ante proyecto de tesis: manual para el desarrollo del ámbito pedagógico curricular en la gestión...

77
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Maestría en Gestión Educativa 1 Maestría en Gestión de la Educación Ante Proyecto de Tesis Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC. “Un Instrumento de Gestión para organizar los Centros Educativos Bilingües de San Pedro Sula Orientado para y Mejorar el Rendimiento Académico de sus EstudiantesPresentado por: Ing. Diego Antonio Rodríguez Catedrático: Dr. Melvin Vanegas Diciembre del 2011

Upload: diego-rodriguez

Post on 20-Jun-2015

6.247 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Anteproyecto de tesis para optar al titulo de Master en Gestion Educativa

TRANSCRIPT

Page 1: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 1

Maestría en Gestión de la

Educación

Ante Proyecto de Tesis

Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico

Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los

contenidos asociados al buen uso de las TIC.

“Un Instrumento de Gestión para organizar los

Centros Educativos Bilingües de San Pedro Sula

Orientado para y Mejorar el Rendimiento

Académico de sus Estudiantes”

Presentado por: Ing. Diego Antonio Rodríguez

Catedrático: Dr. Melvin Vanegas

Diciembre del 2011

Page 2: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 2

Índice

Pag.

1. Introducción……………………………………………………………………………...…4

2. Justificación………………………………………………………………………………....4

3. Planteamiento del problema……………………………………………………………...…4

4. Objetivos……………………………………………………………………………………5

4.1 Objetivo General…………………………………………………………………..5

4.2 Objetivos Específicos……………………………………………………………...5

5. Objeto de Estudio…………………………………………………………………………...6

6. Fundamentación Teórica…………………………………………………………………....7

6.1 Construcción del Termino Gestión………………………………………………...7

6.2 Gestión Educativa……………………………………………………………….…9

6.2.1 Dimensiones de la Gestión Educativa……………………………….....11

6.2.2 Competencias de la Gestión Educativa………………………………....12

6.3 Gestión Pedagógica Curricular………………….………………………………..14

6.3.1 Estándares de la Gestión Pedagógica Curricular……………………….15

6.3.2 Categorías de la Gestión Pedagógica Curricular…………………….....16

6.4 Proyecto Educativo Institucional…………………………………………………16

6.5 Currículum………………………………………………………………………..18

6.5.1 Elementos del Currículum……………………………………………...19

6.6 Rendimiento Académico………………………………………………………....19

6.6.1 Variables que afectan el rendimiento académico…………………...….21

6.7 La Tecnología de la Información y de la Comunicación…………………………22

6.7.1 Las TIC en educación………………………………………………..…23

6.7.2 Gestión Pedagógica del uso de las TIC en la escuela…………………..26

6.7.3 Las TIC en el aula…………………………………………………...….27

6.7.4 Principios o soportes pedagógicos del uso de las TIC en educación…...28

Page 3: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 3

Pag.

6.7.5 Técnicas para incluir tecnología en la enseñanza……………………....31

6.7.6 Indicadores TIC en la educación……………………………………….33

6.7.7 Estudios sobre la integración de las TIC en el ámbito educativo………35

7. Metodología de Investigación……………………………………………………………..39

8. Métodos Teóricos………………………………………………………………………….39

9. Métodos Empíricos………………………………………………………………………..39

10. Tratamiento de la Fiabilidad……………………………………………………………...40

11. Población Informante…………………………………………………………………….41

11.1 Muestra……………………………………………………………………….....41

12. Operacionalizacion de las Variables……………………………………………………..42

12.1 Datos Generales………………………………………………………………....42

12.2 Gestión Educativa…………………………………………………………….....42

12.3 Tecnologías de la Información y comunicación en educación……………….…52

12.4 Rendimiento Académico………………………………………………………..65

13. Plan de Análisis…………………………………………………………………………..73

14. Presupuesto……………………………………………………………………………….73

15. Cronograma de Actividades…………………………………………………………...…74

16. Bibliografía……………………………………………………………………………….75

Page 4: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 4

1. Introducción

Este documento de diseño de investigación aplicada, contiene las especificaciones técnicas

metodológicas para la consulta bibliográfica y de campo, en la búsqueda de soluciones a la

gestión educativa en centros bilingües de San Pedro Sula, con atención especial en el uso y

manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), una indagación sobre

las necesidades en este campo plantea la búsqueda de alternativas para su fortalecimiento a

partir de la construcción de un manual de gestión que impactará en la organización del centro

y en el ámbito pedagógico curricular, procurando en alguna medida establecer las estrategias

encaminadas al buen uso de las TIC para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes

que se vean beneficiados con la implementación del mismo.

En la estructura de este documento aparece los siguientes apartados después de esta

introducción: Justificación, planteamiento del problema, formulación del problema, objetivos

general y específicos, objeto de estudio, fundamentación teórica, metodología a emplear con

la caracterización de la investigación, los métodos teóricos y empíricos, tratamiento de la

fiabilidad, población informante seleccionada, operacionalizacion de las variables, plan de

análisis, presupuesto y cronograma de actividades.

2. Justificación

El Manual de Gestión de centros bilingües de San Pedro Sula para el desarrollo del ámbito

Pedagógico Curricular, “Un Instrumento de Gestión para organizar los Centros Educativos

Bilingües de San Pedro Sula Orientado para y Mejorar el Rendimiento Académico de sus

Estudiantes”, es oportuno por que viene a exponer una serie de pasos o estrategias

encaminadas al fortalecimiento del ámbito pedagógico curricular no abordado desde a gestión

de los Directores de los centros educativos seleccionados, así como la generación de un

instrumento de gestión que constituirá una guía que puede ser objeto de generalización para

los demás centros educativos bilingües de San Pedro Sula, que quieran fortalecer la gestión

educativa a partir de los lineamientos que aquí surjan.

3. Planteamiento del Problema

Un manual para el desarrollo del ámbito pedagógico curricular en la gestión del aprendizaje

de los contenidos asociados al buen uso de las TIC con orientaciones de gestión para mejorar

el rendimiento académico de los estudiantes de centros educativos bilingües de nivel medio

de San Pedro Sula, se debe percibir como el resultado de una investigación aplicada,

bibliográfica y de campo, en la que se identifican las principales debilidades y deficiencias en

la gestión de centros educativos, como de los docentes en el uso y manejo de las TIC, como

la ausencia de estas en los contenidos del currículo que manejan en las distintas asignaturas,

al mismo tiempo explora las necesidades de los estudiantes de este nuevo milenio (nativos

Page 5: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 5

digitales) por nuevas técnicas y métodos de enseñanza, sin tener como tema principal el

hardware (término que se usa para referirse a las computadoras y a todos los dispositivos

externos, como escáneres, módems, teléfonos y satélites, que son las herramientas utilizadas

para la comunicación y el procesamiento de información) y centrándose en la enseñanza,

más específicamente, el aprendizaje, y cómo estas tecnologías que agrupamos bajo el

acrónimo TIC pueden transformar las instituciones de enseñanza que hoy conocemos e

impactar en el rendimiento académico de los estudiantes, entiéndase en el ámbito pedagógico

curricular como la manera en que el docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume

el currículo, como lo evalúa y lo traduce en una planeación didáctica, además de la manera de

relacionarse con sus estudiantes para garantizar el aprendizaje de estos, la elaboración de este

manual viene hacer una herramienta didáctica para Directores de centros educativos, como

para docentes de enseñanza media, para crear nuevos entornos de aprendizaje abierto, por

ello se plantea como pregunta el siguiente problema:

¿Qué orientaciones de gestión se deben organizar y exponer en un manual para desarrollar el

ámbito pedagógico curricular que permita la facilitación de contenidos curriculares en todas

las asignaturas haciendo buen uso de las TIC, con impacto en el rendimiento académico de

los estudiantes de Centros Educativos Bilingües nivel medio de San Pedro Sula.?

4. Objetivos

4.1 Objetivo General

Generar un manual con orientaciones de gestión educativa, para la organización y el

desarrollo del ámbito pedagógico curricular que permita la facilitación de contenidos

curriculares en todas las asignaturas haciendo buen uso de las TIC, para mejorar el

rendimiento académico de los estudiantes de centros educativos bilingües de nivel medio de

San Pedro Sula.

4.2 Objetivos Específicos

Identificar las principales debilidades y deficiencias en la gestión del centro

educativo, las del ámbito pedagógico curricular, y en el uso y manejo de las TIC por

parte de docentes y estudiantes en los centros educativos bilingües de nivel medio de

San Pedro Sula.

Identificar los contenidos de las distintas asignaturas de la malla curricular que se

pueden asociar al buen uso de las TIC.

Page 6: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 6

Identificar las necesidades de nuevas técnicas y métodos de enseñanza de los

estudiantes de centros educativos bilingües de San Pedro Sula.

Estimar, seleccionar y describir los resultados de investigaciones y estudios realizados

en distintos países y ámbitos, en la implementación de manuales de uso de las TIC en

los contenidos curriculares de las distintas materias.

Discutir, examinar y elegir los contenidos curriculares de las distintas materias que se

pueden asociar al uso de las TIC.

Elabora un manual para el desarrollo del ámbito pedagógico curricular en la gestión

del aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC, que tenga un

impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes de centros

educativos bilingües de San Pedro Sula.

Certificar con expertos el manual elaborado, para recibir valoración y observación

para mejorar.

5. Objeto de Estudio

El objeto de estudio de esta investigación es el Manual para el desarrollo del ámbito

Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen

uso de las TIC, ya que no existe en el contexto de Honduras un manual de esta índole y se

pretende generar que venga a llenar este vacío existente.

Page 7: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 7

6. Fundamentación Teórica

6.1 Construcción del termino Gestión

Para Castro Rubilar (2008) el concepto de gestión “ha sido importado al sistema educacional

desde las teorías empresariales, y su acepción primaria viene del latín gestĭo-ōnis. 1. f.

Acción y efecto de gestionar y de la palabra negocios, que deriva en cuasicontrato que se

origina por el cuidado de intereses ajenos sin mandato de su dueño”.

El término "gestión" ofrece una visión más sistémica. Entendiéndose por visión sistémica

según Bravo (2008) “la que nos ayuda a “ver” el todo, apreciar sus interacciones, la energía

presente y descubrir sus características distintivas, aquellas que son propias del conjunto y

que no existen en las partes. A la vez, ubica el sistema en su entorno, acepta la complejidad

que nos excede, la irreversibilidad del tiempo, la auto organización, la “inteligencia” de los

sistemas y nuestra responsabilidad con el bien común”.

Lo que permite visualizar las organizaciones de manera más dinámica, según Carrasco (1998)

para ello “Debemos descubrir los sistemas y aprender de ellos para ayudar en el desarrollo de

las organizaciones. La vieja cosmovisión mecanicista, que considera el mundo estable y

predecible, abre paso a la visión sistémica. Un sistema es energía en la forma de

interacciones, también es evolutivo, caótico, adaptable, relacional y... complejo”.

Para Palladino (1998), la gestión “...es el conjunto de actuaciones integradas para el logro de

objetivos a largo, mediano y corto plazo. La gestión es la acción principal de la

administración, es el eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos que se

pretenden alcanzar. Radica en proveer y activar la consecución de un mandato o cargo (...) la

gestión comporta entre otras las siguientes acciones: administrativas, gerenciales, de política

de personal, económicas, de planificación, programación orientación y evaluación, etc”.

Para Cassasus (2000) Existen diferentes formas de definir la gestión dependiendo del modelo

del que proviene dicha definición, o el acento que se coloque en los objetivos, la

organización, la comunicación, los sujetos y la distribución de los recursos.

Según Cassasus Op.Cit. “…la gestión, desde el punto de vista de la movilización de los

recursos, es la capacidad de generar una relación adecuada entre la estructura, la estrategia,

Page 8: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 8

los sistemas, el estilo, las capacidades, la gente y los objetivos superiores de la organización

considerada”.

Por otra parte, para Cassasus Op. Cit. desde la visión centrada en la interacción de los sujetos

dentro de una organización, la gestión se concibe como: “…la capacidad de articular

representaciones mentales de los miembros de una organización”.

Asi mismo según Casassus Op.Cit. desde el punto de vista de los procesos, la gestión es vista

como: “…un proceso de aprendizaje de la relación entre estructura, estrategia, sistemas,

estilo, capacidades, gente y objetivos superiores, tanto hacia el interior de la organización

como hacia el entorno”.

Finalmente Casassus Op.Cit. “La gestión concebida como proceso de aprendizaje es continua

y está orientada la supervivencia de una organización mediante una articulación constante

con el entorno o el contexto”.

Para Gimeno (1992) la gestión se le concibe como “el conjunto de servicios que prestan las

personas, dentro de las organizaciones, situación que nos lleva al reconocimiento de los

sujetos y a diferenciar las actividades eminentemente humanas del resto de actividades en

donde el componente humano no tiene esa connotación de importancia”.

Mintzberg (1995) asumen el término gestión como “la disposición y organización de los

recursos de un individuo o grupo para obtener los resultados esperados. Pudiera generalizarse

como el arte de anticipar participativamente el cambio, con el propósito de crear

permanentemente estrategias que permitan garantizar el futuro deseado de una organización;

es una forma de alinear esfuerzos y recursos para alcanzar un fin determinado”.

Según Escalante Alvares, et al. (2009) la gestión, “tiene al menos tres grandes campos de

significado y aplicación. El primero, se relaciona con la acción, donde la gestión es el hacer

diligente realizado por uno o más sujetos para obtener o lograr algo; es una forma de proceder

para conseguir un objetivo o fin determinado por personas. El segundo, es el campo de la

investigación, donde la gestión trata del proceso formal y sistemático para producir

conocimiento sobre los fenómenos observables en el campo de la acción, sea para describir,

comprender o explicar tales fenómenos. El tercer campo, es el de la innovación y el

desarrollo, en éste se crean nuevas pautas de gestión para la acción de los sujetos, con la

intención de transformarla o mejorarla, es decir, para enriquecer la acción y hacerla eficiente,

Page 9: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 9

porque utiliza mejor los recursos disponibles; eficaz, porque logra los propósitos y fines

perseguidos; y pertinente, porque es adecuada al contexto y a las personas que la realizan”.

6.2 Gestión Educativa

Para Sánchez (1997) la gestión educativa significa la “Creación de las condiciones para que

el futuro educativo que queremos lograr se concrete. Esto significa: que se tiene que tener un

proyecto que se quiere lograr; que se selecciona a las personas que se considera capaces para

realizarlo (directivos, docentes y administrativos); que se programan y ejecutan acciones para

irlo concretando y que se solucionan los problemas que lo obstaculizan; que se modifican

organizaciones inadecuadas y se cambian normas, procesos, procedimientos y disposiciones

obsoletos que se identificaron así al ser supervisados y cotejardos [cotejarlos] con la realidad

y con el proyecto que se quiere construir; finalmente, que se generan recursos y se administra

para contar [con] las personas que se requieren y realizar las acciones que se necesitan”.

Peter Drucker (2000) define la gestión educativa “como una aplicación ordenada y

sistemática del saber al saber”.

Para Oxman (2002) “gestionar implica enhebrar, hilvanar, entretejer todo aquello que

acontece diariamente en el cotidiano de la escuela con miras a un fin, una meta a lograr, que

es una educación de calidad”. Gestionar, por ello, es hacer posible el logro del propósito de la

institución.

La concepción de la gestión educativa para Morillo (1996) es vista como: “La conducción de

la comunidad educativa al logro de sus finalidades, es decir precisamente el proyecto

educativo el que articula y orienta a la gestión. Por eso, gestión y proyecto son indesligables”.

Según Pozner (2000), “La gestión está relacionada con incertidumbre, tensiones y

ambigüedades inevitables… articula procesos teóricos y prácticos para recuperar el sentido y

la razón de ser de la gobernabilidad, del mejoramiento continuo de la calidad, la equidad y la

pertinencia de la educación para todos”. Concibe la gestión educativa como: “la capacidad

que poseen los gestores para ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y

administración en procesos que tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas,

a la exploración y explotación de todas las posibilidades, y a la innovación permanente dentro

de amplios espacios organizacionales educativos”.

Page 10: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 10

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (iipe) de la UNESCO (2000),

señala que la gestión educativa es “un conjunto de procesos teórico-prácticos integrados y

relacionados, tanto horizontal como verticalmente, dentro del sistema educativo para atender

y cumplir las demandas sociales realizadas a la educación”. Escalante Alvares, et al. (2009)

entienden como gestión educativa, “las acciones desplegadas por los gestores que dirigen

amplios espacios organizacionales de un todo que integra conocimiento y acción, ética y

eficacia, política y administración de procesos que tienden al mejoramiento continuo de las

prácticas educativas, a la exploración y explotación de todas las posibilidades, y a la

innovación permanente como proceso sistemático”

Escalante Alvares, Op. Cit. señala que la gestión educativa “se establece como una política

desde el sistema para el sistema; marca las relaciones, articulaciones e intercambios entre

currículos, programas de apoyo y propuestas que aterrizan en la escuela. Contiene, por lo

tanto, a las tres categorías de gestión señaladas, ya que en conjunto forman parte del sistema

educativo”.

Según Arana (1998: 78-79) los principios generales de la gestión educativa,

fundamentalmente, son los siguientes:

a) Gestión centrada en los alumnos: el principal objetivo institucional es la educación de los

alumnos.

b) Jerarquía y autoridad claramente definidas: para garantizar la unidad de la acción de la

organización.

c) Determinación clara de quién y cómo se toman las decisiones: implica definir las

responsabilidades que le corresponde a todos y cada uno del personal.

d) Claridad en la definición de canales de participación, para que el concurso de los actores

educativos esté en estricta relación con los objetivos institucionales.

e) Ubicación del personal de acuerdo a su competencia y/o especialización, considerando las

habilidades y competencias del personal docente y administrativo.

f) Coordinación fluida y bien definida, para mejorar la concordancia de acciones.

g) Transparencia y comunicación permanente, el contar con mecanismos de comunicación

posibilita un clima favorable de relaciones.

Page 11: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 11

h) Control y evaluación eficaces y oportunas para un mejoramiento continuo, para facilitar

información precisa para la oportuna toma de decisiones.

6.2.1 Dimensiones de la Gestión Educativa

Según Lavín, Del Solar y Padilla (1999) “existen diversas distinciones con respecto a los

ámbitos o dimensiones de la gestión escolar. Hay cierto consenso, sin embargo, entre los

autores más representativos en el tema, en considerar que la gestión escolar no sólo está

referida a las actividades administrativas y financieras, sino que también se refiere a aspectos

tales como la forma en la cual los directivos, los profesores y los alumnos se organizan, cómo

se desarrollan las clases, la fijación de calendario escolar, la asignación de horarios, el

establecimiento de normas de convivencia, y la forma como el establecimiento se relaciona

no sólo con los padres de familia sino también con la comunidad”.

Para estos autores la gestión educativa tiene las siguientes dimensiones:

Dimensión pedagógica - curricular

Dimensión administrativa - financiera

Dimensión organizativa - operacional

Dimensión comunitaria

Dimensión convivencial

Dimensión sistémica

Dimensión pedagógica – curricular

Según Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la gestión pedagógica – curricular “se refiere a los

fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución en la sociedad. Contempla las

prácticas específicas de enseñanza y aprendizaje, los contenidos curriculares, la selección de

textos y auxiliares didácticos, las prácticas de evaluación, entre otras”.

Dimensión administrativa – financiera

Para Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la dimensión administrativa - financiera “está referida

a la distribución del tiempo y del espacio del establecimiento; así como la administración de

los recursos humanos, materiales y financieros de la institución escolar”.

Page 12: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 12

Dimensión organizativa - operacional

Para Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la dimensión organizativa-operacional, “se refiere a la

organicidad interna del establecimiento educativo, comprendiendo sus subsistemas, tales

como: equipo de docentes directivos y sus respectivas funciones; cuerpo docente;

departamentos administrativos; departamentos de asignaturas; centros de padres y

apoderados; centros de alumnos; comisiones, etc. A la vez se refiere a la interrelación que

existe entre esos subsistemas en términos de su operatividad. Constituye el soporte de las

otras dimensiones y las articula entre sí”.

Dimensión comunitaria

Para Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la dimensión comunitaria “alude a las relaciones que

establece la escuela con los padres y apoderados de los alumnos, los criterios de selección, así

como las relaciones que se establecen con las organizaciones sociales, culturales,

empresariales de la zona, entre otras”.

Dimensión convivencial

Para Lavín, Del Solar y Padilla (1999) la dimensión convivencial “está referida a las

relaciones de convivencia al interior del establecimiento, tanto en cuanto a la relación entre

pares: docentes entre sí, alumnos entre sí, administrativos entre sí, apoderados entre sí,

auxiliares entre sí; como las relaciones jerárquicas: directivos con docentes, directivos con

otros de menos jerarquía, directivos con alumnos y así sucesivamente. Profesores con

auxiliares, profesores con alumnos, etc.; y las llamadas relaciones no calificadas, es decir, la

de cualquier persona del establecimiento con los apoderados o padres”.

Dimensión sistémica

Para Lavín, Del Solar y Padilla (1999) “la dimensión sistémica se refiere a las relaciones que

establece la escuela con otras instituciones del sistema educativo: con las instancias

municipales, provinciales y nacionales de educación y con otras instituciones escolares de su

mismo nivel (escuela - escuela)”

6.2.2 Competencias de la Gestión Educativa

Según Pozner (2000) las competencias para la profesionalización de la gestión educativa son

las siguientes:

Page 13: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 13

1. Liderazgo: se compone según Pozner Op. Cit. de “un conjunto de procesos que orientan a

las personas y a los equipos en una determinada dirección hacia el logro de la excelencia y el

aprendizaje organizacional, primordialmente por medios no coercitivos”. Según la misma

autora, existen algunas prácticas que hacen a un buen liderazgo:

Inspirar la necesidad de generar transformaciones

Generar una visión de futuro y comunicarla

Promover trabajo en equipos

Brindar orientación que desarrolle el espíritu de logro

Consolidar los avances en las transformaciones

Actualizar el aprendizaje y acumular conocimiento

2. Comunicación: Para Pozner Op. Cit. es “la importancia de una buena comunicación, la

elección de buenos canales para hacerlo y la generación de compromisos a través de la

comunicación”.

3. Delegación: Según Pozner Op. Cit. “hoy hablamos de sujetos que poseen capacidad de

aporte libre e inteligente a quienes podemos delegarles (otorgarles la autoridad necesaria para

decidir en un ámbito preciso)”. Para hacerlo es importante:

Analizar misión y responsabilidades

Identificar áreas de trabajo claves

Decidir qué se delegará

Decidir a quién se le delegará

Contratar y comunicar

4. Negociación y Resolución de conflictos: Para Pozner Op. Cit. “la negociación es una parte

muy importante de la gestión educativa estratégica ya que siempre existen conflictos, en

cualquier organización, es fundamental aprender a resolverlos. Esto pesa más en una

institución escolar donde además, estamos formando personas que puedan ser buenos

ciudadanos democráticos”.

5. Anticipación: Según Pozner Op. Cit. “aquí es fundamental la prospectiva, la generación de

escenarios y la superación de esquemas lineales”.

Page 14: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 14

6. Trabajo en equipo: Para Pozner Op. Cit. “esta herramienta de trabajo es cada día más

importante en la gestión educativa, cada día más compleja. Trabajar en equipo implica: un

objetivo; un compromiso; un lenguaje común generado; y una convocatoria”.

6.3 Gestión Pedagógica Curricular

Según Palacios et al. (1993) la gestión pedagógica puede ser entendida como "la capacidad de

análisis de la realidad, toma de decisiones y formulación de planes y proyectos educativos de

corto y mediano plazo."

Para Escalante Alvares, et al. (2009) la gestión Pedagógica “es en este nivel donde se

concreta la gestión educativa en su conjunto, y está relacionado con las formas en que el

docente realiza los procesos de enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una

planeación didáctica, y cómo lo evalúa y, además, la manera de relacionarse con sus alumnos

y los padres de familia para garantizar el aprendizaje de los primeros”.

De Mello y Da Silva (1992) la gestión pedagógica “cobra vida en el aula a través de la

escuela, los docentes y administrativos. Los actores mencionados deben tener en cuenta, La

responsabilidad de su propio plan de trabajo y de la gestión de su plantel desde la

organización del año escolar, de la jornada de trabajo, del ordenamiento del contenido, de la

selección de los materiales didácticos, de las formas de integración del currículum”.

Para Batista (2001) la gestión pedagógica “es el quehacer coordinado de acciones y recursos

para potenciar el proceso pedagógico y didáctico que realizan los profesores en colectivo,

para direccionar su práctica al cumplimiento de los propósitos educativos. Entonces la

práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje”. Casassus (2000) advierte

que “…la interacción efectiva de la gestión institucional educativa, escolar y pedagógica, no

será completa hasta que no se aborde la situación de los docentes en el aula”.

Según Escalante Alvares, Op. Cit. “la gestión pedagógica busca aplicar los principios

generales de la misión educativa en un campo específico, como es el aula y otros espacios de

la educación formal debidamente intencionada. Está determinada por el desarrollo de teorías

de la educación y de la gestión; no se trata sólo de una disciplina teórica, su contenido está

influido además por la cotidianeidad de su práctica. De este modo, es una disciplina aplicada

en un campo de acción en la cual interactúan los planos de la teoría, los de la política y los de

la praxis educativa”.

Para la Bracho, Mendieta y Reyes (2003) la gestión pedagógica curricular “hace referencia a

los fines y objetivos específicos o razón de ser de la institución-escuela en la sociedad. El

ámbito de lo pedagógico es fundamentalmente el entorno que busca la coherencia de las

acciones pedagógicas en las que participan los alumnos, así las escuelas se preocupan por las

metodologías y las estrategias que ponen en marcha las intervenciones de cada uno de los

Page 15: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 15

docentes. Y también las escuelas se preocupan por desarrollar las potencialidades de todos los

estudiantes, asegurándoles aprendizajes recios y significativos”. También nos dice que esta

dimensión permite analizar el trabajo áulico y de la misma escuela “las condiciones,

circunstancias, medios, instrumentos y recursos , secuencias y tiempos que hacen posible y

optimizan en la práctica el logro de los objetivos para el desarrollo curricular y su desarrollo

concreto en los centros educativos”.

Según Choque Rodriguez (2001) en la gestión pedagógica se “contemplan la enseñanza, el

aprendizaje y la organización pedagógica, que implican ciertas funciones y responsabilidades

como: organizar el proceso de matrícula, expedir certificados, supervisar actividades

pedagógicas, evaluar actividades pedagógicas, aprobar la programación curricular, aprobar el

sistema de evaluación de los educandos, aprobar el calendario anual, etc”.

Según Escalante Alvares, Op. Cit. la gestión pedagógica curricular “se refiere al trabajo que

se realiza en el aula y, como su nombre lo indica, analiza la relación que tiene el docente con

los contenidos curriculares, la forma en que transmite conocimientos, desarrolla habilidades y

destrezas en sus alumnos y establece un conjunto de valores al interior del aula. Considera las

formas de hacer e interactuar entre maestro, alumno y padres de familia para desarrollar las

competencias de los estudiantes y tiene una estrecha relación con la gestión pedagógica que

se realiza en la escuela”.

6.3.1 Estándares de la Gestión Pedagógica Curricular

Para Escalante Alvares, et al (2010:71) la gestión pedagógica debe tener los siguientes

estándares:

1. Fomento al Perfeccionamiento pedagógico: Tiene la finalidad de actualizar

permanentemente a los maestros para apoyarlos en su desempeño pedagógico. Una

escuela que deposita en el equipo docente una parte esencial de la apuesta por el

aprendizaje de los alumnos, propicia la formación entre pares y fomenta las

innovaciones en la enseñanza.

2. Planeación pedagógica compartida: Representa una de las tareas más importantes del

profesor en ellas se expresan los objetivos de aprendizaje, las estrategias y los

recursos para alcanzarlos. Los profesores revisan constantemente, ante sus

compañeros, los planes para sus clases. Es una puesta en común que indica la

disponibilidad para intercambiar observaciones y comentarios respecto de su

perspectiva didáctica y sus criterios de selección de contenidos.

3. Centralidad del aprendizaje: Para la escuela, el aprendizaje es el motivo central de su

origen, pues se considera que se alcanza, los alumnos tendrán un mejor desarrollo y

operarán con más éxito dentro de la sociedad, serán individuos capaces de aprender a

lo largo de la vida y practicarán una convivencia social más equitativa.

4. Compromiso de aprender: La escuela motiva a los alumnos a trazar su propia ruta de

aprendizaje, y los maestros les muestran las posibilidades y las metas. La escuela

dispone de medios para que los docentes desarrollen actividades que propicien el

Page 16: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 16

compromiso de los alumnos con su propio aprendizaje, desarrollando habilidades de

disciplina y autocontrol.

5. Equidad en las oportunidades de aprendizaje: En la definición de contenidos y

estrategias de enseñanza se toman en consideración las necesidades y los retos que

plantean las condiciones específicas de aprendizaje de los alumnos por su cultura,

lengua, medio socioeconómico y expectativas futuras. La escuela no distingue entre

sus alumnos, ni por cuestiones de género, cultura o lenguaje, raza, nivel

socioeconómico de la familia, lugar de residencia, forma de vestir o preferencias

personales.

6.3.2 Categorías de la Gestión Pedagógica Curricular

Para Sánchez (2010) la gestión pedagógica curricular se puede dividir en las siguientes

categorías:

1. Planificación, seguimiento y evaluación del proceso Educativo: La planificación, el

seguimiento y la evaluación del proceso educativo velan por la calidad y articulación

y cumplimiento de los programas de estudio y del proceso pedagógico en el marco del

Proyecto educativo institucional y las metas propuestas

2. Incorporación de innovaciones y proyectos de desarrollo: Mecanismos de apoyo que

facilitan la generación de proyectos e innovaciones para el mejoramiento

3. Análisis y uso de resultados de evaluación a nivel institucional para la toma de

decisiones para el mejoramiento: Directrices y mecanismos institucionales propician

el análisis y uso de los resultados para el mejoramiento.

4. Seguimiento y acompañamiento al estudiante: Un sistema articulado de

acompañamiento y apoyo durante todo el proceso educativo propicia la formación

integral del estudiante con equidad.

5. Coordinación, articulación curricular y trabajo en equipo: Directrices y mecanismos

de coordinación y articulación curricular propician el logro de las metas

institucionales en el marco del proyecto educativo.

6.4 Proyecto Educativo Institucional

Según Villarroel Barrera (2002) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) “es un instrumento

que orienta todos los procesos que ocurren en un establecimiento educacional, clarifica a los

actores las metas de mejoramiento, da sentido y racionalidad a la gestión para el mediano o

largo plazo, permite la toma de decisiones pedagógicas y curriculares, articula los proyectos y

acciones innovadoras en torno al aprendizaje y la formación de los alumnos, en resumen,

ordena las grandes tareas en torno a objetivos compartidos”.

Para Frigerio (1996) El Proyecto Educativo Institucional (PEI) “constituye la cultura

institucional. Está conformado por la misión, la visión, políticas, objetivos, metas, historia,

costumbres y valores de una institución. Como proyecto demanda mirar hacia delante,

considerar a futuro un plan fijado con anterioridad con el que se busca representar e imaginar

el futuro para la construcción de actos y de acontecimientos”.

Page 17: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 17

En términos de Durán (1996), “puede entenderse como una estrategia de articulación de los

procesos propios del hecho educativo, dentro de los contextos institucional y social, en

desarrollo de las acciones pedagógico-culturales en correspondencia con lo organizativo-

administrativo, y en tanto articulador de procesos, el proyecto no es una mera programación

de actividades para lograr resultados según unos objetivos preestablecidos sin mucha cercanía

con las personas, sino que busca materializar sueños y compromisos construidos en consenso

y con relevancia social. En consecuencia, con un proyecto no se pretende únicamente cumplir

con una política o formular soluciones a un problema determinado. La comprensión de

contextos negativos y positivos generados por las interacciones entre los diversos actores que

convergen en el proceso educativo también es un aspecto relevante de todo proyecto, puesto

que contribuye a dar sentido a las estrategias y acciones que tienen lugar en dicho proceso

con lo cual podrá destacarse su relevancia social como eje de desarrollo humano, por encima

de la eficiencia”.

En este sentido, este autor formula dos propósitos que deben orientar al proyecto educativo:

La construcción del sentido de identidad de sus protagonistas, ya sean individuos,

grupos o instituciones.

la cohesión de la institución como comunidad educativa, quien se puede expresar en

la conformación de grupos o equipos de trabajo con capacidad para procesar y

reinterpretar propuestas.

Siguiendo a Durán (1996), se pueden definir como fases de la construcción de un proyecto

educativo, las siguientes:

1. Caracterización, para delimitar los aspectos significativos individuales y grupales para

direccionar la intervención en los procesos educativos. Una interpretación crítica de la

cotidianidad que conduzca a la priorización y concertación de aspectos que serán

incorporados al proyecto, lo que conlleva un análisis institucional interno y externo, respecto

de los intereses, necesidades, prácticas, paradigmas, contextos y alternativas a tener en

cuenta.

2. Formulación, que consiste en diseñar el futuro relacionando la utopía pensada con la

manera como se estructura y concreta en un modelo determinado. Es definir el qué, el por qué

y el para qué de una propuesta educativa con coherencia interna y relevancia social.

3. Ejecución, que es una oscilación entre el saber y el hacer. Implica el distanciamiento

del modelo, el desarrollo de procesos y actividades y la experimentación de situaciones

prácticas concretas.

4. Evaluación y seguimiento, que implican un acentuado compromiso de parte de los

participantes en el proyecto educativo, cuando éste surge de procesos participativos

propiciados institucionalmente. Los consensos, las argumentaciones y la validación crítica de

las experiencias soportan un proceso educativo permanente orientado a mejorar el desempeño

institucional.

Page 18: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 18

5. Gestión y administración, referidas a un proceso continuo de generación de estrategias

de logro al margen de cualquier mediación burocrática que restrinja la fluidez de los procesos

organizativos de la institución con el objeto de hacer que el modelo de proyecto educativo

coincida con la eficiencia institucional como medida del éxito. Esta fase tiene estrecha

relación con la coordinación, programación y provisión de recursos, según se hayan definido

las estrategias y metodologías en concordancia con las necesidades identificadas en consenso.

6.5 Currículum

El currículum según Stenhouse (1991): "es una tentativa para comunicar los principios y

rasgos esenciales de un propósito educativo de forma tal que permanezca abierto a discusión

crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica". Este mismo autor nos plantea que

“un currículo es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia

consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido,

sino también método y, en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su

realización en las instituciones del sistema educativo. Un currículo es casi como una receta en

arte culinario. Puede ser criticada por motivos nutricionales o gastronómicos -¿alimenta a los

estudiantes y le sabe bien?- y puede ser criticada por motivos prácticos -sería imposible

preparar una comida a base de lenguas de alondra-. Un currículo, al igual que la receta para

su guiso, es imaginado primeramente como posibilidad y luego como objeto de prueba. La

receta presentada públicamente es, en cierto modo, un informe acerca del experimento. De

forma similar, un currículo debe basarse en la práctica. Es una tentativa para describir el

trabajo observado en las aulas, que es adecuadamente comunicado a los profesores y a otros

interesados. Por último, y dentro de ciertos límites, una receta puede variarse de acuerdo con

el gusto. Y así también sucede con un currículo”.

Para Coll (1995) “El currículum debe tener en cuenta las condiciones reales en las que va a

tener que llevarse a cabo el proyecto, situándose justamente entre […] las intenciones, los

principios y las orientaciones generales y […] la práctica pedagógica. [Además] es función

del currículum evitar que se produzca un hiato entre los dos extremos; de ello depende, en

gran medida, su utilidad y su eficacia como instrumento para orientar la acción de los

profesores. Sin embargo, el currículum tampoco debe suplantar la iniciativa y la

responsabilidad de los profesores convirtiéndolos en unos instrumentos de ejecución de un

plan previamente establecido hasta sus más mínimos detalles”. Asi mismo nos dice que los

elementos del currículum son: "qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar, [y] qué, cómo y

cuándo evaluar". En la presente investigación nos centramos en lo referente a ¿qué enseñar?;

es decir, los contenidos y objetivos del currículum, sin perder de vista el cómo y cuándo

enseñar, ya que los elementos antes enunciados forman una red en sí.

Además, en el currículum según Coll op cit. "se concretan y toman cuerpo una serie de

principios de índole diversa -ideológicos, pedagógicos, psicológicos- que, tomados en su

conjunto muestran la orientación general del sistema educativo"

Page 19: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 19

6.5.1 Elementos del Currículum

Según Bolaños Bolaños y Molina Bogantes (1988) citando a Soto Guzmán, los elementos del

currículum se pueden clasificar de la siguiente manera:

Clasificación Descripción Elementos que se incluyen en

cada clase

Orientadores Expresan las finalidades

hacia las que tiende el

currículum.

Fines y objetivos de la

educación.

Generadores Incluyen aquellos

elementos que son

aportadores de cultura.

Los actores sociales:

1. Alumnos

2. Docentes

3. Padres

4. Otros miembros de

la comunidad.

El contexto sociocultural.

Reguladores Se incorporan en esta

clase los componentes que

norman el proceso

curricular, de acuerdo con

la política de educación

vigente.

Los objetivos

Los contenidos: regulados

en los planes y programas

de estudio.

La evaluación: normada

por los reglamentos

vigentes.

Activadores o Metódicos Se incluyen aquí los

elementos que tienen

relación con la ejecución.

Experiencias de aprendizaje

Estrategias metódicas para

el aprendizaje.

Multimedios Son los componentes

relativos a recursos que se

emplean en la ejecución

del currículo.

Ambiente escolar

Recursos

Fuente: Bolaños Bolaños y Molina Bogantes (1988)

6.6 Rendimiento Académico

Para Pizarro (1985) el rendimiento “en el contexto de la educación, es una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una

persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación”. El

mismo autor, ahora desde una perspectiva propia del alumno, define el rendimiento “como

una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos, susceptible de ser

interpretado según objetivos o propósitos educativos preestablecidos”.

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como “la expresión de capacidades y de

características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través del proceso de

enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un período, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en

la mayoría de los casos) que evalúa del nivel alcanzado”.

Page 20: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 20

Helmke (1992) y Van Aken (1955), expresan que “cuando hablamos de rendimiento

académico, nos referimos al producto de un continuo proceso de aprendizaje y enseñanza, en

una interacción alumno-docente. Cuantificado por una nota o calificativo de este proceso, que

un alumno obtiene a través de exámenes y pruebas en el medio educativo”.

Cuevas, A. (2001) señal que “siendo un proceso dinámico y complejo, que se ve reflejado el

proceso personal del joven, en su desempeño social. Por tanto, el rendimiento académico, no

solo se debe analizar desde la cuantificación de una nota, sino de la suma de varios factores

interrelacionados e influyentes”.

García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones del rendimiento escolar, concluyen que hay un doble punto de vista, estático y

dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social. Estos mismos autores

caracterizan el rendimiento escolar del siguiente modo:

a) el rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como tal está

ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.

b) en su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y

expresa una conducta de aprovechamiento.

c) el rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.

d) el rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

e) el rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye expectativas

económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función al modelo social

vigente.

Tournon (1984) caracteriza el concepto de rendimiento académico de la siguiente manera:

“…No es el producto analítico de una única aptitud, sino más bien el resultado sintético de

una suma (nunca bien conocida) de elementos que actúan en, y desde la persona que aprende,

tales como factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos”.

Chavez Uribe (2006) resume que “el rendimiento académico es un indicador del nivel de

aprendizaje alcanzado por el alumno. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte

en una “tabla imaginaria de medida” para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el

objetivo central de la educación”.

Page 21: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 21

6.6.1 Variables que afectan el rendimiento académico

Según González Barbera (2003) las variables que afectan el rendimiento académico son las

siguientes:

1. Motivación de logro

Entendemos motivación de logro como aquella tendencia o predisposición a realizar

una conducta con el fin de obtener una meta reconocida socialmente como valiosa y

deseable.

2. Autoconcepto

Se trata del concepto que el propio alumno tiene sobre sí mismo. Podemos destacar

diferentes aspectos del concepto, pero sin duda, el autoconcepto académico y el

autoconcepto social están claramente relacionados con el rendimiento.

3. Habilidades para el aprendizaje y el estudio

En esta variable intentamos agrupar dos grandes aspectos, las estrategias de

aprendizaje y los hábitos de estudio. Es cierto que podríamos entender que los hábitos

de estudio son un elemento concreto de las estrategias de aprendizaje, pero nos parece

apropiado destacarlo puesto que en la etapa educativa en la que nos centramos

(educación Secundaria Obligatoria) ejercen un papel fundamental.

Dentro de este constructo incluimos ocho variables latentes:

▪ Actitud e interés hacia la escuela y los estudios

▪ Autocontrol en relación a la planificación en las tareas diarias relacionadas con los

estudios

▪ Gestión del tiempo, dedicado a estudiar

▪ Ansiedad, preocupación e interés por los resultados escolares

▪ Atención y concentración tanto en clase como en el momento de realizar las tareas

escolares

▪ Estrategias para el procesamiento de la información

▪ Estrategias de repaso, repasando para no olvidar los conocimientos estudiados.

▪ Comprensión en el estudio, grado en la comprensión de los contenidos que se

estudian y que posteriormente se evalúan.

4. Relaciones interpersonales

En un principio, la idea era trabajar con una variable más amplia, como es el clima

escolar, sin embargo, nos ha parecido que incluirla sería desproporcionar el estudio ya

que se trata de una variable muy amplia y entendida desde muchas perspectivas, por

esta razón decidimos acotarla y estudiar las relaciones interpersonales que existen en

los centros educativos diferenciando dos grandes grupos:

▪ Relaciones interpersonales entre el personal del centro.

▪ Relaciones interpersonales entre los alumnos de una misma clase

5. Aspectos educativo-familiares

6. Expectativas en su formación

Esta variable pretende conocer qué expectativas tiene el alumno ante su formación, es

decir, hasta qué nivel educativo pretenden llegar.

Page 22: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 22

6.7 La Tecnología de la Información y de la Comunicación

Se denomina Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) según García-

Valcárcel (2003) “al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción,

almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en

voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o

electromagnética”.

Para Cabero (2004) “Las tecnologías no son autónomas ni independientes de los factores y

fuerzas sociales que las han creado, llegando a configurar nuevas formas de relación”.

Según Lope Peña (1996). “Las TIC pueden definirse como el resultado de la convergencia de

las innovaciones producidas en la informática, la microelectrónica y la telecomunicaciones, y

cuya finalidad es la de mejorar los mecanismos de almacenamiento, recuperación,

comunicación y tratamiento de la información; lo que les ha conferido una tremenda

capacidad de implementación en cualquier actividad humana, especialmente en la

comunicación, gracias a su gran polivalencia. O dicho de otro modo, La informática y la

microelectrónica facilitan un cada vez más amplio tratamiento de la información en productos

y procesos de toda índole”.

Malo Cerrato (2006). “La implantación en la sociedad actual de las tecnologías de la

información y la comunicación (TIC) está provocando cambios insospechados respecto a los

originados en su momento por otras tecnologías, como lo fueron la imprenta y la electrónica.

Sin duda, estas tecnologías crean nuevos entornos de comunicación, tanto humanos como

artificiales, no conocidos hasta la actualidad, introduciendo así nuevos elementos y nuevas

posibilidades en las relaciones interpersonales, tanto en contextos públicos como privados”.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas de Colombia (2003) define las TIC

de la siguiente manera: “Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-

pueden definirse como el conjunto de instrumentos, herramientas o medios de comunicación

como la telefonía, los computadores, el correo electrónico y la Internet que permiten

comunicarse entre sí a las personas u organizaciones”.

En la Conferencia de Autoridades Iberoamericanas de Informática (2001) se llegó al siguiente

postulado: “Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se pueden concebir como

resultado de una convergencia tecnológica, que se ha producido a lo largo de ya casi medio

siglo, entre las telecomunicaciones, las ciencias de la computación, la microelectrónica y

Page 23: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 23

ciertas ideas de administración y manejo de información. Se consideran como sus

componentes el hardware, el software, los servicios y las telecomunicaciones”.

Marqués (2000) realiza el siguiente análisis terminológico para introducir las características

de las TIC y su relevancia en la sociedad actual y, en concreto, en la educación:

Tecnología: Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización

de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes

y métodos al servicio de las personas.

Información: Datos que tienen significado para determinados colectivos. La

información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso

cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos

vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.

Comunicación: Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las

personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos

para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos,

coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Cuando unimos estas tres

palabras hacemos referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos

proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales,

que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la

telefonía, los "más media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas

tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso

y canales de comunicación.

6.7.1 Las TIC en educación

Para Cabero (1996) las características más distintivas de las TIC se pueden sintetizar en las

siguientes: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de

calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los

productos, automatización, interconexión y diversidad.

Veamos a continuación algunas de las funciones de las TIC en educación que señala Marqués

(2000)

Medio de expresión: pueden utilizarse en educación para escribir a través de editores

de texto, para dibujar con programas específicos de dibujo, para realizar

presentaciones de algún contenido, para la elaboración de páginas web...

Page 24: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 24

Fuente abierta de información: la información es la materia prima para la construcción

de conocimientos. Para obtenerla se puede utilizar, por ejemplo, Internet a través de

buscadores que rastrean las páginas accesibles en todo el mundo. También existen

otro tipo de recursos lúdicos, formativos, profesionales…

Instrumento para procesar la información: es necesario el procesamiento de la

información para construir nuevos conocimientos-aprendizajes, por ello las TIC se

pueden utilizar como instrumento cognitivo y para obtener mayor productividad.

Estas tareas pueden realizarse a través de la creación de bases de datos, la preparación

de informes, la realización de cálculos... con programas que faciliten estas tareas.

Canal de comunicación presencial: pueden facilitar los procesos comunicativos y los

estudiantes pueden participar más en clase a través, por ejemplo, de pizarras digitales.

Canal de comunicación virtual: como canal de comunicación virtual las TIC pueden

usarse para facilitar los trabajos en colaboración, los intercambios de materiales y

recursos, las tutorías, la puesta en común de ideas, la negociación de significados, la

información...Estas funciones se pueden realizar a través de foros, mensajería, web

2.0, web blog, wikis…

Medio didáctico: entre otras funciones se pueden utilizar para informar, ejercitar

habilidades, hacer preguntas, guiar el aprendizaje, motivar, evaluar.... Existen muchos

materiales interactivos auto correctivos para facilitar la labor didáctica.

Herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación: proporciona corrección

rápida y feedback inmediato, reducción de tiempos y costes, posibilidad de seguir el

"rastro" del alumno, uso en cualquier ordenador (si es on-line)...

Generador/Espacio de nuevos escenarios formativos: multiplican los entornos y las

oportunidades de aprendizaje contribuyendo a la formación continua en todo

momento y lugar

Suelen resultar motivadoras: la motivación es uno de los motores del aprendizaje y

puede potenciarse gracias a imágenes, vídeo, sonido, interactividad... proporcionados

por las TIC.

Pueden facilitar la labor docente: a través de más recursos para el tratamiento de la

diversidad, facilidades para el seguimiento y evaluación (materiales autocorrectivos,

plataformas...), tutorías y contacto con las familias...

Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial

didáctico.

Suponen el aprendizaje de nuevos conocimientos y competencias: estos nuevos

conocimientos inciden en el desarrollo cognitivo y son necesarios para desenvolverse

en la actual Sociedad de la Información.

Instrumento para la gestión administrativa y tutorial: pueden proporcionar

mecanismos para facilitar el trabajo de los tutores y los gestores del centro

Facilita la comunicación con las familias: se pueden realizar consultas sobre las

actividades del centro y gestiones online, contactar con los tutores, recibir avisos

urgentes y orientaciones de los tutores, conocer los que han hecho los hijos en la

escuela, ayudarles en los deberes... También se pueden usar para recibir formación

diversa de interés para los padres.

Page 25: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 25

En este sentido, como comenta González Soto (2009) este camino hacia la sociedad de la

información y el conocimiento requiere desarrollar la capacidad de llevar a cabo aprendizajes

de diversa naturaleza a lo largo de nuestras vidas y de adaptarse rápida y eficazmente a

situaciones sociales, laborales y económicas cambiantes. Para Gamiz Sánchez (2009) este

nuevo panorama educativo necesita:

Una actualización permanente de los conocimientos, habilidades y criterios

(aprendizaje a lo largo de la vida).

Una mayor relevancia del dominio de los procesos y estrategias cognitivas y meta

cognitivas frente al de los contenidos (aprender a aprender).

Un cambio en el concepto de alfabetización que contemple nuevos campos, como el

de la comunicación mediada, el multimedia en red o las nuevas pantallas.

Una evolución desde el aprendizaje individual hacia el aprendizaje en grupo y luego

hacia el aprendizaje en comunidad, donde el conocimiento se construya socialmente.

Una modificación en los papeles de profesores o formadores y de los alumnos.

Un alumno que deje de ser un mero acumulador o reproductor de conocimientos y que

pueda llegar a ser un usuario inteligente y crítico de la información.

Unos profesores formados y con confianza en las TIC, que sean capaces de utilizarlas

más allá de reforzar su práctica tradicional.

Unos centros educativos flexibles, capaces de generar nuevas formas de organización

y unos sistemas de formación que garanticen el acceso al aprendizaje electrónico.

Para poder avanzar en este sentido y superar las posibles resistencias iniciales que se han ido

produciendo Escudero (1992) ya destacaba los siguientes aspectos relativos al uso

pedagógico de las nuevas tecnologías:

El uso pedagógico de las nuevas tecnologías por parte de los profesores representa un

pilar fundamental para promover y desarrollar las potencialidades que tienen los

nuevos medios en orden a propiciar aprendizajes de más calidad.

Los profesores son sujetos activos que tienen su propia forma de entender su práctica,

y sus concepciones y habilidades profesionales conforman el tipo de uso que hacen de

distintos programas y medios educativos.

Facilitar el uso de nuevos medios requiere crear condiciones adecuadas para la

clarificación de las funciones, los propósitos y las contribuciones educativas de los

mismos.

El uso pedagógico de medios requiere cuidar con esmero las estrategias de formación

del profesorado. Dichas estrategias han de incluir diversos tipos de formación

propiamente tecnológica, que permita el dominio de nuevos medios; específicamente

educativa, que posibilite su integración en el currículum; y un tipo de formación que

capacite para llevar a cabo este tipo de innovación en el contexto escolar.

Para hacer un buen uso pedagógico de los medios es necesario comprometerse con el

desarrollo en situaciones naturales de enseñanza, crear apoyos pedagógicos durante la

puesta en práctica, tener disponibilidad de materiales, un trabajo reflexivo y crítico

Page 26: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 26

por parte del profesorado y el establecimiento de ciertas condiciones y procesos

institucionales que reconozcan y potencien el uso pedagógico continuado.

Según Longoria Gándara (2008) “las tecnologías han transformado los lugares de trabajo, las

comunicaciones y actividades comerciales, sociales, políticas etc. por lo que es necesario que

los cambios sean comparables en las escuelas”. Para García Valcárcel (2003) “la escuela

como institución debe cumplir el papel que la sociedad le asigna, pero adaptándose al

contexto social y tecnológico en el que se desarrolla, resulta especialmente importante que

dentro de los sistemas educativos públicos se posibilite tanto el aprendizaje, como la

formación, en y con las TIC”.

Para San Martín y Salinas (1997) “la relación que se ha establecido entre la educación y las

transformaciones científico-tecnológicas, aparece como una relación compleja, que va

abriendo perspectivas para el desarrollo de los seres humanos, pero que, sin embargo,

encierra también peligros a los que debemos atender y hacer frente, reflexionando

críticamente acerca de cómo la institución escolar y sus prácticas curriculares, pueden

hacerse permeables a los cambios que está generando la presencia masiva de las llamadas

nuevas tecnologías de la información”.

Longoria Gándara (2008) expresa que “no se trata de que los materiales didácticos

multimedia y los entornos virtuales de aprendizaje vayan a remplazar la figura del profesor o

la enseñanza presencial, es necesario y razonable no negar las posibilidades de estos recursos

con los cuales se enriquece la actividad docente, integrándolos donde resulten más eficaces,

compaginándolos con otros recursos y modos de realizar las actividades planeadas”.

Bax (2003) plantea “el concepto de normalización para referirse al momento que está por

llegar, más o menos próximo, donde la tecnología educativa se encuentre perfectamente

integrada en la actividad docente, dentro y fuera del aula, de manera que pase desapercibida”.

6.7.2 Gestión Pedagógica del uso de las TIC en la escuela

Para Joo Chang (2004) “el uso de las Tecnologías de la información y de la comunicación,

dentro de una escuela, debe partir de un planteamiento pedagógico bien definido, enmarcado

dentro de la realidad institucional, la concepción de la misma, y el modelo de su

planteamiento, debe obedecer a la premisa de que es el hombre quien la define y la adecua a

sus necesidades”. Según Poole (1999) “…el ordenador no es más que una herramienta en

manos del alumno y del profesor. Su eficacia depende por completo de las habilidades que

tanto el alumno como el profesor aporten al proceso de aprendizaje”

Según Joo Chang Op. Cit. “uno de los grandes beneficios de la enseñanza asistida por la

computadora es que da a los niños el control de su propio aprendizaje. En ese sentido, la

gestión de los procesos implícitos, es vital para su correcta ejecución, es necesario crear

previamente un clima organizacional, respaldado por un currículo abierto, flexible, pertinente

y por personal dispuesto a indagar, investigar e integrar el apoyo computacional a las

experiencias de enseñanza-aprendizaje”.

Page 27: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 27

6.7.3 Las TIC en el aula

Para Longoria Gándara (2008) refiriéndose al uso de las TIC en educación plantea “no sólo

se trata de enseñar y formarse en habilidades y destrezas que son necesarias para

desenvolverse con soltura, sino dar un paso más y entender que utilizar las TIC en el aula

implica seleccionar algunas herramientas que ofrecen las TIC y usarlas desde una perspectiva

pedagógica, no como un complemento de la enseñanza tradicional, sino más a fondo, como

una innovación, donde se incorporen la tecnología en el currículo, propiciando mejorar los

procesos de enseñanza- aprendizaje y los progresos escolares de los alumnos”.

García –Valcárcel (2003) propone que para “la integración de las TIC es preciso el análisis de

los aspectos didácticos y organizativos a nivel de aula, ciclo, centro, y para ello los elementos

claves son tanto la interpretación del potencial curricular, como la propia toma de

decisiones”.

Según Longoria Gándara (2008) “los nuevos objetivos educativos plantean la necesidad de

dotar a los alumnos de las capacidades y de los conocimientos necesarios para aprovechar al

máximo las posibilidades de las TIC”. Marqués (2007), sintetiza tales habilidades y

conocimientos en:

• Saber utilizar las principales herramientas de Internet.

• Conocer las características básicas de los equipos.

• Diagnosticar qué información se necesita en cada caso.

• Saber encontrar la información.

• Saber resistir la tentación de dispersarse al navegar por Internet.

• Evaluar la calidad y la idoneidad de la información obtenida.

• Saber utilizar la información.

• Saber aprovechar las posibilidades de comunicación de Internet.

• Evaluar la eficacia y eficiencia de la metodología empleada.

De Basterrechea (2004) establece que “las aplicaciones didácticas de las tecnologías digitales

están imponiendo, casi sin darnos cuenta, un cambio radical en la manera de abordar la

práctica docente”. Ogborn y Millar (1994) establecen “que por una parte requiere la revisión

de los contenidos de los cursos y el diseño de estrategias didácticas específicas, que permitan

tanto al profesor como al alumno, posibilidades de interacción al máximo”.

Según Escofet (2004), “el mayor reto al cual se enfrenta el mundo educativo en estos

momentos es la transformación de la sociedad de la información y de la comunicación en la

sociedad del conocimiento y, en este sentido la construcción del conocimiento pasa de

manera necesaria por una visión constructivista del uso de las tecnologías de la información y

Page 28: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 28

la comunicación en la que proliferan las actividades que se centran en la búsqueda guiada

través de Internet”. Entre ellas se destacan:

Las Webquest

Las cazas del tesoro (Treasure Hunt, Scavenger Hunt o Knowledge Hunt)

Reflectores de comprensión

McKlintock (2000) señala siete axiomas para la práctica, en relación a la utilización

educativa de las TIC. Estos axiomas son los siguientes:

1. Infraestructura tecnológica adecuada: Es esencial que todas las clases cuenten con una

conexión de alta velocidad a la red de banda ancha (WAN) a través de la red local

(LAN).

2. Utilización de los nuevos medios en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las

escuelas han de integrar los nuevos medios para todo el alumnado en todos los

aspectos del currículo.

3. Enfoque constructivista de la gestión. La utilización de nuevos medios en la escuela

ha de ser el resultado no de una imposición administrativa, sino de un sistema de

ayudas que responda a las iniciativas del profesorado, según el enfoque constructivista

de la gestión.

4. Inversión en la capacidad del alumnado para recibir su propia educación. Los centros

de enseñanza han de diseñar la utilización de los recursos tecnológicos como una

inversión en la capacidad del alumnado para adquirir su propia educación.

5. Imposibilidad de predecir los resultados del aprendizaje. Los educadores han de

abandonar la premisa de que pueden predecir lo que debe haber aprendido un buen

estudiante como resultado de una experiencia educativa.

6. Ampliación del concepto de interacción docente. Las clases han de convertirse en

lugares en los que estudiantes y docentes se comunican de forma interactiva, entre

ellos y con especialidades y colegas de todas partes. Abriendo puentes de

comunicación para que el estudiante pueda construir su propio aprendizaje en

colaboración con el resto de la comunidad.

7. Poner en cuestión el sentido común pedagógico. Es imprescindible una profunda

revisión y cuestionamiento de las creencias pedagógicas relativas a lo que es y no es

“una edad apropiada” para aprender, quién puede realizar elecciones pedagógicas

válidas y cómo ha de funcionar el control del proceso educativo.

6.7.4 Principios o soportes pedagógicos del uso de las TIC en educación

Para Joo Chang (2004) “las prácticas educativas en el mundo de hoy están severamente

atrasadas, pese a que los avances científicos y tecnológicos han operado profundos cambios

en vastas áreas del conocimiento, especialmente en la medicina, la agricultura, la industria,

las maneras como los niños aprenden no ha sufrido cambios significativos, las técnicas, las

estrategias siguen en su mayor parte, basadas en ideas feudales o de los siglos anteriores”.

Page 29: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 29

Según Negroponte (1999) Las tecnologías digitales pueden “transformar no solo el modo en

los niños aprenden, sino también que aprenden y con quien lo hacen”

Según Poole (1999) “los sistemas de aprendizaje mediante el ordenador que estén

adecuadamente diseñados aplicarán los principios de una sólida teoría del aprendizaje

adecuada al desarrollo cognitivo del educando”.

Para Joo Chang (2004) “el constructivismo parte del concepto que el educando es un

individuo activo en busca de la comprensión de la experiencias y que guiado por la

curiosidad logra respuestas, este flujo de preguntas y respuestas genera en el alumno una

construcción, llamada aprendizaje”.

Papert (1995), nos habla de su “concepto de construccionismo, idea que al ser analizada nos

lleva a la idea de constructivismo, ésta es la base del sustento de los programas informáticos,

base que descansa en la idea de que en el mundo es posible analizar, examinar, investigar y

admirar, procesos que nos llevan a la construcción de aprendizajes”.

Según Joo Chang Op.Cit. “el aprendizaje mediante ordenador permite adaptar las

circunstancias de aprendizaje a las necesidades individuales de cada alumno y que el alumno

controle su propio aprendizaje”.

Algunos ejemplos de la capacidad del ordenador para ampliar la mente, según Poole (1999):

• El ordenador como organizador, existen software que nos ayudan a organizar los

pensamientos, capturar, manipular y acceder a datos para tomar decisiones.

• El ordenador como controlador, permite coordinar el acceso a datos y la integración de

material audiovisual.

• Los sistemas de experto, estos sistemas imitan los procesos mentales del ser humano,

permite la investigación por la cantidad de datos que se pueden almacenar, así mismo,

permite compartir la información para generar conocimiento colectivo.

• Basura dentro, basura fuera, esta idea parte de que el ordenador no tiene verdades únicas, y

que es necesario revisar lo que en ella se almacena o procesa.

• Amplía la capacidad del cuerpo, es una herramienta que no sólo tiene que ver con el cuerpo,

sino con la mente, tenemos los dispositivos con control remoto y la ayuda a los

discapacitados físicos

• Aumenta las capacidades humanas normales, en tanto tengamos claro que el ordenador

tiene poder si está en manos inteligentes, es un apoyo y no un sustituto de las personas es

valioso si se pone en manos de personas con experiencia y conocimiento.

• Enriquece la experiencia humana, libera de las restricciones y genera aprendizajes en

contextos de espontaneidad.

Page 30: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 30

• Amplía los límites de lo finito de una manera plausible, el ordenador combinado con otras

tecnologías incrementa el ámbito de lo factible.

• Modifica el mundo del trabajo, el ordenador ha pasado a ser parte de la palabra eficacia y

productividad, el temor está en si nuestras estructuras sociales son suficientemente flexibles

para adaptarse a estos cambios sin generar conflictos sociales.

• Fomenta la idea de la aldea global, los ordenadores han acelerado la llegada de las

realidades expuestas en la aldea global de Marshall Mc Luhan. Los límites ya no existen.

• Fomenta la calidad al aumentar el control, los ordenadores están haciendo realidad el sueño

de la educación individualizada, sin perder de vista el aprendizaje cooperativo y la

comunicación intercultural.

Algunas notas respecto a cuándo debemos usar el ordenador en clase (Poole, 1999):

El ordenador no se debe usar para el aprendizaje puramente pasivo.

El ordenador no evita el trabajo de escribir.

Los correctores ortográficos no tienen todas las respuestas.

El ordenador no puede reemplazar la habilidad y experiencia del profesor.

El ordenador no debe ser una excusa para que el profesor eluda su responsabilidad de

preparar con cuidado sus clases.

El ordenador puede ser un estupendo niñero, pero no debe ser usado para ello.

El ordenador no debe ser usado exclusivamente como un aparato electrónico para

pasar la página.

Los siete pilares de éxito de una integración tecnológica satisfactoria según Poole (1999):

1. Es necesario que haya un apoyo activo desde la dirección y gestión de los centros.

2. Un enfoque no autoritario es siempre lo mejor.

3. Cada escuela debe tener su colectivo de profesores informatizados.

4. Los profesores deben ser los primeros en el compromiso del proceso.

5. Tanto padres como alumnos deben participar en el proceso.

6. Es necesario desarrollar un programa permanente en capacitación tecnológica.

7. Los profesores deben tener tiempo y libertad para reestructurar su currículo en torno a la

tecnología.

Page 31: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 31

6.7.5 Técnicas para incluir tecnología en la enseñanza

Según Poole (1999), existen cinco formas a través de las cuales se puede Integrar el uso de

TIC en la educación:

1.- Para apoyar el aprendizaje.- Podemos contribuir en la construcción del conocimiento en

los alumnos de diferentes formas.

2.- Para el apoyo a la enseñanza.- El docente puede mejorar la calidad en la elaboración y

producción de sus materiales impresos y de presentación en pantalla para la enseñanza

aprendizaje, empleando para ello la creación informática de documentos y el mantenimiento

de registros escolares.

3.- Para el apoyo a la socialización del niño.- Contrariamente al paradigma de que la

informática individualiza, y no forma en valores, encontramos que los programas

informáticos fomentan el aprendizaje cooperativo, la computadora es una herramienta para

compartir.

4.- Para favorecer la integración de los niños con alguna discapacidad.- En este punto el autor

se refiere a las tecnologías asistenciales que facilitan la comunicación, investigación y

cooperación con cualquier otro niño dentro y fuera de clase.

5.- Para favorecer que el profesor aumente la excelencia.- Muchos son los docentes que en la

actualidad manejan software de productividad para gestionar el proceso de enseñanza

aprendizaje. Un sistema bien diseñado e integrado puede ser de gran ayuda para crear

entornos de aprendizaje satisfactorios.

Función educativa de las TIC desde la perspectiva de Majo (2002):

1. Medio de expresión y creación multimedia, para escribir, dibujar, realizar presentaciones

multimedia, elaborar páginas Web.

2. Canal de comunicación, que facilita la comunicación interpersonal, el intercambio de ideas

y materiales y el trabajo colaborativo.

3. Instrumento para el proceso de información: crear bases de datos, preparar informes,

realizar cálculos.

4. Fuente abierta de información y de recursos (lúdicos, formativos, profesionales…). En el

caso de Internet hay “buscadores” especializados para ayudarnos a localizar la información

que buscamos.

5. Instrumento para la gestión administrativa y tutorial.

6. Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación de estudiantes.

7. Medio didáctico y para la evaluación: informa, ejercita habilidades, hace preguntas, guía el

aprendizaje, motiva, evalúa…

Page 32: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 32

8. Soporte de nuevos escenarios formativos.

9. Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo.

Majó (2002) propone los siguientes contenidos para ser considerados como parte del

planteamiento curricular:

Tema Contenido

TIC y sociedad de la información Conciencia de las aportaciones de las TIC y

actitud abierta pero crítica sobre su uso.

Los sistemas informáticos Los sistemas informáticos y el

proceso de la información.

Hardware (ordenar y periféricos) y

software) (aplicaciones generales y

específicas).

Uso de las utilidades básicas del

sistema operativo: explorar discos,

copiar, ejecutar programas, etc.

Nociones básicas sobre las redes

informáticas LAN, intranets.

Nociones básicas sobre

mantenimiento básico y seguida de

los equipos: antivirus, instalación y

desinstalación de periféricos y

programas…

Edición de textos Uso de los procesadores de textos.

Elaboración de todo tipo de documentos.

Uso de diccionarios. Escasear documentos

con OCR…

Búsqueda de información en Internet La navegación por los espacios

hipertextuales de Internet.

Diversos tipos de página Web. Copia

de imágenes y documentos.

Técnicas e instrumentos para la

búsqueda, valoración y selección de

información en formato digital a

través de Internet.

Tratamiento de imagen y sonido Tratamiento de imagen y sonido: editores

gráficos, uso del escáner, grabación de

sonido, fotografía digital, vídeo digital …

Creación multimedia Elaboración de transparencias y

presentaciones multimedia.

Diseño y elaboración de páginas

Web. Mantenimiento de un espacio

Web en un servidor…

Hoja de cálculo Utilización de una hoja de cálculo y

elaboración de gráficos de gestión.

Simulación y control Uso de simuladores para

experimentar con procesos químicos,

Page 33: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 33

físicos, sociales.

Nociones sobre sensores para la

captación y digitalización de

información y sobre robótica.

6.7.6 Indicadores TIC en la educación

Según Severin (2010) los indicadores de insumos de las TIC en la educación son los

siguientes:

Infraestructura

a. Física: asociado a la provisión o disposición de infraestructura necesaria para la

habilitación del uso y acceso a las TICs: Conexión eléctrica, redes de comunicaciones, salas,

bibliotecas, mobiliario, etc.

b. Equipamiento: Corresponde al conjunto de dispositivos provistos, incluyendo

computadores, proyectores, impresoras, periféricos y accesorios, y las condiciones asociadas

a su adquisición y uso (garantía, soporte, niveles de servicio, otros).

c. Conectividad: La importancia de Internet y del acceso a la red en condiciones que permitan

su uso en ambientes educativos, se ha transformado, y seguirá crecientemente siendo un

desafío de los proyectos TICs, por lo que debe considerarse de manera especial. El ancho de

banda, la estabilidad de la conexión, las tecnologías que optimicen el tráfico y provean filtros

que protejan la privacidad y los contenidos a los que acceden los estudiantes, así como la

estructuración de redes locales sólidas, seguras y accesibles, son parte de esta preocupación.

d. Soporte Técnico: la administración, mantención y reparación del equipamiento dispuesto,

así como las actividades destinadas a la resolución de problemas y dudas técnicas por parte

de los usuarios participantes del proyecto.

Contenidos

a. Currículo TICs: desarrollo curricular para la implementación y/o adaptación de los

contenidos acerca de las TICs y acerca de otras materias mediante el uso transversal de las

TICs.

b. Recursos Educativos Digitales: Material digital destinado a la enseñanza y aprendizaje con

uso de medios tecnológicos. Incluye software educativo, recursos digitales, enciclopedias,

manuales, textos escolares, libros, guías, videos, imágenes, hipertextos, etc.

c. Plataformas de Distribución, Aplicaciones y Servicios: desarrollos o incorporación de

software o iniciativas de apoyo para el desempeño de los procesos de enseñanza y

aprendizaje, incluyendo aplicaciones de productividad, simuladores, modeladores, etc.

Incluye los mecanismos y medios a través de los cuales serán distribuidos los contenidos

digitales a los distintos usuarios de los sistemas educativos, considerando diversos contextos

y los modelos posibles de uso.

Page 34: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 34

Recursos Humanos

a. Formación docente: Formación inicial y en servicio asociada a la adopción, adaptación y

actualización de contenidos curriculares y prácticas para la integración de las TICs.

(a) Competencias generales TICs: Iniciativas de capacitación para la adquisición y/o

certificación de destrezas generales en el uso de TICs, formación básica y herramientas de

productividad y comunicación.

(b) Uso educativo de TICs: iniciativas de entrenamiento y formación asociadas al uso

específico de TICs con fines y en contextos educativos.

(c) Apoyo Pedagógico: esfuerzos para proveer apoyo pedagógico y seguimiento para los

participantes, orientándolos o desarrollando tutorías en servicio para la implementación de las

actividades propuestas.

b. Involucramiento de la Comunidad: Acciones que promueven y permiten la participación

activa de la comunidad en el desarrollo de los proyectos y como beneficiarios directos o

indirectos de su acción.

Gestión

a. Administración: estructuras y estrategias para la gestión y administración de los sistemas y

de los proyectos en todos los niveles que se hayan considerado (país, región, escuela,

departamento), así como la relación con otros actores institucionales relacionados con el

proyecto (financistas, aliados estratégicos, etc.)

b. Sistemas de Información: desarrollos destinados a apoyar la implementación de sistemas

de gestión e información educacional a nivel de escuela, región, o país, así como aquellos que

permitan dar seguimiento a los proyectos educativos y sus actores, incluyendo la gestión

curricular y pedagógica.

Políticas

a. Planificación: Prioridad de mediano y largo plazo del proyecto o del ámbito en el contexto

de otras iniciativas, planes, proyectos o acciones desarrolladas, incluyendo la visibilidad o

grado de identificación que tienen los líderes educativos con el logro de sus objetivos.

b. Presupuesto: Presupuesto de largo plazo considerado para la continuidad operativa y el

desarrollo de iniciativas complementarias necesarias para el logro de los impactos esperados.

c. Marco Legal: Acciones destinadas a ajustar y adecuar las normas disponibles con el fin de

impulsar y mejorar el impacto de la iniciativa y minimizar sus riesgos. Incluye las medidas

destinadas a mejorar la protección y seguridad de los menores de edad, las regulaciones de las

industrias asociadas, el resguardo de los derechos de autor, etc.

d. Incentivos: Planes y Programas para destacar (positiva o negativamente) compromiso y los

resultados esperados en el proyecto por parte de sus participantes.

Page 35: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 35

6.7.7 Estudios sobre la integración de las TIC en el ámbito educativo

Investigación sobre el impacto de la computadora en el aula. (Proyecto Tecnología y

Aprendizaje – España)

El Proyecto Tecnología y Aprendizaje fue impulsado por Ediciones SM para conocer el

impacto de las TIC sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se llevó a cabo en 16

centros educativos, con una participación de 774 estudiantes en matemáticas y 828 alumnos

en ciencias sociales, los años 2002 y 2003. Los grupos de alumnos fueron de 3º de la

educación secundaria obligatoria (ESO). La investigación fue cualitativa.

Las conclusiones, de acuerdo a Marchesi (2004) resultó que la utilización de la computadora

en la enseñanza es posible y beneficiosa, siendo necesario sin embargo pensar de nuevo el

modelo de enseñanza y de evaluación que se emplea al incorporar la computadora en el aula.

Encontraron que el sistema tradicional de evaluación de los estudiantes es el principal

obstáculo para una incorporación positiva de la computadora en el aula. Los otros resultados

que obtuvieron son que los estudiantes menos interesados en la materia son los que más se

benefician de la utilización de la computadora, la preparación de los profesores a través de la

experiencia es fundamental, la computadora debe incorporarse de la mano del libro de texto y

la utilización de la computadora en la enseñanza de las diferentes materias sólo es posible si

los estudiantes pueden utilizarlo habitualmente. La dotación de computadoras en las aulas

normales es la estrategia adecuada, puesto que favorecerá que los estudiantes la consideren

como un elemento normal que existe en la institución educativa, tal como sucede con la

pizarra, las carpetas, etc.

Programme for Internacional Student Assessment (PISA) of Information and

Communication Technology (ICT). Francia

La OCDE (2005), nos presenta los resultados del Programme for International Student

Assessment (PISA) aplicado el año 2003 por la Organization for Economic Cooperation and

Development (OCDE) de Francia, en 30 países desarrollados sobre el rendimiento de

alumnos de 15 años respecto al uso de las computadoras.

El estudio estableció que el uso de las TIC en el colegio pueden tener un impacto positivo en

el aprendizaje escolar por ejemplo creando una interacción más dinámica entre los

estudiantes y los profesores, incrementando la colaboración y el trabajo en equipo,

estimulando la creatividad de los estudiantes y los profesores y ayudando a los estudiantes a

monitorear y evaluar su propio aprendizaje. Asimismo el uso de las TIC en el colegio puede

ayudar a desarrollar habilidades específicas y generales referidas a las TIC.

Proyecto “Las tecnologías de clases para potenciar la enseñanza y el aprendizaje”

(Brasil)

El Proyecto “Las tecnologías de clases para potenciar la enseñanza y el aprendizaje”, fue

ejecutado el año 2005 en Brasil. El Proyecto tuvo una duración de diez meses, con una carga

horaria de trabajo de 72 horas al año. El Proyecto se desarrolló en 6 escuelas de dos Estados

de la Federación (Bahia y Piauí). Las escuelas fueron definidas de acuerdo a criterios del

Page 36: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 36

Índice de Desarrollo Humano. Así mismo las escuelas eran públicas y del nivel de educación

media.

Los resultados cualitativos del proyecto de acuerdo a Ribeiro (2007), fueron los siguientes:

- La incorporación de las TIC en la escuela requiere de competencias

tecnológicas de los profesores.

- Actualmente se constata una intensa movilización entre los jóvenes en la

producción de fotologs y blogs, constituyéndose en espacios de comunicación

y convivencia, en verdaderas comunidades virtuales que los aproximan,

estableciendo intercambios y vínculos afectivos. Muchos de esos espacios ya

son utilizados, inclusive, para la divulgación de sus producciones escolares.

- Los proyectos desarrollados por las escuelas demostraron que, a pesar de las

dificultades, es posible potenciar el trabajo escolar, tanto por medio de la

utilización, como por la creación de recursos tecnológicos, lo que significa que

además de consumidores, los estudiantes y profesores también pueden ser

productores de tecnologías.

- En lo que respecta a la comunicación a distancia, por intermedio del foro

específico, chats y correo electrónico, fueron recursos que van más allá de una

simple comunicación vía red, presentándose como viables y necesarios para el

desarrollo de capacidades tecnológicas en el intercambio de experiencias e

ideas, en la búsqueda de otras fuentes de información además del libro escolar

o del conocimiento adquirido en su formación.

- Las diferentes tecnologías utilizadas contribuyeron para estimular o

profundizar el debate sobre el contexto en estudio, fortalecer el trabajo en

equipo, ampliar la capacidad de investigación y selección de las informaciones

en los diferentes recursos utilizados (periódicos, revistas, radio, películas, TV,

videos e Internet).

- Los estudiantes produjeron sus propias aplicaciones, las cuales cumplieron un

papel importante en el desarrollo de las competencias y en la construcción de

conocimientos interdisciplinarios y contextuales, como por ejemplo: blogs,

periódico impreso y virtual, mapas, tablas y gráficos demostrativos,

homepages de la escuela, lista de discusión, etc.

Proyecto Enlaces (Chile)

En Chile se viene desarrollando el Proyecto ENLACES, que tiene dos objetivos: por un lado,

utilizar computadores e Internet como medios para apoyar los aprendizajes en las áreas más

necesitadas del currículum y en aquellas para las que resulta especialmente relevante y por

otro, preparar a los jóvenes en las competencias básicas de manejo de estas tecnologías.

Un logro importante del Proyecto Enlaces es que el 90% de los estudiantes chilenos cuentan

con una sala de computación conectada a Internet en su escuela, asimismo más de la mitad de

los docentes del país han sido capacitados para aprovechar educativamente las TIC y existe

Page 37: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 37

una importante oferta de contenidos educativos, tanto en software como en Internet,

especialmente recopilados para servir de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Proyecto Web Escuela de Paideia (Paraguay)

De acuerdo a la website de la Organización Paidea, Educación y Nuevas Tecnologías (2007),

“Web Escuela” es un Proyecto que crea Telecentros Educativos Comunitarios (TEC) para

introducir y aplicar el uso de las nuevas tecnologías en la educación, con el fin de reducir la

brecha digital, lograr un mejoramiento sustancial de la calidad educativa y romper el

aislamiento del país. La experiencia se viene desarrollando en 10 colegios con

aproximadamente 2,000 estudiantes de educación media.

Línea de base “Encuesta Nacional sobre las Tecnologías de la Información y

Comunicación 2002” del Proyecto Huascarán (Peru)

El Proyecto Huascarán tiene como finalidad ampliar la cobertura de la educación, preparar al

ciudadano desde la escuela para que tenga habilidades para manejar las TIC y mejorar la

calidad de los aprendizajes mediante el uso de las TIC.

De acuerdo al Ministerio de Educación (2002) se realizó la Encuesta Nacional sobre

Tecnologías de Información y Comunicación, la cual sirvió como insumo para la línea de

base del Proyecto Huascarán, así como conocer la situación del acceso, conocimiento y uso

de las TIC por los docentes en el servicio educativo ofrecido por el estado. También, conocer

la forma como los docentes han incorporado el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje e

interacción con sus educandos.

Lista de Discusión: nueva tecnología que favorece el intercambio de aprendizaje

La investigación realizada por Rodríguez M. (2008), intitulada: “Lista de Discusión: nueva

tecnología que favorece el intercambio de aprendizaje” cuyo objetivo fue la utilización de las

listas de discusión como recurso didáctico que favorece el intercambio de aprendizaje. En

este trabajo se muestra una experiencia práctica de implementación de una herramienta

tecnológica como medio y estrategia para el intercambio de aprendizaje recreando un espacio

virtual con normas establecidas y con todas las ventajas que ofrece el Internet. Los resultados

obtenidos durante la discusión pude considerarse muy positiva, tanto por las estrategias de

enseñanza y aprendizaje utilizadas, así como la aceptación por parte del alumnado. Entre las

conclusiones más significativas se encontró que la Lista de Discusión es una herramienta que

permite reconocer el trabajo intelectual individual y en equipo y facilita la construcción del

conocimiento por medio de la participación en línea.

Evaluación en entornos virtuales de aprendizaje desde la concepción formadora

El estudio realizado por Colmenares A. (2008) intitulada: “Evaluación en entornos virtuales

de aprendizaje desde la concepción formadora”. La investigación reporta los resultados de la

gestión de curso en línea denominado evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales.

Entre los hallazgos de esta experiencia investigativa, se evidenciaron desplazamientos

Page 38: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 38

significativos en la concepción de la evaluación de los aprendizajes en entornos virtuales que

tenían los docentes y se logró la participación de todos en la construcción de una nueva visión

sobre la evaluación, así como la propuesta de estrategias de evaluación cónsonas con estos

contextos apoyados por las tecnologías de información y la comunicación.

Rol de los docentes universitarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

ciencias naturales a través de Internet

Otra investigación relacionada a la incorporación de TIC es la realizada por Rojas R. (2008)

intitulada: “Rol de los docentes universitarios en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las

ciencias naturales a través de Internet” donde plantea el Internet como recurso

comunicacional de gran importancia para el acceso a diferentes fuentes de información,

transcendiendo el tiempo y el espacio; concluye que el docente debe cambiar su rol

tradicional de transmisor y reproductor de contenidos científicos a un rol más activo, como

mediador del aprendizaje, que fomente aprendizaje significativos y cooperativos, en la

búsqueda de nuevos entornos de aprendizaje con estrategias de enseñanza adaptadas a los

cambios, considerando la atención individualizada y grupal y la evaluación como elemento

fundamental.

Reflexiones sobre la implementación de las nuevas tecnologías en el proceso educativo

en la Universidad de Oriente

Con respecto a las teorías de la implementación de las TIC Esparragoza F. (2008) en su

investigación intitulada: “Reflexiones sobre la implementación de las nuevas tecnologías en

el proceso educativo en la Universidad de Oriente” cuyo propósito fue realizar reflexiones de

la implementación de las TIC, concluye que no se están llevando a cabo los lineamientos

necesarios para una efectiva incorporación de las nuevas TIC en la enseñanza y aprendizaje

en la Universidad de Oriente. Se necesita un mayor compromiso por parte de todos los

involucrados en el quehacer educativo dentro de la Universidad para alcanzar los objetivos

propuestos.

Herramientas para incorporar las TIC al ámbito educativo

Otra investigación relacionada con la incorporación de las TIC fue realizada por Araujo B.

(2008) intitulada: “Herramientas para incorporar las TIC al ámbito educativo” la cual tuvo

como objetivo general elaborar un portafolio de herramientas para la incorporación de las

TIC con fines educativos en la facultad de Educación de la Universidad José Antonio Páez.

Los resultados indican que los docentes de Educación Superior conocen algunas de las TIC y

las ventajas en su aplicación en la educación, pero cuando se realizaron entrevistas no

estructuradas a los docentes se evidenció un desconocimiento significativo de las nuevas

tecnologías al no identificar sus nombre y funciones, lo cual lleva a concluir que no tienen

competencias para incorporarlas en las aulas de clases. Concluyó también que no es usar la

tecnología como tal, por lo que se recomienda integrar las tecnologías con las nuevas técnicas

didácticas y crear un cambio total en los salones de clases orientado a un constructivismo

colaborativo: así como el diseño de un plan estratégico para incorporar las tecnologías en el

salón de clases con la incorporación de los recursos necesarios para tal fin.

Page 39: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 39

7. Metodología de Investigación

La investigación será descriptiva porque describirá la situación de la gestión de los centros

educativos bilingües de San Pedro Sula, la situación de la gestión en el ámbito pedagógico

curricular, las debilidades en el uso y manejo de la TIC, por parte de docentes y estudiantes, y

es aplicada porque está orientada a la construcción de manual con orientaciones en gestión

del centro educativo y para el desarrollo del ámbito pedagógico curricular como una solución

en este tema. El enfoque que tendrá será cuantitativo por que buscara medir y cuantificar en

las instituciones las variables de Gestión Educativa, Tecnologías de la información y

comunicación y Rendimiento Académico.

El paradigma que se aplicara en la investigación será el crítico porque su orientación está

dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales, como ser

el aprovechamiento que los institutos de educación media, maestros y estudiantes le están

dando en este momento a las TIC en el ámbito pedagógico curricular, para posteriormente

poder ofrecer una respuesta, en este caso un manual que pueda impactar en un mejor

desarrollo de las clases de la malla curricular e incrementar el rendimiento académico de los

estudiantes.

8. Métodos Teóricos

Método Histórico Lógico: Servirá para la redacción de la fundamentación

epistemológica en el diseño, como ser el origen y las etapas que han atravesado los

conceptos de Gestión, Gestión Educativa, Gestión Pedagógica curricular, Tecnologías

de la Información y Comunicación y su relación en el ámbito educativo.

Método Sintético Analítico: Servirá para la redacción de la fundamentación

pedagógica, analizando, organizando, comparando y combinando los elementos que

forman parte de la fundamentación teórica, para poder enlazarlos en un todo único y

poder generar un instrumento que proporcione respuestas a las incógnitas

encontradas.

Método Inductivo: Servirá para la organizar, comparar y generalizar la información

recopilada del instrumento, para poder plantear conclusiones.

9. Métodos Empíricos

Cuestionario Estructurado: Servirá para identificar rasgos, características, procesos,

opiniones, categorías y problemas en el contexto investigado, se aplicaran los

siguientes cuestionarios:

Page 40: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 40

Cuestionario No. 1: Se aplicara a estudiantes de nivel medio de institutos

privados bilingües de San Pedro Sula (7mo, 8vo, 9no, 10mo y 11vo grado

respectivamente).

Cuestionario No. 2: Se aplicara a docentes de nivel medio que laboran

impartiendo clases en las distintas materias y grados en institutos privados

bilingües de San Pedro Sula.

Cuestionario No. 3: Se aplicara a directores de nivel medio que laboran en

institutos privados bilingües de San Pedro Sula.

Cuestionario No. 4: Se aplicara a padres de familia de estudiantes de los

distintos institutos encuestados.

Guía de Observación: Servirá para colaborar datos de los cuestionarios

correspondientes a la infraestructura instalada (Salones de audiovisuales, laboratorios

de computación, conexiones a Internet, etc.) en los institutos privados bilingües de

San Pedro Sula.

Grupo de Discusión No.1: Servirá para corroborar la veracidad de los datos

encontrados en los cuestionarios y este se hará con expertos en esta materia,

primeramente se les dará un seminario en donde ellos conocerán el contexto teórico

referencial de la investigación y posteriormente se reunirá con estos para discusión

(normativa) en esta se llenara una guía objetiva de preguntas.

Grupo de Discusión No.2: Servirá para certificar el contenido del manual elaborado,

se hará con el mismo grupo de expertos que participó en el primer grupo de discusión,

se dará un seminario sobre los objetivos y propósitos del manual y posteriormente, se

discutirá sobre el contenido de este.

10. Tratamiento de la Fiabilidad

Para la triangulación de los datos se utilizara método de informantes ya que los cuestionarios

que se aplicaran a directivos, docentes, alumnos y padres de familia contendrán las mismas

preguntas y variables, solo que planteadas con diferente lenguaje y a diferentes contextos,

para poder obtener la información más precisa y necesaria para esta investigación.

Page 41: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 41

11. Población Informante

11.1 Muestra

Población a

consultar

Tipo de muestra Numero de

informantes

Lugar de ubicación

Docentes de

institutos

bilingües,

tanto de

clases en

inglés como

de español.

Directores de

institutos

bilingües.

Alumnos de

institutos

bilingües.

Padres de

familia de

alumnos de

los distintos

institutos.

Expertos.

Intencional

Intencional

Intencional

Intencional

Intencional

10 docentes

de cada

institución.

Los 10

directores de

los institutos

a consultar.

10 alumnos

de cada grado

desde 7mo a

11avo.

5 padres de

familia de

cada instituto.

Grupo de 3

expertos.

San Pedro Sula,

Cortés.

Los institutos que serán objeto de consulta en San Pedro Sula son: Academia Americana,

Ágape Christian academy, Instituto Bilingüe Florencia, Centro Cultural Sampedrano, Escuela

Bilingüe SERAN, Escuela e Instituto Bilingüe del Valle, Escuela Bilingüe Rinalba, Kiddy

Kat-Morazzanni, Ovidio Decroly Christian School, Saint Peter's Academy, Freedom and

Happy Days School, Instituto Privado Bilingüe MHOTIVO

11.2 Criterios de la Muestra

1. Se elegirán docentes que imparten clases en las asignaturas en inglés (7) como los que

imparten clases en las asignaturas en español (3), tomando siempre de todas las

instituciones los docentes que imparten las clases de español, matemáticas, gramática

en inglés, ciencias naturales y estudios sociales.

2. Los Directores de los Institutos tendrán que tener por lo menos un año

desempeñándose en ese puesto.

3. Los alumnos que se elegirán tendrán que tener notas promedio sin ser de excelencia

académica, pero sin llevar materias reprobadas.

4. Los padres que se elegirán tendrán que ser personas que estén involucradas con la

institución (asisten a todas las reuniones programadas, visitan periódicamente a los

docentes para preguntar sobre el rendimiento de sus hijos, prestan apoyo a las

actividades extra curriculares de la institución)

5. El grupo de expertos con los que se trabajaran deberán tener vasta experiencia en el

uso, manejo e implementación de las TIC.

Page 42: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 42

12. Operacionalizacion de las Variables

Dimensión Variables / Categorías Instrumentos

Parte A.

12.1 Datos Generales

1. Institución en que trabaja.

2. Área en que trabaja.

3. Puesto que ocupa.

4. Grado académico.

5. Experiencia laboral

6. Clase que imparte.

7. Grados a los que imparte clases.

Cuestionario a Docentes.

Cuestionario a Directores.

Cuestionario a Estudiantes

Cuestionario a Padres

Guía de Observación.

Dimensión Variables / Categorías Definición Operacional Indicadores Instrumentos

Parte B.

12.2 Gestión

Educativa

1. Pedagógica Curricular 1.1 Planificación, seguimiento y

evaluación del proceso

Educativo.

1.1.1PEI

1.2 Incorporación de

innovaciones y proyectos

de desarrollo.

1.3 Análisis y uso de resultados

de evaluación a nivel

institucional para la toma de

decisiones para el

mejoramiento.

1.1 La planificación, el

seguimiento y la evaluación

curricular del proceso

educativo, en el marco del

Proyecto Educativo

Institucional y las metas

institucionales velan por la

calidad articulación y

cumplimiento de los

programas de estudio y del

proceso pedagógico.

1.1.1 Un Proyecto

Educativo

Institucional (PEI)

contiene la misión,

% de los docentes

que discuten y

analizan lo que se

debe enseñar en los

diferentes cursos,

tomando en cuenta el

uso de la TIC.

% de los docentes

que analizan la forma

de evaluación de los

aprendizajes,

tomando en cuenta la

ayuda de las TIC.

% de los docentes

que discuten y

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Observación.

Page 43: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 43

1.4 Seguimiento y

acompañamiento al estudiante.

la visión y los

objetivos

estratégicos de la

institución orienta y

articula la gestión

institucional y el

logro de resultados.

1.2 Instancias y

mecanismos de apoyo

que facilitan a los

docente la generación

de innovaciones e

iniciativas de cambio

para el mejoramiento.

1.3 Un análisis de los

resultados de las pruebas de

bachillerato, pruebas de

diagnóstico, y pruebas

internacionales entre otros,

sustenta la toma de

decisiones para el

mejoramiento y logro de

metas institucionales.

1.4 Un sistema de políticas,

mecanismos y prácticas

educativas propician la

motivación y altas

expectativas de los

estudiantes, el seguimiento,

analizan los métodos

y estrategias de

enseñanza y

proponen nuevas

estrategias didácticas

como la

incorporación de las

TIC.

% de los docentes

que analizan el

rendimiento de los

estudiantes y piensan

que la incorporación

de las TIC podría

mejorar este.

% de Directores que

analizan los

resultados de las

pruebas de

evaluación y

proponen acciones

para mejorar el

rendimiento

académico

incluyendo el uso de

las TIC.

% de Instituciones

que organizan

actividades para

mejorar los resultados

de las pruebas de

evaluación y algunas

Page 44: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 44

acompañamiento y apoyo

durante su proceso

educativo facilitando el

logro del aprendizaje y la

formación integral.

de estas actividades

incluye el uso de la

TIC.

% Existencia del PEI

en Centros

educativos.

% de instituciones en

las que el uso de las

TIC esta

contempladas en el

PEI.

% de existencia de

mecanismos de apoyo

que facilitan la

generación de

proyectos e

innovaciones para el

mejoramiento.

% de existencia de

prácticas en relación

con la generación de

innovaciones para el

mejoramiento.

% de uso de las

Tecnologías de

la información y

la comunicación

en el proceso

enseñanza

aprendizaje

Page 45: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 45

% de instituciones

que estudian los

resultados de las

pruebas de

bachillerato para

identificar las

fortalezas y

debilidades del

desempeño

institucional y

piensan que el uso de

las TIC pueden ser

una fortaleza.

% de instituciones

que organizan

sesiones de análisis

de los resultados

obtenidos a partir de

los informes de

resultados de las

pruebas de

bachillerato.

% de instituciones

que comunican las

actividades,

rendimiento

académico,

Page 46: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 46

2. Organizativa-Operacional

2.1 Organización interna de

la institución educativa.

2.1.1 Departamento

Administrativo.

2.1.2 Cuerpo Docente.

2.1.3 Departamento de

Asignaturas.

2.1 Forma en que el

establecimiento educativo

está organizado (estructura

jerárquica) y si cuenta con

un Departamento

administrativo bien

constituido como de cuerpo

problemas

disciplinarios y otros

por medios

electrónicos (correos

electrónicos, blogs,

otros) a los padres.

% de instituciones

que mantienen

contacto con los

padres de familia de

forma frecuente por

medios electrónicos.

% de instituciones

que publican la

planificación de los

maestros, notas,

actividades y otros,

por medios

electrónicos para uso

del padre de familia.

Tipo de organigrama

con que cuenta la

institución.

% de instituciones

que cuentan con un

Departamento

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Cuestionario a

Estudiantes.

Guía de

Page 47: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 47

3. Administrativa –

Financiera

3.1 Presupuesto Anual

3.1.1 Presupuesto de

material didáctico y

equipamiento.

3.1.2 Presupuesto de

mantenimiento de equipo

didáctico.

3.2 Mecanismos para

adquisiciones de equipo

didáctico.

3.3 Financiamiento con que

cuenta la Institución.

docente, directivas de

padres y de alumnos.

3.1 Presupuesta con que

cuenta la institución para

los sueldos de docentes,

personal administrativo y

de servicio, así como para

material didáctico y

mantenimiento de este.

3.2 Mecanismos y

procedimientos para la

adquisición de material y

equipo didácticos.

3.3 Fuentes de

financiamiento externas o

internas con que cuenta la

institución.

administrativo

funcional.

% de instituciones

que cuenta con un

cuerpo docente bien

constituido.

% de instituciones

que cuentan con un

Departamento de

asignaturas funcional.

% de instituciones

que cuentan con un

presupuesto anual

bien definido.

% de instituciones

que incluyen en su

presupuesto la

compra de material y

equipo tecnológico.

% de instituciones

que incluyen en su

presupuesto el

mantenimiento de

equipo y material

didácticos o

tecnológico

Énfasis en el

Observación.

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Observación.

Page 48: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 48

4. Comunitaria

4.1 Condición social y

económica del entorno.

4.2 Relaciones con los

padres de familia.

4.3 Relaciones con

organizaciones

empresariales de la zona.

4.1 Condición social de los

padres de familia de

estudiantes de la

institución.

4.1 Apoyo por parte de los

padres de familia de

alumnos, para actividades

pedagógicas y didácticas en

pro de una mejor

educación.

presupuesto anual y

en donde está

destinado la mayor

cantidad de recursos

como ser: En sueldos

de docentes, sueldos

de directivos y

personal

administrativo,

infraestructura de la

institución, material

didáctico, recursos

didácticos y

tecnológicos.

% de instituciones

con financiamiento

externo e interno.

% de instituciones

con padres de familia

de clases baja, media

baja, media alta y

alta.

% de instituciones

que cuentan con un

sólido apoyo de

padres de familia

para gestión de

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Observación.

Page 49: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 49

5. Convivencial

5.1 Clima Organizacional

5.1.1 Problemas que afectan el

clima organizacional.

5.1.2 Métodos de negociación

y mediación.

4.2 Apoyo de la empresa

privada para gestión de

equipo y materiales

didácticos.

5.1 La dirección propicia la

resolución de conflictos y

el buen clima de relaciones

humanas en la comunidad

educativa y atiende las

equipo y material

didáctico.

% de padres de

familia que en sus

casas cuentan con:

computadores,

conexión a Internet,

televisores digitales,

servicio de televisión

por cable, teléfonos

inteligentes, consolas

de video juego.

% de padres de

familia que cuentan

con correo

electrónico, blogs,

sitios web.

% de instituciones

que cuentan con

apoyo de la empresa

privada de la zona

para gestión de

equipo y material

didáctico.

% de antivalores de la

institución.

Antivalor que afecta

más las relaciones

personales en la

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Observación.

Page 50: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 50

necesidades de docentes y

estudiantes.

5.1.1. Los valores y anti

valores, la orientación de la

dirección, la comunicación,

el liderazgo de la dirección,

participación y

colaboración.

5.1.2 Los métodos de

negociación, mediación y

arbitraje que emplea la

dirección para resolver

conflictos.

institución.

% de directores que

promueven un

liderazgo compartido.

% de instituciones

con una

comunicación

efectiva entre

docentes y dirección.

% de directores que

propician la

resolución de

conflictos y el buen

clima de relaciones

humanas en la

comunidad educativa

y atiende las

necesidades de

docentes y

estudiantes.

% de docentes que se

involucran en

actividades de la

institución.

% de docentes que

dicen que la

mediación y el

Page 51: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 51

6. Sistémica

6.1 Relación de la institución

con otras instituciones del

mismo nivel.

6.2 Relación de la institución

con instituciones

Departamentales de educación.

6.1 Nexos que tiene la

institución con otras del

mismo nivel en la ciudad.

6.2 Relación de la

institución con órganos

superiores de educación.

arbitraje se utiliza en

la resolución de

problemas de la

institución.

% de instituciones

educativas con

relación estrecha con

otras del mismo nivel

para poder generar

una plataforma global

informática.

% de instituciones

con buenas relaciones

con la Dirección

Departamental de

Educación, para la

aprobación de una

plataforma global

informática.

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Observación.

Page 52: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 52

Dimensión Variables / Categorías Definición Operacional Indicadores Instrumentos

Parte C.

12.3 Tecnologías de

la Información y

comunicación en

educación

1.Infraestructura

1.1 Física

1.2 Equipamiento

1.3 Conectividad

1.4 Soporte Técnico

1.1 Asociado a la provisión

o disposición de

infraestructura necesaria

para la habilitación del

uso y acceso a las TICs:

redes de

comunicaciones, salas,

bibliotecas, mobiliario,

etc.

1.2 Corresponde al

conjunto de dispositivos

provistos, incluyendo

computadores,

proyectores, impresoras,

periféricos y accesorios,

y las condiciones

asociadas a su

adquisición y uso

(garantía, soporte,

niveles de servicio,

otros).

1.3 La importancia de

Internet y del acceso a

la red en condiciones

que permitan su uso en

ambientes educativos,

se ha transformado, y

% de instituciones que

cuentan con redes

locales (LAN): cable,

inalámbrica.

% de instituciones que

cuentan con salas o

laboratorios de

computación.

% de instituciones que

cuentan con

bibliotecas con

contenidos fiscos y

digitales.

% de instituciones que

cuentan con una sala

de audios visuales.

% de instituciones que

cuentan un televisor

para fines educativos

Numero de televisores

disponibles en la

institución por cada

100 alumnos.

Cantidad de

equipamiento

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Observación.

Page 53: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 53

seguirá crecientemente

siendo un desafío de los

proyectos TICs, por lo

que debe considerarse

de manera especial. El

ancho de banda, la

estabilidad de la

conexión, las

tecnologías que

optimicen el tráfico y

provean filtros que

protejan la privacidad y

los contenidos a los que

acceden los estudiantes,

así como la

estructuración de redes

locales sólidas, seguras

y accesibles, son parte

de esta preocupación.

1.4 la administración,

mantenimiento y

reparación del

equipamiento dispuesto,

así como las actividades

destinadas a la

resolución de problemas

y dudas técnicas por

parte de los usuarios

participantes del

proyecto.

audiovisual disponible

en las instituciones por

cada 100 estudiantes

como ser:

- Proyectores digitales

- Reproductoras y

grabadoras de video

- Reproductoras y

grabadoras de audio

- Cámaras fotográficas

- Escáner

% de instituciones que

cuentan con enseñanza

asistida por

computadora.

% de instituciones que

cuentan con enseñanza

asistida por Internet.

Cantidad de

computadoras de

propiedad de los

alumnos disponibles

para fines

pedagógicos.

% de todas las

computadoras

disponibles para fines

pedagógicos de la

institución.

% de todas las

computadoras

disponibles para fines

Page 54: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 54

administrativos.

Cantidad total de

plataformas

tecnológicas

disponibles en la

institución y su

alcance (número de

usuarios):

- Para el aprendizaje

- Para comunicaciones

% de instituciones que

cuentan con acceso a

Internet.

Relación

estudiantes/computado

ras con conexión a

Internet.

% de instituciones que

cuentan con un sitio

Web.

% de instituciones que

cuentan con un sitio

Web que permite

hospedar (host)

páginas blog

% de instituciones que

ofrecen programas de

educación a distancia

mediados por TIC

de propiedad de

alumnos y docentes (

Tarifas mensuales de

Page 55: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 55

2. Contenidos

2.1 Currículum TIC

2.2 Recursos Educativos

Digitales

2.1 Desarrollo curricular

para la implementación y/o

adaptación de los

conexión por banda

ancha en las

instituciones.

% de instituciones que

ofrecen acceso

inalámbrico a Internet:

- Cerrado o restringido

- Abierto a la

comunidad

% de instituciones que

cuentan con personal

técnico de

mantenimiento de

hardware y software.

% de problemas

reportados en relación

con total de

computadores

disponibles para uso

educativo.

Tiempo promedio de

respuesta y tiempo de

solución promedios

para problemas

reportados

relacionados con

computadores para

fines pedagógicos.

% de grados en los

que se imparten cursos

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Page 56: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 56

2.3 Plataformas de

Distribución, Aplicaciones y

Servicios

contenidos acerca de las

TIC y acerca de otras

materias mediante el uso

transversal de las TIC.

2.2 Material digital

destinado a la enseñanza y

aprendizaje con uso de

medios tecnológicos.

Incluye software educativo,

recursos digitales,

enciclopedias, manuales,

textos escolares, libros,

guías, videos, imágenes,

hipertextos, etc.

2.3 desarrollos o

incorporación de software o

iniciativas de apoyo para el

desempeño de los procesos

de enseñanza y aprendizaje,

incluyendo aplicaciones de

productividad, simuladores,

modeladores, etc. Incluye

los mecanismos y

medios a través de los

cuales serán distribuidos los

contenidos digitales a los

distintos usuarios de los

sistemas educativos,

considerando diversos

contextos y los modelos

posibles de uso.

de conocimientos

básicos de informática

según se prescriben en

el currículum nacional

o el currículum de la

institución.

Número promedio de

horas semanales

destinadas al uso de

las TIC en el aula

según se prescribe en

el currículum nacional

o el currículum de la

institución en clases

como:

- Ciencias naturales

- Matemáticas

- Básicos de

informática

- Idiomas

- Arte

Número promedio de

horas semanales

destinadas al uso de

las TIC en el aula

según se prescribe en

el currículum nacional

o el curriculum de la

institución en

actividades como:

- Ejercicios con

computadoras que

Directores.

Cuestionario a

Estudiantes.

Cuestionario a

Padres

Guía de

Observación.

Page 57: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 57

utilicen software

educativo

- Ejercicios con

computadoras que

utilicen Internet

- Radio (programas

radiales interactivos)

- Televisión (clases

virtuales)

Tasa promedio de

clases que incorporan

el uso de TIC como

instrumento de

experimentación y

construcción de

contenidos, respecto

del total de clases de

la malla curricular de

la institución.

Disponibilidad de

portales educativos

nacionales o

internacionales.

% de usuarios

registrados que

participan de los

portales educativos

nacionales:

- Escuelas

- Docentes

- Estudiantes

- Padres y Apoderados

Page 58: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 58

% de cobertura

curricular de recursos

educativos digitales o

web para la

comunidad docente

(Asignatura/Nivel)

Cantidad de recursos

digitales disponibles

por asignatura

Tasa de recursos

creados por los

usuarios, en relación

al total de recursos

disponibles en el

portales educativos

nacionales o

internacionales.

Porcentaje de docentes

que desarrolla y

comparte contenidos

educativos en relación

con el total de

registrados en los

portales nacionales o

internacionales.

% de instituciones que

cuentan con un sitio

web institucional.

% de instituciones que

cuentan con un sitio

web educativo.

% de instituciones que

Page 59: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 59

3. Recursos Humanos

3.1 Formación docente

3.2 Competencias generales

TIC

3.3 Uso educativo de TIC

3.4 Apoyo Pedagógico

3.1 Formación inicial y en

servicio asociada a la

adopción, adaptación y

actualización de contenidos

curriculares y prácticas para

la integración de las TIC

3.2 Iniciativas de

capacitación para la

adquisición y/o certificación

de destrezas generales en el

uso de TIC, formación

cuentan con un

servicio de blogs.

% de estudiantes y de

docentes con:

- Cuentas de correo

electrónico

- Weblog

- Página web personal

- Membresía en al

menos una red social

(Facebook, Twitter,

otras)

% de instituciones que

ofrecen servicios a

docentes y/o

estudiantes para crear

y compartir contenido

educativo en su página

o portal

% de docentes con que

han recibido

formación para

enseñar cualquier

asignatura usando

TIC:

- a través de

programas formales de

formación inicial

impartidos en

institutos de

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Cuestionario a

Estudiantes.

Guía de

Observación.

Page 60: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 60

básica y herramientas de

productividad y

comunicación.

3.3 Iniciativas de

entrenamiento y formación

asociadas al uso específico

de TIC con fines y en

contextos educativos.

3.4 esfuerzos para proveer

apoyo pedagógico y

seguimiento para los

participantes, orientándolos

o desarrollando tutorías en

servicio para la

implementación de las

actividades propuestas.

formación docente

- a través de

programas formales de

formación en servicio

impartidos en

institutos de

formación docente

- a través de

programas informales

% de docentes de

secundaria certificados

en el uso básico de

informática.

% de docentes de

secundaria certificados

en el uso educativo de

informática.

% de docentes de

secundaria certificados

para enseñar

conocimientos básicos

de informática.

% de docentes de

secundaria certificados

para enseñar

conceptos básicos de

informática:

- a través de

programas formales de

formación inicial

- a través de programas

Page 61: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 61

formales de formación en

servicio

- a través de programas

informales.

% de instituciones que

cuentan con servicios

de apoyo a TIC.

% de horas anuales

destinadas al

entrenamiento

explícito de los

estudiantes en el uso

de procesadores de

texto, planillas de

cálculo,

presentaciones, etc.

% de alumnos que

cuentan con acceso a

Internet en la

institución.

Número de alumnos

con derecho a usar los

laboratorios

computacionales de la

institución como

medio auxiliar de

enseñanza.

% de instituciones que

proporcionan una

cuenta de correo

electrónico a todo el

personal docente.

Page 62: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 62

% de instituciones que

proporcionan una

cuenta de correo

electrónico a todos sus

alumnos.

% de alumnos de

secundaria certificados

en el uso básico de

informática.

Relación

alumnos/docente que

utilizan las TIC para

enseñar.

Relación

alumnos/docente en el

área de conocimientos

básicos de

informática.

Número de iniciativas

de la institución

destinadas a promover

el uso de

TIC con fines

educativos (concursos,

encuentros, desafíos,

festivales).

% de estudiantes de

secundaria que han

participado en

iniciativas para el uso

de las TIC con fines

educativos (concursos,

Page 63: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 63

4. Gestión

4.1 Administración.

4.2 Sistemas de Información.

4.1 Estructuras y estrategias

para la gestión y

administración de

los sistemas y de los

proyectos en todos los

niveles que se hayan

considerado

(país, región, escuela,

departamento), así como la

encuentros, desafíos,

festivales).

% de instituciones que

han participado en

iniciativas para el uso

de las TIC con fines

educativos (concursos,

encuentros, desafíos,

festivales)

% de instituciones que

cuentan con un apoyo

pedagógico

profesional explícito a

los docentes para la

incorporación de TIC

al currículum.

% de docentes que

participan en redes de

colaboración para la

implementación de

TIC en la educación.

% de instituciones con

proyectos formales de

incorporación de TIC

en los procesos

educativos.

% de instituciones con

proyectos formales de

incorporación de TIC

en los procesos

Cuestionario a

Docentes.

Cuestionario a

Directores.

Guía de

Page 64: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 64

relación con otros actores

institucionales relacionados

con el proyecto (financistas,

aliados estratégicos,

etc.)

4.2 Desarrollos destinados a

apoyar la implementación

de sistemas de gestión e

información educacional a

nivel de escuela, región, o

país, así como aquellos que

permitan dar seguimiento a

los proyectos educativos y

sus actores, incluyendo la

gestión curricular y

pedagógica.

administrativos.

% de directivos

certificados en el uso

básico de TIC.

% de instituciones que

cuentan con un

sistema de

administración de

personal.

% de instituciones que

cuentan con sistemas

de gestión de los

estudiantes

(calificaciones,

asistencia, promoción,

registro) internos o

locales (fuera de

línea).

% de instituciones que

cuentan con sistemas

de gestión de los

estudiantes

interconectados (en

línea) con niveles

regionales y/o

nacionales.

% de instituciones con

sistemas de gestión

accesibles en línea y

con servicios para la

comunidad (padres y

apoderados)

Observación.

Page 65: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 65

Dimensión Variables / Categorías Definición Operacional Indicadores Instrumentos

Parte D.

12.4 Rendimiento

Académico

1. Motivación de logro

1.1 Interés

1.1 el interés de

conseguir la

recompensa provoca

o causa la

motivación.

% de alumnos con ganas

de aprender nuevos

métodos y técnicas de

estudio como el manejo

de las TIC con fines

pedagógicos.

% de alumnos que se

aburren en las clases, por

los mismos métodos y

técnicas de enseñanza de

los maestros y estarían

interesados por nuevos

que incluyan la

incorporación de las TIC.

% de alumnos que

consideran hacer los

trabajos a mano muy

bien, pero que piensan

que si se hicieran en

computador, quedarían

mejor.

Cuestionario a

Estudiantes

Page 66: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 66

2. Habilidades para el

aprendizaje y el estudio

2.1 Actitud e interés

hacia la escuela

2.2 Autocontrol

2.3 Gestión del tiempo

2.4 Estrategias para el

procesamiento de la

información

2.5 Estrategias de repaso

2.1 Actitud e interés

hacia la escuela y los

estudios.

2.2 Autocontrol en

relación a la

planificación en las

tareas diarias

relacionadas con los

estudios.

2.3 Gestión del tiempo,

dedicado a estudiar.

2.4 Estrategias para el

procesamiento de la

información

2.5 Estrategias de repaso,

repasando para no

olvidar los conocimiento

estudiados.

% de alumnos que no les

gusta aprender tantas

cosas en la escuela y

preferirían aprender

únicamente lo que

necesitan para obtener un

trabajo, como el manejo

de las TIC.

% de alumnos que solo

estudian lo que les gusta

y tienen interés en las

TIC.

% de alumnos que

consideran que lo que

ensenan en clases no

merece aprendido, pero

que pueden dar una

oportunidad a aprender el

manejo de las TIC.

% de alumnos que llegan

a clases si haber

terminado sus tareas,

porque le dedican más

tiempo al uso lúdico de

las TIC.

% de alumnos que

Page 67: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 67

intentan hacer sus

deberes así sean muy

aburridos y se interesan

más por el uso lúdico de

las TIC.

% de alumnos que leen

libros relacionados con

las asignaturas de

estudio, como libros de

informática y

computación.

% de alumnos que

planifican su tiempo de

estudio y casi nunca lo

cumplen, por hacer uso

de las TIC.

% de alumnos que solo

estudian cuando tienen

evaluaciones y pasan la

mayoría de su tiempo

haciendo uso de las TIC.

% de alumnos que

cuando tiene deberes

siempre los dejan para

más tarde, para poder

pasar más tiempo

utilizando las TIC.

% de alumnos que

acaban terminando

estudiando de prisa para

los exámenes, por hacer

uso indebido de las TIC.

Page 68: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 68

% de alumnos que se

fijan un horario de

estudio y lo cumplen al

pie de la letra, sin hacer

uso indebido de las TIC.

% de alumnos que hacen

malas evaluaciones por

falta de un horario de

estudio y dedicar más

tiempo al uso lúdico de

las TIC.

% de alumnos que pasan

más tiempo con sus

amigos haciendo uso

indebido de las TIC, en

vez de preocuparse por

sus estudios.

% de alumnos que

consideran que las

condiciones de sus casas

no les permite estudiar,

ni trabajar en sus tareas

por que cuentan con

demasiadas TIC.

% de alumnos que

resumen toda la

información con sus

propias palabras, pero les

gustaría usar un medio

electrónico para hacerlo

mejor.

% alumnos que cuentan

Page 69: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 69

con algún medio

electrónico como

celulares, tabs o agendas

para organizar su tiempo.

% de alumnos que

procuran aplicar lo que

estudian con su vida

diaria y consideran que el

buen uso de las TIC sería

una gran competencia.

% de alumnos que hacen

resúmenes en

computador para que se

les facilite el estudio.

% de alumnos que se

auto examinan con

exámenes en línea para

comprobar lo que

aprendieron.

% de alumnos que

consideran que tienen

problemas para planificar

una jornada diaria de

estudio, por dedicar

mucho tiempo al uso

lúdico de las TIC.

% de alumnos que

cuando realizan tareas se

dan cuenta que en

tendieron mal al profesor

y buscan ayuda en

Internet para estudiar.

Page 70: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 70

3.Aspectos educativo

familiares

3.1 Implicación de los

padres en la formación

de sus hijos

3.2 Control de los padres

de los hábitos de estudio

de sus hijos.

3.1 Implicación de los

padres en la formación

de los hijos, teniendo en

cuenta la asistencia a

reuniones e interés que

muestran por la marcha

de los estudios.

3.2 Control de los padres

sobre los hábitos de

estudio de sus hijos:

teniendo en cuenta

aspectos como las horas

que pasan fuera de casa

% de alumnos que copian

tareas de internet, sin

saber su significado total.

% de alumnos que sea

auxilian de redes sociales

para realizar sus tareas en

grupo.

% de alumnos que

poseen y utilizan un

computador para hacer

sus tareas.

% de alumnos que

estudian de resúmenes de

libros y textos de

Internet.

% de padres que

proporcionan TIC a sus

hijos como ser:

1. Computadores

2. Agendas electrónicas.

3. Teléfonos Celulares.

4. Consolas de video.

% de padres que no

controlan el tiempo de

estudio de sus hijos.

% de padres que

proporcionan los

siguientes servicios a sus

Cuestionario a

Padres

Page 71: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 71

tanto los padres como los

hijos, lugar donde

estudian y quién ayuda

en los estudios a los

alumnos.

hijos:

1. Acceso a Internet

2. Línea de teléfono

celular.

3. Televisión por cable.

% de padres que tienen

un horario de estudio y

de recreación de sus hijos

bien estructurado.

% de padres que pueden

utilizar las TIC de

manera óptima.

%de padres que cuentan

con correo electrónico y

que conocen correos

electrónicos de maestros

y personal administrativo

de la institución donde su

hijo estudia.

% de padres que conocen

el correo electrónico,

redes sociales, blogs y

otros de sus hijos.

% de padres que han

ensenado a sus hijos la

manera correcta de

buscar trabajos o tareas

en Internet.

% de padres que revisan

los sitios web que sus

hijos frecuentan.

% de padres que conocen

Page 72: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 72

sobre sitios educativos en

internet.

Page 73: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 73

13. Plan de Análisis

En este apartado se incluye la descripción de cómo se realizará el análisis y organización de

la información proveniente de los distintos instrumentos aplicados.

Cuestionarios estructurados a estudiantes, docentes y directivos de institutos bilingües

de San Pedro Sula, para los datos de índole cuantitativo se utilizará la estadística

descriptiva representada por cuadros de frecuencia y porcentajes, con exposición de

gráficos de barra, circulares y de dispersión, para su análisis se utilizaran los

programas estadísticos SPSS, MINITAB y hojas de cálculo de Microsoft Excel.

Guía de Observación estructurada a las instituciones educativas, para los datos

cualitativos se organizarán en casos expuestos en una matriz, el análisis inicial será

por tanto por casos, para posteriormente hacer un análisis global de casos en forma

cualitativa hacia la cuantificación.

Grupo de discusión con expertos, para su análisis de resultados y la exposición de los

mismos será descrita en forma textual, pues en ellos ya se incorporará el análisis de

los participantes.

14. Presupuesto Los gastos de la investigación están relacionados con la implementación de tareas específicas

señaladas en el presente diseño, como ser:

a) Inversión en textos, papelería, fotocopias y la reproducción impresa de la tesis.

b) Visitas de campo para el levantamiento de información.

c) Desarrollo de seminarios y talleres para grupos de discusión que incluirán: alquiler del

local para capacitación, alquiler de equipo, material didáctico, viáticos a expertos.

d) Gastos de asesoría, con el experto en el tema propuesto por la Dirección de Postgrado

de la Maestría en Gestión Educativa.

En el siguiente cuadro se detalla los gastos tentativos de la investigación.

Descripción del Gasto Cantidad Valor Unitario Valor Total

Libros de Texto

Fotocopias

Reproducción de

tesis

Visitas de campo

Alquiler de local

Alquiler de data

show

Viáticos de

Expertos

Material

Didáctico

Asesoría de tesis

10 libros

1,000 copias

5 copias

20 visitas

2 veces

2 veces

6

6

Lps. 600.00

Lps. 0.50

Lps. 500.00

Lps. 100.00

Lps. 1,500.00

Lps. 700.00

Lps. 500.00

Lps. 250.00

Total:

Lps. 6,000

Lps. 500

Lps. 2,500

Lps. 2,000

Lps. 3,000

Lps. 1,400

Lps. 3,000

Lps.1,500

Lps.6,000

Lps. 25, 900

Page 74: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 74

15. Cronograma de Actividades En este apartado se incluye un cronograma con las actividades a realizar para la elaboración y

presentación de la tesis para obtener el título de Master en Gestión Educativa.

Actividades Tiempo de ejecución en meses

Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1. Revisión de

Bibliografía X

2. Redacción de

la

fundamentación

teórica X X X

3.

Consolidación

del diseño de

investigación

X

4. Elaboración

del instrumento

X

5. Validación de

los

procedimientos

e instrumentos

de investigación

X

6. Ajuste a los

instrumentos de

investigación

X

7.

Levantamiento

de información

X

8. Depuración

de la

información

recogida.

X

9. Organización

y análisis de la

información

X

10. Redacción

del primer

borrador de tesis

X

11. Revisión

del primer

borrador de tesis

X X X

12. Ajuste y

redacción del

segundo

borrador de tesis

X

13. Elaboración

de la versión

final de tesis

X

14 Entrega y

defensa de tesis

X

Page 75: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 75

16. Bibliografía

Bax, S. (2003). Call-past, present and future. System 31, 13-28. [En línea]. Disponible

en: http://www.sciencedirect.com. [Consulta: 5 de noviembre 2011].

Bolaños Bolaños, Guillermo y Molina Bogantes, Zaida.(1988). Introducción al

Currículo. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Puerto Rico.

Cabero, A. J. (2004). Reflexiones sobre las Tecnologías como instrumentos

culturales. En F. Martínez, y M. Prendes, (Coord.). Nuevas Tecnologías y Educación

(pp. 15-19). Madrid: Pearson.

Cabero, J. (1996). “Nuevas tecnologías, comunicación y educación”. EDUTEC.

Revista Electrónica de Tecnología Educativa, nª 1. Febrero de 1996. Documento

extraído en noviembre de 2011 de: http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html

Coll, C.(1995). Fundamentos de Currículo. En Psicología y Curriculum. México,

Barcelona y Buenos Aires, Editorial Paidós.

De Basterrechea, J. P. (2004). Integración de recursos didácticos digitales en la

enseñanza de español: hacia un nuevo paradigma. Acta III Congreso Internacional de

la Lengua Española: identidad lingüística y globalización. Rosario, Argentina.

De Basterrechea, J. P. (2004). Integración de recursos didácticos digitales en la

enseñanza de español: hacia un nuevo paradigma. Acta III Congreso Internacional de

la Lengua Española: identidad lingüística y globalización. Rosario, Argentina.

De Mello, N. & Da Silva, T.R. (1992) La Gestión en la Escuela en las Nuevas

Perspectivas de las Políticas Educativas. En La Gestión Pedagógica de la Escuela, J,

Ezpeleta & A, Furlán (comps.). Santiago de Chile, UNESCO/OREALC.

Duran Acosta, J. A. (1996) El proyecto educativo institucional. Bogotá. Magisterio.

Escudero, J. M. (1992). “Del diseño y producción de medios al uso pedagógico de los

mismos” en De Pablos, J. y Gortari, C. (Eds.): Las nuevas Tecnologías de la

información en la Educación. Sevilla, Alfar. Pág 45-83

Frigerio, (1996) Cross, citado por Frigerio 1996.

Gamiz Sánchez, V. M. (2009). Entornos Virtuales para la formación práctica de

estudiantes de educación: Implementación, Experimentación y Evaluación de la

plataforma Aulaweb (Tesis de Doctorado, Universidad de Granada).

García–Valcárcel, M. A. (2003).Tecnología educativa Implicaciones educativas del

desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.

García–Valcárcel, M. A. (2003).Tecnología educativa Implicaciones educativas del

desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.

Gimeno Sacristán, J.(1992). Investigación e Innovación sobre la Gestión Pedagógica

de los Equipos de Profesores. En La gestión pedagógica de la escuela, Ezpeleta, Justa

y Alfredo, Furlán (comps.). Santiago de Chile, UNESCO/ OREALC.

González Barbera, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico

en educación secundaria (Tesis de Doctorado, Universidad Complutense de Madrid).

González Soto, A.P. (2009). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) y del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) y revolución formativa. En:

Page 76: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 76

Tejada, J. (coord.) Estrategias de innovación en la formación para el trabajo. Libro de

Actas del V Congreso Internacional de Formación para el Trabajo. Madrid:

Tornapunta Ediciones, S.L.U.

Heller, M. (2005). El arte de enseñar con todo el cerebro. Estudios, Venezuela.

Joo Chang, B.J. (2004). Análisis y Propuesta de Gestión Pedagógica y Administrativa

de las TICs, para construcción de espacios que generen conocimientos en el colegio

de Champagnat (Tesis de Magister en Educación con Mención en Gestión, Pontificia

Universidad Católica de Perú).

Lavin, S., Del Solar, S., Padilla, A. (1999). El Proyecto Educativo Social como

herramienta de transformación de la vida escolar. Santiago de Chile.

Longoria Gandara, M.O. (2008). El uso de las TICs en la asesoría técnica de

educación especial en el estado de Chihuahua como estrategia de mejora y

optimización del servicio (Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca).

Lope Pena, A. (1996): Innovación tecnológica y cualificación, Madrid, CES

Majo, J. (2002). La revolución educativa en la era Internet, Barcelona, cisspraxis.

Malo Cerato, S. (2006): Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes

entre 12 y 16 años, IRQV.

Marqués G. P. (2007). La Alfabetización Digital. [En línea]. Disponible en:

http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm. [Consulta: 25 de mayo 2007].

Marqués G. P. (2007). La Alfabetización Digital. [En línea]. Disponible en:

http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm. [Consulta: 25 de mayo 2007].

Márquez, P. (2000b). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones.

Documento extraído en junio de 2007 de:http://dewey.uab.es/pmarques/ticuniv.htm

McClinntock, R. (2000). Prácticas pedagógicas emergentes, Cuadernos de Pedagogía

290, pp 74-76

Negroponte, N. (1995). Ser Digital, Buenos Aires, Atlántida.

OCDE – Organization for Economic Cooperation and Development. (2005).

Programme for International Student Assessment. Are Students Ready for a

Technology – Rich World?. Francia: OECD.

Ogborn, J. y Miller, R. (1994). Computational issues in modelling. En Mellar,

Harvey, Joan Bliss, Richard Boohan, Jon Ogborn y Chris Tompsett (1994) (editors),

Learning with artificial worlds. Computer-based modeling in the curriculum, The

Falmer Press, Taylor&Francis, Bristol, PA, pp 33-38.

Ogborn, J. y Miller, R. (1994). Computational issues in modelling. En Mellar,

Harvey, Joan Bliss, Richard Boohan, Jon Ogborn y Chris Tompsett (1994) (editors),

Learning with artificial worlds. Computer-based modeling in the curriculum, The

Falmer Press, Taylor&Francis, Bristol, PA, pp 33-38.

Papert, Seymour (1995). La Máquina de los niños, Buenos Aires, Paidós.

Poole, Bernard (1999). Tecnología educativa, España, Mc. Graw Hill.

Pozner, Pilar (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa.

IIPE-UNESCO Sede Regional Buenos Aires, Argentina. www.iipebuenosaires.org.ar

Prats, M. A. (2000). Reflexiones educativas. [En línea]. Disponible en:

http://www.infonomia.com/tematiques/archivo.asp?idm=1&idrev=12&numMax=0

Page 77: Ante proyecto de Tesis: Manual para el desarrollo del ámbito Pedagógico Curricular en la Gestión del Aprendizaje de los contenidos asociados al buen uso de las TIC

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Maestría en Gestión Educativa 77

Ribeiro, A., De Castro, J.M. y Gomes, M. (2007). Tecnologías en clase: una

experiencia en escuelas públicas de enseñanza media. Brasilia: UNESCO.

San Martín, A. y Salinas, D. (1997). Escuela, Sociedad y Tecnología: tres polos en

tensión, en Revista Kikirikí, 44-45, pp. 4-10, Bogotá.

San Martín, A. y Salinas, D. (1997). Escuela, Sociedad y Tecnología: tres polos en

tensión, en Revista Kikirikí, 44-45, pp. 4-10, Bogotá.

Sánchez, V. (2010). Estudio de indicadores de gestión educativa institucional en

colegios de secundaria, que permitan valorar la situación del entorno a su cultura .

Severin, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación en educación. :

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Stenhouse, L.(1991). Investigación y Desarrollo del Currículum. Madrid-España,

Tercera edición,Morata.

Vaughan, T. (2002). Multimedia. Mc Graw Hill, España.