antecedentes y resultados de la direcciÓn ......ciclo primavera–verano 1995, que se firmó entre...

12
19 ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN REGIONAL PENINSULAR PROCAMPO IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA SUPERFICIE APOYADA DE PROCAMPO En el Programa de Apoyos al Campo (PROCAMPO), desde 1993 hasta el 2010, se han dispersado apoyos a los producto- res con siembra de cultivos elegibles, correspondiendo al Ciclo Otoño-Invierno un total de 175,00 solicitudes para 433 mil hectáreas con 332 millones de pesos y en el Primavera Verano, 2 millones 142 mil solicitudes para 5 millones 682 mil hectá- reas con un importe de 4,873 millones de pesos. En el cuadro si- guiente se muestran los resultados promedio por año agrícola: Ciclo Superficie (has) Solicitudes Importe en Millones de Pesos Otoño Invierno 24,052 9,733 18,44 Primavera Verano 334,228 125,950 286,64 Total 358,280 135,683 305.08 RESULTADOS PROMEDIO DE PROCAMPO POR AÑO AGRÍCOLA ( 1993-2010) CESIÓN DE DERECHOS Al crearse el PROCAMPO, el apoyo se otorga cuando las siem- bras están arraigadas. A petición de los productores, se propu- so anticipar la recepción del PROCAMPO, mediante un crédito garantizado con el apoyo de este programa y cumpliendo con las Reglas de Operación. La primera cesión de derechos de PROCAMPO, que se con- vino en la Península de Yucatán, fue la realizada durante el Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur del estado de Yucatán y el Banco de Crédito Rural Peninsular, S.N.C., la cual estuvo avalada por la SA- GARPA y ASERCA, para la obtención de un crédito de avío para la siembra de maíz mecanizado, se realizó un contra- to de apertura de crédito de avío para el cultivo de 6,710 hectáreas de maíz de temporal, con un monto de $1.9 mi- llones, asimismo, en dicho convenio se involucraron a 967 productores de 39 ejidos, los cuales cederían los derechos de PROCAMPO. MANCHA URBANA Como proceso de verificación y con el apoyo de imágenes sate- litales, se determinó que existían predios que habían cambiado el uso del suelo en actividades de tipo urbano, esto se realizó en coordinación con las oficinas centrales y la Delegación de la SAGARPA en Yucatán; para iniciar el operativo, esta Dirección Regional gestionó con el Registro Agrario Nacional las listas de ejidos certificados por PROCEDE y realizó un cruce con la

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

19

ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA

DIRECCIÓN REGIONAL PENINSULAR

PROCAMPO

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA SUPERFICIEAPOYADA DE PROCAMPO

En el Programa de Apoyos al Campo (PROCAMPO), desde 1993 hasta el 2010, se han dispersado apoyos a los producto-res con siembra de cultivos elegibles, correspondiendo al Ciclo Otoño-Invierno un total de 175,00 solicitudes para 433 mil hectáreas con 332 millones de pesos y en el Primavera Verano, 2 millones 142 mil solicitudes para 5 millones 682 mil hectá-reas con un importe de 4,873 millones de pesos. En el cuadro si-guiente se muestran los resultados promedio por año agrícola:

Ciclo Superficie (has) SolicitudesImporte en

Millones de Pesos

Otoño Invierno 24,052 9,733 18,44

Primavera Verano 334,228 125,950 286,64

Total 358,280 135,683 305.08

RESULTADOS PROMEDIO DE PROCAMPOPOR AñO AGRíCOLA ( 1993-2010)

CESIÓN DE DERECHOS

Al crearse el PROCAMPO, el apoyo se otorga cuando las siem-bras están arraigadas. A petición de los productores, se propu-so anticipar la recepción del PROCAMPO, mediante un crédito

garantizado con el apoyo de este programa y cumpliendo con las Reglas de Operación.

La primera cesión de derechos de PROCAMPO, que se con-vino en la Península de Yucatán, fue la realizada durante el Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur del estado de Yucatán y el Banco de Crédito Rural Peninsular, S.N.C., la cual estuvo avalada por la SA-GARPA y ASERCA, para la obtención de un crédito de avío para la siembra de maíz mecanizado, se realizó un contra-to de apertura de crédito de avío para el cultivo de 6,710 hectáreas de maíz de temporal, con un monto de $1.9 mi-llones, asimismo, en dicho convenio se involucraron a 967 productores de 39 ejidos, los cuales cederían los derechos de PROCAMPO.

MANCHA URBANA

Como proceso de verificación y con el apoyo de imágenes sate-litales, se determinó que existían predios que habían cambiado el uso del suelo en actividades de tipo urbano, esto se realizó en coordinación con las oficinas centrales y la Delegación de la SAGARPA en Yucatán; para iniciar el operativo, esta Dirección Regional gestionó con el Registro Agrario Nacional las listas de ejidos certificados por PROCEDE y realizó un cruce con la

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

20

base de datos de esta última de los ejidos conurbados con la ciudad de Mérida, detectándose irregularidades en ejidos y sus predios con afectación de MANCHA URBANA y, con este re-sultado, se procedió a la verificación física con los productores identificados para proceder a su autoexclusión o aplicación del Procedimiento Administrativo de Baja de PROCAMPO.

Este proyecto se realizó en un tiempo aproximado de 3 me-ses durante el Ciclo PV/2009 y, en los ejidos en donde se lle-vó a cabo, la comunidad se mostró agradecida con el proceso, ya que dio certeza en la entrega de los apoyos y depuró de esta manera, a los que no cumplen con la Normatividad. Cabe mencionar que esto impacta en el ahorro del presupuesto del Gasto Federal.

Ejidos visitados 22

Superficie elegible de baja (has) 734.16

Número de productores de baja 808

Resultados de la VeRificación en “Mancha uRbana”

RegionalPeninsular

UniversoProductores

Período 2003-2006 COOPERA

Período 2008-2010 Instituciones

BancariasYucatán 49,990 48,752 43,570Campeche 38,587 22,129 25,038Quintana Roo 28,397 16,883 23,510Totales 116,974 87,764 92,118

RegionalPeninsular

UniversoProductores

Período 2003-2006 COOPERA

Período 2008-2010 Instituciones

BancariasYucatán 100 % 98 % 87 %Campeche 100 % 57 % 65 %Quintana Roo 100 % 59 % 83 %

100 % 75 % 79 %BANCARIZACION

El Programa de Bancarización inicia en esta región en el perío-do de 2003-2006, con las cajas populares del SISTEMA CO-OPERA; en ese entonces, se bancarizaron 87,764 productores y por problemas jurídicos del operador de dicho sistema, se canceló el convenio y se reinició con la banca comercial en 2008, lográndose rebancarizar un total peninsular de 92,118 productores, siendo el universo total en la Regional (Yucatán, Campeche y Quintana Roo) de 116,974, con ello tenemos el impacto que se muestra a continuación:

Se logró que los productores tengan la facilidad de trasladarse a la institución bancaria más cercana a su localidad, a fin de te-ner disponible su apoyo en el momento que ellos requieran, ya sea acudiendo a la ventanilla o por el cajero automático de la institución bancaria o de la red correspondiente. Cabe recalcar que el Programa de bancarización trae, entre otros beneficios, la transparencia en el manejo de los recursos en el otorga-miento del apoyo al productor de PROCAMPO, la seguridad

iMPacto en la bancaRiZación

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0

Yucatan caMPeche Quintana Roo

uniVeRso PRoductoRes

PeRiodo 2003-2006cooPeRa

PeRiodo 2008-2010inst bancaRias

iMPacto en la bancaRiZación

120%Yucatan

caMPeche

Quintana Roo

uniVeRso...

PeRiodo 2003...

100%80%60%40%20%0%

PeRiodo 2008...

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

21

Valores

Rótulos de fila Importe total Suma de predios

Campeche 69,666,062.10 15,358

Quintana Roo 41,431,754.30 12,253

Yucatán 43,244,187.75 13,215

Total general 154,342,004.15 40,826

DescripciónImporte deProyecto

AportaciónFederal

Productores Procampo Capitaliza

Área de Secado 2,086,875 1,043,437 1,049,183

Área de Almacenamiento 2,700,000 1,350,000 1,350,931

Reacondicionamiento Nave Industrial

300,000 150,000 157,039

Área de beneficioPulido y Envasado

4,456,450 2,228,225 2,228.326

Total 9,543,325 4,771,662 4,785,479

para el productor al momento de ir por su apoyo, el dinero queda en resguardo directo del productor, de tal manera, que no intervienen terceras personas, en virtud de que el depósito del apoyo es directo. SISTEMA DE GARANTíAS Y ACCESO ANTICIPADO A PAGOS FUTUROS DEL PROCAMPO, CONOCIDO COMO “PROCAMPO CAPITALIZA”

Surge de la Ley de Capitalización a partir del 2003 y concluye en el 2008 y consistió en otorgar el PROCAMPO por más de 3 ciclos, a través de instituciones financieras con la garantía de PROCAMPO. Siendo la población objetivo los productores propietarios de un predio con registro en dicho Programa, cu-yos predios hayan recibido los apoyos de manera consecutiva en los tres últimos ciclos agrícolas homólogos. Para el caso de productores menores a 5 hectáreas, ASERCA cubrió el monto del crédito con la cuota de PROCAMPO, derecho del produc-tor y asumió de este segmento los intereses; para éstos, úni-camente se requería la elaboración de una ficha técnica. Con respecto a los predios mayores a 5 hectáreas, se solicitó la elaboración de un proyecto completo con requisitos similares a los de FIRA técnicamente viable y financieramente renta-ble, directamente relacionado con la producción primaria, la agroindustrialización, el abastecimiento de insumos y el equi-pamiento u otra actividad económica.

Los resultados obtenidos de 2003 a 2008 de PROCAMPO CAPITALIZA, se presentan en el siguiente cuadro:

Cabe señalar que el proyecto más connotado y que mayor in-versión tuvo en este programa, fue aplicado en el Estado de Campeche y corresponde al Proyecto Agroindustrial Moder-nización de la Planta de Arroz Laguna Blanca, S.P.R. de R.L; en este programa, la composición de apoyos federales con la apor-tación del productor provenientes de recursos de PROCAMPO CAPITALIZADO; este proyecto se justificó dadas las condicio-nes y características que presenta el grano de arroz al ser co-

sechado, contiene un alto grado de humedad que dificulta su almacenaje y propicia su oxidación. Al no contar con la infra-estructura para el beneficio del arroz en la región, el producto era enviado a otros estados para ser procesado y generaba altos costos de transportación, lo cual ya no permitía mantenerse en márgenes de rentabilidad el proceso industrial del arroz.

Los objetivos del proyecto fueron:

Impulsar los procesos de integración agroindustrial de arroz dando valor agregado a la producción, que permitie-ron obtener rendimientos competitivos en la actualidad.

Complementar y rehabilitar los servicios de acopio y efi-cientar la infraestructura con la que se dispone, mediante la instalación de la planta beneficiadora e industrializado-ra de arroz.

Integrar la cadena productiva, mejorando los ingresos en beneficio de los productores de la región.

Los conceptos de inversión con aportaciones federales y la aportación del productor con recursos provenientes del PROCAMPO anticipado, vía CAPITALIZA, se describe en el cuadro siguiente:

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 4: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

22

DATOS ESTADíSTICOS ACUMULADOS DE APOYOAL INGRESO OBjETIvO DE 2000 A 2006

Producto Solicitudes VolumenArroz 806 384,766Maiz 6,765 492,469Sorgo 13 5,737Soya 110 17,135Total general 7,694 900,107

Subprograma Solicitudes VolumenCompetitividad (ECO) 1,489 13,120Atención a Factores Críticos (FCC) 8,725 74,048Total general 10,214 87,168

Compras Anticipadasde Maíz Blanco

Productores Superficie (ha)Volumen

Contratado (ton)Campeche 07, 08 y 09 1,828 51,266 168,288Yucatán 07, 08 y 09 510 6,102 18,797Total general 2,338 57,368 187,085

COMERCIALIZACIÓN

INGRESO OBjETIvO (COM)

En el ámbito de la región peninsular, los apoyos compensa-torios diseñados para garantizar un ingreso objetivo mínimo y ordenar el mercado de granos y oleaginosas elegibles, en el período comprendido entre 2000 y 2006, se aplicaron a un volumen total de 900 mil toneladas, producidas por casi 8 mil productores.

En primer término, el estado Campeche destaca en la produc-ción de maíz y arroz, sobre la participación de los otros es-tados. La producción de sorgo y soya, en este período, era incipiente en la región.

APOYO POR FACTORES CRíTICOS Y COMPETITIvIDAD (FCC Y ECO) EN CíTRICOS DULCES

Para apoyar la producción de cítricos dulces (naranja, toronja y mandarina) destinada a la exportación y a procesos agroindus-triales de agregación de valor, en Yucatán se ejercieron progra-mas en el período 2004–2008, beneficiando a un promedio de 1,500 productores anuales; se resalta la participación de la Industria de Jugos Concentrados del sector social.

COMPRAS ANTICIPADAS

El esquema de Compras Anticipadas de maíz blanco, que surge como un esquema de transición hacia la Agricultura por Con-trato en la Región Peninsular durante los años 2007 al 2009, apoyó un volumen de 187 mil 85 toneladas de maíz blanco, atendiendo las intenciones de compra manifestadas por 5 em-presas que firmaron contratos con 2 mil 338 productores par-ticipantes a un precio promedio (en los tres años) de 2,270 pesos por tonelada, sobresale ampliamente la participación creciente del Estado de Campeche.

En el PV/09, se observó una caída de la producción y su im-pacto en el programa de Compras Anticipadas, causada por una intensa sequía que afectó a toda la Península.

AGRICULTURA POR CONTRATO

La Agricultura por Contrato es un tema novedoso en el Sur-Sureste del país, gradualmente se han estado dando las con-diciones del mercado que propician la participación creciente de los productores de la Península de Yucatán, con marcada ventaja en el Estado de Campeche.

La primera experiencia fue en el Ciclo OI-07/08, con el cultivo de sorgo y un contrato de 5 mil 588 toneladas en Campeche.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

23

AGRICULTURA POR CONTRATO EN EL CICLO Pv 2008

Producto Productores Volumen contratado (ton)Maíz 10 4,445.35Sorgo 27 1,016.08Soya 32 3,538.08Total general 69 8,999.51

AGRICULTURA POR CONTRATO EN EL CICLO Pv 2009

Producto Productores Volumen contratado (ton)Maíz 12 3,175.25Sorgo 32 3,556.28Soya 106 11,022.48Total general 150 17,754.01

AGRICULTURA POR CONTRATO EN EL CICLO Pv 2010

Producto Productores Volumen contratado (ton)Maíz 1,007 95,003.48Sorgo 28 2,540.20Soya 210 22,181.04Total general 1,245 119,724.72

En el Ciclo PV/08 entre maíz amarillo, sorgo y soya, se regis-tró un volumen de 9 mil toneladas en los estados de Campe-che y Yucatán.

En el Ciclo OI-08/09, se registraron 4 contratos de sorgo por un volumen total de 9 mil 144 toneladas.

Para el Ciclo PV/09, la Agricultura por Contrato alcanzó a cu-brir 17 mil 754 toneladas, principalmente de soya, siguiendo el sorgo y finalmente el maíz amarillo.

En el Ciclo PV/10, se incrementó el volumen total contratado a 119 mil 724 toneladas, correspondiendo al estado de Cam-peche un registro de 90 mil 558 toneladas de maíz; Yucatán registró 3 mil 48 toneladas y, por primera vez, el estado de Quintana Roo contrató un mil 397 toneladas.

En lo que respecta a la soya, se firmaron 22 mil 181 toneladas, 17 mil 962 pertenecientes a Campeche, el resto corresponde a Yucatán.

Para este ciclo fueron beneficiados 1,245 productores en la zona peninsular.

ESqUEMA EMERGENTE DE COBERTURASDE ARROZ PALAY

Este esquema se ejerció por primera vez en el Ciclo OI-09/10, para el cual se registraron 12 mil 700 toneladas de arroz palay de 35 productores del estado de Campeche.

Ya para el Ciclo PV/10 se realizaron 12 contratos de compra-venta a término por un total de 39 mil 644 toneladas, con un precio promedio contratado de 322.19 dólares estadouniden-ses, correspondientes a 56 productores.

Ciclo Estado Producto ProductoresSuperficie

(ha)Volumen

contratado (ton)OI 09/10 Campeche Arroz 35 2,089.87 12,700.80PV10 Campeche Arroz 53 6,649.00 39,644.64

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 6: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

24

ESqUEMA EMERGENTE DE COBERTURASPARA GANADO PORCINO

En Yucatán, desde el 2008, se han beneficiado productores de engorda de ganado porcino con un registro de 1 mil 88 tone-ladas; en el 2009, fueron 6 mil 947 y en el 2010 se apoyaron 7 mil 401 toneladas, participando 24 unidades de producción pecuaria registradas en el Padrón Ganadero Nacional.

CONSIDERACIONES FINALES

La Dirección Regional Peninsular se ha dado a la tarea de pro-mover el uso de todas estas herramientas para ordenar e impul-sar la comercialización, permitiendo que los productores que participen en los circuitos formales de la comercialización, se beneficien de un mercado ordenado, con efectos predecibles, generando confianza entre comercializador y productor. Con esfuerzos sostenidos de capacitación sobre estos esquemas, se podrá consolidar su creciente aplicación y la incorporación exitosa de nuevos proyectos.

IMPLEMENTACIÓN Y PROMOCIÓNDE 3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS

Los proyectos estratégicos tienen como objetivo primordial, promover la producción de alimentos y empleo en esta región, con la participación integrada de empresas privadas, tres nive-les de gobierno y productores agropecuarios de bajos ingresos de la Península de Yucatán, que permitan a las familias cam-pesinas vivir mejor.

La preocupación generada por una mayor volatilidad en los mercados internacionales de granos y una creciente depen-dencia y vulnerabilidad de las cadenas productivas agroali-mentarias, justifica plenamente la activación de la Dirección Regional Peninsular en la promoción e impulso de una serie de reuniones institucionales en toda la jurisdicción peninsular, con la finalidad de encontrar la oportunidad de proyectos rele-vantes que respondan a las expectativas de desarrollo regional y propicien una mayor soberanía alimentaria.

Antes de pasar a relacionar los proyectos estratégicos ya iden-tificados, haremos una relación de algunas de las ventajas com-petitivas que la Península de Yucatán tiene para ser exitosa en la producción y comercialización de los productos hortícolas y frutícolas frescos para la exportación hacia el extranjero.

La situación geográfica estratégica de la Península de Yucatán, ofrece grandes ventajas para la exportación de productos agrícolas frescos hacia EE.UU. y Canadá. Esta posición permite:

Estar más cerca del Este de EE.UU. que cualquier otra región de la República, donde haya una gran concentra-ción de población y mercados.Las costas de la Península y los puertos de altura de: Pro-greso, Ferries en Yucalpetén, Yucatán; Puerto Morelos y Calica, en Quintana Roo, así como el de Lerma en Cam-peche, se encuentran ubicados a pocas millas náuticas de la costa de Florida y Louisiana, EE.UU.En la zona continental del Este Norteamericano, habi-tan las dos terceras partes de la población de los EE.UU. y se ubican las nueve ciudades más pobladas y de ma-yor poder adquisitivo de la Unión Americana.

Existen tierras de buena calidad (migajones arcillo arenosos (conocidos como Kankab-Yaxhom en la clasificación maya), algunas de las cuales están subutilizadas durante un 50 por

1.

a.

b.

c.

2.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 7: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

25

ciento de los ciclos agrícolas, pues no se siembran en la tem-porada Otoño/Invierno, debido a la falta de capacidad de inversión de los propietarios, y de la certeza en los mercados internos, para la producción de hortalizas frescas.

Existe una cantidad casi inagotable de agua dulce en el subsuelo de la Península de Yucatán, con buena calidad para riego, ubicada a profundidades que varían entre 25 y 80 metros hasta el nivel estático de los mantos freáticos; se cuenta con infraestructura de pozos profundos, perforados, aforados, ademados y electrificados, que están actual-mente subutilizados durante los 6 meses de la temporada de Otoño/Invierno, en su mayoría fuera de servicio por reparaciones menores.

En la Península de Yucatán se cuenta con mano de obra disponible y hábil para la actividad, en los meses de di-ciembre a mayo, que es cuando los campesinos han con-cluido con las cosechas de maíz en sus milpas y otros gra-nos.

Infraestructura de Comunicaciones, Carreteras y Electri-ficación.

La Península de Yucatán tiene una red de carreteras de las más amplias del país, en lo que se refiere al acceso a todos los municipios de los tres estados, que por su topografía plana han sido siempre entidades muy co-municadas por vías terrestres. Se cuenta con una red de comunicaciones de carreteras de calidad hacia el Centro y Norte del país, así como hacia el Caribe Mexicano.La red de conducción eléctrica en la Península, con am-plia disponibilidad de energía generada, permite ase-gurar que existe una red suficiente de distribución de redes eléctricas de alta tensión a todos los rincones de la Península.La red telefónica y de telefonía celular abarca práctica-mente toda la región y se cuenta con infraestructura de fibra óptica en construcción que mejorará estos servi-cios en el corto plazo.

Instalaciones Portuarias y de Aeropuertos.

La Península cuenta con los puertos de altura de Pro-greso, Yucalpetén, Puerto Morelos, Calica y Lerma, que pueden manejar tres veces los volúmenes actuales de carga, tanto de exportación como de importación con

3.

4.

5.

a.

b.

c.

6.

a.

las instalaciones actuales. Existen empresas navieras con capacidad de varias salidas semanales de barcos equipados para energía y refrigeración, con destino a Florida y Louisiana, EE.UU.Los aeropuertos de Mérida, Campeche, Chetumal, Can-cún, están habilitados con las condiciones de operar vuelos de pasajeros y carga aérea que incluyen servi-cios eficientes de inspección Aduanera, Migratoria, de Sanidad y de Inspección Fito Zoosanitaria.

El consumo de estas mismas especies hortícolas y frutí-colas frescas, en las zonas turísticas del Caribe mexica-no, cuya temporada alta de ocupación hotelera y, por consiguiente, de alta demanda, coincide con las fechas de mejores condiciones climáticas para la producción de hortalizas de calidad y coincide también, con la época de escasez de estas mismas en el extranjero por inviernos crudos, lo que genera certeza adicional y mejores precios de mercado internacional, por lo que esta actividad debe promoverse intensivamente y aprovechar todas las ven-tajas mencionadas.

b.

7.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 8: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

26

PROYECTO ESTRATÉGICO 1

INCORPORACIÓN DE 12,500 HECTáREAS DE IRRIGA-CIÓN PARA PRODUCCIÓN DE GRANOS Y OLEAGINOSAS

OBjETIvO

Habilitar 12,500 hectáreas de riego por bombeo en el estado de Campeche para la producción de maíz y soya, con el obje-tivo específico de incrementar la producción actual de maíz en 100 mil toneladas anuales adicionales y de soya en 31 mil 250 toneladas anuales.

Este proyecto de fortalecimiento de la producción de granos en el estado de Campeche, consiste en incrementar el volu-men de la producción de los cultivos de maíz y soya mediante la rehabilitación de las unidades de riego que se localizan en la zona en condiciones de operar y la instalación de sistemas de riego, la mecanización de los suelos y la habilitación de los cultivos en los dos ciclos agrícolas, bajo la modalidad de riego, con acompañamiento de capacitación, asistencia técnica, fi-nanciamiento, paquetes tecnológicos, agricultura por contrato y cobertura de precios lo cual permitirá detonar la producción con mayores rendimientos e incorporación de nuevas áreas al cultivo.

UBICACIÓN

En la zona Norte del estado de Campeche, comprendida por los municipios de Calkiní, Campeche, Hecelchakán, Hopelchén

y Tenabo. En la actualidad, esta zona es considerada como la de mayor ocupación agrícola en el Estado y de disponibilidad de mano obra.

ANTECEDENTES

Durante el 2009, la producción obtenida del cultivo de maíz en el estado de Campeche fue de 278 mil 697 toneladas del grano; sin embargo, datos preliminares del ciclo PV/2010, apuntan a una producción por encima de las 400 mil tonela-das. Con el presente trabajo, se analiza la factibilidad de au-mentar gradualmente la producción de los cultivos de maíz y soya bajo la modalidad de riego, incrementando la producción del primero en 100 mil toneladas anuales y al segundo en 31 mil 250 toneladas anuales.

jUSTIFICACIÓN

El déficit de granos en la Península, es compensado vía im-portación de granos, la cual ha crecido introduciéndose, vía Puerto Progreso, un promedio de más de 1 millón y medio de toneladas, adicionales a las que actualmente se producen en la región. Fuente: Movimiento de Granel Agrícola Servicios Portuario de Progreso. Esta situación se debe, tanto al dinamismo de las demandas provenientes de los sub sectores avícola y porcino, así como por la expansión de las diferentes industrias procesadoras de maíz y trigo.

Fuente: Administración Portuaria Integral de Progreso Yucatán.

Mes Maíz blanco Maíz amarillo Maíz destilado Sorgo Soya Trigo Salvado trigo Canola TotalENERO 24,198.9 4,921.0 56,100.0 26,354.4 111,574.3FEBRERO 30,800.0 28,600.0 8,800.0 27,500.0 95,700.0MARZO 11,648 6,544.9 55,908.6 31,691.1 23,742.1 129,535.6ABRIL 18,000.0 23,300.0 5,201.9 27,497.4 28,779.3 104,778.6MAYO 18,935.8 34,100.0 74,799.4 8,572.6 136,407.8JUNIO 23,316.1 5,222.6 26,815.8 55,354.5JULIO 46,475.0 27.135.6 73,610.6AGOSTO 27,500.0 23,747.5 5,500.0 57,454.4 19,107.9 133,309.8SEPTIEMBRE 25,297.9 5,490.3 48,118.7 33,736.0 47,838.9 4,950.0 165,431.8OCTUBRE 25,000.0 25,300.0 5,143.1 42,600.0 37,025.6 135,068.7NOVIEMBRE 25,300.0 29,700.0 37,400.0 92,400.0DICIEMBRE 10,500.0 25,296.9 5,500.0 27,433.5 37,400.0 18,799.7 19,922.0 144,852.1CABOTAJE 103,546.5 103,546.5total 220,394.3 223,294.2 43,523.8 405,728.4 382,260.8 134,888.9 4,950.0 66,529.9 1,481,570.3

cuadRo de seRVicios PoRtuaRios

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 9: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

27

inversiones

-En Inversión fija, se estiman 627 millones 900 mil pesos en un término de 5 años (Cuadro 1).

-A partir del 5° año de operación, la inversión de Avío en ca-pital de trabajo, será de 248 millones 625 mil pesos (Cuadro 2).

Concepto CantidadCosto

UnitarioTotal

A Rehabilitación de suelos mecanizables (HA) 12,500 10 125,000

B Perforación pozos equipados con motores y bombas (Lote) 100 100 100,000

C Rehabilitación de pozos existentes (lote) 47 500 23,500

DEquipamiento de Sistemas de Alta Tensión para instalar bancos

de Transformación y arrancadores (lote)147 500 73,500

E Líneas eléctricas nuevas, cableado, herrajes y postes (kM) 150 1,000 150,000

F Adquisición de Tractores equipados con implementos (unidad) 62 575 35,650

G Adquisición de cosechadoras combinadas 1/300 HA (unidad) 57 2,000 114,000

H Adquisición de vehículos para Asist. Técnica 1/500 HA (unidad) 25 250 6,250

suMa 627,900

cuadRo 1

Concepto CantidadCosto

UnitarioTotal

A Habilitación del Costo de Cultivo Otoño Invierno con riego (HA) 12,500 13 162,500

B Sueldo Técnicos por año (Tec.) 25 325 8,125

C Pago renta de vehículo y gasolina (Tec.) ($ anual) 25 120 3,000

DHabilitación de Costo de Cultivo Primavera Verano con riego de

auxilio (HA)12,500 6 75,000

suMa 248,625

cuadRo 2

eGResos. inVeRsión fiJa (Miles de Pesos)

eGResos. aVÍos (Miles de Pesos)

Concepto CantidadCosto

UnitarioTotal

AVenta de la Cosecha de 12,500 HA Otoño-Invierno 8 ton / ha.

(Ton)100,000 2.8 280,000

-B Costo de Producción Otoño-Invierno (HA) 12,500 13.0 162,500

=C Ingreso Neto Otoño Invierno antes de Financieros e Impuestos 117,.500

DVenta de la cosecha de 12,500 HA de Primavera Verano 6 ton/ha.

(Ton)75,000 2.8 210,000

-E Costo de Producción Primavera Verano 12,500 7.0 87,500

=F Ingreso Neto Primavera Verano antes de Financieros e Impuestos 122,500G Costo Anual de Técnicos y Gastos de Vehículos 11,125

C+F+G Ingreso Neto antes de Financieros e Impuestos 228,875

inGResos - eGResos. (Miles de Pesos)

INGRESOS MENOS EGRESOS EN EL 5° AÑO,Representan 228.8 millones de utilidad aparente, para amor-tizar intereses y el principal durante 5 años (228.875 x 5años = 1,143.75 millones en 5 años)

El proyecto de factibilidad e ingeniería de detalle, está siendo elaborado por la Secretaría de Desarrollo Rural de Gobierno del Estado de Campeche, para su implementación a partir del año 2012.

PROYECTO ESTRATÉGICO NO 2

La Dirección Regional Peninsular, desde 2008, estableció una alianza estratégica con la Fundación Mexicana para el Desa-

rrollo Rural, A.C., con el objeto de in-crementar la producción de granos en el segmento de productores que ac-tualmente no tienen acceso a créditos de la banca comercial y que no partici-pan en los circuitos formales de la co-mercialización.

EDUCAMPOFundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A.C.

En una promoción conjunta entre ASERCA y la Secretaria de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Cam-peche, en el PV/2010 se implementó el Programa EDUCAMPO CAMPE-CHE, nuevo proyecto de Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural:

EDUCAMPO, Sembrando Trabajo.

EDUCAMPO es el proyecto emblemático de esta Fundación, como un modelo productivo de alto impacto y de vincula-ción en responsabilidad social, en torno al cual, las empresas patrocinadoras se comprometen a encauzar sus contribucio-nes a la sociedad, dentro de un esquema creador de sinergias,

empleo y bienestar que promueve el desarrollo sustentable en comunida-des rurales.

El objetivo de EDUCAMPO es promo-ver mayor productividad en el cultivo de maíz y granos alimenticios, de acuer-do a la metodología de la Fundación, así como el acercamiento de tecnolo-gía, financiamiento, aseguramiento de cultivos, mejores prácticas comerciales Los análisis realizados con soya como cultivo de rotación en el ciclo Primavera Verano arrojan resultados competitivos y compatibles.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 10: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

28

en regiones menos desarrolladas y un Programa de Educación Social Básica.

“El programa inició en otros estados en 2007, se ha replicado en otra entidad federativa, obteniendo extraordinarios resul-tados y un cambio de vida muy significativo para los campe-sinos y sus familias”, menciona Alberto Castelazo y López, Presidente del Consejo Directivo de Fundación” y en el año 2010 con gran orgullo, se ha concretado EDUCAMPO CAM-PECHE, que para el ciclo agrícola PV/2010, hemos logrado también obtener resultados exitosos que apoyan a los campe-sinos mexicanos”.

Con este proyecto se ha beneficiando a 237 productores de maíz y soya, incrementando su productividad e ingresos que se traducirán en una mejor calidad de vida.

el perfil de los productores que participan es de ejidatarios y pequeños propietarios:

Con 5-8 hectáreas de siembra (ejidatarios). Con 9-15 hectáreas (pequeños propietarios).Con rendimientos de maíz actuales de 3Ton/ha o menos.De bajo nivel tecnológico.Sin asistencia técnica sin acceso al financiamiento y sin conciencia crítica sobre su realidad.Con enfoque de producción para el autoconsumo.Que realizan su actividad productiva y comercial de ma-nera individual.Con baja autoestima.Con hijos en edad escolar y/o migrantes.

La Fundación cuenta con el apoyo de importantes empresas especializadas y con gran presencia en el sector agropecuario y de seguros.

Resultados económicos y sociales del ciclo PV/2010:

El proyecto EDUCAMPO en Campeche, consistió en la siem-bra de 1,128 hectáreas de soya y 723 de maíz, con una parti-cipación de 237 productores de 4 municipios. Se comercializó un total de 1,713 toneladas de soya y 2,648 de maíz, bajo el esquema de Agricultura por Contrato con coberturas de ASERCA.Aún siendo el primer año de experiencia de la mayoría de los productores bajo este sistema y, sobre todo en el cultivo de soya, se lograron rendimientos por hectárea muy aceptables y muy por encima de los promedios históricos de la zona para estos cultivos.

Con base en la superficie promedio que cada campesino sem-bró, se obtuvieron los indicadores siguientes:

Ingreso promedio por productor de $96,600.00 pesos en soya (Incluye el apoyo de Pro Oleaginosas 2010) lo que representa 4.5 salarios mínimos anualizados.Ingreso promedio por productor de $42,300.00 en maíz, lo que representa 2.5 salarios mínimos de la zona anualizadosEl valor de la ventas de los productos fue de 17.5 millones de pesos, que corresponde a 9.6 millones del cultivo de soya y 7.9 millones de maíz.Este ingreso fue muy por encima de lo invertido en los cultivos.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

29

educaMPo caMPeche, Proyecto para el ciclo PV/2011

Basados en el éxito obtenido en el ciclo PV/2010, se proyecta realizar un marcado esfuerzo por elevar los alcances del ciclo PV/2011 a las cifras siguientes:

Superficie total programada: 10,000 hectáreas o 7,000 de maíz o 3,000 de soya

Número de agricultores: 1,600 o 1,350 de maíz o 250 de soya

Rendimientos esperados: o 5.5 toneladas/hectárea de maíz o 2.0 toneladas/hectárea de soya

Volumen de producción: o 38,500 toneladas de maíz o 6,000 toneladas de soya.

Se trabajará en ocho municipios del estado de Campeche, con grupos elegibles, con interés y disciplina social para participar en el programa EDUCAMPO.

PRoYecto estRatÉGico 3

Promoción de exportaciones de hortalizas y frutas de la Pe-nínsula de Yucatán

»

»

»

»

Basados en las ventajas competitivas de la Península de Yu-catán, descritas en párrafos anteriores, la Dirección Regional Peninsular de ASERCA inició la gestión y promoción formal en agosto de 2010, con organismos públicos del sector en los tres estados de la Península, para la promoción de un Proyecto Estratégico de producción, selección, empaque y exportación de hortalizas frescas de la Península de Yucatán, hacia el Este de EE.UU., vía marítima desde el Puerto de Progreso; inicial-mente, se está trabajando con sandía, limón persa fresco, pa-paya maradol y okra.

En función de este proyecto, se han logrado los enlaces co-merciales importantes que ha promovido la Dirección Regio-nal, a través de concertaciones comerciales entre productores y empresarios que se mencionan a continuación:

1.- La empresa norteamericana GREENDOM Corp., con sede en Florida, EE.UU., concretó en el mes de junio de 2010, un enlace comercial con directivos de la Unión de Ejidos Citricul-tores del Sur y otras comunidades del Estado de Yucatán y de Campeche.

Resultado 1:

A raíz de estas negociaciones, se ha logrado exportar por pri-mera vez limón fresco, por parte de la Unión de Ejidos y a la fecha se han enviado 25 contenedores de 20 toneladas cada

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 12: ANTECEDENTES Y RESULTADOS DE LA DIRECCIÓN ......Ciclo Primavera–Verano 1995, que se firmó entre la Unión de Ejidos de Producción Agropecuaria e Industrial de R.I. del Cono Sur

30

uno, con éxito comercial, que ha generado ingresos para los ejidatarios miembros de la Unión. Lo anterior ha representado la exportación de 500 toneladas de limón persa sin semilla.

Resultado 2:

Igualmente, se estableció un enlace entre el Ejido Tepakán, productores de Papaya Maradol, en el municipio del mismo nombre con la misma empresa, para exportar papaya fresca. Se han exportado 5 contenedores de papaya con un volumen total de 100 toneladas.

Resultado 3:

En el mes de diciembre de 2010, se concretó con producto-res privados de las comunidades de Kabichen del municipio de Tizimín y Tusik, del municipio de Espita, enlaces comerciales con Geendom Corp., que han llevado a la exportación de 11 contenedores de sandía sin semilla, con un volumen total de 220 toneladas, resultando un gran éxito.

Resultado 4:

Con la Organización No Gubernamental “Ayuda para Ayudar AC”, con productores de bajos recursos, se concretó en diciem-bre de 2010, la negociación para la siembra de 10 hectáreas

de Okra (hibiscus abelmoschus), para exportar los frutos de di-cha planta, que iniciará cosecha en el mes de mayo de 2011.Se estima una producción de 140 toneladas de frutos expor-tables.

Resultado 5:

En la comunidad Menonita de Hopelchén y en el Ejido Noha-cal de Campeche, se concretó, con la misma empresa norte-americana, la comercialización de 50 hectáreas de sandía sin semilla y se iniciarán las cosechas en la segunda semana de marzo de 2011, en la que se comercializarán 100 contenedo-res de dicha fruta, con un volumen total de 2,000 toneladas de sandía del estado de Campeche.

Resumen

Existe el compromiso de esta empresa, de establecer sus ins-talaciones empacadoras en Campeche y Yucatán, lo que im-pulsaría a los productores a continuar con la expansión de la producción de exportación en invierno; pero se hará énfasis, especialmente con Limón Persa sin semilla y Papaya Maradol, ya que son frutos que se pueden producir todo el año y que tienen un mercado por arriba de las expectativas de precios en la Península de Yucatán.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca