anrango.plan de tesis comunicación social

3
Tema: El miedo y la negación: Las causas de la des-runificación de la familia Andrango Kaysapanta en la ciudad Machachi. El presente trabajo, abarcará sobre las problemáticas de la identidad que viven los habitantes de la ciudad de Machachi. El maltrato, la discriminación, la exclusión a las personas que tienen rasgos o que pertenecen a la cultura Runa son expresamente demostrado en todos los campos sociales. Por ende, las personas de descendencia originaria han tomado muchas opciones en este efecto esta la negación de su identidad Runa y optar la identidad urbana que esta direccionado al centro de la ciudad de Quito. Planteamiento del problema: En los medios de comunicación específicamente como; la televisión, prensa escrita, radio y el internet son instrumentos que ha servido para difundir el racismo abiertamente, como muestra de ello son los programas (Tayta o rosita la taxista 1 ) emitido por Ecuavisa. Esto ha causado que las personas de otras provincias o de las periferias de la ciudad de Machachi adopten actitudes y expresiones discriminatorias con los suyos. Así mismo, el concepto Runa 2 en la vida diaria de la ciudad de Machachi es sinónimo de atraso, suciedad, sin raza y es una identidad que no hay que seguir, sino maltratar y excluir. En este tema se analizará las relaciones, actitudes, comportamientos comunicacionales de la familia Andrango en el campo; familiar, los centros académicos y la vida cotidiana de la ciudad, estos son espacios donde se reproducen la discriminación y la intolerancia con las personas que defiende o que se auto-determinan como Runa. La presencia de personas de otras provincias de las ruralidades en la ciudad de Machachi es constante, y esto ha provocado que los habitantes de la urbanidad construyan conceptos como: provinciano, 1 Tayta y Rosita la taxista, son personajes que se disfrzan de runas y parodian la forma de hablar, la vestimenta y son anti estéticos con las vestimentas de los runas. (Programa emitida en el canal 8 Ecuavisa.) 2 La palabra RUNA tiene la denominación de; “ser de la naturaleza, ser completo, ser del cosmos, ser de la divinidad, ser de este y del otro tiempo - espacio, ser del infinito. Se argumenta desde la sabiduría colectiva de los pueblos originarios de todo el territorio de los Andes desde el sur de Colombia hasta el Norte de Chile. TINKUNAKUY Centro de Pensamiento y Culturas Andinas especializada en la lingüística aplicada a la lengua kichwa, analiza la palabra RUNA desde el estudio de la fonología. Esta palabra se divide en cuatro; R, representa la fuerza y sabiduría. U, herencia - ancestros. N, ente - ser. A, practicar - actuar. Un ser que actúa con fuerza y sabiduría heredado de los ancestros.

Upload: xavier-bayas

Post on 07-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

estudios culturales como teorias debiles-follari

TRANSCRIPT

Tema: El miedo y la negacin: Las causas de la des-runificacin de la familia Andrango Kaysapanta en la ciudad Machachi. El presente trabajo, abarcar sobre las problemticas de la identidad que viven los habitantes de la ciudad de Machachi. El maltrato, la discriminacin, la exclusin a las personas que tienen rasgos o que pertenecen a la cultura Runa son expresamente demostrado en todos los campos sociales. Por ende, las personas de descendencia originaria han tomado muchas opciones en este efecto esta la negacin de su identidad Runa y optar la identidad urbana que esta direccionado al centro de la ciudad de Quito. Planteamiento del problema:En los medios de comunicacin especficamente como; la televisin, prensa escrita, radio y el internet son instrumentos que ha servido para difundir el racismo abiertamente, como muestra de ello son los programas (Tayta o rosita la taxista[footnoteRef:1]) emitido por Ecuavisa. Esto ha causado que las personas de otras provincias o de las periferias de la ciudad de Machachi adopten actitudes y expresiones discriminatorias con los suyos. As mismo, el concepto Runa[footnoteRef:2] en la vida diaria de la ciudad de Machachi es sinnimo de atraso, suciedad, sin raza y es una identidad que no hay que seguir, sino maltratar y excluir. [1: Tayta y Rosita la taxista, son personajes que se disfrzan de runas y parodian la forma de hablar, la vestimenta y son anti estticos con las vestimentas de los runas. (Programa emitida en el canal 8 Ecuavisa.)] [2: La palabra RUNA tiene la denominacin de; ser de la naturaleza, ser completo, ser del cosmos, ser de la divinidad, ser de este y del otro tiempo - espacio, ser del infinito. Se argumenta desde la sabidura colectiva de los pueblos originarios de todo el territorio de los Andes desde el sur de Colombia hasta el Norte de Chile. TINKUNAKUY Centro de Pensamiento y Culturas Andinas especializada en la lingstica aplicada a la lengua kichwa, analiza la palabra RUNA desde el estudio de la fonologa. Esta palabra se divide en cuatro; R, representa la fuerza y sabidura. U, herencia - ancestros. N, ente - ser. A, practicar - actuar. Un ser que acta con fuerza y sabidura heredado de los ancestros.]

En este tema se analizar las relaciones, actitudes, comportamientos comunicacionales de la familia Andrango en el campo; familiar, los centros acadmicos y la vida cotidiana de la ciudad, estos son espacios donde se reproducen la discriminacin y la intolerancia con las personas que defiende o que se auto-determinan como Runa. La presencia de personas de otras provincias de las ruralidades en la ciudad de Machachi es constante, y esto ha provocado que los habitantes de la urbanidad construyan conceptos como: provinciano, campesino, longo, Mara, Manuel[footnoteRef:3], para diferenciar lo bueno ciudadano con lo malo campo. [3: Tomando en cuenta que son nombres estereotipadas que se lo denomina a los Runas, porque en el registro civil no ponan nombres que quera los papas, sino a todos los runas ponan esos nombres y se conceptualiz que los Runas todos son Manuel, Jos o Mara. ]

Con la deconstruccin de los conceptos de runa, longo, pampa, guambra, taita y mama, han estereotipado y han convertido estas palabras en sinnimos de sucios, torpes y pobres. Por ende, son mencionadas en la calle, en la familia y en los centros de educacin con una carga despectiva y agresiva. Por ende, la lucha por seguir construyendo esta identidad milenaria cada da va perdiendo fuerza, porque existen muchos espacios en donde se reproducen la discriminacin en contra de los Runas. La tesis, tratar de exponer que la familia, los medios de comunicacin y la sociedad comn son los espacios donde se naturalizan y refuerzan los conceptos estereotipados sobre los runas. Por ende, entenderemos de por qu rechazan y desprecian su propia cultura.

Justificacin:Segn, Eduardo Kingman en su obra la Identidad, mestizaje, hibridacin: Sus usos ambiguos (2002. Pg. 4) menciona que () En la prctica lo mestizo es aceptado como nico recurso para acceder a la modernidad y a la civilizacin a un pas en el que dominan los rasgos de Identidad negativa. El concepto de poder y superioridad, es lo que estructura una sociedad excluyente y discriminadora, por ende, todo lo que no sea mestizo o blanco no tiene futuro para s. Al aceptar individual y colectivamente que como runas no tienen futuro, se obligan a formar parte del imaginario mestizo para sentirse parte de la sociedad urbana. En el presente trabajo, se recalcara las posiciones ideolgicas de cmo entender a la identidad, hasta dnde o cmo se puede entender la identidad originaria. Por ende, debatiremos con varios autores de los temas tratados como la identidad, el miedo, la negacin, psicoanlisis y la sociologa. Con estos planteamientos podremos incidir en la sociedad con un debate terico para explicar de cmo y por qu la lucha por la resistencia identitaria de los runas va decayendo. Esta tesis, nos ayudara a entender una parte de por qu los Runas o de cualquier otra nacionalidad pierde y despoja sus identidades y se suman a la identidad homognea de la ciudad. As mismo, cuando las personas adoptan las actitudes del citadino, entenderemos las relaciones comunicacionales que se construye con su medio. La agresin verbal y psicolgico es la primera manifestacin en las personas des-runificadas. Por ende, deben demostrar que ya dejaron de ser del grupo oprimido y pasaron a ser del otro grupo dominante.Objetivo generalPor qu la cultura runa niega su identidad?Analizar el aceleramiento de la crisis identitaria de la cultura runa en la ciudad de Machachi Objetivo Identificar el espacio familiar donde se reproduce la educacin. Analizar la relacin comunicacional en la escuela. Analizar los conceptos que han desarrollado en la vida social para identificar a los runas. Categoras1. Identidad 2. Comunicacin3. Espacio pblico4. Imaginario 5. Violencia simblica