antecedentes del concepto de ciudadania

6
Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM) Alumno. Gerardo Garrido Méndez. Matrícula. AL12536276 Docente. Fecha 26 Julio 2015 Asignatura. Participación Ciudadana

Upload: gerardo-mendez

Post on 04-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

relata la historia de la evolución del significado de la ciudadanía hasta llegar al concepto que hoy en la actualidad utilizamos.

TRANSCRIPT

Page 1: Antecedentes del concepto de ciudadania

Asignatura.Participación Ciudadana

Alumno. Gerardo Garrido Méndez.

Matrícula. AL12536276

Docente.

Fecha 26 Julio 2015

Universidad Abierta y a Distancia de México (UNADM)

Page 2: Antecedentes del concepto de ciudadania

Unidad 1. La importancia del concepto de ciudadanía en México

Actividad 1. Resumen. Antecedentes del concepto de ciudadanía.

La ciudadanía en la historia

El origen de la idea de ciudadanía suele fijarse en la segunda mitad del siglo V

a.c. en la Grecia Clásica. Los encargados de romper con los privilegios de la

aristocracia ateniense, abriendo la puerta de la vida pública a hombres de otra

extracción social, fueron Efialtes y Pericles, miembros del partido demócrata.

El concepto de ciudadanía ha estado sujeto a discusiones, a imposiciones

negativas, de modo que su recorrido histórico, además de irregular, ha sido muy

desigual.

Ciudadanía en la Antigüedad

Grecia y Atenas fue la cuna de la democracia a mediados del siglo V a.c. allí

aparece por primera vez la idea de ciudadano activo, la idea del ciudadano se

basaba en tres principios: Igualdad, libertad y participación.

La Igualdad, ante la ley y ante el ágora, es decir, todos los ciudadanos podían

ejercer sus derechos en la plaza pública.

La Libertad para expresar ante el resto de los ciudadanos en la asamblea sus

opiniones y tener el derecho al voto para tomar decisiones políticas.

La Participación, aunado a lo dicho anteriormente, era el derecho y deber de los

ciudadanos de participar en la asamblea.

En Roma en un principio, solo los patricios tenían plenos derechos aun existiendo

los plebeyos que acabarían levantándose y consiguiendo que se le otorgaran

también todos los derechos. Un poco después, se les otorgó la ciudadanía a los

habitantes de pueblos aliados. Poseer estatus de ciudadanía implicada igualdad

Page 3: Antecedentes del concepto de ciudadania

ante la Ley, no recibir malos tratos, pagar impuestos, cumplir el servicio militar,

disponer el Habeas Corpus, entre otras satisfacciones para con el Estado.

Las mujeres, a pesar de ser nacidas en Roma, no gozaban de los derechos de los

ciudadanos, no podían participar en la vida política. Las mismas no tenían

derecho a la propiedad, no podían ser votadas ni elegidas para cargos públicos y

se atenían a la tutela del Páter Familias, el cual tenía la potestad de controlar la

vida privada femenina.

Edad Media y Renacimiento

Desmembrado y desaparecido el Imperio romano, en la Edad Media (ss. V-XV) el

concepto estatalista de ciudadanía se diluye para dar paso a una visión tan

novedosa como individualista de persona jurídica. El desarrollo de la tradición

iusnaturalista fue la respuesta filosófica con que los autores cristianos enfocaron

la defensa de la dignidad humana desde el campo del Derecho.

Con la caída del Imperio romano se fue perdiendo la idea de ciudadanía y se

empezó a aplicar un sistema ciudadano-súbdito. El sistema feudal se basa en la

idea de una vinculación personal, más que territorial, de linaje o sangre. En la

Edad Media, el concepto de ciudadanía ya no reside en la idea de participación

política o conquista de derechos, sino en la subordinación política a un señor

feudal o a un monarca.

El nacimiento del ciudadano moderno

Desde finales de la Edad media la burguesía comienza a adquirir mayor protagonismo. Basándose en las teorías de John Locke, quien consideraba que los seres humanos poseían por igual derechos naturales a la vida, la propiedad y la libertad. Derechos y potestades que ningún estado podía violar. De esos pensamientos nace la defensa de Locke por la división de poderes, ideas que más tarde Montesquieu retomaría.

Estas bases filosóficas son los pilares para la ciudadanía moderna, lo que impulsará a movimientos burgueses, que durante el siglo XVIII cambiaron la historia de Occidente, dando así lugar a la Revolución Americana y la Revolución Francesa.

La Revolución Americana se inicia en 1772, donde las colonias británicas en América del Norte buscaban su independencia de Gran Bretaña. La victoria

Page 4: Antecedentes del concepto de ciudadania

definitiva se obtiene en el año 1781, sin embargo en 1775 ya se había realizado una declaración de derechos del hombre. Declaración en la cual se basaron los americanos luego de su independencia, guiándose en los ideales modernos de igualdad y libertad para todos los hombres. Aunado a la carta de derechos (1789) la cual da origen a un gobierno democrático, republicano y federado.

Dicha revolución sirvió de inspiración para los franceses, revolución la cual en 1789 logra derribar la monarquía y establecer un sistema burgués en el poder político.

Los ideales del mismo se basaron en los ya declarados por la Revolución Americana y se plasmaron en 1789 en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En dicha declaración se establecían como derechos naturales del hombre la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión. Incluso cuando parece ser que la ciudadanía declarada se extendía para todos los miembros de la sociedad, ella seguía encontrándose limitada. Esta vez a los varones adultos libres, blancos y con cierta independencia económica. Por eso la esclavitud siguió existiendo hasta el siglo XIX, siendo este el primer país en abolirla en 1803. Luego España en 1847, precedido por Estados Unidos en 1865 .Pero no fue hasta 1926 cuando la esclavitud queda abolida internacionalmente. Promovida por la Sociedad de Naciones (más tarde ONU).

Ciudadanía en la actualidad

La idea de la ciudadanía en la actualidad viene influenciada por la tesis del

sociólogo ingles T. H. Marshall, el cual define ciudadanía como el estatus que

poseen todo los miembros de una comunidad. La ciudadanía, para Marshall, se

divide a su vez en derechos políticos, civiles y sociales.

La ciudadanía del futuro

Actualmente, se puede definir ciudadanía como el sentido de pertenencia e

identidad donde existe interacción social en el hábitat donde se desenvuelven los

individuos con derechos y obligaciones. Este concepto ha desplazado un poco al

de ciudadanía como Estado - Nación, lo amplia más hacia el marco global, que

constituye el ámbito local, regional, nacional e internacional en el que viven las

personas.

Page 5: Antecedentes del concepto de ciudadania

Fuentes de consulta.

Para la elaboración del presente trabajo fueron consultadas las siguientes páginas web.

http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1267/html/index.html

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401103/Glosario/Factotum_6_1_JA_Horrach.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=spgdFKnq2Ck

UNAM. (2012). Derechos políticos, participación y construcción de ciudadanía. México. Recuperado el 7 de julio de 2013 de: http://mediacampus.cuaed.unam.mx/node/2295

Consulta del archivo PDF, Unidad 1. La importancia del concepto de ciudadanía en México, de la asignatura Participación Ciudadana.