anÁlisis para la producciÓn y …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36379/1/tesis...ficha de...

118
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERIA COMERCIAL TEMA: ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TÉ ORGÁNICO CON ENDULZANTES NATURALES (STEVIA). AUTOR(ES): CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO TUTOR DE TESIS: ING. ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA. GUAYAQUIL, ENERO, 2018

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TITULO DE

INGENIERIA COMERCIAL

TEMA:

ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TÉ ORGÁNICO

CON ENDULZANTES NATURALES (STEVIA).

AUTOR(ES):

CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO

TUTOR DE TESIS:

ING. ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA.

GUAYAQUIL, ENERO, 2018

II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TÉ ORGÁNICO CON

ENDULZANTES NATURALES (STEVIA).

AUTOR/ES (apellidos/nombres): CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)(apellidos/nombres): ING. ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRIA/ESPECIALIDAD: INGENIERIA COMERCIAL

GRADO OBTENIDO:

FECHA DE PUBLICACIÓN: N° DE PÁGS.: 117

ÁREA TEMÁTICA: PLAN DE NEGOCIO

PALABRAS CLAVES/KEYWORDS: STEVIA, Té, Orgánico, LIFE-TÉ, Endulzante

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La demanda de productos procesados dentro del país existe una gran variedad en el

mercado, de los cuales han sabido ganar su posicionamiento y satisfacer las necesidades del cliente, pero durante los últimos años el

Ecuador está optando por consumir productos más saludables que ayuden a cuidar la salud del ser humano dentro de esta gama de

producto están los que son de elaboración Orgánica que ofrecen un gran beneficios que busca satisfacer las necesidades de los clientes y a

su vez cuide su bienestar. El consumo de los Té es la opción más cercana que tiene el cliente cuando busca reemplazar una gaseosa y así

disminuir los riesgo de salud a futuro, pero aun así las diferente marcas de té en el mercado ofrecen una bebida sin gas y disminución de

colorantes pero aun así sigue obteniendo altos niéveles de azúcar que es otra de las problemáticas que tienen las bebidas envasadas.

Existe una gran proporción del mercado que no cuentas con bebidas que cuenten con endulzantes natural que remplace el azúcar blanca,

sin duda el segmento que más busca este tipo de producto son las personas que ya padecen una enfermedad como son los diabéticos y las

personas que tienen problemas de obesidad, cabe resaltar que los TÉ ORGANICOS con endulzante natural sería una buena excelente

propuesta para quienes requieren consumir productos 100% natural de calidad y agradable a su consumo y que cuidan su salud a corto y

largo plazo.

ADJUNTO PDF SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:

E-mail:

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN Nombre:

Teléfono:

E-mail:

III

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado ING.ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA, tutor del

trabajo de titulación “ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

UN TÉ ORGÁNICO CON ENDULZANTES NATURALES (STEVIA)” certifico que el

presente trabajo de titulación, elaborado por CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO, con

C.I. Nº 0914707534, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas

sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

___________________________

ING.ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA,

C.I. Nº:0919121715

IV

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIATURA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO con C.I. Nº, 0914707534 , certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ANÁLISIS PARA LA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TÉ ORGÁNICO CON

ENDULZANTES NATURALES (STEVIA)”son de mi absoluta propiedad y responsabilidad

y SEGÚN El Art.114 del CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no

académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como

fuera pertinente.

______________________________________

CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO

C.I. Nª.0914707534

V

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado ING.ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA, tutor del

trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO C.I. Nº 0914707534, con mi respectiva

supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de INGENIERÍA

COMERCIAL.

Se informa que el trabajo de titulación: “Estudio de Factibilidad para la implementación de

un Centro de Maquillaje Profesional en la ciudad de Guayaquil” ha sido orientado durante

todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio (URKUND) quedando el 1%de

coincidencia.

___________________________

ING.ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA

VI

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

ARQ. HILDA BLUM ALCIVAR, MAE Guayaquil, 29 de Enero del 2018

DIRECTORA DE DISTANCIA VIRTUAL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación:

“ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TÉ

ORGÁNICO CON ENDULZANTES NATURALES (STEVIA)”de la estudiante CECILIA

ISABEL VERA ALENCASTRO C.I. Nº 0914707534, indicando que han cumplido con

todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del

trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de

trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que las estudiantes están aptas

para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_______________________

ING. ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA

CI: 0919121715

VII

DEDICATORIA

A Dedico este trabajo a mis padres y a mi hijo por ser pilares fundamentales para alcanzar tan

anhelado triunfo, que representa el final de una de las etapas más importantes de mi vida y el

inicio de otras muy enriquecedoras también.

Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos

Cecilia Vera

VIII

AGRADECIMIENTO

Todos los logros en mi vida, así como este trabajo, se los debo a mis padres Justina América

Alencastro Castro, Fermín Heriberto Vera Tumbaco y a mi hijo José Gabriel Vera

Alencastro.

Agradezco también a todos los docentes de la Universidad Estatal de Guayaquil, por su

apoyo brindado al impartirme sus valiosos conocimientos para la culminación de mi carrera

profesional.

Gracias.

Cecilia Vera

IX

INDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ................................................................. II

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR ............................................................................................. III

LICENCIATURA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ...................................................................................... IV

CERTIFICADO DE PORCENTAJE DE SIMILITUD ................................................................................. V

DEDICATORIA ...................................................................................................................................... VII

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. VIII

INDICE GENERAL ................................................................................................................................. IX

Índice de figura ..................................................................................................................................... XIII

Índice de Tabla .................................................................................................................................... XIV

Índice de apéndice ............................................................................................................................... XV

Resumen ............................................................................................................................................. XVI

Abstract .............................................................................................................................................. XVII

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 1

Capítulo 1. ............................................................................................................................................... 2

Problema ................................................................................................................................................. 2

1. El problema ......................................................................................................................................... 2

2. formulación y Sistematización ............................................................................................................. 3

3. Objetivo de la investigación ................................................................................................................. 4

Justificación ............................................................................................................................................. 4

Justificación Teórica ................................................................................................................................ 4

Justificación Práctica ............................................................................................................................... 6

Justificación Metodológica ....................................................................................................................... 9

Hipótesis .................................................................................................................................................. 9

Variable Independiente ............................................................................................................................ 9

Variable Dependiente .............................................................................................................................. 9

Operacionalizacion de la variable .......................................................................................................... 10

Capítulo 2. ............................................................................................................................................. 11

Antecedente de la investigación ............................................................................................................ 11

Marco Teórico. ....................................................................................................................................... 12

Marco Contextual .................................................................................................................................. 15

Mision .................................................................................................................................................... 16

Visión ..................................................................................................................................................... 16

X

Marco Conceptual ................................................................................................................................. 17

Marco Legal ........................................................................................................................................... 18

Capítulo 3 .............................................................................................................................................. 20

Análisis del sector y la Empresa ............................................................................................................ 20

3.1 Diagnóstico de la estructura actual dentro del País. ....................................................................... 21

3.2 Las 5 Fuerzas de M. Porter. ........................................................................................................... 24

3.2.1 Análisis de Mercado. .................................................................................................................... 26

3.2.2 Tipo de compradores potenciales ................................................................................................. 26

3.2.3 Segmento por actividad ................................................................................................................ 27

3.2.4 Edad ............................................................................................................................................. 27

3.2.5 Sector ........................................................................................................................................... 27

3.2.6 Nivel .............................................................................................................................................. 27

3.2.7 Característica básica de los clientes ............................................................................................. 27

3.2.8 Localización geográfica de los clientes. ........................................................................................ 28

3.2.9 Bases de decisión ........................................................................................................................ 28

3.3 Elaboración y Aplicación de encuestas. .......................................................................................... 28

3.3.1 Tabulación .................................................................................................................................... 34

3.3.2 Opiniones de clientes (Interés de su servicio). ............................................................................. 43

3.3.3 Opiniones de clientes (no interés de su servicio). ......................................................................... 43

3.3.4 Formas posibles de evitar la falta de interés. ................................................................................ 43

3.3.5 Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha. ........................................................ 44

3.4 Precios. ............................................................................................................................................ 45

3.4.1 Desempeño del Garantías ............................................................................................................ 45

3.4.2 Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes. ...................................................... 46

3.4.3 Posibilidades de solución a las dificultades .................................................................................. 46

3.4.4 Mercados que manejan (Volumen unidades y pesos, fracciones). ............................................... 47

3.4.5 Esquema de venta del Producto ................................................................................................... 47

3.4.6 Capacidad instalada. .................................................................................................................... 47

3.4.7 Capacidad Financiera. .................................................................................................................. 48

3.4.8 ¿Cuál es la marca líder? ............................................................................................................... 48

3.4.9 ¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos? .............................. 49

3.5 ¿Por qué les compran? ................................................................................................................... 50

3.5.1 Segmentos al cual están dirigidos. ............................................................................................... 50

3.5.2 ¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos? ............................................................................ 50

3.5.3 Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado ............................................................ 50

3.6 Estudio Técnico ............................................................................................................................... 51

XI

3.6.1 Análisis de producto ..................................................................................................................... 51

3.6.2 Bases tecnológicas. ...................................................................................................................... 51

3.7 Etapas de Investigación y desarrollo. ............................................................................................. 52

3.7.1 Cronograma de desarrollo. .......................................................................................................... 53

3.7.2 Prueba piloto del Producto. .......................................................................................................... 53

3.7.3 Recursos requeridos para el desarrollo. ....................................................................................... 54

3.7.4 Especificación del producto. ......................................................................................................... 54

3.8 Proceso Tecnológico. ..................................................................................................................... 55

3.8.1 Diagrama básico del flujo............................................................................................................. 56

3.8.2 Materias primas básica. ................................................................................................................ 56

3.8.3 Condiciones de operación. ........................................................................................................... 57

3. 8.4 Maquinarias y equipos requeridos. .............................................................................................. 57

3.8.5 Consumos unitarios de materia prima, insumo. ........................................................................... 57

3.8.6 Desperdicios. ............................................................................................................................... 58

3.8.7 Condiciones de calidad. ................................................................................................................ 58

3.8.8 Política de inventarios. ................................................................................................................. 59

3.9 Aspecto físico del negocio ............................................................................................................... 60

3.9.1 Ubicación geográfica del negocio. ............................................................................................... 60

3.9.2 Facilidades de servicios básicos. .................................................................................................. 61

3.9.3 Posición relativa a proveedores y clientes. ................................................................................... 62

3.9.4 Facilidades de trasporte. .............................................................................................................. 62

3.9.5 Legislación local (Regulaciones). ................................................................................................. 63

3.9.6 Situación laboral de la localidad. .................................................................................................. 63

3.9.7 Áreas requeridas. ......................................................................................................................... 64

3.9.8 Tipos de construcciones. .............................................................................................................. 65

3.9.9 Servicios especiales ..................................................................................................................... 65

3.9.10 Iluminaciones, Vías de acceso. .................................................................................................. 65

3.9.11 Puertas, Servicio Higiénicos. ...................................................................................................... 65

3.10 Equipo y Maquinaria ...................................................................................................................... 66

3.10.1 Tipos de Maquinarias ................................................................................................................. 66

3.10.2 Personal necesario. .................................................................................................................... 69

3.10.4 Política de Mantenimiento. ......................................................................................................... 70

3.10.5 Ingeniería de proyecto ................................................................................................................ 70

3.10.6 Limitaciones y exigencias de cercanía. ...................................................................................... 70

3.10.7 Equipos por departamentos. ....................................................................................................... 71

3.10.8 Diagrama de flujo. ....................................................................................................................... 72

XII

3.10.8 Plano de distribución. ................................................................................................................. 73

3.11 Plan de producción ........................................................................................................................ 74

3.11.1 Plan de consumo. ...................................................................................................................... 74

3.11.2 Plan de compra. .......................................................................................................................... 74

3.11.3 Propiedades básicas del producto. ............................................................................................. 75

3.12 Puntos de inspección de calidad. .................................................................................................. 76

3.12.1 Equipos de control de calidad. .................................................................................................... 76

3.12.2 Proceso crítico de costos. ........................................................................................................... 76

3.12.3 Puntos de inspección en costos - Personal para control de costos. ........................................... 77

3.13 Aspectos Legales .......................................................................................................................... 77

3.13.1 Leyes especiales a su actividad económica. .............................................................................. 77

3.15 Análisis Ambiental ......................................................................................................................... 78

3.15.1 Emisiones efluentes residuos de la empresa. ............................................................................ 78

3.15.2 Riesgos de contaminación por esas emisiones, efluentes y residuos ....................................... 78

3.15.3 Mecanismo de control de contaminación. .................................................................................. 78

3.16 Análisis Social................................................................................................................................ 79

3.16.1 Posibilidad de rechazo y apoyo de la comunidad ....................................................................... 79

3.16.2 Servicios adicionales que la empresa trae a la comunidad ........................................................ 79

ESTUDIO ECONÓMICO ....................................................................................................................... 80

3.17 Variables macroeconómicas y microeconómicas. ......................................................................... 80

3.2 Financiamientos............................................................................................................................... 84

3.17.1 Costos. ....................................................................................................................................... 85

3.17.2 Ventas (ingresos). ....................................................................................................................... 87

3.17.3 Proyecciones financieras ............................................................................................................ 89

Capítulo 4 .............................................................................................................................................. 91

4.1 Alianzas estratégicas ....................................................................................................................... 91

4.2 Recursos claves ............................................................................................................................... 91

4.3 Procesos claves ............................................................................................................................... 92

4.4 Relaciones con los clientes .............................................................................................................. 93

4.5 Canales de distribución ................................................................................................................... 93

4.6 Mercado objetivo ............................................................................................................................ 93

4.7 Resultado de factibilidad Económica .............................................................................................. 94

Bibliografía ............................................................................................................................................ 95

Conclusión. ............................................................................................................................................ 96

Recomendación. ................................................................................................................................... 97

XIII

Índice de figura

FIGURA 1. Forma de la Planta stevia en Ecuador. .................................................................. 8

FIGURA 2. TÉ Orgánico exportado ........................................................................................ 23

FIGURA 3. Elementos de las 5 fuerza Porter .......................................................................... 24

FIGURA 4. Contenido de las preguntas de la encuesta ........................................................... 29

FIGURA 5. Rango de edad ...................................................................................................... 30

FIGURA 6. Detalle del número de habitante por rango de edad ............................................. 31

FIGURA 7. Rango de edad de los encuestados ....................................................................... 34

FIGURA 8. Opinión de los productos orgánicos en el mercado ............................................. 35

FIGURA 9. Decisión de consumo del cliente meta ................................................................. 36

FIGURA 10. Opinión de productos bajos en azúcar ............................................................... 37

FIGURA 11. Consumo de fusiones de hierbas orgánicas de nuestro cliente meta .................. 38

FIGURA 12. Evaluación de productos orgánicos en el mercado ............................................ 39

FIGURA 13. Preferencias de consumos del Te orgánico ........................................................ 40

FIGURA 14. Análisis del precio que le cliente pagaría por el Te orgánico ............................ 41

FIGURA 15. Elección de lugares en donde se podría encontrar el producto ......................... 42

FIGURA 16. Esquema de venta del producto ......................................................................... 47

FIGURA 17. Sistema de inventario ......................................................................................... 52

FIGURA 18. Programa de inventario ...................................................................................... 52

FIGURA 19. Pastelería y panadería Domremi de Urdesa ....................................................... 54

FIGURA 20. Logotipo del negocio ......................................................................................... 55

FIGURA 21. Diagrama de Flujo del proceso del Life-Té. ...................................................... 56

FIGURA 22. Detalle de inventario .......................................................................................... 59

FIGURA 23. Sistema de control de inventario del Life-Té. .................................................... 60

FIGURA 24. Lugar referencial donde se localizara la empresa .............................................. 61

FIGURA 25. Organigrama de la empresa................................................................................ 69

FIGURA 26. Diagrama de flujo del proceso del producto ...................................................... 72

FIGURA 27. Plano de distribución de la empresa ................................................................... 73

FIGURA 28. Estereotipó de la presentación de Life-Té.......................................................... 76

FIGURA 29. Análisis de PIB del país ..................................................................................... 80

FIGURA 30. Canal de distribución de la empresa .................................................................. 93

XIV

Índice de Tabla

Tabla 1. Operacionalizacion de las variables .......................................................................... 10

Tabla 2. Cálculo del crecimiento de población ........................................................................ 32

Tabla 3. Edad ........................................................................................................................... 34

Tabla 4. Cómo considera usted los productos orgánicos en el mercado ................................. 35

Tabla 5. Qué bebidas usted consume cuando está fuera de su Hogar ...................................... 36

Tabla 6. Qué opina de los productos bajos en azúcar .............................................................. 37

Tabla 7. Cuantas veces a la semana usted consume fusiones de hierbas orgánicas ................ 38

Tabla 8. Puede usted encontrar funciones orgánicas lista para su consumo en el mercado .... 39

Tabla 9. Qué Fusiones orgánicas le gustaría encontrar en el mercado .................................... 40

Tabla 10. Qué precio estaría dispuesto a pagar por un Té orgánico bajo en azúcar ................ 41

Tabla 11. Lugares donde le gustaría encontrar el producto ..................................................... 42

Tabla 12. Consumo unitario de la materia prima requerida para la producción ...................... 58

Tabla 13. Descripción de la Moto ............................................................................................ 63

Tabla 14. Maquina llenadora de líquido .................................................................................. 66

Tabla 15. Etiquetadora de Botella ............................................................................................ 67

Tabla 16. Mezcladora Liquida ................................................................................................. 68

Tabla 17. Área de Producción .................................................................................................. 71

Tabla 18. Área administrativa y venta ..................................................................................... 71

Tabla 19. Diferentes areas........................................................................................................ 71

Tabla 20. Área de Administrativa y Área de Venta ................................................................. 72

Tabla 21. Costos....................................................................................................................... 74

Tabla 22. Plan de compra ......................................................................................................... 74

Tabla 23. Inversiones. .............................................................................................................. 81

Tabla 24. Muebles y enceres .................................................................................................... 81

Tabla 25. Equipos de computación. ......................................................................................... 81

Tabla 26.Moviliario y equipo .................................................................................................. 82

Tabla 27. Vehiculo ................................................................................................................... 82

Tabla 28. Gasto de costitucion ................................................................................................. 82

Tabla 29. Costo de fabricación por unidad .............................................................................. 83

Tabla 30. Financiamiento de inversión .................................................................................... 83

Tabla 31. Tabla de amortización del préstamo ........................................................................ 84

Tabla 32. Costos de Producción (industria). ............................................................................ 85

Tabla 33. Presupuesto de Gastos Administrativos ................................................................... 86

Tabla 34. Presupuesto de ingreso primer año .......................................................................... 87

Tabla 35. Presupuesto de ingreso en sus 5 próximos años ...................................................... 88

Tabla 36. Gastos del personal .................................................................................................. 88

Tabla 37. Flujo de caja ............................................................................................................ 89

Tabla 38. Estado de resultado .................................................................................................. 90

Tabla 39. Presupuesto de costos directo e ingreso ................................................................... 94

XV

Índice de apéndice

Apéndice 1. Formato de encuestas ........................................................................................... 98

Apéndice 2., Logotipo de la empresa ....................................................................................... 99

Apéndice 3. Presentación del producto .................................................................................... 99

Apéndice 4. Maquina llenadora de líquido ............................................................................ 100

Apéndice 5. Máquina de etiquetado....................................................................................... 100

Apéndice 6. Mezcladora de líquidos ...................................................................................... 101

XVI

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

“ANÁLISIS PARA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN TÉ

ORGÁNICO CON ENDULZANTES NATURALES (STEVIA)”

Autor (es): CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO

Tutor: ING. ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA

Resumen

La demanda de productos procesados dentro del país existe una gran variedad en el mercado,

de los cuales han sabido ganar su posicionamiento y satisfacer las necesidades del cliente,

pero durante los últimos años el Ecuador está optando por consumir productos más

saludables que ayuden a cuidar la salud del ser humano dentro de esta gama de producto

están los que son de elaboración Orgánica que ofrecen un gran beneficios que busca

satisfacer las necesidades de los clientes y a su vez cuide su bienestar. El consumo de los Té

es la opción más cercana que tiene el cliente cuando busca reemplazar una gaseosa y así

disminuir los riesgo de salud a futuro, pero aun así las diferente marcas de té en el mercado

ofrecen una bebida sin gas y disminución de colorantes pero aun así sigue obteniendo altos

niéveles de azúcar que es otra de las problemáticas que tienen las bebidas envasadas. Existe

una gran proporción del mercado que no cuentas con bebidas que cuenten con endulzantes

natural que remplace el azúcar blanca, sin duda el segmento que más busca este tipo de

producto son las personas que ya padecen una enfermedad como son los diabéticos y las

personas que tienen problemas de obesidad, cabe resaltar que los TÉ ORGANICOS con

endulzante natural sería una buena excelente propuesta para quienes requieren consumir

productos 100% natural de calidad y agradable a su consumo y que cuidan su salud a corto y

largo plazo.

Palabras claves: STEVIA, Té, Orgánico, LIFE-TÉ, Endulzante

XVII

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

"ANALYSIS FOR THE PRODUCTION AND COMMERCIALIZATION OF AN

ORGANIC TEA WITH NATURAL ENDULZERS (STEVIA)"

Author (es): CECILIA ISABEL VERA ALENCASTRO

Advisor: ING. ANGEL ORLANDO BRAVO BRAVO MBA

Abstract

The demand for processed products within the country exists a great variety in the market, of

which they have known how to gain their positioning and satisfy the needs of the client, but

during the last years Ecuador is choosing to consume healthier products that help to take care

of the health of the human being within this range of products are those that are made organic

that offer great benefits that seeks to meet the needs of customers and in turn care for their

welfare. The consumption of Tea is the closest option that the client has when he seeks to

replace a soda and thus diminish future health risks, but even so the different brands of tea in

the market offer a beverage without gas and decrease of dyes but Even so, it continues to

obtain high levels of sugar, which is another of the problems associated with packaged

beverages. There is a large proportion of the market that does not have beverages that have

natural sweeteners to replace white sugar, without a doubt the segment that most seeks this

type of product are people who already suffer from a disease such as diabetics and people

who have obesity problems, it should be noted that ORGANIC TEA with natural sweetener

would be a good excellent proposal for those who need to consume products 100% natural

quality and pleasant to consume and take care of their health in the short and long term.

Keywords: STEVIA, Tea, Organic, LIFE-TEA, Swee

1

INTRODUCCIÓN

Se presenta a continuación un plan de negocio, que busca analizar la producción y

comercialización de un Té Orgánico 100% nacional que ayude a cuidar la salud del ser

humano con activos de un endulzante natural, que beneficia directamente a las personas que

atraviesan por problemas de diabetes, donde el proyecto estudiara su viabilidad del negocio.

Capítulo 1: Enfoque a la problemática del tema presentado en el proyecto a investigar,

acompañado de sus objetivos de investigación, Hipótesis, también veremos la justificación

teórica, practica, metodológica que ayudara a dar forma a la primera parte de este estudio

Capítulo 2: Dentro de estos puntos tenemos el marco referencial, analizando el mercado al

cual se dirige y la parte legal que debe seguir y regirse el nuevo negocio, la estructura de la

administración de la empresa

Capítulo 3: Encontramos Marco metodológico donde validamos el tipo de investigación a

utilizar, definir la población en la cual se va a dirigir el estudio, los instrumento de

investigación que se trabajara para recolectar la información idónea que ayude al proyecto, y

como final el análisis de resultado una vez que se allá recogido la información en las técnicas

usadas.

Capítulo 4: Como parte final del estudio tenemos la Propuesta que el proyecto presenta una

vez que se analizó el estudio correspondiente antes mencionado en los demás capítulos, se

presenta el plan de negocio que es la elaboración y comercialización del Té Orgánico.

2

Capítulo 1.

Problema

1. El problema

La población Ecuatoriana presenta dentro de su costumbres y tradiciones diversidad

actividades que poco a poco las empresas han ido buscando evolucionar, las fusiones de

hiervas es una tradición muy utilizada en la población pero que solo pueden ser consumidas

desde la tranquilidad de su hogar y poco son los lugares que ofrecen este servicio de fusiones

en hiervas naturales listo para el consumo.

El té es el resultado de procesar las hojas de una planta, los llamados té de hierbas

realmente no son té, sino infusiones de hierbas en Ecuador existe un aproximado de 50

plantas que son utilizada en los hogares de una forma orgánica y casera.

El consumo de productos orgánicos en la población a nivel mundial busca

acostumbrar y crear conciencia en los beneficios del consumo de los productos naturales, una

de las problemáticas más comunes en el planeta es el consumo de las bebidas conocida en

algunos países como gaseosas que su procesos y producto final intervienen altos contenidos

de azúcar refinada para llegar al punto que al consumir ese producto en una forma continua y

no controlada puede causar serias enfermedades.

Otros de temas que corresponde a los productos de bebidas es que la mayor parte de

los productos de hoy en día llevan, conservantes para que el producto tenga una vida ultimas

larga, de esta manera mantiene el producto mayor tiempo en percha, una de las enfermedades

que causa el consumo a largo plazo de productos que contienen altos niveles de azúcar y

3

conservantes fuertes, sin dudar alguna es la obesidad y la enfermedad de la diabetes como es

en los Estados Unidos y otros países.

Pero a la aparición de esta problemática el mercado presenta y buscan crear

conciencia en los consumos de productos naturales, que también busca satisfacer la necesidad

del cliente pero de una forma más saludable tanto para su salud y su bolsillo, debido que el

proceso de productos procesados a productos naturales, el precio final de cada uno de ellos

pueden variar con una inclinación de economía a los productos naturales que no requieren de

mayores procesos he ingrediente en su elaboración.

Frente a esta problemática productos naturales están poco a poco ganando

participación de mercado, a través de resaltar sus beneficios y propiedades que contiene el

consumo de productos que contenga endulzante natural que protegen la salud del ser humano.

2. formulación y Sistematización

Formulación

¿El consumo de TÉ orgánico con endulzantes naturales (stevia) ayudará a disminuir la

tasa de enfermedades por causa de obesidad y diabetes?

Sistematización

¿Cómo se evaluara al segmento al cual se dirige el nuevo producto?

¿Qué técnicas de calidad se debe evaluar para el proceso de elaboración del TÉ?

¿Qué beneficio trae al cliente meta el nuevo producto?

¿Qué canales de distribución se utilizara para la distribución del producto?

¿Qué técnicas se utilizara para posesionar el producto en el mercado objetivo?

4

3. Objetivo de la investigación

Objetivo General

El estudio de factibilidad que se dispone a realizar un análisis de producción y

comercialización de un TÉ orgánico con endulzantes naturales (stevia).

Objetivo Especifico

Reconocer la población meta

Determinar los beneficios del nuevo producto

Definir las herramientas para posesionar el producto en el mercado meta

Describir el canal de distribución que utilizará la empresa

Determinar los costos operativos y de financiamiento del nuevo negocio

Justificación

Justificación Teórica

Productos procesados

Los productos de hoy en día la mayor parte de ellos pasan por procesos que interviene

una variedad de químicos entre ellos están, fertilizantes, hormonas, refinería, que a la larga

perjudican a la salud del ser humano debido a todo los químicos artificiales que utilizan para

la elaboración de los productos finales que existen en el mercado.

Productos Naturales

Esta categoría de productos existen muy pocos en el mercado, considerando que es

una gama que se encargan que la elaboración e ingredientes sean de una forma natural y sus

proceso de igual manera sin intervenir en procesos que alteren sus nutrientes naturales, de

esta forma se crea un producto no nocivo para el ser humano ni a corto ni a largo plazo.

5

Endulzantes y colorantes artificiales

Este tipo de ingrediente se encuentra en la mayor parte de productos de la canasta

básica, lo que el cliente en su mayoría no hace conciencia que estos ingredientes en un

tiempo determinado causan enfermedades perjudiciales para su salud, trayendo como

consecuencia el consumo descontrolado una gama de productos entre ellos están:

Gaseosas

Jugos artificiales

TÉ artificiales

Cada uno de ellos requiere en su mayor parte de endulzantes artificiales, colorantes,

saborizantes artificiales, logrando crear una población con enfermedades de obesidad y

diabetes que se crean al consumo excesivo de estos productos.

Endulzantes Naturales

Son muy poco los productos que contienen endulzantes naturales en productos que

requieren tener azúcar específicamente, existe en el mercado plantas que son utilizadas como

endulzantes naturales, en una determinada gama de productos existentes en el mercado, de

esta manera se garantiza los producto que no sean nocivos en su consumo y reguardando la

salud del cliente meta.

Beneficio de los Productos Naturales

El consumo de productos naturales contiene beneficios favorables para la salud y el

bolsillo del cliente, resaltando que el producto a consumir no traerá consecuencias a futuras

de obesidad o problema de azúcar, que va más allá de satisfacer la necesidad del cliente, otro

de los beneficios de los productos naturales consiente en su precio final resaltando que el

6

proceso de elaboración no requiere de refinería pesada para obtener el producto final y asi su

precio puede ser más atractivo para el cliente meta.

Cliente

El usuario que requiere y busca productos que mantengan ingredientes que en su

mayor parte sean naturales mucho de ellos ya presentan problemas de salud, y otra parte

buscan cuidar su bienestar consumiendo productos que no contengan persevante, colorantes,

y endulzantes artificiales, que les traerá problemas a futuro. El proyecto se dirige a este tipo

de segmento que está en la búsqueda de productos que su elaboración e ingredientes sean

naturales con beneficios óptimos para satisfacer las necesidades del cliente meta.

Justificación Práctica

Según Peralta (2010). “Se debe de hacer cuando el desarrollo de la investigación

ayuda a resolver un problema o por lo menos, propone estrategias que al aplicarse

contribuirían a resolverlo” (Peralta, 2010)

Comportamiento del consumidor

Evaluar el comportamiento de compra que tiene los posibles clientes potenciales en el

momento de elegir productos para satisfacer sus necesidades se pueden basar en:

Precio

Calidad

Beneficio

Innovación

Cada uno de estos atributos que percibe y espera el cliente encontrar en un

determinado producto, hacen su elección final de acuerdo a la necesidad que busca cubrir.

7

Demanda de la Diabetes en el País

La diabetes es una cauda de muerte en el Ecuador

“La diabetes afecta a todos. Más del 7% de ecuatorianos sobre los 30 años padece

esta enfermedad. A pesar de contar en la actualidad con una gama de medicamentos y

procedimientos que ayudan a diagnosticar, tratar y controlar la diabetes, esta patología es aún

preocupante. A escala mundial se mantiene entre los tres primeros lugares de las causas de

muertes en el mundo”

“Estas cifras no varían en Ecuador, donde también el primer factor de muerte es por lo

general la enfermedad cerebro cardiovascular, que tiene directa relación con la diabetes,

manifiesta el endocrinólogo Mario Acosta”

“La diabetes es una entidad crónica que aparece cuando el páncreas no produce

insulina suficiente (diabetes tipo 1), por lo que quienes la padecen deben aplicarse insulina

para siempre; o lo más frecuente, cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que

produce (diabetes tipo 2) y que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad

física”

Valor agregado

Este atributo o estrategia de las empresas ayuda a que un producto o servicio se pueda

diferenciar de su competencia directa, en este caso el atributo que poseerá el nuevo Té

orgánico será el ingrediente stevia, un endulzante natural que ayuda a mantener un producto

final natural que ayuda a tener a una población sana que busca proteger la salud de sus

consumidores.

8

STEVIA

La planta stevia es producida y comercializada en el Ecuador, su principal beneficio

es edulcorante Natural que posee la stevia, llamada también la hoja dulce, esta hoja es

utilizada para endulzar de forma naturales específicamente para las personas que bajo

prescripción medica no puede consumir azúcar refinada, o directamente quienes les gusta

cuidar su salud. Dicho por científicos y personas que han consumido y experimentado por

esta planta pueden determinar que esta hoja es 5 veces más dulce que la propia azúcar blanca.

FIGURA 1. Forma de la Planta stevia en Ecuador.

Segmento

El producto que se dispone a elaborar y comercializar está al alcance de los 3 target

del mercado meta, debido que corresponde a una bebida correspondiente a un Té orgánico

Natural.

Sector

El sector que se dirige el nuevo negocio corresponde a la ciudad de Guayaquil donde

se comercializara el producto final.

9

Justificación Metodológica

El estudio a desarrollar utilizara una investigación cuantitativa para recoger datos e

informacion que se pueda determinar una variable para varolizar el estudio final, de esta

manera se obtiene un mejor analisis de factibilidad en la creacion y comercializacion de un

TÉ Orgánico con endulzante natural.

Delimitación de la Investigación

De acuerdo al estudio a desarrollar se dividen en tres delimitaciones necesarias que

ayudan a determinar el problema a investigar dentro de las cuales estan:

Delimitacion de Alcance: Brindar y ofrecer un producto ( TÉ Organico) 100%

Natural

Delimitacion de Espacio: El estudio se realizara en Guayaquil

Delimitacion de Tiempo: Dentro del periodo 2017-2018

Hipótesis

Estudio de factibilidad para la produccion y comercializacion de un Té organico con

endulzantes naturales en la ciudad de Guayaquil

Variable Independiente

Definir los costos de financiamiento del nuevo producto

Variable Dependiente

Evaluar los servicios que trae al mercado local el nuevo Té Organico

10

Operacionalizacion de la variable

Tabla 1. Operacionalizacion de las variables

Titulo Problema Objetivo

General

Objetivo Especifico Hipotesis Variables Indicadores Instrumento

ANÁLISIS PARA LA

PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

DE UN TÉ ORGÁNICO

CON ENDULZANTES

NATURALES (STEVIA).

¿De qué manera impactará,

el análisis de factibilidad

para el desarrollo de la

propuesta de un producto

organico 100% nacional?

El estudio de factibilidad

que se dispone a realizar un

análisis de producción y

comercialización de un TÉ

orgánico con endulzantes

naturales (stevia).

-Reconocer la población meta

-Determinar los beneficios del

nuevo producto

-Definir las herramientas para

posesionar el producto en el

mercado meta

-Describir el canal de

distribución que utilizará la

empresa

-Determinar los costos

operativos y de financiamiento

del nuevo negocio

Estudio de

factibilidad para la

produccion y

comercializacion de

un Té organico con

endulzantes

naturales en la

ciudad de

Guayaquil

Variable

Independiente:

Definir los costos

de financiamiento

del nuevo producto

Variable

Dependiente:

Evaluar los

servicios que trae

al mercado local el

nuevo Té Organico

1. Definir objetivos

de la propuesta

2. Analizar el

mercado

3. Determinar

estrategias de

introduccion

4. Evaluar costos

financiero

Encuesta

Nota: conforme a la variable independiente y dependiente de la hipotesis del estudio a desarrollar

11

Capítulo 2.

Antecedente de la investigación

La producción orgánica ha tomado fuerza durante los últimos años en Ecuador en la

actualizada de las 24 provincias que tiene el pais 23 se dedica a la agricultura organica,

velando que la cosecha que realizan sea 100% natural, esto ayuda que la materia prima de los

productos finales contenga un mejor concepto en cuanto a la calidad y bienestar a la salud del

cliente menta.

El consumo de los Té es uno de los productos que no faltan en las casas Ecuatorianas,

considerando que muchos de ellos son consumidos como medida de resguardar y cuidar la

salud del cliente, existe una gran variedad en cuanto a fuciones de Té, entre los mas

consumidos estan:

Manzanilla

Anis

Torongil

Hiervaluisa

Estrella

La mayor parte de esta gama de TÉ requieren un proceso de coccion en caso que sea

la materia prima directa, otra de las alternativas que existen del consumo de los TÉ

corresponde a los sobres ya listos para ser disueltos en agua caliente, pero de las dos formas

antes mencionanas estos procesos requieren de un endulzante articificial para poder ser

ingerido por el cliente objetivo.

Hoy por hoy la mayor parte de las personas viven una vida acelerada debido a las

diversas actividades que cumplen durante del dia, muchas de ellas son amas de casa, esposa,

12

trabajadoras, y que tienen el tiempo contado para poder realizar cada una de sus actividades

este es en el caso del genero femenino, en caso de los hombre registan su dia cotidiano de una

manera mas relajada pero no dejan de ser importante en este estudio a realizar.

Se busca crear un producto innovador en el mercado, considerando la vida acelerada

que llevan las persoonas que siempre buscan productos que les ayude a ahorrar tiempo y

dinero, por esta razon se determiana elaboarar un Té Organico con endulzante Natural, que

ayude a cuidar la salud del cliente mete y este al alcance de todos.

Este nuevo producto que se busca posecionar en el mercado, resaltando una de sus

principales caracteristicas que consiste que ya cuente con endulzante Natural y que este listo

para el consumo, ahorrando tiempo y dinero y resguardando la salud del cliente meta.

Uno de los beneficios del consumo de este tipo de producto que no solo ofrece al

clienete meta un producto innovador sino que ayuda a bajar la demanda de enfermendades

como son la obesidad y deabetes que esta ganando mortalidad debido a la cadena de

enfermedades que presenta estas dos enfermedades silenciosas.

Marco Teórico.

Según Rosamelia Martínez (2013) “Marco Teórico que no es más que una revisión

exhaustiva de las teorías más recientes que se puede hacer todo lo que se sabe o se ha

investigado sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar”

El consumo de productos naturales esta ganado participacion de mercado

considerando que la poblacion Guayaquileña esta tomando conciencia en cuanto a cuidar su

salud, debido a este crecimento se regista un aumento de 5 veces en la ultima decada llegando

a 80 mil millones de dólares que equivale al 80 % del BIP de todo el Ecuador en ese año. La

13

propuesta que presenta la nueva empresa corresponde a la aelaboracion de un Té Organicos

con endulzante natural, envasados listos para su consumo.

Dentro del mercado al cual se dispone a posecionar el nuevo producto que

corresponde a la zona de guayaquil, no existe un producto igual al que se quiere distribuir,

existen similares como son los Té Helados pero que no contienen el mismo concepto de

producto que se busca elaborar. El impulso que se le dara al producto durante su

introduccion al mercado a traves de estrategias de marketing, destacando cada una de sus

beneficios y caracteristicas.

Otro de los puntos a tratar en este estudio trata de elaboarar y entregar un producto

terminado 100% natural, considerando que el nuevo Té no contara con perservantes, sino que

se utilizara otro tipo de herramientas para mantener una vida mas larga del producto pero de

una forma natural, asi se garantiza el concepto primordial del producto que corresponde a ser

un producto libre de quimicos que perfudiquen a la salud del ser humano.

La vida util del producto tendra aproximadamente de 20 dias para ser consumido y

salir de la vitrina, se dispone a distribuir el nuevo producto a:

Tiendas

Panaderias

Autos servicios

Considerando que el consumo de los TÉ de acuerdo a las costumbres de pais, son de

consumo como:

Desayuno

Entre comida

Merienda

14

Partiendo de este punto podemos determinar el comportamieto de compra que tiene el

cliente meta para esta clase de producto, cabe indicar que el producto estara en refrigeración

debido a que el producto no cuenta con productos quimicos que le de una vida util larga.

Competencia

COOL

TÉ Toni Frizz

Fuze Té

NESTEA Té Negro

Cada una de estas marcas antes mecionada, presenta diferente tipo de Té pero, no

poseen la misma caracterista que el nuevo Té organico busca elaborar y distribuir en el

mercado Guayaquileño.

Producto

Elaboarar un TÉ organico con endulzante Natural, para el consumo de las

Guayaquileños con un concepto saludable, libre de quimicos, colorantes, azucar refinada,

perservante, que estos ingredientes antes mecionados se vueleven nosivo para e ser Humano.

La presentacion del nuevo Té Organico se realizara en presentaciones en envases de

botellas, listo para su consumo, la gama de los Té que presentara la nueva empresa al

mercado corresponde a:

Manzanilla

Anis

valeriana

15

Tres presetaciones mas comunes en el consumo de infuciones de Té caseros, cada uno

de las antes mencionadas son de cosecha nacional.

Limitacion del servicio

En la actualidad existe una escases en cuanto a productos organicos que ayuden a

mantener una calidad de vida mas saludable, exiten Té pero en su mayoria posee quimicos y

no mantiene los mismo beneficios que un TÉ Organico.

Financimaniento

La creacion y comercializacion del negocio y el producto debe ser evaluado en

estados financieros proyectados a corto y largo plazo para determinar la viabilidad del

proyecto, determinando la inversion que debe contar el nuevo negocio para la apertura de su

actividad comercial.

Marco Contextual

Dentro del personal que debe contar la nueva empresa corresponde a 5 vacantes que

acontinuacion se detalla los cargos que deberan cubrir:

Gerente General

Contador

Recepcionista

Jefe de produccion

Vendedor

El personal que formara parte del organigrama de la empresa debe cumplir con un

perfil idoneo a los cargos que desempleñen entre ellos estan,Contar con estudios termianados

o por concluir, Experiencia en el area, Trabajar bajo presion, entre otras.

16

Areas requeridas en la empresa

La empresa requiere de areas definidas de acuerdo a la necesidad que cumple la

elaboracion y la comercializacion del Té Organico, para poder obtener una ambiente

agradable para los clientes internoy externo del Negocio. Entre las areas solicitadas tenemos:

Area de Recepcion

Area Administrativa

Area de produccion

Area de venta

Area de despacho

Area de bodega

Cada area cuanta con una persona responsable de llevar la armonia que requiere y el

cumplimiento de la empresa a desarrollar en cada departamento.

Mision

Ofrecer un producto de calidad que resguarde la salud de los clientes a traves de un Té

Organico con endulzante Natural, para satisfacer las necesidades del cliente meta a traves de

un producto Nacional con precios accesibles al mercado objetivo.

Visión

Ser reconocidos a nivel Nacional y ayudar a mejorar el estilo de vida de los

Ecuatorianos, a traves de un producto 100% natural con endulzante stevia, a través de una

atención de calidad en servicio y producto.

17

Marco Conceptual

Según Tafur (2008) “El marco conceptual es el conjunto de conceptos que expone un

investigador cuando hace el sustento teórico de su problema y tema de investigación”

La empresa busca posesionarse en el mercado Guayaquileño, ofreciendo un producto

innovador en cuanto a sus beneficio, para un segmento que cuida su salud.

La empresa se dedicara a elaborar y a comercializar un Té Organico con endulzante

Natural stevia, un ingrediente utilizado para endulzar bebidas de una forma natural, se

dispone con la existencia de este producto ayudar a crear conciencia en el consumo de

bebidas altamente procesadas que en un tiempo determinado las causas son enfermedades, y

el Té Orgánico busca cambiar el estilo de vida de una forma más saludable.

Producto

La empresa dispone a la elaboración los siguientes TÉ Orgánico

Manzanilla

Anís

Valeriana

Tres productos que se dispone ingresar al mercado bajo una producción 100%

Nacional, de esta manera se contribuye a mejorar la economía actual y disminuir la tasa de

desempleo que existe en el país.

Valor agregado

El producto tendrá como valor agregado para diferenciar de su competencia directa

corresponde a uno de los ingredientes que posee el producto final que corresponde a stevia

18

también conocido como la hoja dulce que ara que el producto pueda resalar de los demás

productos existente en el mercado objetivo.

Introducción al Mercado objetivo

La empresa realizara un estudio, y así determinar estrategias de Marketing para poder

posesionar al producto estrella en el mercado guayaquileño, considerando que la empresa es

joven en el mercado pero que puede llegar a ganar una parte de nichos ya establecidos por

marcas líderes, y esto se logara a través de qué tipo de fuerza se utilizara para impulsar el TÉ

Orgánico.

Marco Legal

Dentro de este punto se expone todo lo referente a los artículos y normativas que ha

tenido el país durante los últimos años para la implementación de una empresa de elaboradora

y comercializadora de un producto 100% Ecuatoriano.

Art. 2.- Actividad Productiva.-

Se considerará actividad productiva al proceso mediante el cual la actividad humana transfor

ma insumos en bienes yservicios lícitos, socialmente necesarios y ambientalmente sustentable

s, incluyendo actividades comerciales y otras que generen valor agregado.

Art. 3.- Objeto.-

El presente Código tiene por objeto regular el proceso productivo en las etapas de producción

, distribución, intercambio, comercio,consumo, manejo de externalidades e inversiones produ

ctivas orientadas a la realización del Buen Vivir. Esta normativa busca también generar ycons

olidar las regulaciones que potencien, impulsen e incentiven la producción de mayor valor ag

regado, que establezcan las condiciones paraincrementar productividad y promuevan la transf

ormación de la matriz productiva, facilitando la aplicación de instrumentos de desarrollo prod

19

uctivo, que permitan generar empleo de calidad y un desarrollo equilibrado, equitativo, eco-

eficiente y sostenible con el cuidado de la naturaleza.

Art. 5.- Rol del Estado.-

El Estado fomentará el desarrollo productivo y la transformación de la matriz productiva, me

diante la determinación depolíticas y la definición e implementación de instrumentos e incent

ivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización dependiente deproductos primarios

de bajo valor agregado.

Art. 8.- Salario Digno.-

El salario digno mensual es el que cubra al menos las necesidades básicas de la persona trabaj

adora así como las de sufamilia, y corresponde al costo de la canasta básica familiar dividido

para el número de perceptores del hogar. El costo de la canasta básica familiary el número de

perceptores del hogar serán determinados por el organismo rector de las estadísticas y censos

nacionales oficiales del país, demanera anual, lo cual servirá de base para la determinación de

l salario digno establecido por el Ministerio de Relaciones laborales.

Art. 11.- Sistema de Innovación, Capacitación y Emprendimiento.-

El Consejo Sectorial de la Producción, anualmente, diseñará un plan de

capacitación técnica, que servirá como insumo vinculante para la planificación y priorización

del sistema de innovación, capacitación y

emprendimiento, en función de la Agenda de Transformación Productiva y del Plan Nacional

de Desarrollo.

20

Capítulo 3

Análisis del sector y la Empresa

“Los productos orgánicos ganan más mercado en Ecuador. El crecimiento en el

consumo se ha dado este año, según expertos y los supermercados ahora destinan más

espacio en las perchas para los alimentos. Así lo indicó a Diario EXPRESO un ejecutivo de la

Corporación Favorita, grupo que administra Aki, Supermaxi y Megamaxi entre otros

negocios” (Expreso, 2017)

“En Megamaxi y Supermaxi por ejemplo, las ventas crecieron en un 14,8 %

comparando el 2017 con el 2015. Esta es una referencia para mostrar que la preferencia por

consumir alimentos orgánicos es sostenido, porque el incremento 2017 versus 2016 es de 9,6

%. Todos los datos son en relación a enero y octubre de cada año” (Expreso, 2017)

Como podemos ver en la información antes mencionada existe un crecimiento en el

mercado Ecuatoriano por el consumo de productos orgánicos, lo que indica que la ciudanía

está considerando comer sano para cuidar su salud, en el país recién este nicho de mercado

está abriendo su gama, en comparación a otros país, los supermercados existente dentro del

país están posesionando productos nuevos en cuanto a lo orgánico que es lo que el cliente

actual está adquiriendo para su canasta básica.

Este crecimiento de mercado da cabida a que nuevas empresas ingresen a la

elaboración y producción nacional inclinada a lo orgánico que hoy por hoy es lo que el

cliente está adquiriendo para su consumo, partiendo que el incremento 2017 versus 2016 es

de 9,6 %.

21

3.1 Diagnóstico de la estructura actual dentro del País.

“El 2014 se registraron 2,3 millones agricultores orgánicos que manejaron 43,7

millones hectáreas de tierra agrícola de manera orgánica que equivale a casi 6 veces la

superficie de producción agrícola del Ecuador. El desarrollo del mercado mundial de

alimentos y bebidas orgánicas ha crecido cinco veces entre 1999 y 2014 llegando a 80 mil

millones de dólares que equivalen al 80 % del BIP de todo el Ecuador en ese año”

(Agrocalidad, 2014)

3.1.2 Perspectiva del Sector

“La producción orgánica se practica en 23 de las 24 provincias de nuestro país, ya que

hasta marzo de 2017 se cuenta con 36.246 hectáreas y 11.529 productores orgánicos

registrados e identificados con código POA, varios de los productos orgánicos ecuatorianos

se exportan a varios países del mundo como: banano, cacao, quinua, café y palma, sin

embargo el amplio y diverso rango de productos orgánicos, tanto primarios como procesados,

se encuentran también disponibles en el mercado nacional” (Agrocalidad, 2014)

Como podemos ver el territorio Ecuatoriano en su mayor parte realiza producción

orgánica en diferentes gamas de productos y algunos de ellos son exportados como materia

prima, pero el gobiernos actual está impulsando a los sectores a desarrollar productos

terminado y no solo dedicarse a producir materia prima es una propuesta para ayudar al

desarrollo empresarial y económico para el país.

3.1.3 Posibilidad de Crecimiento

El sector al cual se dirige la producción presenta poca competencia en el mercado

objetivo considerando que es un nicho que recién está tomando mayor posicionamiento en el

país en lo que se enfoca en productos orgánicos, la posibilidad de crecimiento del producto

22

depende mucho del tipo de estrategias que ayuden a impulsar al producto de esta manera se

podrá garantizar su crecimiento una vez que el producto se encuentre en la etapa de madurez.

3.1.4 Estado del sector.

“El té de guayusa de Ecuador recibió el premio a mejor producto orgánico durante la

feria especializada en alimentos y bebidas, Summer Fancy Food 2013, en Estados Unidos”

“El té de la empresa RUNA ganó el premio de oro en la categoría de certificación orgánica,

en los Sofi Awards, que premia a todos los productos que participan en la feria más grande de

América del Norte” (universo, 2015)

“PRO ECUADOR a través de su oficina comercial en Nueva York, organizó la

participación de 15 empresas ecuatorianas en esta feria que inició el 30 de junio y finalizó

ayer, donde se reúnen los más importantes compradores norteamericanos del sector” “El

evento es organizado por la NASFT, National Association for the Specialty Food Trade, y en

sus recientes ediciones atrajo a más de 32.000 visitantes de tiendas de departamentos,

supermercados, restaurantes y otros negocios relacionados con los alimentos y bebidas” “En

la edición 2012 se mostraron más de 100.000 productos, y más del 87% de los visitantes

autorizó o recomendó decisiones de compra luego de visitar la feria” (universo, 2015)

23

FIGURA 2. TÉ Orgánico exportado

Como podemos ver en esta publicación que existe un Té orgánico que son elaborados

y comercializados para otros países que buscan esta gama de producto resaltando que en el

año 2012 El Té de guayusa gamo como mejor orgánico en Nueva York, lo que indica que ya

existen productos en esta línea pero que en el país aún no cuentan total aceptación en el

mercado por varias variables en tendencia, costumbres, hábitos.

3.1.5 Tendencias (País).

Los productos que presentan mayor demanda en el mercado son los productos

precocinados, resaltando que los usuarios siempre buscan minimizar tiempo en la preparación

de los alimentos que disponen a consumir, teniendo en cuenta que la población esta consiente

que los productos que el mercado ofrece en pre-cocidos demanda mayor químicos y mayor

proceso que pueden perjudicar la salud del ser humano.

24

3.2 Las 5 Fuerzas de M. Porter.

Esta es una herramienta para ayudar a las empresas a realizar un análisis interno y

externo y trabajar estrategias para la introducción al mercado considerando cada uno de los

análisis necesarios para que el negocio pueda crecer en un medio donde la competencia es

fuerte.

FIGURA 3. Elementos de las 5 fuerza Porter

Amenaza de posibles productos sustitutos

La entrada de nuevos productos sustitutos siempre está latente considerando que el

mercado está creciendo y aún más cuando respecta a bebidas, considerando que la empresa se

dedica a la elaboración y producción de un TÉ Orgánico los productos sustitutos corresponde

a:

Jugos artificiales

Gaseosas

25

Energizarte

Por esta misma razón el producto que se dispone a ingresar al mercado debe resaltar

sus características y beneficios frente a su competencia directa, buscando ganar un nicho de

mercado que ya existe pero está en búsqueda de nuevas propuestas que llamen la atención del

cliente meta.

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Determinando que la empresa busca posesionarse en un mercado que la competencia

es baja pero que existe y que debe definir e identificar su competencia directa de las cuales

están:

Foresté

Cool

Free Tea

Fuze Tea

Dentro de las marca de productos antes mencionados cabe recalcar que no todo los

productos corresponde a lo organico la mayor parte mantiene una línea de productos

procesados.

Poder de negociación de los proveedores

La empresa deberá ser selectiva en cuanto a los proveedores que maneje la producción

de la materia prima necesaria para elaborar el producto determinado dentro de las

características que debe reunir los proveedores están:

Precios accesibles

Calidad

26

Convenios de pagos

Descuentos

Los proveedores que forman parte de la empresa deberán mantener abastecida la

planta productiva para cumplir con las metas diarias para su distribución.

Poder de negociación de los clientes

En la actualidad los clientes tienen a su alcance el poder de negociar considerando el

nivel de satisfacción que requiere, que en este caso interviene mucho la competencia, que

pone a su alcance herramientas que el cliente usa para negociar un precio. Pero hay que

considerar que el precio va mucho con la calidad que demanda un bien.

Rivalidad entre competidores existentes

La competencia hasta un cierto punto es buena para toda empresa, partiendo desde

que si no existiera una competencia los negocios no se esforzarían en ser mejor día a día,

considerando que la nueva empresa elaborara un producto de consumo y que ya cuenta con

una competencia fija deberá elaborar estrategias de mercado para poder posesionar el

producto durante su introducción y crecimiento tomando como medidas de una mejora

continua que requiere tanto como en el envase y servicio (producto).

3.2.1 Análisis de Mercado.

3.2.2 Tipo de compradores potenciales

Dentro del concepto básico de un comprador Potencial se determina a la persona que

cuenta con el poder adquisitivo para poder comprar el producto dentro de los cuales

encontramos a diferentes tipos de compradores de los cuales tenemos:

27

Compra frecuente

Influencia

Compra en volumen

Las personas consideradas como posibles clientes potenciales son los que están

interesados en los productos orgánicos que de una y otra forma cuidan su salud consumiendo

bebidas saludables.

3.2.3 Segmento por actividad

El producto está dirigido a un segmento que cuida su salud y personas que presentan

problemas con el azúcar

3.2.4 Edad

El producto no presenta un rango de edad para su consumo considerando que es un

producto 100% natural.

3.2.5 Sector

La empresa buscara distribuir el producto como inicio de su actividad en el sector

Guayaquileño, una de las provincias del país que presenta mayor movimiento comercial

3.2.6 Nivel

El producto estará disponible para todo los target del Mercado

3.2.7 Característica básica de los clientes

Los posibles clientes deberán reunir características básicas que entre ellas están:

Interés por lo orgánico

Preferencia en consumo de Té

Tendencia a consumir productos bajos en azúcar

Interés por productos saludables

28

3.2.8 Localización geográfica de los clientes.

Los clientes potenciales del producto Té Orgánico se localizaran en la zona centro,

norte, y sur de Guayaquil, tomando en cuenta los puntos más referenciales de la provincia.

3.2.9 Bases de decisión

La decisión del cliente en adquirir un producto nuevo se basa en aspectos muy

comunes dentro del mercado de los cuales la mayor parte buscan en un producto que recién

ingresa al mercado de los cuales son:

Precio (contar con un precio competitivo)

Calidad (garantizar que el producto tenga estándares de calidad)

Servicio (que el producto brinde buenos beneficios al de la competencia)

Otra de las alternativas que escoge el cliente para poder tomar la decisión en comprar

o probar un producto corresponde a la publicidad que se le da a un producto o por las

recomendaciones realizada por un grupo de personas que pueden ser amigos, familias.

3.3 Elaboración y Aplicación de encuestas.

Se procede a realizar una investigación de Mercado para recoger información que

ayuden al estudio del proyecto, utilizando las técnicas de encuesta, con preguntas cerradas, la

elaboración de cada una de las preguntas deben ser realizadas estratégicamente para poder

llegar a obtener la información que el estudio requiere saber del cliente potencial en cuanto al

consumo de Té Orgánico.

29

Formato de Encuesta

FIGURA 4. Contenido de las preguntas de la encuesta

Tamaño de la Muestra

Ciudad : Guayaquil

Población : 2.291.158

Fuente: INEC (2010.

FACULTAD: CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA/CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

1. ¿Edad?

a) De 15 años a 20años

b) De 21 años a 30 años

c) De 31 años a mas

2. ¿Cómo considera usted los productos orgánicos en el mercado?

a) Bueno

b) Malo

c) Indiferente

3. ¿Qué bebidas usted consume cuando está fuera de casa?

a) Gaseosas

b) Jugos artificiales

c) Energizarte

d) TÉ

4. ¿Qué opina de los productos bajos en azúcar?

a) Buenos

b) Malos

5. ¿Cuantas veces a la semana usted consume fusiones de hierbas orgánicas?

a) Una vez por semana

b) Tres veces por semana

c) Toda la Semana

d) Nunca

6. ¿Puede usted encontrar funciones orgánicas lista para su consumo en el mercado?

a) Si

b) No

7. ¿Qué Fusiones orgánicas le gustaría encontrar en el mercado?

a) Manzanilla

b) Hierbaluisa

c) Anís

d) Valeriana

e) Toda las anteriores

8. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por un Té orgánico bajo en azucar?

a) De 0.50 centavos

b) De $ 1 Dólar

c) Más de un Dólar

9. ¿Lugares donde le gustaría encontrar el producto?

a) Tienda

b) Supermercados

c) Panaderías

d) Toda las anteriores

30

FIGURA 5. Rango de edad

En la siguiente imagen podremos ver el rango de edad el número de habitantes en la

ciudad de Guayaquil.

Figura. Detalle del número de habitantes en Guayaquil.

31

FIGURA 6. Detalle del número de habitante por rango de edad

32

Calculo para determinar el número de muestra

Tabla 2. Cálculo del crecimiento de población

Periodo en años 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

De 18 a 50 Años 1758889 1776478 1794243 1812185 1830307 1848610 1867096 1885767

Nota: Detalle del crecimiento de la población desde el año 2010 a la actualidad

Como podemos observar en la tabla indica el crecimiento anual de la población de Guayaquil, que corresponde desde el 2010 con

1758889 que corresponde al rango de edad de 18 a 50 años partiendo desde esa base, se considera un crecimiento de población anual del 1%,

que nos ayuda a determinar un numero de habitante en la actualidad del 2017 que seria 1885767.

33

Formula de la Encuesta

Se utilizó la formula infinita considerando el tamaño de muestra, obteniendo como

resultado final al cálculo correspondiente el número de las encuesta que se realizara en el

estudio corresponde a 386.

Formula Infinita

n = Z^2 (P) (1 - q) * N

e^2 (N - 1) + Z^2 (P) (q)

Datos

N = 1.885.767

p = 0,50

q = 0,50

e = 0,05

z = 1,965

n = ?

n = 3,86 0,50 0,50 1.885.767

0,0025 1.885.766 + 3,86 0,50 0,50

n = 1820342,67

4715,38

n = 386,04

34

3.3.1 Tabulación

Tabla 3. Edad

FIGURA 7. Rango de edad de los encuestados

Análisis 1.

Determinar el rango de edad de las personas encuestadas, de las cuales tenemos que el

47% de las personas está entre las edades de 18 a 20 años, seguido del 27% en las edades de

31 años a más, y el 26% corresponde a las edades de 21 a 30 años. Indicando que la mayor

parte de las personas que ayudaron a formar parte de la encuesta están entre 18 a 20 años.

Tabla. Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

De 18 años a 20años

De 21 años a 30 años

De 31 años a mas

Total

180

102

104

386

47%

26%

27%

100%

47%

26%

27%

100%

47%

26%

27%

100%

35

Tabla 4. Cómo considera usted los productos orgánicos en el mercado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Saludable

Dañino

indiferente

Total

362

2

22

386

94%

1%

6%

100%

94%

1%

6%

100%

94%

100%

FIGURA 8. Opinión de los productos orgánicos en el mercado

Análisis 2.

Se busca determinar como el cliente potencial califica a los productos orgánicos

arrogando la encuesta que el 94% considera esta gama como saludable, y el 1% productos

dañino, y el restante que corresponde al 6% le es indiferente. Lo que indica que la mayor

parte de los encuestados están de acuerdo que los productos orgánicos son saludables para su

consumo.

36

Tabla 5. Qué bebidas usted consume cuando está fuera de su Hogar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Gaseosas

Jugos artificiales

Energizarte

Total

148

98

59

81

386

38%

25%

15%

21%

100%

38%

25%

15%

21%

100%

38%

25%

15%

21%

100%

FIGURA 9. Decisión de consumo del cliente meta

Análisis 3.

La interrogante busca saber que consume el cliente meta en bebidas cuando se

encuentra fuera de su hogar, obteniendo que el 38% consume gaseosas, el 25% juegos

artificiales, el 15% energizarte, y el 21% Té, indicando que la mayor parte de los encuestados

consumen gaseosas que a la larga le traen consecuencias graves a su salud, y resaltando que

toda las bebidas antes mencionadas contienen procesos químicos y alto nivel de azúcar.

37

Tabla 6. Qué opina de los productos bajos en azúcar

FIGURA 10. Opinión de productos bajos en azúcar

Análisis 4.

La pregunta busca saber si los clientes están consiente entre la diferencia de productos

con altos niveles de azúcar y los que poseen niveles bajos de azúcar, donde tenemos que el

77% considera a los productos bajos en azúcar como buenos, y el restante con el 23% los

califican como malos. Sin embargo de que las personas están consiente del daño que causa la

azúcar en su salud son los más consumidos en el mercado.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Buenos

Malos

Total

297

89

386

76,9%

23,1%

100%

76,9%

23,1%

100%

76,9%

100%

38

Tabla 7. Cuantas veces a la semana usted consume fusiones de hierbas orgánicas

FIGURA 11. Consumo de fusiones de hierbas orgánicas de nuestro cliente meta

Análisis 5.

La pregunta busca definir cuantas veces por semana consume Té Orgánicos

obteniendo que el 39% consume como mínimo tres veces a la semana, el 32% lo hace una

vez por semana, el 23% realiza el consumo de fusiones orgánicas durante los 7 días de la

semana, y un 6% nunca consume fusiones orgánicas. Dejando ver que el comportamiento del

cliente está entre 3 veces por semana como mínimo en consumo de Té Orgánicos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Una vez por semana

Tres veces por semana

Toda la Semana

Nunca

Total

123

151

87

25

386

32%

39%

23%

6%

100%

32%

39%

23%

6%

100%

32%

39%

100%

39

Tabla 8. Puede usted encontrar funciones orgánicas lista para su consumo en el mercado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Si

No

Total

50

336

386

13,%

87,%

100%

13,%

87,%

100%

87,%

100%

FIGURA 12. Evaluación de productos orgánicos en el mercado

Análisis 6.

La pregunta busca saber si el cliente meta tiene a su alcance productos terminados (Té

Orgánico) listos para ser consumo, obteniendo que el 87% considera que no cuenta con un

producto que le brinde un servicio completo en cuanto a las fusiones orgánicas, el 13% tiene

una repuesta positiva que ha tenido la oportunidad de poder disfrutas de funciones orgánicas

bajo marcas que están lista para su consumo.

40

Tabla 9. Qué Fusiones orgánicas le gustaría encontrar en el mercado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Manzanilla

Hierbaluisa

Anís

Valeriana

Toda las anteriores

Total

69

52

68

41

156

386

17,9%

13,5%

17,6%

10,6%

40,4%

100%

17,9%

13,5%

17,6%

10,6%

40,4%

100%

17,9%

17,6%

40,4%

100%

FIGURA 13. Preferencias de consumos del Te orgánico

Análisis 7.

Dentro de la interrogante le brinda al cliente potencial opciones que el cliente puede

elegir de acuerdo a su consumo o preferencia que considere que deben ser comercializadas en

cuanto a la existencia de fusiones orgánicas donde se obtuvo, el 17% y el 18 corresponde a

las fusiones de manzanilla y anís, el 14% corresponde a la opción de hierbaluisa, el 10% a

valeriana, y obteniendo el mayor porcentaje de la tabla a la opción Toda las anteriores con el

40%

41

Tabla 10. Qué precio estaría dispuesto a pagar por un Té orgánico bajo en azúcar

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

0.50 centavos

$ 1 Dólar

Más de un Dólar

Total

143

174

69

386

37%

45%

18%

100%

37%

45%

18%

100%

37%

45%

100%

FIGURA 14. Análisis del precio que le cliente pagaría por el Te orgánico

Análisis 8.

Definir un valor promedio que el cliente está dispuesto a pagar por el producto final,

obteniendo dentro que el 45% considera el precio estimado de $1 dólar, el 37% un costo de

0.50, y el 18% está dispuesto a pagar un valor mayor a un dólar, lo indica que el valor

promedio según el estudio va desde 0.50 a $ 1 dólar.

42

Tabla 11. Lugares donde le gustaría encontrar el producto

FIGURA 15. Elección de lugares en donde se podría encontrar el producto

Análisis 9.

Determinar cuáles son los lugares que el cliente mete le gustaría encontrar el producto

(Té Orgánico), donde registra que el 23% en supermercados, el 19% panaderías, 15% en

tiendas, y el 43% la opción de toda las anteriores, indicando que el cliente meta le gustaría

encontrar el nuevo productos en diferentes puntos donde esté al alcance de cada necesidad.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

Valido

Porcentaje

Acumulado

Tienda

Supermercado

Panadería

Toda las anteriores

Total

59

88

73

166

386

15%

23%

19%

43%

100%

15%

23%

19%

43%

100%

23%

43%

100%

43

3.3.2 Opiniones de clientes (Interés de su servicio).

Para toda empresa o negocio es importante saber qué opinión tiene el cliente de

acuerdo al interés del producto y del servicio que se ofrece, para poder trabajar estrategias

que ayuden a mejorar el producto o el servicio percibido por el cliente meta.

Existen técnicas que ayudan a saber qué opinión tiene el cliente del servicio ofrecidos

en este caso durante la introducción de mercado se trabajara con muestra del producto y

realizar una pequeña encuesta de cómo califica el Té Orgánico, para así trabajar a futuro

correcciones necesarias y mejorar el servicio y producto final.

3.3.3 Opiniones de clientes (no interés de su servicio).

Considerar como califica el cliente a la competencia directa ayuda a la empresa a

crecer y trabajar barreras de entra para posibles competidores nuevos y mejorar el servicio

actual frente a su competencia actual.

Al analizar la falta de satisfacción que existe en los clientes potenciales se logra saber

e indicar que es lo que busca o requiere el cliente en cuanto a los productos existente en el

mercado local, una de ellas es la falta de productos para el nicho de mercado de personas con

problema de azúcar considerando la alta demanda que existe de esta enfermedad en el País.

3.3.4 Formas posibles de evitar la falta de interés.

Una de las estrategias de la introducción del nuevo producto al mercado se basa en la

publicidad que realizara para poder ayudar a posesionar y dar a conocer los beneficios y

característica que trae el Té Orgánico con endulzante natural, adicional a esta estrategia

publicitaria se trabajara con

Presentación de envase innovador

Promoción en puntos de mayor venta al publico

44

3.3.5 Evaluación y análisis de los datos obtenidos hasta la fecha.

De acuerdo a la información obtenida hasta la fecha se puede analizar que el mercado

guayaquileño requiere posesionar productos Orgánicos que ayuden a mejorar la calidad de

vida de la ciudanía, considerando que el mercado está lleno por productos altos en azúcar,

grasa, persevantes.

Se realizó una encuesta conformada por 9 preguntas abiertas de las cuales se indica las

preguntas estrategias que ayudan al estudio del proyecto, una de las interrogantes

corresponde a que el cliente como percibe a los productos orgánicos en el mercado

obteniendo que el 94% de ellos lo definen como saludables dejando saber que el cliente meta

sabe que productos ayudan a su salud y que productos no.

Una vez que se define el concepto que tiene el cliente potencial de los productos

orgánicos se dispone a definir qué tan seguido lo consume, obtenido que el 39% y el 37% lo

realizan 1 a 3 veces por semana un porcentaje considerable de personas que realizan un

consumo continúo de fusiones orgánicas.

Otra de las interrogantes que dio una respuesta corresponde a que indica la preferencia

de las fusiones orgánicas obteniendo el 40% con la opción de toda las anteriores que son

manzanilla, anís, valeriana, hierbaluisa, el precio promedio que el cliente dispone para la

compra de esta clase de producto va desde los 0.50 a $1 dólar con el 37% y 45% de

aceptación al precio estimado.

Evaluar los lugares donde se distribuirá el producto la empresa deberá considerar que

para que el nuevo Té Orgánico se dé a conocer y gane participación de mercado deberá cubrir

los puntos de mayor demanda de la ciudad de Guayaquil entre ellos están, tiendas,

supermercados, panaderías, lugares que el cliente busca esta clase de producto, que dentro de

la encuesta gano con un porcentaje del 43%.

45

3.4 Precios.

El precio que se toma de referencia en el mercado local al que se dirige se basa en

productos similares al que la empresa dispone posesionar en el mercado que corresponde a:

Fuze Tea 550 ml – $ 0.70

Nestea 500 ml- $ 0.75

Frutaris de Manzana 355ml -$ 0.25

Marcas ya posesionadas en el mercado que poco a poco han ido ganando

reconocimiento, bajo esta base de precios más la encuesta con la pregunta numero 9 podrá la

empresa fijar un precio competitivo en el mercado al cual se dirige.

3.4.1 Desempeño del Garantías

Desempeño de Garantía del producto

La empresa desempeña garantía en cuanto a la producción nacional que presenta en el

mercado considerando algunos requisitos que exige la ley para los productos nacionales de

los cuales son:

Estándares de calidad

Registro sanitario

Dos aspectos importantes para empresas dedicadas a elaborar productos terminados

garantizando así a su cliente que adquiere un producto nacional de excelente calidad bajo una

marca Ecuatoriana.

46

Desempeño de Garantía del servicio

La empresa internamente trabajara con garantía del producto ofrecido considerando

que es un producto nuevo que ingresa al mercado de las cuales se trabajara con los clientes de

cartera en:

Respetar Fechas de entregas del producto

Entrega de publicidad

Fuerza de venta en los punto de mayor demanda

De esta manera se presenta seriedad a los cliente y compromiso en ayudar a que el

producto nuevo pueda salir de perchas.

3.4.2 Limitaciones en la satisfacción de los deseos de los clientes.

Una de las problemáticas actuales que presenta el mercado Ecuatoriano que a su vez

se vuelve una limitación en satisfacer las necesidades del cliente, es la falta de productos

orgánicos al 100%, uno de los sectores que presenta poca variedad en productos es el

segmento de las personas diabéticas que no encuentran productos que no contengan azúcar o

tengan un endulzante natural a este segmento podemos considerarlos insatisfechos.

3.4.3 Posibilidades de solución a las dificultades

Dentro de la introducción al mercado objetivo se pueden presentar dificultades que

deberán ser resultas estratégicamente considerando cada uno de los detalles que puedan

favorecer o perjudicar a la empresa o producto, una de las alternativas a la solución de las

dificultades es realizar un nuevo análisis interno y externo a través de las 5 fuerzas de Porter

o utilizar estrategias F.O.D.A, cualquiera de las dos herramientas ayuda que la empresa pueda

trabajar correctivos en diferentes puntos y salir exitoso de las barreras que se presentan

durante el arduo camino que es el proceso de introducción de mercado de un producto nuevo.

47

3.4.4 Mercados que manejan (Volumen unidades y pesos, fracciones).

La empresa maneja volumen en unidades considerando que la actividad del

establecimiento corresponde a la elaboración y comercialización de un Té Orgánico con

endulzante natural.

3.4.5 Esquema de venta del Producto

A continuación presentamos el esquema de cómo se distribuirá el producto TÉ

Orgánico en el mercado objetivo.

FIGURA 16. Esquema de venta del producto

3.4.6 Capacidad instalada.

Al ser una empresa que elabora un producto deberá contar con instalaciones

necesarias para el proceso del producto terminado, tomando en consideración los reglamentos

de funcionamiento que debe ajustarse que ayudaran a entregar al mercado un producto de

calidad.

Dentro de las capacidades instaladas se deberá contemplan las instalaciones de la

maquinaria, como son:

48

Envasadora de botella

Mezcladora de líquido

Equipos necesarios para poder procesar el Té Orgánico con endulzante Natural.

3.4.7 Capacidad Financiera.

El financiamiento para poder lograr la creación de la empresa se basa en una inversión

total donde requiere de un capital propio que corresponde a los dueños o inversionistas del

proyecto y el restante cubierto por un préstamo bancario, estos valores y detalla se visualizan

más adelante en el estudio financiero del proyecto.

3.4.8 ¿Cuál es la marca líder?

Existen marcas que ofrecen un producto similar al de la empresa pero que tienen

establecido su nicho de mercado bajo marcas ya posesionadas entre líder y seguidores de los

cuales están:

Marca líder

Nestea 500 ml- $ 0.75

Seguidores

Fuze Tea

COOL

TÉ Toni Frizz

Frutaris de Manzana

49

3.4.9 ¿Han surgido o se han acabado empresas en esta actividad en los últimos?

“Tres años después de haber incursionado juntos en el negocio del té dentro del

mercado ecuatoriano, Coca-Cola y Nestlé decidieron poner fin a su alianza y tomar rumbos

diferentes para competir en este segmento” “A partir de este mes, las multinacionales dejaron

de hacer uso en el país del joint venture que las vinculaba a través de la firma Beverage

Partners Worldwide (BPW) y que permitía a Coca-Cola producir y comercializar Nestea. Esa

alianza operaba desde hace más de una década en otras naciones” (universo, Marcas lider ,

2012)

“Christian Guerrero, director ejecutivo de Negocios Lácteos, Café y Bebidas de

Nestlé, afirmó que fue un acuerdo entre las dos empresas fundadoras de BPW ejecutar “una

nueva definición geográfica de las operaciones”. Dentro de este trato se acordó que en

Ecuador a partir del 1 de mayo Nestlé asuma la responsabilidad de la operación completa de

su marca Nestea” “Eso generó que Coca-Cola entre a la competencia con su propia bebida

llamada Fuze Tea, mientras que Nestlé fue a la búsqueda de otro aliado para producir y

distribuir su té en Ecuador. Ahora, Nestea lo produce Corporación Azende, grupo al que

pertenece Zhumir” (universo, Marcas lider , 2012)

“Pierángela Sierra, gerenta de marketing de Coca-Cola, sostuvo que Fuze Tea es una

marca que simultáneamente se introdujo en 20 países de América Latina tras la finalización

del acuerdo con Nestlé. En EE.UU. Fuze es una marca de jugos” “Si bien la bebida se vende

bajo el sello Fuze Tea, Coca-Cola mantiene la fórmula y el diseño de la botella con la que se

comercializaba Nestea. Sierra explicó que Coca-Cola es dueña de la fórmula y puede utilizar

la licencia de la botella, propiedad de Nestlé, por dos años más” (universo, Marcas lider ,

2012)

50

3.5 ¿Por qué les compran?

Una de las razones que el cliente meta consume los Té, buscando remplazar las

gaseosas que existente en el mercado consideran que el Té es más saludable en comparación

a los demás productos como son las colas y es esa misma razón que hacen que el cliente

consuma esta clase de producto como son los Té.

3.5.1 Segmentos al cual están dirigidos.

El nuevo producto Life-Té se dirige al segmento de edad de 18 a 50 años,

considerando que corresponde a un grupo de personas que están buscando cuidar su salud e

imagen constantemente.

3.5.2 ¿Por qué será fácil o difícil competir con ellos?

Competir en un mercado que ya cuenta con marcas establecida se vuelve un reto para

las empresas jóvenes, pero que busca trabajar en excelentes estrategias de introducción de

mercado para poder ganar participación en un nicho pequeño que aún le falta ser explorado a

su totalidad considerando que la propuesta que trae la empresa ayuda a un segmento que

carece de bebidas orgánicas con endulzantes naturales que corresponde a la stevia.

3.5.3 Por qué cree que puede lograr una fracción del mercado

Al ofrecer un producto innovador en el mercado que ayuda a un segmento que carece

de productos similares al que se busca introducir al mercado, Life-Té busca conquistar a sus

clientes potenciales a cuidar su salud a corto y largo plazo con un producto 100% natural y al

alcance de todo bolsillo, producto principalmente dirigido para las personas Diabéticas pero

al consumo de todos.

51

3.6 Estudio Técnico

3.6.1 Análisis de producto

El nuevo producto traerá al mercado guayaquileño un Té Orgánico Life-Té que

ayuda:

Cuidar su salud

Disminuir la tasa de obesidad y de enfermedades (Diabetes)

Dentro de sus beneficios de Life-Té están:

Endulzante natural (stevia)

Orgánico (fusiones de hiervas naturales)

Libre de persevantes

Cada uno de estos beneficios ayuda que los clientes potenciales cuiden su salud

diariamente con un producto de calidad a precios accesibles al mercado objetivo.

3.6.2 Bases tecnológicas.

Dentro de la empresa presentara tecnología en el manejo del inventario con un sistema

que ayude a los empleados la existencia de los productos disponibles, haciendo uso de la

tecnología actual.

S.Y.P.E

Un sistema donde ayuda a mantener control de la mercadería en bodega, vendida, y en

proceso con sus respectivos códigos, haciendo más fácil el control y la contabilidad del

producto existente de los cuales el sistema se destaca en:

Movimientos de caja

Facturación, módulo de inventarios

52

Control de stock mediante el sistema de fechas en cuanto a tiempos de

duración de productos,

Controlando el estado en el que se encuentra

Caducidad

FIGURA 17. Sistema de inventario

FIGURA 18. Programa de inventario

3.7 Etapas de Investigación y desarrollo.

Dentro del desarrollo de investigación se pudo observar que el mercado actual está

tomando posicionamiento al consumo de productos orgánicos, este cambio se ha venido

dando poco a poco, considerando que en otros países los productos orgánicos son de mayor

demanda que los procesados como hemos podido ver en la parte investigativa del primer

capítulo, debido a este cambio hay un nicho de mercado en el país que se podría tomar como

una oportunidad de trabajar con un producto nuevo que reúna las características que le falta a

los productos convencionales del mercado local.

53

Se presenta a continuación la implementación de una empresa dedicada a la

elaboración y comercialización de un producto nuevo en el mercado con un concepto

diferente al existente en mención a bebidas, la empresa busca posesionar una bebida

saludable que dentro de su proceso no mantenga ingredientes adulterados, colorantes, altos

niveles de azúcar, libres de pesticidas y persevantes, que cada uno de estos ingredientes a la

larga trae consecuencias graves a la salud del ser humano.

Determinado la elaboración de un Té Orgánico con stevia un endulzante natural que

no perjudica a la salud de los consumidores, buscando incrementar un producto 100%

nacional y con beneficios positivo a la población afectada con la enfermedad de Diabetes y

ayudando a prevenir este tipo de enfermedad a través de fusiones orgánicas que normalmente

son consumidos en la comodidad de su hogar.

En el mercado no hay productos terminados directo para su consumo como son los Té

Orgánicos en fusiones por lo que la empresa propone introducir al mercado Life-Té.

3.7.1 Cronograma de desarrollo.

Es importante seguir lo planificado mediante la presente propuesta, así podrán

controlar y regular lo que no se esté desarrollando bajo lo estimado.

3.7.2 Prueba piloto del Producto.

Se determinara una prueba pilota para saber cómo el cliente potencial percibe el

nuevo producto en el mercado tomando como prueba un punto de venta donde se

comercializara y se dara a conocer Life-Té.

Locales que formaran del plan piloto

Av. Victor Emilio Estrada 630, Guayaquil 090511

54

FIGURA 19. Pastelería y panadería Domremi de Urdesa

3.7.3 Recursos requeridos para el desarrollo.

Se requiere dentro del proyecto a desarrollar recursos que ayuden al análisis final del

estudio que corresponde a:

Estudios financieros

Estudios administrativos

Estudio de mercado

Los cuales se han ido desarrollando continuamente durante todo el contenido del

proyecto buscan presentar un negocio viable con pruebas válidas para sustentar.

3.7.4 Especificación del producto.

La empresa dispone a elaborar Té Orgánicos en dos tamaños de presentaciones que

corresponde a:

Presentación 1. Envase de vidrio de 355 ml

Presentación 2. Envase de vidrio de 500 ml

55

Tamaños estándar para que el cliente meta pueda consumir con toda facilidad.

El TÉ orgánico estará en presentación de:

Manzanilla

Anís

Valeriana

Hierbaluisa

Fusiones que normalmente son realizada en la comodidad de su hogar, hoy es posible

poderlas disfrutar y ser compradas ya lista para su consumo, con procesos productivos 100%

orgánicos

Logo y slogan del nuevo producto

FIGURA 20. Logotipo del negocio

3.8 Proceso Tecnológico.

Dentro de los procesos que interviene la tecnología corresponde directamente a la

maquinaria que se utilizara para llevar a cabo los procesos de elaboración del producto final

como son la mezcladora de líquido, envasado, etiquetado, equipo que cuenta con tecnología

avanzada para minimizar tiempo y garantizar la calidad del producto final.

56

3.8.1 Diagrama básico del flujo.

A continuación presentamos el proceso que se realiza para la elaboración del producto

en casa una de sus fases.

FIGURA 21. Diagrama de Flujo del proceso del Life-Té.

3.8.2 Materias primas básica.

Para la elaboración del producto a comercializar se debe contar con los siguientes

ingredientes básicos para poder producir el Life-Té.

Rollo de corcho

Botellas de vidrio 355ml

Botellas de vidrio 500ml

Anís (bulto)

Manzanilla (bulto)

Valeriana (bulto)

Hierva luisa (bulto)

Stevia en kl

57

3.8.3 Condiciones de operación.

El personal que forma parte del equipo de producción deberá contar con medidas de

seguridad e higiene durante el proceso de la elaboración del producto como son Protección:

Guantes

Gorros

Batas

Considerando que el proceso no interviene riesgos altos durante su producción debido

a la maquinaria que maneja que son semi-industriales, las medidas de seguridad son las

básicas que toda empresa deberá contar en su producción.

3. 8.4 Maquinarias y equipos requeridos.

La empresa requiere de equipo necesario para poder elaborar el producto y el área

administrativa requiere de equipos necesarios para poder mantener un buen ambiente laboral

de las cuales necesita adquirir:

Máquina de envasado

Máquina de etiqueta

Máquina de mezcladora de líquido

Equipo de computación

Equipo de impresora de papel

Considerando que la maquinaria requerida es de uso semi-industrial, cada

departamento estará debidamente equipado para poder cumplir cada una de sus funciones.

3.8.5 Consumos unitarios de materia prima, insumo.

El detalle que se presenta a continuación está enfocado a la producción total de 200

presentaciones finales de las cuales se describe cantidad y precios totales de su elaboración.

58

Tabla 12. Consumo unitario de la materia prima requerida para la producción

N° CANT DESCRIPCION P UNITARIO P TOTAL

1 1 ROLLO DE CORCHO $ 9,00 $ 9,00

2 100 BOTELLAS DE VIDRIO 355ml $ 0,13 $ 13,00

3 100 BOTELLAS DE VIDRIO 500ml $ 0,18 $ 18,00

4 1 ANIS (bulto) $ 12,00 $ 12,00

5 1 MANZANILLA (bulto) $ 15,00 $ 15,00

6 1 VALERIANA (bulto) $ 15,00 $ 15,00

7 1 HIERBA LUISA (bulto) $ 10,00 $ 10,00

8 1 STEVIA EN KL $ 4,00 $ 4,00 Nota: Detalle de la materia prima necesaria para la preparación del Té Orgánico en sus dos presentaciones

3.8.6 Desperdicios.

La empresa no genera desperdicios tóxicos que perjudiquen al medio ambiente o a la

sociedad.

3.8.7 Condiciones de calidad.

La empresa se basara a la norma ISO en la versión del año 2015 la norma ISO 9001

está estructurada en siete elementos principales:

ISO, 2015

1. contexto de la organización,

2. liderazgo,

3. planificación,

4. apoyo,

5. operación,

6. evaluación del desempeño

7. mejora. (ISO, 2015)

59

3.8.8 Política de inventarios.

La empresa contara con un sistema tecnológico de inventario EMarket Software, un

programa que ayuda a mantener un control de la mercadería disponible, para un mejor

servicio tanto para los clientes internos y clientes externos, el programa cuenta con una

contabilidad de la existencia de producto en cuanto a lo que dispone en stock para ventas y el

stock vendido, cuenta con una actualización automática del producto que ingresa y el que sale

de bodega de esta manera existe una buena comunicación entre jefe de bodega y vendedor.

FIGURA 22. Detalle de inventario

60

FIGURA 23. Sistema de control de inventario del Life-Té.

3.9 Aspecto físico del negocio

3.9.1 Ubicación geográfica del negocio.

La empresa se ubicara en la parte norte de Guayaquil un lugar neutral para realizar la

distribución del Life-Té, tomando en consideración que la producción del producto no

interviene maquinaria 100% industrial ni procesa materia prima que emita fluidos o humo

que perjudique el medio ambiente, localizándose en el Parque California que se encuentra vía

a Daule un lugar donde se encontrara rodeada de otras empresas que se dedican a diferentes

actividades.

61

FIGURA 24. Lugar referencial donde se localizara la empresa

3.9.2 Facilidades de servicios básicos.

La ubicación como antes mencionamos de la empresa se ubicara en un lugar

residencial que cuenta con todo los servicios básicos que corresponde a:

Alcantarillado

Manejo de desperdicios

Estos servicios vendrán incluidos dentro del alquiler del establecimiento que se

encuentra en una zona que ha tenido regeneración urbana.

Otro de los servicios que requiere la empresa corresponde a:

62

Agua potable

Energía eléctrica

Teléfono convencional

Los tres servicios antes mencionados deben ser solicitados por el representante legal

de la empresa para poder contar con el servicio correspondiente que no le facilita el

propietario del alquiler.

3.9.3 Posición relativa a proveedores y clientes.

La empresa deberá considerar fijar proveedores que ayuden a mantener al área de

producción abastecida para cumplir con las metas de producción diarias, así podrá mantener

lazos comerciales entre empresa y proveedor por lo tanto se presenta el listado de los

proveedores que contara el producto Life-Té para su elaboración obteniendo una materia

prima de calidad y que maneje el concepto total de orgánico.

Proveedores

Frasco y Botellas

Orangic Life

Vivero Tierra verde

3.9.4 Facilidades de trasporte.

La empresa adquiere una Moto para las distribución del producto para el cliente meta

de los cuales se realizara un análisis de logística para que la entrega a cada uno de los clientes

se trabaje bajo días y horas de entrega, así se acostumbra al cliente en realizar sus pedidos

con días de anticipación y permite que la empresa pueda cumplir con el pedido requerido.

63

Tabla 13. Descripción de la Moto

Ficha Técnica Característica

Ficha técnica GN125 (GN125F) Esta motocicleta de estilo custom se caracteriza por su calidad y duración que la colocan como una excelente opción para diversión o trabajo.

• Rines de aluminio • Encendido eléctrico • Excelente precio • Asiento mullido • Posición relajada de manejo tipo moto custom • Freno de disco delantero * Motor Dimensiones y peso Transmisión Chasis, capacidades y otros Eléctrico Capacidades Tipo de motor - 4 tiempos enfriado Diámetro - 57 mm Carrera - 48.8 mm Relación de compresión - 9.5 : 1 Sistema de combustible - Carburador MIKUNI BS26SS, single Sistema de lubricación - Bomba húmeda

Nota: vehículo adquirido por la empresa para realizar las entregas de pedido del producto

Life-Té

3.9.5 Legislación local (Regulaciones).

El establecimiento deberá contar con los respectivos permisos de funcionamiento de

acuerdo a la actividad comercial que busca emprender en la ciudad de Guayaquil de las

cuales son:

Registro único del contribuyente

Permiso de suelo

Permiso de bombero

3.9.6 Situación laboral de la localidad.

“En junio 2017, el número de empleados adecuados se encuentra en 3,27 millones de

personas y representan el 40,1% de la población económica activa (PEA). Este indicador ha

sido uno de los más afectados de la crisis: En el 2014 la tasa de empleo adecuado era 48,8% y

64

desde entonces ha disminuido cerca de 9 puntos porcentuales. De esto se desprende que la

recuperación en sector laboral no se ha consolidado. Incluso, esta tasa es la más baja para

junio desde 2008” (Comercio, 2017)

“Sin embargo, en el último trimestre se evidencia un movimiento positivo entre

empleados adecuados e inadecuados que “reversa” los resultados vistos hasta ahora. Se

incrementaron 154 mil puestos de empleo adecuado mientras que el empleo inadecuado se

redujo en 125 mil puestos de trabajo” (Comercio, 2017)

Como podemos ver según el análisis entregado por la cama de comercio el año 2017

las fuentes de empleo mejora gradualmente en comparación al año anterior que el país

presento una baja en la demanda de empleo en la ciudad de Guayaquil y en otros lados del

país también pasaron por esta misma crisis, que hoy por hoy está mejorando la situación de

emplea a nivel nacional.

3.9.7 Áreas requeridas.

La empresa deberá definir dentro de su establecimiento áreas indispensables para

garantizar un buen servicio tanto para el cliente interno y el externo de los cuales están:

Área administrativa

Área de producción

Área de despacho y de bodega

Área de venta

Cada área cumple con una función bajo supervisión

65

3.9.8 Tipos de construcciones.

El lugar donde se posesionara la empresa es de construcción de hormigón armado

antisísmica, como exige los permisos de funcionamiento para una empresa dedicada a la

producción y comercialización de un producto terminado.

3.9.9 Servicios especiales

La empresa no requiere de servicios especiales en ninguna de las áreas a implementar

dentro del establecimiento.

3.9.10 Iluminaciones, Vías de acceso.

En cuanto se refiere a iluminación el establecimiento contara con una iluminación

artifíciale en las áreas que son oscuras que corresponde a la área de bodega, área de

producción lugares que se encuentra en constante moviente y requieren mantener una

excelente iluminación para las actividades que se desempeña en las áreas antes mencionadas.

Vías de acceso contara con dos ellas de los cuales se dividen en entrada principal y

salida de emergencia como exige y establecen los permisos de funcionamiento para empresa

dedicadas a la elaboración de un producto.

3.9.11 Puertas, Servicio Higiénicos.

El establecimiento en cada una de sus áreas contara con puertas de madera para

separar cada ambiente, la puerta de entrada a la empresa y de salida de emergencia será de

fierro para mayor seguridad, contra adicionalmente con dos servicios higiénicos uno de uso

para el personal de la empresa y el otro de uso exclusivo para los clientes que visiten la

empresa.

66

3.10 Equipo y Maquinaria

3.10.1 Tipos de Maquinarias

Tabla 14. Maquina llenadora de líquido

Descripción Característica Parámetro Técnico Incluye

Máquina semi-automática llenadora

o dosificadora de líquidos posee un

pistón que es impulsado por un

cilindro, cuenta con un sistema de

válvulas que controlan el flujo de

materiales, EL cilindro puede ser

regulado para controlar el volumen

de llenado.

Fabricada en acero inoxidable 304a

es perfecta para la industria de

alimentos y bebidas, farmacéutica,

química, cosméticos, etc.

Sirve para llenar líquidos de baja

densidad y viscosidad, como agua

refrescos, licores, colonias,

perfumes, leche, salsas, etc.

-Es una máquina con control

neumático y eléctrico.

-Sistema de válvula rotativa.

-Ajuste de velocidad de los pistones

de alimentación.

-Posee un alcance de uso muy

amplio.

-Tiene un sistema de regulación

sencillo

-Modelo compacto, fácil de operar y

limpiar.

-Reduce considerablemente los

costos de producción.

-Es una máquina muy versátil y

adaptable a las necesidades del

cliente.

-La máquina cuenta con elementos

taiwaneses de primera calidad,

marca AirTac.

VOLTAJE : 110VAC/60HZ

POTENCIA: 50w

PRESIÓN DE AIRE: 0,4-0,6Mpa

VEL. LLENADO: 5-25/min

PRECISIÓN: ± 1%

VOLÚMENES: 5-100ML/10-

300ML/55-500ML/100-

1000ML/500ML-

2500ML/100/5000ML

BOQUILLAS: 1

PESO: 68kg

TAMAÑO: 110cm x 50cm x 50cm

DISTANCIA SUCCIÓN: 2mts

PERSONAL OPERAR : 1 persona

PAÍS ORIGEN: Taiwán, China.

-Maquina llenadora.

-Pedal.

-Cable 110v

-Manual de usuario.

- Kit de empaque y herramientas básicas

Nota: Detalle de la maquina envasadora de botella para el departamento de producción

67

Máquina de Etiquetado

Tabla 15. Etiquetadora de Botella

Descripción Característica Técnica

Construcción en acero inoxidable y chasis

en aluminio.

Modelo de mesa con bases antideslizantes.

Máximo ancho de etiqueta 5".

Máximo diámetro de botella 6".

Máximo diámetro de rollo de etiquetas 10".

Diámetro interno del core 1.5".

Sensor óptico para determinar longitud de

etiqueta.

Guía para posicionar botellas.

Equipado con Switch de pedal.

Brazo móvil para proporcionar soporte

adicional a la parte superior de la botella en

el inicio de la etiquetada.

Rodillos en la base ajustables para diferentes

diámetros de botellas.

Extremadamente fácil de operar.

Voltaje de alimentación 110-220 V – 1 fase.

Consumo instalado 80 W

Capacidad de producción 800-1000

empaques por hora aprox.

Dimensiones de la máquina 600 x 400 x 600

Peso 25 kg

Nota: detalle de las funciones de la máquina de etiquetado

68

Maquina Mezcladora

Tabla 16. Mezcladora Liquida

Características

Mezclador POTENTE: Construida en acero inoxidable de 3mm (tipo

304), con capacidad para 800 litros. Tiene un fondo torriesférico y

salida para descarga total del producto.

Cuenta con un agitador y un mezclador. El agitador funciona con un

motor de 1HP de 1700 RPM y el mezclador con un motoreductor de

2HP de una velocidad fija de 38 RMP.

La máquina trabaja con energía de 220V, trifásica.

Es maquinaria completamente nueva.

Medidas:

Alto total 1,6 m

Alto de tanque; 1,3 m

Diámetro: 100 cm

Nota: Detalle del funcionamiento de la mezclad

69

3.10.2 Personal necesario.

La empresa requerida dentro de su equipo de trabajo a cuatro elementos para poder

iniciar su actividad comercial de las cuales se necesitara:

Gerente General

Vendedor

Jefe de producción

Asistente de producción

FIGURA 25. Organigrama de la empresa

La empresa contara con el personal necesario para iniciar la actividad considerando

que la empresa es pequeña y nueva en el mercado

70

3.10.4 Política de Mantenimiento.

El mantenimiento que se dara a la empresa constantemente será en el área de

producción lugar donde se encuentra el equipo de la empresa que elaboran el producto Life-

Té y quien es responsable de que se dé correcto mantenimiento es el jefe de producción que

se realizara chequeos a las máquinas de:

Envasadora

Mezcladora

Etiquetadora

Que requiere de un revisan constante para que la producción diaria no se vea

perjudicada por problemas de falta de mantenimiento en cada una de las máquinas de la

operación de la elaboración del Life-Té.

3.10.5 Ingeniería de proyecto

3.10.6 Limitaciones y exigencias de cercanía.

La empresa no se basa a restricción de cercanía ni de limitaciones considerando que

su producción es 100% orgánicas pero de igual manera la empresa se ubicara en un lugar que

se encuentra rodea de empresas varias que se dedican a actividades similares a ellas.

71

3.10.7 Equipos por departamentos.

A continuación presentamos un detalle del equipo que requiere cada área de la

empresa:

Tabla 17. Área de Producción

MAQUINARIA Y EQUIPOS

ITEM CANTIDAD

ENVASADOR DE BOTELLAS 1

ETIQUETADORA 1

MESCLADORA DE LIQUIDOS 1

Nota: Detalle de lo que requiere el área de producción

Tabla 18. Área administrativa y venta

MUEBLES Y ENSERES

ITEM CANTIDAD

SILLAS TRIPERSONALES 1

ESCRITORIOS 4

SILLAS DE OFICINA 4

TOTAL Nota: Detalle de lo que requieren la área administrativa y venta

Tabla 19. Diferentes areas

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

ITEM CANTIDAD

COMPUTADORAS 2

IMPRESORA 1

TOTAL Nota: Detalle de lo que requieren la área administrativa y venta

72

Tabla 20. Área de Administrativa y Área de Venta

MOBILIARIO Y EQUIPOS ITEM CANTIDAD

AIRE ACONDICIONADO 2

TOTAL Nota: Detalle de lo que requieren la área administrativa y venta

3.10.8 Diagrama de flujo.

A continuación presentamos el diagrama de flujo de los procesos que requiere

elaborar el producto Life-Té.

FIGURA 26. Diagrama de flujo del proceso del producto

73

3.10.8 Plano de distribución.

Dentro del plano de distribución de las áreas requerida dentro de la empresa se detalla

a continuación:

Recepción

Área de venta

Área administrativa

Área de Producción

FIGURA 27. Plano de distribución de la empresa

74

3.11 Plan de producción

3.11.1 Plan de consumo.

Dentro del plan de consumo se refleja los costos directo de las dos presentaciones que

se dispone a producir y las ventas que deberá alcanzar el primer mes de su lanzamiento al

mercado objetivo.

Tabla 21. Costos

Costos Directos

Costo

Unit.

PRESENTACION 355ml $ 0,20

PRESENTACION 500ml $ 0,25

Ventas en unidades realizadas Mes 1

PRESENTACION 355ml 1500

PRESENTACION 500ml 1600

Total 3.100

3.11.2 Plan de compra.

Se iniciara con un plan de compra de la materia prima para la producción de 2000

unidades para poder ser distribuida en el mercado objetivo.

Tabla 22. Plan de compra

N° CANT DESCRIPCION

1 1 ROLLO DE CORCHO

2 1000 BOTELLAS DE VIDRIO 355ml

3 1000 BOTELLAS DE VIDRIO 500ml

4 1 ANIS (bulto)

5 1 MANZANILLA (bulto)

6 1 VALERIANA (bulto)

7 1 HIERBA LUISA (bulto)

8 1 STEVIA EN KL

75

3.11.3 Propiedades básicas del producto.

El producto que la empresa dispone a lanzar al mercado bajo el nombre de Life-Té

básicamente se trata de un producto 100% orgánico con beneficios excelente para el cuidado

de la salud y para quienes presentan problemas con azúcar.

Se dispone a la existencia de Té Orgánicos con endulzante natural en tamaños de 355

ml y 500 ml, el producto estará listo para su consumo que el cliente pueda adquirir en

diferentes partes de la ciudad de Guayaquil como son:

Autoservicios

Panaderías

Tiendas de barrio

En presentaciones de:

Manzanilla

Anís

Valeriana

Hierbaluisa

Valor agregado

Endulzante natural- stevia

Envase

La presentación del envase será de vidrio con tapa de corcho para que el producto se

vea elegante y diferente al de su competencia directa del mercado al cual se dirige a

continuación presentamos un estereotipó de cómo se busca proyectar el envase.

76

FIGURA 28. Estereotipó de la presentación de Life-Té.

3.12 Puntos de inspección de calidad.

3.12.1 Equipos de control de calidad.

El área de producción contara con equipo de control de calidad los cuales se basa en

las normas ISO 9000 que indica que los procesos que se llevan a cabo dentro de la empresa

deben basarse a estándares de calidad y una mejora continua en el servicio y producto.

3.12.2 Proceso crítico de costos.

En este punto la empresa realizara un análisis de costo previo para no proceder a un

proceso crítico de los cuales se detalla con mayor precisión en el estudio financiero, adicional

se recomienda realizar avaluaciones de los estados financieros, el alcance de las metas en

ventas, analizar la oferta y la demanda para trabajar en estrategias que ayuden a la empresa a

mantearse a flote en el mercado agresivo.

77

3.12.3 Puntos de inspección en costos - Personal para control de costos.

La persona encargara de realizar inspecciones de precios recae la responsabilidad en

el vendedor de la empresa donde debe realizar cada 3 meses inspecciones que los puntos de

venta que estén respetando el precio marcado en el Life-Té y deberá emitir informe de la

inspección realizada a la Gerencia.

3.13 Aspectos Legales

3.13.1 Leyes especiales a su actividad económica.

1. Debe registrarse como usuario en la página web del municipio de Guayaquil.

Llene la información solicitada

Ingrese su número de cedula

Espere a que le llegue la clave

2. Obtener la consulta de uso de suelo

Ingresar a la página web www.guayaquil.gob.ec

Elegimos la sección servicios en línea

Damos clic en consulta de Uso de suelo

3. Solicitud de la tasa de habilitación

Realizamos la solicitud en la página web del Municipio de Guayaquil,

www.guayaquil.gob.ec y elegimos la sección de SERVICIOS EN

LINEA

Verificamos si contamos con los puntos requeridos

4. Registrar el establecimiento en el Servicio de Rentas Internas

Uso de Suelo No Negativo para la Actividad Económica.

78

Contar con el Certificado Definitivo del año vigente del Benemérito

Cuerpo de Bomberos.

La Patente Municipal vigente.

En caso de no ser el propietario de la edificación donde realiza la actividad deberá

contar con: Contrato de Arrendamiento o Carta de Cesión de Espacio con sus documentos

habilitantes (cedula de identidad del arrendador y en caso de Persona Jurídica agregar el

Nombramiento como Representante Legal). (Guayaquil, 2016)

3.15 Análisis Ambiental

3.15.1 Emisiones efluentes residuos de la empresa.

La empresa no ingresa en esta línea que perjudique al medio ambiente ni a la

sociedad.

3.15.2 Riesgos de contaminación por esas emisiones, efluentes y residuos

La empresa no ingresa en esta línea que perjudique al medio ambiente ni a la

sociedad.

3.15.3 Mecanismo de control de contaminación.

Normalmente existe un centro de contaminación que registran las empresas dedicada

a su respectiva actividad comercial pero en este caso en particular la empresa no registra

ninguna contaminación

79

3.16 Análisis Social

3.16.1 Posibilidad de rechazo y apoyo de la comunidad

El producto ayuda a la comunidad en cuidar la salud de cada uno de las personas

consumen productos de bebida fuera de sus casas Life-Té se posesiona en el mercado bajo un

concepto que los productos orgánicos cuidan tu bolsillo y la salud de tus seres queridos,

debido a esta razón considera la empresa que no puede presentar rechazo o una negativa al

nicho que se dirige.

3.16.2 Servicios adicionales que la empresa trae a la comunidad

Impulsar a consumir lo nuestro

Productos más saludables

Consumir endulzantes naturales

Optar por consumir productos sin persevantes artificiales

80

ESTUDIO ECONÓMICO.

3.17 Variables macroeconómicas y microeconómicas.

“Los años 2015 y 2016 son los peores años de desempeño económico del Ecuador

desde que se implementó la dolarización. Cifras aún no definitivas indicarían que el año 2015

no registró crecimiento econó- mico y que el 2016 sería un año de retroceso económico, el

cual estaría cercano al 2% de contracción”

“En el gráfico 1 se muestra el crecimiento económico anual desde la dolarización,

destacan los años 2004, 2005, 2008, 2011, 2012 y 2013 por sus altas tasas de crecimiento,

superiores al 4,5% anual. Estos resultados económicos se explicarían para los años 2004 y

2005 por la inversión privada específicamente por la puesta en marcha del Oleoducto de

Crudos Pesados; por otra parte, los altos crecimientos de los años 2008, 2011, 2012 y 2013

responden a un importante incremento del gasto de capital del sector público, desplazando la

inversión privada” (Central, 2017)

FIGURA 29. Análisis de PIB del país

81

Tabla 23. Inversiones.

MAQUINARIA Y EQUIPOS

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL

ENVASADOR DE BOTELLAS 1 $ 1,400.00 $ 1,400.00

ETIQUETADORA 1 $ 350.00 $ 350.00

MESCLADORA DE LIQUIDOS 1 $ 1,800.00 $ 1,800.00

TOTAL $ 3,550.00

Nota: Necesarios para el desarrollo de las actividades de la organización.

Tabla 24. Muebles y enceres

Nota: Necesarios para el proceso de servicio al cliente.

Tabla 25. Equipos de computación.

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL

COMPUTADORAS 2 $ 280.00 $ 560.00

IMPRESORA 1 $ 80.00 $ 80.00

TOTAL $ 640.00

Nota: Necesarios para proceso comercial.

MUEBLES Y ENSERES

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL

SILLAS TRIPERSONALES 1 $ 140.00 $ 140.00

ESCRITORIOS 4 $ 35.00 $ 140.00

SILLAS DE OFICINA 4 $ 20.00 $ 80.00

TOTAL $ 360.00

82

Tabla 26.Moviliario y equipo

MOBILIARIO Y EQUIPOS

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL AIRE ACONDICIONADO 2 $ 700.00 $ 1,400.00 TOTAL $ 1,400.00

Tabla 27. Vehiculo

VEHICULO

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL Moto Suzuki Gn 125 H 1 $ 1,800.00 $ 1,800.00 TOTAL $ 1,800.00

Nota: Importante para el proceso comercial de entrega del producto, el cual se

realizará en horarios vespertino de forma regular

Tabla 28. Gasto de costitucion

Gastos de constitución

ITEM CANTIDAD VALOR UNIT TOTAL

GASTOS DE CONSTITUCION 1 $ 2.000,00 $ 2.000,00

TOTAL $ 2.000,00

83

Importante para términos legales

Tabla 29. Costo de fabricación por unidad

Costo unitario

PRESENTACION 355ml $ 0.20

PRESENTACION 500ml $ 0.25

Costo unitario PRESENTACION 355ml

CORCHO

BOTELLAS DE VIDRIO 355ml

MANZANILLA

STEVIA

TOTAL

$ 0.01

$0.13

$0.05

$0.01

$ 0.20

Costo unitario PRESENTACION 500 ml

CORCHO

BOTELLAS DE VIDRIO 500

MANZANILLA

STEVIA

TOTAL

$ 0.01

$0.18

$0.05

$0.01

$ 0.25

Capital de trabajo

Tabla 30. Financiamiento de inversión

Capital de trabajo

Tabla. Financiamiento de inversión

INVERSION %

Inversión Total $ 11,409.00 100.00

Capital Propio $ 4,000.00 0.35

Préstamos Bancario 7,409.00 0.65

Capital $ 7,409.00

Tasa 18%

Plazo 5 Años

Pagos 60 Meses

Dividendo $ 188.14

84

Nota: La tasa de interés estimada de préstamo del 18%, con dividendos mensuales $

168,74 dólares americanos a un plazo de 5 años.

3.2 Financiamientos

Tabla 31. Tabla de amortización del préstamo

Nota: Se cancelaran $ 188,14 dólares americanos como cuotas mensuales.

3.2 Financiamientos.

Tabla. Tabla de amortización del préstamo

Periodo Dividendo Interés Amortización

de Capital

Capital

Reducido

0 $ 7,409.00

1 $ 188.14 $ 111.14 $ 77.00 $ 7,332.00

2 $ 188.14 $ 109.98 $ 78.16 $ 7,253.84

3 $ 188.14 $ 108.81 $ 79.33 $ 7,174.50

4 $ 188.14 $ 107.62 $ 80.52 $ 7,093.98

5 $ 188.14 $ 106.41 $ 81.73 $ 7,012.25

6 $ 188.14 $ 105.18 $ 82.96 $ 6,929.29

7 $ 188.14 $ 103.94 $ 84.20 $ 6,845.09

8 $ 188.14 $ 102.68 $ 85.46 $ 6,759.63

9 $ 188.14 $ 101.39 $ 86.75 $ 6,672.88

10 $ 188.14 $ 100.09 $ 88.05 $ 6,584.84

11 $ 188.14 $ 98.77 $ 89.37 $ 6,495.47

12 $ 188.14 $ 97.43 $ 90.71 $ 6,404.76

85

3.17.1 Costos.

Tabla 32. Costos de Producción (industria).

Nota: En el presente cuadro se consideran costos directos de fabricación específicamente.

Costos Directos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

PRESENTACION 355ml 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$ 300.00$

PRESENTACION 500ml 400.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$ 320.00$

SUMAN 700.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$ 620.00$

86

Tabla 33. Presupuesto de Gastos Administrativos

Nota: Valores a considerar por temas legales para el desarrollo de normal de actividades recurrentes de la empresa.

Gastos Administrativos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Gasto de Promoción 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$ 42.00$

Gasto de Publicidad - ATL 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$

Gastos registro de marca 300.00$

Gastos registro sanitario 200.00$

Suministros de oficina 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$ 5.00$

Sum. De Seguridad Industrial 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$ 20.00$

Servicios basicos 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$ 50.00$

gastos de limpieza 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$ 10.00$

Dividendo de prestamo 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$ 188.14$

SUMAN 835.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$ 335.14$

87

3.17.2 Ventas (ingresos).

Tabla 34. Presupuesto de ingreso primer año

Nota: Ingresos generados por la venta de las 2 presentaciones del producto.

Ingresos Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

PRESENTACION 355ml 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$ 1,800.00$

PRESENTACION 500ml 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$ 2,400.00$

SUMAN 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$ 4,200.00$

88

Tabla 35. Presupuesto de ingreso en sus 5 próximos años

Ingresos año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

PRESENTACION 355ml 21,600.00 22,680 23,814 25,005 26,255

PRESENTACION 500ml 28,800.00 30,240 31,752 33,340 35,007

SUMAN $ 50,400.00 $ 52,920.00 $ 55,566.00 $ 58,344.30 $ 61,261.52

Nota: Ingresos a percibir durante los 5 primeros años con un incremento anual en ventas del 5% considerando inflación y otros..

Gastos

Tabla 36. Gastos del personal

Nota: Sueldos del personal

Gastos

Tabla. Gasto de personal

Nota: Gastos generados por el personal de la organización.

Gastos de Personal Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

GERENTE 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$ 700.00$

JEFE DE PRODUCCION 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$

ASISTENTE PRODUCCION 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$ 500.00$

VENDEDOR 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$ 400.00$

BENEFICIOS 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$ 723.90$

SUBTOTAL 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$ 2,823.90$

89

3.17.3 Proyecciones financieras

Tabla 37. Flujo de caja

Nota: mínima liquidez en su primer año debido a las obligaciones contraídas y de manera específica por los gastos generados por razones legales

para la comercialización del producto tales como; registro sanitario y registro de marca.

Flujo de Caja (Cash Flow)

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10 Mes 11 Mes 12

Saldo inicial Caja 6,000 (347) 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233

Ingresos

Total Ingresos 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200 4,200

Egresos

Costos Directos 700 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620

Gastos de Personal 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824 2,824

Gastos Administrativos 835 335 335 335 335 335 335 335 335 335 335 335

Gasto de financiamiento 77.00 78.16 79.33 80.52 81.73 82.96 84.20 85.46 86.75 88.05 89.37 90.71

Gasto de interés 111.14 109.98 108.81 107.62 106.41 105.18 103.94 102.68 101.39 100.09 98.77 97.43

Total Egresos 4,547 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967 3,967

flujo de Caja neto (347) 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233 233

90

• Estado de Resultados Integral

Tabla 38. Estado de resultado

Nota: La propuesta es viable, con un tir del 42.87% y un van de $3.837,00.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Saldo inicial Caja

Ingresos

Cobranzas 50,400 52,920 55,566 58,344 61,262

Egresos

Costos Directos 7,520.00$ 7,896.00$ 8,290.80$ 8,705.34$ 9,140.61$

Gastos de Personal 33,886.80$ 34,564.54$ 35,255.83$ 35,960.94$ 36,680.16$

Gastos Administrativos 4,521.68$ 4,052.16$ 4,083.25$ 4,112.46$ 4,144.76$

Gasto de financiamiento - interes 1,253.44$ 1,056.99$ 822.12$ 541.30$ 205.54$

Gasto de financiamiento - capital 1,004.24$ 1,200.68$ 1,435.56$ 1,716.38$ 2,052.14$

Depreciaciones 1,077.40$ 1,077.40$ 1,077.40$ 1,077.40$ 1,077.40$

49,263.56$ 49,847.77$ 50,964.95$ 52,113.82$ 53,300.61$

UAII 1,136 3,072 4,601 6,230 7,961

Participación de Trabajadores 15% 170 461 690 935 1,194

966 2,611 3,911 5,296 6,767

Impuesto a la Renta 22% 213 575 860 1,165 1,489

Utilidada Neta 753 2,037 3,050 4,131 5,278

UAII 1,136 3,072 4,601 6,230 7,961

préstamo 7,409.00 1,004.24$ 1,200.68$ 1,435.56$ 1,716.38$ 2,052.14$

INVERSIÓN (11,409.00)

Flujo Neto (4,000.00) 826.62 1,913.60 2,692.33 3,491.82 4,303.35

VPN 16% 7,837

VAN 3,837

TIR 42.87%

91

Capítulo 4

4.1 Alianzas estratégicas

El Life-Té contara con fuerza de venta propia considerando que el producto es nuevo

y requiere de un impulso para poder ser conocido por el cliente meta, así se ayuda a que los

distribuidores puedan sacar el producto de percha y no duden en adquirir ofrecer el Life-Té

en sus negocios, entre la fuerza de venta que utilizara serán:

Modelos en puntos de venta de mayor demanda

Publicidad POP

Se distribuirá publicidad impresa para que el cliente meta poco a poco vaya

identificando y conociendo del Life-Té

4.2 Recursos claves

Dentro de los recursos que utilizara el proyecto final se basa en estudio de mercadeo y

financiamiento.

Estudio de Mercadeo.

Análisis de la situación actual del mercado

Establecer estrategias que ayuden a posesionar el producto

Financiamiento

Definir un control continuado en las metas alcanzadas en ventas de cada mes

Evaluar los estados financiamiento a corto y largo plazo

92

4.3 Procesos claves

Mecanismo de venta.

La empresa dispone a crear paginas donde pueda dar a conocer el productos en los

medios de mayor frecuencia en el mercado Digital que hoy en día es uno de los más vendidos

a nivel mundial es otro medio que las personas y empresa pueden mantener un contacto de

compra y venta que en este caso ayudara a dar a conocer al producto Life-Té entre las redes

sociales que utilizara la empresa será:

Facebook

Instagram

Dos redes sociales que tienen mayores visitas de usuarios a nivel mundial por lo que

la empresa buscan mantenerse en la línea de la innovación en servicio y producto.

Promociones

Las promociones serán dirigidas directamente para los distribuidores del producto que

en este caso son:

Panaderías

Autoservicio

Serán los clientes de cartera que llevaran promociones especiales durante la

introducción del producto al mercado de los cuales disfrutaran del 3% de descuentos por

pedidos a $ 50 dólares.

93

4.4 Relaciones con los clientes

La relación que la empresa tendrá un vínculo directo con el cliente meta será a través

de las redes sociales que se abran balcones de pregunta que ayuden a saber la opinión del

cliente del nuevo producto en el mercado.

4.5 Canales de distribución

El canal que la empresa establece para hacer llegar al cliente meta el producto se basa

en:

FIGURA 30. Canal de distribución de la empresa

4.6 Mercado objetivo

El mercado al que se dirige el producto corresponde a las edades de 18 a 50 años

personas interesadas en cuidar su salud y se posesionara en el sector guayaquileños

94

4.7 Resultado de factibilidad Económica

La empresa deberá alcanzar ventas mensuales del producto Life-Té de 3.267

unidades entre las dos presentaciones.

Tabla 39. Presupuesto de costos directo e ingreso

Ingresos

PRECIO

PRESENTACION 355ml $ 1,20

PRESENTACION 500ml $ 1,50

Costos Directos

Costo Unitario.

PRESENTACION 355ml $ 0,20

PRESENTACION 500ml $ 0,25

Nota: Detalle de los costos de fabricación y precio final para su comercialización

95

Bibliografía

Agrocalidad. (2014). agricultura organica .

Bernal. (2010). Justificacion Metodologica.

Bernal. (2010). justificacion Teorica.

Central, B. (2017). PIB .

Comercio, C. d. (2017). sitiacion laboral .

Expreso, E. (2017). Productos orgnicos ganan mercado en el Ecuador.

Guayaquil, M. d. (2016). Permiso .

Peralta. (2010). justificacion Practica .

universo, E. (2012). Marcas lider .

universo, E. (2015). Ecuador rendimiento.

96

Conclusión.

El estudio de mercado dio a conocer la necesidad que tienen las personas de consumir un

producto con componentes favorables para las personas con diabetes o que cuidan su salud

ante enfermedades similares, esto permite a los proponentes del proyecto ofrecer un producto

para el cuidado de la salud a un precio razonable y de buena calidad y sabor diferente. Cabe

indicar que aunque el mercado es muy competitivo en productos similares no hay productos

específicos que brinden o se orienten al cuidado de las personas con esta dolencia de salud.

Luego del analice de los costos y gastos que se deberán incurrir la empresa en la

generación del servicio, se puede prever que el proyecto es viable de acuerdo a los estudios

que se realizaron durante todo el proceso de investigaciones enfocadas en un paso a paso de

un plan de negocio.

97

Recomendación.

Se requiere para el desarrollo adecuado de las actividades de producción y

comercialización, lo siguiente:

Controlar el uso adecuado referentes al presupuesto destinado para los costos y

gastos correspondientes

Manejar insumos que sean favorables para el organismo

Evaluar los proceso del servicio a sus clientes

Controlar la inversión en publicidad durante el lanzamiento del producto y durante

el proceso comercial

Mantener relaciones adecuadas con proveedores

Controlar los ingresos mensuales para cumplir con lo establecido mediante

presupuesto

Generar cartera de clientes

98

Apéndice

Apéndice 1. Formato de encuestas

99

Apéndice 2., Logotipo de la empresa

Apéndice 3. Presentación del producto

100

Apéndice 4. Maquina llenadora de líquido

Apéndice 5. Máquina de etiquetado

101

Apéndice 6. Mezcladora de líquidos