anotaciones a la américa colonial

9
I Anotaciones a La América Colonial (1492-1763): cultura y vida cotidiana, de CHOCANO MENA, M. 1 Ed. Síntesis, año 2000, Madrid. Alías Barrera, Pablo 2 A MODO DE INTRODUCCIÓN: autoría e inspiraciones Escogí esta obra en concreto por la diversidad de perspectivas socio-históricas que ofrece en conjunto y por la metodología que la autora persigue tanto en el desarrollo de los capítulos e, incluso, en el mismo orden de estos. Iré explicándome conforme avancemos. El nombre de la autora es Magdalena Chocano Mena, actualmente investigadora en el grupo "Multiculturalismo y Género" en la Universidad de Barcelona; sus estudios históricos los cursó en el propio Perú, en la Pontificia Universidad Católica, para luego terminarlos en Ecuador y doctorarse en Estados Unidos. Asimismo, ha sido también traductora al español de obras de temática histórica moderna y antropológica, incluyendo historia contemporánea. En esta publicación en concreto el propósito es realizar una síntesis global de la interacción de las poblaciones indígenas con el proceso colonizador realizado por la Corona española. La cuestión no es tanto la sucesión histórica de los acontecimientos sino, dentro de un enmarque sociológico y con frecuente conceptualización filosófica, fragmentar la realidad y poder discernir puntos de encuentro y lugares antagónicos en ambas culturas. Para una obra de tal magnitud es evidentemente necesaria una documentación exhaustiva. No obstante, 1 Investigadora del equipo interdisciplinario "Multiculturalismo y Género", de la Universidad de Barcelona. 2 Universidad de Cádiz

Upload: pablo-alias-barrera

Post on 27-Sep-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Reseña del libro "La América Colonial (1492-1763): cultura y vida cotidiana", de CHOCANO MENA, M.

TRANSCRIPT

  • I

    Anotaciones a La Amrica Colonial

    (1492-1763): cultura y vida

    cotidiana, de CHOCANO MENA, M.1

    Ed. Sntesis, ao 2000, Madrid.

    Alas Barrera, Pablo2

    A MODO DE INTRODUCCIN: autora e inspiraciones

    Escog esta obra en concreto por la diversidad de

    perspectivas socio-histricas que ofrece en conjunto y por

    la metodologa que la autora persigue tanto en el

    desarrollo de los captulos e, incluso, en el mismo orden

    de estos. Ir explicndome conforme avancemos.

    El nombre de la autora es Magdalena Chocano Mena,

    actualmente investigadora en el grupo "Multiculturalismo y

    Gnero" en la Universidad de Barcelona; sus estudios

    histricos los curs en el propio Per, en la Pontificia

    Universidad Catlica, para luego terminarlos en Ecuador y

    doctorarse en Estados Unidos. Asimismo, ha sido tambin

    traductora al espaol de obras de temtica histrica

    moderna y antropolgica, incluyendo historia contempornea.

    En esta publicacin en concreto el propsito es

    realizar una sntesis global de la interaccin de las

    poblaciones indgenas con el proceso colonizador realizado

    por la Corona espaola. La cuestin no es tanto la sucesin

    histrica de los acontecimientos sino, dentro de un

    enmarque sociolgico y con frecuente conceptualizacin

    filosfica, fragmentar la realidad y poder discernir puntos

    de encuentro y lugares antagnicos en ambas culturas.

    Para una obra de tal magnitud es evidentemente

    necesaria una documentacin exhaustiva. No obstante,

    1 Investigadora del equipo interdisciplinario "Multiculturalismo y Gnero", de la Universidad de

    Barcelona. 2 Universidad de Cdiz

  • II

    Magdalena Chocano precisa fundamentalmente de un cronista

    en concreto sin el cual, previsiblemente, la informacin

    relativa a esta etapa sera bastante ms escasa. El

    personaje es Felipe Huamn Poma de Ayala (1534/1556

    1615/1644), quien estuvo al servicio de mltiples

    departamentos de la repblica y sirvi como traductor del

    quechua, entre otra cuestiones porque l mismo era nativo

    americano. Su trabajo mejor valorado por Mena es Cornica i

    Buen Gobierno (1600-1615)3, con frecuentsimas referencias

    de descripciones e ilustraciones en la obra que examinamos.

    Otro autor frecuentado por la autora, en menos medida,

    es el apodado Inca Garcilaso de la Vega sobrino-nieto del

    famoso poeta(1539-1516), contemporneo del anterior y

    popularmente declarado el primer mestizo espiritual de

    Amrica; ya que, efectivamente, tena ascendencia mixta y

    gran parte de su obra es un intento de conciliacin

    cultural. Chocano frecuenta especialmente los dos volmenes

    de Comentarios Reales de los Incas (1609 & 1617) en el

    desarrollo sobre la conquista e integracin del Per.

    CLAVES DE LA OBRA: temtica y desarrollo

    El propio ndice nos da las claves del desarrollo

    intelectivo que pretende dar a entender la autora.

    Podramos dividir la obra que contiene en total 11

    captulos en tres grandes bloques:

    El primero estara dedicado a las cuestiones de

    carcter ms materialista, partiendo de una pura base

    documental sobre los caracteres culturales ms visuales y

    pasando de inmediato a describir minuciosamente lo procesos

    y sistemas econmicos. Los tres primeros temas Conquista,

    3 Obra, por cierto, no exenta de una crtica poltica bastante dura contra la Corona espaola y los abusos

    que esta comete contra los pueblos andinos, no por cometer una poltica colonialista sino por mantener al margen de los puestos de direccin a los nativos y mantener unas directrices nicamente beneficiosas para los peninsulares.

  • III

    contexto cultural-geogrfico y desigualdad socioeconmica

    se plantean desde el principio, no tanto como un prlogo,

    sino como cimientos necesarios para poder levantar la

    superestructura de tipo cultural e ideolgica. Dentro de

    estos apartados se concretan los diversos modos de

    estratificacin social indgena en constante contraste con

    la imposicin colonizadora. En todos los mbitos de

    naturaleza genrica, como los procesos de ocupacin

    poblacional, la distribucin del trabajo y la riqueza, los

    ritmos de vida y las relaciones sociales de produccin; y

    elementos fundamentales como la introduccin de factores

    propiciados por la colonizacin, como son la fundacin de

    ciudades mineras, nuevas tcnicas de produccin de

    alimentos y construccin y los cambios dietarios. Por otra

    parte, la autora ha credo necesario y lo considero una

    decisin acertada incluir dentro de estas consideraciones

    sobre la superestructura determinados campos que podramos

    denominar casi ontolgicos, como son los procesos de

    identidad social -clasista- y tnica, la construccin de

    nuevas relaciones ideales, caractersticas de la sociedad

    moderna espaola, como son la dependencia y la caridad, la

    preponderancia administrativa de la Iglesia a travs de las

    rdenes, la condicin tnica y su relacin con la

    legislacin o el status quo, o un aspecto que llama

    particularmente al orden, que es el ejercicio del Poder en

    base a la calidad u honor de la persona en cuestin.

    La segunda divisin de la obra ocupa los captulos

    cuatro y cinco, y est dedicada a las funciones sociales de

    gnero, la dinmica familiar y la socializacin de los

    hbitos culturales, los roles y la ideologa. Es, desde mi

    punto de vista, un apartado diferente del dedicado al

    estudio de la infraestructura econmica pero inseparable

    del mismo, ya que los roles de gnero constituyen parte

    integral de las relaciones sociales de produccin.

  • IV

    En este apartado, merece la pena ser dicho, la autora

    se decanta por lecturas feministas sobre el equilibrio del

    poder en el seno de la divisin de gnero y la relacin de

    stos con lo institucional, destacando la inclusin de la

    mujer en el mundo laboral -con todo el prejuicio tnico y

    educacional a la espalda-, las distintas formas de

    disolucin del matrimonio -el divorcio por parte de la

    mujer, aspecto conflictivo con la autoridad moral catlica-

    y el papel econmico y legal de la familia, siendo as de

    gran importancia la distincin del linaje (i)legtimo, las

    uniones sacrlegas y, de nuevo, el factor tnico -

    incluyendo las familias africanas tradas en calidad de

    esclavitud-.

    Una tercera divisin abarcara los captulos del seis

    al ocho. Son los relativos al aspecto ms superestructural

    o cultural, esto es, a la religiosidad colonial, el ocio y

    la normatividad (moral y marginalidad de la misma). En

    estos captulos me sorprende, adems de una calidad de

    investigacin que humildemente no sabra valorar, me

    sorprende la inteligencia y horizontalidad con que se ha

    escrito; ya que si bien abarca apartados relativamente

    diferenciados entre s, lo cierto es que todo concierne a

    lo socialmente aceptado, a la normatividad cultural. Los he

    incluido en una sola temtica ya que la autora comienza por

    tratar la actitud casi frontal de la Iglesia Catlica,

    explayndose en el culto a los santos, las analogas

    epistemolgicas en los diversos relatos y mitologas, el

    sentimiento e identidad religiosa, etc. Luego, por

    antonomasia, de las festividades locales y las minoras

    religiosas de resistencia; y como sntesis, de la

    integracin de distintos hbitos indgenas en los usos y

    costumbres cristianos. Se destaca una reflexin muy

    importante, ya que si bien la Iglesia Catlica ejerce el

    Poder de manera institucional, no es hegemnica en lo

  • V

    relativo a la religiosidad. Es decir, lo trascendental o

    religioso en la cotidianeidad indgena est dominado por lo

    cristiano, pero mantiene nexos con la religiosidad

    prehispnica como forma de mantener identidades

    corporativas o locales en el tiempo.

    No obstante, estos son los dos primeros captulos de un

    apartado que, como seal ms arriba, tiene asignados tres.

    Este ltimo, posterior a esa sntesis dialctico-cultural

    que termina por implantar parcialmente la moral catlica,

    est referido a la marginalidad, la transgresin moral, el

    crimen y el vicio; lo que bsicamente pretende analizar son

    las figuras de autoridad socio-simblicas, desde la

    prevencin de delincuencia gracias a fundaciones de nueva

    planta hasta la represin policial y el ejercicio sistmico

    de la Santa Hermandad. Es fundamental, en este sentido,

    delimitar dnde quedan las competencias respectivas del

    Estado, que impone las leyes; los caciques, que juegan al

    margen del primero o bien bajo su amparo; y la delincuencia

    organizada minoritaria, como el bandidaje, contrabando o

    prostitucin, situaciones de plena ilegalidad y

    marginalidad en ambos horizontes culturales. Valdra la

    pena destacar la persecucin legislativa de los

    asentamientos palenques, a cargo de los cimarrones, como

    representativo de esa poblacin y estructuras paralelas al

    rgimen colonial, pero nutridas del mismo.

    Una cuarta y ltima divisin correspondera a lo que, a

    mi juicio, sera la aportacin ms interesante de Magdalena

    Chocano en toda la obra, esto es: el papel de la

    intelectualidad, la educacin y la generacin de ideologa

    en el mbito colonial.

    Por ideologa nos referimos, claro, al marco

    sociopoltico y conceptual que facilita la progresiva

    hegemona en territorio americano, no ya en el papel

    administrativo sino constituyendo nuevos modos de vida, con

  • VI

    una nueva ontologa del ser social, nuevas lecturas

    culturales en lo concerniente a la religiosidad y los

    hbitos, etc. Es una parcela realmente difcil y

    controvertida, que ocupa los captulos del 9 al 11

    educacin, lengua & escritura e intelectualidad & arte.

    El mundo de la inteligencia en Amrica se concentra en

    dos grandes pilares, que son el sistema educativo y la

    Iglesia institucional, cuyas principales manifestaciones

    son los grandes cuerpos funcionariales destinados a ocupar

    responsabilidades y, por tanto, a reconfigurar

    constantemente el orden social un caso caracterstico a

    este respecto sera la administracin virreinal o la

    Hacienda jesutica; y los cuerpos profesionales tcnicos,

    que introducen nuevas categoras sociales en los colegios

    de medicina, arquitectura, etc.: todo acompaado de un

    desprendimiento de la simbologa pre-hispana a favor de una

    elitizacin secular y enfocada en lo econmico.

    Incluso un tema tan controvertido como la educacin

    institucional a los propios indgenas es tratado por la

    autora con gran extensin. Las conclusiones son de lo ms

    evidentes: la educacin bsica es un recurso generador de

    ideologa que la lite peninsular hispana utiliza para

    trazar conexiones con la lite indgena y sus redes

    clientelares, desde la integracin de indios en la toma de

    decisiones o el respeto a las competencias polticas

    caciquiles hasta la fundacin por parte de las hermandades

    en misin evangelizadora de colegios y escuelas donde los

    infantes4 reciban una educacin culturalmente eclctica.

    Este fenmeno, recalca Magdalena Chocano, se da

    especialmente en Nueva Espaa y en el Per, en la segunda

    4 En este sentido, claro, no podemos hablar ni de cifras ni de regularidad. A estos colegios acuda tanto

    la poblacin indgena como familias espaolas de escasa renta. nicamente en mbitos urbanos, de pequeas dimensiones y escasa repercusin en las masas. La clave de este suceso reside en las altas esferas.

  • VII

    mitad del siglo XVI y de manera exclusivista por la

    Compaa de Jess.

    No obstante, el verdadero fenmeno de la

    intelectualidad es la fundacin de facultades y ctedras, a

    los que Magdalena Chocano dedica un extenso escrito. No

    tanto, quizs, a su aspecto organizativo sino al impacto

    socio-cultural que surge de formalizar el conocimiento. El

    lector puede encontrar referencias a los organismos

    administrativos y el acceso a las ctedras, siendo stas el

    brazo ejecutor de la intelligentsia5 hispana; el epicentro

    de Poder de las universidades est ideolgicamente

    vinculado a los intereses de los agentes sociales

    predominantes: Estado e Iglesia.

    Por ltimo, este apartado en concreto lo

    correspondiente al captulo 11 se centra de manera

    especial en las artes y la esttica. Casi de manera efmera

    y, esta vez s, ms testimonial, ya que de hecho el

    anlisis ms preocupado por la ideologa y el discurso

    cultural se sustituye en apenas diez pginas por un

    relatario histrico de autoras y obras ms significativas

    del perodo y las distintas escuelas mexicana, cuzquea,

    andina, etc. Todo ello cargado de una intensa documentacin

    pero, ciertamente, no en el mismo tono narrativo que el

    resto de la obra.

    ANOTACIONES VARIAS

    Por norma general, aunque afortunadamente cada vez en

    menor medida, desconfo de las grandes compilaciones

    relacionadas con la vida cotidiana. Aspiran a abarcar

    mltiples campos y, para desgracia del rigor histrico,

    5 Trmino sociolgico de origen ruso derivado del latn intelligentia que designa una clase

    social compuesta por personas involucradas en complejas actividades mentales y creativas

    orientadas al desarrollo y la diseminacin de la cultura, incluyendo intelectuales y grupos

    sociales cercanos a ellos.

  • VIII

    suelen hacerlo de manera historicista, casi metdica ms

    que metodolgica.

    Sin embargo, estoy satisfecho de ver en Magdalena

    Chocano un pequeo referente personal en cuanto a la

    introduccin de variables y comentarios de tipo sociolgico

    y antropolgico, no slo en lo relativo al estudio de las

    poblaciones pre-hispanas (son dos trminos, indgenas y

    antropologa, que tendemos injustificadamente a asociar sin

    ms) sino tambin enmarcando las propias instituciones

    polticas y tradiciones populares espaolas. Me parece una

    opcin valiente con un resultado ms que satisfactorio.

    No he podido encontrar, o no he sabido, comentarios de

    la autora respecto al trabajo. Lo que s sera de destacar

    es que esta publicacin es parte de una serie de la

    Editorial Sntesis intitulacin de por s significativa

    llamada Historia de Espaa 3er Milenio y cuyos nmeros

    reunen en comn las mismas temticas genricas: economa,

    vida cotidiana, poltica, cultura, etc.

    Personalmente considero de mayor valor, si bien no es

    lo ms novedoso, los primeros captulos, referidos a la

    economa bsica y la realidad material del trabajo y la

    familia en el contexto de las nuevas relaciones de

    explotacin con los indgenas. Es cierto que lo relativo a

    la descripcin de lo econmico en la Amrica colonial ha

    sido tratado extensamente, pero Magdalena Chocano introduce

    el factor psicolgico y, por as decirlo, la gravedad real

    de la economa ms all del idealismo historicista, hasta

    el punto de realizar conexiones entre la dieta consumida y

    los trastornos alimenticios con problemas de naturaleza

    poltica como la vaguedad de los criollos.

  • IX

    CRTICA A LA BIBLIOGRAFA

    Una de las caractersticas ms notables de Magdalena

    Chocano quizs podra ser, para el que guste, el hecho de

    poseer una bibliografa extenssima, de hasta 16 pginas.

    Es cierto que las referencias bibliogrficas no constituyen

    calidad de por s, pero personalmente lo considero un

    indicador til, ya que puede indicarnos una buena voluntad

    de investigacin o un psimo sentido de la introspeccin.

    Juzgue el lector.

    La autora utiliza fundamentalmente el espaol para

    documentarse, adems de una pequea minora en ingls y un

    par de traducciones al espaol del alemn. Al ser

    literatura americanista, gran parte de los autores son

    latinoamericanos, con una clara intencin por parte de la

    autora de evitar intromisiones norteamericanas en la

    perspectiva indigenista e integradora; y de crear una

    sntesis multidisciplinar, ni exclusivamente histrica ni

    demasiado sociolgica, por cuanto la investigacin

    internacional es, parece, demasiado cientificista.

    Adems introduce temticas interesantes por parte de

    autoras latinoamericanas, como la homosexualidad, la

    legislacin pre-hispana, el conflicto de identidades, la

    introduccin de los judos o la caracterizacin de la

    ideologa a travs de la esttica.