año 1 mes 3. continuidad y cambio

45
La situación política venezolana ha sido muy dinámica desde la aparición de Hugo Chávez en el escenario venezolano. Podemos decir, sin temor de equivocarnos, que tenemos 22 años de in- tensa movilidad política y social en el país y, al parecer, este dinamismo continuará en los próximos años. Hoy, adicional- mente, existen situaciones externas a la política que sin embar- go la atraviesan y pueden subordinar su curso completamente. Una, es la salud del Presidente, cuyo deterioro puede determi- nar su ausencia absoluta del escenario político nacional y, por lo tanto, de las próximas confrontaciones electorales o de cual- quier tipo, lo que dejaría al llamado proceso revolucionario ve- nezolano completamente huérfano. Esto significa la orfandad de todo el tren gubernamental y del aparato de Estado, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, del partido de Gobierno y demás partidos aliados, de los movi- mientos sociales que lo apoyan y de todos sus seguidores, quie- nes hasta ahora han sido mayoría y han mantenido mandando al actual Presidente todos estos 13 años. Esa orfandad repenti- na, para cuyo enfrentamiento no ha habido ejercicio ninguno de preparación, dejará en total situación de minusvalía a las fuerzas “revolucionarias” con la consiguiente derrota electoral en octu- bre venidero, si mantenemos el análisis en el campo de las re- glas democráticas y no se despliegan también y ejercen influen- cia intereses distintos de los existentes en el discurso político habitual. La segunda situación externa, también descuidada por el Go- bierno en relación con su discusión y preparación real para en- frentarla, se refiere a los conflictos en el medio oriente, concre- tamente las intervenciones imperialistas en Siria e Irán, que ejercerán un impacto importante en países considerados aliados como Rusia y China, a quienes hemos comprado protección en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero que tie- nen también numerosos problemas internos y externos de segu- ridad que enfrentar y que no nos garantizarían una solidaridad Continuidad y cambio Año 1 Número 3 Marzo 2012 En este número: Abstención electoral en comicios presidenciales venezolanos des- de 1958 hasta 2006. Juan Andrés Sánchez Gallardo El Presidente Chávez y el 12 de febrero. Omar Tapias ¿Qué pasó ayer? Miguel Mora Tormenta a la vista. Marcos Gómez Entrevista a Alirio Martínez Venezuela, una potencia…Y “abracadabra”. Rafael Palacios Bustamante El Presupuesto Público antes y ahora (parte II). Sergio Otero Castro El nacimiento de la teoría cuán- tica (II). Ernesto Fuenmayor Venezuela vive un permanente “Caracazo”. César Arismendi Noticias con contenido Opinan nuestros lectores Ó Ó r r g g a a n n o o d d i i v v u u l l g g a a t t i i v v o o d d e e l l M M o o v v i i m m i i e e n n t t o o D D e e F F r r e e n n t t e e c c o o n n V V e e n n e e z z u u e e l l a a . . C C o o m m i i t t é é e e d d i i t t o o r r i i a a l l : : V V a a n n e e s s s s a a B B a a l l l l e e z z a a , , L L u u i i s s F F u u e e n n m m a a y y o o r r T T o o r r o o y y L L u u i i s s C C a a r r l l o o s s S S i i l l v v a a

Upload: continuidad-y-cambio

Post on 10-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Como entendemos que la construcción de patria debe ser una labor de todos o, por lo menos, de una amplísima mayoría de los venezolanos, hemos elaborado una revista electrónica muy modesta, a la que hemos denominado “Continuidad y Cambio”, la cual dará cabida en sus páginas cada mes a una diversidad de posiciones políticas, económicas e ideológicas, nacionales e internacionales, que serán expuestas en forma seria, argumentada y respetuosa con quienes disienten.

TRANSCRIPT

Page 1: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

1

La situación política venezolana ha sido muy dinámica desde la aparición de Hugo Chávez en el escenario venezolano. Podemos decir, sin temor de equivocarnos, que tenemos 22 años de in-tensa movilidad política y social en el país y, al parecer, este dinamismo continuará en los próximos años. Hoy, adicional-mente, existen situaciones externas a la política que sin embar-go la atraviesan y pueden subordinar su curso completamente. Una, es la salud del Presidente, cuyo deterioro puede determi-nar su ausencia absoluta del escenario político nacional y, por lo tanto, de las próximas confrontaciones electorales o de cual-quier tipo, lo que dejaría al llamado proceso revolucionario ve-nezolano completamente huérfano.

Esto significa la orfandad de todo el tren gubernamental y del aparato de Estado, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, del partido de Gobierno y demás partidos aliados, de los movi-mientos sociales que lo apoyan y de todos sus seguidores, quie-nes hasta ahora han sido mayoría y han mantenido mandando al actual Presidente todos estos 13 años. Esa orfandad repenti-na, para cuyo enfrentamiento no ha habido ejercicio ninguno de preparación, dejará en total situación de minusvalía a las fuerzas “revolucionarias” con la consiguiente derrota electoral en octu-bre venidero, si mantenemos el análisis en el campo de las re-glas democráticas y no se despliegan también y ejercen influen-cia intereses distintos de los existentes en el discurso político habitual.

La segunda situación externa, también descuidada por el Go-bierno en relación con su discusión y preparación real para en-frentarla, se refiere a los conflictos en el medio oriente, concre-tamente las intervenciones imperialistas en Siria e Irán, que ejercerán un impacto importante en países considerados aliados como Rusia y China, a quienes hemos comprado protección en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, pero que tie-nen también numerosos problemas internos y externos de segu-ridad que enfrentar y que no nos garantizarían una solidaridad

Continuidad y cambio Año 1 Número 3 Marzo 2012

En este número:

Abstención electoral en comicios presidenciales venezolanos des-de 1958 hasta 2006. Juan Andrés Sánchez Gallardo

El Presidente Chávez y el 12 de febrero. Omar Tapias

¿Qué pasó ayer? Miguel Mora

Tormenta a la vista. Marcos Gómez

Entrevista a Alirio Martínez

Venezuela, una potencia…Y “abracadabra”. Rafael Palacios Bustamante

El Presupuesto Público antes y ahora (parte II). Sergio Otero Castro

El nacimiento de la teoría cuán-tica (II). Ernesto Fuenmayor

Venezuela vive un permanente “Caracazo”. César Arismendi

Noticias con contenido

Opinan nuestros lectores

ÓÓÓrrrgggaaannnooo dddiiivvvuuulllgggaaatttiiivvvooo dddeeelll MMMooovvviiimmmiiieeennntttooo DDDeee FFFrrreeennnttteee cccooonnn VVVeeennneeezzzuuueeelllaaa...

CCCooommmiiitttééé eeedddiiitttooorrriiiaaalll ::: VVVaaannneeessssssaaa BBBaaalll llleeezzzaaa,,, LLLuuuiiisss FFFuuueeennnmmmaaayyyooorrr TTTooorrrooo yyy LLLuuuiiisss CCCaaarrrlllooosss SSSiii lllvvvaaa

Page 2: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

2

que nos haga invulnerables a la producción de una tutela internacional indeseada sobre el país.

Estos dos elementos gravitan sobre nuestro acontecer político, sin que tengamos sobre ellos ninguna posibilidad de actuar en el sentido de evitar que se desarrollen. Sólo podemos prepararnos lo mejor po-sible para reducir sus impactos negativos, pero ello necesitaría de una nación no dividida como la que lamentablemente tenemos, donde las fuerzas realmente progresistas y con amor y sentido patrio pudie-ran acordarse alrededor de los intereses nacionales, en la defensa de la patria, su soberanía, libertad e independencia de cualquier poder externo existente. Hoy como ayer lo que necesitamos son patriotas y no discursos demagógicos y falsas quimeras, derrotadas por la historia como imposibles de construir en nuestros tiempos y por algún tiempo más.

Sobre las objeciones al número de votantes reportado en las primarias de la MUD

El argumento principal es que para el número de máquinas de votación utilizadas es imposible que, en el número de horas que duró el proceso, hayan podido votar 3 millones de electores. La base de esta afirmación es que una persona tarda tres minutos desde que entra a la sala de votaciones hasta que sale de ésta. De allí se dedujo algo que no era deducible: Que un voto dura tres minutos en producirse...

Luis Fuenmayor Toro. Dejemos la locura y analicemos con calma. La Razón, pp A-4, 19-2-2012, Caracas.

Page 3: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

3

1958: Rómulo Betancourt.

Derrocado Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958, quien había asumido el gobierno luego de perpetrado el fraude contra Jóvito Villalba (30-11-1952), se produce el regreso de los partidos políticos a la vida de-mocrática venezolana. Rómulo Betancourt, fundador de Acción Democrática, Rafael Caldera, padre de COPEI, quien se postulará por tercera vez a la Presidencia de la República (14-12-1948 y 30-11-1952, las dos primeras) y Wolfang Larrazábal se disputan la silla de Miraflores y el domingo 7 de diciembre la po-blación madruga a votar eligiendo a Betancourt Presidente, Larrazábal y Caldera quedando en 2do y tercer lugar respectivamente. Los comicios se caracterizan por un entusiasmo de la gente a sufragar y lo refleja el 6,58 % de abstención.

1963: Raúl Leoni.

AD sufre dos divisiones: el grupo ARS y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Los creadores de éste último partido político junto a los militantes del Partido Comunista se van con armas a las mon-tañas con el fin de derrocar el gobierno. En las ciudades principales tienen apoyo en las organizaciones urbanas que actuaban en la clandestinidad. Raúl Leoni (AD), Caldera (COPEI) y Jóvito Villalba (URD), recorren Venezuela en campaña por la Presiden-cia. El Consejo Supremo Electoral lanzó el slogan: Votos sí, balas no, ante el llamado de las guerrillas a que la población no votara y las amenazas de saboteo en el día de las elecciones. Arturo Uslar Pietri, llamado “El hombre TV”, se postula como candidato presidencial con la consigna “Arturo es el Hombre “. Es muy respetado en los diversos sectores del país por el programa educativo Valores Humanos transmi-tido media hora en la radio y televisión los últimos ocho años consecutivos. Le recordamos con su voz ronca saludando a los televidentes antes de empezar el programa: “amigos invisibles “. El nativo de El Manteco, Guayana, Leoni, gana la Presidencia. Caldera de segundo, Jóvito de tercero, Uslar Pietri de último, pero sólo 2 % por debajo de Villalba y fue una sorpresa al ganar en Caracas. La población se volcó en masa a votar rechazando el llamado de las guerrillas, al marcar un 93,19% de asistencia, dejando una abstención del 7,79 %. Una derrota política para los insurgentes. El PCV, dos años después (1965), en un Congreso Nacional de Delegados, decidió dejar la lucha armada, siendo co-herente con un lineamiento de la Unión Soviética de aplicar con Estados Unidos “la coexistencia pacífi-

AAAbbbsssttteeennnccciiióóónnn eeellleeeccctttooorrraaalll eeennn cccooommmiiiccciiiooosss

ppprrreeesssiiidddeeennnccciiiaaallleeesss vvveeennneeezzzooolllaaannnooosss dddeeesssdddeee

111999555888 hhhaaassstttaaa 222000000666

Juan Andrés Sánchez Gallardo *

Page 4: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

4

ca“. Esto produjo una división muy fuerte en los partidarios de la toma del poder mediante las armas. Esa es otra historia.

1968: Rafael Caldera.

AD con diez años en el gobierno, el desgaste natural del ejercicio del poder, las guerrillas activas en fren-tes distribuidos por regiones importantes del país, se agrega un desgarre importante en su estructura interna: sufre una tercera división. Luis Beltrán Prieto Figueroa, candidato en las Primarias del partido blanco (sep. 1967), se impone a Gonzalo Barrios, candidato de la cúpula adeca, por lo que su victoria le fue desconocida; funda el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y participa como candidato a la presi-dencia utilizando como símbolo de su campaña una oreja, en representación de sus dos grandes “ante-nas” encima de ambos hombros. Caldera, en su 5ta aspiración a ocupar el Palacio de misia Jacinta, usa el lema: El cambió va. Tiene como oferta: Construir en su gobierno cien mil casas por año. Miguel Ángel Burelli Rivas representa a URD y también aspira y los Adecos oficializan la candidatura de Barrios. Ellos recorren el territorio nacional y observamos una campaña apasionada, intensa, emotiva, mediante cara-vanas, mítines y publicidad en los medios de comunicación. El domingo 1ero de diciembre la escena es-taba servida para elegir al jefe de Estado. Dada la tecnología de la época en las vías y sistemas de comunicación (en muchos pueblos y sectores rurales por lo maltrecho de la vialidad se trasladaba el material electoral en mulas y burros) y lo apretado del conteo entre Caldera y Barrios, pasan tres días de haberse efectuado las votaciones y la espera impa-cientaba a los venezolanos. Ante el acoso de los periodistas, el presidente, Raúl Leoni, declaró a la pren-sa: “si por un voto, el Dr. Rafael Caldera gana las elecciones, le entrego la Presidencia”. Así, disipó las dudas en muchos sectores, partidos políticos de oposición y demás organizaciones que en plena campa-ña electoral y en esos días de tensa calma, manifestaban la conseja popular: “gobierno no pierde elec-ciones”. De igual manera, existían fuertes rumores que el Alto Mando Militar, amigos y dirigentes nacio-nales de AD le decían al primer mandatario nacional que no entregara. Al candidato de AD y su gente no les convencían los ajustados resultados. A los cinco días pasadas las elecciones, el viernes 6 de diciembre, a las 10 am, Gonzalo Barrios, en una reunión solicitada de emer-gencia, amigo de la familia y del presidente del Consejo Supremo Electoral (CSE), Dr. Manuel Rafael Rive-ro, lo visita en la oficina y conversan en privado. Cotejadas las evidencias y dándose por satisfecho, a las 12 y media del mediodía, se despide, le estrecha la mano y le dice a Rivero: “está bien, Manolo, gracias por todo”. Al salir, le esperaban los periodistas de radio y televisión, con un rostro agotado - seguramen-te por muchas horas sin dormir en esos días de angustia - y de manera enfática dijo: “Acción Democráti-ca pasa de este momento a la oposición. Prefiero una derrota dudosa a una victoria sospechosa”. De inmediato, todos los medios de comunicación difundieron las declaraciones de Barrios y los copeyanos salen a las calles, celebrando la victoria del Presidente electo Caldera, en caravanas y profusión de fue-gos artificiales. Burelli Rivas quedó de tercero, dejando al maestro Prieto de último, apenas el 2,88% detrás, sacando un 19,34 % de la votación, suficiente para que sus ex compañeros adecos perdieran por 32.906 sufragios. ¡Un 0,89% de diferencia porcentual! Un éxito estos comicios, en cuanto a convocatoria se refiere, por lo que estarán por siempre en la poste-ridad en el primer lugar de participación ciudadana. ¡Un 96,73 % de votantes! El minúsculo 3,27 % de abstención como un récord histórico, indicativo de lo fuerte que se desarrolló aquella campaña electoral y la alta motivación de la gente a sufragar.

Page 5: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

5

1973. Carlos Andrés Pérez.

La renuncia del fundador Rómulo Betancourt a la candidatura presidencial y de Gonzalo Barrios abre el camino para que el secretario general de dicho partido, Carlos Andrés Pérez, sea electo en junio de 1972, candidato presidencial. COPEI, por su parte elige en un Congreso Nacional de Delegados a Lorenzo Fernández, de 71 años (apa-rentaba tener más) contra Luis Herrera Campíns. La campaña se inicia temprano, a partir del mes de enero. Los blancos utilizan una canción por su candi-dato: “Ese Hombre sí camina, va de frente y da la cara, Carlos Andrés”. Otro slogan: “Democracia con energía”. De parte de los Copeyanos: “Lorenzo, lo bueno del Presente” y utilizaban el símbolo de la rue-da. AD y Carlos Andrés elaboran una campaña agresiva, mediática, con extensas caminatas en las ciudades principales del país, de 10 kilómetros como mínimo, tienen un candidato relativamente joven (51), ca-rismático y atlético, contra un pasivo Lorenzo Fernández (sus detractores le apodaban “Bovenzo”) que caminaba dos cuadras y lo tenían que introducir en una casa para darle aire y auxiliarlo. Resolvieron la competencia en las urnas electorales el domingo 2 de diciembre. Un fenómeno electoral resultó El Ca-minante, le marca una diferencia de 525.115votos (una inmensa ventaja dada la cantidad de votantes para la época), un 12% contra el candidato de los verdes. Una parte mayoritaria de los dirigentes políti-cos de izquierda que bajaron de las montañas, indultados por Caldera, deciden participar en la contienda electoral con “El Indio” Paz Galarraga por el MEP-PCV: tercer lugar y José Vicente Rangel, independiente del MAS, detrás, apenas a 0,88 % de diferencia. El entusiasmo de la gente por votar quedó para la historia con el segundo lugar en abstención de un 3,48%.

1978. Luis Herrera Campíns.

Por los blancos, en septiembre 77, Luis Piñerúa Ordaz es seleccionado como abanderado a la presiden-cia. En octubre de dicho año, en una convención interna COPEI elige a Luis Herrera Campíns, candidato presidencial para competir el año siguiente. “Luis Herrera, arregla esto”. Una canción que empezaba así: “El país tiene la riqueza, Luis Herrera tiene la voluntad” vs Luis Piñerúa Ordaz de AD: “Piñerúa: Correcto” y “¿Con quién estás tu compañero? Con Luis Piñerúa Vale”. Fueron las consignas que escuchamos y vi-mos por los medios de comunicación. En plena campaña, una persona supuestamente con trastornos mentales, en una caminata del “cochino” se acerca y le asesta un cabillazo en la frente, que lo manda a casa de reposo por cuatro días. El Gobierno Nacional emite un remitido público repudiando el hecho e informa la detención del agresor internándolo en un Centro Psiquiátrico. No hubo más novedades. Luis Herrera retó a Piñerúa a un debate por los medios de comunicación. El nativo de Güiria se negó. De in-mediato, José Vicente Rangel en una carta pública en la prensa, recoge el reto de Luis Herrera a efectuar el debate. No hubo respuesta del candidato de COPEI, URD y Opina. José Vicente Rangel insiste por el MAS y otras organizaciones de izquierda. Dicen: “José Vicente, a paso de Vencedores” y “Sí Podemos ser Gobierno”. Diego Arria funda la organización política: Causa Común, aspira también con el lema: “Dale tu mano a Diego”. Américo Martin del MIR riposta por su lado: “Ma-nos limpias al Poder” y Héctor Mujica (PCV) también aspira y dice: “Ni son Correctos, ni Arreglan Esto”. El domingo 3 de diciembre se convocan a los venezolanos para elegir a su Presidente, cuyos resultados esperamos hasta las 11 y media pm, cuando el Dr. Carlos Delgado Chapellín, Presidente del Consejo Su-

Page 6: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

6

premo Electoral, anuncia el primer boletín dando una pequeña ventaja al “bigotudo” (Herrera Campíns). En la televisión se proyectaron los resultados e informaron como inmodificable la tendencia muy peque-ña y dan como presidente electo al llanero, nativo de Acarigua. El lunes 4, día siguiente, Carmelo Lauría, ministro de la Secretaria de la Presidencia, a las doce del mediodía, para evitar dudas, en nombre del Gobierno Nacional, reconoce y felicita la victoria de Herrera Campíns. Muy corta la ventaja sobre Piñerúa de 177.741 votos (diferencia porcentual de 3.33 %). José Vicente de tercero y Diego Arria, Américo Martín y Héctor Mujica en ese orden completaron la carrera. Todas las encuestas de prestigio y trayecto-ria como Gallup y Datos se equivocaron al mencionar como ganador a Piñerúa. Al ex presidente Rómulo Betancourt, le consultan los periodistas sobre los resultados y responde con una sola palabra: “Volvere-mos”. Un 12,45 % de abstención nos dice del interés de los votantes en esas elecciones, ocupando un 6to lugar.

1983. Jaime Lusinchi.

La caída de los precios del petróleo en el último trimestre del 82 con la drástica baja de las reservas de dólares en el Banco Central por la fuga de divisas (se fugaron 8,8 millardos entre septiembre 82 y la víspera de la fecha), la enorme deuda interna y externa por el desmesurado aumento del gasto público origina el llamado “viernes negro” (18 de febrero 1983), porque se devalúa la moneda en un 40%, se produce el cierre, quiebra de empresas, ocasionando un alto índice de desempleo e inflación. La crisis económica es dura. COPEI elige a Caldera como su candidato y utilizan el lema: “Un Candidato Nacional“. Ofrece crear un millón de empleos como bandera de su campaña. Jaime Lusinchi por AD, en la oposición, compite con el slogan, en una canción: “Pueblo, pongamos el país en marcha” y el lema: “Esto no lo aguanta nadie. Un millón de desempleados”. Se hicieron esfuerzos por presentar una candidatura única de izquierda, es necesario destacar la mediación de Miguel Otero Silva entre los factores en pugna, cuyas gestiones resultaron infructuosas. Teodoro Petkoff, representa al MAS (“El nuevo Rostro”; “Con las Ideas bien Puestas “), José Vicente Rangel insiste y le acompaña el dicho: “Socialismo a la venezolana” con el PCV, Liga Socialista y otros partidos. En el mes de junio, Caldera y Lusinchi realizan un debate transmitido por radio y tv. El 4 de diciembre de ese año, al salir el sol, las inmensas colas de personas en los Centros Electorales de Votaciones eran para coger palco. Una vez emitido el primer boletín y los medios de comunicación proyectado las cifras, a las 7 y media pm, Lusinchi era anunciado como presidente electo. Caldera hace acto de presencia en una concentra-ción de sus seguidores frente a la Casa de COPEI-Caracas, es abrazado por muchos de ellos llorando y en la tarima ante su gente entre lo resaltante dice: “el pueblo nunca se equivoca”. Una semana antes de las votaciones hablé con un viejo amigo, uno de los fundadores del Colegio de Pe-riodista de Lara, Rafael Palacios López, Barquisimetano, me aventaja por 4 años (85) y entre lo básico me dijo: “la gente cuando gobierna AD, caliente paga la rabia por sus errores en el gobierno votando y cas-tigándolos a favor de COPEI y cuando son éstos, hace lo contrario. El asunto es que madrugan en cambo-te y se cobran temprano las afrentas”. En esta oportunidad no fue la excepción: una asistencia abruma-dora del 87,75% dejando una baja abstención del 12,25%, colocándose en el 5to lugar. Los dos partidos mayoritarios repiten la polarizaron de eventos electorales anteriores, obteniendo el 91,20% de la vota-ción.

Page 7: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

7

Lusinchi le infringe una derrota aplastante a Caldera, una paliza, lo aventaja por 1.475.555 votos (22,18 % de diferencia). Petkoff de tercero, José Vicente y Andrés Velásquez le siguieron. Las encuestadoras de trayectoria y renombre le concedían la victoria a los adecos; Caldera se negó a reconocer dichas medi-ciones y decía que él ganaría la verdadera encuesta del día de las elecciones. El ex presidente Betancourt murió dos años antes de estas elecciones y no logró ver lo que dijo al perder su partido la contienda an-terior.

1988. Carlos Andrés Pérez

Caldera compite con Eduardo Fernández por la candidatura de COPEI. En una Convención Interna, el fundador de los verdes advirtió que en caso de no resultar elegido “pasaría a la reserva”. Realizadas las elecciones de delegados verdes, gana Fernández, cumpliendo su palabra el fundador de quedarse en su casa. Fernández adopta un apodo: “El tigre”. Los estrategas confían en su edad (48) como una ventaja, el slogan: “Un Presidente nuevo”, se lanza a la contienda contra Carlos Andrés, quien le gana fácil en elec-ciones internas a Octavio Lepage; sus consignas: “El gocho pal 88”, “Esas manos que ves, son de Carlos Andrés”. El ex presidente no tiene la fuerza en su físico para efectuar las largas caminatas de su primera campaña del 73, ya con 66 años en su cuerpo, hace las concentraciones en sitios fijos con sus gestos característicos de levantar ambos brazos y manos entrecruzadas. La campaña monopoliza la atención por los medios de comunicación entre los dos candidatos y el llamado del CSE es para el domingo 4 de diciembre, cuando al poco tiempo de conocer el primer boletín a las 7 y 45 pm, Carlos Andrés le propina al “ Tigre” una amplia derrota, 913.782 votos de ventaja (12,49 % ). Teodoro Petkoff queda en un lejano tercer lugar y Godofredo Marín bien lejos. De inmediato, los periodistas se trasladan a casa de Caldera quien emite fuertes acusaciones contra la campaña efectuada por “El tigre”. Al día siguiente, Fernández le contesta que espera “recobre la luci-dez”. La guerra empezaba entre los verdes… Entre AD y COPEI se distribuyen el 93,2% de la votación. Las encuestas de reconocida trayectoria acertaron en sus mediciones de opinión. Hubo una amplia concurrencia a votar, lo cual queda reflejado en una abstención del 18,08 %.

1993. Rafael Caldera.

Se presenta una situación electoral atípica: Carlos Andrés, presidente suspendido de su cargo en mayo de ese año. Octavio Lepage y Ramón J. Velásquez culminan el periodo. Caldera, cuya edad le pesa (78) es expulsado de su partido y forma tienda aparte creando la organización Convergencia y el apoyo del PCV, MAS, MEP es decir, la izquierda unida (El Chiripero). Se postula por 7ma vez a ser inquilino de Mira-flores. Utiliza el slogan: “Con Caldera, gana Venezuela”. Los Copeyanos, sin la presencia del fundador en sus filas, eligen a Oswaldo Álvarez Paz con el lema: “Pa’lante”. Andrés Velásquez, Causa R, llama a “ganar por avalancha”. Los Adecos seleccionan a Claudio Fermín. “Claudio, es como tú“. El gobierno en transi-ción no tiene candidato. Álvarez Paz, Velásquez y Fermín acuden a un foro con destacados panelistas en el Teresa Carreño y exponen sus planes de gobierno. El domingo 5 de diciembre es el día a decidir por cualquiera de ellos. Caldera le saca a Claudio Fermín una ventaja de 385.435 votos, un 6,86 % de diferen-cia. Álvarez Paz ocupó el tercer lugar por 48.781 sufragios, el 0,87 % detrás de Fermín y Andrés Velás-quez queda en el cuarto lugar, apenas a un 0,78 % detrás de Álvarez Paz: 43.853 votos. En estas eleccio-nes se rompe el dominio que habían mantenido AD y COPEI por espacio de 35 años (7 elecciones presi-denciales) consecutivos en los comicios electorales desde el 58. Sumadas las votaciones de ambas orga-nizaciones asciende al 46,33% frente al 52,4 del “Chiripero” y Causa R - Velásquez. Una señal de alarma a los dos grandes partidos… Debido al golpe del 4 de febrero y el del 27 noviembre, ambos de 1992, Chávez, preso, observa por televisión los resultados y las incidencias del proceso comicial…

Page 8: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

8

La abstención se eleva a un 30,46 %, aumenta un 12% con relación al 88, la más alta desde el 58. Las encuestadoras no aciertan con Caldera.

1998. Hugo Chávez Frías.

Hugo Chávez, indultado por Caldera en marzo 1994, es elegido por el MVR en junio del 97 candidato presidencial. En septiembre de dicho año, Irene Sáez es designada aspirante a la primera magistratura nacional por COPEI. Caldera, en el último año de su periodo, 83 años en su humanidad, un gobierno sin base de pueblo, no presentó candidato a la silla de Miraflores. Al empezar el año, Irene Sáez aparecía sobrada, liderando las mediciones de opinión. Chávez no alcanzaba ni el 10% de las preferencias de la gente, pero, a partir de febrero inicia una gira por todo el territorio nacional. Su relativa juventud (44) y carisma le complementan en el apoyo en las masas que se le adhieren paulatina y sostenidamente. Pro-yecto Venezuela lanza en febrero a Henrique Salas Römer, alias “frijolito”, sobre nombre puesto por Chávez a partir del nombre del caballo que le agradaba montar. Un candidato apagado, seco y frío. Un lema le acompaña: “Cambio radical”. A partir de junio, el potro de Sabaneta toma la delantera en las encuestas hasta las últimas publicadas en noviembre, mientras que la ex Alcaldesa de Chacao “baja co-mo el queso fresco”. Formula su propuesta principal: La Asamblea Constituyente y es partidario de la Tercera Vía. Utiliza la consigna “Con Chávez manda el pueblo”. En julio, los Adecos prefieren al llamado “Caudillo” Luis Alfaro Ucero. Quince días antes de las votaciones COPEI anuncia el retiro de su apoyo a la ex reina de belleza para trasladarlo a “frijolito “. A los pocos días, AD sigue el ejemplo del partido verde, expulsando y quitándole el respaldo al “caudillo” y endosándole su apoyo a “frijolito”. En estas condicio-nes, el domingo 6 de diciembre, Chávez gana por una ventaja de 1.060.524 votos. La abstención se ubicó en 36,55 %. En esta ocasión, Chávez es presidente electo, a diferencia de lo sucedido hace 5 años, cuan-do en prisión observó las incidencias por televisión… AD y COPEI juntos muerden el polvo de la derrota: sumados sus votos a los de Proyecto Venezuela alcanzan el 40%de la totalidad de sufragios.

2000. Chávez relegitimado.

Chávez reafirma su victoria del 98, obtiene una sonora victoria, superando por 22,24 % a “Frijolito II” (así bautizó el Presidente a su ex compañero de armas Arias Cárdenas) dejando a Claudio Fermín de último y con una abstención del 43,69 %.

2006. Chávez reelecto.

En esta campaña electoral Chávez anunció que sacaría 10 millones de votos. Al final no obtiene la canti-dad indicada, pero 7.309.080 sufragios le bastan para apabullar los 4.292.466 de Manuel Rosales; la opo-sición unida y le saca una ventaja de 3.016.614 votos. ¡Paliza y media! Un 25,94 % de ventaja. El índice de abstención bajó ligeramente con relación al 98, al ubicarse en 36,20%. El número 9 entre los 11 pro-cesos electorales desde 1958.

Resumen:

Elecciones presidenciales más reñidas: En diciembre de 1968 ganadas por Rafael Caldera a Gonzalo Ba-rrios: 32.906 votos de diferencia, el 0,89 % de diferencia porcentual.

La segunda más pareja: El 3 de diciembre de 1978, victoria obtenida por Luis Herrera, una diferencia de 177.741 votos y un 3,33 % de diferencia porcentual con relación a Piñerúa Ordaz (AD).

La tercera más peleada: El 4 de diciembre de 1993, victoria lograda por Caldera, sólo que la abstención subió 12% y se ubicó en 30%, la más alta desde el 58; aún se mantiene por encima del treinta por ciento.

Page 9: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

9

Milagros Socorro, excelente periodista, quien escribe los domingos en El Nacional, antes del Referéndum 2004, calificó a los Ni-Ni de Maganzones, entre otros adjetivos. Estoy en desacuerdo como señalo a con-tinuación, a manera de conclusiones.

Conclusión: Ese significativo sector es variable. Si una porción considerable de ellos votaron en las presi-denciales del 93, es probable que otro tanto no lo hiciera en las del 98 y así sucesivamente. La salida más fácil de las organizaciones políticas de oposición es atribuirle la culpa de esa alta abstención a los Ni-Ni o a los No-No.

Supongamos que un 30% de ellos son” apáticos, holgazanes e indiferentes por naturaleza. ¿Y el otro 70%?

Las causas por la cuales una cantidad inmensa de venezolanos decide no votar deben examinarse muy detenidamente. Debería ser una revisión y análisis a lo interno y posteriormente hacia fuera. La oferta al millón y medio de nuevos votantes, a los adultos contemporáneos y a los viejitos no puede ser igual.

¿Cómo atraer a esa masa significativa de electores? Es la estrategia que se debe elaborar y ya. Ellos deci-den el ganador el próximo 7 de octubre…

Gráfico elaborado por el autor

* CI: 613.254; 81 años y los que Dios me conceda.

Page 10: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

10

La mayoría de votantes de la oposición cree que fue la Mesa de la Unidad quien hizo posible las eleccio-nes del 12 de febrero. Lo que sí hizo cada votante, que pudo ejercer su voto como debe ser, fue el demostrarle al mundo y a su propio sector de ultraderecha, que su discurso de dictadura y de “Chávez come niños” tendrán que guardárselo, en el monte donde cucuruchito se perdió con su dedito. Triunfo ejemplar del chavismo, que ha mostrado que a un país se le puede enseñar el camino de la democracia, que la epilepsia bobalicona de toma de embajadas, la conformación de grupos paramilitares sostenidos en lemas de libertad y propiedad, francotiradores de la mentira. El 12 de febrero les mostró que tienen que abandonar estos procederes y buscar los caminos civilizatorios, que el chavismo les ha mostrado, enseñado, a través del ejercicio democrático.

Una mayoría de esa oposición que no cree en una economía socialista logró mostrarle al mundo que está tratando de imponer su verdad. Se montaron en los mecanismos que hasta hace poquito desechaban y minusvaloraban, mecanismos expeditos, claros y diáfanos construidos por este gobierno socialista. El mecanismo electoral, pulcro, con controles, con actas visibles, capaz de sostener cualquier auditoria y mirares de todos, será ratificado de seguro, este próximo 7 de octubre, con el triunfo del Presidente Chávez con más de ocho millones de votos. Sin embargo, los resultados del 12 de febrero, nos muestran igualmente que la oposición no está mamando gallo, y que se dio inicio a la batalla electoral.

Mientras la derecha toma el campo de batalla, el PSUV nacional todavía está puliendo la hebilla y bus-cando pólvora en el almacén. El Presidente se fue sólo a la batalla con sus misiones en búsqueda de los 10 millones, mientras tanto sus ministros ahora candidatos a gobernadores, desojan la margarita, pre-guntando cuando arrancan. Los más atrevidos se asoman a la loma a preguntarse si tres millones de vo-tos del 12 de febrero son más que los cuatro millones de votos de la oposición sacados en el referén-dum 2004, discusión valida en cualquier riña de barrio, pero insulsa en una batalla por el poder. Mientras esta pelea de viejas se da en el chavismo, los Consejos Comunales, en su mayoría, esperan órdenes y, que se hagan tangibles las palabras del Presidente, para ubicarse en la vanguardia de esta pelea que se inició en la búsqueda de una meta.

Ventajas claras tenemos para hacerlo, pero aún no hemos vencido. Cada barrio en el país muestra un líder chavista en cada esquina, por ahora, con estrategia de retaguardia, mientras la oposición amenaza con su batallar mediático, único tipo de lucha que sabe hacer. Cosa contraria puede suceder, si cada líder chavista de calle cree que fue abandonado en sus lomas de ataque, mientras en Caracas y los Buro nos caemos a uña con una u otra vieja en algún bar. Sólo le queda al PSUV, ponerse los calzones y salir a la calle a la conquista del voto, lucha que no sabe hacer la oposición, donde es débil y hasta ignorante. No nos montemos en discusiones vanas y pueriles de que si tres millones son más que cuatro, no desvir-

EEElll PPPrrreeesssiiidddeeennnttteee CCChhhááávvveeezzz yyy eeelll 111222 dddeee

fffeeebbbrrreeerrrooo

Omar Tapias*

Page 11: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

11

tuemos nuestro triunfo. Tomemos las calzadas de este país, arreciemos nuestras luchas con las misiones sociales, invirtamos nuestro tiempo en la consolidación política de nuestros Consejos Comunales, salga-mos de los concíbalos, de las sumas y las restas, porque carajo si no esta oposición nos va joder.

Nos pueden ganar, a pesar de que este 12 de febrero la oposición, a través de su Mesa de la Unidad, se dio cuenta que estaban jodidos. Ocho millones se pueden remontar, más, si desde este lado tomamos comportares de Margarito. El buró político del PSUV parece llenarse de Margaritos, llegan a parecer-se mucho a la oposición, los cuales pretenden llevarnos a la lucha dentro de aires acondicionados, condi-ciones de batalla que la oposición sabe dar. Allá en el cerro del Zumbador, en junio de 1899, Espíritu Santo Morales, hombre nacido y criado allí, con tres mil hombres se enfrentó a Cipriano con sólo 1500 y, fue derrotado; sólo por estar creyendo en pajaritos preñados que le habían mostrado en la capital.

Mientras esto se dilucida entre pétalos, en las calles y vericuetos de este país, el pueblo espera señor Presidente, el pueblo para sus vainas no cuenta pétalo, pongámonos las pilas, si no, podremos ser noso-tros los que terminemos como cucuruchito. Nuestra fuerza está en la calle, hagamos allí la lucha.

* Profesor Titular jubilado de la Universidad Nacional Experimental del Táchira, Director del Jardín Botánico de San Cristóbal, Presidente del Consejo Superior de la UNET.

Sobre la deslegitimación del CNE por el Gobierno Nacional

Entiendo que les incomode que las primarias (…) movilizaran más vo-tantes que los que se esperaba, y que esta participación se produjera como resultado de los graves errores oficiales (…) y del discurso polari-zante y excluyente, que tiene hastiados a los venezolanos. Lo más tris-te (…) es que sea Capriles Radonski quien se vea beneficiado (…) Pero lo más grave es la deslegitimación del árbitro electoral hecha por el propio gobierno. ¿Y octubre entonces?

Luis Fuenmayor Toro. Notivargas, 20-2-2012; Sol de Margarita, 21-2-2012, Porlamar; La Voz, pp 11, 22-2-2012, Guarenas-Guatire.

Page 12: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

12

Cuando la oposición derechista hacía alarde de una votación cercana a los tres millones, para la izquier-da simplemente ése era uno de los escenarios posibles… y comenzaron las conjeturas. También era un escenario deseable para los inversionistas nacionales en política, con menos del 15 % hubieran pensado invertir en la campaña, ahora lo harán aunque con cierta timidez, tratando de lograr retornos económi-cos y políticos. No olvidemos que muchos ministros del pasado salieron de recomendaciones del poder económico y en algunos casos, nos fue imposible saber si las políticas públicas eran las internas de los grupos económicos o eran las del país.

En materia de matemática electoral simple se tiene que el padrón electoral venezolano, que alcanza al 95 % de los ciudadanos y ciudadanas con derecho a votar, ronda los 18 millones de personas. Ese resul-tado obtenido por la oposición, ligeramente sobre el 15 % del total de personas con derecho a votar es una cifra sin duda importante, pero muy alejada de una tormenta política que arrase a la izquierda. Lo de ayer, se entiende, fue una manifestación de militancia en la derecha. La derecha tiene ahora vida propia y han desaparecido las medias tintas que le acompañaron. Estamos en presencia de un sector predomi-nantemente constituido por actores políticos que han sido renuentes a la forma y fondo de las políticas que Chávez ha desarrollado desde 1999.

Pero las cifras tienen también otra lectura. Esos votos son apenas el 55 % de los obtenidos por la oposi-ción en la más reciente elección en que se enfrentó a la izquierda, es decir, perdieron frente a ellos mis-mos. Allí, en esa cuenta y esa manifestación política, están los votos de aquellos que fueron dirigentes de la fracasada intentona golpista del 11 de abril y los artífices del paro petrolero que le asestó un duro golpe a la economía nacional, que todavía siente sus efectos. No han enmendado su conducta, simple-mente estarán en la vanguardia de los acontecimientos por venir, promoviendo una disputa por la presi-dencia con vehemencia y proponiendo que la calle hay que calentarla para poder sacar provecho a esa votación primaria, aunque los especialistas en cifras electorales y opinión pública han señalado que los resultados del evento electoral presidencial no es consecuencia de los sistemas de elección primaria.

Mucha agua correrá debajo del puente antes que llegue ese momento. Estamos claro que las cifras en política crecen si la levadura que se utiliza es la apropiada. En este caso, después de ayer, la oposición no se ve con ánimo de remendar su odio visceral a las políticas de inclusión y seguridad social del presidente y candidato Chávez. Tampoco está dispuesta a explicarle al país por qué en cuatro estados controlados por la derecha la violencia arrisca al 50 % del total de los delitos del país. En general la oposición va con dos políticas: 1/ El olvido de su pasado y 2/ van contra toda política social e incluso enfrentarán a la nueva ley del trabajo que se prepara para recuperar el camino perdido y el secuestro de derechos labo-rales por la IV República. Y lo peor, irán contra la inamovilidad laboral, la única garantía de mantener

¿¿¿QQQuuuééé pppaaasssóóó aaayyyeeerrr???

Miguel Mora*

Page 13: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

13

puestos de trabajo en el expoliador sistema capitalista que todavía domina la economía nacional. La eficiencia económica de los resultados dijimos está todavía analizándose.

Se señala fue una campaña costosa, la motivación al voto parece pírrica frente a la cantidad de recursos que se especula entraron en juego. Hay quienes estiman que cada voto emitido costó casi un millón de bolívares fuertes, cifra que socavó las finanzas opositoras, pero también atrajo la posibilidad de conse-guir recursos del capitalismo internacional para sufragar otra campaña. Quieren la cabeza de Chávez sin tener que lanzar un solo misil. Por otra parte, lo que sucedió ayer es una evidencia para el mundo de la libertad y la democracia garantizada por la Constitución y el aparataje del Estado. La falacia de una re-presión permanente parece ahora absurda, esa votación se consiguió con el apoyo tecnológico que el Estado puso a disposición de los actores políticos de la oposición, que siempre han renegado de las bon-dades y transparencia del sistema electoral venezolano. Para ellos, la añoranza de los tiempos de “acta mata votos” es un karma.

De manera que el panorama está claro, lo de ayer fue la ratificación de una contienda polarizada entre la derecha y la izquierda, una irá a tratar de socavar las bases programáticas del socialismo inventando que sus hijos corren peligro, que Mickey Mouse puede sentirse solo si los socialistas le niegan los privilegios de gastar en Orlando, que la confiscación de bienes está solo a un paso de cada una de sus empresas o grandes propiedades. Esas y otras mentiras serán escuchadas. Lo que no será escuchado es el programa político, en su lugar los publicistas irán a jingles, cancioncillas, etiquetas y ropa vistosa.

La izquierda tiene una ventaja programática de primera línea. Las elecciones coinciden con el segundo plan socialista, es decir tendrá espacio para defender la obra de gobierno culminada y la obra futura. Ese es un espacio inigualable. Sin embargo, tendremos que superar varios escollos: los errores de la gestión y los vicios heredados de los gobiernos de derecha. En esa permanente reconstrucción y recreación de la política, la izquierda está en el mejor momento de dar por finalizada la V República y acelerar el paso hacia el socialismo real con la VI República. Hay que encender el motor de la ética socialista y de la cali-dad revolucionaria, hay que replantear la agricultura, hay que retomar eso que se olvida con facilidad, la superación de los grandes desequilibrios heredados de doscientos años de vida republicana entregada a un modelo político, económico y social que no cura males sino los acrecienta.

Entonces, lo que sucedió tiene su lectura en la izquierda como un gran reto para mantener el Poder, a sabiendas que sin Poder no se construye el edificio ideológico y material del país. La fiesta electoral, el mejor de los actos burgueses en tiempos de paz, está por comenzar, los compromisos con la sociedad siguen en pie.

Vamos por los diez millones que han sido la gran meta…

* Investigador del Instituto de Estudios Avanzados

Page 14: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

14

Es un decir con bastante fundamento que nues-tro país se enfrenta en 2012 a otro momento decisivo de su historia política. Sobre todo por-que las fuerzas políticas que se enfrentan, con motivo de las elecciones presidenciales, se han agrupado en torno a una de dos decisiones asumidas agónicamente: Se va el Presidente Chávez y el proyecto chavista, bolivariano y socialista, se restauran las relaciones políticas, económicas y sociales del periodo anterior a su mandato. Esta versión, expresada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD), agrupa a un haz de partidos políticos, empresarios, dirigentes gre-miales y sindicales, editores de periódicos y medios radioeléctricos, cada vez más radicali-zados en la idea de que si no es derrotado Chávez, Venezuela será inviable como Estado independiente.

Del otro lado del tablero, el chavismo opina en sentido radicalmente opuesto a esta versión y considera que si la oposición triunfa en las elecciones presidenciales, Venezuela no será jamás una Nación independiente y el Estado volverá a ser el instru-mento de la dominación del imperio norteamericano, liquidándose cualquier posibilidad de construcción de integración y unidad de América Latina y el Caribe.

Esta confrontación augura un tiempo tormentoso, signado además por las intrigas y la injerencia inocul-table de los países europeos agrupados en la Unión Europea y los Estados Unidos. Al interior de ambos bloques se desarrollan movimientos, fracciones y corrientes políticas de diverso tamaño y fines, que no descansan en presionar a favor de salidas no institucionales con o sin apoyo militar o paramilitar. Ma-niobras que son mucho más ostensibles del lado de las fracciones y corrientes que se identifican como revolucionarias, cuyo pensamiento y acción están más allá del apoyo al Presidente Chávez, que lo tras-cienden incluso. Generalmente apelan a la acción directa, cuya preferencia no ocultan.

El resultado de las Primarias de la Oposición consolida en mi opinión los datos de mi reflexión esbozada en el párrafo anterior, sin embargo, para sorpresa de buena parte de los actores de este drama, gobierno

TTTooorrrmmmeeennntttaaa aaa lllaaa vvviiissstttaaa

Marcos Gómez *

Page 15: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

15

y oposición, la participación de los electores superó cualquier pronóstico. En primer lugar, el gobierno que contra toda lógica argumentaba que la oposición difícilmente realizaría ese evento; segundo, que las contradicciones y pugnas entre los factores agrupados en la MUD eran insalvables; en tercer lugar, que de realizarse no pasaría de 500.000 electores. El día domingo (12-02-2012) los canales de TV del gobier-no presentaban imágenes de algunos lugares, centros de votación, muy pocos por cierto, con poca afluencia de votantes. Ocultaban la realidad de la asistencia masiva en la gran mayoría de los centros de votación.

El proceso de elección del candidato a presidente se cumplía con toda normalidad, tanto por el apoyo técnico del CNE, como la sobriedad con que actuó el Plan República. Todo fue reseñado a cabalidad por la prensa escrita y la mayoría de los medios. También los partidos de oposición, integrados en la Mesa de Unidad Democrática, fueron gratamente sorprendidos por la masiva participación de los electores que superó los cálculos más optimistas. Más de 3 millones de electores, de los cuales, el ganador Capriles Radonski obtuvo alrededor de 2 millones de votos.

En definitiva, el gobierno falló en su pronóstico y, lo que es peor, dio demostraciones y continúa dándo-las de absoluta incomprensión del significado de esos resultados. Denuncia de fraude electoral y hasta la presunta “responsabilidad del CNE en la falsificación de los resultados y en permitir que se destruyeran los cuadernos de votación, con lo cual “el CNE actuó en complicidad con la MUD”. Militantes y dirigentes del PSUV y del alto gobierno, desconcertados con esa votación dieron rienda suelta a su frustración. Ne-gaban la realidad de los hechos, con lo cual mostraron por adelantado su miedo a perder las elecciones del 7 de octubre de 2012.

Las mejores críticas desde el seno del propio chavismo contra semejante desmesura no se hicieron espe-rar. Entre ellas destacan las de Reinaldo Iturriza López y Javier Biardeau, publicadas recientemente en Aporrea. Lo más grave de esta irracionalidad es el ataque de Chávez contra el CNE “por haber permitido la destrucción de los cuadernos de votación”. Chávez con esa actitud confirmó la errónea evaluación de los resultados de las Primarias…

Pero además, revela la subestimación de la evolución ascendente de la oposición, cuya política ha cam-biado y asimilado las derrotas de los años 2002, 2003 y 2004. El Gobierno continúa enfrentando a la opo-sición con las armas amelladas de la concentración de poder, el dirigismo de la centralización y el asis-tencialismo como base para atraer votos, electores y no fuerza organizada autónoma e independiente del Estado. El gasto social, asistencialista ciento por ciento, lo que va generando es una intensa y extensa práctica burocrática que agrupa mercenarios mas no militantes libres y conscientes organizados en la lucha por el “socialismo bolivariano”.

* Abogado (UCV). Integrante del Comité Ejecutivo de la Federación de Centros Universitarios de la UCV 1964-1966, combatiente del “Frente Guerrillero Antonio José de Sucre”, cofundador de la Organización de Revolucionarios, Ex miembro de la Dirección Nacional de la Liga Socialista, miembro de la Consultoría Jurídica del CNE, jubilado desde 2006.

Page 16: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

16

“El tema ideológico, que no termina de clarificarse acerca de la naturaleza real de esta revolu-ción, ha complicado el accionar interno de su gobierno, su proyección internacional, y le ha sustraído apoyos de gente de centro-izquierda y movimientos democráticos y nacionalistas”. LFT. ¿Cuál es la apreciación que tú tienes de los re-sultados de las elecciones primarias de la MUD? Me refiero a la movilización de la gente, los resultados claramente a favor de Capriles Radonski, la partici-pación de las maquinarias partidistas y el significado político para la oposición.

Tratemos de interpretar, en principio, lo que me dices acerca del estado actual de las movilizaciones, en un contexto político y luego en el contexto electoral. Una primera lectura puede ser el que estas movilizaciones sean una de las características del forjamiento de una cultura democrática en la Venezuela de este periodo. Y ojalá lo sea así, porque estaríamos configurando una cultura democrática protagónica, independiente, autónoma en la sociedad venezolana. Y con capacidad para auto representarse en miles de formas organiza-tivas, que impidan el regreso de la imposición de los partidos y sus maquinarias, de la mecánica del mer-cado y de la imposición del poder del Estado. Estas últimas estructuras de poder deberán sufrir cambios radicales, para que pueda emerger una sociedad verdaderamente democrática, de allí que le doy una vital importancia a estas movilizaciones de las últi-mas décadas para ver si se logra empujarlas hacia la reestructuración de estos poderes Sin embargo, vale la pena, mirar algunas situaciones de la movilización política y social y sus reflejos en lo electoral (Que por cierto, lo electoral ya no son coyunturas, forman parte de nuestro paisaje político con un promedio de una elecciones por año desde 1998). La ola más importante de esas movilizaciones sin duda alguna la ha liderado hasta ahora el gobierno, bajo la paradoja de provocar movilizaciones de apo-yo de sus partidarios y movilizaciones críticas también de partidarios y del bloque de oposición e inde-

AAAllliiirrriiiooo RRR... MMMaaarrrtttííínnneeezzz EEEnnntttrrreeevvviiissstttaaa eeexxxcccllluuusssiiivvvaaa pppaaarrraaa “““CCCooonnntttiiinnnuuuiiidddaaaddd yyy CCCaaammmbbbiiiooo”””

Page 17: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

17

pendientes. Pero, si bien estas movilizaciones vienen de atrás, incluso de más atrás del llamado Caraca-zo, fue este gobierno quien les dio más fuerza y sentido. Es decir, interpretó los deseos de cambio y las movilizaciones de los años 80 y 90 y dos de sus resultados inmediatos fueron, el pacto de democracia social de avanzada que se expresó en la plataforma amplia social y política que llevó a la presidencia a Hugo Chávez en 1998 y a la aprobación de la Constitución Bolivariana de Venezuela en el 1999. En la Venezuela de entonces, la mayoría que se expresaba en las urnas electorales quería cambios, pero también una poderosa minoría de oposición política (viejos partidos y vieja cultura política, medios de comunicación, grupos económicos e intereses internacionales) al lado de otra poderosa minoría política desmovilizada, indiferente o sin interés en querer participar (la nunca bien ponderada abstención) se establecía desde esos años para oponerse o debilitar el apoyo social a la nueva Constitución. Vinieron los sucesos del golpe de estado, la huelga empresarial y el paro petrolero, es decir, el camino de la subver-sión de la oposición política, para que una gran cantidad de desmovilizados que residían en la indiferen-cia de la abstención, salieran a defender la Constitución y al gobierno. Y así llegamos a las elecciones presidenciales del 2006, que van a marcar un hito en las tensiones políti-cas y sugerir nuevos rumbos a las movilizaciones y a la dinámica política y electoral de los abstencionistas e independientes llamados NiNi. El presidente y su gobierno, desde 1998 hasta el año 2006, no dejaron de crecer en preferencias de votos, todos a expensa de la población abstencionista que era cada vez presionada y convocada de fijar posición. Pero no sólo el gobierno crecía y aumentaba votos, igual lo hacía la oposición y también a expensas de la población abstencionista. No deja de ser sorprendente que la oposición, luego de ser derrotada en su línea subversiva y cometer el error de autoexcluirse de participar en las parlamentarias de 2005, y cuando se pensaba que sería casti-gada y que no alcanzaría su piso del referéndum presidencial del 2004, no solo lo sobrepasó en las elec-ciones de 2006, sino que le ganó al gobierno un año después el referéndum de reforma constitucional del 2007. Un triunfo donde la oposición sólo le quitó algo menos de 300 mil votos al bloque abstencio-nista (a partir de las elecciones del 99 hasta las parlamentarias de 2010, la oposición ha estado mordien-do firme y progresivamente en el mundo de la abstención) y el resto lo puso el chavecismo que por pri-mera vez en 10 años se atrevía a llevarle la contraria al presidente en una propuesta y se abstuvo de votar. Un acto de democracia protagónica que el Presidente no aceptó. El gobierno como castigo a la conciencia democrática que en ese momento lo seguía apoyando casi ma-yoritariamente (y todavía hoy una fracción grande lo sigue apoyando) pero que no compartía la idea de meter el socialismo por decreto en la Constitución (claro y evidente error compartido con el gobierno de La Habana), le restó nada menos que 2.904.454 votos de un sólo trancazo. Y lo más increíble va a ser el gesto de arrogancia del Presidente, una soberbia nunca vista que desdijo de su inteligencia política hasta ahora bien ganada y reconocida. Como respuesta a su propia gente que no había compartido esa idea, se lanzó por el camino de imponer el “socialismo” por medios de decretos y leyes fabricadas en Miraflores. De esa manera no sólo desafiaba y se enfrentaba a la oposición, sino también a casi tres millones de venezolanos que no entendían esa actitud del Presidente. En medio de esa atmosfera de locura, comen-zaron a aparecer las areperas socialistas, aguas potables socialistas, haciendas y cementos expropiados y, por obra y gracia, también socialistas. Locura que duró desde 2008 hasta mediados de 2011, cuando los números de las encuestas, si bien todavía altos, indicaban que el crecimiento logrado en 2006 se hab-

Page 18: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

18

ía detenido. Algo serio para la viabilidad del proyecto estaba ocurriendo en la base social y política crea-da en torno a la Constitución. A este problema netamente político con mensajes controversiales, confusos en torno a su política de imponer el socialismo con decretos y leyes, se le añadió su esmerada y evidente idea de participar en la conducción del gobierno de Cuba. Este “proyecto” de asociar a Venezuela con Cuba se tradujo en el mensaje de que el “socialismo del siglo XXI” tenía como referencia un gobierno o modelo “tipo Cuba”, aunque no fuese en los actos, exactamente así, era la idea que se vendía con fuerza desde Miraflores y remarcada por el clásico anticomunismo de la derecha venezolana y de sus medios privados nacionales e internacionales. A pesar de que el Presidente, desde una línea interpretativa establecida por los creedo-res del marxismo-leninismo, señalaba estar caminando por un sendero de transición hacia el socialismo, desde La Habana, en una declaración que reflejaba más su deterioro senil que un intento de aporte teó-rico, el ex presidente Fidel Castro le corrigió la plana y dijo que el socialismo era el comunismo. Fidel convertía así a Marx y a Lenin en sus discípulos. El tema ideológico que no termina de clarificarse acerca de la naturaleza real de esta revolución, ha complicado el accionar interno de su gobierno, su proyección internacional, y le ha sustraído apoyos de gente de centro-izquierda y movimientos democráticos y nacionalistas. Los alejamientos comenzaron a aumentar desde el año 2008. A ello se le suman acciones del gobierno en materia económica donde uno mira una suerte de combinación en la cual a una medida económica y social buena, le sigue una mala que mata la anterior, y el resultado es la sensación que no vamos por buen camino, que estamos estan-cados a pesar del crecimiento de los números que hablan no de desarrollo, sino de un crecimiento por vía del gasto social, escasamente productivo, generando una inmensa nómina de empleados públicos, con importaciones masivas de alimentos, que desdicen mucho de la consigna de la soberanía alimenta-ria. Y si se suma el cuadro social, especialmente la crisis de seguridad y ahora el viejo y mal atendido pro-blema de las viviendas, y el correlato que sigue y se expresa en las invasiones, enfrentamientos entre pobres y el tema de la propiedad privada, el gobierno deberá observar que se le viene encima en estos meses un invierno y verá con indignación que frente al gobierno, hay un cálido sol tropical para el candi-dato de la Oposición. No obstante Luis, la movilización social y política tiene otra lectura, más allá de sus aspectos vinculados al esfuerzo de los venezolanos por conquistar su ciudadanía y derechos por la vía del protagonismo de todo tipo, inclusive, por medios de vías extremas, como huelgas de hambre, corte de calles y avenidas, invasiones de propiedades privadas, etc. Es paradójico que el propio gobierno a quien se le reconoce ese impulso de movilizar al país, tanto electoralmente, como a través de acciones de movilización de calle, debates y diálogos, en su mayoría entre su propia gente; el de evitar la represión policial, inclusive en aquellos actos donde el protagonismo se torna en caos, en anarquismo, a pesar de ello, está dando muestra de dos hechos que son relevantes para explicar otra faceta de la movilización. El primero, es que las movilizaciones están reflejando una crítica a la gestión pública por incumplimiento de las ofertas del gobierno, así como por una pesada burocracia e inclusive, mucha ineficiencia en secto-res del gobierno muy relacionados con las políticas públicas de mayor demanda popular. El segundo, es que la vía que está tomando el gobierno para controlar las movilizaciones es imponiendo un mayor con-trol partidista y político de las organizaciones populares, sociales y gremiales. Los Consejos Comunales, por ejemplo, prácticamente se han convertido en una oficina de gestión de servicios públicos, que en la práctica no terminan resolviendo nada por falta de decisiones del propio gobierno y la extrema burocra-

Page 19: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

19

cia, y ahora bajo el control de las Salas de Batalla son meros apéndices de las estrategias electorales del PSUV. Asimismo, el gobierno se niega a reconocer a organizaciones sociales que no estén inscrita en el Gran Polo Patriótico, el cual, más que una amplia coordinación de políticas, surge exclusivamente para la res-puesta electoral del 7 de octubre, y continúa en su labor de desconocimiento, cooptación, manipulación, asfixia y destrucción del movimiento sindical. Seguimos viendo la dificultad para que se siembre esta cultura de la democracia protagónica. El socialismo-chavecismo, si bien habla de la importancia de esa nueva cultura, el Presiden-te la interpreta como una cultura que debe ser liderada por el poder político del estado, del gobierno y del PSUV. Habla de la democracia protagónica y obliga a los nacientes Consejos Co-munales a que se conviertan en aparatos gubernamentales y en maquinarias electorales del PSUV. Esto es una contradicción que ha debilitado este proceso y fomenta una creciente disi-dencia y confrontación entre su proyecto y el pueblo y sus líderes más conscientes. De esta contradicción están surgiendo muchos disidentes que prefieren ser NINI y pasar a la absten-ción, que contarse en la Mesa de la Unidad. Durante un tiem-po, luego vienen decisiones. El goteo es permanente. Desde mi punto de vista, la inmensa mayoría de la gente que desea cambios parten de lo que está escrito en la Constitución y de allì hacia adelante, nunca hacia atrás. Existe, claro está, una minoría que desean apartar esta Constitución. Es lo que presumo que ha interpretado Capriles Radonsky – no sé si el conjunto de la MUD - cuando sabe que cualquier alianza con el chavecismo, que abandona esa nave y una inmensa mayoría de NINI y una considerable cantidad de la gente que lo acom-pañan hoy desde la oposición, pasa por respetar y desarrollar esta Constitución. Es por eso que se define de manera muy tímida y sin reflexionar sobre esa definición, como una persona ubicada en la “centro-izquierda”. No se me ocurre otra idea. Hay otra visión de cambios en el gobierno que ponen el acento en la idea de acelerar la marcha hacia lo que ellos llaman “el socialismo del siglo XXI”. Son los llamados “radicales” y que andan viendo “traición” y “deslealtad” en todas las esquinas de la casa de gobierno. Es una propuesta que diariamente pierde emoción entre los sectores progresistas, renovadores, democráticos y nacionalistas, que todavía se agrupan en torno al presidente y políticos-militares que cobran diariamente mayor poder burocrático y económico. Esta fricción está presente y es pública, así la nieguen. Y pareciera una contradicción y creo que lo es y hasta hoy se gerencia con cierta inteligencia. El presidente, por ejemplo, es una maquinaria formidable de atraer intereses diversos y contradictorios dentro de su propio gobierno, específicamente alrededor de su entorno. Asimismo, es una máquina política que avanza y retrocede o camina de lado como el cangrejo, como efectos de esa lucha de intereses, presiones diversas y, especialmente, por las

El presidente (…) es una maquinaria formidable de atraer intereses diversos y contradictorios dentro de su propio gobierno, especí-ficamente alrededor de su entorno. Asimismo, es una máquina política que avan-za y retrocede o camina de lado como el cangrejo, co-mo efectos de esa lucha de intereses, presiones diver-sas y, especialmente, por las propias indefiniciones acerca de cómo entender el socialismo del siglo XXI y cómo construir -si es que de verdad existe como idea o proyecto en el gobierno- una verdadera transición del capitalismo rentista venezolano hacia otro tipo de modelo de sociedad dis-tinta al capitalismo liberal.

Page 20: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

20

propias indefiniciones acerca de cómo entender el socialismo del siglo XXI y cómo construir -si es que de verdad existe como idea o proyecto en el gobierno- una verdadera transición del capitalismo rentista venezolano hacia otro tipo de modelo de sociedad distinta al capitalismo liberal. No es verdad lo que él dice que es la única persona que tiene claro el rumbo. Cada día el rumbo se oscurece, se torna gela-tinoso y disperso y sin control en algunas áreas estratégicas. Por ejemplo, destituir a su ministro estrella y que actuaba con poder teledirigido desde Miraflores y de pronto descubren que está “enfermo” y lo destituyen con todo su equipo. ¿Cómo se interpreta esa decisión? ¿Qué el ex ministro Loyo erró en una directriz de las miles que aparentemente cumplió bien? ¿Que se robaron algunos dineros o que el diseño y la instrumentación de la política estaba equivocada? El país no sabe lo que verdaderamente ocurrió allí y cada quien saca sus propias conclusiones. Lo que sí se conoce en todo el país y fuera de él, incluso por sus enemigos, es que Venezuela es un país débil, extremadamente débil en su soberanía alimentaria. Es decir, el rumbo en esa materia está o total o parcialmente errado. Por último, los deseos de cambios que se han aglutinado en la llamada Oposición o Mesa Democrática. Todos saben que si bien allí se ha avanzado en uniformar puntos de vistas coyun-turales (salir de Chávez como sea, incluso por vía electoral) y acordarse en algunas ideas mínimas para el candidato que no arriesgue estos mínimos acuerdos. De allí el silencio del can-didato Capriles y sus evasivas para profundizar sobre los in-numerables temas que nos interesan a quienes deseamos conocer lo que piensa hacer de manera “concreta” en su go-bierno. La única manera de conocer la verdadera unidad, su fortaleza y sus reales intensiones, sólo es posible, si ganan, a partir de enero de 2013. Por ahora, parece que lo más importante es acercarse al pue-blo decepcionado y deseoso de cambios y hablarles en un discurso que le llegue a su sentido común, con suavidad, lige-ro, emocional, proponiendo un país tranquilo y progresista. Mucha gente desea comprar la tranquilidad, la unificación familiar, menos muertos en las calles y dormir tranquilos y no asustados por temor a una invasión sorpresiva. Por eso la noche de su proclamación, me pareció escuchar al presidente Obama en la noche de su postulación a la presidencia. Un Obama suave, exponiendo valores como para justificar su Nobel de la Paz. Meses después estamos viendo a cuenta gotas el verdadero Obama.

(…) allí (en la oposición) se ha avanzado en uniformar puntos de vistas coyuntura-les (…) y acordarse en algu-nas ideas mínimas para el candidato que no arriesgue estos mínimos acuerdos. De allí el silencio del candidato Capriles y sus evasivas para profundizar sobre los in-numerables temas que nos interesan a quienes desea-mos conocer lo que piensa hacer de manera “concre-ta” en su gobierno. La única manera de conocer la ver-dadera unidad, su fortaleza y sus reales intensiones, sólo es posible, si ganan, a partir de enero de 2013. Por ahora, parece que lo más importante es acercar-se al pueblo decepcionado y deseoso de cambios y hablarles en un discurso que le llegue a su sentido común, con suavidad, lige-ro, emocional, proponiendo un país tranquilo y progre-sista. (…) Por eso la noche de su pro-clamación, me pareció es-cuchar al presidente Oba-ma en la noche de su pos-tulación a la presidencia. Un Obama suave, expo-niendo valores como para justificar su Nobel de la Paz. Meses después esta-mos viendo a cuenta gotas el verdadero Obama.

Page 21: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

21

LFT. ¿Por qué se movilizó tanta gente? ¿Qué las motivó? ¿Existirá esa misma motivación para las elec-ciones presidenciales de octubre?

Como te decía anteriormente, la oposición ha venido creciendo política y electoralmente, eso es innega-ble. A pesar de la locura (en su fase subversiva, todavía) de abandonar las parlamentarias del 2005, la gente les respondió dándole 4.292.466 (el 27% del REP) frente al terremoto de los 7 millones y pico que sacó el presidente Chávez en las elecciones presidenciales de 2006. Si aceptamos como una coyuntura política -electoral amplia y de referencia especial para discutir los pronósticos de las elecciones del próximo 7 de octubre, los resultados de las elecciones que van desde las presidenciales de 2006 hasta las “elecciones primarias” del 12F, allí veremos a una oposición en una fase de ascenso continuo, con tres triunfos, uno de naturaleza estratégica (la derrota de la idea del pre-sidente de “constitucionalizar el socialismo” en el referéndum de 2007), mayor cantidad en las parla-mentarias del 2010 donde obtuvo unos cien mil y pico de votos más que el gobierno, pero sin traducción en el número de parlamentarios por la aplicación de una ley antidemocrática que rige este sistema, y la intensa movilización que lograron en sus primarias. En estas primarias, desde el punto de vista de la aritmética electoral obtuvieron el 17% del total del Re-gistro Electoral Permanente (REP) que para ese momento era de 18 millones 338 mil electores, y aproximadamente el 53% de su techo electoral más reciente que fue el obtenido en las parlamentarias del 2010 y que alcanzó la cifra de 5.674.343 votos. Esta cifra respecto al REP del año 2010 (17.772.768) significa aproximadamente el 32% del total. Estamos hablando que para ganarle al presidente debe bus-car en porcentaje, al igual o superior a 19% ó 20%, es decir, un millón cien ó 300 mil votos. Es una mon-taña muy empinada que hay que escalar. No es pan comido. Repito la oposición viene mordiendo votos en la abstención, saturó el voto de las clases medias (allí no tiene vida el gobierno) y ahora va por el voto disidente de los sectores populares. Está entusiasmada por los resultados del 12F. Que por cierto no tiene nada de insólito. Lograron sacar esos tres millones de votos de un bolsillo donde tenían ya 5 millones y algo más. ¿Y el presidente, lo tiene todo a su favor? No lo creo, aparte de las circunstancias de su enfermedad que indudablemente lo afecta y afecta la dinámica electoral, los 7 meses que vienen son muy calientes. ¿Cuál es el piso de votos del Presidente para estas elecciones de octubre? ¿Los 7 millones 309 mil votos obte-nidos en las presidenciales del 2006 ó los votos de las parlamentarias de 2010, que fueron de 5 millones, 434 mil 324 votos? En estos asuntos, según dicen los expertos, no se pueden sacar promedios ni otros cálculos.

LFT. ¿Qué opinas de Capriles Radonski como candidato presidencial y posible Presidente? ¿Que hoy nos encontremos entre escoger por Capriles y Chávez no es un retroceso en relación a la elección de 1998? ¿Y si es así, quién es el principal responsable? Te he adelantado anteriormente algunas ideas. En mi opinión es un candidato que expresa aquella vo-luntad de cambio donde convergen gente que mayoritariamente apoya la Constitución Bolivariana y que se fueron del proyecto de gobierno, gente independiente y la gente que se opuso a la Constitución y al proyecto político del chavecismo desde el principio. Allí hay de todo, es un cajón de sastre. Su estilo personal y probablemente su densidad y cultura política quizás no esté a tono con el grado de complejidad en la que el actual Presidente y su proyecto han metido a Venezuela, no sólo en la dinámica

Page 22: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

22

nacional, sino internacional. Paradójicamente, esa aparente debilidad para un debate de ideas en ese cuadrilátero la usa él para proponer una Venezuela no conflictiva, sin sobresaltos, más bien tranquila y de cambios progresivos que no generen tensiones. Él va a enfriar la política en Venezuela y ya comenzó con su discurso de la noche de la proclamación y los que hemos vistos en Oriente. Veremos una curiosa imagen. De un lado un hombre (¿enfermo?) que busca pelea y del otro, un candidato que le habla de paz y amor. Posiblemente, utilice a los otros ex candidatos para meter un tizón de vez en cuando, pero un tizón nada más. La estrategia global será un invierno muy frio, le dará la espalda al Presidente y le hablará exclusivamente al país. No creo que pueda hablar de “un proyecto” para Venezuela. Los lineamientos programáticos de la MUD es una oferta abstracta, que reunió una cantidad de asuntos que se “deberían hacer”. Pero lo importante para Capriles, y aquí radica su inteligencia superior a los otros candidatos, es la de que debe lanzar una mano a la izquierda, mantenerse en la Constitución “chavecista” y entender que un hipotético gobierno suyo será de una transición negociada pulso a pulso, que le permita fabricar lo que necesita el país para que “vea” cambios que le garanticen su reelección. Allí si vendrán algunas decisiones calientes, pero en estos años, serán muy pocas. Claro, todo va a depender de los votos que obtenga y el estilo de combate que le pondrá la oposición, en este caso, el chavecismo.

La verdad Luis que no creo que la escogencia entre Capriles y el candidato del gobierno (siempre es bue-no dejar abierta la alternativa de un candidato distinto al presidente Chávez) sea un retroceso respecto a 1998. Hay diferencias esenciales que son muy relevantes para cualquier venezolano de a pie que tenga más de 50 años de edad. Diferencias que tienen distintas interpretaciones, pero que en la vida cotidiana se ponderan. Es permanente escuchar debates en el Metro de Caracas entre gente de edad madura dis-cutiendo el pasado y el presente. Discuten con fuerza lo que sienten y viven, comparan y sacan semejan-zas y diferencias y la mayoría dice provenir de los dos grandes partidos de ayer, AD y Copei.

Como político, esa lucha de opiniones en la calle, en la familia, en las empresas, y sindicatos y partidos es la que realmente me interesa conocer a fondo. Ahora, claro está, la lista de semejanzas entre el viejo modelo de la cuarta república y el actual gobierno también existe. Algunas de esas semejanzas son es-tructurales y que tú conoces bien, por ejemplo, el modelo petrolero que sigue siendo el modelo primario exportador de hace un siglo, incapaz de ser realmente sembrado no sólo en la agricultura, sino en la industria de bienes y servicios y la de alta tecnología, un petróleo que se manufacture en el territorio, para generar valor y empleo nacional, que active y apoye la creación y la independencia científica y tec-nológica.

Ahora, también hay que decir las diferencias con la vieja política: la industria petrolera está más articula-da con el tejido social y económico y con una política internacional en la región, que si bien tiene algunas fallas, en general me ha parecido correcta; se logró romper la tesis de convertirla en una “corporación tecnocrática”, bajo una atmósfera sectaria y extremadamente articulada a los intereses petroleros de EEUU, aún cuando sigue amarrada de alguna manera y comprándole gasolina cara para prácticamente regalar internamente; se detuvo la privatización (sin embargo, hay en marcha un asunto que no cono-cemos bien que se negocia con los chinos, en la Bosa de Valores de ese país que pareciera desdecir el asunto de “toda la industria es de Venezuela”); logró estructurar una política de diversificación de sus ventas y creo, con sus desaciertos y errores en algunos convenios, que la política petrolera dirigida a fortalecer la alianza regional es correcta. En términos estructurales, se impidió el proceso de privatiza-ción; de desterritorializarla y sacarla de la influencia del Estado y de la política venezolana y acercarla más a la lógica del mercado mundial y al de los EEUU. Ahora, comparto contigo algunos de los señala-mientos críticos que has señalado, y si se trata de temas estructurales, es imperdonable que en 12 años,

Page 23: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

23

la industria petrolera siga apuntalando un modelo primario exportador, de baja creación de valor nacio-nal y extremadanamente dependiente. Asimismo, no sé hasta qué punto es conveniente que siga PDVSA articulada como lo está, a la política distributiva y clientelar del gasto social este gobierno. Insisto, que hay una diferencia cualitativa muy importante sin que ello no signifique que no reconozca estructuras y estilos políticos que recuerdan a la vieja política. Pero siempre he criticado el esencialismo, aquello que los sociólogos machucan con la expresión “en última instancia”, para juzgar la política y su acciones, especialmente, cuando me interesa valorar muy bien la idea de que la política pasa permanen-temente a través de la existencia de una conciencia en los ciudadanos que tiene su tiempo, espacio, cir-cunstancias y experiencias, donde cada quien va interpretando, juzgando, asimilando, y que le permiten ampliar su visión y conocimientos de su mundo. La experiencia de la conciencia hoy de los venezolanos que acompañan al gobierno, de sus conocimien-tos particulares e interpretaciones, es que hay una clara diferencias entre el ayer y hoy. Que hay avan-ces, estancamientos y retrocesos, es verdad. Pero no se puede hablar con el pueblo chavecista hoy di-ciéndoles que no hay diferencias entre el gobierno de CAP y el de Chávez. ¿Qué no logran ver semejanzas?, es verdad y allí la conciencia crítica debe decirlo diariamente. Lamentablemente en el chavecismo se ahogó la autocrítica real, sincera, pública y, sin ella, no puede existir la crítica. Una crítica al Presidente o a algunas de sus ideas, sus seguidores más dogmáticos la definen como traición y deslealtad. Sólo es posible cuando él da el per-miso. LFT. Hay una circunstancia que atraviesa transversalmente a la situación política venezolana; que no depende de ella ni de la voluntad de los actores políticos gubernamentales u oposito-res. Se trata de la enfermedad del Presidente. ¿Cómo crees tú ha influido e influirá esa condición en la política venezolana y concretamente en las elecciones presidenciales de octubre venidero? La verdad que la manera como la enfermedad del Presidente se hizo asunto de la política cotidiana no me agradó para nada. El propio Presidente complicó el tema y trató de no explicar bien, asunto que en los últimos días se ha ve-nido corrigiendo en algo. Si reflexiono sobre ella, es tratando de desligarme de sus asuntos médicos para relacionarla con temas de política más cercanos al debate acerca del carácter de esta revolución, de mis desacuerdos con determinados puntos de este proceso. Mi primera lectura. La enfermedad en sí es un asunto acerca del cual todos los venezolanos y venezola-nas debemos hacer votos por la salud del presidente. Si bien, he leído por allí la opinión acerca de una presunta manipulación de los seguidores del presidente al convertir esta enfermedad en otra de las clásicas “batallas” políticas, independientemente de que ello pueda ser así, el gesto social, las señales que deben venir desde las familias venezolanas es la de una sincera solidaridad con el Presidente. De esa manera avanzamos en la idea de humanizar nuestra política doméstica, de alejarnos un tanto de la exa-cerbada polarización y reconocer la humanidad y la solidaridad humana como valores que están por encima de la política, así ésta sea en estos tiempos muy dura y confrontacional. La segunda lectura. El presidente le ha negado al país información veraz acerca de su salud, la seriedad de la enfermedad y sus

Lamentablemente en el chavecismo se ahogó la autocrítica real, sincera, pública y, sin ella, no puede existir la crítica. Una crítica al Presidente o a algunas de sus ideas, sus seguidores más dogmáticos la definen como traición y deslealtad. Sólo es posible cuando él da el permiso.

Page 24: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

24

pronósticos. Ha sido una política comunicacional equivocada, pero que en esta segunda fase de su tra-tamiento, se ha superado un tanto esa equivocación, luego de la cadena nacional del vicepresidente Jaua informando el estado actual postoperatorio del presidente. No obstante, mi opinión es que la estrategia comunicacional seguida sobre este problema, tiene raíces muy complejas. No creo que sea un tema de decisiones racionales de política tomadas en el llamado alto gobierno. En esta decisión hay argumentos que están más cerca de las creencias del Presidente, de su sicología profunda, que de una simple política de información no adecuada. El presidente ha interpreta-do su enfermedad como un signo de debilidad personal y por lo tanto política. El presidente no acepta su enfermedad como una circunstancia natural en todo ser humano. Para él es un hecho sorpresivo, terri-ble, inaceptable, dada su autovaloración personal al percibirse como un ser rodeado de una aureola casi divina, mítica y de superhombre. Su condición de ser un humano común y corriente susceptible de en-fermarse, aun cuando parezca increíble, es un descubrimiento reciente por parte de él, No sé Luis, si recuerdas el año pasado, en noviembre, en la Plaza O Leary, cuando inició su campaña para las eleccio-nes del 7 de octubre y allí le dijo a sus seguidores que le perdonaran sus errores y sus equivocaciones, porque “... soy un humano apenas”. ¿Apenas? Es la segunda vez que habla de errores y equivocaciones. La primera vez fue cuando regresó del intento del golpe de Estado y allí habló de sus errores que tenían sus causas en lo político. Pero en la Plaza habló de errores y equivocaciones que tienen su explicación en su condición humana, no en lo político y en consecuencia sus seguidores deben perdonarle esos errores porque proceden de esa debilidad que ge-nera la condición humana. Entre los tantos vértices que acompañan el bien construido culto a la perso-nalidad del presidente, está el de su cualidad de imbatible en lo político y ahora…en su biología. De allí que tienda a convertir su enfermedad en una agresión, en un ataque no sólo contra su cuerpo sino con-tra su imagen poderosa y contra su política. Todo allí se confunde y entonces el Mal y sus consecuencias reales se esconden y sólo se publicita la estrategia para derrotarlo. Su salida a Cuba, la parafernalia que lo rodeo ese día, no era la de un presidente y la de una persona común y corriente que salía para una hospital a operarse, sino la de un comandante que va a una guerra en la defensa de la patria. Y me ima-gino que algo parecido será el regreso triunfal. La tercera lectura de la enfermedad está relacionada con el asunto del liderazgo del presidente y la dirección revolucionaria. En la oposición se discuten los temas constitucionales acerca de su salida, su ausencia temporal y quiénes o quién conduce el gobierno hoy en el territorio venezolano. Es un asunto que tiene su valor institucional y democrático, no es mera formali-dad. Pero aparte de eso, tú sabes Luis que este asunto coyuntural tiene una lectura mucho más trascen-dental, más relacionada con una visión acerca de lo que se entiende como un proceso revolucionario y democrático. Uno observa que la enfermedad pone en evidencia la del indiscutible liderazgo único –no compartido- del presidente, pero, paradójicamente, expone la debilidad del gobierno y del proceso de cambios que él desea hacer. Es lo que hemos sostenido desde hace años: La manera como el presidente y sus seguidores entendieron el tema del liderazgo revolucionario, significaba a la larga, una mayor debi-lidad en la conducción democrática y en la eficiencia de la revolución y del gobierno. No es ni será posi-ble que el liderazgo (extremadamente concentrado en él, personalista y a veces autoritario) del Presi-dente irradie y fortalezca una dirección más participativa y protagónica del proceso. La enfermedad muestra la cruda realidad de esa debilidad. Los actuales miembros del gobierno (no existe un verdadero partido revolucionario porque él no ha creído en eso, realmente) no sabrían que hacer ante una situa-ción que saque al Presidente por largo tiempo o definitivamente (que no necesariamente sea su desapa-rición física) de la conducción política de su gobierno y su revolución. Ahora Luis, sobre el tema de los escenarios, no quisiera abrir hipótesis porque el asunto - dada la caja negra que es el entorno del presidente - y la avalancha de juicios surgidos de distintos laboratorios, difi-

Page 25: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

25

culta reflexionar con cierto rigor sobre este tema. Yo prefiero pensar en un presidente sano y asumiendo su candidatura. Ahora si hay un candidato distinto por recomendación de sus médicos, también es espe-cular un poco acerca del ambiente electoral LFT. Algunos afirman que aunque Chávez no sea candidato, quienes lo apoyan votarán por quien el Presidente les indique y el resultado electoral dará como ganador a ese candidato. ¿Crees que esto sea realmente posible? ¿Chávez enfermo sacaría los mismos votos que Chávez sano? La respuesta tiene que ver con lo último que decía. El presidente sigue estando muy bien colocado en las encuestas hasta hoy. Su relación con el pueblo chavecista es esencialmente afectiva, emocional, espe-ranzadora y muy poco de racionalidad y de relaciones burocráticas con su gobierno. Aquella frase popu-lar que se escuchó durante los gobiernos de AD y Copei, que decía: “el presidente quiere hacer las cosas bien, pero está rodeado de gente mala o floja”, ya está en el imaginario chavecista. Es una frase que pre-cede - de no existir cambios - a una eventual ruptura emocional de esas capas populares con el Presiden-te. Hay un cansancio pero sigue el amor… hasta que revienta o se consolida. Aparte de la inseguridad, el asunto de las invasiones, la crisis de la política de viviendas y la crisis de humanidad de la gente en los refugios, está generando fisuras, controversias en el interior del gobierno. Desde hace unas semanas, específicamente desde el 12 de febrero hasta hoy - asunto no visto en los últimos 12 años - el gobierno ha perdido el privilegio de imponer exclusivamente la agenda política. Ahora dicha agenda la está po-niendo la oposición y sus medios, pero, especialmente, las movilizaciones populares. De seguir este pro-blema, generalmente liderado por la propia gente que todavía se siguen identificando con el presidente y no con su gobierno, los meses que vienen serán los más difíciles de sortear, después de los días del golpe militar y la conspiración mediática y empresarial. De allí que el escenario de nuevo candidato es algo para pensarlo bien. Incluso, en sus noches de insom-nio, muchos de los “voceros”, no líderes, deberán reconocer que de haberse adoptado un modelo de dirección política más democrática, menos personalista, menos dependiente y frágil hoy existirían con “luz propia” varios candidatos o candidatas potenciales a la presidencia de la república. Pero el modelo político cubano de dirección revolucionaria, que fue superpuesto a la Constitución Bolivariana, invalidó esa posibilidad y ha convertido esta coyuntural decisión en un verdadero tormento. De tener que dar el paso con el “candidato” alternativo vienen la aritmética electoral y el cálculo de la transferencia de votos del presidente al elegido. Estimo que este asunto se sale de los cálculos políticos convencionales y mucho más de la matemática electoral. La verdad es que apenas se pueden pronosticar algunos desenlaces pero sin la suficiente credibilidad en que ello de verdad pueda ocurrir así. El primero, es posible que el candidato del Presidente reciba la mayoría de sus votos. Pero no sabemos con cuantos votos contará el Presidente para el momento que se pueda hacer la transferencia. Segundo: que la “ma-yoría” de sus votos susceptibles a ser transferidos alcancen para llegar a Miraflores, va a depender de una combinación de muchas variables; el Presidente en campaña limitada y pidiendo el voto y la lealtad, la crisis de eficiencia que hoy vemos en el gobierno y su repercusión en el país y las llegadas o no de las soluciones a tiempo, por supuesto las acciones de la oposición y las estrategias del candidato Capriles Radonski; y, por último, lo que pueda hacer el candidato del presidente, su brillo personal, su plus que siempre será importante. LFT. ¿Obedecen los movimientos efectuados en el Gobierno (nuevo presidente de la Asamblea, desig-nación del Ministro de la Defensa) y en el PSUV (la llamada Batalla de Carabobo) a una estrategia de preparación para garantizar a como dé lugar el mantenimiento del poder?

Page 26: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

26

La pregunta entraña varias ideas relacionadas. La primera de ella, es el crecimiento sostenido de la pre-sencia de militares chavecista (no socialistas) en el gobierno y en otras áreas de influencia. La enferme-dad del presidente y la eventualidad de abandonar la actual conducción férrea del poder y ceder espa-cios de decisión, ha alborotado lo que el propio presidente denominó “las fricciones” entre civiles y mili-tares. Es uno de los temas de este proceso que mereciera una discusión mejor en otro momento. Pero en principio, es a todas luces, insostenible esa relación en el campo político, aún cuando es manejable en aquellos espacios de la administración pública y de empresas del estado, donde los militares se sienten atraídos a asumir responsabilidades. Lo que molesta es la competencia abusiva de los militares chavecista en las esferas políticas. Por ejem-plo, es contradictorio en el discurso del presidente insistir en el poder popular, en los liderazgos regiona-les, en el trabajo político incansable en las calles, empresas, barrios y urbanizaciones y cuando se deben elegir los candidatos a gobernación o a diputados, él saca su dedo y pone a quien le parece y ahora le ha dado por “decretar” como líderes políticos a generales recién salidos de la institución militar sin ninguna experiencia política. Eso molesta y debilita el discurso del protagonismo y pone en evidencia su afán de “militarizar” zonas políticas, a las cuales se debe llegar desde abajo, de la lucha social, del aprendizaje difícil y cotidiano. No por el número de soles y ser persona de confianza el Presidente. En esta actitud del Presidente no hay diferencias con las asumidas en su momento por el dirigente de AD, Gonzalo Barrios, o el de Copei, Rafael Caldera, cuando seleccionaban a sus amigos desde Caracas, para que fueran concejales, diputados, o gobernadores, por encima de los dirigentes locales y regionales. Hasta ahora, gente seria y revolucionaria auténtica y que militan en la izquierda chavecista han callado porque ser crítico de actitudes del Presidente es considerado por muchos de sus seguidores y algunos “socios-listos”, una blasfemia, cuando no, una traición o una deslealtad. No sé hasta donde algunos de ellos que te hablan en privado de esta situación, lo aguantarán. La segunda de estas ideas, tiene que ver con parte de la frase que utilizas: me refiero a la expresión: “ga-rantizar a como dé lugar el mantenimiento del poder”. En principio, y el Presidente lo viene haciendo desde hace un tiempo, es de aumentar los compromisos políticos militantes de militares activos (el ejer-cito es chavecista, según él), a pesar que la Constitución de Venezuela, se los prohíbe. Cada vez que pue-de le recuerda a sus seguidores civiles y al resto del país, que sus más “eficientes” colaboradores proce-den del mundo militar. A ningún militar - a pesar del vox populi - lo ha denunciado públicamente de co-rrupción o lo ha despedido en cadena nacional. Si le sumamos la influencia de estos militares en el círcu-lo presidencial, de los enroques de aquí y allá en el gobierno, en el parlamento y en el Psuv, del creci-miento sorprendente de las Milicias, y de palabrotas antidemocráticas de algunos generales, está claro el mensaje al mundo militar: “ustedes están comprometidos hasta los huesos conmigo y con este gobierno, que de llegar a perder yo, ustedes pierden igual, si vamos al precipicio, nos vamos todos”. Y les pregun-tará: ¿permitirán ustedes esto? De ser cierta esta hipótesis, la interrogante sería: ¿Existen condiciones políticas, valores democráticos lo suficientemente arraigados en el gobierno, en la FA y en el pueblo chavecista, como para aceptar hipoté-ticamente la salida del gobierno (y no precisamente de todo el poder) en estas elecciones? Yo quisiera apostar que no harán una locura de negarse a reconocer un triunfo hipotético de la oposición o escamo-tear o sabotear ese día de las elecciones, si les llega el dato de que los votos no están llegando bien al candidato del gobierno. LFT. Ante una coyuntura trágica: ¿No estaría el Gobierno en peores condiciones para enfrentar unas elecciones, que comienzan a partir de octubre venidero? La MUD tiene ya a todos sus candidatos, in-

Page 27: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

27

cluidos 5 ó 6 personas de estatura presidencial que se incorporarán a las campañas, mientras el PSUV sólo tiene un candidato presidencial, Chávez, y unos 4 ó 5 candidatos a gobernadores designados por Chávez. Inclusive sin presentarse eso que denominas “coyuntura trágica”, más arriba te decía que aun estando presente el Presidente y bajo tratamiento de su enfermedad, me parece imposible que el Presidente y su equipo político no estén reflexionando acerca de que, por ejemplo, un tratamiento agresivo requerido, lo obligue a descansar y eventualmente - dada las condiciones de salud - salir de la campaña. Sería una verdadera prueba de su inflexibilidad, intentar un sacrificio de su salud antes de reconocer unos nuevos liderazgos capaces de ir a la candidatura presidencial. No estoy en la cabeza del Presidente, pero de es-tarlo, se lo diría: hay que preparar este escenario, hay que tener listo un candidato de emergencia a la presidencia.

Respecto a lo que afirmas acerca de 5 o 6 candidatos de la MUD con estatura presidencial, vale la pena un comentario. No creo que todos tengan estatura presidencial y los votos que sacaron en las primarias revelan la opinión de su gente acerca de los “presidenciables” que eran o no. Hubo mitos allí acerca de “crecientes” liderazgos. Aparte de Capriles Radonsky, quien tiene en su experiencia un camino de admi-nistrador público que mostrar y una mejor habilidad política - incipiente - de conectarse sicológicamente con el pueblo, el resto de esos “presidenciables” son productos mayormente mediáticos. Ninguno de los otros candidatos hubiese tenido fuerzas para arrancar votos en los sectores populares, quienes son y seguirán siendo los que finalmente inclinarán la balanza el 7 de octubre y en otras elecciones venideras.

Entrevista realizada por Luis Fuenmayor Toro

¿Quién es Alirio R. Martínez?

Sociólogo egresado de la UCV, Magíster Scientiarum en Ciencia Política de la Universidad Simón Bolívar. Profesor agregado de la Escuela de Educación de la UCV. Jefe de la Cátedra de Gestión Organizacional. Entre sus libros publicados están: Caracas. Presente y Futuro. Ideas para transformar una ciudad, Fundarte (1995); Actores económicos y gobierno local. La ciudad productiva (1996) Funda-Caraca; Autoritarismo y Democracia (2004) Academia de la Historia y FHE de la UCV. Autor de diversos artículos en libros y revistas sobre temas sociales, educati-vos y políticos. Articulistas de diarios nacionales y regionales. Ex Presidente del Colegio de Sociólogos y Antropólogos de Venezuela y ex Secretario Ejecutivo de la Fundación Plan Estratégico Para Caracas

Page 28: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

28

“Todo pueblo posee una racionalidad y también mitos, sean clásicos o modernos”. Adolfo Colombres, 1993. En: América Latina: El Desafío del Tercer Milenio, pág. 287.

Paradójicamente a lo que viene pasando en muchos países del mundo y, sobre todo, con los de por aquí cerquita, en Vene-zuela siguen apareciendo de forma muy precaria la ciencia y la tecnología como ejes de la programación y oferta política-electoral, que permita desprendernos definitivamente de la dependencia económica del petróleo. Esto es válido, tanto para el gobierno como para la oposición.

El Plan Socialista Simón Bolívar vigente, sigue estando lejos de una verdadera y revolucionaria forma de aprovechar la acción geoestratégica de la ciencia y tecnología. La gran deuda de este plan sigue siendo la de reconocer lo sustantivo de la acti-vidad del conocimiento en lo político-estratégico: sobre cómo el Estado despliega la institucionalidad y hace la inversión ne-cesaria y adecuada en lo organizativo, lo programático y lo operativo para hacer del conocimiento algo verdaderamente útil y efectivo en el desarrollo nacional.

Es indudable la voluntad del gobierno de lograr que tengamos un aporte de un 3% del PIB para el fomento de la ciencia y tecnología, pero ello no tendría sentido algu-no si ese aporte no se corresponde con una estrategia de amalgamamiento de todo el aparato científico y tecnológico existente en el país. Esto es una condición para lograr alcanzar el dominio del conocimien-to y distribuirlo en todas partes (adentro y afuera) donde se exprese la necesidad de utilizarlo.

Por otro lado, el trato de gobiernos anteriores al valor estratégico de la ciencia, no fue siempre el mejor. Lo habitual consistía en reformas e imposición de unas leyes por otras y la implementación de políticas de una forma que fuese diferente a la anterior.

El resultado ha sido hasta hoy, que ello moldeó la acción del Estado respecto a la ciencia y reveló una simpleza brutal en el ejercicio de institucionalizar y legitimar las políticas públicas, aislando toda posibili-dad de lograr un verdadero relacionamiento de la ciencia y la investigación con la sociedad.

VVVeeennneeezzzuuueeelllaaa,,, uuunnnaaa pppooottteeennnccciiiaaa………

YYY “““aaabbbrrraaacccaaadddaaabbbrrraaa”””

Rafael Palacios Bustamante *

Page 29: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

29

Ahora, el escenario político, la expectativa electoral y las demandas del día a día impiden planificar al país considerando la actividad de generación, difusión y uso del conocimiento. Ese mismo escenario im-pide pensar que grandes problemas sociales como: la mortalidad infantil, la lucha contra las enfermeda-des tropicales, el incremento de cáncer en la población, la escasez de alimentos y la dificultad para pro-ducirlos, la contaminación ambiental, la calidad en el aprendizaje dentro del sistema educativo, el com-bate contra la criminalidad y finalmente, el fortalecimiento de nuestra cultura política (también asunto de la ciencia), son sólo posible resolverlos con la creación de una plataforma científica y tecnológica dis-puestas para ser utilizadas por el Estado.

No son buenas señales que en razón de un proyecto político y de slogan electorales: “hay un camino para el progreso” (oposición), “la patria nueva”, “independencia o nada” (gobierno), se pretenda atender problemas casi históricos de la pobreza en el país, sin que en la agenda aparezca explícitamente la co-lumna vertebral que genera toda posibilidad real para salir de los atolladeros en que nos hemos venido metiendo. Esa columna repito, es el conocimiento.

Al ladito de nuestras fronteras y en los primeros párrafos de los programas de gobierno de esos países están apareciendo la ciencia y la tecnología como políticas de Estado; como prioridades estratégicas de la nación y como condiciones elementales para poder pensar y atender temas como la salud, la agricul-tura, la ganadería, la energía, el ambiente, la educación, la producción, la inseguridad y los problemas de la pobreza en general.

Habrá que pensar en algún momento que la madurez democrática de un país, y de quienes se plantean la soberanía tecnológica, también se mide en la capacidad del gobierno y la de los partidos políticos de regular la expectativa electoral, con base a lo que se promete y se pretende hacer en materia de desa-rrollo científico y tecnológico: la infraestructura, los conocimientos de sus científicos y los saberes popu-lares.

Hoy la actividad de investigación y desarrollo en biotecnología es capaz de aportar enormemente a la generación de empleo, a la diversificación económica, al trabajo socioproductivo y al PIB de un país. En Venezuela podríamos plantearnos por ejemplo, construir las bases para lograr a través de la biotecnolog-ía, minimizar la dependencia tecnológica en áreas como la medicina, los alimentos, el petróleo y el me-dio ambiente y hasta hacer favorable lo que hasta ahora parece ser desconocido por muchos, la balanza de pago tecnológica.

La campaña electoral “no oficial” por la presidencia apenas comienza, de aquí al 7-O habrá tiempo para hablar de todo un poco, pero nunca el que se necesitaría para decirle al país cómo, a través del socialis-mo y de la mano con la ciencia y la investigación se logrará la reducción de la pobreza y la exclusión so-cial. Mucho menos, la oposición con el habitual “ofertismo” electoral nos dirá cuál es la ecuación en el neoliberalismo para que a través de la ciencia seamos más productivos y más exportadores que impor-tadores.

Malas noticias: no se percibe aún con el antagonismo de ambos proyectos, que habrá tiempo para que se saque de las gavetas la fórmula con la que podamos a través del conocimiento, construir algo para el futuro. Esto se dificulta al no haber ninguna exigencia por parte del pueblo y casi una carente participa-ción de los medios de comunicación.

Mientras tanto, el desafío inmediato es lograr que el Estado asuma la ciencia y la tecnología como palan-cas de crecimiento económico; que la inversión que se dedique sea para una mejor distribución de la ciencia en la población con más desarrollo y más aplicación, pero también exigir una retribución de la

Page 30: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

30

inversión en ciencia al PIB venezolano. Finalmente, lograr integrar – más que articular – el pensamiento político de ciencia con la planificación económica y social, sin obviar el necesario cambio hacia una nueva cultura científica nacional, la cual antes habrá que saber valorar y comprender.

* Sociólogo de la UCV, Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad de Tübingen, Alemania; analista de políticas públicas en ciencia y tecnología en América Latina, investigador del Instituto de Estudios Avan-zados.

[email protected]

Sobre la calificación de traidores a la patria hecha por Ameliach a los integrantes del CNE

Uno de estos verdugos, enceguecido por los resultados de las primarias, responsa-ble por cierto de fracasos electorales del gobierno, llegó a calificar de traición a la patria al CNE, por su participación en el evento, y de asimilar su conducta a la de quienes le entregan un arma de fuego a un asesino (…) este individuo nunca dijo nada al respecto con anterioridad a la ocurrencia de los hechos (…) ha debido hablar entonces y no ahora y, mucho menos, descalificando al árbitro.

Luis Fuenmayor Toro. Notivargas, 20-2-2012; Sol de Margarita, 21-2-2012, Porlamar; La Voz, pp 11, 22-2-2012, Guarenas-Guatire.

Page 31: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

31

En la primera entrega de este artículo señalábamos la importancia del presupuesto público para la economía venezolana, por cuanto es la herramienta fundamental que sustenta el diseño y ejecución de las políticas públicas y la planificación del desarrollo económi-co, ya que el Estado es el administrador de la inmensa riqueza petrolera que ingresa a nuestro país. Igualmente señalamos los grandes desequilibrios estructurales que se producen por tener la característica de ser una economía rentista, grandes demandan-tes de bienes y servicios y muy poco productores y transformado-res de materias primas, lo que se traduce en la imposibilidad de controlar los recurrentes procesos inflacionarios. Dimos también los elementos que se toman en consideración para la formulación del presupuesto público, en cuanto a la estimación de ingresos y al necesario equilibrio entre ingresos y gastos que debe producir-se. Nuestra particularidad ha sido, y es bueno enfatizar que no existe diferencia entre los llamados gobiernos de la cuarta y el actual en este aspecto fundamental, la de haber desarrollado una propensión al incremento del gasto público totalmente disociada de la generación de los ingresos respectivos a través de una eficiente políti-ca fiscal (recaudación de impuestos), lo cual se traduce en el ya consabido déficit fiscal, que obliga a ins-trumentar políticas para el equilibrio entre ingresos y gastos tales como la devaluación monetaria, para hacer más bolívares por cada dólar que nos ingresa, e incrementar el endeudamiento interno y externo, mediante la colocación en los mercados de papeles avalados por la República, nominados en moneda local o divisas, respectivamente.

En esta última entrega del presupuesto público, quisiéramos ahondar un poco más en lo que ha sido la práctica presupuestaria de este gobierno, ya que si se quiere, se está experimentando una tendencia muy peligrosa que se puede traducir en el desencadenamiento de una crisis económica de magnitudes impredecibles, lo cual conllevará a instrumentar correctivos que son altamente perjudiciales a los secto-res sociales tradicionalmente menos favorecidos, por decirlo de una manera más didáctica, a aquellos sectores mayoritarios que no son dueños de medios de producción como muy bien los clasificara Carlos Marx, ya que los dueños de los medios de producción tienen eficientes mecanismos para cubrirse ante situaciones de crisis económicas. En los casos de crisis económicas a nivel mundial, hemos visto recien-

EEElll PPPrrreeesssuuupppuuueeessstttooo PPPúúúbbbllliiicccooo aaannnttteeesss yyy

aaahhhooorrraaa (((pppaaarrrttteee IIIIII)))

Sergio Otero Castro *

Page 32: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

32

temente cómo los grandes sectores económicos, lejos de verse perjudicados por dichas crisis, se han beneficiado aún más; recordemos el detonante de la última crisis económica, el sector inmobiliario de los Estados Unidos, que se tradujo en auxilios financieros a la banca y a las grandes empresas automotri-ces y en la pérdida de las viviendas de innumerables familias norteamericanas y, no conformes con eso, el remanente de las deudas hipotecarias producto de la ejecución de las mismas.

Pues bien, en el caso venezolano se está experimentando una recurrente subestimación de ingresos que se traduce en una imposibilidad de cubrir incluso los propios compromisos adquiridos con los trabajado-res públicos establecidos en las convenciones colectivas. Vale resaltar que últimamente se han sustituido las negociaciones colectivas entre trabajadores y el Estado patrón por simples Decretos Presidenciales de incrementos salariales, que no cubren las expectativas del sector laboral. En este sentido, hemos visto cómo se dejan de contemplar en el presupuesto público gran parte de los incrementos salariales acorda-dos, caso de los maestros, médicos y profesores universitarios entre otros.

Esta situación ha venido generando un incremento de la conflictividad laboral, al igual que las políticas de desarticulación de la clase trabajadora con la proliferación de sindicatos y los varios intentos de crear nuevas federaciones sindicales afines al gobierno, que en algunos casos ya se ven enfrentadas al propio gobierno. Podemos evidenciar esto con las posiciones encontradas para la discusión y aprobación de la reforma a la Ley del Trabajo, en cuanto a que sea por Ley Habilitante o por la Asamblea Nacional con una amplia participación de las bases.

Pudiéramos suponer que este mecanismo de subestimación de ingresos le permite al gobierno tener una mayor discrecionalidad en la distribución de los supuestos “ingresos extraordinarios”, reduciendo los valores absolutos que por situado constitucional les corresponde a las alcaldías y gobernaciones, por cuanto se calculan sólo con base en los ingresos ordinarios. Pero como vemos, esta es un arma de doble filo que puede ir generando situaciones de alta conflictividad, que se manifiestan en el rechazo de los sectores laborales formales de la economía.

A continuación, en el siguiente cuadro podemos evidenciar en los hechos lo que venimos planteando:

Diferencia del precio promedio estimado y real de venta del barril de petróleo

Año $/Barril (estimado) $/Barril (real) $/Barril (diferencia)

2010 40$ 94$ 54$

2011 40$ 102$ 62$

2012 50$ 109$ (*1) 59$

Nota: *1 promedio de venta de la cesta petrolera en lo que va de año Fuente: Banco Central de Venezuela

Igualmente podemos evidenciar esta situación en la diferencia que existe entre el Presupuesto Ley (pre-sentado por el Ejecutivo Nacional y aprobado sin modificaciones por la Asamblea Nacional) y el llamado presupuesto acordado (el que resulta de la sumatoria del Presupuesto Ley y todos y cada uno de los

Page 33: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

33

créditos adicionales presentados por el Ejecutivo Nacional y aprobados sin modificación por la Asamblea Nacional):

Diferencia entre el presupuesto inicial y el presupuesto final (En millones de Bolívares)

Año Inicial Final Diferencia

2010 159.406,10 238.934,92 79.528,82

2011 204.004,10 373.507,91 (*1) 169.503,81

2012 297.836,70 303.336,70 5.500,00 (*2)

Nota: *1 Cierre preliminar de la Oficina Nacional de Presupuesto al 03/01/2012 *2 Estimación propia al 20/02/2012.

Fuente: ONAPRE y Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional

Indudablemente que podemos corroborar el problema que venimos planteando de la subestimación de ingresos y gastos que se refleja en los cuadros anteriores y que riñen con las prácticas de las normas establecidas en la teoría presupuestaria. Los presupuestos finales son superiores a los iniciales del si-guiente año, lo que se traduce en una significativa inconsistencia.

Otro de los aspectos que debemos reiterar es el hecho que tiene que ver con el desaforado incremento en el gasto público de estos últimos años y que se acentúa en el presente año por tratarse de un período electoral, el cual se hace insostenible a mediano y largo plazo, incluso en el caso que se mantengan los altos precios del petróleo, ya que si éstos llegan a bajar, la insostenibilidad del modelo rentista tradicio-nal, que se ha venido desarrollando tanto en la llamada cuarta República como también en la llamada quinta República, se presentaría en lo inmediato. Este desaforado incremento en el gasto público ha requerido adicionalmente la necesidad de incurrir en endeudamiento tanto interno como externo, situa-ción que incorpora un elemento aún más negativo con respecto al crecimiento significativo del servicio de la deuda.

Señalábamos al respecto en la ppprrriiimmmeeerrraaa entrega del artículo, la trampa de caer en un círculo vicioso para poder honrar los costos del endeudamiento, que cada vez nos obligará a incrementar los recursos presu-puestarios que se deben destinar al pago de dichos costos con más endeudamiento, desvirtuándose de esta forma el objetivo: me endeudo no para hacer inversiones productivas que me garanticen su cance-lación, sino para poder cubrir parte del gasto corriente y los costos que me va generando dicho endeu-damiento, por las altas tasas a las cuales me veo obligado a colocar los papeles, que se corresponden con el incremento progresivo del llamado riesgo país.

Algo adicional que debe llamarnos mucho la atención es que se están instrumentando mecanismos per-versos de endeudamiento a través de los convenios bilaterales con Rusia, Bielorrusia y China fundamen-talmente, los cuales se podrían definir como extrapresupuestarios, ya que no se incorporan legalmente como parte de las estimaciones de ingresos y gastos, pero sí están generando compromisos que reducen

Page 34: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

34

los ingresos por factura petrolera. Es decir, nos estamos comiendo unos recursos por adelantado hoy por la producción de una significativa cantidad de petróleo, que vamos a exportar sin recibir nada a cambio en su momento, en detrimento de los ingresos a futuro que deben ser administrados y distribuidos en función a las necesidades que se presenten en el mediano y largo plazo.

Pero esto no es todo, nos vemos obligados a importar de esas economías productos acabados que les van a garantizar a ellos la sostenibilidad de sus aparatos productivos. ¿Dónde queda nuestra economía y nuestro desarrollo independiente y soberano? Lo único que hemos hecho es cambiar de proveedor de bienes y servicios, mientras nosotros seguimos produciendo y vendiendo petróleo como lo hemos esta-do haciendo desde hace cien años.

Finalmente podemos estar claros en la gran diferencia que existe entre el discurso económico indepen-diente, liberador, soberano y socialista, que se viene profesando por el gobierno y la práctica económica que estamos experimentando, que se traduce en mayor dependencia de las economías con mayor im-pulso de crecimiento capitalista, ahora con la China “comunista” a la cabeza.

* Economista egresado de la UCV y profesor de la Cátedra de Desarrollo Económico de la Escuela de Administración de la UCV. Se desempeñó como Sub-Director de Planificación y Presupuesto y más adelante como Director de Ad-ministración y Finanzas de la UCV y coordinó el Programa Administrativo Financiero de la OPSU.

Sobre los requisitos de las elecciones primarias de la MUD aceptados por el CNE y el Plan República

Jamás pasó por mi mente votar en sus primarias. Nunca calculé cuántos votantes irían (...) Oí sí y leí las declaraciones de (…) que quemarían los cuadernos de vota-ción, para (…) evitar la (…) “lista Tascón”. Más adelante dijeron que el uso de la tinta no sería obligatorio (…) Indicaron también que el CNE administraría la reco-lección y consolidación de la data (…), mientras el Plan República se encargaría de la seguridad (…) y el traslado de materiales (…)

Todo el mundo estaba enterado de estas condiciones. Nadie (…) dijo absolutamen-te nada.

Luis Fuenmayor Toro. Notivargas, 20-2-2012; Sol de Margarita, 21-2-2012, Porlamar; La Voz, pp 11, 22-2-2012, Guarenas-Guatire.

Page 35: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

35

Como afirmábamos en el artículo pasado, el físico J. C. Maxwell, al incluir el término de la corriente de desplazamiento, pudo obtener una forma simétrica y amplia de las ecuaciones que gobiernan al electromagnetismo usando la idea de campos vectoriales eléctricos y magnéticos. Esto conducía a una ecuación de onda permi-tiendo dilucidar que la propia luz era una onda electromagnética de campos perpendiculares y oscilantes en fase, esto es, cuando el eléctrico tiene su máxima amplitud el magnético tam-bién y cuando uno es cero, igualmente el otro se anula. Sus amplitudes se encuentran rela-cionadas con la velocidad de la luz, y la propa-gación de la onda es perpendicular a ambos campos. Por vez primera se integraban los fenómenos ópticos con el electromagnetismo. Si se quiere otro proceso de unificación. La te-oría cuántica es una teoría ondulatoria, por lo que conocer algunos aspectos históricos y cuali-tativos de las leyes y experimentos que gobier-nan a las ondas no está de más para compren-der la teoría moderna naciente a principios de 1900.

Mecánica Ondulatoria

Las ondas nos rodean. Las ondas están ahí, son formas (funciones) viajeras que van transportando mo-mento y energía, y es importante entender la naturaleza del movimiento ondulatorio y caracterizarlo, para comprender el avance de la Física a principios del siglo XX. Por ejemplo, estando en una playa po-demos observarlas, gracias a las ondas luminosas (de naturaleza electromagnética), en la superficie del océano (olas del mar). Si además tenemos cerca la ejecución de una orquesta, su música pudiera origi-narse como ondas estacionarias transversales (cuando el movimiento del medio es perpendicular a la

EEElll nnnaaaccciiimmmiiieeennntttooo dddeee lllaaa ttteeeooorrríííaaa

cccuuuááánnntttiiicccaaa (((IIIIII)))

Ernesto Fuenmayor *

El nacimiento de la teoría cuántica (II)

Ernesto Fuenmayor *

Page 36: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

36

propagación de la onda) en las cuerdas de la guitarra o piano, viajar como ondas de corriente eléctrica en el sistema estereofónico, luego formar ondas bidimensionales estacionarias en la membrana de la corne-ta y excitar las moléculas de aire para producir ondas sonoras (tridimensionales) longitudinales (donde el movimiento del medio es en la misma dirección de la propagación). Éstas llegan a nuestros oídos y pro-ducen a su vez ondas en el tímpano, y luego ondas de impulsos eléctricos conducidas a nuestro cerebro. Como vemos están en todas partes, son llamadas ondas mecánicas cuando existe un medio que se de-forma elásticamente y permite la propagación de las mismas, y son conocidas como ondas electro-magnéticas cuando no existe tal medio, propagándose en el vacío.

Propiedades

Tratemos de definir y entender algunas cantidades útiles. La longitud de repetición de estas “formas” es

la longitud de onda, (distancia medida hasta que se repita el patrón). En cambio, el tiempo que tarda

en repetirse el movimiento es su período, (el tiempo de ida y vuelta, de sube y baja, etc.). El número de ciclos realizados por unidad de tiempo es justamente la frecuencia y guarda relación inversa con el per-

íodo (f=1/). Esto es claro, ya que si en algún caso, para completar una oscilación se requieren 2 segun-dos, esto significa que se realizará medio ciclo en un segundo. Trabajaremos también con cantidades

asociadas como la frecuencia angular, =2f=2/ y el número de onda, k=2/. Se observa lo simétrico de las relaciones para tiempo y espacio. El número de onda acompaña siempre a la distancia recorrida, mientras que la frecuencia angular al tiempo transcurrido, dentro de los argumentos, o fases de las fun-ciones en las ondas armónicas, donde las “formas” viajeras vienen dadas por funciones senoidales o cosenoidales. Con funciones de ondas armónicas podemos construir, realizando un análisis de Fourier, cualquier comportamiento ondulatorio, y por eso las estudiamos. Por otra parte, es claro, que en el tiempo que demora una oscilación, la onda recorre una distancia de una longitud de onda, por lo que dichas cantidades se encuentran vinculadas con la velocidad de propagación de la onda. A esto se le co-noce como la relación de dispersión.

Energía y Frentes de onda

Si perturbamos un estanque quieto dándole golpes con el dedo en un punto de la superficie inicialmente quieta del agua, la onda superficial producida es de dos dimensiones, pero las pequeñas olas son líneas de circunferencias de una dimensión. Estas líneas son los frentes de onda que van alejándose de la per-turbación. Toda la energía que imprimimos como foco puntual en el estanque se reparte en los frentes o circunferencias cada vez más grandes (recuerden que lo que viaja es la onda, el agua sólo sube y baja). La energía de una pulsación se reparte en todo el frente y esto lo podemos ver directamente midiendo el tamaño o amplitud de la cresta a distintas distancias de la fuente o foco. Si ahora tenemos una bocina (o sirena), que podemos usar como foco puntual de sonido, este imprime energía al accionarse, perturban-do a las moléculas de aire cercanas, produciendo la propagación de una onda sonora (o de compresión) en tres dimensiones. En este caso los frentes de onda (zonas de igual fase) son superficies esféricas de dos dimensiones. La energía se reparte en toda la superficie. Por lo explicado, para contabilizar la energía transportada por la onda hay que dividirla entre la superficie total en el caso de ondas en tres dimensio-nes. Esa es la energía que le llega a una persona que escucha el sonido en determinado punto del espa-cio.

Velocidad de las ondas

Las ondas mecánicas pueden originarse debido a que los puntos materiales y cuerpos perfectamente rígidos son sólo idealizaciones, que a veces resultan útiles pero no en nuestro caso. Las ondas mecánicas

Page 37: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

37

se forman porque los medios continuos se deforman en respuesta a la acción de las fuerzas. Las ondas transversales en una cuerda (onda en una dimensión), las longitudinales en el aire (en tres dimensiones), o las olas en el mar son ejemplo de estas deformaciones y movimiento del medio debido a la aplicación de una fuerza. Cuando aplicamos la segunda ley de Newton, F=ma, a una cuerda, estudiando las tensio-nes que deforman un segmento de la misma, obtenemos la dinámica del movimiento ondulatorio y la ecuación resultante es conocida como la ecuación de onda. Cualquier hecho físico gobernado por dicha ecuación tendrá un comportamiento ondulatorio y será entonces una onda. Metido en el proceso de análisis de la dinámica que conduce a la memorable ecuación, siempre hay una propiedad inercial invo-lucrada que se relaciona con la distribución de la masa, o densidad lineal, en el caso de la cuerda, y una propiedad relacionada con el esfuerzo, o tensión de la fuerza restauradora. La velocidad de tránsito de la onda o velocidad de propagación es proporcional a la raíz cuadrada del cociente de esas cantidades (esto surge fácilmente de la dinámica). Por lo tanto, si la cuerda está más tensa la velocidad es mayor, si la cuerda tiene mayor masa por unidad de longitud, su densidad es mayor, y es más difícil moverla. En este caso la velocidad es menor. Al ejecutar un instrumento musical, por ejemplo una guitarra, jugamos con estas cantidades para producir distintas notas. Al mover la clavija en el proceso de afinación, cambiamos la tensión de la cuerda, y al pasar de una cuerda a otra su densidad (cuando pisamos un traste cambia-mos la longitud, cantidad importante para las ondas estacionarias). Hagamos el mismo ejercicio pero con una onda de sonido. Esto tal vez aclare un poco más lo anterior. Ésta se propaga en tres dimensiones, por lo que la propiedad inercial que va en el denominador debe ser la masa por unidad de volumen

[Kg/m3], a diferencia de la densidad lineal [Kg/m], en el caso de la cuerda. Esta sería la única cantidad que se ajusta, y es exactamente la correcta. Ahora el factor que tiene que ver con la fuerza de restaura-ción pudiera ser la presión [Fuerza/superficie], las zonas de mayor compresión empujan a las moléculas de gas hacia afuera y las zonas de rarefacción, de menor densidad (o de vacío) las atraen hacia adentro. La onda se forma con el movimiento hacia delante y atrás de las moléculas de aire. Por esta razón es longitudinal. De nuevo, el aire no viaja, se mueve en vaivén, es la onda la que viaja. La velocidad del so-nido dependerá de estos factores y de correcciones pequeñas que indican el tipo de gas. El primero en encontrar este simple resultado fue Newton por lo que la fórmula lleva su nombre. Para las condiciones

atmosféricas normales, la fórmula proporciona una velocidad del sonido 330m/s que está muy cerca del valor medido experimentalmente.

Sonido y luz

La combinación oído cerebro produce un instrumento muy sensible con propiedades interesantes. De-tecta altura (tonos) e intensidad (volumen). Las frecuencias van desde los 20Hz hasta los 25.000Hz. Eso constituye el rango audible o sónico. LLLooosss perros detectan otro rango de frecuencias y por eso los silbatos especializados. Los murciélagos están en el rango ultrasónicos, así como la señalización submarina. Los tonos percibidos para las ondas de sonido tienen como análogo a los colores para la percepción visual del espectro electromagnético visible. En cambio, la intensidad es una medida de la potencia por unidad de área, esto es, tiene unidades de [vatios/metros2]. Las escalas de intensidad de sonido están dentro del impresionante factor de 12 órdenes de magnitud y, por eso, es más adecuado utilizar para el oído huma-no una escala logarítmica y así normalizar el rango. Utilizándola, escuchamos entonces, desde los cero decibeles (dB) hasta los 120dB que es justamente el umbral del dolor. Es curioso que los límites de inten-sidades sonoras detectables para el oído humano son más o menos los mismos que para las intensidades luminosas detectables por el ojo humano. Ambos abarcan 12 órdenes de magnitud, entre la intensidad de luz más débil y la enceguecedora. Para finalizar y para familiarizarnos con el asunto daremos algunos ejemplos de órdenes de intensidad en algunos sonidos: Tictac de reloj 22dB, murmullos 35dB, conversa-ción 60dB, grito 80dB, tráfico pesado 85dB, bocina de automóvil 100dB, motocicleta sin silenciador 110dB, concierto de rock 120dB (umbral del dolor), motor a reacción 140dB (ruptura de tímpano), explo-

Page 38: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

38

sión nuclear 220dB. Por lo que no es recomendable estar muy cerca de una explosión nuclear, puede dañarte seriamente la audición…

En el próximo artículo hablaremos un poco más de las propiedades de las ondas, y analizaremos con mayor detalle las electromagnéticas, que son más cercanas a nuestro propósito principal de ir compren-diendo la teoría ondulatoria de la cuántica.

* Doctor en Física Teórica y Profesor Asociado de la UCV, Facultad de Ciencias, Escuela de Física, Centro de Física Teórica y Computacional, Laboratorio de Campos y Partículas. Ex-Director de la Escuela de Física. Coordinador de Extensión de la Facultad de Ciencias.

Sobre las cuentas de algunos para invalidar la asistencia habida en las primarias de la MUD

Una cosa es lo que demora una persona en hacer todo el proceso y otra muy distin-ta es que en los comicios se espere a que una persona entre, vote y salga, para hacer entrar al elector siguiente. Puede haber dos o tres votantes al mismo tiempo dentro de la sala, aunque en diferentes fases del proceso.

Luis Fuenmayor Toro. Dejemos la locura y analicemos con calma. La Razón, pp A-4, 19-2-2012, Caracas.

Page 39: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

39

El oficialismo, tan aferrado a su particular forma de analizar la historia y capacidad infinita para cambiar situaciones y actores, donde al igual que en los sueños siempre aparece de protagonista “bueno”; pre-tende hacernos ver que las causas del fenómeno social del “caracazo” ya pasaron, y que hoy, con la mal llamada “revolución bonita chavecista”, todo es bienestar, paz, democracia e independencia nacional; un “mar de felicidad”, pues.

Sin duda que, la ola neoliberal prevalente en el país en aquella coyuntura, que se acompañó de ese plan de ajustes socioeconómicos, hizo trizas la paciencia de amplios sectores de la población venezolana, que en un cuadro de explosiva anomia social dejaron claro a los gobernantes de turno su inconformidad y rebelión popular, en contra de esas medidas antipopulares. La respuesta oficial fue la represión brutal, con una secuela de miles de personas atropelladas, heridas o muertas. Fueron días aciagos para la Re-pública.

No obstante, hay que decirlo a los cuatro vientos, que se mantienen incólumes con el actual desgobierno “chavecista”, las causas de aquella tragedia histórica. Lo cual se expresa en el grave clima de descompo-sición social, económica, política, moral, ética y espiritual; dominante. Y que, ante los reclamos de los ciudadanos, se responde con la misma doctrina y aplicación de métodos represivos del “terrorismo de Estado”.

Pero, por supuesto, con algunas variantes en el maquillaje y en el uso de tácticas de simulación de los actores: no es gas malo, es “gas del bueno”; no son los cuerpos represivos, son los “guardianes del pue-blo”; no son políticos ni luchadores sociales los privados de libertad, son los “apátridas”; no son las mili-cias populares y grupos irregulares, son “agentes de la CIA”; no son invasores rojitos, son los “excluidos”; no son miles de muertos y heridos por la inseguridad y violencia, sólo es una “sensación mediática”; no se cierran canales de tv y emisoras, sólo se les aplica las “leyes del pueblo”.

Aquí, en la Venezuela de hoy, “El caracazo” se desconcentró en las barricadas sociales que forman es-pontáneamente los ciudadanos en todas las regiones y localidades del país que, como en aquél París de 1884, luchan cuerpo a cuerpo contra la representación oficial del gobierno autocrático, ante la denega-ción de soluciones a sus problemas sociales prioritarios de seguridad, empleo, servicios públicos, vivien-da, salud, educación, pagos y beneficios laborales, entre otros.

El compromiso a asumir por los venezolanos conscientes es el de impulsar cambios cualitativos en el seno de la sociedad y el Estado, para que nunca más veamos los rostros trágicos del “Caracazo” del ayer y del de hoy. Ése es El Zahir de esta lucha inquebrantable.

VVVeeennneeezzzuuueeelllaaa vvviiivvveee uuunnn pppeeerrrmmmaaannneeennnttteee

“““CCCaaarrraaacccaaazzzooo”””

César Arismendi

Page 40: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

40

Con estudios de ADN se investigan las causas de la extinción de los neandertales

A través de la BBC-Ciencias nos ente-ramos que el hombre de Neandertal, ya estaba en camino de extinguirse al momento de la llegada del Homo sa-piens a Europa y Asia. A esta conclu-sión se llega luego de examinar el ADN extraído de los huesos de 13 neander-tales con edades entre 35 y 100 mil años.

Los neandertales constituyeron una rama de evolución paralela a la de los seres humanos, aunque más fornidos, menos altos y con muy buena capaci-dad craneana. En su inmensa mayoría desaparecieron hace unos 50 a 30 mil años, pero parece que un pequeño grupo sobrevivió durante unos 10 mil años adicionales antes de ex-tinguirse.

Se cree que la aparición de cambios drásticos en el clima, concretamente un enfriamiento rápido de los territorios asiáticos y europeos habitados por estos homínidos, pudo haber acabado con ellos, sobrevi-viendo sólo aquéllos que habitaban regiones más cálidas en el sur eurásico. Esto les permitió recuperarse para extenderse nuevamente.

La presencia, sin embargo, de seres humanos en Europa, coincidiendo con el momento en que los nean-dertales se encontraban en vías de extinción, plantea necesariamente la posibilidad que pudo jugar el Homo sapiens en ese proceso de desaparición.

NNNoootttiiiccciiiaaasss cccooonnn cccooonnnttteeennniiidddooo

Page 41: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

41

La riqueza aumenta la inmoralidad

Una investigación oficial estadounidense, liderizada por científicos de la Universidad de Berkely en Cali-fornia, ha demostrado que las personas ricas, es decir aquéllas que disponen de mucho dinero, están más propensas a romper normas y reglas que las personas más pobres. Según los resultados de esta investigación, los miembros de las capas sociales altas mienten más y hacen más “trampas” que los per-tenecientes a capas sociales más bajas.

Así, cuando se compara la conducta de los conductores de vehículos grandes y costosos con conductores de la clase media, se encontró que los primeros eran más desconsiderados y arrojados y violaban con mayor frecuencia las reglas del tránsito que los segundos. La pregunta inicial que se querían contestar los investigadores era si existía una diferencia entre las cla-ses altas y bajas en su comportamiento social en relación al respeto de las normas morales y legales. Se

estudió el compor-tamiento de los con ductores en el tráfi-co vehicular y se lo relacionó con la marca y estado de los automóviles y también el sexo y edad de los conduc-tores.

La conclusión fue que los conductores de automóviles cos-tosos violaban las reglas e ignoraban los pasos peatonales con más frecuencia que los conductores de vehículos más modestos. En otro

tipo de experimentos, se encontró que los “ricos” estaban más dispuestos que personas más pobres a hacer trampas en juegos en los que podían ganar dinero, así como que eran mucho más codiciosos.

En un intento por buscar las causas de estos resultados, los investigadores sugieren que las personas ricas tienen una actitud positiva hacia la ambición y toman lo que desean, aunque tengan que romper reglas sociales y morales.

Se entiende que este estudio se refiere a los conductores de autos lujosos en California y la extensión de sus conclusiones a otros países y situaciones no puede hacerse mecánicamente. Son muchos los factores que generan la conducta, entre ellos está la impunidad que pueda existir a la hora de violar normas y reglas establecidas. Uno podría pensar que para los ricos es menos peligroso violentar determinadas normas, pues la sociedad no los castiga en la misma forma que a los más pobres.

Page 42: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

42

Gusano que desafía el envejecimiento

Se ha descubierto que un gusano plano llamado “Planaria” es capaz de desafiar el envejecimiento al te-ner la capacidad de rejuvenecer sus telómeros (extremo libre de los cromosomas, que garantiza su esta-bilidad estructural). Las planarias tienen una capacidad, aparentemente sin límites, de reemplazar tejido viejo o lesionado por tejido nuevo sano.

El estudio de esta habilidad, lejos de constituir una actividad sin pertinencia, como algunos de quienes dirigen la ciencia venezolana hoy afirmarían, puede llevar a comprender los mecanismos que explican la longevidad, así como a lograr formas de aliviar la vejez y reducir los efectos del envejecimiento en células humanas.

Investigadores de la Escuela de Biología de la Universidad de Nottingham han estudiado a las planarias que se reproducen sexualmente y a las que lo hacen en forma asexual, en las que simplemente un indi-viduo se divide en dos. Ambos grupos son capaces de regenerar nuevos músculos, intestinos, piel y sus cerebros completos, una y otra vez en forma indefinida.

Los signos usuales de enveje-cimiento que se observan cuando una célula madre se divide en procesos de cicatri-zación o en el crecimiento, lo que paulatinamente las lleva a ser menos eficaces en re-emplazar células especializa-das en nuestros tejidos y cuerpos, no se presentan en las planarias, lo que las lleva a mantener la división celular en una intensidad similar a la inicialmente mostrada.

Con cada división celular, los telómeros se hacen más cortos hasta llegar un momento en que las células son incapaces de dividirse. Esto no ocurre en las planarias, porque son capaces de regenerar mantener la longitud original de sus telómeros, lo cual depende de la actividad de una enzima llamada telomerasa. Esta enzima usualmente tiene mayor actividad durante las etapas tempranas del desarrollo, por lo que con la edad su acción se reduce y los telómeros se acortan cada vez más.

Una versión del gen de las planarias que codifica la actividad de esta enzima ha sido identificada, con lo que la comprensión de los mecanismos responsables en las planarias de vencer el envejecimiento y de ser potencialmente inmortales está mucho más cerca.

PPPlllaaannnaaarrriiiaaa... IIImmmaaagggeeennn dddeee lllaaa UUUnnniiivvveeerrrsssiiidddaaaddd dddeee NNNooottttttiiinnnggghhhaaammm

Page 43: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

43

El Proyecto PISA en el estado Miranda

Estimados amigos, el interesante artículo de Gioconda San-Blas sobre el Proyecto PISA y el estado Mi-randa (1) debe ser analizado con mucho interés por todos los actores políticos que se preocupan por la educación en Venezuela. Es preocupante el declive en el nivel educativo, en especial en las escuelas y liceos públicos desde comienzos de los años 70, que no se ha logrado revertir con el gobierno actual, a pesar de que ha habido una inversión cuantiosa, que no se está reflejando en la calidad de los egresados. El mejor indicador es que persiste la ausencia de estudiantes de los liceos en las universidades autóno-mas en donde se mantienen exámenes de admisión y en los que los estudiantes de los liceos públicos compiten con pocas posibilidades de acceso.

Es por ello preocupante que se acuse a las universidades autónomas de practicar la exclusión social, ya que en ellas predominan estudiantes de las clases media y alta, cuando la verdadera razón de la iniqui-dad es el bajo nivel educativo a nivel de los liceos y escuelas públicas. En consecuencia, a nuestro juicio es inconveniente para el país pretender "pagar la deuda social" creando instituciones que, a mi juicio, no reúnen las condiciones para llamarse universidades, con el fin de aceptar a todo el mundo sin existir unos requisitos mínimos en su nivel educativo, pues el resultado será la formación de profesionales me-diocres, que deterioraran aún mas nuestras instituciones públicas y privadas.

En momentos en los que pareciera haber consenso a nivel universal sobre la necesidad de crear socieda-des del conocimiento en cantidad y calidad, nosotros vamos en contravía, ya que hemos priorizado des-de los años 70 la cantidad y hemos desechado la calidad, por diversas razones. Es patético observar co-mo cada día sólo se dan cifras en educación, salud, infraestructuras, etc., pero nunca sobre su calidad y pertinencia. Esto nos está llevando hacia una sociedad cada día más dependiente de otros países, limi-tando aún más nuestra capacidad para el desarrollo endógeno, que debe ser el norte de toda sociedad que se respete a sí misma.

Basta ver lo que pasa en salud, en el área de la construcción de grandes infraestructuras del país, petró-leo, industria manufacturera y el sector agroalimentario, para darnos cuenta que somos un país exporta-dor de materias primas (petróleo y minerales) sin procesar e importador de todo lo demás que consu-mimos, incluidas las tecnologías. Es por todo lo anterior, que lo reflejado en el artículo de la Dra. San-Blas debe servir de incentivo para la discusión sobre la calidad educativa tanto para el gobierno central, como para los gobiernos regionales, dejando de lado el sectarismo político que no nos permite reconocer los aciertos de los contrarios.

En este caso, el gobierno del estado Miranda está apuntando en el sentido de conocer, a través de pro-gramas internacionales ampliamente aceptados, la posición real de las destrezas de sus educandos con miras a mejorar los patrones educativos para todos por igual, es decir a lo verdaderamente importante en cuanto al papel de la educación pública de calidad. Esta conducta debería ser imitada por quienes desempeñan cargos de dirección educativa en el ámbito nacional, partiendo de la evaluación de la cali-dad de sus profesores y estudiantes.

Opinan nuestros lectores

Page 44: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

44

Si vamos en ese camino, haremos posible un país que apunte hacia el verdadero desarrollo social y económico, que es cuando uno puede hablar de soberanía. Lo demás son consignas que han servido para nublarle la vista a gran parte de la población, que por su escaso nivel educativo no es capaz de compren-der la verdadera ubicación de nuestro país en el concierto de las naciones, cuando seguimos con el espe-jismo de una economía rentista basada casi exclusivamente en la producción petrolera, que tan bien definiera Pablo Pérez Alfonzo en los años setenta en su libro "Hundiéndonos en el excremento del dia-blo".

Saludos,

Oscar Noya

Profesor de la UCV, investigador científico en enfermedades tropicales.

1. Gioconda San Blas. Pisa en Miranda. Tal Cual, pp 8, 23-2-2012, Caracas Caracas, Venezuela, febrero 2012

La necesidad de una educación de excelencia

Estimados amigos,

Yo, hijo de un obrero inmigrante, me gradué en el Liceo Pedro Gual de Valencia, liceo público, en 1964. Nuestro proyecto de Biología en el 4to año en el lejano 1963 fue construir un modelo del ADN, esto por-que nuestra querida profesora Quero, que ensenaba biología, ya nos lo había explicado no tan solo como parte de la materia, pero también cuando nos hablo del premio Nobel en Medicina que este descubri-miento recibió en 1962. Además, la biblioteca del liceo tenía en aquel entonces el numero de Nature donde Watson & Crick habían publicado sus observaciones. Esto dejo una inquietud por la ciencia y la investigación que aún después de tantos años persiste en mí. Después tuve la suerte de pasar por la Uni-versidad de Carabobo, Facultad de Medicina, donde de nuevo el nivel y la actualidad de lo que se nos ensenaba no tenía nada que envidiar a las mejores universidades del mundo, como comprobé más tarde durante mis estudios de post grado fuera del país (y que me permitieron acceder a Harvard). Pero, además, en esa facultad habían profesores que nos inculcaron un pensamiento de responsabilidad so-cial, libre de contenidos demagógicos y que personalmente han sido una inspiración para todo el trabajo que me tocó hacer en mis diversas actividades profesionales (descubrimiento de medicinas para el SIDA, malaria, parasitosis, etc., o en salud pública en la Organización Mundial de la Salud). Menciono esta ex-periencia personal resaltando que de ningún modo fui excepcional dentro de quienes tuvieron la suerte de ser parte de esa generación (mi promedio nunca superó 15) pero que fui el producto de una educa-

Page 45: Año 1 Mes 3. Continuidad y cambio

45

ción que nos permitió usar nuestro potencial al máximo, dentro de las limitaciones intrínsecas de cada uno.

Más allá del interés académico en elucidar cuáles fueron las razones o la visión y misión, que inspiraron a quienes crearon ese sistema de educación tan avanzado o cuáles fueron las razones para su decadencia, creo que lo importante hoy en día es rescatar, dentro de un contexto político y social actual, los princi-pios que resaltan la necesidad de una educación de excelencia, que esté al alcance de todos los miem-bros de nuestra sociedad. Principio que ha sido reconocido y promovido con todo el apoyo que requiere por muchos países en vías de desarrollo y que les ha ayudado a alcanzar las reivindicaciones sociales prometidas a sus pueblos, así como jugar un papel determinante a nivel global (China, India, África del Sur, Brasil). Además es importante resaltar ejemplos como los de Vietnam, Cambodia, Indonesia, Tailan-dia, Filipinas, Corea del Sur, Cuba, etc., donde se invierte enormemente en educación de excelencia a todos los niveles y cuyos frutos son muy visibles. Por otra parte, en muchos países Europeos donde los gobiernos han seguido una política que no valoriza la educación como un valor social / cultural sino tan solo de utilidad económica, las consecuencias negativas de esta visión miope no sólo se están manifes-tando a nivel macroeconómico sino también directamente en la calidad de vida en los estratos sociales más vulnerables. Igualmente es importante seguir de cerca lo que está pasando en Chile, donde hay mu-chas inquietudes sociales con respecto al tema de la exclusión social en educación.

En países como los nuestros la educación debe ser la base no tan solo para satisfacer necesidades inme-diatas, pero también para garantizar un bienestar social sostenible a largo plazo, que no dependa de nuestras reservas petroleras. Por lo tanto, nuestras instituciones necesitan diseñar la existencia de espa-cios curriculares para satisfacer las prioridades y necesidades de nuestra sociedad, cuidando que exce-lencia y calidad sean su común denominador. Dos criterios que deben estar al margen de cualquier posi-bilidad de corrupción, para así poder medirnos objetivamente con los objetivos sociales establecidos o compararnos con la experiencia de algunos de los países antes mencionados.

Un buen albañil es tan importante y valioso cuanto un buen ingeniero o dicho de otra manera, la casa no va a durar mucho si ambos, el albañil y el ingeniero no han recibido la mejor formación y, en un mundo ideal, si son buenos deberían ser valorizados igualmente no tanto por haber terminado la construcción de una casa hoy sino por construir la sociedad del mañana.

Un gran abrazo

Janis K. Lazdins-Helds

Ginebra, Suiza, febrero 2012

El Comité Editorial de “Continuidad y Cambio” y el Movimiento “De Frente con Venezuela” no se hacen responsables de ni necesaria-mente comparten las opiniones emitidas en las secciones que indi-can claramente el autor.