ante la necesidad de la pregunta

3
 Ante la necesidad de la pregunta, la necesidad de la precisión. Metacrítica a ¿Por qué es necesaria la investigación en teoría de la historia? (Metodológicamente) La noción, ante el concepto, ¿qué hace e implica en tanto marca, en tanto diferencia? ualquier cosa haga, sa!emos la hace desde la atención que retorna a la pregunta " después declara# $la noción teoría de la historia es sin duda producto del siglo %&% " de un hori'onte particular# la epistemología o filosofía de la ciencia# el e*to. +l te*to por ser a realidad es historiograficidad que se elide, est ahí. -e lee. La noción es lo que se noce de la noción (la gnosis), la frase declara  sin duda la referencialidad poética que hace posi!le su acaecimiento (desen/ol/imiento de la gnosis, es decir, el logos, su discursi/idad)# se declara que la gnosis es producto del siglo %&% " de un hori'onte particular# la epistemología o filosofía de la ciencia. ¿0ué significa esta $o? 1 Ante la gnosis $teoría de la historia, la precisión se ha"a reali'ada desde el a!ismo que se a!re de la relati/idad indefinida. +l límite de las cosas de!e estar inscrito ahí, al clímene ulterior de las preguntas que interrogarían qué significa historia " qué significa teoría. A esta coartada la llamaremos trascendentalidad (o la /ocación a la técnica). 223. La noción. 1.3 +l nocer de la noción. 1.3La autocontemplación del estado de "ecto (el decir que dice aquí " ahora3 lo que así se escucha3 lo que así se quiere atender en el ser sid o ( el ll amado) 45 5Agno st ic ismo hi stór ic o. 264 +l no ser " l a f ic ci ón. 27etancourt 8s. 9icoeur44 : es que cuando a la pregunta de la filosofía de la ciencia ocurre el preguntarse $¿ cómo y a partir de qué bases son posibles los conocimiento s científcos en tanto conocimientos verdaderos?”, otro tanto concurre en la teoría de la historia desde cuando ésta $!uscó fundamentar el conocimiento histórico a partir de dos grandes tipos de pro!lemas. Am!as encuentran su llama en el fuego trascendental, am!as eliden lo mismo a sistema. ;usto entonces esto ca!e ser pensado al interior de lo que se piensa !a<o los sustanti/os de la refle*i/idad, que si se declara que $esta forma refle*i/a se interesa!a por aclarar los procesos cogniti/os que tenían lugar en las formas de sa!er científicas, de ahí que reclamara un lugar pri/ilegiado en el conte*to filosófico moderno ca!e hacer dos lecturas en pos de conocer para qué " quién es en ahí la forma refle*i/a, sí la teoría de la historia o la filosofía de la ciencia. =ara contemplar el trnsito de estas dos lecturas, ca!e /eamos cuntas he!ras relati/as hemos logrado se>alar respecto a las categorías significati/as del te*to ensa"ado#  oción, la noción, una noción, se lee. oción es lectura. 1  -e tiene que regresar a este punto. 0ue si lo que se noce ( no sé) en la noción que se asume de pronto como $no3aclarada autoprosigue su curso, parece entonces que el camino caminado (la metodo3logía) apenas ha emprendido la marcha# los clímenes de la conciencia.

Upload: federico-tello

Post on 04-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

meditación

TRANSCRIPT

Ante la necesidad de la pregunta, la necesidad de la precisin

Ante la necesidad de la pregunta, la necesidad de la precisin.Metacrtica a Por qu es necesaria la investigacin en teora de la historia?

(Metodolgicamente)

La nocin, ante el concepto, qu hace e implica en tanto marca, en tanto diferencia?

Cualquier cosa haga, sabemos la hace desde la atencin que retorna a la pregunta y despus declara: la nocin teora de la historia es sin duda producto del siglo XIX y de un horizonte particular: la epistemologa o filosofa de la ciencia: el Texto.El texto por ser a realidad es historiograficidad que se elide, est ah.

Se lee.

La nocin es lo que se noce de la nocin (la gnosis), la frase declara sin duda la referencialidad potica que hace posible su acaecimiento (desenvolvimiento de la gnosis, es decir, el logos, su discursividad): se declara que la gnosis es producto del siglo XIX y de un horizonte particular: la epistemologa o filosofa de la ciencia. Qu significa esta o?

Ante la gnosis teora de la historia, la precisin se haya realizada desde el abismo que se abre de la relatividad indefinida. El lmite de las cosas debe estar inscrito ah, al clmene ulterior de las preguntas que interrogaran qu significa historia y qu significa teora. A esta coartada la llamaremos trascendentalidad (o la vocacin a la tcnica).[[1-. La nocin. 2.- El nocer de la nocin. 2.-La autocontemplacin del estado de yecto (el decir que dice aqu y ahora- lo que as se escucha- lo que as se quiere atender en el ser sido (el llamado)]**Agnosticismo histrico. [] El no ser y la ficcin. [Betancourt Vs. Ricoeur]]

Y es que cuando a la pregunta de la filosofa de la ciencia ocurre el preguntarse cmo y a partir de qu bases son posibles los conocimientos cientficos en tanto conocimientos verdaderos?, otro tanto concurre en la teora de la historia desde cuando sta busc fundamentar el conocimiento histrico a partir de dos grandes tipos de problemas. Ambas encuentran su llama en el fuego trascendental, ambas eliden lo mismo a sistema.Justo entonces esto cabe ser pensado al interior de lo que se piensa bajo los sustantivos de la reflexividad, que si se declara que esta forma reflexiva se interesaba por aclarar los procesos cognitivos que tenan lugar en las formas de saber cientficas, de ah que reclamara un lugar privilegiado en el contexto filosfico moderno cabe hacer dos lecturas en pos de conocer para qu y quin es en ah la forma reflexiva, s la teora de la historia o la filosofa de la ciencia.

Para contemplar el trnsito de estas dos lecturas, cabe veamos cuntas hebras relativas hemos logrado sealar respecto a las categoras significativas del texto ensayado:

[Metacrtica: Por qu nos parecen significativas? que s, son hebras que nosotros hemos decidido inspeccionar; ellas mismas se nos muestran significativas.

El deslizamiento del logos desde la seduccin hasta la intersubjetividad.] Y es que an cuando el enunciado siguiente haga explcito el sentido del enunciado en llamado a atender lo que antes y con respecto a la denominacin filosofa de la ciencia se declara, resulta que en los trminos de aprehensividad y expresin respecto al intento de pre-viar la precisin, todo lo que se diga respecto a teora de la historia ya parte del mismo foco que ha cimentado los trnsitos y los translados, las citas y los aparatos institucionales que precomprenden y comprometen la propia institucionalidad de labores tales: filosofa de la ciencia, teora de la historia.

[la desilusin y el lamento]Cul es entonces el compromiso hasta ahora asumido?, contestar la pregunta o atender a la necesidad de la precisin previa?, que ante el despliegue de lo cuestionable (por qu es necesaria la investigacin en teora de la historia?) la necesidad que se le ha opuesto la o-pocin que funda los opuestos es el propio acaecer de la tcnica que se interroga y se contesta.

Cul es este acaecer? El declarar del enunciado Esta forma reflexiva se interesaba por aclarar los procesos cognitivos que tenan lugar en las formas de saber cientficas, de ah que reclamara un lugar privilegiado en el contexto filosfico moderno, donde que, de antemano, lo propio aclarado es lo nico que se encuentra declarado al claro de la propia enunciacin: El inters. Si nuestra pregunta llama finalmente a interrogar por el quin de la forma reflexiva, lo propio aclarado es lo nico declarado de la pregunta por qu es necesaria la investigacin en teora de la historia?: el subjectum, su por lo tanto, de antemano, es el nico inters que lo suscita: s.Bien, una vez estamos en este inters interesados recordemos que se declara que la forma reflexiva reclamaba un lugar privilegiado en el contexto filosfico moderno en tanto yaca interesada en aclarar los procesos cognitivos que tenan lugar en las formas de saber cientficas. Con esto la relatividad de la precisin que demanda la propia reflexividad se halla constreida a la comprensin de la pregunta por la historia: aquello a lo que la reflexividad se haya arrojada.

Si la teora de la historia participaba de la productividad del horizonte particular la filosofa de la ciencia , la interdiccin del o implica una necesaria distincin entre lo que significan siglo XIX y horizonte particular.Pero esta distincin acontece? No se estn aqu desplazando las categoras?

Presummoslo: ante la distincin, en la diferencia que separa a teora de historia, habita lo que aparece en el relato como la preposicin y el artculo: la normalizacin de la temporalidad.

La nocin es nocin en tanto no ha accedido al concepto. Pero esto es as?, no suceder antes que entonces lo haya abandonado?

Aqu est la pregunta por la disciplina.

El texto prosigue enunciando que el objetivo de la filosofa de la ciencia consista en asegurar el estatus cientfico por medio de una fundamentacin que mostrara como indubitables lo principios generales que gobiernan toda produccin cognitiva, independientemente de la disciplina en cuestin.. Sabemos entonces que en esto la proposicin que distingue la adjudicacin de predicados entre los significados teora de la historia y filosofa de la ciencia abduce lo terico de la teora al claro significante de la filosofa: la autoconciencia cientfica.Pero con esto tambin podemos yagar otra cosa de nuestras dudas transitadas, la trascendentalidad: Los principios generales que gobiernas toda produccin cognitiva son el cmulo semntico de horizontes de expectativa y de espacios de experiencias que, en rgimen de temporalidad, autoproducen la totalidad de lo existente: El ente y sus valores.

A la autoproduccin del ente lo llamaremos saber. El saber como acceso al ncleo constitutivo de las ciencias tendra entonces que otorgar el instrumental y el listado de instructivos un ncleo constitutivo comn que permiten producir representaciones cientficas: lo autoaclarado de la declaracin como el acaecer de la presencia y el aparecer del rgimen de propiedad.

El texto declara entonces que ncleo constitutivo comn signific la adopcin del modelo aportado por las ciencias naturales o empricas.

El problema con la trascendentalidad es que ella de antemano, ya siempre comprueba lo mismo que en el inicio estableci como principio: la entidad del ente. Y es que si la trascendentalidad posee una historia, esta es la de la evaluacin de los principios.

El texto por ello conlleva una narrativa que es la que habilita la pertinencia del tratamiento a la cuestin, a cualquier cuestin.Historiografa supone la hermenutica. La hermenutica es decurso de historiografidad.

Lo supuesto a ser hermenutica de un trazo,

Un poema, algo slido a Dios.

Al mtodo el origen del Mundo. Nocin, la nocin, una nocin, se lee. Nocin es lectura.

Se tiene que regresar a este punto. Que si lo que se noce (no s) en la nocin que se asume de pronto como no-aclarada autoprosigue su curso, parece entonces que el camino caminado (la metodo-loga) apenas ha emprendido la marcha: los clmenes de la conciencia.

Contrarios, yacidos.

Qu hace el inters con su propia declaracin? Mtrica, prediccin y evaluacin de costos; inversin de la estructura.

La forma.

Paradoja de la transdisciplinaridad: La notoriedad de la nocin, su ausencia de concepto.

La estandarizacin de la presencia.