anÁlisis del comercio exterior 2009 ¿cÓmo sobrellevÓ … · 2011-03-08 · el comercio exterior...

23
ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ LA CRISIS LA ARGENTINA? AGOSTO DE 2010

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009

¿CÓMO SOBRELLEVÓ LA CRISIS LA ARGENTINA?

AGOSTO DE 2010

Page 2: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 2

El comercio exterior argentino aún debe resolver una serie de problemas estructurales que arrastra desde

hace varias décadas: la concentración de exportaciones en pocas partidas, la concentración de las ventas en pocos mercados, la baja participación de las PyME en las exportaciones y el déficit de manufacturas industriales que se mantiene con el exterior. A pesar de ello, es muy importante señalar que, desde el año 2003 se ha podido resolver uno de los grandes problemas estructurales que arrastró tradicionalmente la economía argentina: el déficit recurrente de la balanza de pagos, que obligaba a realizar ajustes periódicos del tipo de cambio, con todos los problemas que ello generaba sobre la economía nacional. Esta situación se ha resuelto desde hace siete años y es un hecho muy positivo que debería remarcarse del actual modelo económico. Los sectores que defienden la producción y el empleo deberían tener pleno consenso sobre este hecho y apoyarlo como política de Estado hacia el futuro. Entre otras cuestiones estratégicas para la Argentina, el saldo positivo continuo de la cuenta corriente del Balance de Pagos ha permitido reducir en forma ostensible el peso de la deuda externa sobre la economía nacional. A partir de este hecho positivo, funcionarios, analistas y diseñadores de políticas públicas deberían concentrase en el próximo gran desafío que le espera a la economía: elevar la proporción de exportaciones con alto valor agregado y reducir el déficit industrial. Ello implicaría sustituir gradualmente las importaciones industriales con aquella producción nacional que se pudiera fabricar localmente de manera competitiva, a la vez que aumentar la exportación de MOI, que permitiera equilibrar el balance de Manufacturas de Origen Industrial. Ese proceso promovería el surgimiento de mejores empleos en el país, que se fortalecieran las cadenas de valor y que se elevara la productividad general de la economía para beneficio de toda la sociedad. A los mercados tradicionales de exportación, así como a muchos de los principales emergentes, se sigue exportando una baja proporción de exportaciones con alto valor agregado. Ello provoca un déficit en materia industrial que implica que los productos de mayor valor se fabriquen en el exterior y tomen empleo fuera del país. De todas estas cuestiones trata el presente informe de AIERA, con datos concretos y específicos del comercio exterior del año 2009. Esperamos que el mismo resulte de su interés.

Consejo Directivo, agosto de 2010

Page 3: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 3

El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009, marcado

por la crisis financiera y económica internacional. Como consecuencia de esta caída general del comercio, la economía y las finanzas, el intercambio comercial de la Argentina, así como el de la gran mayoría de los países, se retrajo. A pesar de ello y dentro de ese contexto, se logró mantener vigente el superávit comercial y se abrieron oportunidades que permitirían impulsar el desarrollo nacional desde el comercio exterior. Este estudio se ha realizado analizando todas las exportaciones e importaciones argentinas a nivel Partida, es decir, agrupando los productos a 4 dígitos del Nomenclador Arancelario. Ello implicó analizar las 1160 Partidas del Nomenclador Arancelario y aislar de ellas las cerca de 800 partidas de bienes industriales. Dado que el gobierno jugó fuerte en implementar medidas que tuvieron como objetivo cuidar el superávit global y defender los puestos de trabajo locales de los saldos de producción que amenazaban ingresar del exterior, las mismas tuvieron un efecto directo sobre el balance industrial. A pesar que se mantiene ese déficit industrial estructural, el año pasado el mismo se redujo de un modo importante. La diferencia entre las exportaciones y las importaciones MOI cayó un 37%. Ello, junto con el aumento del superávit global (que fue suficientemente relevado por los medios) fueron los hechos más destacados del análisis del intercambio comercial del 2009. Desde la Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) venimos destacando que Argentina enfrenta estructuralmente una serie de problemas en su comercio exterior que deben plantearse conjuntamente para resolverlos de manera integral:

• las exportaciones se encuentran concentradas en pocas partidas arancelarias

• estructuralmente no ha variado los productos que vende al mundo la Argentina

• se exporta poca proporción de bienes con alto valor agregado

• se mantiene un fuerte déficit industrial

• las exportaciones argentinas son generadas por pocas empresas grandes, que tienen un peso muy alto en la exportación total del país.

Estas cuestiones las analizamos en el presente informe.

1. Concentración de Exportaciones en pocas partidas: En el análisis de la concentración de las exportaciones, la situación no ha variado profundamente. Mientras las primeras 10 partidas más exportadas en 2001 representaban el 48,7% de todas las exportaciones argentinas, las primeras 10 del año 2009 representaron el 45,9% del total. Las primeras 25 del 2001 representaban el 65,8% y las primeras 25 del 2009 el 65,6%. Las primeras 50 pasaron del 76,6% en el 2001, al 77,7% de todas las ventas externas en el 2009. Y las primeras 100 partidas más exportadas pasaron del 85,5% en el 2001 al 87,2% el año pasado.

Desde este punto de vista, se necesita implementar un programa que amplíe la oferta que exporta la Argentina. El mismo permitiría incorporar nuevas empresas al comercio exterior, dinamizar nuevos sectores económicos que hoy no están siendo tan competitivos y reducir los riesgos de tener concentradas las exportaciones en pocos productos.

Page 4: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 4

2. Las partidas más exportadas: En el análisis de la estructura de las exportaciones, debe considerarse que en relación a las exportaciones del año 2001, se han producido algunos cambios leves en cuanto a las partidas arancelarias que se venden al exterior. Entre las primeras 25 partidas más vendidas al exterior no se han producido cambios de consideración, si se tiene en cuenta que, mientras 8 de las 10 partidas más exportadas el año pasado figuraban entre las 10 más exportadas en el 2001, y que 20 de las 25 más exportadas en 2009 fueron exportadas en aquel año. Se observa un grado de variación apenas mayor entre las partidas del segundo pelotón, las del puesto 25 al puesto 100 del ranking: mientras 37 de las 50 más exportadas en el 2009 se vendieron al exterior en el 2001, 76 de las 100 más vendidas el año pasado, se exportaron en aquel año. A pesar que se puede apreciar un pequeño cambio en la composición de las 100 partidas más exportadas, respecto de los años anteriores, ello no implica que hubiera un crecimiento de la participación ni de la cantidad de las exportaciones de partidas de Manufacturas de Origen Industrial (MOI). 31 de las primeras 100 partidas más exportadas eran MOI, un porcentaje muy similar al registrado en 2001 y en los años 2007 y 2008.

Medidas en valor, las ventas de productos MOI al exterior han representado el año pasado un 34% de las exportaciones totales, un avance importante respecto de los dos años anteriores que habían representado un 31% en 2007 y un 31,5% en 2008. Pero como se verá en la sección correspondiente, este avance se ha debido, a la fuerte caída de las exportaciones primarias. En todo el 2009, mientras las exportaciones totales cayeron el 20%, las exportaciones MOI se redujeron el 14% y las primarias un 43%. Ello no invalida que las MOI hayan tenido una mejor performance que el promedio de las ventas externas, pero debe tenerse en cuenta esta condición si se espera que la proporción de MOI continúe creciendo sobre el total de las exportaciones.

Page 5: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 5

3. Las Exportaciones por Capítulos Reuniendo la información por Capítulos del Nomenclador Arancelario, las exportaciones argentinas también muestran una relativa concentración. Los primeros 10 capítulos representan el 65% de las exportaciones de

Page 6: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 6

2009, mientras que los primeros 20 reúnen al 83% de todas las ventas externas del país. Por su parte, en estos primeros 20 capítulos más exportados, sólo 6 de ellos corresponden a exportaciones industriales. Medidos en valor, estos 6 capítulos MOI representaron el 21,2% de las exportaciones totales.

4. Las exportaciones por Países Las exportaciones argentinas se encuentran fuertemente concentradas. Cinco países reúnen el 46% de todas las ventas externas, aunque bien repartidas en diferentes regiones del mundo: Sudamérica, Asia, Norteamérica y Europa. Los diez primeros destinos agrupan el 60% de las ventas externas, los primeros 25 mayores compradores concentran el 80% de las ventas totales y los primeros 50, el 95% de todas las exportaciones del país.

En el orden de países compradores de los productos argentinos, se consolida Brasil como el principal destino, seguido por Chile. Si incluimos a Uruguay, Paraguay y Bolivia, los países limítrofes absorben el 35% de todas las exportaciones, un poco más de 1 de cada 3 dólares exportados. Si bien estos países constituyen una buena plataforma de lanzamiento para ampliar la escala del mercado local, debería atenderse con atención el hecho de que se está concentrando la mayor parte de nuestras exportaciones regionalmente. Ello aumenta el riesgo de que las ventas externas se vieran afectadas por una crisis en esta área e impide aprovechar el impulso que están experimentando otras regiones del mundo de mayor potencialidad económica. El horizonte de negocios de la Argentina debería ampliarse fuera de la región.

A pesar que se consolidan Brasil, Chile, China y EE.UU. en las primeras posiciones, entre las posiciones 20 y 30 se mantienen una serie de países que no son destinos tradicionales, como Argelia, Sudáfrica, India, Corea, Indonesia, Egipto, Malasia, Vietnam y Filipinas. A pesar de que estos son países emergentes de los que se espera que jueguen un rol cada vez más importante en el futuro, los mismos no tienen todavía un peso global considerable en el comercio exterior argentino.

Page 7: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 7

Si se hace la comparación con el año 2001 o con los últimos dos años, no hay cambios considerables en las exportaciones dirigidas a nuevos mercados. Si tomamos los primeros 50 destinos a donde más se ha exportado, que representan el 97,65 de todas las ventas del país, el total enviado a los mercados no tradicionales fue de 6,7%. Esta situación requiere de medidas especiales para revertir esa tendencia.

Page 8: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 8

5. Las importaciones por Países Las importaciones también muestran una fuerte concentración, mayor aún que las ventas externas. Tres mercados representan más de la mitad de todas las compras argentinas, y los primeros diez, tres cuartos de las mismas. Se aprecia a través de este hecho que nuestro país tiene aún mucho espacio para generar nuevos vínculos y relaciones comerciales con otros países y zonas del mundo. Brasil, Estados Unidos, China y los países europeos más desarrollados, que tienen un mayor desarrollo económico e industrial, continúan proveyendo a la argentina de los bienes de más valor agregado. Los países de la región, con la excepción mencionada de Brasil, aparecen marginalmente.

6. Análisis de los saldos comerciales: Argentina mantiene un superávit comercial global de entre 12.000 y 16.000 millones de dólares en los últimos años con la mayor parte de los países. Aquí aparecen los de mayor saldo positivo.

Page 9: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 9

Por su parte, hay una importante cantidad de países con los que se mantiene saldos comerciales deficitarios:

Estos déficits con algunos países se relacionan con el valor agregado de los productos que se vende y se compra. Hay una fuerte relación entre el déficit global con estos países y el déficit industrial de nuestro país. El listado de países es muy similar.

Page 10: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 10

A pesar de este hecho, cuando analizamos el comercio exterior argentino es muy importante recalcar que, a pesar de que se siguen registrando fuertes déficits en el comercio de manufacturas industriales, desde el año 2003 se ha podido resolver uno de los grandes problemas estructurales que arrastró tradicionalmente la economía argentina: el déficit recurrente de la balanza de pagos, que obligaba a realizar ajustes periódicos del tipo de cambio, con todos los problemas que ello generaba sobre la economía nacional. Esta situación se ha resuelto desde hace siete años y es un hecho muy positivo que debería remarcarse del actual modelo económico. Los sectores que defienden la producción y el empleo deberían tener pleno consenso sobre este hecho y apoyarlo como política de Estado. A partir de esta conquista, funcionarios, analistas y diseñadores de políticas públicas deberían concentrase en el próximo gran desafío de la economía: elevar la proporción de exportaciones con alto valor agregado y reducir el déficit industrial. Ello implicaría sustituir gradualmente las importaciones industriales con aquella producción nacional que se pudiera fabricar localmente de manera competitiva, a la vez que aumentar la exportación de MOI, que permitiera equilibrar el balance de manufacturas de Origen Industrial. Ese proceso promovería el surgimiento de mejores empleos en el país, que se fortalecieran las cadenas de valor y que se elevara la productividad general de la economía para el beneficio de toda la sociedad.

7. Las Exportaciones de Manufacturas de Origen Industrial y una situación auspiciante Como ya señalamos, en un año especial caracterizado por la crisis internacional, las exportaciones MOI se redujeron un poco menos que las exportaciones generales: cayeron un 14%, al pasar de 22.059 a 18.958 millones de dólares, mientras las exportaciones totales se redujeron un 20%. Ello provocó que aumentaran su proporción en el total exportado, aunque el avance de 31% a 34%, se debió sobre todo a la caída de 43% que experimentaron las exportaciones primarias, producto de la sequía que sufrió el país en el año 2008.

Esta situación de aumento de las MOI en el total exportado es auspiciante, aunque para sostenerlo en los próximos años, se necesita aplicar políticas específicas. Dado que, en línea con lo que ha venido sosteniendo AIERA en los últimos años, la reciente gira de la Presidente de la República por China ha puesto en el centro de la escena el debate por el valor agregado de las exportaciones, el momento es óptimo para poner en práctica un programa de promoción de ventas industriales al exterior. Analizando las más de 800 partidas arancelarias correspondientes a productos MOI, se detectó que mientras las exportaciones de este rubro alcanzaron la cifra de 15.989 millones de dólares, las importaciones MOI alcanzaron la cifra de 33.257 millones. El déficit industrial fue, de este modo, de 17.268 millones de dólares en 2009. Esta reducción del déficit MOI es significativa y debe prestársele mucha atención dado que abre amplias perspectivas. Como habíamos adelantado en la introducción del trabajo, mientras el déficit industrial del año 2007 había alcanzado la cifra de 21.715 millones, y el del año 2008 se había ampliado hasta 27.361 millones de

Page 11: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 11

dólares, el valor alcanzado en 2009, muestra un punto de inflexión. La caída se debió, a una mayor caída de las importaciones industriales que la que experimentaron las exportaciones industriales. Ambas acompañaron la tendencia general de las compras y ventas externas totales: mientras las exportaciones totales cayeron un 20,3%, las exportaciones MOI lo hicieron un 21,7%. Por su lado, mientras las importaciones totales descendieron un 32,4%, las importaciones industriales lo hicieron en un 30,4%. Analizado en términos absolutos desde el año 2007, puede apreciarse la importante caída de ventas y compras externas en el último año.

A continuación, analizamos las exportaciones MOI que más crecieron entre 2008 y 2009. La suma del aumento de las exportaciones que crecieron en el último año fue de 617 millones de dólares. En el cuadro siguiente figuran las primeras 25 partidas de mayor incremento, que representan el 83% de ese total:

Por otro lado, Las exportaciones MOI que se redujeron en el año 2009 acumularon una retracción de 4.161 millones de dólares. Las 25 exportaciones MOI que más disminuyeron entre 2008 y 2009 representaron el 77% de toda esa caída y se pueden ver en el cuadro siguiente.

Page 12: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 12

8. Las exportaciones MOI por país En esta sección analizamos la situación de los diferentes países a los que le vende y le compra productos industriales la Argentina. Haciendo un análisis general de los destinos, se puede observar que las exportaciones industriales argentinas se encuentran concentradas en pocos mercados, pertenecientes a la región latinoamericana. De los diez primeros mercados a dónde se vende MOI, sólo EE.UU no pertenece a América Latina. Y excluyendo a México, los 8 restantes son de América del Sur. A su vez, Brasil se encuentra muy cerca de concentrar la mitad de todas las exportaciones industriales del país. Como ya se indicó de las exportaciones generales, esta concentración tan fuerte de las ventas industriales en el mercado regional, implica perder oportunidades que se abren en otras zonas del mundo más dinámicas.

Con mayor intensidad de lo que sucede con las exportaciones totales, las exportaciones industriales a los países limítrofes concentran el 65,7% de las exportaciones industriales totales: 2 de cada 3 dólares exportados. Y si extendemos el cálculo a los países latinoamericanos, esa proporción se eleva al 78% de las exportaciones industriales: 4 de cada 5 dólares de ventas MOI. Esta situación merece atención y requiere de un programa de trabajo integral, a mediano y largo plazo para revertirla. La independencia económica a que aspira cualquier nación es muy difícil de lograr si se tienen limitadas las relaciones comerciales a la región propia. Si bien, como hemos señalado, se puede observar un cierto grado de avance de las ventas de productos industriales a mercados no tradicionales en los 35 mayores destinos, que representan el 95% de todas las exportaciones industriales argentinas, estos mercados sólo reúnen el 5,5% de las exportaciones MOI.

Page 13: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 13

9. Proporción de Exportaciones MOI Complementando el análisis anterior se ha puesto la atención en la proporción de exportaciones MOI que se envía a cada mercado. Para presentar este hecho se aisló en primer término a los 50 países que reciben más exportaciones de la Argentina. A continuación, se determinó cuánto se exportaba de MOI a cada uno de ellos. En tercer lugar, se calculó la proporción entre exportaciones MOI y exportaciones totales. Finalmente, se ordenó la lista para mostrar el porcentaje recibido por cada uno. Para que se tenga clara la representatividad de este análisis, vale aclarar que los 50 principales destinos reciben el 95,3% de las exportaciones totales y el 95,9% de las exportaciones MOI.

Page 14: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 14

En estos 50 países el promedio de exportaciones MOI sobre las exportaciones totales fue de 29%, con valores extremos máximos que fueron desde 82% de MOI a Costa Rica, 66% de MOI a México y 65% de MOI a Brasil, hasta niveles mínimos de 0,6% de MOI a Dinamarca y 0,6% a Suiza. También se hicieron algunos estudios regionales. El porcentaje promedio de MOI a Europa es de 7,5%. En este caso, si tomamos a los 10 países a dónde más se exporta en general (no sólo MOI) el promedio de MOI es de 7,24%.

Si tomamos los países del BRIC, la situación varía si se analiza a Brasil, respecto de los otros integrantes. Mientras a Brasil se exporta un 65% de MOI, A India se exportan 6,7% de MOI, a Rusia 4% y a China 3,5%. Por el lado de las cantidades exportadas, mientras a Brasil se exporta el 47% de las MOI que vende la Argentina, a China se exporta el 0,8%, a India el 0,28% y a Rusia el 0,21%. Excluyendo a Brasil, y teniendo en cuenta que éstos son los países de los que se espera la mayor tasa de crecimiento para el futuro, las cantidades exportadas con alto valor agregado resultan ser muy bajas. La situación inversa la constituyen las MOI exportadas a Sudamérica, con el porcentaje más elevado de MOI, de 54%. En la serie de 17 países de Asia a los que se exporta mayor cantidad de MOI, el porcentaje de MOI es de 8%. Si de ellos tomamos los 8 primeros, el porcentaje se incrementa al 38%. En un plan de exportaciones, muchos de estos países con alta proporción MOI deberían convertirse en objetivos para aumentar este rubro de exportaciones de alto valor.

Page 15: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 15

El porcentaje de exportaciones MOI a los países del Norte de África es de 11%. Vale la pena recordar que se acaba de firmar una zona de libre comercio entre Egipto y el Mercosur, y dicha zona podría extenderse en el futuro a los países vecinos, por lo que la misma tiene un alto potencial para la Argentina (recordemos la gira que hizo la Presidenta el año pasado).

Por último, presentamos el listado completo de los 50 países a dónde más exporta la Argentina y sus correspondientes proporciones de exportaciones MOI:

Page 16: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 16

Page 17: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 17

10. Exportaciones por Países, según el Saldo del Comercio Industrial Por último, analizamos los países de acuerdo al saldo comercial entre exportaciones e importaciones de manufacturas industriales con cada uno. Está claro que si nuestro país mantiene un fuerte saldo superavitario global anualmente, a la vez que registra un déficit industrial, eso quiere decir que el flujo de comercio está teniendo un patrón de comportamiento particular. El mismo queda claro cuando se analiza los países con los que se mantiene el déficit industrial. Dejando de lado las zonas francas, todos son países de alto nivel de desarrollo económico que proveen a la Argentina los bienes industriales que nuestro país no puede producir de manera competitiva a nivel internacional.

Page 18: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 18

Al contrario, al analizar los países con los que se mantiene un superávit industrial, de los primeros 10, 8 son de Sudamérica. Ellos y los de diferentes regiones del mundo representan países que tienen un grado de desarrollo industrial similar o inferior al de nuestro país. Los mismos deberían tener un rol central como países destino para nuestras exportaciones de alto valor agregado, si se lanzara un plan para mejorar la proporción de exportaciones MOI en el total. No deberían ser los únicos seleccionados, pero deberían servir como plataforma de lanzamiento. También es importante tener claro a estos países cuando se habla de desarrollar nuevos vínculos en materia de política internacional, ya que los mismos son los que reciben las exportaciones más importantes para el país.

11. Exportaciones MOI, el próximo desafío de la Argentina Para concluir, haremos un breve recuento de lo que deja y abre el año 2009, caracterizado por la crisis económica y financiera que retrajo el comercio exterior en todo el mundo. Esta crisis ha abierto importantes oportunidades para el comercio exterior de la Argentina, sobre las que se debe reflexionar. En especial si se

Page 19: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 19

mantiene la decisión de mejorar la proporción de exportaciones MOI en el total y de reducir el déficit industrial para generar mejores puestos de trabajo y aumentar la productividad general de la economía.

El hecho de que en el año 2009 se produjo una caída del 32% del déficit industrial es consecuencia de la decisión de preservar el superávit comercial y de cuidar los puestos de trabajo en el país, lo que obligó a intervenir puntualmente en el comercio de una lista de productos que podían generar complicaciones en esas dos situaciones mencionadas. En este sentido, y dado que el 85% de las importaciones son industriales, la limitación de las mismas necesariamente provocó el aumento del superávit global y la caída del déficit industrial. Ambos procesos van de la mano. Dado que las consecuencias de experimentar un amplio déficit industrial implican intercambiar bienes en los que se utilizan empleos de baja calidad por bienes que emplean trabajo más calificado, la caída del déficit implica una oportunidad para la producción nacional y para la generación de empleos de mayores ingresos. Ello no implica que, necesariamente, tras una caída del déficit industrial la producción de mayor valor agregado y el empleo de calidad automáticamente fueran a crecer, pero sí representa una aliciente para poder hacerlo, que debiera ser acompañado por otras políticas complementarias. En segundo término, se ha visto que se han implementado programas de promoción de sustitución de importaciones, como los de calzado, textiles y producción de partes de automóviles, motos, televisores, computadoras, teléfonos y productos electrónicos. Con distintos grados de éxito y de expansión, en parte, estos programas han permitido que parte de esos productos importados se comenzaran a fabricar en el país. Esta situación ha tenido varias consecuencias: aumentara la producción industrial, se cuidara el empleo, se redujeran las importaciones y se elevara el superávit comercial. Pero en referencia a las consecuencias sobre las MOI ha sucedido que, dado que la mayor parte de las importaciones corresponde a productos industriales, la contención de las compras del exterior tuvo su correlato automático en la reducción del déficit industrial. Como ya hemos mencionado en numerosas ocasiones, esta estrategia que está desarrollando el gobierno de debería mantenerse, aunque requeriría de un ordenamiento. El objetivo final de la misma debería ser la reducción del déficit industrial. Y ese objetivo debería llevarse delante por dos vías complementarias: el

Page 20: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 20

aumento de las exportaciones industriales y la gradual sustitución de importaciones industriales. Ambas acciones deberían desarrollarse a través de una estrategia conjunta y coordinada, que requeriría muchas acciones, pero sobre todo, de lograr el apoyo de las industrias locales. Para ello, se debe realizar un trabajo político para persuadir a las empresas industriales de que se sumen al doble desafío de exportar más y producir en el país una parte de lo que se trae del exterior. En el mes de mayo AIERA presentó un Plan de Exportaciones que tenía como objetivo central aumentar las exportaciones con Valor Agregado, y en el que se propuso toda una serie integral de medidas para alcanzar ese objetivo. Esta “estrategia de pinzas” debería ir consiguiendo gradualmente que cada vez más empresas industriales se instalaran en todo el territorio, utilizaran materias primas nacionales y les agregaran valor. Ello posibilitaría absorber mano de obra local en actividades de alta productividad, que permitiría elevar el nivel de salarios y la demanda agregada zonal y general. Las consecuencias serían ampliamente positivas y generarían un círculo virtuoso: aumentaría la producción, aumentaría el empleo, aumentaría el poder adquisitivo de la población, mejoraría la distribución de la riqueza, habría más ingresos municipales, provinciales y nacionales, se reduciría la pobreza y, por ello, la población con necesidades de ser asistida, se lograría un ahorro neto de divisas, aumentaría la competitividad general de la economía y se fortalecería el tejido industrial. Lo que es muy importante como condición es que aquella producción local que se decida promover para sustituir importaciones, se pueda producir en términos de relativa y aceptable competitividad. Esto último hace referencia a que, si bien lo ideal sería que la producción nacional se pudiera producir al mismo costo en que estos bienes llegan al país (sin tener en cuenta la producción que se vende a precios de dumping), se podría llegar a admitir un porcentaje leve y razonablemente mayor, debido a las múltiples ventajas que la producción local generaría para el conjunto de la comunidad argentina. Pero es importante tener claro que no tendría sentido, en el mediano y largo plazo, cargar con mayores costos a las empresas usuarias de esos bienes, ni a los consumidores usuarios, como pasó en épocas de la sustitución de importaciones. Sólo debería proponerse la producción local que pudiera alcanzar niveles de competitividad razonables en términos internacionales, con el objetivo claro de ir mejorando los niveles de productividad y competitividad de las mismas al cabo de un período. Esta estrategia tiene sentido ya que habría muchos sectores que se verían beneficiados con esa nueva producción local: todos los proveedores de insumos de la nueva producción que se encontrarían con una mayor demanda; los nuevos empleados contratados en las nuevas líneas de producción; todas las empresas que proveyeran de bienes a los nuevos empleados, que verían incrementado su nivel de consumo; el aumento general de la inversión que se lograría con el establecimiento de las nuevas industrias y de las nuevas líneas productivas. Esta situación la estamos viendo en menor medida en la economía: aumento de la producción y el consumo, se han mantenido los niveles de empleo, ha crecido la cantidad de divisas que ingresan al país y se está produciendo un fuerte aumento de los ingresos fiscales. Como AIERA ya ha fundamentado suficientemente en su propuesta del Plan Nacional de Exportaciones, la otra pata de la estrategia es la exportación de nuevos bienes con alto valor agregado. En los últimos meses, tanto la Presidenta de la Nación, como el Secretario PyME, la Ministra de Industria y el Ministro de Economía y Finanzas Públicas vienen sosteniendo públicamente que se deben aumentar las exportaciones con valor agregado. Cuantos más sectores económicos y empresas puedan participar de este proceso, más aumentará la competitividad y la dinámica de las empresas argentinas.

Como conclusión, señalamos que esta oportunidad que se ha abierto con la decisión del gobierno de avanzar en la sustitución de importaciones industriales debe continuarse, porque es un fuerte impulso al desarrollo

Page 21: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 21

nacional. Pero sin caer en estrategias defensivas que apuntan básicamente a la limitación de importaciones (porque ello luego genera represalias), sino a través de la concepción e implementación de nuevos proyectos de desarrollo industrial que apunten a la exportación y a la sustitución de importaciones de manera competitiva para el resto de la economía.

Page 22: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 22

Page 23: ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR 2009 ¿CÓMO SOBRELLEVÓ … · 2011-03-08 · El comercio exterior argentino experimentó algunos cambios de consideración durante el año 2009,

Análisis del Comercio Exterior 2009

Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312 Pág. 23

El trabajo precedente ha sido realizado por Santiago Solda, economista de AIERA

La Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) es una entidad civil sin fines de lucro creada en el año 1966, que agrupa a pequeñas y medianas empresas nacionales, cámaras regionales y sectoriales y centros de industria y comercio. Su misión es brindar sustento y apoyo en el ámbito del comercio exterior, desarrollando una actividad dinámica en favor de las economías regionales y PyME de todo el país. Como entidad gremial empresaria, AIERA despliega su acción institucional ante diversos organismos -Aduana, Cancillería, Ministerio de Economía, Banco Central-, con el objeto de mejorar las condiciones en que se desenvuelven las exportaciones y conseguir mejor acceso a los mercados. También integra el Consejo de Administración de la Fundación ExportAr; de la cual es miembro fundador, y forma parte del Consejo Consultivo Aduanero. Desde el año 1966 AIERA representa los intereses de las PyME participando activamente en el ámbito del comercio exterior argentino. AIERA impulsa su proyecto empresario, convirtiéndose en su canal de participación a nivel institucional.