año 5, número 03 marzo 2018 - cajacaracas.com · el nivel de empobrecimiento de la población...

22
El banco suizo Credit Suisse publicó recientemente su Global Wealth Report correspondiente al año 2017. El informe tiene como propósito cuantificar y estudiar los niveles de riqueza de 215 naciones alrededor del mundo, específicamente la riqueza en manos de los hogares. Para esto, utiliza datos oficiales emitidos por distintos países y los complementa con estimaciones econométricas. En este caso, se entiende por riqueza el conjunto de activos financieros y no financieros con valor económico medible. Es importante no confundir el concepto de riqueza (un acervo) con el de ingreso (un flujo). Aunque ambos conceptos están estrechamente correlacionados, miden fenómenos distintos. Una familia con un alto Año 5, Número 03 Marzo 2018 El empobrecimiento en cifras

Upload: hoangmien

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El banco suizo Credit Suisse publicó recientemente su Global Wealth Report correspondiente al año 2017. El informe tiene como propósito cuantificar y estudiar los niveles de riqueza de 215 naciones alrededor del mundo, específicamente la riqueza en manos de los hogares. Para esto, utiliza datos oficiales emitidos por distintos países y los complementa con estimaciones econométricas. En este caso, se entiende por riqueza el conjunto de activos financieros y no financieros con valor económico medible. Es importante no confundir el concepto de riqueza (un acervo) con el de ingreso (un flujo). Aunque ambos conceptos están estrechamente correlacionados, miden fenómenos distintos. Una familia con un alto

Año 5, Número 03 Marzo 2018

El empobrecimiento en cifras

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.2

nivel de ingreso, pero un bajo nivel de ahorro y sin activos a su nombre, registrará un nivel de riqueza bajo, a pesar de sus ingresos. También es importante resaltar que el informe evalúa la riqueza de los hogares, es decir, en manos privadas. Los activos del Estado, como las empresas públicas, la infraestructura o los recursos naturales no son incluidos en las cifras. El informe presenta una oportunidad para medir el efecto que la crisis económica ha tenido sobre el patrimonio de los venezolanos, dados los altos niveles de depreciación del signo monetario y el empobrecimiento general. Una ilusión pasajera de riqueza Los últimos años han sido una montaña rusa en términos económicos para los venezolanos. A comienzos de la década pasada, la riqueza de la población totalizaba USD 135.000 millones, pero entre 2004 y 2008 el auge de los precios del petróleo impulsó significativamente el indicador y este alcanzó los USD 373.000 millones en tan solo cinco años. A partir de allí, el indicador sufrió una caída abrupta de 52,8% en tan solo dos años, hasta USD 176.000 millones en 2011, el mismo nivel de riqueza vigente al comienzo del boom petrolero en 2005, a pesar de que el nivel de precios petroleros y la actividad económica en 2011 y 2012 eran cercanos a los observados en 2008.

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.3

Aunque el indicador volvió a experimentar una leve subida en 2012, producto del pasajero auge económico experimentado durante la campaña electoral, a partir de 2013 se ha desplomado de forma sostenida. Para mediados de 2017, el valor era de solo 46,3% del vigente a finales de 2011 y 45,8% del vigente en el año 2000. Es de resaltar que, durante todo el periodo considerado, el informe estima que aproximadamente 80% de la riqueza corresponde al patrimonio no financiero y 20% al financiero. El patrimonio no financiero está compuesto, en su mayor parte, por bienes raíces, principalmente vivienda, mientras que el financiero está conformado por cuentas y activos bancarios. Los bienes que componen el patrimonio no financiero son en gran medida de naturaleza no transable, es decir, su valoración está regida por las fuerzas de la oferta y la demanda que rigen el mercado interno. Conforme la crisis económica se ha agudizado, el poder adquisitivo del venezolano se ha reducido en moneda extranjera. Por tanto, la demanda de bienes durables, tales como inmuebles, ha caído de forma sostenida. En consecuencia, el valor de mercado los activos no

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.00020

00

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

US

D

Fuentes: Credit Suisse y Ecoanalítica

Evolución de la riqueza por habitante adulto en Venezuela

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.4

financieros en Venezuela, medido en moneda extranjera, se ha reducido considerablemente.

Una demostración de este fenómeno se puede observar en el informe de Relevamiento Inmobiliario en América Latina, publicado por la Universidad Torcuato di Tella, el cual compara los precios inmobiliarios en las grandes ciudades de América Latina. Según este informe, el precio promedio del metro cuadrado de un apartamento de clase media en Caracas es de USD 512, siendo este el precio más bajo publicado en el índice. El segundo valor más bajo lo muestra la ciudad de Guadalajara, con un precio de USD 1.135 por metro cuadrado, más del doble del valor en Caracas. En el otro extremo de la tabla, el metro cuadrado en Sao Paulo, la ciudad con el mayor costo en el índice, es de USD 3.961. El mismo informe estima en 92,3% la depreciación real de la moneda venezolana, basándose en los diferenciales de precios con el resto del continente. Este fenómeno se refleja en las dificultades que sufre actualmente la población para liquidar bienes a un valor en dólares comparable al pagado durante su adquisición. Los más perjudicados han sido aquellos que adquirieron dichos bienes entre 2007 y 2011, los años de mayor valorización del patrimonio en Venezuela.

También es importante resaltar que desde el año 2010 hasta la actualidad, la población venezolana adulta ha crecido 14,4% y pasó de 17,6 millones a 20,1 millones. Por lo tanto, en términos per cápita, la caída de la riqueza entre 2009 y 2017 ha sido de 79,1%, en comparación con el descenso de 75,6% experimentado por la riqueza total. Para mediados de 2017, la riqueza promedio del venezolano adulto había caído a solo USD 4.530, en comparación con los USD 21.681 de 2009. Para colocar en contexto esta cifra, puede compararse con los valores que muestra el indicador en el resto de los países de América del Sur. En 2017, Venezuela muestra el nivel de riqueza per cápita (adultos) más bajo del continente, seguido por Bolivia, con un valor de USD 5.751. Al tope de la tabla se encuentra Chile, con una riqueza de USD 52.829 por persona adulta y Uruguay, con un valor de USD 40.376.

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.5

Como puede observarse, Venezuela se ubica en el fondo de la tabla en lo que respecta a riqueza por habitante, pero este indicador solo cuenta la mitad de la historia. El nivel de empobrecimiento de la población venezolana va más allá de la mostrada por los promedios globales. El deterioro no ha sido solo en la cantidad El informe también muestra un deterioro importante de la distribución de la riqueza entre los venezolanos durante el periodo en estudio. Para este análisis debe compararse el valor de la riqueza promedio con el de la riqueza mediana. Mientras la riqueza promedio mide el patrimonio que tendrían los individuos si toda la riqueza se distribuyera de forma equitativa, la riqueza mediana estima la que tiene el individuo que se encuentra en la mitad de la escala entre el más pobre y el más rico. Por lo tanto, la distancia entre la mediana y la media es un indicador del nivel de desigualdad de distribución de la riqueza en la población.

País Riqueza por adulto (USD)

Riqueza Total (MMM USD)

Chile 52.829 687Uruguay 40.376 100Colombia 19.354 643Argentina 18.966 561

Brasil 17.485 2.545Ecuador 12.844 132Bolivia 5.751 37

Venezuela 4.530 91

Fuentes: Credit Suisse y Ecoanalítica

Países de América Latina por nivel de riqueza

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.6

Para el año 2017, la mediana de la riqueza en Venezuela era de USD 436, es decir, la mitad de la población venezolana tiene un patrimonio de USD 436 o menos, en comparación con la riqueza promedio de USD 4.530. Este valor representa una caída de 92,9% del indicador, en comparación con la mediana de USD 6.128 registrada en 2008, cuando alcanzó su nivel máximo. Se trata de un retroceso que supera el descenso de 79,1% de la riqueza promedio.

La razón de este incremento en la desigualdad puede deberse a la diferencia que muestran los distintos grupos de ingreso a la hora de invertir sus saldos financieros. Por norma general, es la clase media la que suele tener la mayor parte de su patrimonio colocado en bienes no financieros, principalmente vehículos y bienes raíces. La clase más pudiente, en cambio, suele tener un mayor acceso a cuentas bancarias y demás instrumentos de inversión denominados en moneda extranjera.

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

%

Fuentes: Credit Suisse y Ecoanalítica

Evolución de la riqueza mediana como porcentaje de la riqueza promedio

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.7

Es de suponer entonces que la clase media ha sufrido una porción mayor de la caída de la riqueza total dado que, como se describió anteriormente, ha sido la riqueza no financiera la que ha observado el mayor deterioro en su valoración. Esta desvalorización de los activos en manos de la clase media también restringe su acceso al crédito bancario y, por tanto, al apalancamiento financiero. Esta limitación se vuelve particularmente relevante en tiempos de alta inflación, donde la existencia de tasas de interés reales negativas hace del crédito bancario un recurso muy preciado. Al consultar la estratificación de la población según fuentes de ingreso, la desigualdad se hace mucho más evidente. Según el informe, 96,9% de los venezolanos tiene un patrimonio de menos de USD 10.000 dólares. Un 2,7% de la población, aproximadamente 544.000 individuos adultos, tiene un patrimonio de entre USD 10.000 y USD 100.000, 60.000 personas tienen un patrimonio de entre USD 100.000 y USD 1.000.000 y, por último, un número demasiado pequeño de personas para ser considerado, contaría con un patrimonio mayor a USD 1.000.000.

Como puede observarse, en este momento menos de 5% de la población cuenta con un patrimonio por encima del estrato más bajo de medición internacional, siendo una muy pequeña minoría la que cuenta con una riqueza significativa.

Estrato de riqueza por adulto (USD)

Proporción de la población en

Venezuela (%)

Proporción de la población America

Latina (%)0-10.000 96.9 66.4

10.000-100.000 2.7 31.3100.000-1.000.000 0.3 2.3Mas de 1.000.000 0 0.1

Fuentes: Credit Suisse y Ecoanalítica

Distribución de la riqueza por estrato de ingreso en Venezuela y America Latina

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.8

Como resultado, Venezuela tiene por mucho la mediana más baja con respecto a sus vecinos suramericanos. El país con la mayor mediana de la región es Uruguay, que tiene USD 20.376, seguido de cerca por Chile, con un valor de USD 20.141. La riqueza mediana de Bolivia, el segundo país con la mediana más baja es de USD 2.297, casi cinco veces la riqueza mediana venezolana. En los últimos años de socialismo bolivariano, la desigualdad de la riqueza no ha hecho más que incrementarse. En conclusión, como puede preverse, los venezolanos han visto cómo se esfuma la mayor parte de su riqueza generada durante el último auge petrolero y han quedado en condiciones considerablemente peores que las iniciales, dado el deterioro observado en casi todos los indicadores económicos y sociales. Los que debían ser años de prosperidad, se convirtieron en un huracán que arrasó con todo a su paso. Sin embargo, tampoco debe olvidarse que buena parte de esta pérdida masiva de valor económico es todavía reversible. Es natural que el valor de los activos fijos disminuya en tiempos de depresión económica, pero una mejora en el escenario macroeconómico pudiera tener un efecto de revalorización relativamente rápido, a medida que los flujos migratorios se normalicen y las expectativas mejoren. Si el rumbo cambia, la riqueza de los hogares podría recuperarse con cierta velocidad.

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.9

I Semana Marzo Var. semanal (%)

Depre/Apre (%)1

TC Dicom (VEF/USD) 35.658 21,7 17,8

III Semana Febrero Var. semanal (pp)

Var. anual (pp)

Tasa de interés activa (%) 22,2 0,1 0,1

IV Semana Febrero Var. semanal (pp)

Var. anual (pp)

Tasa de interés overnight (%) 0,11 0,11 -0,1

IV Semana Febrero Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Reservas internacionales

(MM USD)9.210 -0,2 -11,6

II Semana Febrero Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Liquidez monetaria (MMM VEF) 195.763 8,1 1.585,2

IV Semana Febrero Var. semanal (%)

Var. anual (%)

WTI 61,9 3,4 15,2Brent 65,5 3,4 16,5

IV Semana Febrero Var. semanal (%)

Var. anual (%)

Promedio semanal 58,3 4,3 24,3Promedio anual 59,6 -0,3 30,5

Fuentes: BCV, Menpet, ONT y Ecoanalítica* Variación anual del gasto acumulado.1 Depreciación (+)/Apreciación (-)

Precio del petroleo se cotiza desde el 08/09/2017 en yuanes

Indicadores Económicos Semanales

Precio de las cestas petroleras internacionales (USD/bl)

Precio de la cesta petrolera venezolana (USD/bl)

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.10

Venezuela El descenso se detiene. De acuerdo con la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción petrolera venezolana pareciera haber revertido su tendencia a la baja de los últimos 27 meses al incrementar su registro del mes de enero con respecto a las cifras reportadas durante el mes de diciembre. (OPEP) ¿De cuánto estamos hablando? Según las fuentes primarias consultadas por la OPEP, durante el mes de enero, la producción petrolera venezolana presentó un incremento de 148 mil barriles diarios (kb/d) con respecto al mes de diciembre al pasar de 1,62 millones de barriles diarios (mb/d) a 1,77 mb/d. (OPEP) Las fuentes difieren. No obstante, las fuentes secundarias reflejan una realidad diferente. Las mismas reflejan una caída de 47 kb/d entre diciembre y enero para ubicarse en 1,60 mb/d, hecho que representaría una caída puntual de 407 kb/d con respecto a enero del año anterior y de 780 kb/d con respecto al mismo período en 2012. (OPEP) Es una posibilidad. El secretario de Estado de los Estados Unidos (EE. UU.), Rex Tillerson, afirmó que su país sigue evaluando la posible aplicación de restricciones de carácter comercial sobre el sector petrolero venezolano. (Nuevo Herald) Barajando las opciones. Adicionalmente, mencionó que el alcance de una sanción de este tipo podría abarcar tanto las exportaciones de crudo venezolano hacia EE. UU., como las importaciones de productos y refinados desde dicho país hacia Venezuela. (Nuevo Herald) INPCAN. La inflación entre enero 2017 y 2018 llegó a 4.068%, según el indicador medido por la AN. Ángel Alvarado, diputado de la AN, informó que la inflación en el

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.11

mes de enero alcanzó 84,2%. La inflación del mes de diciembre estuvo en torno a 85,0%, cerrando el año en 2.684%. (Asamblea Nacional) La primera vuelta. El Banco Central de Venezuela (BCV) publicó un comunicado con los resultados preliminares de la primera subasta del nuevo Dicom. La tasa de cambio resultante fue VEF 30.988/EUR, equivalente a VEF 24.996/USD. Esto representa una variación de 647,3% con respecto a la última tasa publicada (VEF 3.345/USD) y una devaluación de 86,6%. (BCV) La segunda vuelta. Según los resultados preliminares de la segunda subasta del Dicom, la tasa de cambio resultante fue VEF 36.131/EUR, equivalente a VEF 29.295/USD. Esto representa una variación de 17,2% con respecto a la última tasa publicada (VEF 24.996/USD) y una devaluación de 14,7%. (BCV) Canasta alimentaria de los trabajadores llega a VEF 12.681.164,77. Según el informe del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda), la canasta alimentaria (CAT) cerró en enero en VEF 12.681.164,77 lo que se traduce en un incremento de 58,9% respecto al mes previo y de 2.505% como variación anualizada. (Cenda), El ingreso familiar solo cubre el 2,0% de la canasta. Según el informe del Cenda, el salario mínimo de VEF 248.510,41 vigente para el mes de enero de 2018 tuvo un poder adquisitivo de 2,0%. Es decir, que una familia requiere hoy de 51 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en alimentación. (Cenda),

Estados Unidos Consumidores empoderados. El Índice de Confianza de los Consumidores en Estados Unidos, calculado por el Conference Board, registró 130,8 puntos en febrero, su mejor resultado mensual desde noviembre del año 2000. (Bloomberg) Caída en el comercio. El déficit comercial de bienes en Estados Unidos aumentó 3% en enero, hasta USD 74.400 millones, su nivel más alto desde 2008. El

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.12

resultado se debe a una caída de 2,3% en las exportaciones, contra una disminución de 0,43% en las importaciones. (Bloomberg) Superávit estacional. El gobierno de Estados Unidos registró un superávit de USD 49.000 millones en el mes de enero, un ligero descenso con respecto a los USD 51.000 millones registrados en enero de 2017. Los egresos se incrementaron en 6% durante el periodo, mientras que los ingresos lo hicieron en solo 5%. (Bloomberg)

Colombia El empleo no despega. La tasa de desempleo en Colombia se ubicó en 11,8% en enero, su máximo nivel en 10 meses. Por su parte, el desempleo urbano se ubicó en 13,4%, el mismo nivel registrado en enero de 2017. (Dinero). Tendencias a la baja. La producción industrial en Colombia se contrajo en 0,6% en 2017, en comparación con el crecimiento de 3,7% experimentado en 2016. La cifra se compagina con el descenso de 0,9% experimentado por las ventas minoristas en el mismo periodo, evidenciando una desaceleración de la economía colombiana. (Dinero) Clima desfavorable. La producción colombiana de café cayó 11,0% interanual en enero, al ubicarse en 1,13 millones de sacos de 60 kg, en comparación con los 1,27 billones recolectados en 2017. El descenso se debe principalmente a condiciones climáticas adversas. (El Tiempo)

Panamá Entre los primeros de América. Según el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio de La Guardia, la economía crecerá 5,6% en 2018, luego de crecer 5,5% en 2017. El crecimiento estará liderado por los sectores de transporte, puerto y logística. (América Economía)

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.13

Zona franca. El comercio en la zona libre de Colón aumentó 24,7% en enero, en comparación con el mismo mes del año anterior. En total se registraron USD 1.718,6 millones en transacciones, incluyendo USD 775,52 millones en importaciones y USD 943,16 millones en reexportaciones. (América Economía) Zona franca. Según datos de la Administración del Canal de Panamá, la cantidad de buques de gas natural licuado (GNL) que cruza el canal de Panamá pudiera aumentar 50% en los próximos meses, debido al aumento de las exportaciones de combustible de Estados Unidos. (América Economía)

El petro es solo el comienzo. En un evento de campaña, el presidente Maduro anunció que el Petro no será la única criptomoneda del gobierno venezolano. Esta planteada también una emisión de Petro-Oro, una criptomoneda respaldada por reservas no explotadas de oro. (El Nacional) Nuevo máximo. La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) fijó el nuevo límite máximo para las tarjetas de crédito en 120.000 unidades tributarias (UT), equivalente a VEF 36.000.000. (El Nacional) Se apagan las luces. Ángel Navas, presidente de la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica, afirmó que alrededor del 70% de la generación termoeléctrica del país está paralizada porque no hay repuestos, equipos ni material para llevar a cabo el mantenimiento necesario. (El Estímulo) Tecnicos en protesta. Ingenieros y técnicos de la antigua Electrificación del Caroní (Edelca) redactaron un documento en el que explican que el sistema eléctrico es obsoleto y decadente. Expresan también, que la falta de conocimiento de las autoridades que dirigen el sector impide tomar decisiones adecuadas para mantener la red nacional funcionando. (El Nacional)

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.14

Impuesto municipal. Amparados por decreto presidencial, las alcaldías de Guárico exigen a los ganaderos que les entreguen el 18% de su producción, aunque, según la Asociación de Productores Agropecuarios del estado de Guárico (Aprolegua), solo el 5% es necesario para abastecer todo el estado, por lo que el 13% restante sería innecesario para las alcaldías. (Efecto Cocuyo) Éxodo laboral. Los trabajadores de Conviasa denunciaron que las condiciones laborales son cada vez más precarias. En lo que va de año, unos 1.040 empleados han renunciado, lo que representa 40,0% del total de trabajadores de la empresa, que solía contar con 2.600. Diariamente se registran entre 15 y 20 renuncias. (El Nacional) Insuficiencia. La producción de arroz en el país logró cubrir solo 28,9% de la demanda interna. De 1.400.000 toneladas que consumen los venezolanos en un año, se cosecharon 405.000 en 2017. Los productores señalan como principales causas de la caída de las cosechas: fallas en el suministro de insumos, dificultades para conseguir repuestos para la maquinaria, la inseguridad y las enfermedades que afectaron 70,0% del área sembrada. (El Nacional) Se hace más difícil trabajar. El reciente aumento del pasaje del transporte a VEF 2.000 o VEF 3.000, para la ruta más simple, y hasta VEF 8.000, para algunas suburbanas, ha hecho que los trabajadores caraqueños consideren dejar su puesto de trabajo formal y pasarse al sector informal. (Efecto Cocuyo) Inmovilización en la capital. Considerando que el salario mínimo diario es de VEF 8.283,7 y que un pasaje en Chacao o El Hatillo cuesta VEF 4.000, un trabajador debe gastar todo su salario diario menos VEF 283,7 para pagar los pasajes de ida y vuelta al trabajo. (Efecto Cocuyo) Huelga de transportistas. Ante la detención del presidente de la Cámara de Transporte del Centro (Catracentro), Jonathan Durvelle, los transportistas de Puerto Cabello amenazaron al gobierno con dejar de transportarles alimentos para CLAP. Durvelle fue detenido por el Sebin luego de una reunión poco exitosa con el ministro de alimentación, Luis Medina. (El Carabobeño)

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.15

Acuerdo de cooperación. Se concretó un acuerdo entre Venezolana de Industrias Tecnológicas (VIT) y la Corporación Venezolana de Plástico (Coveplast) para producir una parte de la carcasa de la computadora “Mini PC VIT” que actualmente se importa de China para terminar de ensamblarse en Venezuela. (El Siglo) Exportaciones hacia África. José Gregorio Vielma Mora, ministro de Comercio Exterior, inició una gira por África y Europa, la cual incluye países como Angola, Egipto y Etiopía, para establecer “acuerdos importantes para los empresarios del país” y promover las exportaciones. Los productos que serán el centro de atención de esta gira serán los textiles, el café, cacao, aceite de pescado y aceitunas. (Tal Cual)

Máximos de la década. La producción industrial en la zona euro mostró un avance de 0,4% intermensual y 5,2% interanual durante el mes de enero. El resultado es consistente con el crecimiento de 2,5% experimentado por la región en 2017, su mejor desempeño desde 2007. (Reuters) El turbo sigue activado. La economía alemana se expandió 0,6% durante el último trimestre de 2017, para totalizar un crecimiento de 2,2% en el conjunto de 2017, la mejor cifra de crecimiento anual desde el año 2011. (Reuters) La inflación aún debe subir. La inflación en la zona euro registró un resultado negativo de 0,9% en enero con respecto a diciembre, y un crecimiento de 1,3% con respecto al mismo mes de 2017. De esta forma, el resultado continuo muy por debajo de la meta impuesta por el organismo. (Reuters) Enero dadivoso. Los bancos chinos otorgaron una suma equivalente a USD 458.300 millones en nuevos créditos en enero, representando un crecimiento de 8,6% con respecto al mismo mes del año anterior, cinco veces el monto registrado

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.16

en diciembre. El aumento estuvo por encima de lo estimado por los analistas. (Reuters) Boom en comercio exterior. Las exportaciones de China aumentaron a una tasa de 11,1% interanual en enero, mientras que las importaciones se dispararon a una tasa de 36,9%. Ambas cifras están muy por encima de las expectativas del mercado. El saldo comercial del país se ubicó así en USD 20.340 millones, el más bajo desde febrero de 2016. (Reuters) Inflación en descenso. El Índice de Precios al Consumidor en China se ubicó en 1,5% interanual en enero, desacelerándose con respecto al 1,8% registrado en diciembre. Por su parte, el Índice de Precio al Productor aumentó 4,3% interanual, su menor avance en 14 meses. (Reuters)

El sol sale de nuevo. La economía japonesa registró un crecimiento de 0,5% anualizado en 4T2017, completando así su mejor racha de crecimiento en 28 años, al expandirse durante 12 trimestres consecutivos, igualando marca registrada entre 1986 y 1989. (Reuters) Comenzando a crecer. Las ventas minoristas en Brasil se expandieron en 2017 con respecto al año anterior por primera vez en tres años, al incrementarse 2% durante el periodo. Los sectores que observaron mayor crecimiento fueron alimentos, muebles y electrodomésticos. El principal incentivo al consumo fue la rebaja en tasas de interés emanadas por el banco central. (Reuters) Enero promisorio. La recaudación tributaria brasileña totalizó una cifra de BRL 155.619 millones, equivalente a USD 47.980 millones en enero. La cifra representa un incremento de 10,1% con respecto a enero de 2017, y su mejor resultado para enero de 2014. (Reuters) Consumo menguante. Las ventas minoristas en México crecieron 1,3% durante 2017, en comparación con el incremento de 8,7% registrado en 2016, marcando así su crecimiento más débil desde el año 2013. El sector mas afectado fue el de vehículos a motor, refacciones y combustible, con una caída del 2,9%. (América Economía)

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.17

Déficit récord. La economía mexicana registró un déficit comercial de USD 4.408 millones en enero, el mayor déficit comercial mensual en la serie histórica. El resultado representa un crecimiento de 27% con respecto al mismo mes del año anterior, impulsado por un crecimiento de 14,1% en las exportaciones durante el periodo. (El Financiero)

Año estelar. La economía peruana registró en 2017 su mayor superávit comercial en cinco años, al totalizar USD 6.622 millones. El resultado se debió a un crecimiento de 21,3% en las exportaciones con respecto al año anterior, que compensó un crecimiento de 10% en las importaciones. (El Comercio)

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.18

20,0

40,0

60,0

80,0

mar

.-15

abr.-

15m

ay.-1

5ju

n.-1

5ju

l.-15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15no

v.-1

5di

c.-1

5en

e.-1

6fe

b.-1

6m

ar.-1

6ab

r.-16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16ag

o.-1

6se

p.-1

6oc

t.-16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17m

ay.-1

7ju

n.-1

7ju

l.-17

ago.

-17

sep.

-17

oct.-

17no

v.-1

7di

c.-1

7en

e.-1

8fe

b.-1

8

USD

/bl

Precios del petróleo(WTI y Brent )

WTI Brent

10,0

30,0

50,0

70,0

abr.-

15m

ay.-1

5ju

n.-1

5ju

l.-15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15no

v.-1

5di

c.-1

5en

e.-1

6fe

b.-1

6m

ar.-1

6ab

r.-16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16ag

o.-1

6se

p.-1

6oc

t.-16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17m

ay.-1

7ju

n.-1

7ju

l.-17

ago.

-17

sep.

-17

oct.-

17no

v.-1

7di

c.-1

7en

e.-1

8fe

b.-1

8

USD

/bl

Precios del petróleo(cesta venezolana)

Promedio del año Presupuesto Cesta Venezolana

1,50

1,65

1,80

1,95

2,10

2,25

2,40

may

.-13

jul.-

13se

p.-1

3no

v.-1

3en

e.-1

4m

ar.-1

4m

ay.-1

4ju

l.-14

sep.

-14

nov.

-14

ene.

-15

mar

.-15

may

.-15

jul.-

15se

p.-1

5no

v.-1

5en

e.-1

6m

ar.-1

6m

ay.-1

6ju

l.-16

sep.

-16

nov.

-16

ene.

-17

mar

.-17

may

.-17

jul.-

17se

p.-1

7no

v.-1

7en

e.-1

8

mb/

d

Producción petrolera

Fuentes: Menpet y Ecoanalítica

Fuentes: Menpet y Ecoanalítica

Fuentes: OPEP y Ecoanalítica

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.19

8,0

13,0

18,0

23,0

28,0

33,0

feb.

-11

may

.-11

ago.

-11

nov.

-11

feb.

-12

may

.-12

ago.

-12

nov.

-12

feb.

-13

may

.-13

ago.

-13

nov.

-13

feb.

-14

may

.-14

ago.

-14

nov.

-14

feb.

-15

may

.-15

ago.

-15

nov.

-15

feb.

-16

may

.-16

ago.

-16

nov.

-16

feb.

-17

may

.-17

ago.

-17

nov.

-17

feb.

-18

MM

M U

SDReservas internacionales

(BCV)

0

600

1.200

1.800

2.400

3.000

3.600

4.200

4.800

5.400no

v.-1

2

feb.

-13

may

.-13

ago.

-13

nov.

-13

feb.

-14

may

.-14

ago.

-14

nov.

-14

feb.

-15

may

.-15

ago.

-15

nov.

-15

feb.

-16

may

.-16

ago.

-16

nov.

-16

feb.

-17

may

.-17

ago.

-17

nov.

-17

feb.

-18

Punt

os b

ase

EMBI

EMBI + Venezuela EMBI + LATAM

0,0

30,0

60,0

90,0

120,0

150,0

180,0

210,0

240,0

270,0

300,0

330,0

nov.

-04

jun.

-05

ene.

-06

ago.

-06

mar

.-07

oct.-

07

may

.-08

dic.

-08

jul.-

09

feb.

-10

sep.

-10

abr.-

11

nov.

-11

jun.

-12

ene.

-13

ago.

-13

mar

.-14

oct.-

14

may

.-15

dic.

-15

Var.

% (a

/a)

Inflación(BCV)

IPC Alimentos y bebidas

Fuentes: BCRP y Ecoanalítica

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes:BCV y Ecoanalítica

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.20

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes: Sudeban y Ecoanalítica

10,0

13,0

16,0

19,0

22,0

25,0

feb.

-13

abr.-

13ju

n.-1

3ag

o.-1

3oc

t.-13

dic.

-13

feb.

-14

abr.-

14ju

n.-1

4ag

o.-1

4oc

t.-14

dic.

-14

feb.

-15

abr.-

15ju

n.-1

5ag

o.-1

5oc

t.-15

dic.

-15

feb.

-16

abr.-

16ju

n.-1

6ag

o.-1

6oc

t.-16

dic.

-16

feb.

-17

abr.-

17ju

n.-1

7ag

o.-1

7oc

t.-17

dic.

-17

feb.

-18

%Tasa de interés(seis principales

bancos)

Activas Pasivas (DPF 90)

-70,0

-60,0

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.%

(acu

m.)

Expansión de M2(real)

2014 2015 2016 2017

-75,0

-60,0

-45,0

-30,0

-15,0

0,0

15,0

30,0

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.%

(a/a

)

Expansión de la cartera de crédito

(real)

2014 2015 2016 2017

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.21

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

dic.

-15

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16m

ay.-1

6ju

n.-1

6ju

l.-16

ago.

-16

sep.

-16

oct.-

16no

v.-1

6di

c.-1

6en

e.-1

7fe

b.-1

7m

ar.-1

7ab

r.-17

may

.-17

jun.

-17

jul.-

17ag

o.-1

7se

p.-1

7oc

t.-17

nov.

-17

dic.

-17

ene.

-18

MM

USD

Liquidaciones de divisas al sector

privado (promedio diario)

Dipro Sicad I Sicad II Dicom

-50,0

-40,0

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

Var.

acum

ulad

a (%

)

Expansión del gasto (real - Gobierno central)

2014 2015 2016

Fuentes: BCV y Ecoanalítica

Fuentes: Ecoanalítica

Fuentes: ONT y Ecoanalítica

-90,0

-70,0

-50,0

-30,0

-10,0

10,0

30,0

2009

- I

2009

- III

2010

- I

2010

- III

2011

- I

2011

- III

2012

- I

2012

- III

2013

- I

2013

- III

2014

E-I

2014

E-II

I

2015

E-I

2015

E-II

I

2016

E-I

2016

E -

III

2017

E-I

2017

E-II

I

2018

E-I

Var.

% (a

/a)

Índice de salarios reales

IRE Estimado

Informe Mensual Caja Caracas |Número 03 Marzo 2018 |Pág.22

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

oct.-

14

dic.

-14

feb.

-15

abr.-

15

jun.

-15

ago.

-15

oct.-

15

dic.

-15

feb.

-16

abr.-

16

jun.

-16

ago.

-16

oct.-

16

dic.

-16

feb.

-17

abr.-

17

jun.

-17

ago.

-17

oct.-

17

dic.

-17

MM

USD

Recursos extrapresupuestarios

del estado

Recursos extrapresupuestarios Promedio móvil (3 meses)

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

ene.

-15

feb.

-15

mar

.-15

abr.-

15m

ay.-1

5ju

n.-1

5ju

l.-15

ago.

-15

sep.

-15

oct.-

15no

v.-1

5di

c.-1

5en

e.-1

6fe

b.-1

6m

ar.-1

6ab

r.-16

may

.-16

jun.

-16

jul.-

16ag

o.-1

6se

p.-1

6oc

t.-16

nov.

-16

dic.

-16

ene.

-17

feb.

-17

mar

.-17

abr.-

17m

ay.-1

7ju

n.-1

7ju

l.-17

ago.

-17

sep.

-17

oct.-

17no

v.-1

7di

c.-1

7en

e.-1

8

Uni

dade

s

Venta de vehículos

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

abr.-

14m

ay.-1

4ju

n.-1

4ju

l.-14

ago.

-14

sep.

-14

oct.-

14no

v.-1

4di

c.-1

4en

e.-1

5fe

b.-1

5m

ar.-1

5ab

r.-15

may

.-15

jun.

-15

jul.-

15ag

o.-1

5se

p.-1

5oc

t.-15

nov.

-15

dic.

-15

ene.

-16

feb.

-16

mar

.-16

abr.-

16

%Tasa de desocupación

Fuentes: Ecoanalítica

Fuentes: INE y Ecoanalítica

Fuentes: Cavenez y Ecoanalítica