ansiedad y estrés en la infancia (jamr)

11
 ANSIEDAD  Y  ESTRÉS EN LA INFANCIA 1.- Concepto Diferencia entre ansiedad y estrés. La ansiedad es una respuesta que surge cuando el ni ño se siente amenazado o en pe ligro. Es un miedo difuso sin causa aparente, sin amenaza extern a evidente; ha sido descrita también como “aprensión anticipatoria”. Un miedo no definido, generalizado y constante en el tiempo. Una situación de estrés, de alerta; pero no dirigida a nada en concreto y que se extiende a todos los ámbitos de la vida del niño y se extiende en el tiempo, llevándole al agotamiento mental y físico, hecho que produce a su vez mayor ansiedad, la pescadilla que se muerde la cola. Ansiedad suele usarse con frecuencia como sinónimo de estrés. Aunque éste último es un concepto más amplio. El estrés es un estado de alerta que se produce en nuestro organismo ante una amenaza, un imprevisto o un reto que nos depara el ambiente. En un principio es algo positiv o, pues nos ayuda a afrontar la situación, pero cuando se produce un desajuste entre las demandas del ambiente y los recursos del individuo aparece un “estrés negativo”, inoperante, que más que ayudarnos, nos impide actuar con éxito, ej. los bloqueos, el quedarse en blanco en los exámenes. El estrés puede producir ansiedad, pero no siempre; aunque sí con frecuencia. 2.- Epidemiología Los trastornos de ansiedad tienen una gran importancia en la psicopatología infantil, suponiendo el origen de un 37% de toda la patología en estas edades. 3.- Síntomas del estrés y de la ansiedad (Rojas, 1998) SÍNTOMAS DEL ESTRÉS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD Síntomas físicos:  Taquicardia Aumento de la tensión arterial Hipersudoración Dilatación pupilar  Temblores Excitación general Insomnio Sequedad de boca Síntomas psíquicos: Inquietud Desasosiego Miedo difuso Disminución de la vigilancia Desorganización de l curso del pensamie nto Disminución del rendimiento intelectual Desorientación témporo-espacial Atención dispersa Síntomas conductuales: Imposibilidad para relajarse Perplejidad Situación de guardia-alerta  Tensión muscular facial y mandibular Caminatas sin rumbo (ir y veni r) Frecuentes bloqueos Irritabilidad, excitación respuestas desproporcionadas al estímulo. Síntomas físicos: Palpitaciones Opresión precordial  Temblores Hipersudoración Sequedad de boca Dificultad respiratoria Pellizco gástrico Síntomas psíquicos: Inquietud interior. Desasosiego Inseguridad Presentimiento de la nada.  Temor a perder el control  Temor a la muerte, la locura y el suicidio. Síntomas conductuales: Estado de alerta (hipervigilancia) Dificultad para la acción Bloqueo afectivo Inquietud motora  Trastornos del lenguaje no verbal Síntomas intelectuales Errores en el procesamiento de información Expectación generalizada de matiz negativo Pensamientos preocupantes y negativos Pensamientos ilógicos Dificultad para concentrarse  Trastornos de la memoria Síntomas asertivos: Descenso muy ostensible de las habilidades sociales Bloqueo en la relación humana No saber qué decir ante ciertas personas No saber decir no NO saber terminar una coversación difícil

Upload: juanjamr

Post on 12-Jul-2015

844 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ansiedad y estrés en la infancia. Breve Manual para Orientadores Escolares.

TRANSCRIPT

Page 1: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 1/11

 

ANSIEDAD  Y  ESTRÉS EN LA INFANCIA

1.- ConceptoDiferencia entre ansiedad y estrés.La ansiedad es una respuesta que surge cuando el niño se siente amenazado o en peligro. Es un miedo difuso sincausa aparente, sin amenaza externa evidente; ha sido descrita también como “aprensión anticipatoria”. Un miedo no

definido, generalizado y constante en el tiempo. Una situación de estrés, de alerta; pero no dirigida a nada en concreto yque se extiende a todos los ámbitos de la vida del niño y se extiende en el tiempo, llevándole al agotamiento mental yfísico, hecho que produce a su vez mayor ansiedad, la pescadilla que se muerde la cola.

Ansiedad suele usarse con frecuencia como sinónimo de estrés. Aunque éste último es un concepto más amplio. Elestrés es un estado de alerta que se produce en nuestro organismo ante una amenaza, un imprevisto o un reto quenos depara el ambiente. En un principio es algo positivo, pues nos ayuda a afrontar la situación, pero cuando se produceun desajuste entre las demandas del ambiente y los recursos del individuo aparece un “estrés negativo”, inoperante, quemás que ayudarnos, nos impide actuar con éxito, ej. los bloqueos, el quedarse en blanco en los exámenes. El estréspuede producir ansiedad, pero no siempre; aunque sí con frecuencia.

2.- EpidemiologíaLos trastornos de ansiedad tienen una gran importancia en la psicopatología infantil, suponiendo el origen de un 37% detoda la patología en estas edades.

3.- Síntomas del estrés y de la ansiedad (Rojas, 1998)SÍNTOMAS DEL ESTRÉS SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD

Síntomas físicos:•  Taquicardia• Aumento de la tensión arterial• Hipersudoración• Dilatación pupilar•  Temblores• Excitación general• Insomnio• Sequedad de boca

Síntomas psíquicos:• Inquietud• Desasosiego• Miedo difuso• Disminución de la vigilancia• Desorganización del curso del pensamiento• Disminución del rendimiento intelectual• Desorientación témporo-espacial• Atención dispersa

Síntomas conductuales:• Imposibilidad para relajarse• Perplejidad• Situación de guardia-alerta•  Tensión muscular facial y mandibular•

Caminatas sin rumbo (ir y venir)• Frecuentes bloqueos• Irritabilidad, excitación respuestas

desproporcionadas al estímulo.

Síntomas físicos:• Palpitaciones• Opresión precordial•  Temblores• Hipersudoración• Sequedad de boca• Dificultad respiratoria• Pellizco gástrico

Síntomas psíquicos:• Inquietud interior. Desasosiego• Inseguridad• Presentimiento de la nada.•  Temor a perder el control•  Temor a la muerte, la locura y el suicidio.

Síntomas conductuales:• Estado de alerta (hipervigilancia)• Dificultad para la acción• Bloqueo afectivo• Inquietud motora•  Trastornos del lenguaje no verbal

Síntomas intelectuales• Errores en el procesamiento de información• Expectación generalizada de matiz negativo• Pensamientos preocupantes y negativos• Pensamientos ilógicos• Dificultad para concentrarse•  Trastornos de la memoria

Síntomas asertivos:• Descenso muy ostensible de las habilidades

sociales• Bloqueo en la relación humana• No saber qué decir ante ciertas personas• No saber decir no• NO saber terminar una coversación difícil

Page 2: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 2/11

 

4.- Trastornos infantiles relacionados con la ansiedad y el estrés.

El DSM-IV sólo considera como específico de la infancia el trastorno por ansiedad de separación, mientras que los demás,los recoge dentro del apartado de trastornos de ansiedad. No considera a los trastornos de estrés como específicos de lainfancia, considera que los criterios diagnósticos definidos para estos trastornos pueden ser aplicados a la poblacióninfantil, con leves matizaciones.

 TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIA TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CONEL ESTRÉS

Ansiedad de separaciónMiedos y fobias (específicas, escolar, social) Trastornos de pánico Trastorno de Ansiedad generalizada Trastorno mixto de ansiedad y depresión Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia

 Trastorno de Adaptación (TA) Trastorno de estrés postraumático (TEP) Trastorno de estrés agudo (TEA)

5.- Trastornos de ansiedad en la infancia

 TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN LA INFANCIAAnsiedad de separaciónMiedos y fobias (específicas, escolar, social)

 Trastornos de pánico Trastorno de Ansiedad generalizada Trastorno mixto de ansiedad y depresión Trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia

5.1.- Ansiedad de separaciónEs la ansiedad desproporcionada que experimenta el niño cuando se separa real o supuestamente de sus seres queridos.Constituye, por tanto un sistema de protección en los primeros meses y años de vida del niño. No es un trastorno raro,tiene una prevalencia del 4% entre niños y adolescentes. La dependencia del niño respecto a la madre es tal que el niñono puede separarse de ella unos metros o escasos momentos.

Criterios diagnósticos de la ansiedad de separación (DSM-IV):A.- Ansiedad excesiva e inapropiada provocada por la separación de personas vinculadas con el niño, que dura

más de dos semanas y se manifiesta al menos por tres de los siguientes síntomas:1. Malestar excesivo ante el pensamiento de la posibilidad de separación o separación misma de la personavinculada.

2. Preocupación excesiva por el daño que puedan sufrir las personas allegadas.3. Preocupación excesiva porque algún acontecimiento pueda provocar la separación de una figura

vinculada importante.4. Resistencia persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por miedo a la separación.5. Resistencia o miedo persistente a encontrarse en casa o en otros lugares solo, sin las principales figuras

vinculadas.6. Negativa o resistencia persistente a dormir fuera de casa o alejado de las figuras vinculadas.7. Pesadillas repetidas con temática de separación.8. Quejas repetidas de dolencias físicas (cefaleas, dolores abdominales, náuseas, vómitos) cuando ocurre o

se anticipa la separación. En niños son poco frecuentes los síntomas cardivasculares tales comopalpitaciones, vértigo y sensaciones de desmayo, síntomas que sí pueden observarse en sujetos de másedad.

B.- La duración del trastorno es superior a 4 semanas.

C.- El inicio se producen antes de los 18 años de edadD.- La alteración provoca malestar y deterioro en áreas importantes de la vida del sujeto.E.- La alteración no es producto de otro trastorno: agorafobia, esquizofrenia, trastorno pospsicótico.

Los niños afectados por este trastorno cuentan con una edad media de 9 años. Afecta al doble de niñas que niños. Se dafundamentalmente en ambientes socioeconómicos bajos y madres con una mayor tasa de trastornos ansioso-depresivos.La ansiedad de separación aparece antes y es más frecuente que la fobia escolar.

Génesis:• Déficit de aprendizaje• Experiencias traumáticas de separación (divorcio, hospitalización, muerte…)• Reforzamiento de las conductas e dependencia por parte de los padres. Los padres ansiosos pueden agravar los

síntomas.Intervención en los trastornos de ansiedadObligar al niño a exponerse de manera abrupta a la situación fóbica puede empeorar las cosas.

No hacer comentarios despreciativos sobre la situación o el niño delante de él. (Ej. “debería darte vergüenza…). Lospadres deben actuar con normalidad.

La técnica más empleada es la desensibilación sistemática, esto es, ir acercando al niño poco a poco a la situación uobjeto fóbico, siguiendo estos tres pasos:

o Entrenamiento en relajación.

Page 3: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 3/11

 

o Construcción de las jerarquías, esto es pasos o protocolo de acercamiento que seguiremos.o Aplicación de la técnica.

Lo que no se debe hacer:• Acariciarle o cogerlo del brazo para mostrarle cariño y afecto en el preciso momento de reacción de miedo.• Intentar convencerle de que no existe ningún peligro ni debe tener ningún miedo.• Acercar al niño a la situación de miedo de forma brusca.• Obligarle a que vaya a lugares o situaciones que le causan miedo.• Castigarle por tener miedo.• No hacer comentarios despectivos sobre su miedo.

• Exaltación emocional de los padres, familiares o entorno social ante el problema.

Actitudes que resultan positivas:• Ofrecerle al niño aquellas situaciones y oportunidades de escaso miedo para que vaya acostumbrándose a ellas

poco a poco, de un modo gradual.

• Debe prepararse previamente al niño para afrontar las pequeñas situaciones de miedo a las que le sometamos.

• Hay que estar pendientes a cualquier pequeño detalle de progreso para potenciárselo y reforzárseloinmediatamente.

• Utilice principalmente refuerzos sociales (expresiones, caricias, comentarios, elogios…) cada vez que el niño hayarealizado un pequeño avance con respecto a su miedo.

• Proporcionarle durante la presencia del objet o situación de miedo cualquier actividad distractora (chocolate, oírsu canción favorita, mascar chicle, oír un cuento, recordarle lo valiente que es, hablarle e cualquier tema que leinterese mucho, recabando su atención con preguntas…

•  Todos estos consejos no deben hacerse sólo unas cuantas veces, deben transformarse en un estilo de actuar.

• Si no se consiguen avances, y el miedo es persistente y discapacitante, es necesario acudir a un profesional.

5.2.- Los miedos

El miedo es un sentimiento de angustia ante la proximidad de algún daño real o imaginario. El objetivo principal delmiedo es defendernos. El miedo es considerado como un fenómeno psicológico normal en el ser humano y especialmenteen los niños. La mayoría de los miedos son transitorios (evolutivos) y deben considerarse como un componente deldesarrollo normal del niño. Son muy frecuentes, afectan a un 40-50% de la población infantil.Causas del miedo:

• Muchos miedos son universales, instintivos e innatos (miedo a los ruidos fuertes, a caerse…)

• Otros miedos son productos culturales, tales como el miedo a las salamanquesas, a las arañas…

• Muchas veces los padres “contagian” el miedo a sus hijos. No olvidemos que aprenden lo que ven, no lo que seles dice. Los niños son grandes imitadores.

• Puede deberse a una experiencia traumática.

• Niños y niñas tienen los mismos miedos, lo que sucede es que a las niñas se les permite exteriorizarlos, mientrasque a los niños se les insta a que los controlen.

• Cuanto más superprotegido esté un niño, más miedos irá acumulando.

Cómo se siente el miedo:

Síntomas fisiológicos:• Las pupilas se dilatan y envían una señal de alarma a través del nervio óptico (en el caso de que el estímulo sea

visual) al tálamo.• El tálamo envía señales de miedo a la corteza cerebral.

• Cambios hormonales: Aumenta la secreción de adrenalina (epinefrina) en las gándulas adrenales y noradrenalina(norepinetrina) en las terminaciones periféricas de los nervios del sistema autónomo. Se incrementan las tasasde corticoesteroiedes en el plasma y en los ácidos grasos libres.

• Aumenta la frecuencia cardíaca y respiratoria. Aumento de la presión arterial. Respiración rápida y entrecortada,dificultosa.

•  Tensión muscular. Temblores.

• Sequedad de garganta y boca.

• Sensación de náusea en el estómago y ganas de vomitar.

• Se eriza el vello corporal (piel de gallina).

• Aumento de la sudoración.

• La vejiga se tensa y aumenta la necesidad de hacer pipí. Urgencia por ir al cuarto de baño.

• Se libera la hormona del estrés.

• Aumenta el nivel de glucosa en el hígado.

Page 4: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 4/11

 

Manifestaciones psicológicas:• Malestar• Ganas de gritar•  Tendencia a escapar• Inestabilidad• Agresividad• Sensación de irrealidad• Percepción espacio-temporal perturbada• Falta de concentración• Pensamiento alterado•  Terror.

El niño no siempre exterioriza sus miedos, aunque éstos sean reales, ya que le es difícil aún interpretar sus propiassensaciones.

Hay muchos miedos evolutivos o transitorios, por los que casi todos los niños pasan, así son típicos:

EDAD MIEDO EVOLUTIVO O TRANSITORIO6 meses Ansiedad ante los extraños. Ruidos. Miedo a estar solo.8 meses Separación de sus padres, caerse.

1 añoSeparación de sus padres, miedo a extraños o desconocidos, ruidos o sobresaltos fuertes,animales, oscuridad, baño, médico.

2 añosSeparación del padre o de la madre, entrenamiento para ir al baño, bañarse, irse a la cama,médico, ruidos fuertes, animales feroces.

3 añosPérdida del padre o de la madre, entrenamiento para ir al baño, irse a la cama, monstruos yfantasmas, daño físico cualquier persona que tiene un aspecto poco familiar, máscaras,disfraces.

4 añosRuidos, oscuridad, a los seres imaginarios y personas disfrazadas a separarse de sus papás, alos animales, tormentas, rayos y truenos.

5 añosA las lesiones corporales(heridas, sangre, dolor, chichones, a los ruidos, a la oscuridad, asepararse de sus padres y a los animales… todos los anteriores.

6 años Miedo a la oscuridad, a los ruidos fuertes, a los seres sobrenaturales, a las lesionescorporales y a separarse de sus papás, incertidumbre ante la muerte.

7-8 años Miedo a estar solo, a la oscuridad, a los seres sobrenaturales, a las lesiones físicas y a hacerel ridículo, a la escuela, al aspecto físico, a no tener amigos, a la muerte.

9-12años

El niño tiene miedo a los exámenes escolares, a las lesiones corporales, al aspecto físico, alos truenos y relámpagos, a la muerte y a la oscuridad.Durante la adolescencia priman los miedos a equivocarse o no tener razón, al fracaso escolary a la opinión de los demás.

Clasificación de los miedos según su intensidad:• Leve o fisiológico: es el miedo “natural”, propio del tipo de personalidad del niño.

• Normal o evolutivo: se trata de temores relacionados con cada etapa del desarrollo infantil.

• Moderado o de vigilancia: es el que favorece la capacidad de reacción del niño.

• Intenso o paralizante: Clase de miedo que bloquea la capacidad de respuesta.

• Muy intenso o patológico: Es el que impide desarrollar una vida cotidiana normal.

5.3.- Las fobias

Una fobia es el miedo ante una situación que va mucho más allá de la precaución razonable que representa

el peligro. No existe proporción entre el peligro objetivo y el comportamiento. En las fobias el sistema de vigilancia nofunciona adecuadamente, se dispara de forma descontrolada y conlleva padecimiento para el niño. Son miedos de talintensidad que alteran el estilo cotidiano del niño y se mantienen durante seis meses como mínimo. Afectan a un 5-8% dela población infantil.

La fobia es un tipo de miedo:1.- Desproporcionado respecto al peligro de la situación.2.- irracional, no atiende a explicaciones o razones.3.- Involuntario, no está sujeto al control de la persona.4.- Conduce a evitar la situación temida.5.- Muestra una intensidad tal que perturba gravemente la vida normal del individuo.6.- Es persistente.

La respuesta automática, es decir fuera de su control, del niño ante su fobia puede conllevar reacciones en los tressistemas de respuesta: fisiológico, motorico y cognitivo.

• Sudoración de manos de forma extrema• Eneuresis.• Aparición de tics• Incremento de la tasa cardiaca• Lloros y gritos.• Nauseas, vómitos y dolores de estómago

Page 5: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 5/11

 

• Aparición de vértigos y mareos.• Dolores de cabeza• Pesadillas relacionadas con el objeto fóbico.•  Tristeza, cansancio excesivo.

Las fobias son respuestas aprendidas. Las más frecuentes son a los animales, a la oscuridad, a los ruidos intensos y a laescuela.

• Fobia a los animales, seres imaginarios o ciertas situaciones ambientales (tormentas, oscuridad…). Estosmiedos son típicos entre los 2 y 4 años, pero cuando se intensifican y mantienen más allá de los 7 años se

transforman en fobias.• El miedo o fobia a la oscuridad y el miedo a dormir solo, puede producir una fuerte ansiedad en el niño a la

hora de ir a la cama, provocando rabietas y negativas a acostarse.

• La fobia a la escuela dificultará notablemente el aprendizaje escolar. Estas fobias son las más frecuentes,afectando al 1% de la población infantil en edad escolar. Suele darse entre los 3-4 y los 11-12 años.

Se manifiestan a tres niveles:

o Motórico: Evita ir a la escuela o se escapa de ella. Muestra una conducta negativista de oposición: no selevanta, no se viste, no desayuna… Mientras sus padres lo llevan a la escuela grita, patalea, se agarra aellos para que no le dejen allí. Una vez en la escuela su comportamiento es muy disruptivo, confrecuentes rabietas, o muy pasivo, no habla, no juega…

o Fisiológico: Sudoración, tensión muscular, taquicardia, sensaciones de mareo y desmayo, malestarestomacal, vómitos, diarrea, urgencia urinaria,.. Con frecuencia experimentan dolores de cabeza ytrastornos de alimentación y sueño.

o Cognitivo: El niño experimenta pensamientos e imágenes negativas sobre situaciones escolares. Creeque se van a reír de él sus compañeros, que el profesor le reñirá, no confía en sus capacidades paraafrontar las tareas propuestas, piensa en respuestas de escape o evitación de la situación.

El comienzo de la fobia escolar suele ser repentino en niños pequeños. En niños mayores y adolescentes sigueun proceso más gradual, con carácter más intenso y grave, y con peor pronóstico.

La fobia a la escuela se puede adquirir por experiencias directas aversivas o por imitación. Puede ser propiciadapor problemas familiares, de salud, ausencia prolongada…

Es conveniente distinguir la fobia escolar del “trastorno de ansiedad de separación”. En el primer caso lasdificultades para ir a la escuela están producidas por el miedo intenso a algún aspecto de la situación escolar, yen el segundo por el miedo de estar separado de los padres.

Se distingue entre dos tipos de fobia escolar, uno de base neurótica y otro caracterial (Kennedy, 1965; enEcheburúa, 1993):

Tipo neurótico Tipo caracterológico1.- Mas frecuente en los primeros cursos deescolaridad.

1.- Más frecuente en los últimos cursos decolegio.

2.- El problema actual es el primer episodio. 2.- Segundo, tercero o cuarto episodio.

3.- Inicio un lunes o tras una enfermedad. 3.- Inicio en cualquier momento.

4.- Comienzo brusco. 4.- Comienzo gradual.

5.- Preocupación expresada por la muerte. 5.- Si n preocupación por la muerte.

6.- Preocupación real o subjetiva por la salud dela madre.

6.- Sin preocupación por la salud de la madre.

7.- Buena comunicación entre los padres. 7.- Mala comunicación entre los padres.

8.- Equilibrio emocional de los padres. 8.- Trastorno de ansiedad en la madre y trastornode personalidad en el padre.

9.- Interés del padre por el hogar y por losniños.

9.- Poco interés del padre por el hogar y los hijos.

10.- Colaboración de los padres en eltratamiento.

10.- Poca colaboración de los padres en laterapia.

Factores diferenciales entre niños fóbicos y niños vagos (Kennedy, 1965; en Echeburúa, 1993):

DimensiónFobia

escolarVagan

cia

Sobreprotección materna X

Disciplina inconsistente en elhogar X

Problemas de alimentación X

Enuresis X

Page 6: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 6/11

 

Náuseas, vómitos, dolores en elabdomen X

Perturbaciones en el sueño X

Mentiras continuas X

Robos en casa y/o fuera X

Fugas de casa X

Conductas de ansiedad X

Sentimientos de culpabilidad X

 Trastornos de ansiedadfamiliares X

La fobia social (trastorno de evitación).Este trastorno se caracteriza por la excesiva evitación del contacto con personas desconocidas, niños y adultos. Semanifiesta como una timidez muy intensa. Los niños con fobia social pueden llorar, tartamudear, quedarse paralizados,abrazarse a familiares cercanos y abstenerse de mantener relaciones con los demás, presentar aversión a hablar e inclusomutismo selectivo cuando la ansiedad es muy intensa.

El mutismo selectivoSe produce cuando el niño selecciona ciertas situaciones o determinadas personas con quien hablar. Loscomportamientos típicos asociados al mutismo selectivo incluyen timidez excesiva, aislamiento, retraimiento social yoposicionismo, con grave deterioro de la actividad social y escolar. Suele producirse cuando los niños inician suescolaridad. Esta conducta es reforzada por la atención que le dispensan los adultos. Según el DSM-IV la alteración, paraconsiderarse tal, debe durar al menos un mes, no limitada al primer trimestre escolar. Está asociado con la timidezexcesiva y el retraimiento social, también con trastornos de ansiedad o estrés psicosocial grave. Es un trastorno raro, sehalla en menos del 1% de los sujetos visitados en centros de salud mental. Es más frecuente en niñas. Se suele iniciarantes de los 5 años de edad, soliendo durar sólo unos pocos meses, aunque a veces persiste durante varios años.

Las fobias se mantienen por refuerzo positivo (atención de padres y profesores, realización de actividades alternativas a laescuela) y negativo (evitación de la ansiedad, no afrontamiento de las responsabilidades escolares…)

6.- Trastornos infantiles relacionados con el estrés

 TRASTORNOS INFANTILES RELACIONADOS CON EL ESTRÉS

 Trastorno de Adaptación (TA) Trastorno de estrés postraumático (TEP) Trastorno de estrés agudo (TEA)

6.1.- Trastorno de adaptación (TA)El TA es producido por un estresor agudo identificable (que no sea la muerte de un familiar), los síntomas debe aparecerantes de transcurridos 3 meses de la aparición del estresor y no durar más de 6 meses. Estos síntomas son los siguientes:1.- Síntomas excesivos (distrés) a lo normal en la población para los mismos casos.2.- Alteración significativa del funcionamiento ocupacional o académico.

6.2.- Trastorno del estrés postraumático en niños (TEP)En los TEP el estresor, además de claramente identificable, debe ser de una intensidad extrema. Se produce cuando elniño ha experimentado o sido testigo de un acontecimiento que le ha causado un temor por su integridad física o vida, opor la de otras personas: El trastorno debe durar al menos un mes. El sujeto rememora mediante ideas intrusivas elacontecimiento desencadenante.

Este acontecimiento se revive por medio de rememoraciones, sueños, acciones o sentimientos súbitos, malestarpsicológico intenso al vivir acontecimientos que recuerdan el hecho desencadenante.• Se dan comportamientos de evitación, embotamiento, amnesia parcial, retrocesos en el desarrollo evolutivo,

disfunciones o pérdidas en la capacidad de afecto, limitaciones en las expectativas futuras.• Síntomas persistentes de alerta: dificultades para mantener el sueño, irritabilidad o arrebatos de cólera, dificultad

de concentración, hipervigilancia, respuestas de sobresalto exageradas.

6.3.- Trastorno de estrés agudo (TEA)Los síntomas deben ocurrir un mes después del desencadenante y mantenerse por más de un mes, y si persisten por másde un mes, entonces se define como TEP (Trastorno de estrés postraumático).

7.- Evaluación de los trastornos de ansiedad y estrés en la infanciaLa observación y las entrevistas a la familia, al profesorado o personas que están muy en contacto con el niño son elcamino más eficaz para determinar el trastorno de estrés en niños. No obstante existen una serie de cuestionarios yescalas que nos pueden ayudar en el proceso evaluador. Así, muchos cuestionarios no se podrán aplicar al niñodirectamente, pero podrán servirnos como escalas de observación, para ofrecernos ítems en los que fijarnos y deducir laintensidad del problema a través de la observación y entrevistas, como ya hemos planteado.

Algunas de las más extendidas escalas para la evaluación de la ansiedad son las de Hamilton y las de Zung.

Page 7: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 7/11

 

Una escala específica para niños y adolescentes es la STAIC (State/Trait Axiety Inventory Children) que mide la ansiedadestado y rasgo.

(En el ANEXO incluimos las tres escalas anteriormente citadas).

8.- Tratamiento de los trastornos de ansiedad y estrés en la infancia8.1.- Psicoterapia Técnicas de exposición controlada al estímulo adverso, o de exposición simulada. Técnicas de relajación Técnicas de modelado Técnicas cognitivas . Autoinstrucciones Terapia racional-emotiva

8.2.- SocioterapiaProcurarndo que el medio del sujeto ansioso mejore.

8.2.- PsicofarmacologíaNo debe utilizarse en menores de 6 años.Se han utilizado antidepresivos tales como el Trofanil (imipramina), el Anafranil (clorimipramina). También ansiolíticos, como las benzodiacepinas: Lexatin, Tranxilium, Diazepan.

9.- Orientaciones

10.- Asociaciones e instituciones de ayuda

11.- Bibliografía•  Jiménez Hernández, M. (Coordinador) (1995). Psicopatología Infantil. Málaga: Aljibe.• Macià Antón, D. (2002). Problemas cotidianos de conducta en la infancia. Madrid: Pirámide.• Echeburúa Odriozola, E. (1993). Trastornos de ansiedad en la infancia. Madrid: Pirámide.• Pichot, Pierre. (Coordinador) (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV).

Barcelona: Masson.• Vallés Arangida, A. (1991). El niño con miedos. Cómo ayudarle. Alcoy: Marfil.• Rojas, E. (1998) La ansiedad. Ediciones temas de hoy, Booklet, Madrid, 2004.

12.- Webgrafía

Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y elEstrés.Facultad de Psicología. Universidad Complutense deMadrid

http://www.ucm.es/info/seas/index.htm

Page 8: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 8/11

 

ANEXOS

Page 9: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 9/11

 

HAS (Escala de Ansiedad de Hamilton)

1.- Humor ansiosoInquietud. Espera de lo peor. Aprensión (anticipación temerosa) Irritabilidad

0 1 2 3 4

2.- TensiónSensación de tensión. Fatigabilidad. Imposibilidad de relajarse. Llanto fácil. Temblor. Sensación de no poder

quedarse en un lugar.

0 1 2 3 4

3.- MiedosA la oscuridad. A la gente desconocida. A quedarse solo. De los animales grandes, etc. Al tránsito callejero. Ala multitud.

0 1 2 3 4

4.- InsomnioDificultad para conciliar el sueño. Sueño interrumpido. Sueño no satisfactorio con cansancio al despertar.Sueños penosos. Pesadillas. Terrores nocturnos.

0 1 2 3 4

5.- Funciones intelectuales(gnósticas). Dificultad de concentración. Mala memoria

0 1 2 3 4

6.- Humor depresivoFalta de interés. No difrutar ya con sus pasatiempos. Depresión. Insomnio en la madrugada. Variaciones dehumor durante el día.

0 1 2 3 4

7.- Síntomas somáticos generales(musculares) Dolor y cansancio muscular. Rigidez muscular. Sobresaltos. Sacudidas crónicas. Chirrido de losdientes. Voz poco firme o insegura.

0 1 2 3 4

8.- Síntomas somáticos generales(somáticos) Zumbidos de oídos. Visión borrosa. Sofocaciones o escalofríos. Sensación de debilidad.Sensación de hormigueo.

0 1 2 3 4

9.- Síntomas cardiovasculares Taquicardia. Palpitaciones. Dolores en el pecho. Latidos vasculares. Extrasístoles.

0 1 2 3 4

10.- Síntomas respiratoriosPeso en el pecho o sensación de opresión torácica. Sensación de ahogo. Suspiros. Falta de aire.

0 1 2 3 4

11.- Síntomas gastrointestinalesDificultad para tragar. Meteorismo. Dispepsia. Dolor antes o después de comer. Sensación de ardor.Distensión abdominal. Pirosis. Náuseas. Vómitos. Sensación de estómago vacío. Cólicos abdominales.Borborismos. Diarrea. Constipación

0 1 2 3 4

12.- Síntomas genitourinariosAmenorrea. Motrorragia. Aparición de la frigidez. Micciones frecuentes. Urgencia de la micción. Eyaculaciónprecoz. Ausencia de erección. Impotencia.

0 1 2 3 4

13.- Síntomas del sistema nervioso autónomoSequedad de boca. Accesos de rubor. Palidez. Transpiración excesiva. Vértigos. Cefalea de tensión.Horripilación.

0 1 2 3 4

14.- Componentes durante la entrevista(general) Tenso. Incómodo. Agitación nerviosa: de las manos, frota sus dedos, aprieta los puños.Inestabilidad, postura cambiante. Temblor de las manos. Ceño arrugado. Facies tensa. Aumento del tono

muscular (fisiológico). Traga saliva. Eructos. Taquicardia de reposo. Frecuencia respiratoria de más de 20min. Reflejos tendinosos vivos. Temblor. Dilatación pupilar. Exoftalmia. Sudor. Mioclonias palpebrales.

0 1 2 3 4

 TOTAL:

AP= _______ 

AS=_______ 

Page 10: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 10/11

 

ASI (Inventario de Ansiedad de Zung)

Puntúe según la intensidad, duración y frecuencia de los síntomas de acuerdo a estos criterios:

1.- Ausente 2.- Ligera 3.- Moderada 4.- Fuerte

1.- HUMOR ANSIOSO. ¿Se siente nervioso, ansioso? 1 2 3 4

2.- TEMOR. ¿Se siente asustado? 1 2 3 4

3.- PÁNICO. ¿Se aterra con facilidad? 1 2 3 4

4.- DISGREGACIÓN. ¿Se siente como si fuera a volverse loco? 1 2 3 4

5.- PREOCUPACIÓN. ¿Siente como si fuese a ocurrir algo terrible? 1 2 3 4

6.- TEMBLOR. ¿Se siente tembloroso? 1 2 3 4

7.- ALGIAS Y DOLORES CORPORALES. ¿Tiene dolores de cabeza, cuello oespalda? 1 2 3 4

8.- FATIGABILIDAD. ¿Se cansa con facilidad? ¿Se siente débil a ratos? 1 2 3 4

9.- INQUIETUD. ¿Se encuentra inquieto? ¿Hasta el punto de no poder

permanecer sentado? 1 2 3 4

10.- PALPITCIONES. ¿Siente que su corazón late deprisa? 1 2 3 4

11.- MAREO. ¿Se siente mareado a ratos? 1 2 3 4

12.- DESMAYOS. ¿Se ha desmayado a veces? ¿Ha sentido como si fuera adesmayarse? 1 2 3 4

13.- DISNEA. ¿Siente dificultad para respirar? 1 2 3 4

14.- PARESTESIAS. ¿tiene sensación de acorchamiento en los dedos oalrededor de la boca? 1 2 3 4

15.- NÁUSEAS Y VÓMITOS. ¿siente náuseas o vómitos? 1 2 3 4

16.- FRECUENCIA URINARIA. ¿Siente necesidad de orinar con muchafrecuencia? 1 2 3 4

17.- SUDORACIÓN. Se siente sudoroso, con las manos húmedas y frías? 1 2 3 4

18.- BOCHORNOS. ¿Tiene bochornos? 1 2 3 4

19.- INSOMNIO INICIAL ¿Le cuesta trabajo dormirse? 1 2 3 4

20.- PESADILLAS. ¿Tiene sueños que le asustan, pesadillas? 1 2 3 4

Page 11: Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR)

5/11/2018 Ansiedad y estrés en la infancia (JAMR) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ansiedad-y-estres-en-la-infancia-jamr 11/11

 

STAIC State/Trait Anxiety Inventory Chlidren (C.D. Spielberger)

¿Cómo te sientes AHORA?

NADA ALGO MUCHO

1.- Me siento calmado 1 2 32.- Me encuentro inquieto 1 2 33.- Me siento nervioso 1 2 34.- Me encuentro descansado 1 2 3

5.- Tengo miedo 1 2 36.- Estoy relajado 1 2 37.- Estoy preocupado 1 2 38.- Me encuentro satisfecho 1 2 39.- Me siento feliz 1 2 310.- Me siento seguro 1 2 311.- Me encuentro bien 1 2 312.- Me siento molesto 1 2 313.- Me sientoagradablemente

1 2 3

14.- Me encuentroatemorizado

1 2 3

15.- Me encuentro confuso 1 2 316.- Me siento animoso 1 2 317.- Me siento angustiado 1 2 3

18.- Me encuentro alegre 1 2 319.- Me encuentro contrariado 1 2 320.- Me siento triste 1 2 3

¿Cómo te sientes en general, GENERALMENTE?

NADA ALGO MUCHO

1.- Me preocupa cometer errores 1 2 32.- Siento ganas de llorar 1 2 33.- Me siento desgraciado 1 2 34.- Me cuesta tomar una decisión 1 2 35.- Me cuesta enfrentarme a mis problemas 1 2 36.- Me preocupo demasiado 1 2 37.- Me encuentro molesto 1 2 38.- Pensamientos sin importancia me vienen a la cabeza y memolestan

1 2 3

9.- Me preocupan las cosas del colegio 1 2 310.- Me cuesta decidirme en lo que tengo que hacer 1 2 311.- Noto que mi corazón late más rápido 1 2 312.- Aunque no lo digo, tengo miedo 1 2 313.- Me preocupo por cosas que puedan ocurrir 1 2 314.- Me cuesta quedarme dormido por las noches 1 2 315.- Tengo sensaciones extrañas en el estómago 1 2 316.- Me preocupa lo que otros piensen de mí 1 2 317.- Me influyen tanto los problemas que no puedo olvidarlosdurante un tiempo

1 2 3

18.- Tomo las cosas demasiado en serio 1 2 319.- Encuentro muchas dificultades en mi vida 1 2 320.- Me siento menos feliz que los demás chicos 1 2 3

STAIC-BAREMACIÓN

PRIMERA PARTEElementos con puntuación positiva: 2, 3, 5, 7, 12, 14, 15, 17, 19, 20.Puntuación negativa: 1, 4, 6, 9, 10, 11, 13, 16, 18.

Fórmula para hallar la puntuación directa en Escala Ansiedad/Estado: (A-B) + 40Consiste en puntuar separadamente los aspectos “positivos” de ansiedad y los aspectos “negativos” de la misma,calcular la diferencia entre ambos conjuntos y añadir la resultado una constante (40 puntos).

SEGUNDA PARTE Todos los elementos tienen puntuación positiva.Puntuación directa Escala Ansiedad/Rasgo: Suma de los puntos obtenidos por el sujeto.