aÑo 14 num. 55 4º trimestre 2009 - …€¦ · el derecho del personal sanitario a no participar...

32
R E V I S TA del COLEGIO de E N F E R M E R I A de CANTABRIA NUBEROS AÑO 14 NUM. 55 4º Trimestre 2009

Upload: dinhdang

Post on 30-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

R E V I S TA delCOLEGIO deE N F E R M E R I A

de CANTA B R I A N U B E R O SAÑO 14 NUM. 55 4º Trimestre 2009

3

La objeción de conciencia es un derecho fundamental que tienen todos los profesiona-les sanitarios a la hora enfrentase a determinados actos clínicos, entre ellos la inte-rrupción voluntaria del embarazo, que pueden entrar en conflicto con sus conviccio-

nes morales o religiosas. Aunque, a fecha de hoy, no está regula-da en ninguna norma, sí existen tres sentencias del Tr i b u n a lConstitucional que reconocen específicamente este derecho.

Cabe señalar también que la objeción de conciencia comprendeel derecho del personal sanitario a no participar en ninguno de losactos sanitarios que resultan imprescindibles, directa o indirectamen-te, para que la interrupción del embarazo tenga efectividad. Esto im-plica que, en el caso de la interrupción voluntaria del embarazo, elderecho de los profesionales a no participar va más allá de la inter-vención quirúrgica que tiene lugar en el propio quirófano. Dicha obje-ción comprende todo el proceso necesario para llevar a cabo dichaintervención. De esta manera, por ejemplo, incluiría la administraciónde determinados fármacos necesarios para provocar el aborto.

Una de las enmiendas presentadas, concretamente la que vie-ne a solicitar la regulación de la objeción de conciencia en este proyecto de Ley, estableceque la objeción de conciencia de los profesionales solo podrá alegarse por aquellos queparticipan directamente en la intervención. Desde el Consejo General de Enfermería, comoórgano regulador de las 250.000 enfermeras que trabajan en España, creemos que resultaimprescindible determinar de forma esclarecedora que dicha objeción corresponde a todoel proceso y no únicamente al solo acto quirúrgico.

En este sentido, desde el Consejo ya se ha creado un equipo de expertos que identifi-cará los elementos que conforman dicho proceso asistencial definiendo las actuacionesque los enfermeros deben llevar a cabo en el desarrollo del mismo. A partir de ahí, los ór-ganos competentes de la Organización Colegial de Enfermería aprobarán una resoluciónoficial que determine con total exactitud en qué consiste exactamente dicho proceso y aqué actuaciones concretas puede objetar el profesional.

Máximo González Jurado. Presidente del Consejo General de Enfermería

N U B E R O SR E V I S TA D E L C O L E G I O

DE ENFERMERIA D EC A N TA B R I A

C/ Cervantes, 10 - 5ºTfnos. (942) 31 97 2031 97 21 y 696 433625

S a n t a n d e [email protected]

J U N TA D I R E C T I VAP R E S I D E N TA :

Mª Asunción González SalasV I C E P R E S I D E N TA 1 ª :

Rocío Cardeñoso HerreroV I C E P R E S I D E N TA 2 ª :

Montserrat González GarcíaS E C R E TA R I O :

Rosa González CasqueroV I C E S E C R E TA R I O :Mario Arroyo López

T E S O R E R A :Eduarda Malpica Gordillo

V O C A L E S :Cristina Ruiz Sanzo

Raul Fernández CarrerasCristina San Emeterio Pérez

María Teresa Gil UrquizaCovadonga Varela A n t u ñ aAngustias Casa Higueras

PUBLICIDAD Y E D I C I Ó N :EDICIONES DEL NORTE, S.L.C/ Matilde de la Torre, 51

39012 SantanderTfno. 942 291 200Fax: 902 500 813

[email protected]

I M P R I M E :GRAFICAS J. MART I N E Z

ISSN 1699-7042Dep. Legal. SA- 296/1996

Nuberos no se hace respon-sable de las opiniones emiti-das por sus colaboradores.

Posicionamiento del Consejo General de Enfermería respecto a laobjeción de conciencia a la hora enfrentase a determinados actos

clínicos, entre ellos la interrupción voluntaria del embarazo

La objeción de concienciacomo derecho fundamental

de los profesionales

FOTO PORTADA: Yuste

4 . Ley del Medicamento:¿Hay instituciones políticas yprofesionales en contra de laE n f e r m e r í a ?

1 0 . 25 años del Servicio deAtención Domiciliaria

16. Investigación enEnfermería: Electrocardiografíacomo técnica enfermera.

20. Investigación enEnfermería: Seguridad en lacalidad de las muestras paralos estudios microbiológicos.

22. Segundo González:Siempre en nuestra memoria

26. Manifiesto de Oviedo:Malestar entre losprofesionales de EnfermeríaFamiliar y Comunitaria

28. Anteproyecto de Ley delPersonal Estatutario

SUMARIO

4

Así ha sido…

Cuando se lanza una pregunta tandirecta como la que figura en elt i t u l a r, probablemente la respuestaque se recibe es la misma… ¡¡No,jamás!! y luego se añadirán unmontón de confusas explicacionesdefendiendo las distintas posturaspor las que cada colectivo se niegaa apoyar la reforma de una Ley quemantiene a las enfermeras deEspaña trabajando en la ilegalidad.La pregunta es dura, pero larespuesta es solo una: ¡¡Si, están encontra de la Enfermería española!!Sin paliativos posibles, es la únicarespuesta que se puede dar anteuna situación como la que se estáviviendo últimamente en elCongreso y el Senado de Españacon la tramitación parlamentaria dela reforma de la Ley delM e d i c a m e n t o .El Colegio de Enfermería deCantabria, fiel a la línea seguidadesde la aprobación en julio de 2006de la conflictiva Ley de Garantías yUso Racional de los Medicamentosy Productos Sanitarios, a seguidoinformando a los colegiadospuntualmente de losacontecimientos y, con el fin de quela información sea de la máximacalidad, no ha dudado en traer hastanuestra región a Contxita Ta r r u e l l a ,diputada de CIU por Lérida yenfermera de profesión, que ha sidola ponente de la Reforma de Ley yentusiasta defensora de que laenfermería de nuestro país tengaunos derechos que le correspondenpor sus actuaciones y por susconocimientos profesionales.

LEY DEL MEDICAMENTO

¿Hay instituciones polítien contra de la Enferme

Conxita Tarruella, diputada leridana de CIU en el Congreso de España, ha sido la promotora de laProposición de Ley que permitirá la prescripción a la Enfermería.

5

Cuando una persona seequivoca debe corre-gir su error. Cuando

muchas personas se equivo-can deben ponerse deacuerdo para corregir unerror de muchos… porque seacaba de convert ir en unerror monumental.

Este es el principio quedebería regir para dar solu-ción al error cometido en ju-lio de 2006 al aprobar en elCongreso de los Diputadosel polémico artículo 77 de laLey de Garantías y Uso Ra-cional de los Medicamentosy Productos Sanitarios, másconocida como la ‘Ley delMedicamento’, que todos lospartidos aprobaron y que es-tablecía que “La receta médi -ca, pública o privada, y la or -den hospitalaria de dispen -sación, son los documentosque aseguran la instauraciónde un tratamiento con medi -camentos por instrucción deun médico o un odontólogo,únicos profesionales con fa -cultad para ordenar la pres -cripción de medicamentos”,dejando a todos los profesio-nales de enfermería en laabsoluta ilegalidad a la horade desarrollar su trabajo.

En aquel momento, tantoel Consejo General de Enfer-mería como los diversos co-lectivos profesionales de En-fermería comenzaron unabatalla contra la A d m i n i s t r a-ción del Estado con el fin dereparar el error cometido.Desgraciadamente, la profe-sión enfermera no cuentanada más que con una re-presentante en el Congresode los Diputados (la repre-sentante de CIU por Lleida,

Conxita Tarruella) que es dedonde emanan las leyes querigen el funcionamiento denuestro país.

Según la diputada, “ e n2006 se hizo una injusticiaa la hora de redactar laL e y, utilizando como caba-llo de batalla la etimologíade la palabra ‘prescribir’ y‘prescripción de medica-m e n t o s ’ que para los‘lobbys’ de la OMC solo de-be corresponder a los mé-dicos. Este es el caballo debatalla pues, mientras quelos propios médicos pre-tenden y la Ley recoge quelos enfermeros deben serquienes se encarguen de

enseñar a los pacientescomo se debe usar un fár-maco y la Ley de Enferme-dades sanitarias recogeque debe existir una coo-peración multidisciplinar yuna integración de los pro-cesos, la Ley del Medica-mento nos prohíbe realizarprácticas que son propiasde nuestra profesión yque, para no desatender anuestros pacientes, segui-mos realizando aunque seconsideren ilegales”.

Desde la aprobación dela Ley, las administracionesautonómicas que son quie-nes gestionan en la realidadsanidad pública, han podido

comprobar el grave error co-metido, pues muchas de lasactuaciones que ordenan re-alizar están consideradasfuera de la normativa legal.Conxita explica que “es elcaso de lo ocurrido en laComunidad de Madrid conel protocolo de actuacióncontra la Gripe A, pues vana ser las enfermeras quie-nes reciban al paciente, va-loren su estado de salud y,en caso de ser adecuadasu administración, admi-nistren la vacuna. A s i m i s-mo, tras la vacunación, de-berán darle una serie depautas para afrontar losposibles efectos adversos

líticas y profesionalesmería española?

Más de un centenar de colegiados acudieron a la conferencia que Conxita Tarruella impartió sobre la proposición de Leyque modificará la Ley del Medicamento.

leves –presentes en cualquier vacu-nación– y que incluyen la prescrip-ción de medicamentos como el Para-cetamol y el Ibuprofeno para que, ensu caso, sean tomados por el pacien-te Es decir, la Ley prohíbe un determi-nado tipo de actuaciones a la Enfer-mería y es la propia A d m i n i s t r a c i ó nPública quien nos obliga a incumplir-l a ”.

El tiempo iba pasando y el Ministeriode Sanidad no daba los pasos necesa-rios para resolver el error. Tarruella, can-sada de esperar y salvando las reticen-cias de sus compañeros de partido, algu-no médico, consiguió que CIU en el mesde febrero presentase una Proposiciónde Ley que resolviese la situación. “ L aProposición era muy suave”, señalaConxita Tarruella, “pues en los añosque llevo en política he aprendido quehay que hacer las cosas de esa mane-ra para no encontrar el rechazo comorespuesta. Recibí presiones de todo ti-po, por arriba y por abajo, pues hastala presidenta del Colegio de Podólo-gos me decía que no se recogían to-das las problemáticas”.

Pero actuando de esta forma, ense-guida consiguió el apoyo del PSOE y eldía 28 de abril se aprobó unánimementeen el Congreso el abrir las negociacio-

nes con los distintos colectivos para mo-dificar la Ley. “Ahí si que empezaronlos problemas”, cont inúa Conxita,“pues esa misma noche, sin salir delCongreso, ya empezaron las llama-das des de la Organización MédicaColegial (OMC) para que desistiesede mis intenciones y asegurándomeque nunca conseguiría que la Enfer-mería recetase”.

Durante la negociación, los partidospolíticos han recibido muchas presionesinternas y externas por parte de los mé-dicos (en las listas de los partidos haymuchos) y les ha sido difícil eludirlas,por eso han ido haciendo concesionesy, parece ser, uno de las mayores pro-blemáticas era la de utilizar el término‘prescripción’. Ha sido necesario cam-biar y aceptar la definición de que ‘En-fermería usará, autorizará e indicará de-terminados medicamentos’ y continúaseñalando que de esta manera el nuevoartículo 77 de la Ley admitirá la pres-cripción para médicos, odontólogos ypodólogos, además de recoger que ‘lasenfermeras, de forma autónoma, podránusar y autorizar la dispensación deaquellos medicamentos no sujetos aprescripción médica mediante la Ordende Dispensación’. El Gobierno regularála indicación, uso y autorización de la

dispensación de determinados medica-mentos sujetos a prescripción médicapor los enfermeros y la modificación se-ñala también que los Colegios de Enfer-mería serán los encargados de acreditara aquellos enfermeros que vayan a rea-lizar estas prácticas. “De esta manerase reconoce a la enfermera su profe-sión y su autonomía técnica y cientí-fica que siempre hemos tenido y eldía que se apruebe será un día defiesta para todos los enfermeros deEspaña” enfatiza Conxita.

Cuando se realizó esta entrevistafaltaba una semana para que se realiza-se la votación en el Congreso y Conxitano se mostraba convencida de que to-dos los partidos apoyasen la propuesta,tal y como se habían comprometido Co-misión correspondiente. Dudaba del vo-to positivo del Partido Popular a pesarde que ya había firmado su aceptacióny, con más de centenar y medio de cole-giados de Cantabria como testigos,mostró en varias ocasiones sus dudasal respecto.

No se equivocó y el 28 de octubre elPP optó por la absrención en la votacióncomo consecuencia, según el portavozadjunto del Grupo Parlamentario Popu-l a r, de la presión ejercida por algunossenadores de su grupo médicos de pro-

6

Así ha sido…

La conferencia tubo lugar en el salón de actos de la Obra Social de Caja Cantabria y asistieron la practica totalidad de las dirigentes de la enfermería Cantabra, tanto anivel del Colegio, como del Servicio Cántabroa de salud o de los hospitales de la región.

fesión, que solicitaron esta abstención acambio de no presentar ninguna en-mienda en el Senado y así facilitar laaprobación, de forma inmediata, de lamodificación de esta Ley, pero hasta eneso mintieron, pues después en el Se-nado si que presentaron enmiendas y,además votaron en contra de la proposi-ción. Para colmo, presentan la excusade que no pueden aprobar la Ley si nose les concede la autorización tambiénal colectivo de Fisoterapeutas.

Las enmiendas delPartido Popular

Para el Consejo General de Enfer-mería no existen problemas paraque otros colectivos, además de

Enfermería, tengan competencias en elámbito de la prescripción de medicamen-tos y productos sanitarios, siempre ycuando se ajusten a los requisitos y con-diciones establecidos en la normativa vi-gente tal y como, de forma estricta y ra-zonable se les exige a los enfermeros.

Pero el Consejo señala acertada-mente que la propia Ley de Ordenaciónde las Profesiones Sanitarias, estableceen su artículo 6.b que los fisioterapeutasles corresponde la prestación de los cui-dados propios de su disciplina, a travésde tratamientos con medios y agentesfísicos, dirigidos a la recuperación y re-habilitación de personas con disfuncio-nes o discapacidades somáticas, así co-mo a la prevención de las mismas. Porlo tanto, deja bien claro que los trata-mientos propios de la disciplina de fisio-terapia se llevan a cabo “con medios yagentes físicos”, no contemplándose enellos, consecuentemente, los medica-mentos.

Es sabido por parte de todos los gru-pos políticos que, como consecuenciade la reciente puesta en marcha de lasreformas derivadas de los acuerdos de

Bolonia, se han elaborado los nuevosplanes de estudios de una serie de titu-laciones universitarias entre ellas enfer-mería, podología y la propia fisioterapia.Tales directrices se han regulado tenien-do en cuenta las respectivas competen-cias profesionales.

Así, en el caso de la podología suplan de estudios aprobado establececomo requisito para la verificación delcorrespondiente título universitario ofi-cial que:

• Obtener la capacidad, habilidad ydestreza necesarias para diagnosti-

c a r, prescribir, indicar, realizar y/oelaborar y evaluar cualquier tipo detratamiento podológico, ortopodoló-gico, quiropodológico, cirugía podo-lógica, físico, farmacológico, preven-tivo y/o educativo, basado en la His-toria clínica’.• Conocer y aplicar los principios defarmacocinética y farmacodinámica.Acción, efectos, reacciones adver-sas e interacciones farmacológicas.Descripción de los distintos gruposfarmacológicos. Fármacos de usohabitual, indicaciones y contraindica-

7

Conxita Tarruella es la única diplomada en Enfermería que tiene acta de diputada en el Congreso español.

ciones. Diseño de fárma-cos y desarrollo de medi-camentos. Recetas. Estu-dios de toxicidad. Vías deadministración de medi-camentos. Productos na-turales de utilización tera-péutica, cuya seguridad yeficacia esté demostradasegún las evidenciascientíficas disponibles.• Conocer y utilizar lastécnicas y tratamientosquiropodológicos y de ad-ministración de fármacos.• Conocer y aplicar la Far-macología especifica deuso podológico. Conocery utilizar la farmacologíapre y post quirúrgica, lostipos de anestesia en po-dología y técnicas de apli-c a c i ó n .• Prescribir, administrar yaplicar tratamientos far-macológicos, ortopodo-lógicos, físicos y quirúr-gicos.

De igual manera, la Or-den que establece los requi-sitos para la verificación de los títulosuniversitarios oficiales que habiliten pa-ra el ejercicio de la profesión de Enfer-mero, establece las siguientes compe-tencias:

• Conocer el uso y la indicación deproductos sanitarios vinculados a loscuidados de enfermería. • Conocer los diferentes grupos defármacos, los principios de su autori-zación, uso e indicación, y los meca-nismos de acción de los mismos. • Utilización de los medicamentos,evaluando los beneficios esperadosy los riesgos asociados y/o efectosderivados de su administración yconsumo.

Queda pues claro que tanto enfer-meros como podólogos tienen contem-plado en sus nuevos planes de estudiolas competencias relativas a la indica-ción, uso y autorización de medicamen-tos y productos sanitarios. Competen-cias respecto de las que ya estaba con-templada incluso en planes de estudiosanteriores la adquisición de conocimien-tos en el ámbito de la farmacología, demanera obligatoria.

Por el contrario, la Orden por la quese establecen los requisitos para la veri-ficación de los títulos universitarios ofi-ciales que habiliten para el ejercicio dela profesión de Fisioterapeuta, no reco-ge ninguna competencia que tenganque adquirir los fisioterapeutas, ni gene-

ral ni específica, en el ámbito de la far-macología o medicamentos. Tan sólo sepuede decir que hay determinadas Uni-versidades privadas que han incorpora-do una asignatura en este sentido, algu-nas de las cuales como optativa.

Lo mismo cabe decir de un análisisde los ya antiguos planes de estudiosde cuya observación constatamos que,en el caso de enfermería se cursaban14 créditos, en el ámbito de estas mate-rias, coincidentes con los contempladosen las enseñanzas de medicina. En elcaso de los podólogos el número decréditos ascendía a 6 y, en el caso delos fisioterapeutas, nunca su plan de es-tudios general contuvo crédito algunorespecto a estas materias.

¿Olvidaron en julio de 2008, en susnuevos planes de estudio incluir lascompetencias necesarias para disponerde conocimientos y habilidades necesa-rias para cualquier actividad de carácterprescriptor de medicamentos? ¿Olvida-ron también los responsables de legislarproponerlo cuando se procedía a la re-dacción y aprobación de la Ley de Or-denación de las Profesiones Sanitarias?

Parece ser que desde el PP se pre-tende enmendar la plana a todo el co-lectivo de Fisioterapeutas que en ningúnmomento a reclamado esta competen-cia y, además, se desea dotarles de unacapacidad para la cual no están debida-mente formados lo que, en principio,puede suponer una incongruencia.

‘Única responsabilidad’

Para el Consejo General, otro aspec-to importante a comentar en estasenmiendas es la utilización del tér-

mino ‘única responsabilidad’ que se atri-buye a los fisioterapeutas, en el marco desus competencias para la formación, laprescripción, indicación, uso y autoriza-ción de los medicamentos sin receta mé-dica y productos sanitarios relacionadoscon el ejercicio de su profesión…”

Llama la atención la rotundidad de es-ta redacción frente a la que se ha incluidoen la modificación de la Ley respecto delos enfermeros. Mientras que a los enfer-meros se les impone ‘una prescripción arealizar en el marco del equipo pluridisci-p l i n a r, en cooperación con los médicos,como garantía de continuidad asistenciale integración de los procesos’, la enmien-da comentada otorga a los fisioterapeutascompetencias de prescripción autónoma,sin contar para nada con el criterio médi-co. Con ello, la enmienda desvela la in-congruencia de apelar al artículo 9 de laLOPS, en este caso, exclusivamente parauna profesión como la de enfermería yobviarlo en el caso de los fisioterapeutas.

En el caso de la Enfermería, la partici-pación de la OMC pretende garantizar lacooperación multidisciplinar en el ámbitode la prescripción, con la posterior valida-ción por la Agencia de Calidad del Siste-ma Nacional de Salud y tras la regulaciónpor parte del Gobierno. No ocurre lo mis-mo con los fisioterapeutas que, sin exi-gencia de consenso previo alguno con laOMC, se pretende que sea el propio Con-sejo de Fisioterapeutas el que elabore uncatálogo de medicamentos según recogela redacción de la enmienda presentadapor el PP.

¿No resulta injusto y, de algún modo,un agravio comparativo? ¿Cómo se exi-ge, pues, consenso, elaboración de guíasy protocolos, acreditación específica enun caso y no en el otro, siendo precisa-mente los enfermeros quienes, desdetiempo inmemorial, vienen realizando in-tervenciones que contienen prescripciónde medicamentos y productos sanitarios?¿Cómo es posible que a los enfermerosse les pida una acreditación específica enesta materia, previo establecimiento dedirectrices conjuntas con la OMC, siendolos enfermeros quienes en su práctica clí-nica habitual vienen realizando interven-ción que conllevan decisiones en el ámbi-to de la prescripción de medicamentos yproductos sanitarios, y ésta condición seobvie igualmente para el caso de los fisio-terapeutas, pues en ningún momento seha puesto de manifiesto que precisen deesta acreditación?

8

Una semana antes de la votación en el Congreso, Conxita ya dudabade que el Partido Popular mantuviese los acuerdos logrados.

Así ha sido…

10

Así trabaja…

Hace 25 años parecía una quimera.La idea que puso en marcha eldoctor López Benito, con el apoyo

del doctor Baro que por entonces era di-rector médico del Hospital, recibió pocosapoyos por parte del resto de los profe-sionales sanitarios del centro. Era 1984y solo hacía tres años desde que se ha-bía puesto en marcha el primer Hospitalde Asistencia Domiciliaria en España enel Hospital Provincial de Madrid.

Pocos confiaron en la idea y, cuando

25 AÑOS DEL SERVICIO DE HOSPITALIZACIO

El mismo Valdecilla pero El Servicio de Hospitalización Domiciliaria provee deservicios sanitarios especializados para la atención delpaciente en el mejor lugar posible aportando una atenciónmédica de alta calidad por confortable, segura y eficiente.La hospitalización domiciliaria es un eslabón más en lacontinuidad asistencial que evita al enfermo la obligaciónde soportar un medio desconocido y alejado de suentorno social y familiar, lo que suele provocar problemasde identidad y autoestima.

Son diecisiete enfermeras y siete auxiliares dirigidas por una supervisora. Su labor es la atención integral del paciente, pero en su propio entorno. Trabajan enen el domicilio del paciente trabajan solas y tienen que saber valorar la situación y tomar sus propias decisiones.

11

solicitaron voluntarios para cubrir el ser-vicio no hubo carreras en el hospital pa-ra solicitar plaza de médico, enfermera,auxiliar o administrativo. Es el recuerdoque tienen la enfermera Loli Morán y laauxiliar Inma González, que llevan des-de el primer día en el servicio y al quese unió un poco más tarde quien hoy essu jefe, el doctor Pedro Sanroma.

En la actualidad, el Hospital de Aten-ción Domiciliaria (HAD) cuenta con 54camas y una plantilla formada por diez

médicos, siete auxiliares, dos adminis-trativos y diecisiete enfermeras que es-tán dirigidas por María Teresa Baños ycuya labor diaria consiste en aportar losservicios hospitalarios necesarios soloque sus camas son, como señala la su-pervisora, “virtuales, pues, a diferenciade los servicios convencionales de hos-pitalización, nosotras no vemos al enfer-mo en su cama las 24 horas del día, pe-ro si estamos en contacto con él vía te-lefónica y, a medida que vayamos po-

niendo en marcha las mejoras de telea-sistencia que se están implantando, po-dremos tenerle monitorizado constante-mente. Sin embargo nuestra atenciónes igual que la de cualquier servicio dehospitalización y, menos pediatría y en-fermos psiquiátricos, atendemos unacartera de servicios completa”.

Los objetivos principales de la hospi-talización domiciliaria son mejorar la ca-lidad de vida del enfermo que requiereestar hospitalizado, prestándole una

CION DOMICILIARIA

ro con camas virtuales

n en conjunto con el propio paciente y su familia y tienen una cartera de servicios completa (clínica, quirúrgica, etc.). Son enfermeras con experiencia, por que

asistencia similar dentro de su entornof a m i l i a r, y ayudar a racionalizar los re-cursos hospitalarios, logrando su mejorredistribución. Además, el servicio apor-ta una educación sanitaria al enfermo ya su entorno familiar, con el fin de alcan-zar lo antes posible una cobertura autó-noma de sus necesidades, además depromover la interconexión entre asisten-cia hospitalaria y extrahospitalaria paraque el paciente nunca se encuentre de-satendido.

Tratan con enfermos que deberíanestar en el hospital, pero que voluntaria-mente solicitan ser tratados en sus domi-cilios. Las únicas condiciones que debende cumplir es que vivan en Santander oen un entorno de quince kilómetros alre-dedor de Valdecilla –el arco que va des-de Rubayo, pasando por Heras, Vi l l a n u e-va de Villlaescusa, Parbayón, Barcenilla,Oruña de Piélagos, hasta Mogro– y quetengan alguna persona que realice las la-bores de atención constante en el domi-cilio, “pues el cuidador es una figura im-prescindible para el correcto funciona-miento del servicio”, detalla Maite, “pues,a pesar de nuestro esfuerzo, necesitande alguien que les ayude en las cosascotidianas de su vida”.

Pacientes del hospital y tambiénde Atención Primaria

Los pacientes les llegan desde elpropio hospital, bien desde planta,urgencias o desde las consultas

externas. En algunos casos tambiénproceden de los centros de A t e n c i ó nPrimaria (AP), pues según comentaMaite “hay médicos y enfermeros de APque nos llaman ante un agravamientode un paciente crónico que necesita tra-tamiento antibiótico, un gotero, etc. Esd e c i r, una vigilancia activa o una asis-tencia compleja que ellos no puedenprestar desde su servicio”.

Lo normal es que el médico respon-sable del paciente solicite una valora-ción al servicio. A continuación, HAD en-carga a un médico o una enfermera pa-ra determinar, a la vista del proceso delpaciente y su situación socio-familiar, laidoneidad del seguimiento domiciliariode su proceso. En caso caso afirmativo,se explica al enfermo y a su familia oacompañante el funcionamiento del ser-vicio y que este es voluntario, por lo quesi no está de acuerdo no tiene obliga-ción de aceptarlo y puede seguir en elhospital.

Cuando el paciente está de acuerdocon seguir la hospitalización desde sudomicilio, es trasladado y pasa a ocu-parse de sus asistencia el equipo quecubra la zona de su residencia. Diaria-mente estarán en contacto con el pa-ciente y desde enfermería se llevará elseguimiento de sus constantes, contro-laran y administrarán los tratamientos,tomarán muestras y realizarán sonda-jes, curas, etc. Es decir, realizarán lamisma labor que en el hospital pero conen el domicilio del paciente.

“Para realizar el trabajo correcta-mente es necesario que el equipo esté

muy coordinado”, continúa Maite Baños,“y la relación entre médicos, enfermerasy auxiliares es primordial para ofreceruna asistencia de calidad”.

Cosas tan nimias como un olvido dematerial, desde el gotero hasta la bolsade basura, puede provocar el que hayaque repetir la visita y eso condiciona elresto del trabajo del servicio. A d e m á s ,todos los profesionales que acuden aldomicilio del paciente deben conocerperfectamente su historia clínica, puestienen la necesidad de saber que se vana encontrar en cada caso (conocer alpaciente hasta en los detalles más in-significantes) pues es la única forma ded e t e c t a r, al realizarle la exploración vi-sual, los síntomas más ocultos aunqueel paciente no los señale abiertamente.

“Pase, pase…, le estábamosesperando”

Quizá la parte fundamental de es-te servicio es que cambian losroles de ubicación. Ahora es el

paciente el que está en su hábitat y elsanitario el que sale de su entorno.“Además”, señala Maite, “cuando llega-mos al domicilio, el único protagonistaes el enfermo, por lo que toda la aten-ción es para él. Eso hace que se sientamás cómodo, hable con mayor libertady trasmita mejor sus sensaciones y du-das”. Pero también el paciente es pro-tagonista cuando acude a la unidad pa-ra realizarse alguna prueba diagnóstica

12

Así trabaja……

Maite Baños coordina un total de 54 camas hospitalarias con la diferencia que sus pacientes se encuentran en un entorno de 15 kilómetros alre-dedor de Valdecilla. La teleasistencia y una nueva aplicación informática (Orconera) permitirán mejorar aún más la atención al paciente.

que desde el HAD han organizado conel servicio correspondiente, pues a sullegada es recibido con un “pase, pase,que le estábamos esperando” que letrasmite seguridad y confianza.

Quizá esa es la característica quemás se aprecia desde los usuarios delservicio. A pesar de que la enfermeraestá sola frente al paciente y no cuentacon ayuda de ningún tipo, son perfectasconocedoras de su trabajo y lo realizansin ningún tipo de estrés. Eso trasmiteconfianza al paciente y mejora la rela-ción con él y su familia. “Para Maite “esun servicio exigente por que necesitasconocer todos los procesos enfermeros,pues tratamos pacientes de todo tipo.Yo misma, que provengo de una plantade medicina interna, tuve que formarmeen enfermería quirúrgica para poder tra-bajar en este servicio”.

Pero hospitalización domiciliaria noes un sistema de seguimiento de enfer-mos crónicos –sólo se les atiende sipresentan una reagudización o compli-cación que requiera de ingreso hospita-lario para su resolución–, ni una consul-ta ambulatoria. Tampoco está entre susmisiones la atención de un enfermo ter-minal, salvo en el caso de que para sualivio necesite de medios que no pue-dan ser dispensados por AP o la unidadde cuidados paliativos.

Cuando existen malas condicionesde la vivienda o los familiares están au-sentes o no se hacen responsables delpaciente, HAD consulta con la asisten-cia social correspondiente y, si este de-partamento no puede resolver el proble-ma, el servicio determina que el pacien-te continúe con la atención hospitalaria.

Tampoco es un servicio que deba re-solver los problemas de saturación delhospital pues, como cualquier otro, esun servicio que funciona independiente,solo que incrementa la oferta de camashospitalarias y, con ello, reduce las posi-bilidades de saturación–.

Tipo de pacientes

En principio, cualquier paciente queno revista una gravedad importanteque presuponga la utilización de

una UCI es susceptible de ingresar en laHAD, con lo que la mayoría de los proce-sos que atienden son patologías médicas–enfermos crónicos descompensados(APOC, cardiópatas, cirróticos, diabéti-cos, neoplásicos…) o con procesos agu-dos, fundamentalmente de tipo infeccioso(neumonía, gastroenteritis, infecciones detracto urinario, osteoarticulares y de par-tes blandas, endocarditis, abcesos peria-migdalinos, etc.–, patologías quirúrgicas–postoperatorios de no complicados de

todo tipo de cirugías, programas de ciru-gía alta temprana (by pass coronario, ci-rugía de cadera, cirugía de mama, lapa-rotomía, etc.) o cura de heridas complica-das–, tratamientos endovenosos –enfer-medades infecciosas que precisan anti-bioterapia endovenosa de larga duración(endocarditis, osteomielitis, infeccionesmaterial osteosíntesis, funguemias en pa-cientes inmudeprimidos, infeccionesoportunistas en pacientes con sida, etc.),enfermedades que precisan ciclos de me-dicación endovenosa (esteroides en laesclerosis múltiple, quimioterapia antineo-pláscia, etc.) y transfusiones de hemode-ricados– y nutrición enteral-parenteral–en procesos digestivos, pacientes neo-plásicos y neurológicos y en enfermeda-des sistémicas).

13

Loli Morán e Inma González llevan en el servicio desde su puesta en marcha, cuando aposta-ron por un servicio que por entonces se consideraba una quimera.

Valdecilla otorga el 11º Premio deInvestigación en Enfermería a unestudio sobre educación familiar y

hábitos alimentarios, que plantea si 'laintervención educativa grupal en ali-mentación saludable a padres de niñosde un año de edad, ayuda a proporcio-nar a estos niños hábitos alimentariosmás saludables’ y que ha sido elabora-

do por un equipo de profesionales de laconsulta de enfermería del CAP Mataróde Barcelona encabezado por MargaritaRoset Falla.

Este estudio ha sido seleccionadopor el jurado entre los diecinueve pro-yectos presentados desde Madrid, Ca-taluña, Andalucía, Castilla-La Mancha yC a n t a b r i a .

El accésit ha recaído en el estudioque sobre la 'Prevalencia de los trastor-nos de deficiencia de yodo en escola-res del Valle de Cayón' ha sido desarro-llado por profesionales de enfermeríadel Centro de Salud Pisueña-Cayón, enSarón, que estaba encabezado por elenfermero Jesús Javier López Hernán-d e z .

PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERIA MARQUES DE VALDECILLA

Enfermeros del Centro de Sarón obtuvieron el accésit

INTRODUCCIÓN

El diagnóstico de las enfermedadesinfecciosas se basa en el estudiode los síntomas y signos clínicos,

así como en la demostración de la pre-sencia de su agente productor, o de larespuesta del sistema inmune frente a di-cho agente.

Todo el trabajo del laboratorio de Mi-crobiología Clínica se convierte en inútilsi las muestras que se reciben para eldiagnóstico no son de calidad, es decir,no están correctamente recogidas ytransportadas al laboratorio en las condi-ciones adecuadas para la determinaciónque se solicita. Esta falta de calidad pue-de inducir a errores diagnósticos, e inclu-so a un tratamiento inadecuado del en-fermo.

El Laboratorio de Microbiología pro-porcionará información a los centros soli-citantes para que tanto la recogida comoel transporte y la conservación se hagande manera apropiada.

OBJETIVO

El objetivo es establecer recomenda-ciones a los Centros de A t e n c i ó nPrimaria sobre recogida y transpor-

te de muestras clínicas que aseguran lacalidad de las mismas para estudios mi-crobiológicos. En este documento se de-tallan las técnicas de obtención, el volu-men, el número y el modo y condicionesde transporte de las muestras, según lasdistintas localizaciones y microorganis-mos a investigar.

MUESTRA QUE SE ADMITEN

• Abscesos cerrados (aspiraciónp e r c u t a n e a ). Enviar en el vial conmedio de transporte para bacteriasaeróbicas y anaeróbicas.

• Torundas superfic i a l e s. Enviar entorunda preferentemente de A l g i n a t oy con medio de transporte de Stuart-Amies. Siempre que sea posible, se remitirándos torundas de la misma muestra;una se empleará para inocular losmedios de cultivo y la otra para reali-zar la extensión para t inción deGram. En caso de recibir una sola to-runda se inocularán primero los me-dios de cultivo y en último lugar sehace la extensión para Gram.

• Pus. Se recomienda aspirar el pusde la zona más profunda de la heridacon jeringa y aguja. Enviar en un tu-bo estéril.

• Biopsias y tejidos. Se recomiendaeliminar el material necrótico y los te-jidos desvitalizados y lavar "a chorro"con suero salino estéril.

Las muestras deben obtenerse me-diante el curetaje de lesiones profundas(raspado del tejido de la base de la úlce-ra, después del desbridamiento, con hojade bisturí estéril) y la toma de biopsia delos tejidos. También se pueden tomarbiopsias con sacabocados ("punch"). Latoma se realiza con una cuchilla cilíndri-ca hueca. Se obtiene un cilindro de piel,desde la capa córnea hasta el tejido gra-

so subcutáneo, de 2-6 milímetros de diá-metro, normalmente bajo anestesia localy con un punto de sutura.

1.- ASPIRACION PERCUTÁNEA

Es el mejor método por su sencillez y faci-lidad para obtener muestras de úlceras,abscesos y heridas superficiales, especial-mente de bacterias aerobias y anaerobias.

MATERIAL NECESARIO:- Gasas estériles- Povidona iodada al 10 %- Jeringa estéril- Aguja IM (0.8 x 40)- Medio de transporte para bacterias

aerobias-anaerobias (preferible en abscesos cerrados)

- Tubo de transporte estéril si solo se solicita bacterias aerobias

DESCRIPCIÓN DE LA TECNICA:

◊ La punción se realiza a través de lapiel integra de la piel periulceral, selec-cionando el lado de la lesión con ma-yor presencia de tejido de granulacióno ausencia de esfacelos. Hacer la pun-ción en el extremo de la herida (foto 1).

16

RECOMENDACIONES A LOS CENTROS DE ATENCIÓNPRIMARIA SOBRE RECOGIDA Y TRANSPORTE

Seguridad en la calidadde las muestras para losestudios microbiológicos

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

AUTORES:Jesús Padrino Gandia (Supervisor Laboratorio Microbiología Valdecilla)

Raquel Sarabia Lavín (Enfermera Unidad Calidad del Hospital Valdecilla)

◊ Limpiar de forma concéntrica esazona de punción con alcohol etílico oisopropílico al 70% Desinfectar la pielperilesional con Povidona iodada al10 % (foto 2).

◊ Dejar secar al menos durante unpermitiendo que la povidona ejerzasu acción antiséptica.

◊ Realizar una punción-aspiracióncon la jeringa y aguja manteniendouna inclinación aproximada de 45º yaproximándose al nivel de la paredde la lesión (foto 3).

◊ El volumen óptimo aspirado se es-tablece entre 1 y 5 ml.

◊ En procesos no supurados, prepararla jeringa con medio ml de suero fis i o-lógico o agua estéril y aspirar (foto 4).

Es importante anotar en la petición lacantidad de líquido añadido para faci-litar el contaje posterior.

◊ Desinfectar la superficie de gomadel medio con Povidona iodada al 10% dejando secar al menos un minuto(foto 5).

◊ Introducir el contenido en un vialcon medio de transporte para mues-tras líquidas de gérmenes aerobios yanaerobios o en el tubo estéril (foto 6).

◊ Enviar inmediatamente al laborato-rio y si no es posible, resguarde es-tos viales de la luz y manténgase auna temperatura ambiente.

2.- FROTIS DE LA LESIÓN MEDIANTE HISOPO (no esel método más recomendable)

No deberán usarse para cul tivo,muestras de líquido obtenido mediantefrotis de la herida porque pueden detec-tar sólo los contaminantes de superficie yno reflejar el verdadero microorganismoque provoca la infección tisular, teniendoun dudoso valor diagnóstico.

Permiten recoger una escasa canti-dad de muestra que fácilmente se dese-ca por la deshidratación del medio.

Las muestras así recogidas son deescasa rentabilidad y deben obtenersesólo cuando no se pueda recoger lamuestra mediante los otros métodos ex-puestos.

MATERIAL NECESARIO:

- Suero Fisiológico- Jeringa y aguja estéril

- Torundas con medio de transporte tipo Stuart-Amies

DESCRIPCIÓN DE LA TECNICA:

◊ Retirar el apósito que recubre la le-sión, si procede.

◊ Si fuera preciso, proceda a realizardesbridamiento quirúrgico de la le-sión.

◊ Aclare de forma meticulosa la heridacon suero fisiológico estéril antes deproceder a la toma de la muestra (foto 7).

◊ Rechace el pus para el cultivo (foto 8).

◊ Recoger la muestra de las partesmás dístales de la herida

NORMAS BÁSICAS PARA LA OBTENCIÓNDE UNA MUESTRA DE EXUDADO DEUNA ÚLCERA POR PRESIÓN Y OTRASHERIDAS CRÓNICAS DOC IV GNEAUPP

• No frote la ulcera con fuerza• Utilice un hisopo estéril con mediode transporte Améis/Stuart. No utilicetorundas de algodón puede ser tóxicopara ciertas bacterias.• Gire el hisopo sobre sus dedos rea-lizando movimientos rotatorios de iz-quierda a derecha y de derecha a iz-quierda• Recorra con el hisopo los extremosde la herida en sentido descendente(agujas del reloj), abarcando diezpuntos distintos en los bordes de laherida (fotos 9,10,11,12)

17

• Coloque el hisopo dentro de un tubocon medio de transporte (foto 13).

3.- BIOPSIA TISULAR

Es un procedimiento de elección y altaefectividad diagnóstica, pero general-mente restringido su uso a la atenciónespecializada.

Se tomarán muestras de tejidos porescisión quirúrgica de zonas que manifie s-ten signos de infección. Las muestras lí-quidas se obtendrán por aspiración con je-ringa y aguja.

Finalmente, algunas normas básicas ycomunes para la recogida y transporte delas distintas muestras bacteriológicas:

◊ Cada muestra deberá de ir acompa-ñada de un volante de petición y estarperfectamente identific a d a .◊ Es conveniente la toma junto a la ca-ma del enfermo.◊ Efectuar la toma en el sitio exacto dela lesión con las máximas condicionesde asepsia que eviten la contamina-ción de microbios exógenos.◊ Todas las muestras deberán de serenviadas lo más rápidamente al labo-r a t o r i o .

TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DELA MUESTRA

Los resultados del cultivo dependen dela demora en el transporte y de lascondiciones de conservación de lamuestra. Si se usan torundas, se enviarán enmedio de transporte específico (porejemplo, Amies/Stuart/medio de trans-porte para anaerobios). Si la muestra se recoge con jeringa yaguja (por ejemplo absceso, pus),una vez realizada la aspiración sedebe expulsar el aire, a continuación,se cambia la aguja por otra estéril yse inocula el contenido, previa desin-fección del tapón de goma, en un vialde transporte para aerobios/ anaero-bios. Alternativamente, si no se dis-pone de viales de transportes, sepuede tapar el cono de la jeringa conun tapón, asegurarlo bien y enviar así

la muestra al laboratorio. Las biopsias y tejidos, si los fragmen-tos son pequeños, se inoculan en unsistema de transporte para anaerobiosintroduciéndolo dentro del agar.Las muestras se enviarán inmediata-mente al laboratorio, preferiblementeen las dos horas posteriores a la toma.Si el transporte se demora, se manten-drán a temperatura ambiente.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN YRECHAZO

Deben ser cuidadosamente observa-das las siguientes incidencias relaciona-das con la muestra:

1ª Defectos encontrados en la identifi-cación de la misma: etiquetado erró-neo e inadecuada o incompleta cum-plimentación de la hoja de petición. 2ª Mala conservación (temperaturainapropiada, muestras en medio noapropiado). 3ª Muestras con aspecto de mala con-servación (biopsias secas). 4ª Torundas sin medio de transporte,cuando haya transcurrido más de 1hora desde el momento de la toma. 5ª Muestra insuficiente para todas lasdeterminaciones solicitadas. Todas es-tas incidencias deben ser comunica-das al clínico correspondiente, indican-do el procesamiento o no de la mues-tra e incidiendo en la interpretación delos resultados si se llevara a cabo elmismo.

CONCLUSIÓN

– Se enviará el volante bien cumplimen-tado.– La muestra se recogerá con la máximaasepsia, con cantidad adecuada.– Se remitirá en un recipiente adecuado.– El transporte será lo más rápido posible.

18

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

BIBLIOGRAFIAGrupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y HeridasC r ó n i c a s. Normas básicas para la obtención de una muestra de exudado de una úlcerapor presión y otras heridas crónicas. Documento Técnico GNEAUPP nº 4. Revisión febrero2003. Disponible en: / http://www.gneaupp.org/Guerrero C, Sánchez C. Recogida, transporte y procesamiento general de las mues-tras en el laboratorio de microbiología. En: Cercenado E, Cantón R, editores. Procedi-mientos en Microbiología Clínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enferme-dades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2ª ed. [monografía en Internet]; 2003 [citado 10Nov 2009]. Disponible en: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/Burillo A, Moreno A, Salas C. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de piel ytejidos blandos. En: Cercenado E, Cantón R, editores. Procedimientos en MicrobiologíaClínica. Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Micro-biología Clínica. 2ª ed. [monografía en Internet]; 2006 [citado 10 Nov 2009]. Disponible en:http://www.seimc.org/documentos/protocolos/microbiologia/ Protocolo de recogida y transporte de muestras. Documento del Servicio de Microbiolo-gía del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla”. 2008. Disponible:http://portal.intra-net.humv.es/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=450&Itemid=188

El médico y físico alemánVon Helmholtz escribió que“No hay nada más prácticoque una buena teoría”.Cuando la teoría se estudia,se reflexiona y se aplica,como resultado, se van agenerar conocimientos,originando nuevas hipótesisy teorías. Técnica y teoríason situaciones distintas ycomplementarias de lainvestigación y elconocimiento científico.

Esta frase me ha dado pie para escri-bir una pequeña aportación u opi-nión para dejar constancia de que el

electrocardiograma (ECG) es una técnicaeminentemente enfermera y, de hecho, lagran mayoría de los ECG que se llevan acabo a diario en nuestro país los realizanlas enfermeras.

El electrocardiograma sigue siendouna herramienta básica en la valoracióncardiológica inicial y en el control y segui-miento de gran número de pacientes conpatología cardiaca. Es un procedimientodiagnóstico no invasivo de escaso coste,fácilmente reproducible, seguro, rápido eindoloro y que nos aporta informacióndesde el punto de vista bioquímico, anató-mico y genético.

La realización del ECG ha pasado deser una técnica exclusiva de las unidadesde hospitalización y consultas de cardiolo-gía a estar presente en todos los departa-mentos, tanto intrahospitalarios como enatención primaria. Es por ello, que los di-plomada/os en enfermería, se han preo-cupado de adquirir los conocimientoscientíficos sobre esta prueba y, a través

de su ejecución se han familiarizado conla técnica. Ello ha permitido que estosprofesionales estén cualificados para larealización de los mismos en la prácticaasistencial.

Para la realización de un ECG es fun-damental conocer: el tipo de informaciónque hay que dispensar al paciente, lapreparación, la colocación exacta de loselectrodos para la obtención de las deri-

vaciones y una correcta calibración; lle-gando, si todo lo anterior se ha realizadode forma correcta, a la confirmación delresultado, es decir, a la obtención de unECG de 12 derivaciones.

Es una de las pocas pruebas diagnós-ticas que no necesitan del médico para surealización y, en los casos de urgencia vi-tal, el profesional de enfermería podráevaluarlo y actuar en consecuencia según

20

‘NO HAY NADA MÁS PRÁCTICO QUE UNA BUENA TEORÍA”

La electrocardiografíacomo técnica enfermera

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

AUTORES:Ana Rosa Alconero Camarero

(Profesora de Enfermería de la Escuela ‘Casa Salud Valdecilla’ de la Universidad de Cantabria)

B I B L I O G R A F I A1.– Rajaganeshan R, Ludlam CL, Francis DP, Parasramka SV, Sutton R. Accuracy in ECG le-ad placement among technicians, nurses, general physicians and cardiologists. Int J ClinPract. 2008;62:65-70.2.– Falk RH, Knowlton AA. Atypical ventricular tachycardia or motion artifact? Am J Cardiol1987;59:924-924. 3.– Krasnow AZ, Bloomfield DK. Artifacts in portable electrocardiographic monitoring. Am He-art J 1976;91:349-357.4.– Zema MJ, Luminais SK, Chiaramida S, Goldman M, Kligfield P. Electrocardiographic poorR wave progression III. The normal variant. J Electrocardiol 1980;13:135-142.5.– García Niebla J. Imágenes electrocardiográficas derivadas de una incorrecta colocaciónde los electrodos V1-V2. Enferm Cardiol. 2004;32-3:38-44.6.– Heden B, Ohlsson M, Edenbrandt L, Rittner R, Pahlm O, Peterson C. A r t i ficial neural net-works for recognition of electrocardiographic lead reversal. Am J Cardiol.1995;75:929-33.

la clínica que presente el paciente. En un estudio Inglés1 se demostró que

es un procedimiento en el que cuantosmás electrocardiogramas realicemos ma-yor precisión y habilidad tendremos. Portanto, la calidad del registro final depen-derá, en gran parte, de la correcta aplica-ción de nuestros cuidados.

Así mismo, la aparición de artefactos,llamados pseudoarritmias o ‘no arrit-mias’, pueden simular una arritmia ventri-cular que sugieran la necesidad de cier-tos tratamientos agresivos e innecesa-rios2,3, pudiendo provocar complicacionesirreversibles en los pacientes. Igualmen-te, la aparición de artefactos de línea debase y colocación inadecuada de loselectrodos son una serie de factores quedeben minimizarse en lo posible. Otros

artefactos que pueden aparecer relacio-nados con el propio paciente, son losmovimientos o los temblores debidos auna enfermedad de base, y las influen-cias externas provocadas por el frío.También es frecuente la aparición de ar-tefactos debido a la aplicación inadecua-da de filtros o baja adherencia del elec-trodo a la piel por una preparación ina-propiada o inexistente de ésta.

La colocación de las derivaciones pre-cordiales para la realización de un electro-cardiograma requiere una identificaciónconcreta que fue acordada internacional-mente por diversas sociedades en 1938para asegurarnos que todos registramoslos ECG en las mismas condiciones ana-tómicas. Por ello, también podemos en-contrarnos con numerosos inconvenien-

tes, como por ejemplo el intercambio en-tre electrodos de los miembros o precor-diales del lugar asignado, o simplementedesplazamiento de los electrodos del es-tándar establecido, habitualmente en sen-tido caudocraneal4 , 5. En otro estudio revi-s a d o6 se observó que el 2% de los másde 11.000 ECG analizados se presenta-ban con un intercambio del lugar de ubi-cación entre los electrodos.

Todos estos errores pueden ocasionarregistros electrocardiográficos que, enocasiones, pueden simular alguna enfer-medad cardíaca. Por lo tanto, enfermeríadeberá tener los conocimientos necesa-rios de electrocardiografía que nos ayu-den a prestar cuidados de calidad a todoslos pacientes que precisen de ésta pruebad i a g n ó s t i c a .

21

He tenido que dejar pasar los días parapoder dirigirme a ti sin tener ese nudo

en la garganta. Nos conocimos hace un mon-tón de años con el fin de constituir una candi-datura que tu encabezaste para acudir a laselecciones del Colegio de Enfermería. Ganamosy fuiste elegido presidente y fuiste la personaque más me enseñó de esta profesión nuestra.Me enseñaste a pensar en una Enfermería conmayúsculas, a que teníamos que tener unaidentidad propia como profesionales, a quedebíamos ser gestores e investigar… Me ha-blaste por primera vez de la consultas de en-fermería y me convenciste de que era necesa-rio modernizar la sede aportando serviciosnuevos y maquinaria para facilitar la labor delos trabajadores y las consultas de los colegia-dos y así llegó la primera máquina de escribireléctrica, los primeros ordenadores o el primerfax. Pero sobre todo, durante estos años has sidomi gran amigo que has estado a mi lado en to-do lo bueno y lo malo que me ha pasado… yno sé si he sabido corresponderte tal y comotú te merecías, pero sé que me he quedadohuérfana de tus consejos.Siempre nos reíamos pensando cómo nos verí-amos jubilados, paseando por el Paseo Pereda,tú con todas tus merecidas condecoracionespuestas. Pero como aquí ya no podrá ser, espé-rame allá arriba para acompañarte.También quiero pedirte que des fortaleza ycuides de María Jesús, Quico, Pablo y David,así como a tu madre y tu hermana y a los mu-chos amigos que has dejado, pues sabemos queestarás siempre a nuestro lado.Descansa en paz… te lo mereces… y hastasiempre amigo Segundo.

María Asunción González Salas

22

Siempreme faltarátu consejo

Ovituario…

El día 6 de noviembre falleció nuestro compañero Segundo González García,presidente del Colegio de Enfermería de Cantabria desde 1984 hasta 1993 y

vicepresidente del Consejo General de Enfermería desde febrero de 1987 hastadiciembre de 1990. En 1993 el Consejo General le concedió la Encomienda al Mé-rito Profesional y en mayo de este año recibió del Colegio de Cantabria la Medallade Oro al Mérito Profesional y la distinción como Colegiado de Honor.

En la entrevista publicada en la revista del segundo trimestre de este año, cali-ficábamos a Segundo como ‘Un Estandarte para la Enfermería’ y muchos colegia-dos pueden dar fe de que lo era. El, con la visión de futuro que le caracterizaba,entendía que para poder progresar y que la profesión fuera respetada, había queestar formados. Para ello puso en marcha la maquinaria de la formación postgra-duada a través del Colegio de tal forma que hoy en día no se entiende la existen-cia del Colegio sin la utilidad que la formación de postgrado aporta a los colegia-dos y cuyo más claro ejemplo se ha visto reflejada hace muy poco tiempo con mo-tivo de la clasificación en los distintos niveles de acceso a la carrera profesional.

Su carácter emprendedor y su cariño hacia la Enfermería, se vio reflejado en elConsultorio que fundó junto a otros dos compañeros y que después de más detreinta años continúa desarrollando su labor en Santander y del que él se sentíamuy orgulloso teniendo a gala que se dedicaba única y exclusivamente a la enfer-m e r í a .

Muchos méritos se pueden añadir sobre él, pero seguro que si se pregunta alos que fueron sus compañeros y a muchos colegiados, la cualidad que más desta-can es su carácter amable, además de su personalidad, y capacidad profesional.Destilaba educación y trasmitía cariño en todo lo que hacía.

Era el vivo ejemplo del profesional que una vez acabada su formación, sale adesempeñar los conocimientos adquiridos con esa frescura y ese ímpetu del jovenque va a hacer lo que mas le gusta y que ha estado esperando tanto tiempo. Peroen su caso, ese ímpetu le duró hasta ayer, pues en ningún momento perdió las ga-nas de trabajar y de ayudar a los que acudían con sus problemas. Sentía debilidadpor ayudar a solucionarlos. Era su doctrina, no importaba quien lo necesitara. Eraun experto en relaciones humanas.

Se ha ido un compañero, pero sobre todo se ha ido un amigo. Los que hemostenido el honor de compartir su amistad, hoy lloramos su marcha y le damos lasgracias por tantos buenos momentos que hemos compartido.

Ánimo a su mujer, a sus hijos y a toda su familia, para superar este duro mo-mento por el que están pasando con su pérdida.

Decir. por último, que Segundo estará con nosotros y que le recordaremoss i e m p r e .

Nadie mueremientras hayaalguien que le

recuerde

23

Todo comenzó bien aquels ábado del ya avanza-do noviembre. El d ía

amanecía tranquilo para lasfechas en las que estábamos,pero si mirabas al cielo o ha-cías caso de las prediccio-nes, todo indicaba que nosmojaríamos.

Al llegar al Sardinero, lasgotas comenzaron a caer conla intención de avisarnos delriesgo que corríamos y deque si no nos poníamos encamino enseguida nos arre-pentiríamos. El autobús sepuso en marcha y, tras reco-rrer parte de la costa orientalde nuestra región, se encami-

nó hacia el interior llegandohasta los Collados del A s ó n ,en los límites de los munici-pios de Arredondo, Ruesga ySoba. Allí, el viento era nota-ble, pero no hizo mel la ennuestro ánimo a la hora deponernos a caminar.

Así, empezamos nuestraruta por una pista de buen fir-me que inmediatamente co-mienza a ganar altura sobre lacarretera. Pasamos junto a lafuente Bezón, que tiene famade ser una de las más frías detoda la comarca, sin hacer pa-rada en ella, aunque al regre-so si que sirvió para refrescarun poco nuestros gaznates.

24

Ocio…

El borrón del escriba…

¡Qué malo es fiarte cuando vassobre seguro y entretenido!

Dejándola atrás, continua-mos por el paraje de las ca-bañas de Horneo y llegamoshasta el Alto de la Posadía,donde abandonamos la pistapara tomar un sendero que, amedia ladera, sigue ganandoaltura hasta alcanzar la Caba-ña Solitario o Concinchao.Aquí hicimos la primera para-da técnica donde se podíaoptar por dos opciones: o su-bir hasta la cueva o reposaren este punto cogiendo fuer-zas para el resto del camino.

Los que así lo desearon,avanzaron por un senderoque ascendía y bajo el vuelovigilante de una pareja de bui-tres que veían como unosdesconocidos invadían su es-pacio, se llegó a la Cueva deCurrutuerta, gran oquedad enlas paredes de roca caliza ydonde no era difícil imaginar-se algunas docenas de dur-mientes murciélagos sobrenuestras cabezas.

De regreso, nos reagrupa-mos todos de nuevo y segui-mos, esta vez con destino ala parte más espectacular denuestro itinerario. Pero ¡Ay ! ,qué sorpresas nos deparabael día! En la primera curvadonde debíamos tornar a laderecha, distraído sin dudapor la animada charla que sellevaba en cabeza y confiadopor la certeza de la ruta, unservidor que escribe estas lí-neas, continuó recto y pasó loinevitable, una confusión decaminos que arrastraríamosdurante el resto de la maña-na. Intentando no perder de-masiada altura, recorrimosmonte a través la ladera yembocamos en una de lasHazas del Respijadero o Ca-ñadas de Moncrespo, dondesus altas paredes de piedra yel pasillo formado por ellasnos invitaba a atravesarla.Así, de un pequeño error, di-mos paso a un nuevo alicien-te de la ruta que hizo que és-ta, tal vez fuera más bonitaaún, si bien también un pocomás exigente.

El grupo (ver nota al final),disfrutó de esta nueva ‘rutai n e s p e r a d a ’ y, tras unos pri-meros momentos de situa-ción, nos pusimos de nuevoen camino, tirando de expe-

riencia, de nuevas tecnologí-as (lease GPS) y de ‘tradicio-nales tecnologías’ (lease ‘se-ñ o r í n - q u e - s u b e - a - p o r - l a s - v a-cas’), nos dispusimos a hacerun nuevo itinerario, siempremás interesante que regresarpor donde se había venido.

Caminando de nuevo yprocurando no perder muchaaltura, ya que si no debería-mos remontarla al final, nosdispusimos a comer en unapequeña hondonada. Paraentonces ya arreciaba el vien-to y no daba tregua, así queaquella pequeña colina nospermit ió por lo menos darcuenta de las viandas media-namente cómodos.

Cuando reanudamos elcamino, ascendimos cinco mi-nutos más y en las proximida-des de las cabañas de Brena-cobos nos entroncamos conla ruta que deberíamos habertomado en su momento. Sedecidió que debíamos bajar,ya que el viento persistía y,por momentos, con ráfagasde gran fuerza. Así, descen-diendo primero por terrenodespejado y luego ya entrelas hayas, llegamos hasta lasegunda de las ‘Hazas’ p o rlas que deberíamos pasarh o y. Ésta era mucho más es-trecha que la anterior y se pu-do comprobar que también hi-zo las delicias de todos, pues-

to que las cámaras de fotosasí lo atestiguaron…

Dejándola también atrás,continuamos nuestro itinerariopor un estrecho sendero des-cendente que nos permitíacontemplar unas buenas vis-tas del valle de Bernavinto yde los Collados del Asón.

Sin mayores problemas,gracias a que el viento amainóun poco, y con animada char-la, llegamos de nuevo hasta elConcinchao donde cerrába-mos el circuito y desde dondetan sólo nos restaba alcanzarde nuevo la confortabilidad delautobús para regresar a casa,con la certificación de estarmuy cansados, pero con elbuen recuerdo en nuestramente y nuestras retinas porlo vivido y visto.

N O TA : Al final, de un error,surgió una preciosa ruta. Elcabreo o contrariedad dequien escribe estas líneasera mayúsculo, pero graciasa las personas que participa-ron en esta excursión (cómoen tantas otras) se fue difumi-nando poco a poco. Al acabarel día alguien me dijo “¡¡Has-ta el mejor escriba echa unborrón!!”… Yo desde luegono soy el mejor escriba, sólointentamos hacer nuestro tra-bajo, que son vuestras excur-siones, lo mejor posible y conla mayor ilusión que pode-mos. Y esto sin duda se con-sigue gracias a vosotros.Gracias por acompañarnos ypor confiar siempre en noso-tros (hagamos lo que haga-m o s … )

25

26

Noticias del Colegio…

La Comisión de Igualdad del Congre-so de los Diputados ha aprobado,con el apoyo de todos los grupos

salvo el PP y la abstención de CiU, eldictamen del proyecto de ley que refor-ma la legislación sobre el aborto, incor-porando las últimas enmiendas pactadaspor el PSOE con el PNV y Esquerra eIU-ICV para que la nueva ley obligue alas menores de 16 a informar a uno desus padres o tutores legales su decisiónde abortar, salvo que puedan alegar fun-dadamente que dicha comunicación pue-da suponerles "un peligro cierto de vio-lencia intrafamiliar, amenazas, coaccio-nes, malos tratos o se produzca una si-tuación de desarraigo o desamparo".

Bastará con que la menor expliqueverbalmente al médico que su decisión deabortar puede suponer uno de los conflic-tos anteriormente mencionados para queno tenga que informar a sus padres.

Para el PSOE la ley no será un ‘cola-d e r o ’ y, ante la pregunta sobre cómo sedemostrará que los padres conocen ladecisión de su hija, los socialistas indi-can que este punto deberá ser desarro-llado posteriormente en colaboración con

las comunidades autónomas. “Lo normales que las menores cuenten con sus pa-dres”, dicen, “pero la norma se ha hechocontemplando las situaciones en las queésto no es así y se ha incluido este puntopara no poner a esas jóvenes entre laespada y la pared y abocarles a un cir-cuito de clandestinidad que les puede lle-var a un aborto ilegal e inseguro”.

Para el PP la enmienda va a ser unverdadero ‘coladero’ para que las meno-res puedan abortar sin el conocimientode sus padres y acusan al Gobierno dehacer un proyecto de ley a partir de laexcepción de las menores que viven enun ambiente familiar conflictivo y criticósólo se “ofrezca a estas jóvenes el cami-no de la clínica abortista en vez de dar-les alternativas que les ayuden a sacaradelante a su hijo”.

Objeción de Conciencia

En cuanto a la objeción de concien-cia, el PSOE señaló que podránacogerse a esta cláusula los profe-

sionales ‘directamente implicados’, esdecir, aquellos que tengan que estar físi-camente en la intervención, lo que exclu-ye “a quienes tenga que llevar una cami-lla, limpiar el quirófano, cocinar o hacerunos análisis” y aseguran que “es unaley aprobada con amplio consenso, querespeta el derecho de la mujer a decidirsobre su maternidad y da mayor protec-ción a la vida prenatal”.

Desde el PP acusaron al PSOE de“establecer el aborto libre en España yde banalizar lo que supone un aborto pa-ra una mujer”, señalando que la ley es“inconstitucional, desprotege al no naci-do, que tiene derecho a la vida, y niega alas menores el apoyo de sus padres”.Avisaron también que el modo en que sepretende regular la objeción de concien-cia pues “un intento de someter la volun-tad de los profesionales a las intencionesdel Gobierno y de colgar ‘sambenitos’ alos que se nieguen”.

El PNV señalan que “la actual Ley sies un ‘coladero’ porque no evita los emba-razos no deseados y que el aborto siem-pre es algo no deseado, resultado de unfracaso, que debe evitarse en su origen”.

CON LA OPOSICIÓN DEL PP Y LA ABSTENCIÓN DE CIU

Aprobada la nueva Ley del Aborto

Por la especialidad de EnfermeríaFamiliar y Comunitaria Las socie-dades científicas abajo firmantes,

representativas de los intereses de losprofesionales de Enfermería Familiar yComunitaria de España, reunidas enOviedo en octubre de 2009, manifiestan:

1. Mantenemos el convencimientode que la atención prestada porEnfermeras Especialistas en Fami -liar y Comunitaria garantiza unamayor calidad de la atención enfer -mera, es un aval de la seguridadde las personas y permite unaatención personalizada, integral,integrada y continuada acorde conlos más elevados estándares deexcelencia en el cuidado de losciudadanos.

2. En función de los principios deequidad y accesibilidad, defende -mos el derecho de los ciudadanosy usuarios a tener acceso a losmejores cuidados especializadosde enfermería.

3. Conservamos el amplio consen -so que en el año 2005 promovió lapublicación del Real Decreto deEspecialidades de Enfermería y ra -tif icamos nuestro compromisoconjunto por prestar a los ciudada -nos unos cuidados excelentes.

4. Desde la publicación en el año2005 del Real Decreto 450/2005 so -bre Especialidades de Enfermeríahan transcurrido 4 años sin que la

especialidad de Enfermería Fami -liar y Comunitaria haya llegado amaterializarse.

Por todo lo expuesto, las sociedadescientíficas abajo firmantes desean mani-festar su profundo malestar por el estadoactual de estancamiento de la Especiali-dad de Enfermería Familiar y Comunita-ria al tiempo que instan a los responsa-bles del Ministerio de Sanidad y PolíticaSocial a llevar a cabo las gestiones ne-cesarias que permitan, en el plazo másbreve posible, la publicación del progra-ma de la Especialidad de Enfermería Fa-miliar y Comunitaria y que permita suposterior desarrollo para ofrecer a la Co-munidad los mejores cuidados especiali-zados de enfermería.

MANIFIESTO DE OVIEDO

Malestar entre los profesionales deEnfermería Familiar y Comunitaria

En 1995 la OrganizaciónMundial de la Salud,OMS, puso en marcha el

proyecto de ‘Salud en las Pri-siones Hipp’, con el fin de pro-mocionar la salud en la comu-nidad penitenciaria. Este pro-yecto viene impulsando desdeentonces el intercambio de in-formación y buenas prácticas,la elaboración de recomenda-ciones y la difusión de la expe-riencia acumulada a lo largo delos años.

En esta línea, se acordó re-cientemente la creación de unpremio europeo bianual quedestacara las buenas prácticasde salud en las prisiones, en elámbito de la Oficina Regionalpara Europa de la OMS. Su fines reconocer y difundir los me-jores programas y políticas enmateria de promoción de la sa-lud y prevención de la enfer-medad en instituciones peni-tenciarias de los estadosmiembros de la OMS.

En la tercera convocatoriade este premio, el centro peni-tenciario cántabro El Dueso,ha sido galardonado con unode los tres premios que estaorganización otorga a los pro-yectos punteros en el ámbitode la sanidad penitenciaria.

Para realizar la evaluaciónde los proyectos que optan aeste premio se valoran los si-guientes aspectos: la importan-cia del problema de salud alque se refiere el proyecto, lacorrecta planificación e imple-mentación del mismo, la evi-dencia de los resultados y elproceso de evaluación y la utili-dad del trabajo para su aplica-ción en otros países miembrosde la OMS.

Todas las propuestas espa-ñolas premiadas constituyenejemplos estratégicos en susrespectivos campos. Los cen-tros galardonados han sido losde El Dueso (Cantabria), Daro-ca y Zuera (Zaragoza), y Te-ruel, por programas destinados

al VIH, la salud mental y laeducación para la salud, res-p e c t i v a m e n t e .

Anterior galardón

Hay que destacar que elcentro penitenciario deEl Dueso es un ejem-

plo a seguir por el resto deprisiones, no sólo españolas,sino de todo el mundo, ya quehace cuatro años, en 2005,esta institución cántabra reci-bió otro premio de la mano dela OMS.

El proyecto se titulaba ‘Pro-moción de la salud y educa-ción medioambiental en el en-torno natural del centro peni-tenciario de El Dueso’. Estabadividido en dos líneas de ac-tuación complementarias: porun lado, el programa ‘Nacar(Naturaleza y Cárcel)’, orienta-do a la educación medioam-biental de los internos, a travésdel cual los trabajadores delcentro y los presos aprendíana conocer y respetar la natura-leza mediante paseos ornitoló-gicos, talleres educativos, jor-nadas medioambientales, con-ferencias y todo tipo de iniciati-

vas relacionadas con su entor-no natural.

Y por otro lado, el progra-ma ‘Efecto Dominó’, que esta-ba dirigido a la modificación delos hábitos de salud en los re-clusos por medio de talleresformativos, elaboración y difu-sión de artículos y noticias, yfórmulas de interacción con lanaturaleza, beneficiosas parala salud.

Propuesta cántabra

Este proyecto sobre el VIHse circunscribe a los pre-sos especialmente, pero

también engloba a otros mu-chos colectivos: el personal pe-

nitenciario del centro, al que seofreció información y formaciónsobre la prevención de la en-fermedad; alumnos de Educa-ción Secundaria Obligatoria delInstituto de Santoña; profesio-nales sanitarios; familiares delos internos; y puede ser extra-polado a la sociedad en gene-ral, dentro de una iniciativa es-tratégicamente preventiva con-tra la enfermedad. De este mo-do, el proyecto está destinadoa representar el tratamientomédico ofrecido a un pacientecon infección VIH durante suestancia en prisión, mostrandotodos los medicamentos que lacomponen. Paralelamente, sereflejan todos los programasde salud desarrollados por lasanidad penitenciaria.

El Penal del Duesopremiado por la OMS

27

28

El pasado cuatro de no-viembre la Consejeríade Sanidad del Gobier-

no de Cantabria remitió a laMesa Sectorial de Sanidad eldenominado ‘Anteproyecto deLey de Instituciones Sanita-rias de la Comunidad A u t ó n o-ma de Cantabria’ que, unavez aprobado y con rango deL e y, pasará a regular las rela-ciones con el personal delServicio Cántabro de Salud.

Después de que las com-petencias en Sanidad llevenocho años transferidas, laConsejería hace público unanteproyecto de Ley que en laexposición de motivos señalaque es el personal el principalvalor del SCS y se reclama sucompromiso para aportar unacorrecta atención al paciente.

–Adicionalmente es oportu -no mediante Ley promoverla modernización de la rela -ción de empleo de profesio -nales del servicio sanitarioque manteniendo una regu -lación especial, favorezca laeficacia, eficiencia, profesio -nalidad, y calidad en laprestación del servicio a lapoblación de Cantabria,mediante un régimen jurídi -co que se adapte a las pe -culiaridades organizativasdel Servicio de Salud deCantabria, incorporandocondiciones que favorezcanel compromiso del personalcomo pilar básico del siste -ma sanitario (apart. II, párrafo 6)

Sin embargo, enseguidadestapa cuales son las verda-deras intenciones de la Con-sejería, que se otorga todoslos poderes obviando los con-sensos con la Mesa de Perso-nal y con los colectivos profe-sionales implicados. Sin em-bargo, se reclama el compro-miso del personal pues se

considera que es fundamentalpara aportar una correctaatención a los pacientes.

Para muestra solo hayque acudir (Capítulo II, art. 4) a don-de se señala que el Gobiernode Cantabria solo consultaráa la Mesa de Personal para fi-jar la jornada anual de trabajo,mientras que no necesita ne-gociar ni los servicios míni-mos en caso de huelga ( a p a r t a d od ), ni la oferta pública de em-pleo ( e ), ni la modificación osupresión de las categoríasprofesionales ( f ), así comotampoco para la aprobaciónde los niveles profesionales ( g )o para fijar los criterios para lapromoción profesional ( h )…

Traslados por decreto

Sin embargo, el apartadoque detalla con mayorclaridad la demagogia

que se va a utilizar a partir deahora es el que detalla la Pla-nificación y Ordenación delPersonal (Capítulo IV) que en suartículo 5 establece que ‘ c o nla finalidad de conseguir unamayor optimización de los re -cursos humanos… reglamen -tariamente se estableceránlos supuestos, efectos y con -diciones en los que el perso -nal estatutario de centros einstituciones sanitarias delSCS pueda prestar serviciosen otros ámbitos de la A d m i -nistración de Cantabria y deentidades del sector públicosanitario de Cantabria’ y quequeda reafirmado (capítulo VI, artí-

culo 21) cuando dice que ‘ s i nperjuicio del puesto o plaza detrabajo cuya titularidad corres -ponda al profesional, el perso -nal estatutario estará adscritoal Servicio Cántabro de Saludcon independencia del área

de Salud o centro de gestiónen el que radique tal puestode trabajo y así se hará cons -tar en el nombramiento’ ( a p a r t a-

do 1) y que ‘el personal podráprestar servicios para varioscentros de gestión cuandoexistan proyectos de gestióncompartida o así lo demandenlas necesidades derivadas degarantizar la asistencia sanita -ria de calidad en los diferen -tes centros sanitarios del Ser -vicio Cántabro de Salud. A e s -tos efectos se expedirán órde -nes de servicios, tanto paraparticipar en la atención ordi -naria, atención continuada oprogramas asistenciales es -pecíficos, que serán de obli -gado cumplimiento para elp e r s o n a l … ’ (apartado 2) y en elartículo 44 (apartado 1) que diceque ‘De manera motivada,se podrá trasladar al perso -nal estatutario a centros ounidades diferentes al de su

nombramiento, cuandoconcurran necesidades dels e r v i c i o … ’. Es decir, que unaenfermera que tiene ganadasu plaza en Castro Urdialespuede ser trasladada a Potes,de forma obligatoria y sin po-sibilidad de renuncia, simple-mente por necesidades delservicio o por un cambio en laestructura de personal.

D i s c r i m i n a c i ó np r o f e s i o n a l

Para colmo de males, lasempiterna diferencia-ción entre médicos y

enfermeras queda ahora re-gulada y legalizada por mediode esta nueva Ley. El borra-dor del anteproyecto contem-pla la obligatoriedad de queun tercio de la vacantes demédicos especialistas se rea-lice por medio del sistema demovilidad voluntaria o concur-so de traslado (artículo 49, apart. 1).Sin embargo, no recoge lamisma consideración en elcaso de las vacantes de en-fermería o de otros estamen-tos, que deberán esperar aque sea el consejero de turnoquien convoque el concurso,señalando las categoríasafectadas, el número de pla-zas a concursar y las condi-ciones que deben cumplir losparticipantes (artículo 38, apart. 1 a 3).

La misma discriminaciónocurre en el caso de los siste-mas de selección de perso-nal, para lo cual el antepro-yecto indica que se utilizarácomo norma general el siste-ma de concurso-oposiciónmediante convocatoria públi-ca. Sin embargo hace una ex-cepción para el caso de losmédicos especialistas, paralos que recomienda la opción

ANTEPROYECTO DE LEY DE PERSONAL ESTATUTARIO DE INSTITUCIONESSANITARIAS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA

La arbitrariedad vuelve aperjudicar a la Enfermería

Legislación…

El consejero seotorga el poder

para fijarservicios

mínimos ,modificar o

suprimircategorías

profesionales,fijar criterios

de promociónprofesional o

para laconcesión de

premios yrecompensas

de convocar concursos deméritos, ‘valorando la especialcualificación, formación y ha -bilidades de los aspirantes,posibilitando que su perfil pro -fesional resulte ajustado a lasfunciones a desarrollar en elpuesto de trabajo’ (Artículo 27,

apartado 3). Es curioso que losméritos puedan ser valorablespara conseguir la plaza comopersonal estatutario fijo de unmédico especialista, pero nopueda ocurrir lo mismo conlas plazas de matronas, enfer-meras de atención primaria,salud mental, salud laboral,etc., a las que podrán concu-rrir todos los enfermeros y en-fermeras sin valorarse la for-mación correspondiente.

Es ilógico que sea la pro-pia Administración A u t o n ó m i-ca la que haga oídos sordos auna realidad ya existente ennuestro país, como es el delas especialidades en enfer-mería, de tal forma que de se-guir el anteproyecto por estecamino, sería necesario modi-ficarle antes de que se hubie-ra puesto en funcionamiento.

Complementos dep r o d u c t i v i d a d

Es curioso que cuando setrata el asunto de las re-tribuciones complemen-

tarios al salario base, la Con-sejería se otorgue las compe-tencias para determinar quie-

nes deben cobrar el comple-mento de productividad y elde coordinación de centro deAtención Primaria, mientrasque negocia con la mesa sec-torial el de atención continua-da, fija en el artículo 54 lascondiciones para obtener elcomplemento de carrera pro-fesional y asume las condicio-nes establecidas para el com-plemento de destino y com-plemento específico.

Dentro del complementode productividad la Conseje-ría vuelve a otorgarse la po-testad de conceder de formagraciable este complemento,ya que en el tema de retribu-ciones complementarias (art. 59,

apart. c, párrafo 4), cuando trata delcomplemento de productivi-dad, señala que ‘ c o r r e s p o n d eal Gobierno de Cantabria la fi -jación de los criterios para lapercepción del complementode productividad variable porel cumplimiento de objetivosderivados del contrato de ges -tión, así como la autorizaciónde la cuantía máxima global apercibir por tal concepto. Lapercepción del complementode productividad variable que -dará condicionada a la mani -festación escrita, por parte delpersonal, de su voluntad decumplimiento de los objetivosanuales establecidos por elgerente del SCS para el co -rrespondiente centro sanita -r i o ’. Es curioso que la Conse-jería pretenda seguir con laexigencia de la formalización

escrita pese a las múltiplessentencias de los juzgados delo Contencioso-Administrativoque rechazan este requisito.

Otro tanto ocurre con elcomplemento de coordinaciónde centro de Atención Prima-ria (apart. f, art. 59), que está ‘ d e s t i -nado a retribuir el desarrollode funciones de coordinaciónde centro en A P. Para su per -cepción será designado, me -diante libre designación, per -sonal que preste servicios enel mismo centro o equipo deatención primaria. La designa -ción y el cese en la función serealizarán por el director ge -rente del SCS’. De esta forma,

la Consejería pierde una mag-nífica oportunidad de fijar me-diante Ley las condiciones enlos que el personal puede ac-ceder a los puestos de coordi-n a d o r, supervisora, etc.

Por otro lado, el antepro-yecto señala que se creará unregistro de profesionalescuando el artículo 5.2 de laLOPS (Ley de Ordenación delas Profesiones Sanitarias)señala que ‘para garantizarde forma efectiva y facilitar elejercicio de los derechos aque se refiere el apartado an -t e r i o r, los colegios profesiona -les, consejos autonómicos yconsejos generales, en susrespectivos ámbitos territoria -les, establecerán los registrospúblicos de profesionalesque, de acuerdo con los re -querimientos de esta ley, se -rán accesibles a la poblacióny estarán a disposición de lasAdministraciones sanitarias.Los indicados registros, res -petando los principios de con -fidencialidad de los datos per -sonales contenidos en la nor -mativa de aplicación, deberánpermitir conocer el nombre, ti -tulación, especialidad, lugarde ejercicio y los otros datosque en esta ley se determinancomo públicos’.

Como colofón, es curiosoque una ley que va a determi-nar las condiciones de trabajode los profesionales de la Sa-nidad pública de Cantabria nohaya sido remitido a los pro-pios interesados.

29

La Consejeríapretende

implantar pordecreto el

traslado decentro

Creará unregistro de

profesionalescuando la LOPSseñala que eslabor de los

ColegiosProfesionales

El Juzgado de lo Conten-cioso-Administrativo nº2 ha vuelto a enmendar

la plana a la Consejería deSanidad con motivo de la ne-gativa que dio a una enferme-ra del Servicio Cántabro deSalud que solicitó el permisocorrespondiente para atendera su hija que daba a luz.

Solicitado el permiso alSCS, este denegó la solicitudalegando que el parto de unahija no suponía enfermedad oaccidente de un familiar, porlo que no entra dentro de lossupuestos para solicitar dichopermiso.

Realizado el correspon-diente recurso ante la Conse-jería, esta solicita a la enfer-mera que presente un informede como su hija tiene proble-mas en su embarazo o puedetenerlos al dar a luz, pues si-no no admite el pernio

Presentado el recurso, eljuez realiza una dura valora-ción de la actuación de la Con-sejería pues señala que en elapartado 1.4.2 del acuerdo depermisos y vacaciones del per-sonal del SCS se admiten es-tos “en caso de fallecimiento,accidente o enfermedad gravede determinados familiares,aclarando que enfermedadgrave es la dolencia física o

psíquica con secuelas perma-nentes que limiten la actividadhabitual, con independencia desu hospitalización. También secontempla la cirugía con anes-tesia general y la simple hospi-talización, incluida la cirugíamayor ambulatoria y la hospi-talización de día”.

Existe hospitalización

Pues bien, a pesar deque una A d m i n i s t r a c i ó nque se encarga de tra-

tar la salud y el bienestar delas personas y que propugnala conciliación de la vida labo-ral y familiar, no considera en-fermedad ni accidente el queuna hija vaya a dar a luz y esaquí donde el juez da un tirónde orejas a la A d m i n i s t r a c i ó npues señala que “al realizaresta exclusión, la A d m i n i s t r a-ción maneja un concepto deenfermedad y accidente in-completo y alejado del fin dela norma; porque se fija exclu-sivamente en el valor éticoque la sociedad da al alum-bramiento de un hijo, conside-rándolo como un bien que notiene la significación negativade la enfermedad, y deja delado las connotaciones físicas

del suceso (dolor, incapaci-dad, riesgo de complicacio-nes) y porque olvida que sonesas connotaciones, y no lavaloración social de la situa-ción ni la vivencia psicológicade la persona afectada, lasque determinan la necesidadobjetiva de atención por untercero (familiar) cuya facilita-ción es la razón y fin últimodel permiso de que tratamos”.

Y sigue el juez indicandoque “el fin del permiso es po-sibi litar que el funcionarioatienda a un familiar que estáen una situación objetiva enla que se requiere esa aten-ción, y si, según la normaanalizada, la hospitalizaciónes una de esas situaciones ysi la proximidad del alumbra-miento, y este mismo, son cir-cunstancias que provocan opueden provocar en la mujerlimitaciones de sus capacida-des físicas, dolores y, lo quees más importante, riesgo pa-ra su salud y la de su hijo, yes precisamente por eso porlo que se hospitaliza a la mu-j e r. Si esto es así, es un con-trasentido jurídico excluir delpermiso que analizamos su-puestos como los que nosocupan, alegando que no setrata de una enfermedad”.

Y el juez remacha la sen-

tencia indicando que es una“falta de razonabilidad exigirpara la concesión del permisoque la solicitante acredite al-guna complicación en el pro-ceso de gestación; por un la-do, porque la norma solo exi-ge la hospitalización y porquesi ésta se produce en los ca-sos de alumbramiento es parapoder entender debidamentea la afectada, evitar riesgos oafrontarlos rápidamente si es-tos aparecen; y, por otro lado,porque la atención de sus fa-miliares la necesita la mujerque va a parir por la situaciónfísica y hasta anímica consus-tancial a la proximidad dela l u m b r a m i e n t o .

N O TA DE REDACCION: E scurioso que un juez le tengaque explicar a todo el SCS,dirigido por especialistas enmedicina, el por qué se in -gresa a una parturienta enun hospital y cuales son lascomplicaciones físicas y aní -micas que puede sufrir. Pa -rece como si todos ellos nohubiesen tenido hijos nuncay desconociesen los riesgosde un parto. Ahora bien,puede que si los conocen,pero es mejor crispar al per -sonal y negarle derechos la -borales fundamentales.

“Me llamo Jesús A r m a n d oDomínguez Carbonell, nací enSancti Spíritus, provincia de LasVillas, el 18 de diciembre de1922, en una casona solariegaque ocupa el número 31 de lacalle Independencia, que es laarteria principal de la ciudad”.

Así inician Rafael Luengo y

Jesús María Solá, com-pañeros del Colegio, elrelato de los avatares deeste enfermero que, des-de una familia acomoda-da, llegó a jefe de sala co-mo enfermero en un hos-pital de New Jersey enEE UU

30

Noticias del Colegio…

RAFAEL LUENGO Y JESUS MARIA SOLA SON LOS AUTORES

Una vida sin fronteras (vivenciasde un enfermero cubano)

SENTENCIA JUDICIAL CONTRA LA CONSEJERIA DE SANIDAD

El parto de una hija tiene derechoal permiso correspondiente

Los autores junto a Jesúus Armando Dominguez y Federico Lu-cendo Pombo que realizó la presentación del libro en el A t e n e o .

NUEVO SEGURODE RESPONSABILIDAD CIVIL DELA ORGANIZACIÓN COLEGIALCON LA COMPA Ñ Í A

M A P F R ENORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR A N T EPOSIBLES RECLAMACIONES. PASOS QUEDEBE SEGUIR EL C O L E G I A D O :

Primero: el colegiado deberá comunicar inmediatamente asu Colegio provincial la reclamación de que haya sidoobjeto, bien judicial (demanda, querella o denuncia) oextrajudicial. La comunicación fuera de plazo de dichareclamación podrá suponer que la póliza no cubra elsiniestro.

Segundo: el colegiado cumplimentará en su Colegioprovincial el formulario de comunicación de Siniestro deResponsabilidad Civil Profesional o Penal establecido a talefecto, para que éste sea remitido al Consejo General.Será necesario cumplimentar todos los datos solicitados.

Tercero: si el colegiado no pudiese contactar con elColegio, comunicará directamente el hecho a la Asesoríajurídica del Consejo General (telf.: 913345520), donde unletrado le informará de los pasos a seguir y la cobertura delseguro. De no hacerlo así, el Consejo no asumirá ningunaresponsabilidad, y el perjudicado será sola yexclusivamente el colegiado.

Cuarto: el colegiado no deberá declarar nunca sinabogado, ni firmar ningún documento.

Quinto: de acuerdo en lo establecido en la póliza, para laafectividad de la cobertura prevista será imprescindibleacreditar que el profesional afectado se encuentracolegiado y al corriente en el pago de las cuotas.

L A N U E VA P Ó L I Z AA M P L Í A LAS PRINCIPA L E SC O B E R T U R A S :

• Riesgo cubierto: r e s p o n s a b i l i d a dcivil profesional de los colegiadosen el desarrollo de su actividadprofesional o especialidadsanitaria, tal y como se regula enla Ley de Ordenación de lasProfesiones Sanitarias,incluyendo la actividad docente,terapias alternativas y ‘piercing’.

• Manteniendo el importe de laprima, la cobertura por siniestrose incrementa hasta 3.000.000 deeuros, con un límite por anualidadde veinte millones.

• Cobertura por inhabilitaciónprofesional como consecuenciade sentencia judicial firme, conabono por parte de laaseguradora de una cantidadmáxima de 1.350 euros al mes,por un plazo máximo de 15m e s e s .

• Posibilidad de contrademanda oreclamación a contrario frente adenuncias infundadas, temerariaso con mala fe.

EL COLEGIO TE PROTEGE CON3.000.000 euro s(por siniestro, y con un límite por anualidad de veinte millones de euros)