anÁlisis del comportamiento de consumo de …

73
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES IMPORTADOS DEL ECUADOR. LORENA PAULETTE LÓPEZ YÉPEZ GUAYAQUIL, ECUADOR 2021

Upload: others

Post on 05-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

i

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CARRERA DE CIENCIAS ECONÓMICAS

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO

DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

IMPORTADOS DEL ECUADOR.

LORENA PAULETTE LÓPEZ YÉPEZ

GUAYAQUIL, ECUADOR

2021

Page 2: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

ii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CERTIFICACIÓN

El suscrito, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi calidad de

director CERTIFICO QUE: he revisado el trabajo de Titulación, denominado:

“ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE PRODUCTOS

AGROINDUSTRIALES IMPORTADOS DEL ECUADOR”, el mismo que ha

sido elaborado y presentado por la Srta. López Yépez Lorena Paulette; quien

cumple con los requisitos técnicos y legales exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador para este tipo de estudios.

Atentamente,

Page 3: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

iii

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

TEMA:

“ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE

PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES IMPORTADOS DEL

ECUADOR”

AUTOR:

LORENA PAULETTE LÓPEZ YÉPEZ

TRABAJO DE TITULACIÓN:

APROBADA Y PRESENTADA AL CONSEJO DIRECTIVO COMO

REQUISITO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA CON MENCIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL

Page 4: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

iv

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quién con su bendición llena siempre mi

vida, a mis padres Lorena Yépez Tello y Efraín López Criollo, a mis hermanos

Carlos Andrés y Rosa Alejandra López y especialmente a mi abuelita Rosa Dalila

Tello Vergara por siempre creer en mí. También a toda mi familia por estar

siempre presentes en todo mi proceso de grandes enseñanzas, fallas y aciertos.

Un agradecimiento a todas las autoridades que hacen la Universidad

Agraria del Ecuador, a mis amigos que hice en todos estos 5 años de grandes

enseñanzas y de gratos momentos que han sido únicos en mi vida; también a mis

profesores en especial a la Eco. Elsy Galarza, Ing. Jorge Ruso, Eco. Renato

Jácome PhD, quienes con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron

que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada uno de ustedes por

su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a mi

tutor de tesis Economista Víctor Quinde Rosales MSc., quién fue tributario de

conocimientos, experiencias y talento, que ha sido guía y orientador en este

proceso de titulación.

Page 5: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación se lo dedico a Dios Todopoderoso, por

darme salud y sabiduría, por permitirme concretar de manera muy positiva la

elaboración de mi tesis.

A mi familia por brindarme apoyo incondicional, mis padres Lorena Yépez y

Efraín López por adarme las fuerzas de no rendirme en todo momento

haciéndome creer en mí, así como en mis aptitudes y conocimientos. A mis

hermanos Alejandra y Andrés López que a pesar de nuestras diferencias me han

sabido dar todo su apoyo y me han brindado palabras de motivación para no

desfallecer en mi progreso.

A mi abuelita Rosa Dalila Tello Vergara por ser el motor de mi alegría y que a

través de todas sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una

mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y

metas.

Page 6: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

vi

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad, derecho de la investigación,

resultados, conclusiones y recomendaciones que

aparecen en el presente trabajo de titulación

corresponden exclusivamente a la Autora y los

derechos académicos otorgados a la Universidad

Agraria del Ecuador

---------------------------------------------

Lorena Paulette López Yépez

C.I. # 0950976894

Page 7: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

vii

RESUMEN

En la presente investigación de diseño correlacional y enfoque cuantitativo, permitió estudiar el consumo y la demanda de los productos agroindustriales importados, si bien es uno de los sectores más importantes en la economía del Ecuador, para su desarrollo se necesita de la aplicación de alternativas que ayuden a generar oportunidades de comercialización. Se logró analizar individualmente cada una de las variables como los principales productos agroindustriales importados, la relación de la demanda del sector agroindustrial el cual incide positivamente en el consumo de productos agroindustriales importados en el Ecuador durante el periodo 2000- 2019. Para analizar la relación entre las variables de este estudio se implementó el modelo de Correlación de Pearson,

prueba de Dickey- Fuller Aumentada (AD ) en niveles y en primeras diferencias, contraste de cointegración de Engle-Granger, la regresión lineal múltiple por

MC , prueba F de significancia global y la prueba T de significancia individual, el

coeficiente de determinación . Se demostró que en el periodo estudiado existe relación. La ecuación que se demostró para el periodo tiene un R2 alto de 99% lo cual es una ecuación estadísticamente válida el cual cumplen con la hipótesis establecida. Finalmente, se recomienda incentivar la producción nacional para la sustitución de importaciones orientadas a satisfacer el consumo del mercado interno del país, debe existir mayor apoyo por parte del gobierno y entidades públicas para proyectos del sector agroindustrial que ayuden a fomentar el crecimiento.

Palabras claves: consumo, demanda, importación, productos agroindustriales,

producción nacional

Page 8: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

viii

SUMMARY

In the present investigation of correlational design and quantitative approach, it allowed to study the consumption and demand of imported agroindustrial products, although it is one of the most important sectors in the Ecuadorian economy, for its development it is necessary to apply alternatives that help to generate marketing opportunities. It was possible to individually analyze each of the variables as the main imported agro-industrial products, the relationship of the demand of the agro-industrial sector which positively affects the consumption of imported agro-industrial products in Ecuador during the period 2000-2019. To analyze the relationship between the variables of this study were implemented using the Pearson Correlation model, Augmented Dickey-Fuller test (ADF ^ 1) in levels and in first differences, Engle-Granger cointegration contrast, multiple linear regression

by MC , test F for global significance and the T test for individual significance, the coefficient of determination R ^ 2. It was shown that there is a relationship in the period studied. The equation that was demonstrated for the period has a high R2 of 99% which is a statistically valid equation which meets the established hypothesis. Finally, it is recommended to encourage national production for the substitution of imports aimed at satisfying the consumption of the domestic market of the country, there should be greater support from the government and public entities for projects in the agro-industrial sector that help promote growth.

Keywords: consumption, demand, import, agro-industrial products, national

production

Page 9: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

ix

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

Caracterización del Tema ...................................................................................... 2

Planteamiento de la Situación Problemática .......................................................... 2

Justificación e Importancia del Estudio .................................................................. 3

Delimitación del Problema ...................................................................................... 4

Formulación del Problema...................................................................................... 4

Objetivo General .................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ............................................................................................. 4

Hipótesis................................................................................................................. 4

Aporte Teórico ........................................................................................................ 5

Aplicación Práctica ................................................................................................. 5

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………17

1.1. Estado del Arte .......................................................................................... 6

1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática. ............................................ 8

1.3. Fundamentación Legal ............................................................................ 17

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 22

ASPECTOS METODOLÓGICOS ..................................................................... 22

2.1. Métodos .................................................................................................. 22

2.2. Variables ................................................................................................. 23

2.3. Población y Muestra. ............................................................................... 24

2.4. Técnicas de Recolección de Datos. ........................................................ 24

2.5. Estadística Descriptiva e Inferencial........................................................ 24

2.6. Cronograma de Actividades .................................................................... 26

RESULTADOS ..................................................................................................... 27

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 41

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 42

BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 44

ANEXOS …………………………………………………………………………..……57

APÉNDICES……………………………………………………………………………..62

Page 10: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

x

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1:Clasificación del sector agroindustrial por sectores y especificación

productiva. ............................................................................................................ 47

Anexo 2:Leyes generales y específicas relacionadas con el sector Agroindustrial

............................................................................................................................. 48

Anexo 3:Operacionalización de las variables ....................................................... 50

Anexo 4:Cronograma de actividades. .................................................................. 51

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice 1:Demanda de productos agroindustriales ........................................... 52

Apéndice 2:Salario mensual ................................................................................. 52

Apéndice 3:Producción nacional .......................................................................... 53

Apéndice 4:Importación de productos agroindustriales ........................................ 53

Apéndice 5:Población económicamente activa .................................................... 54

Apéndice 6:Consumo PER CAPITA. .................................................................... 54

Apéndice 7:Aceite ................................................................................................ 55

Apéndice 8: Chocolate ......................................................................................... 55

Apéndice 9:Azúcar ............................................................................................... 56

Apéndice 10:Sueldo y salario ............................................................................... 56

Apéndice 11:Evolución del consumo de productos agroindustriales Importados. 57

Apéndice 12:Comportamiento de la demanda de productos agroindustriales y

variables que intervienen en la demanda ............................................................. 57

Apéndice 13:Elaborados de productos del mar .................................................... 58

Apéndice 14: Ecuación de regresión lineal múltiple. ............................................ 58

Apéndice 15: Test: Error de especificación .......................................................... 59

Apéndice 16: Test White ……………………………………………………………….68

Apéndice 16:Matriz de datos utilizados ................................................................ 61

Page 11: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

xi

ÍNDICE DE TABLA

Tabla 1:Test Dickey Fuller Aumentada

CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en niveles ................. 34

Tabla 2: Test Dickey Fuller Aumentada

CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en primeras diferencias

............................................................................................................................. 34

Tabla 3:Test Dickey Fuller Aumentada CONSUMO_PER_CAPITAL en niveles

............................................................................................................................. 35

Tabla 4:Test Dickey Fuller Aumentada CONSUMO_PER_CAPITAL en

primeras diferencias .......................................................................................... 35

Tabla 5:Test Dickey Fuller Aumentada

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS en niveles ............. 36

Tabla 6:Test Dickey Fuller Aumentada

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS en primeras

diferencias .......................................................................................................... 36

Tabla 7:Test Dickey Fuller Aumentada

DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en niveles .................. 37

Tabla 8:Test Dickey Fuller Aumentada

DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en primeras diferencias

............................................................................................................................. 37

Tabla 9: Test Dickey Fuller Aumentada

IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en niveles ........... 38

Tabla 10: Test Dickey Fuller Aumentada

IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en primeras

diferencias .......................................................................................................... 38

Apéndice 15:Tabla 11: Error de Especificación ............................................... 59

Page 12: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador cuenta con una gran biodiversidad por sus tierras fértiles,

cosecha una variedad de productos y materias primas con altos estándares de

calidad que son utilizados tanto para el consumo nacional como internacional.

La agroindustria es definida por la Organización de las Naciones Unidas

para la Alimentación y la Agricultura como la actividad que ayuda a conservar y a

transformar materias primas que son originarias del sector agrícola, pecuario,

pesca o forestal, de las cuales existen empresas que se desenvuelven en el

proceso de la producción, procesamiento y distribución de los productos ya

elaborados convirtiéndose en productos listos para el consumo humano.

El sector agroindustrial a lo largo de la historia económica ecuatoriana ha

sido determinante y en los últimos años ha experimentado un importante

crecimiento debido al aumento de la demanda de producto alimenticios a partir de

los años setenta que se dio producto del auge petrolero, y por una mayor cantidad

de ingreso de divisas.

La estructura agraria ecuatoriana abarca más de un 64% donde la

producción agrícola Nacional está en manos de pequeños productores, y los

alimentos con mayor consumo son los que provienen de la agricultura familiar

campesina (AFC 60%).

La diversificación de la producción agroindustrial es basta y comprende

diversas ramas, se destaca la clasificación Industrial Internacional Uniforme de

todas las Actividades Económicas (CIIU) de Naciones señala que la agroindustria

se relaciona con fabricación de productos textiles, elaboración de productos

alimenticios, bebidas entre otros.

A nivel de producción no somos autosustentables para poder satisfacer la

demanda del país, por ello Ecuador importa de todo de manera indiscriminada

desde lo indispensable hasta lo más redundante, esto incide en su disponibilidad

de divisas y establece una conexión directa hacia el consumo en todo estrato

económico. Las importaciones en Ecuador en el año 2019 subieron un 8,91%

respecto al año anterior. Las compras al exterior representan el 19,95% de su

Page 13: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

2

PIB, lo que se puede evidenciar que la balanza comercial en el país demuestra un

déficit histórico.

A través del crecimiento poblacional que va aumentando en los últimos

años es preciso considerarlo como uno de los retos mundiales que produce

efectos que pueden transgredir de manera trágica si es que no se toma medidas

adecuadas desde la actualidad en alimentar a una población, de acuerdo al

crecimiento estimado de la clase media y la prosperidad en su poder adquisitivo.

Se estima que se generen cambios en los hábitos de consumo en muchos países

direccionada a una alimentación especializada en proteínas lo que pretende a

incentivar aún más el consumo humano.

El crecimiento del sector agroindustrial en el Ecuador se proyecta a querer

reemplazar el modelo agroexportador tradicional con un modelo de sustitución de

importaciones generando una diversificación del desarrollo industrial y acerca de

los inicios de procesos industriales en la agricultura. Un factor fundamental para

que el sector aumente su rentabilidad en los cultivos se debe a la implementación

de tecnología, y a su vez a un buen manejo de maquinarias porque se considera

como el motor de la transformación de la producción, a su vez desarrolla el

conocimiento científico de incrementar la rentabilidad.

Caracterización del Tema

Para este estudio se tomó en cuenta la compleja realidad socio-económica

que vive la humanidad en este presente tan complicado y convulsionado, emerge

la preocupación por analizar el consumo de productos agroindustriales en el

Ecuador, por el motivo que sobresalen diversas posturas de exigencia de la

transformación de materia prima que está inmersa la agroindustria del Ecuador.

Planteamiento de la Situación Problemática

En el país no hay estudios que indaguen acerca del consumo del

comportamiento del sector agroindustrial sobre productos importados. Es por eso

que este problema radica por hechos del crecimiento entremezclado tanto de

población como de las industrias.

Page 14: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

3

El objeto de estudio se enfocará en determinar la demanda de la

agroindustria y de esta forma poder estimar el nivel de consumo de productos

agroindustriales para saber el horizonte de importaciones de los productos. La

razón por la cual se realiza el presente estudio radica también en identificar si

existe más consumo de productos agroindustriales importados en vez de

productos nacionales, y de esta forma poder incurrir en políticas que incentiven la

producción nacional para la sustitución de importaciones orientadas a satisfacer el

consumo del mercado interno del país.

Justificación e Importancia del Estudio

Se considera que la investigación sustente el hecho que se evite exportar

nuestros productos para que estos ingresen ya procesados. El desarrollo

agroindustrial ecuatoriano: potencial territorial para la competitividad internacional

(2017), menciona que unos de los motivos que incentivan el desarrollo de la

agroindustria y este se debe a efectos de la creciente demanda de productos

alimentarios y al excesivo aumento de los ingresos de cada usuario.

Se consideran que las importaciones de materia prima ayudan a

incrementar el valor de las exportaciones de productos procesados porque la

producción local es insuficiente para el procesamiento de algunas industrias. La

capacidad de compra se relaciona con los tipos de consumidores que contribuyen

al consumo dependiendo a los nichos de mercado que se centran en calorías y

grasas, se suelen diferenciar por factores como el tamaño de las familias, la

disposición de tiempo en comprar, preparar; y estas con algunas de las

características que exige el mercado lo que lo lleva a la búsqueda de importación

de materias primas para que se pueda realizar la exportación de productos

agroindustriales. (MAG, 2006).

El consumo de productos agroindustriales si bien en los últimos años tiene

un gran impacto lo cual ha sido decisivo en la economía ecuatoriana y ha

experimentado un importante crecimiento, lo cual es debido gracias a producción

de variados productos agrícolas que luego se transforman y pertenecen al sector

agroindustrial.

Si bien se considera que la demanda explica el comportamiento de los

Page 15: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

4

consumidores es decir la demanda reacciona a través del comportamiento de los

precios de los principales productos agroindustriales importados, también de la

relación con la producción de los productos importados, el consumo per Cápita

entre otros.

Delimitación del Problema

Esta investigación se realizará en Ecuador, del cual se analizará el

comportamiento de consumo del sector agroindustrial entre el periodo del 2000 al

2019.

Formulación del Problema.

¿Cómo incide la demanda del sector agroindustrial en el consumo de

productos agroindustriales importados en el Ecuador?

Objetivo General

Analizar el comportamiento del consumo de productos

agroindustriales importados del Ecuador.

Objetivos Específicos

Describir el comportamiento de la demanda del sector agroindustrial.

Analizar la evolución del consumo de productos agroindustriales

importados.

Establecer la incidencia de la demanda del sector agroindustrial en el

consumo de productos agroindustriales importados en el Ecuador.

Hipótesis

La demanda del sector agroindustrial incide positivamente en el consumo

de productos agroindustriales importados en el Ecuador.

Page 16: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

5

Aporte Teórico

Esta investigación se considera de aporte novedoso debido que se hizo

una evaluación de la balanza comercial del país y se realizó con el fin de

contribuir un análisis que demuestre como se ha generado un incremento en el

sector agroindustrial en referencia a los productos importados por Ecuador,

evaluando el comportamiento de consumo del sector y su relación de efecto

minucioso que pueda sustentar el hecho que se evite importar productos

agroindustriales.

Aplicación Práctica Este estudio se realizó para comprobar el comportamiento del consumo de

los productos importados del sector agroindustrial donde este estudio servirá de

gran importancia Ministerio de la Agricultura y otras instituciones relacionadas con

el sector agroindustrial.

Page 17: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

6

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1. Estado del Arte

El motivo de este estudio es analizar cómo ha sido el comportamiento del

consumo del sector agroindustrial, donde se mencionan las diferentes

aportaciones de fuente teórica, se estableció con el crecimiento del sector cerca

de los años setenta y a su vez la demanda de los productos alimenticios y del

auge petrolero, esta industria no ha sabido aprovechar todo su potencial de

crecimiento existente, falencias en la pequeña aplicación de nuevas tecnologías,

lo cual limita la productividad especialmente en el caso del maíz, el arroz, la papa,

el tomate, el trigo y la soya.

Según Velín y Medina (2011), la participación de las importaciones se

registró un aumento entre el 2003 y 2008 al referirse a precios corrientes y

constantes, es decir que si se compara a nivel mundial el país es menos

competitivo porque no es capaz de producir lo suficiente para poder proveer al

mercado interno.

De acuerdo a Palán (1989), en los últimos años el mercado interno se

centra en enfoques de los sectores sociales tomando en cuenta características

importantes para bienes de consumo entre ellos los productos agroindustriales, de

acuerdo características de mejor calidad, presentación y mayor durabilidad, cuyos

precios son cada vez más inaccesibles para la mayoría de la población.

Esta modalidad de producción y consumo escapan a la concepción

rigurosa de circuitos de acumulación agroindustrial, esto sucede porque están

produciendo panela que no es un producto consumido masivamente por el sector

urbano, sino que se consume en el mismo sector rural, en definitiva, este tipo de

producción escapa al circuito de acumulación. (Palán , pág. 113)

Lo que se busca es que se apoye al consumo del uso de las materias

primas nacionales que sirva como impulso del marco sustitutivo hacia los

productos de importaciones porque existen agroindustrias que se han favorecido

en base la importación de productos como lo es el caso de las molineras cuyo

proceso de acumulación es la importación de trigo al país.

Page 18: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

7

Benavides (2019), menciona que se han considerado tres aristas tales

como “mecanismos, integración y función”; que describen el término agroindustria

a raíz de la Primera Guerra mundial en Europa y América, lo que conlleva a

replantearse el consumo de alimentos en los seres humanos sin hacer ninguna

distinción alguna ya que sin los productos agroindustriales esenciales no se

tendría una vida plena.

La primera porque es el mecanismo que define cómo los seres humanos

participamos de la cadena alimenticia en nuestro ecosistema; segundo, porque

integra de diversas formas a la agricultura con la industria para generar

producción a grandes escalas; y tercero, en la función que esta desempeña en el

desarrollo económico de los pueblos y la participación de pequeños y medianos

productor es en las grandes cadenas de valor agroindustriales.

Baquero y Paredes (2010), mencionan que la escasa producción ha

generado la necesidad de realizar importantes importaciones de estos productos y

sus derivados (como por ejemplo pasta de tomate, confites y productos

elaborados en base a trigo, productos lácteos).

Roberto Martínez y Jorge García (2017), indican que en diversos países el

desarrollo de la agroindustria ha permitido el crecimiento de la competitividad.

Esto, debido a que amplía la gama de productos disponibles de un país hacia el

mundo. Es así como se consigue la penetración de nuevos mercados con

productos de calidad que se hayan desarrollado mediante modernos procesos

productivos y estrategias óptimas para el cumplimiento de los estándares

internacionales. La presente investigación pretende evaluar el efecto de la

competitividad agroindustrial, su potencialidad en el desarrollo del territorio

ecuatoriano y la demanda internacional.

Carlos Chango (2017), un sistema de comercialización óptimo opera bajo

determinados parámetros productivos, respecto al traspaso de la propiedad de los

productos; realizando un máximo empeño para satisfacer las necesidades del

cliente y alcanzar mayores ganancias. Los sistemas de comercialización son una

buena alternativa, para consumidores y productores de productos agroindustriales

puesto que existe demanda por adquirir estos productos. En tanto que, las

Page 19: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

8

familias saben producir en el sector agrícola, pero en lo concerniente a

productividad, rotación, ventas y gestión de comercialización tienen falencias.

Luis Chávez (2015), el sector agrícola sigue tomando una gran importancia

en los ingresos del estado y en la balanza comercial, ya que seguimos siendo un

país agro exportador, por eso es de mucha importancia que el estado siga

tomando e implementando las ayudas al sector agrícola.

Gavilanes (2016), el desarrollo del sector agroindustrial en América del Sur

da la oportunidad de aplicar las estrategias más eficaces para la eliminación y

tratamiento de residuos orgánicos que se generan esto hace fundamental la

práctica real de políticas orientadas a la dignificación del sujeto, donde se

reconozca la actividad productiva dentro de una determinación social centrada en

mejorar el modo de vida del pequeño productor.

1.2. Bases Científicas y Teóricas de la Temática.

1.2.1 John Maynard Keynes y su Estudio del Consumo

Keynes, John Maynard (1992), afirmaron que el consumo depende

fundamentalmente del ingreso y que, si bien existen otros determinantes, éstos no

poseen relevancia suficiente, por lo tanto, trabajó la función consumo como

únicamente dependiente del ingreso real disponible, es decir: C = ƒ (Yd). Por otra

parte, afirmó que “los hombres están dispuestos, por regla general y en promedio,

a aumentar su consumo a medida que su ingreso crece, aunque no tanto como el

crecimiento de su ingreso”. De esta manera, Keynes asegura que la propensión

marginal a consumir (PMgC), es decir, el incremento en el consumo ante un

incremento en el ingreso matemáticamente representable puede tomar valores

que se encuentren entre 0 y +1. La PMgC es, a su vez, la pendiente de la función

consumo.

1.2.2 La Teoría del Ingreso Permanente de Milton Friedman

Milton Friedman (1976), descompone al consumo en dos partes: una

llamada consumo permanente y otra denominada consumo temporario, como

consecuencia de existir dos tipos de ingresos el permanente y el temporario. La

Page 20: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

9

parte del ingreso que se denomina permanente es aquella que los consumidores

esperan no varíe en el futuro. En contraste, el ingreso temporario es aquella

porción del ingreso de un consumidor que éste considera no se mantendrá en el

tiempo. La hipótesis de Friedman consiste en suponer que el consumo depende

mayormente del ingreso permanente. Si bien los consumidores también gastan

parte de su renta temporaria el consumo temporario, lo hacen en una proporción

mucho menor, ya que ahorran la gran parte de ella. Consecuentemente, y

simplificando, se puede decir que el consumo es función del ingreso permanente,

es decir, C = c YP. De esta manera, Friedman afirma que Keynes se equivocaba

al suponer que el consumo depende del ingreso actual, y que ese error explicaba

la contradicción entre los estudios empíricos.

1.2.3 El Modelo Cepalino de Sustitución de Importaciones (1947 – 1982)

Raúl Prebisch (1948), en la teoría económica formal sobre la

industrialización sustitutiva de importaciones comenzó en América Latina a partir

de la Conferencia de La Habana de 1947. El discurso teórico fue iniciado por la

Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe

(CEPAL) y se convirtió paulatinamente en una estrategia de desarrollo que en

general podría enmarcarse dentro de la lógica de la Teoría de la Modernización.

La originalidad de la teoría cepalina consistió en la utilización del concepto

centro periferia, así como la explicación dada, a partir de esta hipótesis, de la

desigualdad de las relaciones económicas internacionales y la heterogeneidad de

las estructuras productivas internas, influido por los acontecimientos del periodo

de Entreguerras del siglo XX que provocaron la crisis del Modelo Primario

Exportador (MPE), y que pusieron en entredicho la división internacional de

trabajo basada en la exportación de productos primarios por parte de la periferia y

de productos manufacturados por el centro, construyó su teoría del deterioro de

los términos de intercambio de los productos primarios frente a los productos

manufacturados.

Page 21: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

10

1.2.4 Definición de Consumidor

El consumidor es la persona más importante en el mundo del comercio, por

ser quien tiene el poder de decidir qué productos o servicios escogerá para

satisfacer las necesidades que tenga sea físicas o biológicas (Gordillo, 2016).

Para muchos autores definir al consumidor depende de la percepción y el entorno

de cada uno de ellos, como es el caso de Solé que en el año 2010 definió al

consumidor como el centro del marketing y del comercio por el papel que juega,

por ello es importante saber que lo motiva a comprar, como realiza su compra y

que hace con los productos o servicios que adquiere. (Solé Moro, 2010).

1.2.5 Características del Consumidor

Hoy en día los consumidores tienen diversas opciones que lo benefician

dentro del mercado, en especial con la tecnología debido a que existen empresas

que brindan a sus clientes cupones personalizados que pueden ser utilizados en

su próxima compra, mensajes electrónicos e-mail con anuncios personalizados,

hasta empresas que se maneja vía electrónica como es el caso de marcas

internacionales de calzado que permite a sus clientes elegir el modelo en la

combinación que desean recibirlo y pagarlo en sus hogares. Para Schiffman y

Lazar la tecnología ha sido un factor clave para el consumidor debido al gran

poder que hoy en día tiene para adquirir productos o servicios con base a sus

beneficios, es 2 decir el acceso a información. En síntesis, el consumidor se

caracteriza por su fácil dominio a herramientas tecnológicas que le permiten

obtener información útil al momento de comprar. (Schiffman & Lazar Kanuk,

2010).

(FAO, 2013), reconocen que los requisitos del mercado se reflejan en los

cambios de la demanda del consumidor, son necesarias tecnologías (inocuidad,

calidad, valor nutricional, etc.) específicas que garanticen el producto final en

todas sus etapas. Para Henao , Còrdoba L. , y Josè Fernando (2017), el

consumidor no siempre prefiere más a menos cantidad, a fin de estar conectada

con la satisfacción de las necesidades sobre todo en el caso de productos

cualitativamente diferenciados o cuando existen restricciones espaciales o

temporales para su almacenamiento o consumo.

Page 22: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

11

1.2.6 Demanda del Consumo Ecuatoriano

El Ecuador ha tenido un fuerte desarrollo económico desde su participación

en el comercio internacional dando como resultado el desarrollo en las industrias

que sostienen el consumo de los ciudadanos como también la demanda del

exterior; esta evolución ha permitido que las fuentes de empleos se incrementen

dando como iniciativa la intervención del estado ecuatoriano como impulsador de

proyectos viables al comercio internacional, estos proyectos permitieron que los

sectores primarios, secundarios o terciaros se desarrollen por medio del estado y

del emprendedor con la finalidad de brindar productos o servicios que satisfagan

la necesidades nacionales e internacionales (Gordillo, 2016)

1.2.7 Distribución del Consumo Ecuatoriano

En el Ecuador cada hogar tiende a consumir distintos productos o servicios

que van de acuerdo a la cultura y al hábito de consumidor, sin embargo, existen

aquellos en común como son los productos de primera necesidad alimentos,

salud, transporte, servicios básicos entre otros. Por tal razón las empresas se fijan

en su mercado meta y se concentran en el comportamiento que tiene el mercado

de acuerdo a los consumidores e implementan estrategias que alimenten su

objetivo.

1.2.8 Análisis Sectorial

El sector agroindustrial ha permitido el crecimiento de la competitividad, ya

que a través de ella se amplía la gama de productos disponibles de un país hacia

el mundo. Es así como se consigue la penetración de nuevos mercados con

productos de calidad que se hayan desarrollado mediante modernos procesos

productivos y estrategias óptimas para el cumplimiento de los estándares

internacionales.

Martínez y García (2017), definen a la agroindustria como la principal forma

de consumo de alimentos de los habitantes del planeta; sin importar el gusto o

tendencia del ser humano (carnívoro, vegetariano, vegano, entre otros.), puesto

que, sin la agroindustria, sencillamente „la comida‟ no estaría disponible en la

Page 23: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

12

mesa. La relevancia que tiene el medir la productividad agrícola y su potencial

agroindustrial se presenta cuando un productor pretende aumentar sus

volúmenes de producción y por ende su rentabilidad, con una mejor utilización de

los factores e insumos que se disponen para la producción.

1.2.9 Clasificación e Importancia del Sector Agroindustrial

La Agroindustria tiene en cuenta la clasificación en tres grupos según el

nivel de transformación o pueden clasificarse según el destino que tendrán sus

productos, orientadas al mercado interno, productos básicos y productos no

básicos, orientadas a la exportación, productos tradicionales y productos no

tradicionales. (GALARCEP, 2015)

l. En el nivel de transformación cero (0): Los productos son conservados

sin sufrir cambios en la estructura. Ejemplos: almacenamiento de granos, frutas y

hortalizas frescas, café, pasteurización de leche entera, y beneficio y

almacenamiento de carnes.

2. En el nivel de transformación uno (1): Los productos son

transformados en un grado primario. Ejemplos: harinas de cereales, espárragos

congelados, jugos y pulpas de frutas, azúcar, harina de marigol, aceite esencial

de limón.

3. En el nivel de transformación dos (2): La modificación de los

productos va acompañada de combinaciones de productos transformados y

semiprocesados. Ejemplos: conservas de varios tipos, alimentos dietéticos,

embutidos, platos preparados.

Entre otros criterios de clasificación para la agroindustria tenemos:

La ubicación (urbana, rural).

El porcentaje de insumo agropecuario en la composición del

producto final.

La integración de la producción agrícola y pecuaria nacional

con la agroindustria; el tamaño de la empresa.

Page 24: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

13

.

1.2.10 Importancia de la Agroindustria

Como gente de transformación productiva del sector agropecuario basado

en la biodiversidad, la agroindustria es un componente clave en todo proyecto de

desarrollo integral, posee ciertas características a partir de su condición de

demandante de insumos agrícolas. (GALARCEP, 2015).

Entre esos atributos tenemos:

La capacidad de reducir las pérdidas post- cosecha y aumentar la

conservación de los productos.

Reducir la estacionalidad de la oferta.

Elevar el valor agregado y permitir ampliar la oferta de productos con

mejores características nutritivas y organolépticas.

Una mayor flexibilidad comparativa con otras industrias en cuanto a

escalas.

Una mayor flexibilidad de integración entre procesos intensivos en capital

e intensivos en mano de obra.

La capacidad de introducir la lógica industrial en actividades primarias, y la

capacidad como vehículo de transmisión de la información técnico-

económica.

Desarrollo equilibrado, justo y sustentable, de un sector prioritario para

nuestro país como es el caso del sector agroindustrial.

Merchàn , Maldonado, Palacios y otros (2017), mencionan que a lo largo de

los años a nivel mundial ha cambiado el papel de la agroindustria en el desarrollo

económico, y es perceptible en la forma de consumo de alimentos, por lo tanto,

vale la pena incursionar en nuevos procesos tecnológicos en la industria que

garanticen el óptimo desarrollo progresivo de este sector.

A parte de la importancia de la agroindustria, resulta conveniente mencionar la

existencia de otras opciones de políticas orientadas al desarrollo de los pequeños

productores como el desarrollo de empleo rural no agrícola, la organización de

unidades productoras de infraestructura local, y la pequeña agroindustria rural.

Page 25: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

14

1.2.11 Tipos de Cadenas Agroindustriales

Si los productos reúnen los atributos genéricos recién indicados, cabe tratar

de elaborar, en forma preliminar, una tipología de las cadenas agroindustriales

respectivas, de acuerdo con su mayor o menor aptitud para incorporar

ventajosamente a los pequeños productores agropecuarios. (CEPAL, 1998)

Estimativamente, entre los factores que hay que considerar en tal sentido

figuran:

la presencia o ausencia de economías de escala en la base agrícola

proveedora de insumos;

el dinamismo de la demanda nacional e internacional de los

productos en cuestión;

la importancia del insumo agrícola en el valor del producto final, y

la flexibilidad de la agroindustria en materia de escala y de

localización.

La capacidad de la agroindustria de inducir progreso técnico en su entorno

agrícola dependerá de la presencia de determinadas combinaciones de los

factores indicados. Empleando los criterios recién mencionados, y teniendo como

eje la capacidad de la agroindustria de inducir progreso técnico en su fuente de

abastecimiento agrícola, podemos distinguir, en una primera aproximación, cinco

tipos de cadenas agroindustriales.

1.2.12 Clasificación del Sector Agroindustrial por Sectores y Especificación

Productiva.

Para el (MAGAP, 2006) la agroindustria va desde la producción de

alimentos en grandes propiedades con altos o bajos niveles tecnológicos (carne y

leche), hasta los complejos industriales de procesamiento y circulación de

alimentos, pasando por la gran propiedad tradicional de bajo desarrollo

tecnológico pero con gestión o inclusión empresarial al mercado, sin embargo las

características no varían en relación a las enumeradas anteriormente, e

implican de manera necesaria por su propia lógica de expansión procesos de

concentración de tierra. La agroindustria según su tipo tiene como objetivo

Page 26: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

15

articularse al mercado mundial o consolidar su influencia en el mercado interno.

(Ver Anexo 1)

1.2.13 El Sector Agroindustrial en el Ecuador

La agroindustria en el Ecuador está ligada al desarrollo del capitalismo, ya

que es este sistema el que posibilita el desarrollo de nuevas relaciones de

producción en el campo, modificado a la vez el espacio, el territorio y la vida de

las personas que lo habitan.

El Ecuador posee características de biodiversidad muy considerables a

diferencia de los demás países, su ubicación favorece el desarrollo de plantas y

animales de variedades y especies únicas. Según la Encuesta de Superficie y

Producción Agropecuaria Continua, ESPAC (2019), del INEC, la superficie de

labor agropecuaria (cultivos permanentes, transitorios, pastos naturales y

cultivados) en el 2019, fue de 5,11 millones de hectáreas a nivel nacional, donde

la mayor superficie desuelo cultivable está destinada a pastos cultivados (áreas

destinadas para ganado de toda clase), con Manabí liderando las provincias con

mayor superficie de labor agropecuaria.

1.2.14 El Desarrollo del Sector Agroindustrial en Ecuador

El desarrollo de la agroindustria en el caso del Ecuador ha tenido

como eje espacial central la Costa, lugar desde el cual se tiene un mejor nivel

de conexión con el mercado internacional a través de los puertos; además en

esta región se concentraban históricamente “las zonas productoras de soya,

ajonjolí, algodón y maíz” (Urreola y Cuvi, 1986) a más de la producción

bananera, de cacao, café y caña de azúcar, es decir, que en el caso

ecuatoriano el origen de la agroindustria va de la mano con la consolidación

del modelo primario exportador. Se plantea que el crecimiento de la

agroindustria en el procesamiento de materia prima de origen agrícola es

desde los años 40, cuando empiezan a operar las primeras empresas

aceiteras en el país (La Fabril).

Page 27: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

16

Desde sus inicios estas empresas agroindustriales trataron de consolidar

su hegemonía en el mercado mediante la monopolización del mismo, (Urreola y

Cuvi, 1986) señalan que para los años 80, Palmeras de los Andes y Palmeras

del Ecuador operaban en Santo Domingo siendo la misma empresa bajo dos

nombres distintos, lo que producía la concentración de los medios para producir

como la tierra, el agua o la tecnología, pero “esta fuerte concentración de la

producción puede ser aún mayor si se considera que La Favorita y Jabonería

Guayaquil forman parte de un mismo complejo, al igual que Oleica y Odesa”

(Urreola y Cuvi, 1986).

En este marco, el proceso de desarrollo agroindustrial en el país ha estado

en relación permanentemente al modelo de acumulación impulsado desde el

Estado, en este sentido se puede plantear tres momentos en los cuales la

agroindustria está articulada al desarrollo de procesos tanto de reproducción

como de acumulación de capital, así podemos diferenciar las siguientes etapas:

La consolidación de un sistema de plantación (Costa) y hacienda (Sierra),

en la cual el cacao se convierte en uno de los principales productos de

exportación consolidando oligarquías dependientes del mercado internacional.

Cuando entra en crisis la producción de cacao, el banano se convierte en estrella

de las exportaciones, mientras que en la sierra se da la producción de alimentos y

productos lácteos para el mercado interno, se genera en este momento un tipo de

agroindustria primaria exportadora tradicional con productos como el cacao,

banano y café, con formas de procesamiento escasos o nulos. Este tipo de

agroindustria configuró en el campo laboral las primeras relaciones salariales

(Costa).

Consolidó y fortaleció una oligarquía local dependiente del mercado

externo de alimento y produCtos vegetales, productores de balanceado un tipo

de agroindustria que piensa en abastecimiento del mercado interno. En

términos sociales y políticos implica el desarrollo de un sector industrial

vinculado al procesamiento de alimentos, permitiendo la formación de grupos

económicos como La Favorita o DANEC.

Con el „boom‟ petrolero se trata de impulsar un modelo de Industrialización

Page 28: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

17

por Sustitución de Importaciones (ISI), en este proceso la agricultura campesina se

articula al desarrollo del sector industrial urbano vinculado a las ganancias

petroleras proveyendo de alimentos baratos que permiten a los trabajadores su

reproducción vital con los bajos salarios recibidos.

Se puede decir que hay una articulación entre la agricultura y la industria; el

rol del Estado está en la regulación de precios y en la creación de una

institucionalidad que permite a la agricultura campesina por un lado subsistir junto

al desarrollo industrial.

Pero también la agroindustria alimentaria ecuatoriana experimentó un

acelerado e importante crecimiento durante los panoramas se empiezan a

vislumbrar el fortalecimiento y consolidación de los principales grupos

económicos vinculados a la agroindustria. En el plano social crece el sector de

trabajadores y trabajadoras agroindustriales, que estarían articulados a los

procesos de luchas nacionales y locales como en 1977 en las dos huelgas

nacionales y la masacre de los trabajadores de AZTRA ese mismo año.

1.3. Fundamentación Legal

En Ecuador, las actividades de producción, industrialización y

comercialización de los productos agropecuarios están reguladas por leyes

generales y específicas, reglamentos y ordenanzas.

Las leyes generales son las siguientes: Ley de Desarrollo Agrario; Ley de

Sanidad Animal; Ley de Sanidad Vegetal; Ley de Aguas; Ley de Semillas; Ley

Constitutiva del INIAP; y Ley de Centros Agrícolas, Cámaras de Agricultura y

Asociaciones de Productores. Las leyes específicas son: Ley Especial del Sector

Cafetalero; Ley para Estimular y Controlar la Producción y Comercialización del

Banano, Plátano y otras Musáceas Afines Destinadas a la Exportación;

Reglamento a la Ley Sobre Mataderos, Inspección, Comercialización e

Industrialización de la Carne; y Ley de Erradicación de la Fiebre Aftosa en el

Ecuador.

Page 29: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

18

Leyes generales y específicas relacionadas con el Sector Agroindustrial

(ver anexo 2)

Incentivos para el Sector Agroindustrial

Aunque no existe una ley específica para el desarrollo y/o apoyo al sector

agroindustrial, el Capítulo 6 del Régimen Agropecuario, de la Constitución del

Estado, señala que se dará prioridad a la producción agropecuaria con valor

agregado o a la industrialización de productos agropecuarios.

Además, dos artículos del capítulo II del reglamento de la Ley de Desarrollo

Agrario prevén algunos incentivos. Estos son:

♦Artículo 15. Las empresas, microempresas, comunidades campesinas y organizaciones agrarias nuevas que se establezcan en el país, fuera del Distrito Metropolitano de Quito y del cantón Guayaquil, para la transformación industrial de productos agropecuarios pagarán el 50% del impuesto a la renta calculado de acuerdo a las normas de la Ley de Régimen Tributario Interno.

♦Artículo 17. Las empresas que se constituyan para desarrollar nuevos proyectos agroindustriales (iniciados a partir de la vigencia de la Ley de Desarrollo Agrario) serán deducibles de la base imponible para el cálculo del impuesto a la renta. Además, el Estado les facilitará crédito a través del Banco Nacional de Fomento, con tasas preferenciales similares a las que esa Institución fije para los productores agropecuarios. En noviembre del 2005, se aprobó por otra parte la Ley de Beneficios

Tributarios para Nuevas Inversiones Productivas, Generación de Empleo y

Prestación de Servicios, la misma que prevé ciertos beneficios para el sector.

Concretamente, el artículo 1 de dicha ley señala que se establezcan

beneficios tributarios a las nuevas inversiones que se realicen en el país,

destinadas exclusivamente a actividades específicas, entre ellas:

- La producción de bienes de la petroquímica.

- La fabricación de maquinaria y equipos para uso agroindustrial

inexistentes en la actualidad en el país.

La producción de bienes inexistentes a partir de procesos de

transformación como consecuencia de inversiones agroindustriales nuevas.

Page 30: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

19

A pesar de que estas normas podrían constituirse en un importante apoyo,

su potencial no ha sido explotado por una falta de información y de difusión de

su contenido.

Por otra parte, Fabián Carvajal, jefe de asistencia técnica de la Cámara de

la Pequeña Industria de Pichincha (CAPEIPI), considera que hacen falta mayores

incentivos además de los existentes.

Al respecto, propone alentar un esquema de incentivos orientado hacia una

reconversión del agro y de la agroindustria, al estilo de lo que se hizo en Chile.

Allí, los mismos propietarios de tierras y productores optaron por dar valor a su

producción.

Otras Leyes que Influencian la Actividad Agroindustrial

Existen además otras leyes que tienen influencia directa sobre la

agroindustria. A continuación, se presenta un breve listado de las mismas y de

sus consecuencias para el sector.

♦ La Ley de Seguridad Alimentaria

Esta Ley, que se acaba de aprobar en el 2006, contempla dos aspectos

que, según Lucero, de la CIP, preocupan al sector industrial: a) la fijación de

precios y b) la regulación de transgénicos.

Lucero explica respecto al primer punto que la posición del sector privado

es el libre mercado, pues las experiencias anteriores de fijaciones de precios no

beneficiaron a nadie y causaron más bien problemas de especulación.

Respecto al segundo punto, el artículo 21 de la ley de Seguridad

Alimentaria establece que los alimentos que sean o contengan productos

genéticamente modificados están prohibidos mientras no se demuestre mediante

estudios técnicos y científicos su inocuidad y seguridad para el consumidor y el

ambiente. Además, se prohíbe el uso de alimentos que contengan Organismos

Genéticamente Modificados (OGMs) o productos derivados de OGMs en los

programas de ayuda alimentaria.

Page 31: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

20

Whali, de ANFAB, asegura que esta regulación afectará a la industria de

alimentos (que representa el 60% del PIB agroindustrial), pues una gran cantidad

de importaciones para producir alimentos poseen OGMs, como la torta de soya, el

aceite de soya, la lecitina y otros.

Por otra parte, señala que no ha habido un período de transición suficiente

como para que las empresas se adapten a los cambios que implica esta nueva

regulación.

♦ Los OGMs

Ecuador intenta desde hace varios años establecer un marco legal que

regule el tema de los OGMs, pero la inestabilidad política del país ha retrasado

ese objetivo.

Actualmente, diversas leyes se refieren al tema de manera dispersa:

- El artículo 89 de la Constitución establece que el manejo de los

OGMs debe realizarse bajo estrictas normas de bioseguridad.

- El artículo 9 de la Ley de Gestión Ambiental determina como

Autoridad Nacional Competente en el tema al Ministerio del Medio Ambiente.

- El artículo 14 de la Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor establece la obligación de etiquetar los alimentos

genéticamente modificados.

- El artículo 10 del Reglamento a la Ley Orgánica de Defensa del

Consumidor obliga al Instituyo ecuatoriano de Normalización (INEN) a elaborar

una norma técnica específica sobre el rotulado de productos primarios

genéticamente modificados para consumo humano o pecuario.

- Recientemente, el INEN ha elaborado, en coordinación con

entidades públicas y privadas, el Reglamento Técnico Ecuatoriano de Rotulado de

Productos Alimenticios procesados envasado y embalados, donde se incluyen

normas para alimentos genéticamente modificados.

♦ La Ley Orgánica de la Calidad

Page 32: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

21

Esta Ley ha sido formulada de manera participativa, con el involucramiento

de diversos sectores. La Cámara de Industriales de Pichincha, por ejemplo, ha

contribuido junto con la Cámara de Comercio de Quito en conceptos técnicos de

formulación y en el refuerzo de la institucionalidad. El Ejecutivo ya presentó el

proyecto de Ley al Congreso, pero éste aún no lo debate.

Señala además que se deben generar incentivos de tipo financiero, otros

que alienten la vinculación con universidades, y otros que fomenten el esquema

de apoyo a las exportaciones.

Page 33: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

22

CAPÍTULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1. Métodos

El método de investigación fue analítico porque va desde la recopilación de

datos documental - bibliográficos para realizar el análisis y mediante ellos poder

obtener el análisis y la incidencia para poder así desarrollar el análisis del

comportamiento de los productos agroindustriales importados. Este método de

investigación consiste en la descomposición de cada una de sus partes o

componentes para observar las causas y los efectos, ya que nos permite conocer

más del objeto de estudio, y a su vez comprender mejor su comportamiento.

(Ruíz, 2006).

También el método de investigación fue hipotético – deductivo que significa

que es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su

actividad una práctica científica. Este método tiene varios pasos esenciales:

observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar

dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales

que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los

enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. (Neurath, 2018)

En este estudio se tomó en cuenta los tipos de investigación que mantengan

una relación directa con los datos establecidos para el previo análisis.

Bibliográfica

No experimental

Correlacional.

Cuantitativo

Enfoque cuantitativo Según Pita Fernandez (2002), indica que el enfoque

cuantitativo la investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y

analizan datos cuantitativos sobre variables.

Investigación bibliográfica: este tipo de investigación nos permite obtener una

amplia información ya existente mediante diversos canales tales como: libros

virtuales, artículos, revistas con información al día.

Page 34: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

23

Investigación no experimental: El análisis de este tema se basa mediante el

tipo de investigación no experimental, ya que no se manipula las variables que se

busca interpretar que es el sector agroindustrial y el consumo de estos productos,

para luego describirlos y analizarlos de manera explícita.

Para Dzul Escamilla (2002) la investigación no experimental es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la

observación de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para después

analizarlos.

Investigación correlacional. Para (Bernal, 2010) la investigación correlacional

muestra la relación entre dos o más variables. Esta investigación es muy efectiva

porque nos permite identificar si las variables tienen algo en común, pero en

ningún momento explica que una sea la causa de la otra. En otras palabras, la

correlación examina asociaciones, pero no relaciones causales, donde un cambio

en un factor influye directamente en un cambio en otro.

Correlacional: “Los estudios correlacionales buscan relaciones entre las

variables”. Así lo establece (Salkind, 1999)

2.2. Variables

2.2.2 Variable independiente

Demanda del sector agroindustrial.

Importaciones totales de productos agroindustriales, Sueldo Y salarios,

Producción nacional.

2.2.3 Variable dependiente

Consumo de productos agroindustriales importados.

Importaciones del sector agroindustrial, Consumo per capital, Precio de

productos

2.2.4 Operacionalización de las variables

Con las variables establecidas para el análisis de este tema, lograremos

determinar la relación de cada una de ellas, y las podemos observar en la tabla

(Ver anexo 3).

Page 35: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

24

2.3. Población y Muestra.

La presente investigación se ha trabajó con variables microeconómicas por

lo cual la data se va a nutrir de fuentes secundarias por lo tanto no se definió

población y muestra.

2.4. Técnicas de Recolección de datos.

Las técnicas e instrumentos que se utilizó para realizar el desarrollo de la

investigación se procedieron con la recopilación de información a través de

bibliografías de la web, libros, páginas de entidades principales como el ministerio

de Agricultura, TRADE MAP entre otros donde se cumplirá con el objetivo de

describir el comportamiento de la demanda del sector agroindustrial.

2.5. Estadística Descriptiva e Inferencial.

Investigación descriptiva también se la denomina como investigación

estadística, además que trabaja sobre realidades de hechos, describe los datos

que se obtienen de la investigación para ver cómo influye en su alrededor.

Una vez obtenida serie de datos correspondiente a las variables de estudio

se tabuló y realizó diversas gráficas donde nos permitió estudiar o describir el

comportamiento de las mismas, su tendencia, su variabilidad, serán analizados

los cambios bruscos en las variables. A continuación, los datos fueron

introducidos en un paquete estadístico el cual para el análisis de los datos se

utilizó como software econométrico Eviews 10.

La cual me permitió cumplir con el objetivo número dos que fue analizar la

evolución del consumo de productos agroindustriales importados.

Como se puede observar todas las variables a utilizar en el modelo de

regresión a estimar son series de tiempo de indicadores económicos existe el

riesgo de obtener una regresión espuria (Gujarati & Porter, 2010), en el momento

en que se obtenga la ecuación que relaciona las variables, por lo cual, para evitar

este problema, independientemente de lo que la teoría postule sobre la real

relación entre las variables.

Page 36: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

25

se debe determinar la estacionariedad o no estacionariedad de las series

de tiempo estudiadas y su orden de integración, para ello se realizara la prueba

de Dickey- Fuller Aumentada ( ADF^1) a cada una de las variables en niveles y en

diferencias, si dichas variables resultaran ser series no estacionarias y con igual

número de raíces unitarias se pasaría a ejecutar el contraste de cointegración de

Engle-Granger (Court & Williams, 2011), con el fin de comprobar si la relación

entre ellas es espuria o no, de ser todas las series estacionarias, no sería

necesario realizar el test de cointegración.

De determinarse que la relación entre las variables de estudio no será

espuria se obtiene la regresión lineal múltiple por MC para las variables.

Modelo de regresión lineal múltiple MC - Para mostrar el impacto de

comportamiento de consumo importados hacia el sector agroindustrial, hemos

implementado un modelo econométrico de regresión lineal múltiple, ya que este

modelo comprende el estudio de variables cuantitativas, y se refiere al análisis de

la relación entre una variable predictora (X) y varias variables respuesta (Y); en

este modelo se tiende al desarrollo que más de una variable tiene influencia o

está correlacionada con el valor de una tercera variable. (Orellana, 2018).

Según Silva (2006), el modelo de regresión lineal múltiple es el más

utilizado, porque nos facilita comprender otros modelos de regresión más

generales. El modelo se define por la siguiente expresión:

Donde:

Y: variable dependiente o respuesta (a explicar)

β0: es el término independiente. Es el valor esperado de Y cuando X1, Xp son

cero.

β1, β2, βp son los coeficientes parciales de la regresión:

β1: mide el cambio en Y por cada cambio unitario en X1, manteniendo X2, X3, Xp

constantes.

Page 37: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

26

β2: mide el cambio en Y por cada cambio unitario en X2, manteniendo X1, X3, Xp

constantes.

βp: mide el cambio en Y por cada cambio unitario en Xp, manteniendo X1, Xp−1

constantes.

ε: es el error de observación debido a variables no controladas.

Donde:

: valor observado en la variable dependiente en la observación i

: valor estimado para la variable dependiente en la observación i

El método de mínimos cuadrados emplea datos muestrales para obtener

los valores de b0, b1, b2, bp que hacen que la suma de los cuadrados de los

residuales.

Teniendo los resultados de la investigación, se continuó a establecer las

debidas conclusiones del estudio y evaluó la hipótesis la cual tiende relación al

cumplimiento de los supuestos correspondientes a la relación encontrada y la

significancia estadística de la misma.

2.6. Cronograma de actividades

Las actividades que realizaremos para la elaboración de la tesis las

detallaremos en el cuadro (Ver anexo 4).

Page 38: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

27

RESULTADOS

Comportamiento de la Demanda del Sector Agroindustrial

El Ecuador es un país agricultor, pero se encuentra dentro de la gama de

países en vía de desarrollo si bien el papel de la agroindustria del país a través de

los años ha cambiado con el desarrollo a nivel mundial y esto es visible en la

forma de consumo de alimentos. La agroindustria aporta al recurso internacional

por tanto vale examinar el entorno normativo, público y privado que garantice que

este sector.

En nuestro periodo de estudio el comportamiento de la tendencia a largo

plazo es ligeramente decreciente. (Apéndice 1).

En los primeros 6 años (2000 – 2005) la demanda del sector agroindustrial

registra un promedio de los $9.84 millones de dólares y una variabilidad del 0,26%

desde el principio de la serie el 2001 registra una subida constante en su punto

máximo en el IV trimestre con $2,94 millones de dólares se debido a que el

Ecuador surgió una nueva época denominada la dolarización.

En los 6 años siguientes la demanda del sector agroindustrial registra un

promedio de $31,56 millones de dólares y una variabilidad del 0.20% como

podemos observar en el 2009 registra un punto mínimo debido a que se firmó el

tratado de libre comercio lo que afectó de manera negativa al sector

agroindustrial, la disminución en algunos años se debió también por fenómenos

climáticos lo que redujo la oferta agrícola tanto en la Sierra como la Costa.

En los 6 años siguientes el sector agroindustrial registra un promedio de

$47.3 millones de dólares y una variabilidad del 0,08% como podemos observar

en los últimos 3 años ha obtenido una subida continua en su punto máximo 2016

y es debido al aumento de la producción nacional debido al precio del petróleo

que cerro los $51 por barril.

En los últimos años la demanda del sector agroindustrial obtuvo un

promedio de los $102.90 millones de dólares y una variabilidad del 0.48% el

panorama fue diferente, debido a los bajos precios del petróleo, reducción de los

precios internacionales y revalorización del dólar afectaron a la economía del

país.

Page 39: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

28

El comportamiento de la demanda se explicará a través de nuestras

variables de salario mensual, producción nacional e importación.

Salario mensual.

Como se observa en el (Apéndice 2), el salario con el tiempo es cada vez

mayor lo cual indica que pese a que los trabajadores producen más por el salario

que perciben, éste último no se incrementa de manera proporcional.

El salario básico del Ecuador ha crecido en dos décadas de dolarización, al

pasar de $ 57 en el año 2000 hasta llegar a los $ 394 el salario básico del 2019.

Si bien en los primeros años de dolarización se generó una suerte de

ajuste del sistema. Así el salario pasó de $ 57 en el 2000 a $ 160, en 2006; casi el

triple de incremento. Esto ocurrió debido porque entre el año 1990 al 1999, el

salario se había visto afectado por las devaluaciones progresivas del sucre, lo que

generó que el salario en dólares se vea reducido a medida que se devaluaba la

moneda desde 1998 e inicios del año 2000 no se realizaron incrementos

salariales debido a la situación fiscal.

A partir del 2007 hasta el 2017, la elevación se dio muy por encima de la

inflación, lo que hizo al país menos competitivo. Así el salario pasó de $ 170 a $

375. En el último periodo el salario también ha crecido, pero de manera menos

acelerada $ 386 en 2018 a $394 en el 2019.

Producción nacional.

Como se puede observar el gráfico del (Apéndice 3) la producción nacional

tuvo un incremento constante hasta el 2008 estos se dio gracias a que de gran

actividad económica debido al incremento del precio del petróleo exportado y a

una política de fuerte inversión pública. Mientras que en el 2009 cayó a

$79.309.811millones de dólares a diferencia del 2008 que fue de $82.696.035

millones de dólares esto se dio por la implementación por parte del Gobierno

Nacional de aranceles y salvaguardas a partir del 2010 sigue subiendo

obteniendo el punto máximo en el 2016 y es debido al aumento de la producción

nacional debido al precio del petróleo que cerro los $51 por barril.

Page 40: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

29

Importaciones de productos agroindustriales

Como podemos observar en el (Apéndice 4), para el caso de las

importaciones, en el año 2008 experimentan un aumento del 31%, mientras que el

2009 la tendencia cambia y el rubro cae en un 14%. Las importaciones de aceites

y grasas son las que mayor crecimiento registraron en el 2008 con un equivalente

al 46%. Para el 2009, todos los sectores en análisis tuvieron disminuciones en sus

montos importados, con excepción de los elaborados de carne y café que

crecieron en un 11% y 0.2% respectivamente. El comportamiento negativo de las

importaciones en el 2009 se debe principalmente a la implementación por parte

del Gobierno Nacional de aranceles y salvaguardas.

Evolución del Consumo de Productos Agroindustriales Importados.

El sector agroindustrial ecuatoriano es muy diverso, debido a su ubicación

geográfica y a su clima en el Ecuador lo cual producen excelentes productos

agrícolas con características únicas que los hacen muy apetecidos en los

mercados nacionales e internacionales.

En nuestro periodo de estudio el comportamiento de la tendencia a largo

plazo es ligeramente creciente. (Ver apéndice 5)

En los 6 primeros años de estudios (2000-2005) la evaluación del consumo

de los productos agroindustriales importados registra un promedio de $21.310.169

millones de dólares y una variabilidad del 0.20%. Esto ocurrió gracias a que en

Ecuador surgió una nueva época denominada la dolarización.

En los siguientes 6 años (2006-20011) la evolución del consumo de los

productos agroindustriales importados registra un promedio de $38.942.663

millones de dólares y una variabilidad del 0.09%. Cómo podemos observar en el

2009 se registra una caída lo cual se dio por la implementación de los aranceles y

salvaguardas que en ese año el gobierno nacional implementó.

Posteriormente en los siguientes 6 años (2012-2017) el consumo de los

productos agroindustriales importados registra un promedio de $58.887.007

millones de dólares y una variabilidad del 0.043%. En el 2016 el consumo de los

productos agroindustriales vuelve a tener una caída lo cual es provocada por el

bajo precio del barril de petróleo por lo que el país no obtuvo ingreso.

Page 41: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

30

En los últimos años podemos observar el consumo de los productos

agroindustriales importados registra un promedio de $64.349.411 millones de

dólares y una variabilidad del 0.02%, debido al que el precio del barril de petróleo

fue subiendo por lo que fue favorable para la economía del país y poder así

consumir los productos agroindustriales.

Consumo PER CAPITA

El sector agroindustrial es uno de los más importantes para el desarrollo

económico y social del país, debido a la generación de varios efectos

macroeconómicos tales como: generación de empleos, satisfacción de

necesidades de la población principalmente de la alimentación, contribución a la

industria, en especial a la agroindustria a través del aprovechamiento de materias

primas agrícolas; uso de semillas e insumos nacionales; ingreso de divisas por

exportaciones de productos tradicionales y no tradicionales.

El agro es un sector, con alto potencial competitivo, por ser el principal

proveedor de materias primas a diferentes sectores dentro de las industrias

manufactureras a nivel nacional, lo que significa una mayor contribución de esta

industria en la generación de bienes y servicios al país.

Como podemos observar en el (apéndice 6) podemos observar que el

consumo per capital del sector agroindustrial, en los últimos años ha sido decisivo

en la economía ecuatoriana y ha experimentado un importante crecimiento, en

gran parte debido a la producción de variados productos agrícolas, principales

materias primas tanto para las exportaciones no tradicionales y tradicionales

como en la industria de alimentos y bebidas a nivel nacional.

Principales Productos de Importación.

Palma africana: Aceite

Los aceites vegetales son de alto contenido en ácidos grasos proveniente

de frutos o semillas oleaginosas (oliva, soya, maíz, aguacate, algodón y nueces

de palma) la mayoría de estos permanecen en estado líquido cuando son

expuestos a temperaturas bajas, viene con un color amarillo claro y poseen un

olor suave. Su uso varía de acuerdo al tipo de producto y grasa que este requiera

regularmente sirven de materia prima para productos de repostería y horneados

Page 42: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

31

como también para freír y la cocción de comidas. Su color, olor y sabor va a

depender del tipo de cada semilla de aceite ya que cada una se caracteriza por

potencializar diferentes atributos.

En Ecuador el 40% de la producción de aceite de Palma es destinada para

el consumo interno, en el último año el consumo interno.

Impulsan el crecimiento de la canasta básica los aceites, donde podemos

encontrar que el aceite de palma es el que lidera el mercado.

Como podemos observar en el (apéndice 7) se puede claramente

identificar una variación de los valores del precio, en donde se distinguen los

comportamientos que el precio de comercialización ha mantenido en los años

2005-006, precio sin variación y con un valor bajo de comercialización. Mientras

que en el periodo 2007-2011, en el que el precio sufrió una variación positiva alta

(valores entre 25 – 50%), salvo el año 2009 en el que se dio un decrecimiento del

precio de comercialización, debido a la crisis económica mundial que se produjo

en ese año.

Posteriormente en el período 2012-2015, en el que se han reportado bajas

del precio constante, con variaciones negativas con un precio de $ 1.043,34 miles

de dólares para el año 2012, decreciendo $870,73 dólares el 2013, un ligero

incremento para el 2014.

Cacao: Chocolate

El cacao es una fruta tropical, sus cultivos se encuentran mayormente en el

Litoral y en la Amazonía. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en las

ramas y producen una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa rica

en azúcar. La producción de cacao se concentra principalmente en las provincias

de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el país se cultivan dos tipos de

cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional.

Es un Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', desde la época

colonial. Ecuador es el país con la mayor participación en este segmento del

mercado mundial, el cacao aporta con más de USD 700 millones a su economía y

Page 43: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

32

sigue manteniendo su prestigio a través del valor agregado; es así que ya son

varias las marcas de chocolate fino que se exportan, y que entran con pie firme en

los mercados más microexigentes de Europa y Asia, revalorizando la labor de los

agricultores quienes alcanzan una economía más sustentable.

El comportamiento del precio del chocolate tiene una variación decreciente

como se puede observar en el (apéndice 8) donde se puede observar que en el

año 2018 decreció debido a los problemas climáticos de ese año lo cual la

producción se vio afectada y tuvieron que subir los precios.

Caña de azúcar: Azúcar

La caña de azúcar, aunque es originaria de Asia, ha tomado mucha

relevancia en la gastronomía ecuatoriana. De hecho, su cultivo es uno de los más

permanentes y con más importancia en el país; provincias como

Guayas, Cañar, Imbabura y Loja son las que más producen la caña de azúcar.

Otros países con climas tropicales o subtropicales también cosechan esta planta

silvestre como Argentina, Perú, Colombia y Venezuela, se estima que son 25

millones de cosechas en el mundo. La elaboración de azúcar es una de las

industrias de la economía ecuatoriana que se encuentran dentro del aparato

productivo del país.

Como podemos observar en el (apéndice 9) el precio del azúcar ha tenido

constante variación como se puede observar en el 2018 se refleja bajos

precios de mercado y problemas de comercialización. A pesar de ser uno de

los cultivos de ciclo permanente que más creció el año pasado, tanto en

hectáreas sembradas como en cosechadas, aún no alcanza las cifras del 2015.

Los volúmenes de producción se recuperaron el año pasado, no así las

ventas. De acuerdo con representantes del sector, existen dos factores

principales que explican esta problemática.

El primero se relaciona con los altos costos de producción, en los que

inciden rubros como salarios y agroquímicos utilizados en la siembra. Esto resta

Page 44: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

33

competitividad al producto local frente al azúcar proveniente de Colombia. Los

ingenios aseguran que no pueden competir con esos precios.

El precio mínimo de sustentación de la tonelada métrica de la caña de

azúcar se ubica en USD 32,20 millones de dólares. Mientras que el producto

colombiano se vende entre $24 dólares y $26 dólares. El saco de azúcar

procesada se puede encontrar a $35 dólares mientras que el de Colombia, en $25

dólares.

Incidencia de la Demanda del Sector Agroindustrial en el Consumo de

productos Agroindustriales Importados en el Ecuador.

A continuación, en este punto procederemos a dar cumplimiento a lo que

se especifica en el número tres de la presente investigación que es establecer la

incidencia de la demanda del sector agroindustrial en el consumo de productos

agroindustriales importados en el ecuador, como nivel de significancia para todas

las pruebas estadísticas se utilizará el 5%.

Como primer paso se procederá a probar la estacionariedad de todas las

variables de estudio dado que todas son variables de corte longitudinal es decir

son series de tiempo, antes de realizar una regresión con variables de corte

longitudinal se debe probar la estacionariedad y la cointegración de las mismas

para evitar obtener una regresión espuria o disparatada.

Se procedió a probar la estacionariedad de la serie

CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES, primero se realizó el test

de Dickey Fuller Aumentado en niveles, el cual se puede revisar a continuación,

Ver (tabla 1).

Page 45: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

34

Tabla 1: Test Dickey Fuller Aum entada CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en niveles

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0 por tanto la serie tiene raíz unitaria por lo que no es estacionaria

en niveles, por lo tanto, se procedió luego a correr el mismo test de Dickey Fuller

Aumentado en primeras diferencias, obteniéndose, Ver (tabla 2)

Tabla 2: Test Dickey Fuller Aumentada CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en primeras diferencias

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la serie

CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES a partir del análisis del

p_valor de la prueba, no tiene raíz unitaria por lo que es estacionaria en primeras

diferencias, o sea, integrada de orden uno.

Null Hypothesis: CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.139446 0.2327

Test critical values: 1% level -3.831511

5% level -3.029970

10% level -2.655194

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 19

Null Hypothesis: D(CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES) has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.267104 0.0324

Test critical values: 1% level -3.857386

5% level -3.040391

10% level -2.660551

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 18

Page 46: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

35

Se procedió a probar la estacionariedad de la serie

CONSUMO_PER_CAPITAL, primero se realizó el test de Dickey Fuller

Aumentado en niveles el cual se puede revisar a continuación, ver (tabla 3).

Tabla 3: Test Dickey Fuller Aumentada CONSUMO_PER_CAPITAL en niveles

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0 por tanto la serie tiene raíz unitaria por lo que no es estacionaria

en niveles, por lo tanto, se procedió luego a correr el mismo test de Dickey Fuller

Aumentado en primeras diferencias, obteniéndose, ver (tabla 4).

Tabla 4:Test Dickey Fuller Aumentada CONSUMO_PER_CAPITAL en primeras diferencias

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la serie CONSUMO_PER_CAPITAL a partir del análisis del p_valor de la prueba, no tiene raíz unitaria por lo que es estacionaria en primeras diferencias, o sea, integrada de orden uno.

Se procedió a probar la estacionariedad de la serie

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS primero se realizó el

Null Hypothesis: CONSUMO_PER_CAPITAL has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.134573 0.2344

Test critical values: 1% level -3.831511

5% level -3.029970

10% level -2.655194

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 19

Null Hypothesis: D(CONSUMO_PER_CAPITAL) has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -2.926677 0.0518

Test critical values: 1% level -3.857386

5% level -3.040391

10% level -2.660551 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 18

Page 47: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

36

test de Dickey Fuller Aumentado en niveles el cual se puede revisar a

continuación, ver (tabla 5)

Tabla 5: Test Dickey Fuller Aumentada TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS en niveles

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0 por tanto la serie tiene raíz unitaria por lo que no es estacionaria

en niveles, por lo tanto, se procedió luego a correr el mismo test de Dickey Fuller

Aumentado en primeras diferencias, obteniéndose ver (tabla 6)

Tabla 6: Test Dickey Fuller Aumentada TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS en primeras diferencias

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la serie

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS a partir del análisis del

p_valor de la prueba, no tiene raíz unitaria por lo que es estacionaria en primeras

diferencias, o sea, integrada de orden uno.

Se procedió a probar la estacionariedad de la serie

DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES primero se realizó el test

Null Hypothesis: TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -1.729792 0.4013

Test critical values: 1% level -3.831511

5% level -3.029970

10% level -2.655194 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 19

Null Hypothesis: D(TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS_MAS_CONSUMIDOS) has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -3.528415 0.0194

Test critical values: 1% level -3.857386

5% level -3.040391

10% level -2.660551 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 18

Page 48: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

37

de Dickey Fuller Aumentado en niveles el cual se puede revisar a continuación,

ver (tabla 7)

Tabla 7: Test Dickey Fuller Aumentada DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en niveles

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0 por tanto la serie tiene raíz unitaria por lo que no es estacionaria

en niveles, por lo tanto, se procedió luego a correr el mismo test de Dickey Fuller

Aumentado en primeras diferencias, obteniéndose, ver (tabla 8)

Tabla 8: Test Dickey Fuller Aumentada DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en primeras diferencias

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la serie

DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES a partir del análisis del

p_valor de la prueba, no tiene raíz unitaria por lo que es estacionaria en primeras

diferencias, o sea, integrada de orden uno.

Se procedió a probar la estacionariedad de la serie

IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES primero se realizó el

Null Hypothesis: DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4)

t-Statistic Prob.*

Augmented Dickey-Fuller test statistic 2.624362 0.9999

Test critical values: 1% level -3.831511

5% level -3.029970

10% level -2.655194

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 19

Null Hypothesis: D(DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES,) has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.194146 0.0054

Test critical values: 1% level -3.886751

5% level -3.052169

10% level -2.666593 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 17

Page 49: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

38

test de Dickey Fuller Aumentado en niveles el cual se puede revisar a

continuación, ver (tabla 9).

Tabla 9: Test Dickey Fuller Aumentada IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en niveles

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0 por tanto la serie tiene raíz unitaria por lo que no es estacionaria

en niveles, por lo tanto, se procedió luego a correr el mismo test de Dickey Fuller

Aumentado en primeras diferencias, obteniéndose, ver (tabla 10) .

Tabla 10: Test Dickey Fuller Aumentada IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES en primeras diferencias

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Como se puede apreciar en la tabla anterior la serie

IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES a partir del análisis

del p_valor de la prueba, no tiene raíz unitaria por lo que es estacionaria en

primeras diferencias, o sea, integrada de orden uno.

Null Hypothesis: IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -0.397275 0.8911

Test critical values: 1% level -3.831511

5% level -3.029970

10% level -2.655194 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 19

Null Hypothesis: D(IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES) has a unit root

Exogenous: Constant

Lag Length: 0 (Automatic - based on SIC, maxlag=4) t-Statistic Prob.* Augmented Dickey-Fuller test statistic -4.139166 0.0056

Test critical values: 1% level -3.857386

5% level -3.040391

10% level -2.660551 *MacKinnon (1996) one-sided p-values.

Warning: Probabilities and critical values calculated for 20 observations

and may not be accurate for a sample size of 18

Page 50: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

39

Ecuación de regresión lineal.

A continuación, en este punto procederemos a obtener la ecuación de

regresión lineal Múltiple el cual se puede revisar a continuación, (Ver apéndice 14

tabla 11).

Una vez obtenida la regresión lineal procederemos a probar la significancia

de los coeficientes de cada una de las variables. La prueba T de significancia

individual de valor para conocer que la variable independiente tiene una relación

estadísticamente significativa con la variable dependiente. Como podemos

observar hay significancia.

A continuación, procederemos a verificar el coeficiente de determinación R2

que nos permitió conocer que el porcentaje de variabilidad de la variable

dependiente que es explicado por la variable independiente tiene un 99% lo cual

obviamente ratifica la significancia en cuanto a la relación de las variables

independientes DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES, con la

variable dependiente CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES.

A continuación, en este punto procederemos a obtener el error de

especificación a través del test de Ramsey Reset cual se puede revisar a

continuación ver (Ver apéndice 15 tabla 12)

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0, por lo que la especificación lineal utilizada para obtener la

regresión es adecuada para explicar la variable dependiente.

A continuación, en este punto procederemos a obtener el error de

especificación a través del test Homocedasticidad para el cual utilizaremos el test

de White con términos cruzados el cual se puede revisar a continuación (Ver

apéndice 16 tabla 13).

Page 51: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

40

Como se puede apreciar el p_valor del test implica que no hay evidencia

para rechazar H0 es decir que los errores son homocedásticos por tanto se

cumple el supuesto.

Page 52: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

41

DISCUSIÓN

Esta investigación nos permitió demostrar la relación de la demanda de

productos agroindustriales con el consumo de productos como se puede observar

continuación.

Según Velín y Medina (2011), la participación de las importaciones se

registró un aumento entre el 2003 y 2008 al referirse a precios corrientes y

constantes, es decir que si se compara a nivel mundial el país es menos

competitivo porque no es capaz de producir lo suficiente para poder proveer al

mercado interno.

Si bien las importaciones es uno de los principales factores que intervienen

en la demanda de los productos agroindustriales a comparación de años

anteriores podemos observar que el comportamiento de las importaciones es

negativo en el 2009 lo cual se debe principalmente a la implementación por parte

del Gobierno Nacional de aranceles y salvaguardas. Lo que se busca es que se

apoye al consumo del uso de las materias primas nacionales que sirva como

impulso del marco sustitutivo hacia los productos de importaciones porque existen

agroindustrias que se han favorecido en base la importación.

Roberto Martínez y Jorge García (2017), indican que en diversos países el

desarrollo de la agroindustria ha permitido el crecimiento de la competitividad.

Esto, debido a que amplía la gama de productos disponibles de un país hacia el

mundo. Es así como se consigue la penetración de nuevos mercados con

productos de calidad que se hayan desarrollado mediante modernos procesos

productivos y estrategias óptimas para el cumplimiento de los estándares

internacionales.

A pesar que el país busca desarrollar la agroindustria para obtener un

crecimiento en la competitividad no obtiene un apoyo por parte del gobierno o la

entidad encargada para dar a conocer los principales productos agroindustriales y

poder así fomentar el crecimiento al consumo de dichos productos.

Page 53: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Una vez desarrollada la investigación y el modelo econométrico para

establecer la relación de las variables y dar la validación a la hipótesis, los

resultados indican:

Se analizó de manera individual cada una de las variables para observar su

comportamiento.

A través del análisis individual se puedo observar como la demanda incide

en el consumo de productos importados agroindustriales.

Todas las variables se comprobaron que eran integradas de orden uno, es

decir, estacionarias en primeras diferencias.

A través de la regresión obtenida se verificó que era significativa con las

variables independientes.

Se comprobó, mediante el R2, que las variables explican el 99 % de la

variabilidad.

La hipótesis de la investigación se acepta.

RECOMENDACIONES:

A partir de las conclusiones antes obtenidas se procede a enunciar las

recomendaciones siguientes:

Incentivar la producción nacional para la sustitución de importaciones

orientadas a satisfacer el consumo del mercado interno del país.

Debe existir mayor apoyo por parte del gobierno y entidades públicas para

proyectos del sector agroindustrial que ayuden a fomentar el crecimiento.

Buscar una entidad que se encargue sobre la producción del sector

agroindustrial ya que no somos autosustentables para poder satisfacer la

Page 54: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

43

demanda del país, por ello Ecuador importa de manera indiscriminada desde lo

indispensable hasta lo más redundante.

Se plantea que se dé un seguimiento progresivo a esta industria, para

poder determinar con las autoridades pertinentes las fallas que se generan a nivel

Nacional y establecer un plan de acción que fomente el progreso de la misma.

Page 55: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

44

BIBLIOGRAFÍA CITADA

BANCO MUNDIAL. (diciembre de 2019). PIB (US$ a precios actuales) - Ecuador.

Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD?end=2018&lo

cations=EC&start=2010&view=chart

Baquero , M., & Paredes, A. (2010). La agroindustria ecuatoriana: un sector

importante que requiere de una ley que promueva de su desarrollo.

Obtenido de https://criteriosdigital.com/contexto/tbenavides/potencia-en-la-

agroindustria/

Benavides , T. (22 de Julio de 2019). Cómo ser potencia en la Agroindustria.

Obtenido de Cómo ser potencia en la Agroindustria:

https://criteriosdigital.com/contexto/tbenavides/potencia-en-la-agroindustria/

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Obtenido de

https://tecnologicosucreinvestigacion.files.wordpress.com/2016/03/metodol

ogia-de-la-investigacion-3edi-bernal.pdf

CEPAL. (1998). AGROINDUSTRIA Y PEQUEÑA AGRICULTURA:VÍNCULOS,

POTENCIALIDADES Y OPORTUNIDADES COMERCIALES. Obtenido de

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2187/S9800001.pdf?se

quence=1

Chango Carlos, U. D. (2017). “Sistema de comercialización de productos

agroindustriales como vector en las ventas de la Asociación. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26678/1/34%20GPAg.p

df

Court, E., & Williams, E. (2011). Estadísticas y econometría financiera, 1ra. Ed.

Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.

Escamilla Dzul, M. (2002). Diseño - no experimental. Obtenido de Universidad

Autonóma del Estado de Hidalgo:

https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mer

cadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf

ESPAC. (2019). Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-

2019/Presentacion%20de%20los%20principales%20resultados%20ESPAC

%202019.pdf

FAO. (2013). Agroindustria para el desarrollo. Obtenido de

http://www.fao.org/3/i3125s/i3125s.pdf

GALARCEP, G. C. (2015). PROPUESTA DE UN SISTEMA DE CALIDAD TOTAL.

Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/250076909.pdf

Page 56: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

45

Gordillo, M. (Marzo de 2016). ANALISIS TECNICO ECONOMICO AGRICULTOR.

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/28441

Gujarati, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. 5ta. Ed. México, D. F.:

McGraw Hill Educación.

Henao , O., Còrdoba L. , & Josè Fernando. (2017). Comportamiento del

consumidor, una mirada sociologìca. 3(2). Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/2654/2654203870031.pdf

MAG. (2006). IICA.

MAGAP. (2006). La Agroindustria del Ecuador:Un diagnostico integral. Obtenido

de La Agroindustria del Ecuador:Un diagnostico integral: http://www.iica.

int/Esp/organizacion/LTGC/agroindustria/

Documentos%20Agroindustria%20Rural/

La%20agroindustria%20en%20el%20

Ecuador.%20Un%20diagn%C3%B3stico%20 integral.pdf

Martínez, R., & Garcia , J. (Diciembre de 2017). Análisis del desarrollo de la

agroindustria local ecuatoriana y su relación con el potencial territorio.

Revista Ciencia UNEMI, 10(25), 45-54.

Marx, C. (1976). El Capital, crítica de la economía polític (Vol. Tomo III ). Madrid .

Merchàn , D., Maldonado, E., Palacios , I., & Herrera , D. (2017). Análisis del

desarrollo de la agroindustria en el Ecuador. Estrategias del Desarrollo

Empresarial, 3(10), 19-24. Obtenido de

https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Estrategias_del_Desarrollo

_Empresarial/vol3num10/Revista_de_Estrategias_del_Desarrollo_Empresa

rial_V3_N10_3.pdf

Neurath, F. G. (2018). METODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO. Obtenido de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:wL2DCryzq7cJ:

https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-

03/hipoteticodeductivo.ppt+&cd=16&hl=es-419&ct=clnk&gl=ec

Orellana, l. (2018). ANALISIS DE REGRESIÓN . Obtenido de

http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/clase%20regresion%2

0simple.pdf

Palán , Z. (1989). LA NUEVA CARA DEL AGRO ECUATORIANO Estado, crisis y

agroindustria. Obtenido de

https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/39508.pdf

Pita Fernandez, S. (27 de Mayo de 2002). Investigación cuantitativa y cualitativa .

Obtenido de fisterra.com:

https://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf

Quevedo , T. (2013). Agroindustria y concentración de la propiedad de la tierra :

elementos para su definición y caracterización en el Ecuador.

Page 57: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

46

Ruíz, R. (2006). Historia y evolucion del pensamiento cientifico. En Historia y

evolucion del pensamiento cientifico. Mexico. Obtenido de

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/257/index.htm

Salkind, N. J. (1999). Método de investigación . Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=3uIW0vVD63wC&printsec=frontcove

r&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Schiffman & Lazar Kanuk, L. L. (2010). Comportamiento del consumidor.

books.google.com.

Silva, c. (28 de Noviembre de 2006). Modelos de Regresión y Correlación.

Obtenido de https://docplayer.es/23831829-Modelos-de-regresion-y-

correlacion.html

Solé Moro, M. (2010). Los consumidores del siglo XXI. En M. S. Moro, Los

consumidores del siglo XXI (pág. 224).

Urreola y Cuvi, R. M. (1986). La agroindustria alimentaria en el Ecuador de los

años 80. Quito.

Page 58: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

47

ANEXOS

Anexo 1: Clasificación del sector agroindustrial por sectores y especificación productiva.

Tipo de Agroindustria Condiciones de producción Productos Destino Principal

Fuente: MAGAP Elaborado Por: Autora, 2021

Primario exportador

Tradicional

Grandes extensiones de tierra. Grandes cantidades de

agua. Uso intensivo de agroquímicos.

Mayor costo de mano de obra.

Realizado de manera especial por grandes empresas.

Los pequeños y medianos productores también pueden

unir a este sector.

Banano, café, cacao, caña de

azúcar. Mercado externo

Agroindustria de

producción de

vegetales y derivados

Extensiones medias y grandes de tierra, dependiendo

del tipo de cultivo.

Mayor costo de la producción campesina.

Uso medio de mano de obra y agroquímicos.

Cereales, grasas vegetales,

aceites, raíces, tubérculos,

hortalizas, legumbres, frutas,

especias, maíz, balanceados,

palma africana.

Mercado externo e interno.

Agroindustria de procesamiento de alimentos y bebidas

Complejo Industrial

Mayor nivel de tecnología. Mano de obra

especializada. Producción en cadena.

Enlatados, harinas, bebidas de

moderación, refrescos, jugos

de frutas, conservas, atún,

sardina.

Mercado interno.

Page 59: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

48

Anexo 2: Leyes generales y específicas relacionadas con el Sector Agroindustrial

LEY

Ley de Desarrollo Agrario

FECHA DE EXPEDICION Y DOCUMENTO DE

PUBLICACIÓN

Ley s/n, R.O. 55 del 30 de abril de

1997.

Ley 12, Suplemento del

R.O. 82 del 9 de junio de 1997.

Ley 2000-31, R.O. 216 del 1

de diciembre del 2000.

Ley Orgánica de Seguridad Social,

R.O. 465 del 30 de

Noviembre del 2001.

Ley Orgánica de Aduanas,

R.O. 359 del 13 de Julio de 1998

OBJETIVO GENERAL

PUNTOS IMPORTANTES PARA

LA AGROINDUSTRIA

Fomento, desarrollo y

protección integrales del

sector agrario que garanticen

la alimentación de todos los

ecuatorianos e incrementen la

exportación de excedentes,

en el marco de un manejo

sustentable de los recursos

naturales y del ecosistema.

,

Page 60: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

49

LEY

FECHA DE EXPEDICION Y DOCUMENTO DE

PUBLICACIÓN

OBJETIVO GENERAL

PUNTOS IMPORTANTES PARA LA AGROINDUSTRIA

Ley de Servicio Civil y

Carrera Administrativa,

Suplemento del R.O. 185 del

6 de octubre del 2003.

Decreto Ejecutivo No. 505,

R.O. 118 del 28 de Enero de

1999.

Ley de Contratación Pública,

codificada, R.O. 272 del 22 de

Febrero del 2001.

Decreto Ejecutivo No. 314,

R.O. No. 68 del 24 de Abril

del 2003.

Decreto No. 1133, R.O. 253

del 26 d Enero del 2001.

- Promoción de la investigación científica y tecnológica que permita el

desarrollo de la actividad agraria. Esta política será determinada por el MAG, y

ejecutada por el Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP),

priorizando los productos de alto contenido nutritivo y los de exportación.

El MAG formulará un plan de uso, manejo y zonificación de los suelos. El

estado estimulará la ejecución y cumplimiento de estos planes.

Las empresas, comunidades campesinas y organizaciones agrarias nuevas que se

establezcan en el país, fuera de Quito y Guayaquil, para la transformación

industrial de productos agropecuarios, pagarán el 50% del Impuesto a la Renta

calculado de acuerdo con las normas de la Ley del Régimen Tributario Interno,

por el tiempo de cinco años, desde el inicio de su actividad agroindustrial.

El Estado, a través de las entidades correspondientes, establecerá bancos de

germoplasma de productos de consumo básico, para garantizar la conservación

del patrimonio genético.

Son obligaciones del Estado:

- Garantizar la propiedad de la tierra conforme a la Constitución.

- Garantizar el cumplimiento del Código Civil, Código de Trabajo, Ley de

Cooperativas, Ley de Compañías, Ley de Comunas y demás leyes.

- Garantizar la integridad de los predios rústicos.

Estatuto del Régimen

Jurídico Administrativo de la

Función Ejecutiva, R.O. 536

del 18 de Marzo del 2002.

Son deberes fundamentales del Gobierno Nacional:

- Promover las organizaciones campesinas de producción agropecuaria.

- Promover la participación campesina en la elaboración, ejecución y

evaluación de programas de desarrollo agropecuario.

- Fortalecer la organización de cooperativas agropecuarias, comunas,

asociaciones y más agrupaciones empresariales.

Créase el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA),

Fuente: INIAP. Elaborado Por: Autora, 2021.

Page 61: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

50

Anexo 3: Operacionalización de las Variables

Elaborado Por: Autora, 2021

Tipos de variables

Definición operacional Dimensión Indicadores Tipo de medición

Instrumentos de medición

Independiente

Demanda del sector agroindustrial.

Es un indicador de la cantidad de bienes y productos que hace referencia al nivel de agroindustria ecuatoriana cuya transformación de productos son procedentes actividades de la agricultura, pesca y forestal.

$

Producción total de productos agroindustriales. Sueldo Y salario Producción nacional Importaciones

Cuantitativo Ministerio de Agricultura Trade Map

Dependiente

Consumo de productos agroindustriales importados

Es la adquisición de productos agroindustriales importados por parte del sujeto económico para satisfacer las necesidades presentes o futuras.

$

Importaciones del sector agroindustrial. Consumo per capital Precio de productos

Cuantitativo

Ministerio de Agricultura Trade Map

Page 62: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

51

Anexo 4: Cronograma de Actividades.

Elaborado Por: Lorena López (2021)

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 REALIZACIÓN DEL PERFIL DE TEMA

2 Presentación Del Tema

5 DESARROLLO

6 Introducción

14 ACEPTACIÓN DEL TEMA

15 CAPÍTULO 1

16 Estado De Arte

17 Bases Teóricas

18 Marco Legal

19 CAPÍTULO 2

20 Métodos

21 Variables

22 Determinación De La Metodología

23 CAPÍTULO 3

24 RESULTADOS

25 Aplicación Del Modelo

26 Análisis De Los Resultados

27 Revisión De Resultados

28 DISCUSIÓN

29 CONCLUSIONES

Page 63: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

52

APÉNDICES

Apéndice 1: Demanda de Productos Agroindustriales

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 2: Salario Mensual

Fuente: INEC Elaborado por: Autora, 2021.

$-

$10.000.000

$20.000.000

$30.000.000

$40.000.000

$50.000.000

$60.000.000

$70.000.000

$5

7,0

0

$8

5,6

6

$1

04

,88

$1

29

,91

$1

35

,62

$1

50

,00

$1

60

,00

$1

70

,00

$2

00

,00

$2

18

,00

$2

40

,00

$2

64

,00

$2

92

,00

$3

18

,00

$3

40

,00

$3

54

,00

$3

66

,00

$3

75

,00

$3

86

,00

$3

94

,00

2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6 2 0 1 7 2 0 1 8 2 0 1 9

Page 64: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

53

Apéndice 3: Producción nacional

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Producción nacional

Fuente: Eviews Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 4: Importación de productos agroindustriales

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

140,000,000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Importación de productos agroindustriales

Fuente: Eviews Elaborado por: Autora, 2021.

Page 65: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

54

Apéndice 5: Población Económicamente Activa

Fuente: INEC Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 6: Consumo PER CAPITA.

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

$-

$1.000,00

$2.000,00

$3.000,00

$4.000,00

$5.000,00

$6.000,00

$7.000,00

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

consumo PER CAPITAL

0,00

1000000,00

2000000,00

3000000,00

4000000,00

5000000,00

6000000,00

7000000,00

8000000,00

9000000,00

Page 66: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

55

Apéndice 7: Aceite

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 8: Chocolate

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

$-

$200,00

$400,00

$600,00

$800,00

$1.000,00

$1.200,00

$1.400,00

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

aceites vegetales

$-

$0,50

$1,00

$1,50

$2,00

$2,50

$3,00

$3,50

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

chocolate

chocolate

Page 67: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

56

$-

$2,00

$4,00

$6,00

$8,00

$10,00

$12,00

$14,00

$16,00

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Azúcar

Apéndice 9: Azúcar

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 10: Sueldo y Salario

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Salario mensual

Page 68: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

57

Apéndice 11: Evolución del Consumo de Productos Agroindustriales Importados.

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 12: Comportamiento de la Demanda de Productos Agroindustriales y Variables que intervienen en la demanda

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 202

$-

$10.000.000,00

$20.000.000,00

$30.000.000,00

$40.000.000,00

$50.000.000,00

$60.000.000,00

$70.000.000,00

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Demanda de productosagroindustriales

$5 $6 $6 $1 $1 $1 $1 $3 $3 $3 $3 $3 $3 $4 $4 $5 $4 $5 $8 $1

produccion nacional $2 $3 $3 $4 $4 $5 $6 $6 $8 $7 $9 $1 $1 $1 $1 $9 $8 $8 $8 $9

importacion de productosagroindustriales

$1 $1 $2 $2 $2 $3 $3 $4 $4 $4 $5 $5 $5 $6 $6 $6 $6 $6 $7 $7

Salario mensual 57 86 105130136150160170200218240264292318340354366375386394

$-

$20.000.000,00

$40.000.000,00

$60.000.000,00

$80.000.000,00

$100.000.000,00

$120.000.000,00

$140.000.000,00

Page 69: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

58

Apéndice 13: Elaborados de productos del mar

Fuente: BCE Elaborado por: Autora, 2021.

Apéndice 14:Tabla11: Ecuación de Regresión Lineal Múltiple.

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Dependent Variable: CONSUMO_AGRICOLA_CONSUMOPERCAPITAL_PR

ECIO_POR_PRODUCTO

Method: Least Squares

Date: 07/29/21 Time: 16:50

Sample: 2000 2019

Included observations: 20

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

CONSUMO_PER_CAPITAL 147110.7 47019.72 3.128702 0.0080

DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROIN... 1.929801 0.596758 3.233809 0.0065

IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGRO... -2.457183 2.254568 -1.089869 0.2956

PRODUCCION_NACIONAL -1.457377 0.615527 -2.367689 0.0341

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS -305083.3 30569.72 -9.979919 0.0000

SALARIO_MENSUAL 84679.86 477733.3 0.177253 0.8620

C -5686701. 15291189 -0.371894 0.7160

R-squared 0.996633 Mean dependent var 2.87E+08

Adjusted R-squared 0.995079 S.D. dependent var 1.85E+08

S.E. of regression 13011147 Akaike info criterion 35.86973

Sum squared resid 2.20E+15 Schwarz criterion 36.21823

Log likelihood -351.6973 Hannan-Quinn criter. 35.93776

F-statistic 641.3381 Durbin-Watson stat 2.090911

Prob(F-statistic) 0.000000

$-

$2,00

$4,00

$6,00

$8,00

$10,00

$12,00

$14,00

$16,00

$18,00

$20,00

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

Elaborados de productos del mar

Page 70: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

59

Apéndice 15:Tabla 11: Error de Especificación

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021

Ramsey RESET Test

Equation: UNTITLED

Specification: CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALES

CONSUMO_PER_CAPITAL DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROIND

USTRIALES IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALE

S PRODUCCION_NACIONAL SALARIO_MENSUAL

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS POBLACION_ECONOMICAMENT

E_ACTIVA C

Omitted Variables: Squares of fitted values Value df Probability

t-statistic 0.657499 11 0.05244

F-statistic 0.432305 (1, 11) 0.05244

Likelihood ratio 0.770958 1 0.3799 F-test summary:

Sum of Sq. df Mean

Squares

Test SSR 1.71E+11 1 1.71E+11

Restricted SSR 4.51E+12 12 3.76E+11

Unrestricted SSR 4.34E+12 11 3.94E+11 LR test summary:

Value

Restricted LogL -289.7939

Unrestricted LogL -289.4084

Unrestricted Test Equation:

Dependent Variable: CONSUMO_DE_PRODUCTOS_AGROINDUSTRIALE

S

Page 71: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

60

Apéndice 16: Tabla12: Test: White

Fuente: Eviews. Elaborado por: Autora, 2021.

Heteroskedasticity Test: White F-statistic 0.858459 Prob. F(7,12) 0.5634

Obs*R-squared 6.673487 Prob. Chi-Square(7) 0.4636

Scaled explained SS 1.513825 Prob. Chi-Square(7) 0.9818

Test Equation:

Dependent Variable: RESID^2

Method: Least Squares

Date: 08/01/21 Time: 17:31

Sample: 2000 2019

Included observations: 20 Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob. C 3.61E+12 2.79E+12 1.293903 0.2200

CONSUMO_PER_CAPITAL -3.79E+08 9.77E+08 -0.388360 0.7046 DEMANDA_DE_PRODUCTOS_AGROINDUS

TRIALES -17812.03 12298.01 -1.448367 0.1731 IMPORTACION_DE_PRODUCTOS_AGROIN

DUSTRIALES 107630.0 54917.23 1.959859 0.0737

POBLACION_ECONOMICAMENTE_ACTIVA -662894.5 555749.9 -1.192793 0.2560

PRODUCCION_NACIONAL -14815.07 16476.20 -0.899180 0.3862

SALARIO_MENSUAL -6.39E+08 9.80E+09 -0.065161 0.9491

TOTAL_DE_LOS_4_PRODUCTOS -5.55E+08 6.44E+08 -0.861337 0.4059 R-squared 0.333674 Mean dependent var 2.25E+11

Adjusted R-squared -0.055016 S.D. dependent var 2.60E+11

S.E. of regression 2.67E+11 Akaike info criterion 55.74621

Sum squared resid 8.54E+23 Schwarz criterion 56.14450

Log likelihood -549.4621 Hannan-Quinn criter. 55.82396

F-statistic 0.858459 Durbin-Watson stat 2.067018

Prob(F-statistic) 0.563354

Page 72: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

61

Apéndice 17: Matriz de Datos Utilizados A

ÑO

S

DEMANDA DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

CONSUMO DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

PRODUCCION NACIONAL

IMPORTACION DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE ACTIVA

SALARIO MENSUAL

CONSUMO PER CAPITAL

CHOCOLATE

ACEITES VEGETALES

AZÚCAR

ELABORADOS DE PRODUCTOS DEL MAR

TOTAL DE LOS 4 PRODUCTOS

CONSUMO AGRICOLA*CONSUMOPERCAPITAL/PRECIO POR PRODUCTO

2000 $ 5.420.000,00

$ 11.830.246,00

$ 23.326.387,00

$ 16.335.282,00

5568321 57 $ 1.445,28

$ 0,91

$ 310,25

$ 4,50

$ 14,01 $ 329,67 $ 51.864.015,37

2001 $ 6.060.000,00

$ 17.739.886,00

$ 31.202.572,00

$ 18.441.982,00

5667598 85,655 $ 1.894,62

$ 1,68

$ 287,46

$ 4,75

$ 13,67 $ 307,56 $ 109.280.385,38

2002 $ 6.870.000,00

$ 20.799.900,00

$ 36.509.583,00

$ 20.588.787,00

5767431 104,88 $ 2.172,10

$ 1,78

$ 410,89

$ 3,75

$ 10,39 $ 426,81 $ 105.853.897,14

2003 $ 13.840.000,00

$ 23.267.775,00

$ 40.425.362,00

$ 24.793.155,00

5867129 129,91 $ 2.425,85

$ 1,75

$ 476,70

$ 4,00

$ 10,78 $ 493,23 $ 114.437.838,00

2004 $ 12.430.000,00

$ 25.787.308,00

$ 46.146.070,00

$ 28.577.540,00

6213934 135,62 $ 2.691,28

$ 1,57

$ 499,28

$ 4,00

$ 10,12 $ 514,97 $ 134.766.698,20

2005 $ 14.440.000,00

$ 28.435.896,00

$ 53.328.990,00

$ 31.650.971,00

6302130 150 $ 3.002,14

$ 1,54

$ 450,56

$ 5,50

$ 9,71 $ 467,31 $ 182.680.664,08

2006 $ 16.330.000,00

$ 30.880.890,00

$ 60.550.944,00

$ 34.777.264,00

6573775 160 $ 3.328,88

$ 1,59

$ 508,30

$ 8,25

$ 9,61 $ 527,75 $ 194.787.125,44

2007 $ 31.820.000,00

$ 33.201.278,00

$ 66.644.400,00

$ 41.363.837,00

6583447 170 $ 3.567,84

$ 1,95

$ 816,69

$ 5,50

$ 9,68 $ 833,82 $ 142.065.139,10

2008 $ 33.560.000,00

$ 37.991.263,00

$ 82.696.035,00

$ 48.590.898,00

6747269 200 $ 4.249,02

$ 2,58

$ 837,47

$ 7,25

$ 10,51 $ 857,81 $ 188.183.393,96

2009 $ 35.650.000,00

$ 38.913.285,00

$ 79.309.811,00

$ 47.041.152,00

6705194 218 $ 4.231,62

$ 2,89

$ 741,15

$ 7,25

$ 10,64 $ 761,93 $ 216.117.235,56

2010 $ 35.630.000,00

$ 44.012.105,00

$ 92.097.067,00

$ 50.057.298,00

6740237 240 $ 4.633,59

$ 3,10

$ 933,02

$ 10,00

$ 10,64 $ 956,76 $ 213.150.744,32

2011 $ 36.340.000,00

$ 48.657.155,00

$ 105.730.525,00

$ 57.758.854,00

6803755 264 $ 5.200,56

$ 2,98

$ 1.193,97

$ 11,75

$ 12,11 $ 1.220,81 $ 207.275.674,32

2012 $ $ $ $ 7012139 292 $ $ $ $ $ 11,43 $ 1.071,41 $

Page 73: ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONSUMO DE …

62

39.110.000,00

53.008.272,00

115.696.657,00

59.546.397,00

5.682,05 2,39 1.043,34 14,25

281.120.622,00

2013 $ 45.320.000,00

$ 56.941.887,00

$ 124.589.286,00

$ 64.542.778,00

7088863 318 $ 6.056,33

$ 2,44

$ 870,73

$ 12,00

$ 14,17 $ 899,34 $ 383.457.788,53

2014 $ 48.320.000,00

$ 60.012.296,00

$ 131.894.612,00

$ 65.909.642,00

7213267 340 $ 6.377,09

$ 3,06

$ 837,47

$ 9,75

$ 17,80 $ 868,08 $ 440.862.649,15

2015 $ 51.480.000,00

$ 60.991.910,00

$ 90.082.028,00

$ 62.708.833,00

7645865 354 $ 6.124,49

$ 3,14

$ 663,39

$ 7,50

$ 13,22 $ 687,25 $ 543.534.953,77

2016 $ 43.200.000,00

$ 59.889.692,00

$ 83.540.417,00

$ 64.981.073,00

8042980 366 $ 6.060,09

$ 2,89

$ 735,30

$ 10,00

$ 11,22 $ 759,41 $ 477.919.833,77

2017 $ 54.700.000,00

$ 62.477.987,00

$ 86.929.445,00

$ 68.768.204,00

8305504 375 $ 6.213,50

$ 2,03

$ 750,90

$ 8,75

$ 13,32 $ 775,00 $ 500.912.474,34

2018 $ 85.300.000,00

$ 64.202.300,00

$ 88.847.428,00

$ 77.728.076,00

8364868 386 $ 6.295,93

$ 2,29

$ 638,66

$ 7,00

$ 12,24 $ 660,19 $ 612.268.416,56

2019 $ 120.050.000,00

$ 64.496.521,00

$ 96.723.613,00

$ 79.460.166,00

8519412 394 $ 6.222,52

$ 2,34

$ 601,62

$ 7,00

$ 12,60 $ 623,56 $ 643.612.791,03

Fuente: BCE , INEC, TRADE MAP Elaborado por: Autora, 2021.