ante proyecto javier olivares pizarro03 (1)

14
  UNIVERSIDAD DE LA SERENA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE MINAS PROYECTO DE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL AMBIENTAL PROYECTO SALVADOR RECICLA GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS Y ASIMILABLES A DOMICILIARIOS PARA LA CIUDAD DE EL SALVADOR CODELCO Chile   División Salvador PROFESOR PATROCINANTE Dr. Hugo Maturana Contardo . PROFESIONAL GUÍA Alejandra Acuña Retamar Ingeniera Ambiental ALUMNO MEMORISTA Javier Olivares Pizarro CARRERA Ingeniería Civil Ambiental La Serena, Abril de 2011

Upload: marianela-munoz

Post on 18-Jul-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 1/14

 

 

UNIVERSIDAD DE LA SERENAFACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE MINAS

PROYECTO DE MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DEINGENIERO CIVIL AMBIENTAL

PROYECTO SALVADOR RECICLA

GESTION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS DOMICILIARIOS

Y ASIMILABLES A DOMICILIARIOS PARA LA CIUDAD

DE EL SALVADOR

CODELCO Chile – División Salvador

PROFESOR PATROCINANTE

Dr. Hugo Maturana Contardo.

PROFESIONAL GUÍA

Alejandra Acuña RetamarIngeniera Ambiental

ALUMNO MEMORISTA

Javier Olivares Pizarro

CARRERA

Ingeniería Civil Ambiental

La Serena, Abril de 2011

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 2/14

 

2

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

INDICEContenido PáginaI. INTRODUCCIÓN 3

1 TRABAJO PROPUESTO 4

1.1 Exposición del problema 41.2 Consideraciones 4

2 OBJETIVOS 5

2.1 Objetivo General 5

2.2 Objetivos Específicos 5

3 ANTECEDENTES GENERALES 6

3.1 CODELCO – CHILE División Salvador 6

3.1.1 Reseña Histórica División Salvador 6

3.1.2 Ubicación Geográfica 7

3.1.3 Descripción del proceso Mina - Concentradora  8 

3.1.4 Geología General 9

3.1.5 Mina Subterránea

3.1.6 Descripción Ciudad de El Salvador

9

10

4 METODOLOGÍA DE TRABAJO 11

5 PLAN DE TRABAJO 12

6 MEDIOS DISPONIBLES 13

6.1 Infraestructura 13

6.2 Financiamiento 13

7 ANEXOS 147.1 Hoja de firmas 14

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 3/14

 

3

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente el escenario nacional existente con respecto a la cantidad generada de

residuos sólidos domiciliarios ha ido en aumento dentro de las últimas dos décadas, es

debido a esto que nacen interrogantes con respecto a la disposición final de estos residuos,

en este marco se sabe que a nivel país, si bien la cantidad de residuos que se recuperan y

reciclan ha ido en aumento, no son representativos en relación a la cantidad de desechos

que se generan, dentro de esta realidad es que nace la iniciativa por parte de CODELCO-

CHILE DIVSION SALVADOR en implementar un sistema de reciclaje para los residuos

sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliarios en la ciudad de El Salvador con la

finalidad de lograr que El Salvador sea un ejemplo para futuros proyectos a nivel país.

Para lograr que el proyecto” El Salvador Recicla” sea puesto en marcha, se requerirán

estudios de factibilidad, estudios de tasas de generación, caracterización de los residuos,

implementación de estación de transferencia, almacenaje y convenios con empresas

encargadas de la gestión de los residuos reciclables.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 4/14

 

4

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

1 TRABAJO PROPUESTO

1.1 Exposición del problema

Esta iniciativa nace por parte de CODELCO División Salvador (ahora en adelante DSAL),

al observar que la Ciudad posee un gran potencial de generación de residuos sólidos

domiciliarios, los cuales no poseen gestión alguna, aparte de su disposición final en el

vertedero habilitado en las afueras de la ciudad, es por esto que DSAL plantea el problema

y busca determinar el posible potencial existente e implementar un sistema de gestión para

estos residuos.

1.2 Consideraciones

DSAL actualmente dispone sus residuos domiciliarios y asimilables a domésticos en un

vertedero habilitado a las afueras de la ciudad que cuenta con Resolución de Calificación

Ambiental (RCA N°30/2004), donde a través de un sistema de zanjas se van disponiendo y

compactando, cabe destacar que en la ciudad no hay un sistema de segregación para la

comunidad, y solo se segrega en el origen en las zonas operativas.

Actualmente la recolección de los residuos domiciliarios se realiza a través de empresacontratista y no a cargo de la municipalidad de Diego de Almagro.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 5/14

 

5

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Estudio de pre-factibilidad de implementación de un sistema de reciclaje de residuos

sólidos domiciliarios y asimilables a domiciliario, y la evaluación de la factibilidad de

utilizar los ingresos generados por este concepto para obras sociales en la ciudad de El

Salvador.

2.2 Objetivos Específicos

Dentro de los objetivos específicos destacan los siguientes:

1.  Estimar la cantidad de residuos domiciliarios a reciclar, su caracterización y la

forma en la que se gestionaran con empresas dedicadas al reciclaje a nivel regional

y/o nacional.

2.  Generación de recursos económicos mediante convenios de cooperación a partir de

recursos hoy no considerados, siguiendo una estrategia Ganar – Ganar.

3.  Creación de un beneficio ambiental directo por disminuir el volumen de residuos

dispuestos en el vertedero, y todo lo que ello implica ej.: menor generación de gases

(metanol), lixiviados, etc.

4.  Aumento de la vida útil de los actuales vertederos hoy disponibles en DSAL,

asociado a menor disposición final por concepto de residuos domiciliarios.

5.  Posicionar a la Ciudad de El Salvador y DSAL como líder en materias de reciclaje

ante la comunidad y empresas contratistas.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 6/14

 

6

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

3 ANTECEDENTES GENERALES

3.1 CODELCO CHILE División Salvador

3.1.1 Reseña histórica División Salvador

En el año 1911, el norteamericano e Ingeniero de Minas William Braden, adquirió las

minas y establecimientos de la Compañía Minera de Potrerillos, formada por empresarios

chilenos a fines del siglo XIX, e inició los trabajos de reconocimiento, hasta que resolvió

vender sus derechos a la firma Anaconda Company, poco antes de 1916. Ese año, el nuevo

dueño organizó como empresa subsidiaria la firma de Andes Copper Mining Company, que

en 1927 invirtió más de 60 millones de dólares y puso en operaciones la mina, compuestade un concentrador, una fundición y una planta metalúrgica. Los futuros estudios de

prospección, finalizaron con el descubrimiento de un manto en 1954, por el geólogo

William Swayne, del mineral Indio Muerto, actualmente llamado El Salvador, a sólo 32

kilómetros de Potrerillos. La apertura de este mineral demandó una gran inversión por la

distancia de 48 Km del centro de actividades de Potrerillos. Los trabajos comenzaron en

1956 y culminaron con la puesta en marcha de la mina El Salvador el año 1959, nuevo

nombre que adquiere por salvar la compañía con nuevas reservas y manteniendo el centrode trabajo de Potrerillos.

Durante el año 2009 terminó el estudio de pre factibilidad del proyecto San Antonio, que

considera la explotación de minerales oxidados remanentes de la Mina Vieja de Potrerillos,

y su procesamiento mediante lixiviación ácida, extracción por solventes y electro-

obtención. Se estima que producirá 30 mil toneladas anuales de cobre fino durante un

período de 24 años. El proyecto contempla una inversión de US$ 230 millones y el primercátodo se produciría a principios de 2014. Se inicio el estudio de factibilidad del proyecto

durante el primer trimestre de 2010.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 7/14

 

7

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

3.1.2 Ubicación geográfica

Las operaciones de División Salvador se realizan en la región de Atacama, en el flanco

occidental del pre cordillera andina, dentro de la provincia de Chañaral, a 2.270 metros de

altura y a una distancia de 1.100 kilómetros al norte de Santiago, y a 130 kilómetros al estede Chañaral. La Mina y la Planta Concentradora se encuentran ubicadas a unos 5 Km del

campamento y a una altura promedio de 2.600 m.s.n.m. En Potrerillos distante unos 50 Km

de El Salvador, se ubica la Fundición y Refinería que recibe el concentrado proveniente de

la Planta de Filtros Cerámicos ubicada en la localidad de Llanta, distante 20 Km de la

Mina.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 8/14

 

8

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

3.1.3 Descripción del proceso Mina – Concentradora

La Gerencia Mina – Planta, es la encargada del procesamiento y producción de cátodos de

cobre referidos al caso de minerales de óxidos; para la línea de sulfuros de División

Salvador, abarca desde la extracción del mineral de la mina subterránea hasta la producción

de concentrado de cobre como producto final y concentrado de molibdeno como

subproducto. Para el proceso de sulfuros la Gerencia de Operaciones cuenta con los

siguientes procesos e instalaciones principales:

  Extracción de mineral de cobre en el Nivel Inca de la Mina Subterránea.

  Concentración en Planta Concentradora El Salvador.

  Concentración de Molibdeno en Planta de Molibdeno El Salvador.

  Planta de Tratamiento de Relaves Los Amarillos.

  Secado de Concentrado en la Planta de Secado de la localidad de Llanta.

  Tranque de Relaves Pampa Austral.

El Proceso de la línea sulfuros de División Salvador continúa posteriormente con las

siguientes etapas, pertenecientes a la Gerencia de Operaciones Fundición y Refinería:

  Fundición en la Planta de Potrerillos.

  Refinería en la Planta de Potrerillos.

  Embarque de Productos en el Puerto de Barquito.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 9/14

 

9

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

3.1.4 Geología general

El yacimiento está constituido principalmente de rocas andesíticas en la base, riolíticas en

la parte alta, e instruido por diversos cuerpos de rocas de textura porfídica y decomposición ácida que está en forma variable relacionado con el origen de la

mineralización primaria diseminada.

Los procesos de emplazamiento de las rocas intrusivas y la mineralización han sido

acompañados, tal como es lo corriente en este tipo de yacimientos, por una fuerte alteración

hidrotermal afectando a las rocas de caja, y que se encuentra zonificada en torno al cuerpo

primario, extendiéndose hasta cierta distancia de él. La alteración hidrotermal se produce

por la acción de soluciones temperadas que traen parte de la mineralización y que circulan

por un fenómeno de convección debido al calor emanado por los intrusivos. Los silicatos

son los minerales generalmente más afectados por la alteración hidrotermal, modificando

por lo tanto en forma importante las propiedades físicas y especialmente mecánicas de las

rocas encajadoras.

En cuanto a fallas, las más importantes son las fallas regionales inversas que produjeron un

acceso más fácil a las intrusiones de roca porfídicas, que se alinean a lo largo de ella en

forma de stock, cuellos volcánicos, aparatos volcánicos y diques.

3.1.5 Mina Subterránea

La Mina subterránea de División Salvador se compone de actualmente de dos niveles

principales denominados Nivel Inca y Nivel Portal. El primero corresponde al nivel donde

se efectúa la extracción del mineral y el segundo al transporte principal, cuyo destino es la

planta de chancado en superficie. Existen también una serie de galerías y piques destinados

al proceso de reducción y traspaso de mineral entre los dos niveles principales, así como

otro conjunto de labores destinadas a la ventilación de la mina.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 10/14

 

10

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

El nivel Inca se compone de los siguientes sectores de explotación, cada uno con sus

propias características geológicas y geomecánicas, denominados Inca Norte, Inca Oeste,

Inca Central Oeste e Inca Central Este.

3.1.6 Descripción Ciudad El Salvador

Ciudad ubicada a 2.270 metros de altitud, constituye un moderno diseño de planificación,

construido en 1959 para la residencia de los trabajadores del mineral de El Salvador,

ubicado a 130 km. Al Este de Chañaral. La ciudad permite la visita a la mina, y otros

atractivos naturales como salares, lagunas en zonas cordilleranas. Dada la altura en que la

ciudad se ubica, posee un clima desértico de altura. Esta ciudad posee una completa

infraestructura turística, sus edificios presentan una cierta uniformidad, la ciudad está

dispuesta en forma de casco romano, además está organizada urbanísticamente en zonas

 jerárquicas.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 11/14

 

11

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

4 METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1  Levantamiento de la información.

Consiste en recopilar toda la información necesaria para la realización del proyecto “El

Salvador recicla”, esto se realizara a través de datos históricos, bibliografía, internet,

estadísticas en puntos de disposición final de residuos, entrevistas tanto a la comunidad

como a DSAL.

4.2  Revisión y Análisis de la Información y Normativa al manejo de residuos sólidos

domiciliarios

Se realiza con énfasis en la búsqueda de la normativa ambiental vigente, relacionada con el

manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos domiciliarios.

4.3  Caracterización de la generación de residuos sólidos domiciliarios y asimilables a

domiciliarios. 

Corresponde a la identificación de los posibles residuos a reciclar en función de la tasa de

generación, y la valorización de la inversión.

4.4 Establecer la identificación del mercado.

Consiste en la identificación de potenciales compradores regionales y/o nacionales.

4.5 Determinación de factibilidad de implementación del proyecto en la Ciudad.

Es la fase donde se determinara si el proyecto es factible implementar o no, esto comenzara

de la valorización del punto de cero ganancia, que significa la cantidad de residuos

necesarios a reciclar donde los ingresos generados por su venta sean capaces de financiar

los costos asociados a su traslado hacia su disposición final, implementación de un plan

piloto, seguido de la habilitación de un punto de transferencia que sea capaz de acumular

los residuos para luego disponerlos, se establecerán también los sistemas de recolección de

los residuos y por ultimo como etapa final del proyecto se ampliara a la totalidad de la

ciudad de El Salvador.

4.6 Preparación informe final.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 12/14

 

12

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

5 PLAN DE TRABAJO

5.1 Carta Gantt

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 13/14

 

13

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

6 MEDIOS DISPONIBLES

6.1 Infraestructura

CODELCO-CHILE División Salvador proporcionará el siguiente equipamiento paradesarrollar el proyecto:

  Oficina

  Material de oficina: Escritorio, Impresora, Notebook, etc.

  Elemento de protección de personal: casco, zapatos de seguridad, guantes, lentes de

seguridad, chaleco reflectante, respirador.

6.2 Financiamiento

El financiamiento de este proyecto de memoria es el siguiente:

  Asignación de dinero: se otorga un aporte en dinero.

5/16/2018 Ante Proyecto Javier Olivares Pizarro03 (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ante-proyecto-javier-olivares-pizarro03-1 14/14

 

14

Departamento Ingeniería de Minas – Facultad de Ingeniería – Universidad de La Serena

7 ANEXOS 

7.1 Hoja de Firmas

Jaime Rodríguez U.Director de Escuela Ingeniería Civil

Universidad de La Serena

Alfonso Carvajal R.Director Depto. de Ingeniería de Minas

Universidad de La Serena 

Hugo Maturana Contardo.Profesor Patrocinante

Universidad de La Universidad

Alejandra Acuña RetamarProfesional Guía

Jefa Departamento Medio AmbienteCODELCO CHILE- División Salvador

Javier Olivares Pizarro.Alumno Memorista

Universidad de La Universidad