análisis de procesos de implementación de sistemas de

167
Análisis de procesos de implementación de Sistemas de Gestión Ambiental en empresas localizadas en el Estado de San Luis Potosí TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAESTRA EN CIENCIAS AMBIENTALES PRESENTA: Martha Cristina Sus Hernández Ingeniera Ambiental DIRECTOR DE TESIS: Dr. Pedro Medellín Milán COMITÉ TUTELAR: DRA. JESSICA VIRIDIANA GARCÍA MEZA DR. ALFREDO ÁVILA GALARZA? SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.-MÉXICO Octubre de 2006 U NIVERSIDAD A UTÓNOMA DE S AN L UIS P OTOSÍ F ACULTADES DE C IENCIAS Q UÍMICAS , I NGENIERÍA Y M EDICINA P ROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE P OSTGRADO EN C IENCIAS A MBIENTALES

Upload: others

Post on 26-Mar-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Análisis de procesos de implementación de Sistemas de Gestión Ambiental en empresas localizadas en el

Estado de San Luis Potosí

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE

MAESTRA EN CIENCIAS AMBIENTALES

PRESENTA:

Martha Cristina Sus Hernández Ingeniera Ambiental

DIRECTOR DE TESIS:

Dr. Pedro Medellín Milán

COMITÉ TUTELAR:

DRA. JESSICA VIRIDIANA GARCÍA MEZA DR. ALFREDO ÁVILA GALARZA?

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.-MÉXICO

Octubre de 2006

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTADES DE CIENCIAS QUÍMICAS, INGENIERÍA Y MEDICINA

PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE POSTGRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Page 2: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Tabla de contenido

TABLA DE CONTENDO

Introducción ___________________________________________________ 5 Objetivo general __________________________________________________________ 5 Objetivos específicos _____________________________________________________ 56

Abreviaturas y Acrónimos _______________________________________ 5

1.CONTEXTO. La importancia de los SGA en la transición hacia la sostenibilidad __________________________________________________ 5

La Responsabilidad Corporativa en Johannesburgo como aporte en el camino hacia la sostenibilidad _________________________________________________________ 89

Políticas de regulación directa _____________________________________ 1618 Esquema de licenciamiento e Informe (Permisos, autorizaciones y Reportes) ______ 1618 Cédula de Operación Anual (COA) ________________________________________ 1719

Objetivos de la Cédula de Operación Anual _______________________________ 1719 Marco Jurídico de la Cédula ___________________________________________ 1820 Empresas que reportan la Cédula de Operación Anual ______________________ 1820 ¿Cuándo se reporta? ________________________________________________ 2123 Sustancias que se reportan en la COA ___________________________________ 2124 Estructura de la Cédula de Operación Anual ______________________________ 2225 Umbrales de Reporte de la Cédula ______________________________________ 2326 Estado del Reporte de la COA en San Luis Potosí _________________________ 2428 Inconvenientes en la presentación de la COA _____________________________ 2528

Políticas de Regulación Negociada o de Autorregulación ______________ 2630 Auditoría Ambiental ____________________________________________________ 2630

Características _____________________________________________________ 2731 Objetivos Generales de una Auditoría Ambiental ___________________________ 2832 Tipos de Auditoría Ambiental __________________________________________ 2833

Programa Nacional de Auditoría Ambiental _________________________________ 2934 Marco Jurídico ______________________________________________________ 3035 Objetivos de la Auditoría en el Programa _________________________________ 3035 Metodología del Programa ____________________________________________ 3135 Procedimiento para una Auditoría Ambiental ______________________________ 3136 Evolución del Programa ______________________________________________ 3237 Certificados de las auditorías __________________________________________ 3641

Instrumentos Económicos y de Información pública __________________ 3843 Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes –RETC– ______________ 3843

Definición __________________________________________________________ 3843 Objetivos del RETC __________________________________________________ 3944

En la industria ____________________________________________________ 3944 En la sociedad____________________________________________________ 3944 En el gobierno ____________________________________________________ 3944

Fundamento Jurídico del RETC ________________________________________ 4045 Sustancias que se reportan en el RETC __________________________________ 4046 Vínculo del RETC con la Cédula de Operación Anual _______________________ 4146

Instrumentos de gestión completamente voluntarios __________________ 4247 Sistemas de Gestión Ambiental __________________________________________ 4247 Algunas clases de Sistemas de Gestión Ambiental y su historia _________________ 4348

British Stándar BS 7750 ____________________________________________ 4348 EcoManagement and Audit Scheme (EMAS) ¿? referenciaaaaaa ___________ 4349 Familia ISO 14000 ________________________________________________ 4450

Fundamento de un Sistema de Gestión Ambiental _________________________ 4652 Beneficios y costos de la implantación de un SGA __________________________ 4854

Beneficios _______________________________________________________ 4854 Costos __________________________________________________________ 4954

Page 3: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Tabla de contenido

¿Por qué es importante implementar un SGA? ____________________________ 4955 Producción Más Limpia (PML-P+L) ________________________________________ 5157

Afirmaciones sobre la metodología de PML _______________________________ 5358 Conceptos relacionados con PML _________________________________________ 5560

Eco-Eficiencia ______________________________________________________ 5560 Prevención de la contaminación ________________________________________ 5661 Minimización de Residuos _____________________________________________ 5661 Producción Verde ___________________________________________________ 5662 Ecología Industrial o Metabolismo Industrial _______________________________ 5762

Análisis de Ciclo de Vida (ACV) __________________________________________ 5864 Usos del Análisis de Ciclo de Vida ______________________________________ 6066 Limitaciones del ACV ________________________________________________ 6167

Iniciativas legales independientes __________________________________ 6268 Inventario de residuos industriales para la zona industrial de San Luis Potosí ______ 6268 Validación o método directo _____________________________________________ 6471 Objetivo del inventario __________________________________________________ 6571 Metodología del inventario ______________________________________________ 6571 Etapas reales del inventario _____________________________________________ 6572

Clasificaciones utilizadas _____________________________________________ 6673 Resultados ___________________________________________________________ 6773

2. METODOLOGÍA ___________________________________________ 6875 Exploración documental y preguntas de investigación ________________ 6976 Trabajo de campo, observación y preguntas de investigación __________ 7077

Abordaje y trabajo con las empresas ______________________________________ 7279 Selección de las empresas objeto de estudio ______________________________ 7279 Empresas pre-seleccionadas __________________________________________ 7481 Empresas objeto de estudio ___________________________________________ 7683

Metodologías particulares _______________________________________________ 7683 Clasificación de SGA ______________________________________________ 7683 Nivel organizacional en el que se ubica el coordinador del SGA _____________ 7684 Análisis de los instrumentos diagnósticos de gestión ambiental (COA y AA) ___ 7784 Trabajo con la COA y el inventario de residuos __________________________ 7785 Determinación de la profundidad en el análisis ambiental __________________ 7885 Aplicación del ACV como herramienta de gestión ambiental ________________ 7886

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS __________________________ 8088 Descripción de las empresas estudiadas ____________________________ 8189

Empresa Metalmecánica ___________________________________________ 8189 Empresa de Aceites y Esencias ______________________________________ 8290 Industria Química _________________________________________________ 8290 Agroindustria _____________________________________________________ 8291 Empresa de Servicios ______________________________________________ 8391

Elementos analizados en las empresas estudiadas ___________________ 8392 Sistemas de Gestión Ambiental __________________________________________ 8392 Dinámicas internas de comunicación y de trabajo en equipo dentro de los SGA_____ 8392

Metalmecánica ___________________________________________________ 8493 Empresa química _________________________________________________ 8797 Agroindustria _____________________________________________________ 8999

Documentos estratégicos de las empresas _________________________________ 91100 Empresa Metalmecánica __________________________________________ 91101 Agroindustria ____________________________________________________ 91101 Empresa Química ________________________________________________ 92102 Empresa de Esencias _____________________________________________ 92102 Empresa prestadora de servicios ____________________________________ 93103

Organización y coordinación del SGA _____________________________________ 95105 Empresa Metalmecánica __________________________________________ 96106 Agroindustria ____________________________________________________ 98108

Page 4: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Tabla de contenido

Empresa Química ________________________________________________ 98109 Empresa de servicios ______________________ ¡Error! Marcador no definido.110

Clasificación de los SGA observados en las empresas a la luz del marco conceptual __________________________________________________________________ 102112 Los SGA al interior de las empresas, cambios y conceptos ___________________ 104114

Involucramiento del personal ____________________________________ 105115 Principal obstáculo y fortaleza en los SGA, la visión desde adentro ____________ 105115 Actividades sociales conexas __________________________________________ 106116 Fuerzas motoras externas (Drivers) _____________________________________ 107117 Herramientas diagnósticas de gestión ambiental (COA-Auditoría Ambiental) _____ 111121

Los instrumentos diagnósticos de Gestión Ambiental y su injerencia sobre los SGA ________________________________________________________________ 111121 Análisis de los reportes de auditoría ambiental __________________________ 115125 Aportaciones de los instrumentos estudiados a las empresas _______________ 120130

Objetivos propuestos para las herramientas de GA _________________________ 122132 COA ____________________________________________________________ 122132 Auditoría ambiental ________________________________________________ 124134

Inventario de residuos industriales, otro instrumento de gestión-comparación con la COA __________________________________________________________________ 127137 Empresas estudiadas ________________________________________________ 131141

Referencias sobre medio ambiente ___________________________________ 131141 Relación medio ambiente-seguridad industrial ___________________________ 131142 Profundidad del análisis ambiental ____________________________________ 132143

Aplicación del ACV consecuencia de los SGA _____________________________ 133144 4. DISCUSIÓN _____________________________________________ 135146

5. CONCLUSIONES ________________________________________ 144156

ANEXOS _________________________________________________ 151168 Anexo 1 ______________________________________________________ 152169

Page 5: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

5

Introducción Las actividades ambientales industriales de gestión han representado, desde sus

inicios en los años 70, un elemento importante en el desarrollo de sus actividades,

más aún cuando dichas actividades se pueden ver directamente afectadas por la

opinión pública que se manifiesta en rechazo o aceptación del producto y en casos

mucho mas graves en la obstaculización de las actividades productivas de la

empresa mediante huelgas, manifestaciones e incluso sabotaje.

Los alcances de esta evolución de actividades ambientales han pasado por una

serie de etapas hasta llegar a una nueva:, la realización de actividades ambientales

por decisión de las empresas, mas que por presión externa, dando origen a un

compromiso civil con la sociedad.

Bajo este marco, el análisis de los alcances planteados en la implementación de

Sistemas de Gestión Ambiental se hace necesaria, no solo para garantizar un rigor

técnico, sino también como una aportación social significativa al interior de la

empresa y a las comunidades que las rodean. De esta manera el contenido y los

resultados de los Sistemas de Gestión Ambiental se modifican cada día y se

mejoran basados en el principio del mejoramiento continuo para ajustarse cada vez

más a sus objetivos ideales.

Objetivo general Analizar las formas en que las empresas aassuummiieerroonn la implementación de

instrumentos de recopilación de información de efluentes y de auditoría ambiental,

los resultados que obtuvieron, y los cambios que generaron al interior de la empresa

tanto en su organización como en su forma de operar.

Objetivos específicos 1. 1. Analizar el papel que jugaron la Cédula de Operación Anual y la Auditoría

Ambiental como herramientas inductoras en la implementación de SGA en las

Industrias objeto de estudio.Clasificar los Sistemas de Gestión Ambiental

observados en las empresas objeto de estudio, a la luz del marco

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Page 6: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

6

conceptual.Caracterizar el impacto que tuvieron tanto la Cédula de Operación

Anual como la Auditoría Ambiental en la operación de las empresas

estudiadas.

4. Definir si las empresas analizadas implementaron en ACV en alguna medida,

como resultado de la aplicación de su Sistema de Gestión Ambiental y, en su

caso, las razones que tuvieron para aplicar o no el ACV.

5. Plantear propuestas a las empresas objeto de estudio para el mejoramiento

de sus Sistemas de Gestión AmbientalAnalizar el papel que juegan los

instrumentos abordados en este estudio y otros importantes en el contexto

mundial en la transición hacia la sostenibilidad

En el primer capitulo de este trabajo se hace una revisión del marco conceptual en el

que se desenvuelve este trabajo, se describen los instrumentos de gestión ambiental

analizadas y se exponen algunas de las tendencias para la aplicación de la gestión

ambiental en el medio industrial, entre ellas las políticas de regulación directa, las

políticas de regulación negociada o autorregulación y los instrumentos de

información pública. También se listan las Normas Mexicanas que aplican a los

instrumentos de interés y se hace una revisión crítica de las diferentes posturas en

cuanto a la gestión ambiental industrial observada.

El capitulo 2 exponen los hallazgos realizados durante el trabajo de campo, el

análisis de los documentos claves y el análisis de la aplicación de los instrumentos

diagnósticos de gestión ambiental en las empresas estudiadas.

En la última parte de este trabajo, el capítulo 3 aporta elementos importantes a la

discusión y crítica de los instrumentos de gestión ambiental trabajados y se incluyen

las conclusiones obtenidas de este trabajo y sus aportaciones al estado del arte

sobre los sistemas e instrumentos de gestión ambiental en la ciudad de San Luis

Potosí, y su posible aporte en la transición a la sostenibilidad.

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Page 7: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

5

Abreviaturas y Acrónimos AA: Auditoría Ambiental

ASEPCIL. Asociación de Empresas Potosinas Certificadas como Industria Limpia

COA: Cédula de Operación Anual

EPA: Environmental Protection Agency

IPAC: Industriales Potosinos Asociación Civil

ISO: International Standard Organization

LGEEPA: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

MYPIMES: Micro, medianas y pequeñas empresas

PMPCA: Programa Multidisciplinario de Postgrado en Ciencias Ambientales

PROFEPA: Procuraduría Federal de protección al Ambiente

PP: Pollution Prevention

SEMARNAT: Secretaría de medio ambiente y recursos naturales

Segam: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental

Sedeco: Secretaría de Economía

UASLP: Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Con formato: Español (alfab.internacional)

Page 8: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

5

1. CONTEXTO.

La importancia de los SGA en la transición hacia la sostenibilidad

La aplicación de herramientas de gestión ambiental constituye un paso adelante en

el mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas, sin embargo, su

aplicación no garantiza un desempeño ambiental que contribuya en la transición

hacia la sostenibilidad.

La evolución que las herramientas de gestión han experimentado a través de los

años, desde los enfoque de final de tubo, pasando por los SGA hasta llegar los

sistemas de tercera generación que incluyen el ACV, constituye un paso mas hacia

la transición a la sostenibilidad. Sin embargo, estos sistemas se ven limitados

porque aunque se consideran como de autorregulación, la legislación ambiental

tiene una fuerte influencia sobre ellos (generalmente se fijan para su cumplimiento).

Por esta razón, lejos de ser iniciativas para prevenir el deterioro ambiental, son solo

para controlar impactos ambientales. Este enfoque excluye el concepto de

prevención precautoria y los convierte en sistemas previsivos mas que preventivos.

Por esta razón los SGA suelen tener simultáneamente beneficios ambientales y

económicos en el corto plazo y generalmente se auto limitan para tener esta

característica (“gana-gana”).

Definición de prevención precautoria Para efectos de este trabajo se entiende la prevención precautoria como el conjunto de

medidas y actuaciones que llegan a la raíz de los problemas relacionados con la

contaminación, proponiendo cambios profundos en el modelo de producción actual con el fin

de eliminar los impactos ambientales donde se presentan con mayor intensidad. Esta clase

de prevención no se limita sólo a la producción eficiente sino que se extiende a la

modificación de los esquemas de control de la contaminación en los que se basa la

producción actual. Con esto se expone la premisa de que la mejor forma de eliminar la

contaminación generada por un producto, es evitar su producción.

Una opción más amplia que abarca el concepto de Responsabilidad Total está

basada en enfoque de ACV. Este enfoque empieza a considerarse en los SGA (se

Page 9: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

6

incluye en el estándar ISO 14040) pero no es de amplia aplicación, asi como

tampoco suelen asumirse cabalmente sus implicaciones, en parte porque no

satisface tan fácilmente la premisa del gana-gana y, además, porque su aplicación

es complicada en cuanto a la información que se requiere para el análisis. Aún así,

esta práctica se abre paso, con dificultad, y, puede ser un aporte práctico en el corto

plazo, que tiene el potencial de proyectarse hacia enfoques más precautorios.

De este planteamiento nace entonces, una secuencia lógica e ideal en la evolución

de los SGA hacia la adopción de esquemas de Responsabilidad Total y de

Rendición de Cuentas Corporativas1 (Johannesburgo, 2002).: Éstas dos se

convierten entonces en instrumentos con una fuerte relación hacia la sostenibilidad,

mientras que los esquemas de PML se observa que tienen un enlace débil, debido a

que la sostenibilidad no es uno de sus objetivos.

¿Qué son la Responsabilidad Corporativa y la Rendición de Cuentas Corporativas?

La Rendición de Cuentas Corporativas se enmarca dentro del concepto de

desarrollo sostenible porque incorpora la Responsabilidad Total (económica,

ambiental y social) y la búsqueda de la equidad en la planeación y ejecución de los

negocios (Rondinelli and Berry, 2000),1. Es así como generalmente la responsabilidad

corporativa es definida como una relación externa con los actores interesados o

relacionados con los problemas sociales de la empresa. Este es un sistema

voluntario que involucra una fuerte relación con la comunidad y se constituye en un

factor más importante en aquellas comunidades donde la regulación ambiental no es

muy fuerte y las condiciones no son las mejores.-

Los conceptos de Responsabilidad Corporativa y Responsabilidad Social, son

frecuentemente usados de manera amplia e indistinta. El World Business Council for

Sustainable Development (1998) define la Responsabilidad Corporativa como “el

comportamiento ético de una compañía con la sociedad, para con sus accionistas y

con un amplio rango de actores interesados que tienen contacto con la compañía”.

1 La Rendición de Cuentas Corporativas fue mencionada por primera vez en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en Johannesburgo en el 2002

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Centrado

Page 10: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

7

Marsden and Andriof (1997) citados por Rondinelli (2000), incluyen en la definición

de Responsabilidad Corporativa “el manejo de las relaciones de la industria con la

sociedad con el fin de minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios”.

De acuerdo con lo anterior y según Marsden and Andriof, éste tipo de esquema se

puede alcanzar mediante la observación de 4 niveles de actividades:

1

Interés propio comercial Se cumple con la legislación y se seleccionan las actividades que son benéficas para las

partes interesadas y las comunidades y que contribuyen directamente a su competitividad y

posicionamiento en el mercado.

2

Interés propio expandido con beneficios inmediatos Se llevan a cabo actividades que van más allá del negocio normal respecto a los benéficos

de los actores y las comunidades de tal manera que también se consiguen beneficios a

corto y mediano plazo para la compañía.

3 Interés propio expandido y con beneficios a largo plazo La compañía apoya actividades de la comunidad como educación y entrenamiento la

cuales tendrán impactos importantes en la sostenibilidad de su negocio.

4

Promover el bien común: La compañía apoya o participa en actividades que mejoran las condiciones de la

comunidad o las partes interesadas sin esperar ningún beneficio directo tangible para la

compañía, generalmente la responsabilidad corporativa es desarrollada por medio de

actividades seleccionadas por criterios de estrategia de mercados y por asociaciones entre

las compañías y el publico en general.

Tabla 1. 4 niveles para alcanzar la Responsabilidad Corporativa según Marsden and Andriof (1997) En la revisión de éstas 4 características se observa que en las acciones que se proponen no

se especifica que se deba articular la manera de actuar con los impactos asociados al uso y

disposición final de los productos propios de la empresa.. Se podría afirmar que la

compensación de impactos ambientales (entendida como el desarrollo de actividades

tendientes a reducir impactos en un lugar distinto a donde fueron generados), es el principio

que aplica el WBC SD2 cuando se refiere a la Responsabilidad Corporativa y a los niveles

para su desarrollo, dejando a un lado la responsabilidad profunda asociada al concepto de

prevención precautoria y a la raíz de los impactos ambientales.

2 World Business Council for Sustainable Development

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Page 11: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

8

La Responsabilidad Corporativa en Johannesburgo como aporte en el camino hacia la sostenibilidad

Según la última conferencia sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002), la

manera mas clara para contribuir al camino hacia la sostenibilidad es la adopción de

sistemas voluntarios que amplíen su alcance hasta llegar a un verdadero

compromiso social y ambiental. Según la Declaración de la Cumbre en el inciso 10

de la introducción, se debería “fortalecer la contribución del desarrollo industrial a la

erradicación de la pobreza y la ordenación sostenible de los recursos naturales. Para

ello harían falta medidas en todos los niveles, encaminadas a proporcionar

asistencia y movilizar recursos para aumentar la productividad y la competitividad

industrial (...)”

A continuación se citan otras referencias hechas en el informe de la cumbre mundial

sobre desarrollo sostenible (Johannesburgo, 2002) sobre la prevención de la

contaminación, la responsabilidad corporativa y la gestión ambiental.

Capitulo III. Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción

Punto 14. “Para lograr el desarrollo sostenible a escala mundial es indispensable introducir

cambios fundamentales en la forma en que producen y consumen las sociedades. (…) Todos los países deben promover modalidades sostenibles de consumo y producción; (...)

teniendo en cuenta los principios de Río, incluido, entre otros, el de la responsabilidad

común pero diferenciada (principio 7 de la Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo). (…) Ello entrañaría la adopción, en todos los niveles, de las medidas que se

exponen a continuación :

(...) c) Elaborar políticas de producción y consumo para mejorar los productos y servicios

que se prestan y reducir al mismo tiempo las consecuencias para el medio ambiente y la

salud, utilizando, cuando proceda, criterios científicos como, por ejemplo, el análisis en el

ciclo vital.

Para la aplicación de esta premisa se considera necesario entender y

sopesar las consecuencias que traerá un cambio de paradigma en la

Page 12: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

9

producción y el consumo de las sociedades modernas.. Se requieren cambios

de fondo para abandonar el paradigma de la generación de basura como el

problema ambiental más importante y poder aplicar medidas que representen

un mayor po aporte a la reducción de la contaminación. Los productos, desde

su diseño han sido pensados para dispersar los contaminantes que los

constituyen; por esto un cambio en la forma en que se consume, no podrá

llevarse a cabo sin hacer un cambio en la forma en que se produce y que este

cambio sea de fondo y contribuya hacia el camino a la sostenibilidad. Incluso

el concepto de la “responsabilidad igual pero diferenciada” implica el

reconocimiento en los países industrializados de la responsabilidad en la

generación de impactos ambientales generados durante su industrialización.

Sin embargo, estas responsabilidades no se toman en cuenta cuando se

plantean estos objetivos pero que deberían reconocerse para empezar a ser

“ambientalmente justos” con respecto a los aportes contaminantes...

Capitulo III. Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción.

Punto 18. “Promover la responsabilidad en los círculos empresariales. Ello entrañaría la

adopción, en todos los niveles, de medidas encaminadas a:

a) Alentar a la industria a que mejore su desempeño en las esferas social y

ambiental mediante iniciativas de carácter voluntario que incluyan el

establecimiento de sistemas de ordenación ambiental, códigos de conducta,

medidas de certificación y publicación de informes sobre cuestiones ambientales

y sociales, teniendo en cuenta iniciativas como las normas de la Organización

Internacional de Normalización y las directrices sobre la presentación de informes

referentes a la sostenibilidad, formuladas en el marco de la Iniciativa Mundial

sobre la Presentación de Informes, así como el principio 11 de la Declaración de

Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo”. (…)

Las medidas voluntarias anteriormente carecen de un componente de compromiso

que sea ineludible, organizado y colectivo, que sea supervisado por los ciudadanos.

Para el caso de la contaminación generada por el uso y consumo de los productos

industriales, es casi imposible realizar un seguimiento y menos sobre la base de uno

por uno (one-to-one basis). Ésta limitación se podría considerar como la razón por

Page 13: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

10

la que el actual sistema de regulación de la contaminación falla y los esfuerzos

invertidos en él son extremadamente limitados ocasionando que nunca se resuelva

el problema de fondo que radica en el uso y consumo de los productos.

Punto 23. Reafirmar el compromiso, asumido en el Programa 21 de utilizar de manera

racional los productos químicos durante su período de actividad y los desechos peligrosos

con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y proteger la salud humana y el medio

ambiente, y, en particular de lograr que para 2020 los productos químicos se utilicen y

produzcan siguiendo procedimientos científicos transparentes de evaluación de los riesgos y

procedimientos científicos de gestión de los riesgos, teniendo en cuenta el principio de

precaución enunciado en el principio 15 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y

el Desarrollo, de manera que se reduzcan al mínimo los efectos adversos de importancia

que puedan tener en la salud humana y el medio ambiente, y apoyar a los países en

desarrollo proporcionándoles asistencia técnica y financiera, a fin de fortalecer su capacidad

para la gestión racional de los productos químicos y los desechos peligrosos: (…)

f) Alentar la elaboración de datos coherentes e integrados sobre productos químicos, por

ejemplo, por medio de registros nacionales sobre emisiones y transferencias de

contaminantes;

El uso racional de los productos químicos es una premisa que causa confusión. Esta acción

no tiene forma de ser vigilada, controlada y normada por la razón anteriormente expuesta. El

uso racional de los productos químicos no necesariamente garantiza su eliminación o la

disminución de su toxicidad; por el contrario, deja las puertas abiertas para que se sigan

fabricando y usando mas químicos tóxicos, que serán usados racionalmente. La

contaminación generada por su uso no podrá ser evitada.,Podríamos decir entonces, que el

hecho de reafirmar el compromiso y establecer un uso racional de los productos químicos

sin condenar su generación y la aparición de millones de productos mas, demuestra la

manera superficial como se pretenden abordar los problemas de fondo, ofreciendo

soluciones que no resuelven la causa del problema, la producción de los compuestos

químicos.

Capitulo V. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización

Punto 49. Promover activamente la responsabilidad y la rendición de cuentas en las

empresas, sobre la base de los principios de Río, incluso mediante el desarrollo pleno y la

aplicación eficaz de acuerdos y medidas intergubernamentales, iniciativas internacionales y

Page 14: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

11

asociaciones entre el sector público y el sector privado y mediante normas nacionales

apropiadas, y apoyar el mejoramiento constante de las prácticas de las empresas en todos

los países.

Punto 55. La necesidad de que las empresas asuman el grado de responsabilidad social y

rendición de cuentas que les corresponde.

En éstas dos últimas premisas, se observa una relación entre los debates actuales sobre el

camino a la sostenibilidad, y la utilización de las diferentes herramientas de gestión

ambiental mencionadas en este trabajo. con una meta, en algunas ocasiones clara en

otras no tanto, de llamar la atención sobre prácticas que podrían hacer una

aportación hacia la transición a la sostenibilidad.

Page 15: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

12

Historia de la legislación ambiental en México

Las normas y su verificación coercitiva, por naturaleza, son instrumentos aptos para

ser aplicados en procesos, productos o actividades estandarizadas o repetitivas

como las industriales. Las normas alcanzan su mejor desempeño cuando su

cobertura puede ser suficientemente general y su contenido fácil de entender, aplicar

y vigilar. Afirmación que podría ponerse en tela de juicio debido a que éstas

características difícilmente se encuentran presentes en el contenido de la legislación

actual, mucho menos cuando se refiere a productos de la industria petroquímica y a

la industrial química en general.

Se puede afirmar con cierta seguridad que la historia de la concentración de la

Industrialización empezó en México en la década de 1940, cuando el despegue

industrial impulsó la concentración territorial de los establecimientos industriales,

sostenida principalmente por las industrias, siderúrgica, de productos metálicos,

químicos, el sector de alimentos bebida y tabaco, así como textiles, ropa y calzado.

Posteriormente con la conjugación de una serie de factores económicos y de ámbito

internacional (final de la guerra), México reorientó su producción hacia adentro y

fortaleció su crecimiento industrial, hacia los años 50 se inició la construcción de

parques industriales públicos. Se considera el periodo de mayor crecimiento de la

industria Mexicana el correspondiente a la década de los 60, con un crecimiento

industrial del 8.7% anual promedio, mayor que el registrado en los 40 que fue de

6.9%. La mayor expansión se dio en las áreas de los productos metálicos y

eléctricos, vehículos y sus respectivos accesorios, química, refinación de metales y

materiales no metálicos.

Luego debido a la alta participación del sector público en la industria y debido a las

dificultades que esto representaba, como la deuda gubernamental creciente, se

empezaron a llevar a cabo iniciativas desconcertadoras como el Programa Nacional

Fronterizo (1961) y el Programa Nacional de Industrialización de la Frontera Norte

(1966).

Posteriormente en los años 80 cuando los mercados se liberalizan y se vuelven mas

abiertos, el cambio se siente en todos los sectores, sobre todo en el sector

exportador de las manufacturas y el crecimiento de las maquiladoras. Este

Page 16: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

13

fenómeno se mantiene en la actualidad con la copia de los esquemas de economías

y modelos de desarrollo de países industrializados expandiendo la tendencia

histórica y actual de los mismos en cuanto a generación de contaminación por el uso

y des uso de los productos industriales.

La política Ambiental mexicana tiene una historia de algo mas de dos décadas (INE,

2002). En el siguiente esquema se resumen los pasos más importantes de la

evolución de la legislación mexicana a través del tiempo.

AÑO EVENTO DETALLE

1917 Constitución Política

Bases para el desarrollo de la Legislación

Ambiental

Art. 27. Condiciona el uso de los recursos

naturales al interés de la Nación.

1970

Creación de la subsecretaría de

Protección al Ambiente adscrita a la

Secretaría de Salubridad y Asistencia

Política Ambiental adquiere carácter propio

1971

Se Promulga la Ley Federal para

Prevenir y Controlar la contaminación

Ambiental

1975 Plan Nacional Hidráulico

Incorpora por primera vez la relación

disponibilidad vs. demanda del recurso

mediante balances hidráulicos regionales

1981-1982 Plan Global de Desarrollo Incluye estrategias para la prevención de

la contaminación en agua, aire y suelo

1983

Se sustituye la Ley Federal para

Prevenir y Controlar la contaminación

Ambiental por la Ley Federal del

Protección al Ambiente

Se crea la subsecretaría de Ecología de la

Secretaría de Desarrollo Urbano y

Ecología.

1987 Reforma a los Artículos 27 y 73

constitucionales

Facultades al congreso de la unión para

distribuir competencias en materia

ambiental entre los 3 ámbitos de gobierno

Federación-Estado-Municipio

Page 17: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

14

AÑO EVENTO DETALLE

1988

Se promulga la Ley General del

Equilibrio Ecológico de Protección al

Ambiente –LGEEPA-

Con 4 reglamentos, Impacto ambiental,

Residuos Peligrosos y Prevención y

Contaminación de la Atmósfera.

Aparición de la Encuesta Industrial

1990 Ley de Protección Ambiental del

estado

La gestión deja de ser estrictamente

Federal

1992 Creación de la PROFEPA Entra en vigor el Programa Nacional de

Auditoría

se organiza el sector ambiental en el país

1994 Se promulga el Reglamento a la Ley

de Aguas Nacionales

1996

Modifica la LGEEPA Licencia de Funcionamiento

Sectores de jurisdicción federal

Cédula de Operación Anual Beneficio para manejo de la información

Se crea la SEMARNAT Entra en vigor la Licencia Ambiental Única

Se reforma y se crea la SEMARNAT

2000

Modificación a la LGEEPA

Reglamento del RETC Se reduce el número a 85 Empresas de

Jurisdicción Federal

2005 COA obligatoria

Tabla 2. Eventos legales relevantes referentes a herramientas de Gestión Ambiental

Es importante tener claro que en el país, en el ámbito federal, solamente existe una

Ley General Ambiental, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente, el resto se consideran como leyes sectoriales de relevancia ambiental

porque regulan no estrictamente aspectos ambientales, sino para un elemento del

ambiente, entre éstas se tiene: La Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable,

Page 18: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Legislación Ambiental en México

15

la Ley de Aguas Nacionales y la Ley General de Vida Silvestre, y la Ley General

para la gestión y prevención de los Residuos.

Para la Industria aplican todas las leyes mencionadas anteriormente, en el caso que

corresponda y dependiendo de la actividad o proceso que se lleve a cabo.

El siguiente esquema ilustra de manera somera algunas de las obligaciones

administrativas para las empresas:

Ilustración 1. Obligaciones administrativas para las industrias en San Luis Potosí. Tomado y adaptado de la LGEEPA.

Page 19: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

16

Políticas de regulación directa

Las políticas de regulación directa están basadas en un sistema de permisos y

licenciamientos y en la fijación de límites de emisión de contaminantes y condiciones

mínimas de protección ambiental. Esto se considera el sistema tradicional de

comando-control; en el que se fijan condiciones máximas permisibles y se verifica el

cumplimiento de estos límites para sancionar su no cumplimiento. Dentro de esta

clasificación podemos encontrar las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) que se

consideran la espina dorsal del sistema de licenciamiento mexicano, debido a que

establecen periodicidad y mecanismos definidos de reporte.

Esquema de licenciamiento e Informe (Permisos, autorizaciones y Reportes)

Se entiende por licenciamiento al otorgamiento de un conjunto de permisos

(concesiones, dictámenes y condicionantes) de tipo ambiental de jurisdicción federal,

que un establecimiento industrial o proyecto debe obtener (de manera individual o

conjunta) para poder operar dentro de la ley. Este también incluye los medios de

verificación y actualización para la recolección de información como reportes

periódicos que acompañan algunas autorizaciones.

Algunos permisos y autorizaciones vigentes a la fecha referentes a este esquema,

son los siguientes:

• Autorizaciones y dictámenes en materia de emisiones atmosféricas

• Autorización en materia de riesgo

• Autorización en materia de manejo, generación, tratamiento y transferencia de

residuos peligrosos.

• Programa de prevención de accidentes

• Concesión para el aprovechamiento de aguas nacionales

• Permiso de vertimiento de aguas residuales a aguas nacionales

En cuanto a los reportes periódicos se tienen:

Page 20: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

17

• Reporte de emisiones atmosféricas (a través del formato COA)

• Reporte de aprovechamiento y descarga de aguas residuales

• Reporte semestral sobre manejo, generación, tratamiento, y transferencia de

residuos peligrosos.

Cada uno de estos requisitos contribuye de manera importante a la gestión y

evaluación del manejo ambiental de las empresas que los presentan. Esfuerzos

recientes han sido hechos por la autoridad ambiental para simplificar estos

instrumentos y aglomerarlos en uno solo, con el fin de minimizar los trámites. Tal es

el caso de los reportes periódicos mencionados anteriormente y que muchos de

ellos se reducen en un solo formato, la Cédula de Operación Anual, COA.

La COA representa un papel muy importante dentro de este esquema por su

carácter integrador y como posible detonador de implantación de prácticas de

mejora ambiental dentro de las empresas como se discutirá mas adelante. Por el

momento solo se explicará su funcionamiento:

Cédula de Operación Anual (COA)

La COA, como se denominará de ahora en adelante, se entiende como un reporte

anual multimedios relativo a la emisión y transferencia de contaminantes generados

por una empresa en el año inmediatamente anterior a su presentación. Su

presentación forma parte de las obligaciones adquiridas con la obtención de la

Licencia de Funcionamiento y de la Licencia Ambiental Única. Actualmente este

instrumento se encuentra a cargo de la Subsecretaria de gestión para la protección

ambiental de la SEMARNAT.

Objetivos de la Cédula de Operación Anual

La COA desde sus inicios ha variado sus objetivos principales y conforme ha

transcurrido el tiempo éstos han evolucionado hasta integrarse de manera

sistemática en las herramientas de gestión ambiental, los objetivos planteados para

la COA son los siguientes:

Page 21: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

18

• Dar seguimiento a la Gestión Ambiental desarrollada por las empresas en sus

procesos de manejo ambiental

• Dar cumplimiento a las disposiciones de la LEEGEPA y demás legislación en

materia ambiental

• Conocer el desempeño ambiental de las empresas con el fin de establecer un

sistema de indicadores para su seguimiento

• Establecer con los datos obtenidos, un programa de mejora ambiental

industrial

• Obtener información para la base de datos publica RETC

Y más recientemente,

• Simplificar trámites incorporando un formato único de reporte anual de

emisiones y transferencia de contaminantes.

Marco Jurídico de la Cédula

El marco jurídico de la COA está íntimamente ligado al del Registro de Emisión y

Transferencia de Contaminantes, teniendo como base las siguientes leyes y

acuerdos:

Artículo 111 BIS LEEGEPA,

Artículo 20 del reglamento de la LEEGEPA en materia de RETC

Acuerdo por el que se determina el listado de sustancias sujetas a reporte de

competencia federal para el RETC (marzo 31 de 2005).Publicación del

acuerdo secretarial a través del cual se da a conocer el “Formato e Instructivo

de la COA” (28 enero 2005).

Empresas que reportan la Cédula de Operación Anual

Actualmente deberán presentar la Cédula los establecimientos de Jurisdicción

Federal que se consideren fuentes fijas listados en el artículo 111 BIS LEEGEPA,

Page 22: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

19

así como sus respectivos subsectores numerados en el artículo 20 del mismo

reglamento en materia de RETC3. Los subsectores se listan en el Anexo 1.

Industria Química

Industria del petróleo y Petroquímica

Industria de Pinturas y Tintas

Industria Automotriz

Celulosa y papel

Industria Metalúrgica

Industria del Vidrio

Generación de Energía Eléctrica

Industria Cementera y de Cal

Industria del Asbesto

Empresas que den tratamiento a Residuos Peligrosos

Adicionalmente reportarán la Cédula las empresas que descargan aguas residuales

a Aguas Nacionales, además de las que transportan Residuos Peligrosos hasta que

salga la Ley para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Peligrosos.

Existen algunas distinciones en cuanto al llenado de la COA no todas las empresas

deben llenar todas las secciones de la misma, según la SEMARNAT, el llenado

selectivo de la COA se realiza de la siguiente manera:

¿Quiénes?

¿Qué secciones?

Establecimientos de

jurisdicción federal en

materia de atmósfera

Todo el formato de la COA

La sección V en caso de que cumplan o sobrepasen

cualquiera de los umbrales establecidos, ya sea de

fabricación, proceso o uso; o de emisión de las sustancias

correspondientes

3 Fuente: http://www.cofemertramites.gob.mx/intranet/co_dialog_PublishedTramite.asp?coNodes=1217824&num_modalidad=0

Page 23: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

20

Cuando los

establecimientos

descarguen aguas

residuales en cuerpos

receptores que sean

bienes nacionales

Datos de registro y la sección III del formato de la COA;

La sección IV en caso de que generen residuos peligrosos;

La sección V, se deberá de reportar siempre y cuando en

las descargas o en los residuos se transfieran sustancias

RETC o bien se tengan emisiones.

Cuando los

Establecimientos sean

generadores de residuos

peligrosos

Datos de registro y la sección IV del formato de la COA;

La sección III en caso de que descarguen aguas residuales

en cuerpos receptores que sean bienes nacionales;

La sección V, se deberá de reportar siempre y cuando en

las descargas o en los residuos se transfieran sustancias

RETC o bien se tengan emisiones.

Ilustración 2. Empresas que reportan la COA y particularidades. Fuente: página Web de la SEMARNAT. Empresas que deben presentar la COA.

El estado de San Luis Potosí presenta una distribución importante de empresas de

jurisdicción federal, que se encuentran obligadas a presentar la COA, su distribución

se esquematiza a continuación:

1

2522 22

49

2 31

0

5

10

15

20

25No. Industrias

Petróleo ypetroquímica

Química Metalúrgica(incluye

siderúrgica)

Automotriz Celulosa yPapel

Cemento y cal Vidrio Generación deenergíaeléctrica

Tratamiento deresiduos

peligrosos

Industrias de Jurisdicción Federal en SLP

Ilustración 3. Industrias de Jurisdicción Federal en el estado de San Luis Potosí. Fuente: SEMARNAT, 2004. Estado de San Luis Potosí. Disponible desde Internet en: http://portal.SEMARNAT.gob.mx/slp/gestion/aire/listado.shtml Última consulta: mayo 18 de 2005

Page 24: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

21

¿Cuándo se reporta?

El siguiente diagrama explica de manera esquemática las actividades que están

sujetas a reporte dentro de la COA y que se detallaran mas adelante.

REPORTE------------------------------------------

I

III

REPORTE -------------- -------------- --------------

REPORTE------------------------------------------

a

b

c REPORTE------------------------------------------

IV

REPORTE------------------------------------------

III

V R. P.

III

REPORTE -------------- -------------- --------------

II

REPORTE------------------------------------------

GAS

MOMENTO DE

REPORTE DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD:

I Sustancia que entra al establecimiento para sus diferentes usos: a, almacén; b, proceso productivo;

y c, servicios

II Emisiones causadas por accidentes

III Emisiones a los diferentes medios: agua, aire y suelo

IV Tratamiento in situ

V Transferencia para tratamiento o disposición final

Tabla 3. Eventos para reportar en la COA. Fuente: INE (2005)

Sustancias que se reportan en la COA

Como se mencionó anteriormente la información producto del análisis de la COA

servirá para enriquecer la base de datos del RETC, por lo tanto las sustancias

reportadas, serán las que se encuentren presentes en el acuerdo por el que se

determina el listado de sustancias sujetas a reporte de competencia federal para el

RETC, expedido y publicado el 31 de Marzo en el Diario Oficial de la Federación

Page 25: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

22

(NMX –118-SCFI-2001), con un listado de 104 sustancias pertenecientes a los

siguientes grupos (ver anexo):

o Hidrocarburos Aromáticos

o Nitrosaminas

o Metales, Metaloides y no Metálicos

o Aromáticos

o Organo-Halogenados

o Plaguicidas

o Gases de combustión y de efecto invernadero

Estructura de la Cédula de Operación Anual

La COA está dividida en cinco secciones cada una correspondiente a un tipo de

medio donde se produce la afectación por emisión o transferencia de residuos.

Ilustración 4. Formato y distribución de la COA. Fuente: Modificado de la página Web de la SEMARNAT.

La composición de cada una de las cinco secciones de la COA se detalla a

continuación:

Page 26: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

23

Umbrales de Reporte de la Cédula

En el ejercicio de llenado de la Cédula, el empresario se encontrará con umbrales de

reporte, y de producción de sustancias químicas, llamados Umbral de Uso y Umbral

de Emisión, respectivamente (ver Anexo 1). El umbral de reporte es definido por la

SEMARNAT como “la cantidad mínima a partir de la cual los establecimientos de

competencia federal sujetos a reporte deberán reportar las emisiones y

transferencias de las sustancias de conformidad con la Norma Oficial Mexicana

correspondiente”4. Así mismo, el Umbral de Uso es definido como el valor máximo

de fabricación, proceso o uso de sustancias sujetas a reporte. Estas sustancias a

reportar deberán registrarse en cualquiera de sus formas, como sustancia, mezcla o

componente de otra sustancia: por ejemplo:

Óxido de zinc grado A: 4 Artículo 3 del Reglamento de la LGEEPA en materia de registro de emisiones y transferencias al ambiente

Page 27: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

24

Composición: Zn 50-59 %

Fe 1-3 % Al 0.8-3 % Pb 0.1-0.5 %Cloro 0.0-0.5 % Cd <0.01 % Cu 0.04 – 0.4 %

Las sustancias marcadas en rojo, son constituyentes del óxido de zinc grado A, y por

lo tanto deberán ser reportadas. A continuación se esquematiza un ejemplo

parecido:

Ilustración 5. Sustancias y contaminantes sujetos a reporte. Fuente: Exposición RETC, COA. Presentación de Power Point, Canacintra-SEMARNAT , 2005.

Estado del Reporte de la COA en San Luis Potosí

En el Estado de San Luis Potosí la recepción de COAs se empezó a registrar desde

1997. La siguiente información corresponde al número de COAs reportadas en el

Estado de San Luis Potosí para ciertos periodos de tiempo:

Page 28: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de regulación directa

25

97-98 98-99 99-2000 2001 2005

TOTAL 66 54 54 51 510

FORMATO COA 60 53 0 47

LF-CO 2 0 0

ERROR EN EL GIRO O MAL LLENADA 4 1

0

Tabla 4. Estado de reporte de la COA en San Luis Potosí. Fuente: Página Web de la SEMARNAT, delegación San Luis Potosí, boletín de informe. Disponible desde Internet en: http://www.SEMARNAT.gob.mx/slp/boletin/tramites.html. Fecha de última consulta: Abril 12 de 20062

Inconvenientes en la presentación de la COA

En el proceso de llenado y reporte de la COA, se presentan errores comunes que

impiden el cumplimiento de los objetivos de la herramienta. Una identificación de

fallas comunes registradas durante reportes anteriores de la COA que se

presentaron a la SEMARNAT, permitieron realizar un análisis de los datos mas

importantes y con los que se presentan mayor numero de errores en el llenado de la

COA.

Las cantidades de combustible no coinciden entre diferentes secciones de la COA.

La cantidad de equipos que utilizan combustibles o que emiten descargas no

coinciden.

Las horas de trabajo de los equipos no cuadran al final

Por ser un instrumento de carácter voluntario, no se ha obtenido la

participación suficiente, se espera que esto mejore ahora que la herramienta

tenga carácter obligatorio.

Subestimación o sobreestimación de las emisiones anuales correspondientes

a NOx, SO2 y Partículas.

No se reportan emisiones de contaminantes que resultan de los procesos de

combustión (ejemplo NOx, SO2 y Partículas).

Debido a que la Cédula es sólo obligatoria para los establecimientos de

jurisdicción federal, no se cuenta con datos de emisiones y descargas de los

establecimientos industriales que no son de jurisdicción federal.

Page 29: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

26

Políticas de Regulación Negociada o de Autorregulación

Las políticas de regulación negociada, se consideran como un intento para

complementar y apoyar las políticas de regulación directa. Éstas se basan en los

acuerdos particulares sobre niveles de desempeño ambiental que la industria

privada deberá alcanzar para mejorar su desempeño ambiental., Generalmente

implican acuerdos para ir más allá de la legislación ambiental directa o disposiciones

mínimas dictadas por el gobierno. El acuerdo requiere que las compañías tomen

acciones semireguladas y negociadas, reportando sus logros y sus planes de acción

(INE, 2002).

Auditoría Ambiental

La Auditoría Ambiental tiene su origen en los años setenta en los Estados Unidos de

América, en donde un grupo de compañías industriales iniciaron de manera

independiente programas de revisión y autoevaluación del estado ambiental que de

sus procesos de producción, con el objeto de prevenir accidentes, disminuir riesgos

y mejorar sus niveles de seguridad. La aplicación de estas metodologías resultó al

cabo de los años, en importantes beneficios económicos y sociales, tanto para la

protección del ambiente como para las propias empresas.

De acuerdo con PROFEPA (2005), “la Auditoría Ambiental es una evaluación

objetiva de los elementos de un sistema para determinar si son adecuados y

efectivos para proteger al medio ambiente”. En realidad, las auditorías ambientales

impulsadas por el gobierno se enfocan en garantizar el cumplimiento de las

disposiciones de la leyambiental ley ambiental y pueden llegar hasta donde defina el

propio usuario. (Safety information, 2006).

Debido a las políticas de autorregulación son de carácter voluntario, deberán ser

atractivas para las empresas que decidan implementarlas. Por esta razón el

establecimiento de alicientes para incrementar su popularidad se ha hecho muy

común. Un ejemplo claro es el caso de México, donde el Programa Nacional de

Page 30: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

27

Auditoría excluye a la empresa que participa en el proceso de auditoría y

cumplimiento de planes de acción, del Programa Normal de Verificación Normativa.

Alcance

El alcance de la auditoría ambiental dependerá de la etapa o proceso que se

quiera verificar, analizar o evaluar, por lo general se evalúa la adecuación y

aplicación de las medidas ambientales adoptadas por la empresa auditada

para minimizar los riesgos y controlar la contaminación ambiental.

Características

Una Auditoría ambiental deberá cumplir con ciertas características básicas que

garanticen el cumplimiento de sus objetivos generales, teniendo muy claro que éste

es un instrumento flexible que permite su adaptación para el cumplimiento de

diversos objetivos específicos, dependiendo de la complejidad, tamaño y naturaleza

de la empresa u organización auditada.

Ilustración 6. Características de la Auditoría Ambiental

Page 31: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

28

Objetivos Generales de una Auditoría Ambiental

Los objetivos de una auditoría pueden tener un amplio rango de variación,

dependiendo de los intereses y motivaciones que lleven a la organización a su

aplicación. Existen objetivos comunes que pueden ser alcanzados mediante la

realización de una auditoría, partiendo de la base del entendimiento de la auditoría

como una revisión periódica y objetiva, que deberá ser documentada.

La auditoría ambiental debería poder permitir en cualquier organización, la

identificación de problemas asociados a su funcionamiento, prácticas de

manufactura, operación, etc. De igual manera, deberá, como permitir la

identificación de oportunidades de mejora en los procesos productivos y en los

administrativos. En el caso de la auditoría ambiental estas oportunidades de mejora

serán tendientes a la disminución del impacto ambiental causado por la actividad

auditada.

En general en etapas tempranas de la Auditoria Ambiental se refuerza el

cumplimiento ambiental en las actividades propias del proceso, pero no se extiende

a elementos más profundos como el producto.

De manera mas general, la Auditoría Ambiental permite la obtención de información

de las actividades de gestión realizadas por la empresa, y permite la evaluación

directa de indicadores y su contraste con los objetivos trazados desde un principio

para el sistema que se esté auditando. Finalmente, permite la generación y

aplicación de medidas de prevención, corrección o mitigación apropiadas.

Tipos de Auditoría Ambiental

Partiendo de la base del entendimiento de una Auditoría Ambiental como un proceso

sistemático de revisión y evaluación de parámetros y funcionamiento de sistemas

predefinidos, se pueden encontrar diferentes tipos de Auditoría Ambiental

dependiendo de la naturaleza del auditor, la fase del sistema en la que se realice, la

clase de sistema que audite y la clase de proceso.

Page 32: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

29

Ilustración 7. Tipos de auditoría Ambiental. Fuente página Web induambiental-Chile. Disponible desde Internet en: www.induambiental.cl/1615/articles91700.documentos.ppt. Última consulta: 12 de mayo de 2006

Programa Nacional de Auditoría Ambiental

Uno de las herramientas o instrumentos de las políticas de autorregulación que han

tomado mucha fuerza en los últimos años como instrumento de autogestión es el

Programa Nacional de Auditoría Ambiental.

El programa en México

Tiene sus orígenes en el año de 1992 cuando se creó la PROFEPA y desde

entonces ha tenido gran éxito. Originalmente fue diseñado para el sector industrial y

actualmente está siendo aplicado al sector de micro, pequeña y mediana industria,

actividades municipales y otros sectores no industriales.

La serie de explosiones ocurridas en la ciudad de Guadalajara en 1992, indujo la

instrumentación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental a través de la

creación de la PROFEPA. Dentro de las atribuciones sustantivas de la PROFEPA

se tiene la vigilancia del cumplimiento de la ley para la protección ambiental,

mediante dos mecanismos básicos: la verificación normativa y la auditoría ambiental.

Page 33: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

30

El primero tiene la ventaja de ser la esencia del ejercicio de la autoridad ambiental,

con la limitante de solo poder exigir lo que está normado y legislado., En esta

circunstancia se hace evidente la importancia de las estrategias y herramientas de

autorregulación como la Auditoría Ambiental, que suplen este vacío, y tratan temas

que aún no han sido reglamentados y que se consideran de urgente atención.

Para ejemplificar el desarrollo de la industria en México, basta observar su

evolución. De acuerdo con los Censos Económicos de 1994 elaborados por el

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, INEGI, la micro, pequeña y

mediana industria representan el 99.2% del total de los establecimientos

manufactureros nacionales, ocupan el 55% del personal y generan el 38% del

ingreso total. Por el otro lado, la gran industria representa el 0.8% del total, emplea

al 45% del personal y obtiene el 62% de ingreso. Estos datos tomarán relevancia

cuando se analicen los alcances y enfoques actuales del programa, diseñado en un

principio para la gran industria pero modificado luego para cubrir el sector más

numeroso de la distribución industrial mexicana.

Marco Jurídico

El programa Nacional de Auditoría Ambiental tiene su fundamento en el artículo 38 a

38 Bis 2 de la LGEEPA, y fue reglamentado mediante el Reglamento de la misma

ley en materia de Auditoría Ambiental, donde se incluyen definiciones básicas para

los términos utilizados durante las auditorías y el proceso a seguir para su

desarrollo. El contenido del Plan de Acción y el otorgamiento del certificado de

Industria Limpia, además de criterios para los auditores ambientales y las medidas

de seguridad y sanciones.

Objetivos de la Auditoría en el Programa

La Auditoría Ambiental, y específicamente el Programa Nacional de Auditoría

Ambiental impulsado por la PROFEPA expone objetivos tendientes al cumplimiento

de las leyes ambientales mexicanas y a la identificación, evaluación y control de

Page 34: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

31

riesgos e impactos ambientales derivados de las actividades productivas

(PROFEPA, 2006).

Metodología del Programa

El programa Nacional de Auditoría Ambiental de la PROFEPA, está diseñado para

aplicarse tanto a instalaciones industriales como no industriales, y contempla

términos de referencia para cada una de ellas que podrán ser adaptados

dependiendo del alcance y la instalación a ser auditada.

En general la metodología a seguir cuando se realiza una auditoría ambiental en

cualquier tipo de instalación, industrial o no, comprende tres etapas:

• Planeación: la empresa auditada escoge al auditor acreditado. La empresa y

el auditor definen el plan de auditoría para instalaciones y actividades a

auditar.

• Ejecución: se llevan a cabo las actividades de auditoría (equipo auditor). Se

elabora el reporte de Auditoría Ambiental con trabajos realizados, diagnostico,

informe y anexos correspondientes.

• Post-auditoría: la empresa presenta el plan de acción con las actividades

preventivas y correctivas jerarquizadas. La PROFEPA analiza la jerarquización

y los plazos propuestos, da una opinión y se procede a la firma del convenio.

Según el convenio la empresa (auditada) reporta a la PROFEPA los avances.

(PROFEPA, 2006)

Procedimiento para una Auditoría Ambiental

El procedimiento legal para ingresar al Programa Nacional de Auditoría Ambiental,

su realización y posterior firma de compromisos se encuentra detallado en el

Reglamento de la LGEEPA en materia de Auditoría Ambiental, allí se establecen los

periodos de tiempo de los que las empresas y la autoridad ambiental disponen. A

continuación se esquematiza de manera resumida los trámites a seguir:

Page 35: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

32

Ilustración 8. Procedimiento para la realización de una auditoría Ambiental por la PROFEPA. Tomado y modificado del Reglamento de la LGEEPA en materia de auditoría ambiental.

Evolución del Programa

En México, al igual que en muchos de los países en desarrollo, las empresas de

menor tamaño constituyen el tejido fundamental de la industria manufacturera y son

importantes generadoras de empleo (INEGI, 2006). Sin embargo, dada la escasez

de recursos financieros y humanos en las pequeñas empresas, y la cantidad de

empresas y la intensidad de los impactos generados de las grandes empresas, las

acciones en materia de vigilancia y cumplimiento ambiental se han dirigido a la

industria de mayor tamaño (Rondinelli y Berry, 2000). En México este instrumento ha

tenido éxito en cuanto al número de auditorías realizadas y ha arrojado cifras

positivas pero no insuficientes para el número de empresas mexicanas existentes.

La siguiente tabla muestra el número de auditorías realizadas desde la creación del

instrumento en 1992 hasta el año 2004:

Page 36: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

33

1751

1012 1133

0

500

1000

1500

2000

1992-2000 2001-2003 2004

Instalaciones Auditadas por PROFEPA

Ilustración 9. Instalaciones auditadas por la PROFEPA entre 1992 y 2004. Fuente: Informe de Auditoría Ambiental Procuraduría Federal de Protección Ambiental. 2004. 20 p

Los datos del programa, el número y la clase de empresas auditados han

aumentado en los últimos 5 años. Del universo de empresas auditadas, el 71%

corresponden a micro-pequeñas y medianas. Aunque en sus inicios el mayor

número de empresas auditadas eran grandes (división hecha por la secretaría de

economía), y sin haber decaído el número de éstas de manera significativa, existe

una gran cantidad de auditorías realizadas en el sector de las MIPYMES,

evidenciando la amplia cobertura y capacidad de adaptación del Programa.

Page 37: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

34

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Distribución de empresas auditadas

Gran 37 59 140 63 51 67 59 92 188 61 89 68 285

M ediana 22 41 61 41 26 55 21 84 61 29 54 128 196

Pequeña 15 17 22 9 73 66 81 96 188 39 136 86 189

M icro 4 2 2 1 7 3 4 27 53 36 17 269 483

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Ilustración 10. Distribución de empresas auditadas en México. Fuente Informe de Auditoría Ambiental Procuraduría Federal de Protección Ambiental. 2004. 20 p

Ilustración 11. Distribución de empresas auditadas en México (1992-2005). Fuente Informe de Auditoría Ambiental Procuraduría Federal de Protección Ambiental. 2004. 20 p

San Luis Potosí El programa de Auditoría Ambiental en San Luis Potosí actualmente cuenta con 36

empresas certificadas (información Actualizada a 2006).

Page 38: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

35

Las empresas certificadas en San Luis Potosí según la Procuraduría Federal de

Protección Ambiental son las siguientes: No. Registro Instalación Municipio Fecha de Certificación

Instalaciones Certificadas Ubicación Fecha de certificación

Plastiglas de México, S.A. de C.V. Planta San Luis San Luis Potosí 1998

Nestlé Mexicana, S.A. DE C.V. Planta Tamuin Tamuin 1998

San Luis Potosí 1999

Derivados Acrílicos, S.A. de C.V. Planta San Luis Potosí San Luis Potosí 1999

PEMEX (PR) Terminal DE Almacenamiento y Distribución San Luis Potosí (Pr)

San Luis Potosí 1999

PEMEX (PR) TERMINAL DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN Cd. Valles 1999

Aeropuerto de San Luis Potosí, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2000

Cemex México, S.A. de C.V. Planta Valles Cd Valles 2000 Cemex México, S.A. de C.V. Planta Tamuin Tamuin 2000

NOVARTIS AGRO, S.A. de C.V San Luis Potosí 2000

MPI NORESTE, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2000

Pemex (Pr) Terminal de Almacenamiento y Distribución Matehuala (PR) Matehuala 2000

G.E. TRANSPORTATION SYSTEM MÉXICO, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2001

Taller diesel no. L San Luis Potosí 2001

Industria Vidriera del Potosí, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2002

Nacional de Conductores Eléctricos, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2002

ALUPRINT, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2002

Robert Bosch Sistemas de Frenos, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2002

LEISER, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2002

Central Termoeléctrica Villa de Reyes Villa de Reyes 2002

Instalación Ferroviaria en Vanegas (Kansas City Southern de México, S.A. DE C.V.) Vanegas 2003

Instalación Ferroviaria en Cárdenas (Kansas City Southern de México, S.A. DE C.V.) Cárdenas 2003

Instalación Ferroviaria en San Luis Potosí (Kansas City Southern de México, S.A. de C.V.)

San Luis Potosí 2003

Plastiglas de México, S.A. de C.V. Planta San Luis Potosí San Luis Potosí 2003

Page 39: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

36

Instalaciones Certificadas Ubicación Fecha de certificación

Embotelladora Tangamanga, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2003

Valeo Electrical Systems, S.A. de C.V. NAO La Pila 2003

AS Catalizadores Ambientales, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2004

C.H. Desperdicios Industriales, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2004

Bicicletas Mercurio, S.A. de C.V. San Luis Potosí 2004

Conductores Monterrey, S.A. de C.V. Planta San Luis San Luis Potosí 2005

BARCEL, S. A. de C. V. Planta Ricolino San Luis San Luis Potosí 2005

Distribuidora Potosina de Gas, S. A. de C. V. Planta Matriz San Luis Potosí 2005

Distribuidora Potosina de Gas, S. A. de C. V. (Planta Río Verde) Rio verde 2005

Eaton Truck Components, S. de R.L. de C.V. San Luis Potosí 2005

Nacional De Cobre, S.A. de C.V. Planta San Luis San Luis Potosí 2005

CUMMINS Comercializadora San Luis Potosí 2006

BIOCEN, S. A. de C. V. (Transporte) San Luis Potosí 2006

Tabla 5. Empresas certificadas como industria limpia en el estado de San Luis Potosí. Fuente: PROFEPA. Organizaciones Certificadas. Información actualizada al 11 de diciembre de 2003. Disponible desde Internet en http://www.PROFEPA.gob.mx/seccion.asp?sec_id=229&it_id=555&com_id=0. Última consulta mayo 19 de 2005. Actualización de la información de la página web de la PROFEPA disponible desde Internet en: http://www.PROFEPA.gob.mx/PROFEPA/DelegacionesPROFEPA/SanLuisPotosi/AuditoríaAmbiental/Empresas+Certificadas/Empresas+Certificadas.htm. Última consulta: abril 17 de 2006

Certificados de las auditorías

Como resultado de la aplicación y el involucramiento en el Programa Nacional de

Auditoría de la PROFEPA, las industrias participantes reciben el certificado de

Industria Limpia que los acredita como una empresa cumplidora de las leyes

ambientales y con un cierto grado de sistematización y monitoreo ambiental en sus

actividades productivas. Hasta la fecha se han entregado en el país 1895

certificados, 492 en el 2004. Ésto corresponde a un 47% de empresas que se han

acogido al programa y han obtenido su certificado5.

El programa ofrece 2 diferentes sellos para las empresas involucradas, según el giro

industrial y su clasificación, estos se exponen a continuación:

5 Informe del Programa Nacional de Auditoría Ambiental (2004) Profepa

Page 40: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Políticas de Autorregulación

37

Sello de Industria Limpia: Certificado otorgado para el sector manufacturero (petroquímica, química, metalurgia, automotriz, galvanoplastía, etc.).

Sello de cumplimiento ambiental: Certificado otorgado para el sector no manufacturero (UMAS, granjas, hospitales, panaderías, laboratorios clínicos, etc.)

Con formato: Sin Resaltar

Page 41: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Instrumentos Económicos y de información pública

38

Instrumentos Económicos y de Información pública

Se consideran políticas de regulación inductiva aquellas que buscan orientar las

inversiones de los industriales hacia el medio ambiente mediante la aplicación de

incentivos económicos o la distribución de información pública cuyas decisiones

pueden estar basadas en el derecho a la información, ésto con el fin de internalizar

los costos ambientales de las empresas de alguna manera.

Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes –RETC–

Dentro de las estrategias de regulación inductiva, el RETC, se encuentra

íntimamente ligado a la Cédula de Operación Anual, mencionadas en las estrategias

de regulación directa.

Definición

El RETC es una base de datos pública en dónde se integra información sobre las

sustancias emitidas al ambiente (aire, agua, suelo y subsuelo), o transferidas a

sistemas de reutilización, reciclado, coprocesamiento, tratamiento y disposición final.

Esta información es aglomerada por giro industrial y es presentada. A diferencia de

Estados Unidos y Canadá esta información no es presentada por empresa.

Para esta actividad, es necesario distinguir de manera precisa la diferencia existente

entre transferencia y emisión de contaminantes, lo que determina el destino de los

contaminantes una vez son generados. Se entiende por emisión, la entrada de una

sustancia o contaminante de forma directa al medio ambiente (atmósfera, agua,

suelo) y por transferencia el envío de sustancias a un sitio diferente al que las

generó, con finalidades de reutilización, reciclaje, coprocesamiento, tratamiento y/o

confinamiento e incluye:

–Descargas de aguas residuales al alcantarillado o para ser tratadas por un

prestador de servicios o autoridad ambiental.

–El envío de residuos peligrosos a instalaciones de reutilización, reciclado, co-

procesamiento, tratamiento y/o confinamiento.

Page 42: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Instrumentos Económicos y de información pública

39

Objetivos del RETC

Según la SEMARNAT, los objetivos trazados para el instrumento RETC son los siguientes: En la industria

Identificar áreas de oportunidad, como pérdida de recursos materiales

(emitidos como contaminantes), fugas, etc.

Conocimiento de los niveles de materias primas

Mejoramiento de la eficiencia y reducción del daño ambiental

Orientar el desarrollo y aplicación de Programas de prevención de la

contaminación y de riesgos ambientales

En la sociedad

Ejercer el derecho a la información, teniendo disponible una base de datos

desagregada

Promover que las empresas entren en competencia para reducir sus

emisiones y para no ser consideradas por el público como destructoras de

ambiente o responsables potenciales de daños a la salud humana.

Los beneficios que se podrían presentar a la sociedad se ven restringidos por las

limitaciones propias del instrumento, en la actualidad, aún no se cuenta con el

procesamiento completo de las bases de datos de los reportes producto del

análisis de la COA para México. Éstos se presentarán de manera aglomerada,

esto puede implicar, que el público no tendrá información por compañía y no

podrán tomar decisiones para diferenciar una empresa de otra, y que a su vez,

las empresas tampoco podrán saber entre ellas, quién produce más.

En el gobierno

Establecer de políticas ambientales, nacionales, estatales y municipales

Recopilar información acerca de qué, cuanto y cómo se emiten los residuos

Promover:

o Reducción y eliminación de contaminantes más dañinos

o Disminución en el uso o reemplazo de las sustancias RETC

o Implementación de programas para prevención de la contaminación

Page 43: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Instrumentos Económicos y de información pública

40

Fundamento Jurídico del RETC

El RETC se basa en distintas normas y acuerdos para su validez y legitimidad, cada

una regula aspectos específicos de su funcionamiento y su forma de reporte. Entre

las leyes y acuerdos que aportan al fundamento del RETC, se tienen los siguientes

con sus consecuentes implicaciones:

Modificación al artículo 109 bis de la LGEEPA (31 diciembre 2001).

Se reforma el artículo 109 Bis, con el propósito de avanzar en el derecho a la

información ambiental, así como en la prevención, protección y restauración

del ambiente. –La Secretaría, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios

deberán integrar un RETC de su competencia, a los diferentes medios, y

considerando las sustancias que la autoridad correspondiente determine.

–La información se integrará con los datos y documentos contenidos en

autorizaciones, cédulas, informes, reportes, licencias, etc., que se reporten a

la autoridad competente.

–Las personas físicas y morales responsables de fuentes contaminantes

están obligadas a proporcionar la información necesaria para la integración

del registro.

–La información se integrará con datos desagregados por sustancia y por

fuente.

–La información será pública y tendrá efectos declarativos.

Reglamento del RETC (3 junio 2004). Reglamento de la LGEEPA en Materia

de RETC. Con mención especial de los siguientes artículos que relacionan el

RETC con el instrumento de Regulación Directa COA

Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Gubernamental (11 junio 2002)

Publicación del acuerdo secretarial a través del cual se da a conocer el

“Formato e Instructivo de la COA” (28 enero 2005)

Publicación de Acuerdo secretarial del “Listado de Sustancias” (marzo de

2005). Se tiene previsto prorrogar el periodo de reporte al 15 de julio de 2005

Sustancias que se reportan en el RETC

Estos son elementos o compuestos químicos, que cumplen con los criterios de:

Page 44: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo I-Instrumentos Económicos y de información pública

41

–Persistencia

–Bioacumulación

–Toxicidad

–Teratogenicidad

–Mutagenicidad

–Carcinogenicidad –De interés de la SEMARNAT (Política Nacional, convenios

internacionales)

Además, incluye las sustancias, que sean emitidas o transferidas por los

establecimientos de competencia federal con efectos adversos al medio ambiente.,

Estas sustancias que se mencionan en el Reglamento de la LGEEPA en materia del

RETC (ver Anexo Anexo 1), estarán vigentes por un periodo no mayor de 2 años

hasta la expedición de la Norma Oficial Mexicana que lo reglamente, Artículo

Tercero Transitorio del Decreto por el que se publica el Reglamento del RETC6.

Vínculo del RETC con la Cédula de Operación Anual

La relación existente entre el RETC y la COA es muy estrecha, uno se actualiza por

la existencia de la otra. La COA, provee la información al RETC, que se considera el

esfuerzo más importante en la historia del país para integrar una sola base de datos

multimedios con información de emisiones y transferencia de contaminantes

considerados de atención prioritaria y el RETC valora y utiliza el aporte de

información de la COA.

6 Diario Oficial de la Federación, Publicación del día 3 de junio de 2004. Pag 16. Disponible en Internet desde http://www.gobernacion.gob.mx/dof/2004/junio/dof_03-06-2004.pdf. Consultado en mayo 13 de 2005.

Page 45: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

42

Instrumentos de gestión completamente voluntarios

Sistemas de Gestión Ambiental

Diversas definiciones

Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) según la Norma ISO 14001:1996, se

definen como “Un aspecto de la estructura de manejo de una organización que se refiere a

los impactos inmediatos y de largo plazo de sus procesos, productos y servicios al

ambiente”.

Otra definición más amplia pero con el mismo sentido y alcance, es la que considera

los SGA como “la parte del sistema de gestión que incluye la estructura

organizacional, planificación de las actividades, responsabilidades, prácticas,

procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar, llevar a efecto,

revisar y mantener la política ambiental” (Cepis, 2005)

Existen en el mundo muchas definiciones y aplicaciones de Sistemas de Gestión

Ambiental, tal vez uno de los más conocidos es el estándar ISO 14000 (realmente

una familia de Normas) del cual se hablará brevemente.

Según la Norma Mexicana Voluntaria NMX-001-SAA-IMNC:1998 (ISO 14001: 1996)

a los Sistemas de Administración Ambiental se les conoce básicamente de tres

maneras, ya que el nombre proviene de la traducción al español de Environmental

Management Systems donde management se traduce como "administración",

"manejo" o "gestión", por tanto:

Sistemas de Administración Ambiental = Sistemas de Manejo Ambiental = Sistemas de Gestión Ambiental

La norma ISO 14001 Environmental Management Systems publicada en 1996 por la

International Organization for Standarization da origen a la Norma Mexicana

Voluntaria NMX-001-SAA-IMNC: 1998 Sistemas de Administración Ambiental que

define los SGA de la siguiente manera:

Page 46: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

43

"La parte del sistema de administración general que incluye la estructura, actividades

de planeación, responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos

para desarrollar, implantar, alcanzar y mantener la política ambiental".

Estas incorporaciones que existen de la norma internacional a la normatividad

voluntaria de los países puede estar reflejando la flexibilidad de SGA para ajustar su

definición a la entidad o rama industrial a la cual se vayan a aplicar. Es importante

anotar que también existen definiciones específicas de SGA realizadas por la

Administración Pública del Distrito Federal en México así como por la Administración

Pública Federal.

Algunas clases de Sistemas de Gestión Ambiental y su historia

British Stándar BS 7750

En 1992, el British Standards Institute publicó el BS 7750, el primer estándar

nacional en Sistemas de Manejo Ambiental. El instituto de estándares Británico

había publicado anteriormente el BS 5750 (un sistema nacional de estándares de

calidad) el cual tuvo una importante contribución en el desarrolló de ISO 9000. De

igual manera ISO 14001 tuvo gran influencia del BS 7750, por lo que los dos

estándares tienen requerimientos similares. Sin embargo, hay una tendencia a decir

que el BS 7750 Standard, es más exigente que ISO 14001 (ISO 14000, 2001)7.

EcoManagement and Audit Scheme (EMAS)

EMAS fue aprobada en 1993 por la Unión Europea, entró en vigor en 1995 y fue

revisado por última vez en abril de 2001. EMAS es el intento de la Unión Europea

por ayudar a la industria a lograr un correcto desempeño ambiental. El EMAS, es

una regulación voluntaria que permite a las industrias implementar SGA formales

para mejorar su desempeño ambiental, al igual que ISO. Una diferencia importante

es que mientras ISO 14001 y BS 7750 son aplicables a organizaciones, o parte de

ellas, el EMAS está restringido a actividades industriales. De igual manera la

Con formato: Español (alfab.internacional)

Page 47: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

44

verificación de tercera parte es un elemento crucial en EMAS, así como el

cumplimiento de la legislación y la gestión de los Impactos Ambientales.

Para su validación es importante tener en cuenta los siguientes puntos:

• Revisión medioambiental inicial

• Desarrollar e implantar un Sistema de Gestión

• Desarrollar y publicar una declaración medioambiental

• Tener la revisión medioambiental inicial, el sistema de gestión

y el informe verificados y validados por un verificador

medioambiental acreditado

• Someter la declaración medioambiental verificada a un

organismo competente de un Estado Miembro de la UE local,

incluidos los formularios y tasas de inscripción aplicables

• Declaración ambiental anual

• Sistema de gestión verificado a intervalos acordados con el

verificador acreditado,

• Realizar una verificación mínimo cada 36 meses

Familia ISO 14000

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río

de Janeiro, 1992) se suscribió La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y

Desarrollo, que contiene principios aprobados por los Estados “para lograr acuerdos

internacionales que respeten los intereses de todos y protejan la integridad global

del ambiente”. En el principio 16 se expresa que: “Las autoridades nacionales deben

tratar de promover la internacionalización de los costos medioambientales y la

utilización de instrumentos económicos teniendo en cuenta el enfoque que, en

principio, los que contaminan deben asumir el costo de la contaminación sin

menoscabo del interés público y sin distorsionar el comercio ni la inversión

internacional".

Como resultado de esta declaración, la ISO, en agosto de 1991, estableció

formalmente el grupo de consejo en asuntos ambientales, SAGE por sus siglas en

inglés, cuya misión consistió en desarrollar:

Page 48: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

45

• Un enfoque común de la gestión ambiental similar a la administración de

la calidad;

• la capacidad de alcanzar y medir mejoras en el desempeño ambiental;

• generar Normas internacionales para facilitar el comercio y eliminar las

barreras comerciales.

Como resultado del trabajo del SAGE, en enero de 1993, la ISO creó el Comité

Técnico 207, encargado del desarrollo de normas sobre SGA. Estas normas están

agrupadas en la familia de normas ISO 14000 cuya finalidad fundamental es

promover una gestión más eficaz del medio ambiente en las empresas u otras

organizaciones y proporcionar instrumentos útiles para recopilar, interpretar y

transmitir información ambientalmente pertinente a fin de mejorar la actuación

ambiental.

El conjunto de normas y guías ISO 14000 define la esencia de un sistema de gestión

ambiental y los procedimientos de auditoría necesarios para la verificación. También

contiene tres conjuntos de herramientas importantes para implementar en un SGA:

la evaluación del ciclo de vida, la evaluación del desempeño ambiental y el

etiquetado ecológico (Cepis, 2006)

Los elementos constitutivos de un SGA tipo ISO 14001 son claramente definidos en

el estándar internacional norma ISO 14001, con bases de apoyo para su

implementación en la norma ISO 14004. Los elementos constitutivos de un SGA tipo

ISO 14000 se enuncian a continuación de acuerdo con la numeración establecida

por la NMX-SAA-14001-IMNC-2004.

Requisitos del Sistema de Gestión Ambiental Requisitos Generales: alcance del sistema

Política Ambiental

Planificación

Aspectos Ambientales

Requisitos legales y otros

Objetivos, metas y programas

Implementación y operación Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

Page 49: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

46

Competencia, formación y toma de conciencia

Comunicación

Documentación

Control de documentos

Control operacional

Preparación y respuesta ante emergencias

Verificación

Seguimiento y medición

Evaluación de cumplimiento legal

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

Control de los registros

Auditoría interna

Revisión por la dirección

Recientemente, el estándar ISO 14001 fue actualizado (2004) con el fin de hacerlo

más compatible con los sistemas de gestión de la calidad y así en un futuro poder

integrarlos. Esta actualización empezó a ser efectiva para certificación desde el

2005.

Fundamento de un Sistema de Gestión Ambiental

Todos los sistemas de gestión que pretendan ser efectivos se construyen sobre la

base del mejoramiento continuo su estructura se considera como una revisión

constante en busca de nuevas alternativas y sobre todo la raíz de los problemas.

Conforme avanza la maduración de un SGA la organización no se centrará tanto en

qué pasa, sino, en por qué esas cosas pasan. Demming (1996) define el proceso de

mejora continua (considerado la base de todo los sistemas de gestión) como un

proceso en donde la perfección nunca se logra pero siempre se busca”.

La revisión continua acompañada de acciones para la mejora es la base del ciclo de

mejora continua o PHVA, (Planear, Hacer, Verificar y Actuar o Plan, Do, Check, Act en

Page 50: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

47

Inglés), modelo que fue expuesto e introducido por Shewart y Deming8. En el

esquema ISO 14000 estos pasos han sido expandidos a un total de 17 etapas, todas

dentro del mismo modelo y fases.

Plan: (Planear): Etapa de planeación del sistema, incluye la identificación de los aspectos

ambientales y el establecimiento de metas y objetivos.

Do: (Hacer): Etapa de acción del sistema, incluye la implementación, el entrenamiento y el

control operacional.

Check (Verificar): Verificación y monitoreo de los programas del plan, incluye también las

acciones correctivas.

Act (Actuar): Revisión y ejecución de las acciones necesarias para el mejoramiento del

Sistema.

Los esquemas del ciclo de mejora continua tienen diferentes formas de

representación, una de ellas es el esquema cíclico que expresa una revisión

constante y un proceso continuo y sin fin.

Otra forma de representar el ciclo de mejora continua es en espiral ascendente.

Conserva su carácter cíclico pero con un concepto de “avance” y “mejora” con

dirección hacia arriba, el significado implícito de un adelanto en la gestión del

sistema.

8 http://www.peercenter.net/whatisems/whatisems.cfm y Controlling Chaos: Controlling Unwanted Variations in Production Jeff Adzima - Laser Link, Inc.April 1, 2001- page(s): 90, 92, 94, 96 http://www.rechargermag.com/article.asp?id=200104090.

Page 51: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

48

Ilustración 12. Ciclo de mejora continua. Fuente: EMS Basic Elements: http://www.peercenter.net/whatisems/whatisems.cfm. Fecha de consulta: mayo 14 de 2005

Beneficios y costos de la implantación de un SGA

Se pueden encontrar listados más o menos consistentes en cuanto a los beneficios

de la implementación de SGA, todos estos listados están basados en la estrategia

“win-win-win” (gana-gana). Según el programa de Sistemas de Manejo Ambiental de

la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos (USEPA) algunos de los

beneficios que se pueden obtener de la implantación de un SGA son los siguientes9:

Beneficios

• Mejoramiento del desempeño ambiental

• Incentiva el cumplimiento de la legislación

• Prevención de la contaminación y conservación de recursos

• Reducción y mitigación de riesgos

9The National Environmental Performance Track Program. Disponible desde Internet en http://www.epa.gov/ems/. Fecha de consulta abril de 2005.

Page 52: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

49

• Captura de nuevos clientes y mercados (o por lo menos mantener el acceso a los

mercados actuales y a los clientes existentes)

• Incremento en la eficiencia de la compañía

• Reducción de costos

• Mejora de la imagen corporativa con el público, la autoridad e inversionistas en

general con los actores interesados

• Alcanza, y si es posible, mejora la capacidad de “conciencia” (awarness) de los

empleados sobre sus aspectos ambientales y sus responsabilidades

correspondientes en el proceso

• Entrada a diferentes programas de reconocimiento o de incentivos económicos como

el EPA Performance Track Program en los estados Unidos.

• Aumento de la competitividad frente a otras empresas no certificadas

• Aumento y cultivo del sentido de pertenencia y participación de los empleados en las

operaciones de la empresa

Costos

El desarrollo e implementación de un SGA también tiene asociados algunos costos

tale como:

• Inversión en recursos internos incluyendo horas hombre de los empleados.

• Costos de entrenamiento y capacitación de personal

• Costos asociados con la contratación de consultores si se necesita.

• Costos por recursos técnicos para el análisis y tratamiento de los impactos

ambientales y la implementación de las opciones propuestas.

¿Por qué es importante implementar un SGA?

Las razones de la implementación de SGA son muy diversas y dependerán de la

clase, tamaño y alcance de la empresa involucrada. Las compañías internacionales

tenderán a tener una clase de motivaciones diferentes a las que podrían tener las

empresas nacionales. Ross, Medina-Ross? Ross-Medina o solo Ross?, (2002 ó

2005?) en su trabajo “Environmental Management in the Chemical Sector in México”,

después de realizar un análisis con cierto número de empresas del sector químico

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 53: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

50

en México (nacionales e internacionales), determinó las siguientes fuerzas

impulsoras de la implementación de SGA para este sector en particular:

Compañías Químicas Multinacionales Compañías Químicas Mexicanas

1.

Mejoramiento de la imagen (con las

autoridades, consumidores y

comunidades)

Cumplimiento con regulaciones

ambientales y mejora de la relación con las

autoridades

2.

Razones económicas (relacionadas con

los ahorros de las prácticas de

ecoeficiencia)

Razones económicas (relacionadas con los

ahorros de las prácticas de ecoeficiencia)

3. Cumplimiento ambiental y anticipación al

cambio rápido de la legislación

Mejoramiento de la imagen (con las

autoridades, consumidores y comunidades)

4. Lineamientos y presiones de las

directivas del corporativo

Mas demandas de los clientes incluyendo

aspectos ambientales

5. Mejora en el cumplimiento ambiental Mantener la posición de liderazgo en el

mercado

6. Cuidado de la comunidad Cumplimiento de compromisos con la

Asociación Nacional de Industrias Químicas

7. Mas demandas de los clientes incluyendo

aspectos ambientales

Obtener mejor organización dentro de la

compañía

8. Interés en innovar

Tabla 6. Motivaciones de la industria química en México para implementar SGA. Fuente: Modificado de Ross Medina ó Medina-Ross ó sólo Ross?, V. 2002 ó 2005?. Centre for Social and Economic Research on the Global Environment (CSERGE). 9p

Morrow y Rondinelli (2002) citando a Kirkpatrick y Pouliot, (1996), afirman que

hechos como el ahorro de dinero, la mejora en la eficiencia, la reducción en los

costos de energía, materiales multas por incumplimiento, el aumento de la confianza

de los inversionistas y la posibilidad de permanencia en el mercado, son razones

suficientes para la implementación de un SGA. Por otro lado Clark (1999) citado por

Morrow y Rondinelli (2002) afirma que las principales motivaciones para que las

empresas multinacionales implementen esta clase de sistemas están derivadas de la

presión ejercida por los clientes, así como la ejercida por sus competidores directos

y un creciente interés en la repercusión de la participación de los actores interesados

en la organización.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 54: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

51

Otro estudio realizado en 33 compañías de la rama de manufactura de muebles en

Estados Unidos (Ruddell y Stevens, 1998). Reportó que las motivaciones de las

empresas eran en su mayoría (el 83%) el prevenir la aparición de impactos

ambientales negativos, sin embargo, más del 65% basaban sus motivaciones en el

mejoramiento de la imagen corporativa y el 50% en la esperanza de entrar a nuevos

mercados. En un estudio similar realizado en Honk Kong por Chin y Pum (1999) se

identificó que la gran mayoría de las empresas estudiadas habían obtenido la

certificación por presiones externas tales como mejora de la imagen pública, presión

de los clientes y de las agencias reguladoras así como de las entidades encargadas

de la legislación ambiental.

Otro estudio que involucró 50 establecimientos privados y públicos en los Estados

Unidos, que habían implementado SGA como parte de un programa piloto, encontró

que el 89% de las empresas que cotizan en bolsa y el 65% de las privadas habían

adoptado un SGA por presiones ejercidas por sus casas matrices. De igual manera

reportaron motivaciones fuertes como expectativas por un mejor cumplimiento de la

legislación ambiental o para acceder a incentivos económicos. Después de revisar

varios artículos, se concluyó que las mayores motivaciones registradas en este

grupo de empresas son de carácter interno, encabezadas por el deseo de “integrar

programas de prevención de la contaminación, aumentar el involucramiento de sus

empleados y mejorar su capacidad de respuesta ambiental” (UNC-ELI, 2001, citado

por Morrow y Rondinelli (2002).

Producción Más Limpia (PML-P+L)

El concepto de Producción Más Limpia, como lo define la UNEP (1990), se entiende

como “la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva a procesos,

productos y servicios para incrementar la eficiencia global y reducir los riesgos que

pueden ser aplicados a los procesos usados en cualquier industria, a los productos

mismos y a varios servicios proveídos a la sociedad”.

Para los procesos de producción, la Producción Más Limpia resulta de la

combinación de varias alternativas como conservación de materias primas, agua,

energía, la eliminación de materias primas tóxicas y peligrosas; y la reducción de la

Page 55: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

52

cantidad y la toxicidad de todas las emisiones y residuos en la fuente durante los

procesos productivos”.

Para productos, la PML busca reducir los impactos al ambiente, la salud y la

seguridad de los productos en todo su ciclo de vida, desde la extracción de materias

primas pasando por su manufactura y uso hasta la disposición última del producto.

Para servicios, la PML implica incorporar preocupaciones ambientales en el diseño y

prestación de servicios UNEP.

El concepto de PML, es considerado por la UNEP como el enfoque que describe una

aproximación preventiva hacia el manejo ambiental. Para la UNEP éste concepto no

se considera ni una definición científica ni una legal para ser discutida, analizada o

sujeta disputas teóricas, es un término amplio que encierra lo que algunos países

llaman eco-eficiencia, minimización de residuos, prevención de la contaminación o

productividad verde, pero que también incluye algo extra” 10.

Pese a este tipo de afirmaciones es difícil no discutir éste concepto, su carácter

basado en el aumento de la productividad y al mismo tiempo la reducción de

impactos ambientales parece contrapuesto y pese a la opinión de los pragmáticos la

discusión de los términos es necesaria.

Otras definiciones para el mismo concepto abordadas por diferentes agencias:

Environment Canada (2006) define Prevención de la contaminación como el uso de

procesos prácticas y materiales, productos o energía que minimiza o previene la

creación de contaminantes y residuos y reduce el riesgo general a la salud humana

y al medio ambiente.

La US Environment Protection Agency (EPA, 2006) define prevención de la

contaminación como reducción en la fuente de residuos donde se originan,

incluyendo prácticas que conservan los recursos naturales, eliminando

contaminantes mediante el incremento de la eficiencia en el uso de materias primas,

energía, agua, y suelo. Bajo el Pollution Prevention Act de 1990, la prevención de la

10 Cleaner Production, Key elements. UNEP. Production and Consumption branch. Disponible en internet en: http://www.uneptie.org/pc/cp/understanding_cp/#1 consulta mayo 15 de 2005.

Page 56: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

53

contaminación es política nacional en los Estados Unidos. Esta afirmación refleja,

cómo el incremento de la eficiencia se ve como el objetivo principal de las

estrategias de PML. Si la prevención de la contaminación es política de los EEUU no

se explica cómo entonces se niegan a firmar tratados internacionales para el su

reducción como el protocolo de Kioto y cómo su economía está basada en el

consumo y utilización de derivados del petróleo.

Afirmaciones sobre la metodología de PML

Algunos autores en pro de la PML hacen afirmaciones con el fin de fomentar el uso

de la estrategia, los enfoques son diversos y las afirmaciones pueden o no reflejar

profundidad. Dentro de estas afirmaciones se tiene algunas como “que PML no está

en contra del crecimiento, pero insiste en que el crecimiento sea ecológicamente

sostenible. Por esta razón que no debe ser considerada solamente como una

estrategia ambiental, debido a que también involucra consideraciones

económicas”.11

Afirmaciones como “ecológicamente sostenible”, cuando el concepto expresa una

tendencia direccionada solo hacia el aumento de la productividad, lleva a

preguntarse en dónde se busca esta sostenibilidad ecológica si no se cambias las

bases de una sociedad basada en el consumo.. El hecho de que se plantee que no

es solo una estrategia ambiental sino que también involucra consideraciones

económicas, refleja una limitación en el concepto sobre ambiente que se maneja a

nivel de organizaciones como la UNEP.

La UNEP en algunos de sus documentos afirma que “La PML es una estrategia de

gana-gana que protege el ambiente, el consumidor y el trabajador, mientras que

aumenta la eficiencia industrial, las ganancias y la competitividad12.”

Esta afirmación da pie para una discusión con base en los verdaderos objetivos de

la estrategia. Si se parte de la base de que es imposible que todos ganen en las

mismas proporciones cuando se hace un negocio, el aumento de la eficiencia, las

ganancias y la competitividad indudablemente traerán consigo beneficios

económicos, pero su contribución a la protección del ambiente sería poco clara. De 11 Greateste hist of cleaner production. CD (2004)

Page 57: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

54

todos modos existe un incremento en la generación de productos, en el consumo de

materias primas y por lo tanto en el uso y disposición de los productos (sin importar

qué tan eficiente sea el proceso). El incremento en el consumo traerá consigo un

incremento en la contaminación y, el uso y generación de productos tóxicos

sintéticos manufacturados de una manera más eficiente, mismos.

Finalmente esta estrategia no es tan gana-gana en términos ambientales como se

promulga y no garantiza que al alcanzar los objetivos que se plantea la producción

industrial se dirija por el camino hacia la sostenibilidad. Otros conceptos dentro de la definición de PML son13:

Reducción en la generación de residuos: peligrosos y no peligrosos,

gaseosos, líquidos, etc.

• Procesos, con ciclos cerrados de materias y subproductos.

• Eficiencia energética: reducción en el uso de energía y por unidad de

producto terminado.

• Minimización del riesgo para los trabajadores con ambientes más limpios y

seguros.

• Productos ambientalmente amigables desde su diseño hasta su disposición

final.

Este punto en particular que no se incluye en la mayoría de los programas de

PML, éstos se implementan cuando el producto ya está diseñado y montado

en su línea de producción, por lo que no influyen de manera significativa en el

diseño de las propiedades del producto (por mas esfuerzo que se realice para

mejorar el proceso, si el producto es contaminante por si mismo la estrategia

no controla la contaminación dispersa generada por los productos).

Page 58: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

55

Conceptos relacionados con PML

Ecoeficiencia

Término desarrollado por el World Business Council for Sustainable Development

(WBCSD) en 1992. La Ecoeficiencia, se define como la “competencia” de productos

y servicios que satisfacen las necesidades humanas mejoran la calidad de vida,

mientras reducen de manera progresiva los impactos y la intensidad en el uso de los

recursos a través del ciclo de vida (hasta un nivel que está a la par con la capacidad

de carga estimada de la Tierra). La discusión de los alcances planteados por las

distintas agencias internacionales cuando se refieren a disminución de la

contaminación, refleja la ligereza con la que estos términos han sido planteados. La

reducción progresiva de los impactos ambientales y la disminución en el uso de

recursos a través del ciclo de vida que se plantean en la definición de eco-eficiencia

es de cualquier manera difícil de creer si se toma en cuenta, que la disminución

progresiva de los impactos ambientales a través del ciclo de vida de un producto es

imposible. Los impactos ambientales son acumulables, y cada actividad o proceso al

que es sometida la materia prima añade impactos ambientales al ciclo de vida

(incluyendo las actividades de reciclaje). De esta manera, la idea de la disminución

de los impactos ambientales es imposible si se considera todo el ciclo de vida (como

afirma el WBSCD). En cuanto a la capacidad de carga de la tierra (otra de los

conceptos manejados por el WBSCD), ésta se considera extremadamente difícil y

casi imposible de determinar. Primero esto implicaría que el WBCSD ya ha calculado

la capacidad de carga de la tierra (con el margen de error que esto conlleva). La

aplicación de la eco-eficiencia en la industria, (concepto expuesto anteriormente)

implicaría que los industriales tuvieran en cuenta la capacidad de carga de la tierra

para el desarrollo de sus procesos y al mismo tiempo, que vieran qué parte de esta

capacidad, les corresponde (con respecto a la industria global) para desarrollar sus

actividades, cosa que también es casi imposible de determinar.

Argumentos como éstos son los que permiten hacer una crítica a las definiciones de

las estrategias planteadas por las agencias internacionales y la congruencia de sus

planteamientos con los objetivos que se pretenden alcanzar y los que realmente

inducen estas acciones.

Con formato: Sin Resaltar

Page 59: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

56

Prevención de la contaminación

El término Prevención de la contaminación (Pollution Prevention, P2) y el de PML

son usados de manera indistinta y realmente significan lo mismo. Ambos métodos se

centran en una estrategia de reducción continua de la contaminación y los impactos

ambientales mediante la reducción en la fuente. Razón por la cual el tratamiento de

residuos no es considerado como PML porque no previene la generación de los

residuos.

Minimización de Residuos

El concepto de minimización de residuos fue acuñado por la EPA en 1998. la

prevención de la generación de residuos y sus técnicas asociadas son consideradas

como actividades in situ llevadas a cabo mediante cambio en las materias primas, la

tecnología y buenas prácticas operativas, así como rediseño del producto.

Reciclaje ex situ por método directo, también es considerado como una técnica de

minimización de residuos, pero tiene por claras razones una menor prioridad

comparadas con las técnicas in situ o minimización realmente. Actualmente los

términos prevención de la contaminación, PML y minimización de residuos son

usados indistintamente, con una leve diferencia entre ellos, la prevención es no

generar directamente los residuos mediante reducción en la fuente, mientras que la

minimización de residuos incluye el reciclaje y el re-uso disminuyendo la cantidad de

residuos a ser dispuestos o tratados.

Producción Verde

Este término es usado por la Organización de Productores de Asia (Asian

Productivity Organization (APO) para referirse a la meta de alcanzar la producción

sostenible. Actualmente tienen un programa de Producción Verde que empezó en

1994. Igual que la PML, según la APO, la producción verde es una “estrategia para

aumentar la producción y el manejo ambiental hacia un desarrollo social y

económico”, con las limitaciones que esto conlleva, como se discutió en la sección

Page 60: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

57

anterior, en cuanto al aumento de la producción y la disminución de impactos

ambientales asociados a todo el ciclo de vida de manera global.

Ecología Industrial o Metabolismo Industrial

La ecología Industrial y el metabolismo industrial son conceptos provenientes de los

nuevos esquemas de la producción industrial y están íntimamente relacionados con

el concepto de PML. Éstos se dedican al estudio de los sistemas industriales,

actividades económicas y sus relaciones con la teoría fundamental de sistemas,

tratan de imitar el reciclaje de un ecosistema y el flujo de materiales del mismo.

Contemplan seis principios:

1. Creación de ecosistemas industriales: maximizando el uso de materiales reciclados

en la producción, optimizando el uso de materiales y energía y minimizando la

producción de residuos, evaluándolos como materias primas para otros procesos.

2. Balance de las entradas y las salidas con la capacidad natural de los ecosistemas:

teniendo en cuenta la capacidad de los ecosistemas de regenerarse ante la

presencia de tóxicos y otros residuos industriales.

3. Desmaterialización de las salidas industrias: reduciendo los materiales y energía en

la producción industrial.

4. Mejora de los trazados de los procesos industriales y el uso de materiales,

simplificando los procesos para imitar los naturales y altamente eficientes.

5. Métodos sistemáticos de uso de energía: promoviendo la creación de Fuentes de

energía que funcionen como parte del ecosistema industrial y libre de efectos

ambientales negativos.

6. Políticas de largo plazo con una perspectiva de evolución del sistema: las naciones

trabajando junta s para la formulación de políticas ambientales y económicas.

Este concepto es adoptado por las Naciones Unidas, y referido en la Agenda XXI

como, la metodología que la industria debería utilizar para alcanzar la sostenibilidad

en sus actividades, políticas y estrategias.

Page 61: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

58

“Los gobiernos (…) .deberían favorecer la adopción por parte de la industria de nuevos métodos de

producción menos contaminantes, alentar a la industria a invertir en tecnologías de prevención y/o

reciclado a fin de velar por una gestión ecológicamente racional de todos los desechos peligrosos,

entre éstos los desechos reciclables, y fomentar las inversiones orientadas hacia la reducción al

mínimo de los desechos” (Agenda XXI, Capítulo 20, inciso 18)

“Los gobiernos deberían promover la cooperación tecnológica y técnica entre empresas que

abarcaran la selección, evaluación, investigación y desarrollo, gestión, comercialización y aplicación

de técnicas limpias de producción.

La industria debería incluir políticas de producción limpia en sus operaciones e inversiones, teniendo

también en cuenta su influencia en los abastecedores y consumidores.

Las asociaciones industriales y comerciales deberían colaborar con los trabajadores y sindicatos para

mejorar constantemente los conocimientos y aplicaciones prácticas necesarios para realizar

operaciones de desarrollo sostenible.” (Agenda XXI, Capitulo 30, incisos 11-13)

Algunos autores afirman que estas dos definiciones aunque se complementan, una

termina por absorber a la otra y que, en conclusión, la PML cae bajo la sombrilla

mucho más amplia de la prevención de la contaminación” (EPA, 1998).

Otros autores explican que una se aplica a la industria manufacturera (CP) mientras

que la segunda se aplica a toda clase de industria (P2), produciéndose una

superposición de términos con el fin de crear uno solo que, lejos de ser

contradictorio o divisorio, se convierta en un enlace entre todos. Teniendo en común

objetivos claros y precisos (UNEP, 2005)14.

Análisis de Ciclo de Vida (ACV)

Es una técnica para la evaluación de los Aspectos Ambientales y de los posibles

impactos potenciales asociados con un producto, proceso o servicio (EPA,

2005).Utiliza la técnica “de la cuna a la tumba” que involucra todos los aspectos e

Page 62: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

59

impactos ambientales asociados a la producción de un bien o servicio desde su

diseño mismo hasta su desaparición luego de su disposición final.

Tuvo origen en los años 70 en los Estados Unidos, posteriormente la Society for

Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC) en Norte América y la US

Environmental Protection Agency (USEPA), han patrocinado varios talleres e

iniciativas para su fomento, de igual manera a nivel internacional la SETAC-Europa y

la International Standards Organization (ISO) han incorporado el ACV como

estrategia y lo han normalizado.

Una Evaluación de Ciclo de Vida es considerada una aproximación sistemática y en

fases a una estimación del impacto ambiental global de un producto, proceso o

servicio y consta de 4 pasos:

Paso 1: Determinar el alcance y objetivo así como los límites de la Evaluación y por

lo tanto del sistema a estudiar (unidades funcionales). Dependiendo de los límites

impuestos al sistema de estudio se puede determinar la amplitud del análisis.

Paso 2: Análisis de inventario o Inventario de ciclo de vida, donde se detallan las

entradas tales como materias primas y energía y las salidas como productos,

subproductos residuos y emisiones, que ocurren y son usados durante todo el ciclo

de vida se cualifican y si es posible se cuantifican.

Paso 3: Evaluación de los impactos ambientales de las entradas y salidas que se

registraron en el inventario. Tiende a establecer una relación entre los productos o

procesos e impactos potenciales

Paso 4: Interpretación de resultados, con los cuales se busca mejorar todo el ciclo,

cuando se usa para comparar productos entonces es en este paso donde se

recomienda el producto mas ambientalmente amigable, se considera entonces una

etapa de mejora.

Page 63: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

60

Ilustración 13. Etapas para la realización de un Análisis de Ciclo de Vida. Fuente: Modificado de US Environmental Protection Agency. EPA. Life-Cicle Analisys concepts. Disponible en Internet desde: http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/lcaccess/lca101.htm#ch1 Última consulta; mayo 20 de 2005.

Usos del Análisis de Ciclo de Vida

El ACV como instrumento de gestión ambiental es considerado de gran alcance y

con aplicaciones diversas, algunos de los objetivos que se pueden alcanzar con este

instrumento son:

• Planeación estratégica o planeación a largo plazo sobre productos

ambientalmente armoniosos en cuanto a su diseño y materiales.

• Internalización de los costos ambientales derivados de la fabricación, uso y

disposición de los productos.

• Determinación de cuál proceso o qué producto es mas adecuado para su

fabricación en cuanto a costos e impactos ambientales.

• Planteamiento de políticas a largo plazo sobre uso de materiales o materias

primas, conservación de recursos naturales y reducción de impactos

ambientales y riesgos generados por los productos

Page 64: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Instrumentos de gestión completamente voluntarios

61

• Evaluación de los efectos en el ciclo de las herramientas como reducción en

la fuente o manejo de residuos.

• Proveer al público con información sobre las características de los recursos

naturales que tienen los productos que consumen.

• Realización de comparaciones entre productos con base en todo su ciclo de

vida y no solo algunas partes del mismo.

• Adicionalmente permite la identificación de transferencia de flujos de

contaminantes de un medio a otro (p.e: la eliminación de un flujo de gas y su

sustitución por un efluente líquido).

Limitaciones del ACV

Es importante reconocer las limitaciones que este instrumento puede presentar

algunos de los inconvenientes observados son, entre otros, que puede consumir

grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en la recolección de la información y la

disponibilidad de los datos puede impactar de manera significativa en la precisión de

los resultados finales.

Actualmente se dispone de gran cantidad de información electrónica y programas de

software que realizan algunos de los pasos del ACV o todo el análisis completo. Una

gran limitante es la recolección de la información y su interpretación, debido a la

gran cantidad y variedad tanto de materiales como compuestos utilizados en los

productos actuales.

Page 65: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Iniciativas legales independientes

62

Iniciativas legales independientes

Inventario de residuos industriales para la zona industrial de San Luis Potosí

El proyecto de inventario de Residuos Industriales para la zona industrial de San

Luis Potosí, se realizó en su primera etapa por convenio establecido entre la

SEGAM y la Agenda Ambiental de la UASLP.

Antecedentes

La falta de información o, en el mejor de los casos, su poca disponibilidad, constituye

una limitante para el establecimiento de políticas de monitoreo y control para la

contaminación en el Estado de San Luis Potosí. Con el fin de procurar una política

de manejo de residuos peligrosos industriales se hace latente la necesidad de

elaborar un inventario de las clases, cantidades y formas de manejo de los residuos.

La mayoría de las veces estas iniciativas se encuentran con la limitante la

información para la validación de los cálculos, Por esta razón, la SEMARNAT y la

SEGAM, han decidido trabajar en una metodología y en el inventario que formarán la

base para construir un sistema de información verídico en el que se pueda basar la

toma de decisiones.

En México, se han realizado intentos para estimar la cantidad y los tipos de residuos

peligrosos generados, la mayoría basado en la determinación de volúmenes

generados en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

Entre los intentos más importantes se puede mencionar el estudio de pre-factibilidad

de la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos para la ZMCM, (1991 –1992) en el

que participó la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional, con un modelo

realizado por el Ministerio Ambiental de Ontario (MOE). El modelo se basó en la

generación de residuos peligrosos del sector industrial de la Provincia de Ontario, en

Canadá. Para la aplicación este modelo en la ZMCM, se asumió que las industrias

mexicanas de las mismas ramas o subsectores generan cantidades similares de

residuos.

Page 66: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Iniciativas legales independientes

63

La implementación de este modelo permitió observar los siguientes puntos:

• Es diferente la forma en que los dos países definen sus residuos peligrosos

• La diferencia de tecnologías

• Diferencia en productividad

• Diversidad en los sistemas jurídicos y la normatividad

• Desigualdad de recursos destinados a prevenir y controlar la contaminación (Agenda

Ambiental, 2005)

Otro ejemplo es el Estudio de factibilidad, caracterización de residuos y desarrollo de

prioridades, efectuado en 1993 en la ZMCM basado en un modelo numérico con los

siguientes supuestos:

• 1% de las empresas generan cerca del 80% del total de los residuos peligrosos y

éstas son las más grandes.

• Las empresas del estudio y las estadounidenses utilizan procesos de manufactura

comparables y generan los mismos residuos en cuanto a cantidad y composición.

• Las empresas crecen y cumplen con la legislación ambiental de la misma manera

que las de Estados Unidos.

• Las estimaciones se hicieron utilizando índices (desarrollados por la EPA) que

relacionan los volúmenes de residuos con las cifras de producción. Los resultados al

utilizar este modelo demostraron las diferencias entre industrias de los dos países.

Otra iniciativa que se llevó a cabo con apoyo de la Agencia Alemana GTZ fue un

inventario de residuos peligrosos en el ZMCM, alimentado con datos de los

manifiestos e informes semestrales presentados a la SEMARNAT. Este inventario

hizo evidentes problemas en cuanto al diseño de los formatos (muchos tuvieron

que ser eliminados por falta de consistencia en la información) y el hecho de que

los reportes no presentaban uniformidad en las unidades de producción por lo

que su conversión uniforme resultó prácticamente imposible.

Con estos antecedentes, en la elaboración del inventario de la ciudad de San

Luis Potosí, el equipo de trabajo se basó en la Convención de Basilea, que tiene

por objeto poner a disposición de los países en desarrollo instrucciones sencillas

y prácticas para elaborar un inventario de desechos peligrosos y mantenerlo

actualizado.

Page 67: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Iniciativas legales independientes

64

La metodología propuesta por la Convención de Basilea se compone de 3 etapas:

• Preparación del inventario: Llevada a cabo por la Agenda Ambiental de la UASLP, mediante concurso

realizado por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de

San Luis Potosí

• La recopilación de los primeros resultados Esta etapa incluye además de un método de modelización (o indirecto), la

validación de los primeros resultados y el análisis de los resultados,

identificando los sectores y desechos prioritarios

Este método de modelización dará las bases para obtener resultados que permitirán

elaborar un plan a largo plazo para las siguientes etapas del inventario. El método

de modelación elegido trabaja obteniendo la cantidad estimada de residuos

peligrosos generados en cada sector involucrado, en unidades de toneladas

métricas por año (Ton3 /año). Para esto, se utilizaron los factores de emisión

publicados por el Banco Mundial en su programa Industrial Pollution Projection

System (IPPS o Proyecto para reducir la contaminación industrial). El IPPS contiene

una base de datos creada para darle a la comunidad internacional la oportunidad de

entender y estimar los niveles de contaminación de los países en desarrollo. Usando

como base la contaminación industrial de los Estados Unidos, el IPPS provee

factores de contaminación para una gran variedad de contaminantes que incluyen

importantes indicadores de la calidad del agua, del suelo y del aire. Dichos factores

son presentados como toneladas de contaminante por unidad de producción o por

empleado para muchos de los sectores industriales

Validación o método directo

Los resultados de la modelación deberán validarse mediante trabajo de campo con

el fin de recolectar y contrastar información oficial procedente de las empresas

generadoras.

Page 68: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Iniciativas legales independientes

65

Objetivo del inventario

El objetivo principal de este inventario es servir como base de datos para obtener

información real que pueda ser el sustento para la toma de decisiones y el

establecimiento de políticas de las organizaciones responsables.

Metodología del inventario

Definición de sectores / residuos prioritarios

Con la definición de prioridades se pretende centrar la atención en una o varias

ramas del sector industrial para intensificar su estudio y adoptar medidas inmediatas.

Así mismo, los criterios técnicos para la caracterización de los residuos como

peligrosos, las metodologías de muestreo y pruebas de laboratorio, se realizarán de

acuerdo a las Normas Oficiales Mexicanas o en su defecto como lo defina SEGAM.

1 Alcance y limitaciones de la metodología

Esta metodología sólo se aplica al sector industrial y de salud. No se consideran

otras fuentes de residuos peligrosos como el consumo individual, el transporte o la

minería, aunque estos desechos puedan presentar un alto grado de peligrosidad o

ser importantes en términos de cantidad.

Esta metodología proporciona bases sólidas sobre las cuales se pueden construir

bases de datos que sean de utilidad a los encargados de tomar las decisiones

industriales y ambientales en el Estado.

Etapas reales del inventario

Etapa I: estimación preliminar basada en los factores de emisión generados por el

Banco Mundial, (considerada la primera versión del diagnóstico). De esta manera se

podrán fijar las prioridades en función de los sectores económicos y de residuos a

los que se dará preferencia en cuanto al seguimiento y acopio de información real y

detallada. Esta primera versión podrá orientar a la SEGAM en la implementación de

un inventario permanente.

Etapa II: Validación. Los resultados de la modelación explicada anteriormente,

podrán validarse mediante información obtenida por un método directo.

Page 69: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Iniciativas legales independientes

66

1. Se recopilan los datos de las bases de datos del Banco Mundial

2. Se define la rama a la que la empresa pertenece

En la base de datos se encuentran los residuos y las cantidades en agua, aire y

suelo, se calculan con base en la cantidad de personas que laboran en la empresa,

la cantidad de residuos se reporta en Ton /1000empleados/año. Los factores

reportados en las tablas se dividen en 1000 y se multiplican por el número de

empleados de la compañía para obtener datos que deberán ser las cantidades

generadas.

Esta operación se realizó con datos reportados por la SEDECO para el tipo y giro de

empresas y el número de empleados se tomó como referencia los datos del INEGI

(1998).

Clasificaciones utilizadas

Para la clasificación de las sustancias se consideraron todas las clasificaciones

existentes y se correlacionaron, estas son:

CMAP: Clasificación Mexicana de Actividades y Productos

CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme

SCIAN: Sistema de Clasificación de Industrias de América del Norte

ISIC: Clasificación Industrial Estándar Internacional

CAS: Chemical Abstracts Service

Se maneja la información con la estructura del SCIAN México, nomenclatura oficial

que maneja el INEGI además de tener una estructura más ordenada y específica15..

Para el desarrollo de la primera fase del inventario, se tomó como referencia el

número de empleados por empresa, debido a la incompatibilidad de tecnologías y

eficiencias entre la industria mexicana y la de los países usados como base para los

factores de emisión. También se observó dificultad de manejar el volumen de 15 Todos los datos e información sobre el Inventario de Residuos Industriales fueron tomados del trabajo: “Diagnóstico actual sobre la producción y manejo de residuos peligrosos en el Estado de San Luis Potosí”. Agenda Ambiental –Convenio con SEGAM. 2005. San Luis Potosí.

Con formato: Español (alfab.internacional)

Page 70: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Capitulo III-Iniciativas legales independientes

67

producción en las mismas unidades para un gran número de empresas llevó a los

desarrolladores del inventario a hacer el manejo con base en el número de

empleados.

Resultados

La clasificación que ofrece el Inventario de residuos de la Zona Industrial de San

Luis Potosí está dividida por categorías de análisis que ofrecen información dividida

de la siguiente manera:

• Sector: se establecieron residuos generados en cada sector de la

industria Manufacturera de San Luis Potosí, de acuerdo con datos del

número de Industrias (SECOFI), y se realizó la clasificación en diferentes

Ramas (datos de INEGI, 1998 para personal ocupado)

• Se calcularon las cantidades de residuos generados.

• Por sustancia: esta base de datos arroja información sobre las

sustancias generadas por rama específica y permite hacer

comparaciones entre datos con base en información de tecnología y

procesos.

• Top 20: la base de datos da información sobre las sustancias mas

generadas en la zona industrial, así como sus lugares de disposición

agua, suelo, aire. con esta práctica es posible direccionar las políticas y

acciones hacia las sustancias mas producidas y que requieren mayor

atención.16

16 Todos los datos e información sobre el Inventario de Residuos Industriales fueron tomados del trabajo: Diagnóstico actual sobre la producción y manejo de residuos peligrosos en el estado de San Luis Potosí. Agenda Ambiental –Convenio con SEGAM. 2005. San Luis Potosí.

Page 71: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

68

2. METODOLOGÍA

Page 72: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

69

La metodología aplicada para el presente trabajo se diseñó con base en los

objetivos general y específicos de la investigación. Esta investigación adoptó

un acercamiento cualitativo. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas,

cuestionarios, análisis documental y observación en planta como principales

métodos de investigación.

En esta metodología se trató de ser flexible, dependiendo de la empresa con la

que se trabajara como caso de estudio y a sus condiciones particulares de

disponibilidad; sin embargo se procedió de una forma sistemática como

característica importante en la investigación cualitativa (se siguieron formas

establecidas de trabajo con pasos definidos que se adaptaron a las formas de

trabajo de los casos de estudio). El trabajo se llevó a cabo en tres etapas: el

trabajo de exploración documental, el trabajo de campo y el análisis de la

información. De estas etapas surgieron las preguntas de investigación.

Exploración documental y preguntas de investigación Ésta fase se realizó en la ciudad de San Luis Potosí, desde octubre de 2004

hasta junio de 2006. El objetivo de esta parte de la metodología fue identificar

los puntos y actores claves involucrados en el proceso de adopción, aplicación

e implementación de los instrumentos de gestión ambiental estudiados. Con

base en esto, entender y observar los métodos de trabajo al interior de las

empresas y el papel que juegan en el establecimiento de un SGA las

herramientas de diagnóstico como la Auditoría Ambiental y la COA dentro de la

operación de las empresas.

Durante esta etapa se llevaron a cabo varias entrevistas con agencias del

gobierno (PROFEPA, SEMARNAT), Asociaciones industriales (IPAC,

ASEPCIL) e industrias en general. Esta etapa incluyó el establecimiento de

criterios para conformar el grupo de empresas que se estudiarían y los

primeros contactos para obtener información. Esta fase permitió identificar las

relaciones entre las partes interesadas involucradas en la promoción e

implementación de herramientas de gestión ambiental voluntarias y

Page 73: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

70

obligatorias. Este análisis permitió formularse las siguientes preguntas de

investigación:

• ¿Qué impulsa a las empresas a implementar SGA, y qué cambios produce su

implementación?

¿Qué documentos expresan compromiso ambiental en las empresas?

Trabajo de campo, observación y preguntas de investigación Esta fase se llevó a cabo de manera paralela a la de revisión documental

(noviembre de 2004 hasta mayo de 2006). Se entrevistaron a los encargados

de la aplicación de la COA y de la Auditoría Ambiental, así como a los

coordinadores de los SGA e informantes clave dentro de las 5 empresas

seleccionadas. Se realizó observación en planta y visitas de campo. La

selección de las compañías que participaron se basó en los siguientes criterios:

empresas del ramo manufacturero, que operaran en la ciudad de San Luis

Potosí, con capital mexicano, que apliquen o hubieran aplicado herramientas

de gestión ambiental (COA, AA o SGA) y con facilidad de acceso a la

información.

Todas las entrevistas se grabaron digitalmente. Se utilizó una aproximación

semi estructurada. Se utilizaron guías de entrevista para su desarrollo y así

asegurar que todos los temas que se consideraron importantes fueran

cubiertos con cierta consistencia. La flexibilidad en el desarrollo de las

entrevistas fue importante para el trabajo; Esto se hizo considerando los puntos

de interés que surgieran durante las conversaciones y que no estuvieran en el

guión. Se realizó la trascripción de las entrevistas.

Durante el trabajo de campo, se asistió a varias conferencias y reuniones

relacionadas con la investigación. La observación del desarrollo de esas

reuniones, los temas tratados y la relación entre los actores, permitió un

entendimiento más profundo de las dinámicas y las posiciones entre las partes

interesadas hacia los instrumentos de gestión ambiental estudiados.

Page 74: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

71

Para este estudio, se utilizó análisis documental en todos los puntos, mediante

el análisis y revisión de documentos y publicaciones de diferentes fuentes

como instituciones gubernamentales directamente, o de sus páginas web (INE-

PROFEPA). Otros documentos fueron proporcionados por otras instituciones o

paginas web. Las empresas proporcionaron documentos generales

relacionados con sus políticas internas, sus SGA e instrumentos de gestión

incluyendo reportes de COA y Auditoría Ambiental. De esta revisión surgieron

algunas de las siguientes preguntas de investigación:

• ¿Está explicito el compromiso ambiental en las políticas internas de la

empresa?

• ¿En que nivel jerárquico está el encargado del SGA y de las herramientas

ambientales en el organigrama formal y en real?

• ¿Cuáles de los instrumentos estudiados se aplican en la empresa?

• ¿Qué impacto han tenido los instrumentos en la operación de la empresa?

A continuación se esquematiza la metodología anteriormente descrita:

Ilustración 14. Metodología de investigación

Page 75: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

72

Abordaje y trabajo con las empresas La estructuración de la metodología de trabajo con empresas del sector privado

incluye un componente alto de capacidad de gestión para ofrecer el proyecto y

hacerlo atractivo a las empresas y conseguir su involucramiento y así lograr

una buena convocatoria. Empresas altamente motivadas frente a los temas

ambientales son cruciales en investigaciones de este tipo.

La metodología seguida para el trabajo con empresas de la ciudad de San Luis

Potosí estuvo estructurada de la siguiente manera:

Selección de las empresas objeto de estudio

Para la selección de las empresas objeto de estudio se establecieron criterios

que ayudaran a delimitar el universo a estudiar, estos se basaron en la

disponibilidad de información y en la motivación observada en ciertas empresas

pertenecientes a asociaciones como IPAC o ASEPCIL.

Criterios de selección:

– Empresas manufactureras: las empresas del ramo manufacturero

fueron escogidas para este estudio por la complejidad de sus procesos y

por la aplicabilidad de los sistemas de gestión ambiental. , Aunque en

general, las metodologías de gestión ambiental están diseñadas para

que cualquier tipo de empresa (manufacturera o de servicios) las pueda

adaptar. La implementación de SGA en empresas de servicios sigue una

dinámica especial debido a la gran cantidad de procesos que llevan a

cabo en su interior y a la ausencia de un producto tangible al final de

dichos procesos. Por esta razón, se prefirieron empresas

manufactureras para la realización de este estudio, aunado a la facilidad

de manejo de sus procesos y a la trayectoria de aplicabilidad de SGA en

empresas de este tipo.

– Empresas locales: El objetivo inicial de la investigación era hacer un

análisis de la situación de sistemas y herramientas de gestión ambiental

en empresas Potosinas (asentadas en la ciudad de San Luis Potosí),

Page 76: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

73

pero ante la deficiencia de empresas locales que quisieran colaborar con

el estudio, proporcionaran información y tuvieran herramientas de

gestión ambiental implementadas, se amplió el criterio para incluir

algunas empresas con otras características, tales como que tuvieran

planta en la ciudad de San Luis Potosí y que estuvieran dispuestas a

participar en el proyecto.

– Antecedentes de implementación de herramientas de gestión Ambiental: el hecho de que las empresas hubiesen implementado algún

instrumento de gestión ambiental se consideró indispensable para el

desarrollo de este proyecto, debido a la naturaleza misma de los

objetivos que persigue. El hecho de que las empresas no fueran

homogéneas en el estado de implementación de sus sistemas, se vio

como una oportunidad de análisis adicional de los procesos de

implementación.

– Viabilidad y disponibilidad de información: la disponibilidad y el

acceso a la información constituyen una limitante para la obtención de

datos precisos en el desarrollo del presente trabajo. La disponibilidad de

la empresa privada ha estado siempre limitada en cuanto a proveer

información, en parte por la “confianza” que inspire quien realizará el

trabajo en su interior y por el temor a ser víctimas de represalias por

posibles incumplimientos legales. Las excusas son amplias y no es

sencillo encontrar empresas que abran sus puertas y muestren sus

procesos de una manera abierta y sincera. Por este motivo se recurrió a

empresas que se supiera que habían implementado herramientas de

gestión ambiental y que tuvieran antecedentes conocidos de ser abiertas

con su información, con el fin de garantizar un mínimo de sensibilidad

ambiental y, por consiguiente, interés en las investigaciones y una mayor

probabilidad de acceso a la información.

Page 77: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

74

Empresas preseleccionadas

La selección de empresas se hizo en parte en las reuniones a las que se asistió

como parte del desarrollo de la investigación, para esto se tomo la Asociación

de Industriales Potosinos Certificados como Industria Limpia –ASEPCIL (el

certificado como industria limpia lo otorga la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente, PROFEPAPROFEPA). Otra de las asociaciones que

prestó su colaboración para la realización de este trabajo fue la Asociación de

Industriales Potosinos –IPAC-.

Una vez que se establecieron contactos con estas organizaciones, se procedió

a comunicarse vía telefónica a comunicarse con un número importante de

empresas para recabar información y así establecer un primer grupo objetivo.

Posteriormente, estos contactos se hicieron mediante entrevista con los

gerentes generales de las plantas o los encargados de los departamentos

ambientales de las empresas, y así precisar los temas y documentación a

trabajar y el cronograma de actividades.

La metodología de trabajo que se siguió con las empresas se esquematiza a

continuación:

Page 78: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

75

Ilustración 15. Metodología de contacto con las empresas objeto de estudio.

El componente de seguimiento se considera en el caso de esta metodología

uno de los más importantes en todo el trabajo desarrollado con las empresas,

esto debido a que las decisiones tendían a retrasarse cuando el seguimiento no

era constante y las comunicaciones se establecían solamente por medio

electrónico.

Con este primer grupo de empresas preseleccionadas se encontraron

obstáculos como la falta de aplicación de herramientas de gestión ambiental o

de un SGA en la mayoría de orden local, por lo que siguiendo el modelo

anteriormente planteado, la metodología se retroalimentaba con estos

hallazgos en el campo y permitía refinarla y corregirla.

Después de casi dos meses de contacto y visitas preliminares a las empresas

finalmente se escogió un grupo de 5 empresas con las que se inició el trabajo.

Page 79: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

76

Empresas objeto de estudio

De las empresas seleccionadas se observó que todas pertenecían a giros

industriales diferentes, esto permitió ver diferentes aproximaciones a los SGA

dependiendo de las exigencias de cada giro.

La distribución de las empresas y su número de empleados es la siguiente:

– Metalmecánica (1.350 empleados, Zona industrial)

– Aceites y esencias (27 empleados, Zona industrial)

– Industria Química (105 empleados, Zona industrial)

– Agroindustria (441 empleados) (Municipio de Tamasopo)

– Servicios (50 empleados)

Metodologías particulares Clasificación de SGA

Para la clasificación de los SGA implementados en las industrias, se utilizaron

listas de verificación basadas en diferentes esquemas de SGA como el de la

EPA y el estándar ISO 14001. Éstos se eligieron por ser los más aplicados en

las industrias estudiadas. Estos documentos se buscaron específicamente

puntos claves y documentos estratégicos considerados por la literatura como

bases de un SGA.

Dentro de los documentos específicos de cada empresa que se revisaron

(misión, visión y políticas internas) se buscaron manifestaciones del

compromiso ambiental y se estableció, con base en la revisión de otro tipo de

documentos y las entrevistas, si estas manifestaciones eran coherentes con el

actuar de la empresa. De este proceso surgieron las siguientes preguntas de

investigación:

Nivel organizacional en el que se ubica el coordinador del SGA

El análisis del nivel organizacional y la formación profesional de los encargados

de los SGA, se hizo con base en el análisis de los organigramas

Page 80: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

77

proporcionados por las empresas. Se establecieron las líneas de mando

directas y los niveles de mando totales en la empresa, de allí se estableció el

nivel de injerencia directa que podría tener el encargado del SGA sobre el

personal de la planta. En cuanto a la formación profesional, se preguntó

directamente mediante entrevista por la capacitación ambiental previa a la

ocupación del puesto actual y la capacitación posterior a la asignación de

tareas ambiéntales. Con estos datos se estableció la formación profesional de

las personas encargadas de los SGA y la modalidad de formación ambiental

que han tenido.

Análisis de los instrumentos diagnósticos de gestión ambiental (COA y AA)

El trabajo con los instrumentos de gestión ambiental (Auditoría ambiental y la

COA) se llevo a cabo por medio de revisión de los formatos obtenidos de la

aplicación de estos instrumentos. Para la auditoría, se analizaron los planes de

acción elaborados por los auditores en el proceso de auditoría, de estos planes

de acción se extrajeron los puntos de mejora o hallazgos hechos por el equipo

auditor y de acuerdo a categorías establecidas con base en el punto central del

hallazgo (residuos, agua, etiquetado), se agruparon en categorías globales. El

mismo procedimiento se siguió con las recomendaciones. El carácter

preventivo o correctivo se determinó con base en la descripción de la acción a

implementar y su comparación con la literatura existente y la clasificación para

las acciones de producción mas limpia establecidas por la EPA.

Trabajo con la COA y el inventario de residuos

El trabajo que se realizó con la COA y el inventario de residuos industriales

consistió en una revisión minuciosa de los reportes de la cédula que fueron

proporcionados por las empresas registrando las materias primas en insumos

reportados y los residuos, descargas y emisiones registrados anualmente, para

su posterior comparación con los resultados del inventario.

Para el inventario de residuos de la zona industrial de SLP, se utilizó el trabajo

desarrollado por la Agenda Ambiental de la UASLP (diseñado por encargo de

la Segam). Con base en este trabajo y utilizando el número de empleados de

Page 81: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

78

cada una de las empresas estudiadas, se calcularon sus emisiones de residuos

en agua, aire y suelo. Posteriormente se compararon cuantitativa y

cualitativamente las emisiones del inventario con las reportadas en la COA y se

reportaron los hallazgos sobre el tipo y cantidad de las sustancias que

coincidieron con la comparación. Los residuos emitidos o transferidos que no

se encontraron en el inventario se registraron como hallazgos especiales, así

como las sustancias que por su composición química y sus características

pertenecían a las 104 sustancias consideradas como de reporte por el

reglamento del RETC.

Determinación de la profundidad en el análisis ambiental

La profundidad del análisis ambiental realizado en cada empresa, se determinó

teniendo en cuenta los puntos clave considerados como críticos para un

análisis ambiental completo (Medellín Milán, 2006). Estos puntos fueron

evaluados mediante entrevistas semiestructuradas con los responsables de los

SGA en las empresas y por comparación directa con una lista de verificación.

Dentro del análisis se incluyeron puntos de verificación como:

• Análisis ambiental de materias primas e insumos

• Diseño y utilización de diagramas de flujo,. balances de materia y

energía

• Hojas de seguridad con contenidos ambientales para materias primas e

insumos

• Impactos ambientales relacionados con su producto

• Incorporación de elementos del ACV al SGA

• Rediseño del producto y consideraciones ambientales para el diseño de

nuevos productos

Aplicación del ACV como herramienta de gestión ambiental

Para el caso de la aplicación de ACV como parte de los SGA, se mantuvieron

entrevistas con los encargados de la coordinación de los SGA y mediante

preguntas directas se estableció si conocían y entendían el concepto de

análisis de ciclo de vida, con el mismo procedimiento se indagó sobre la

Page 82: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

79

responsabilidad post-producción y sobre la influencia que tiene la empresa en

el manejo de su cadena productiva., Para este análisis se tuvieron en cuenta

los elementos constitutivos de un ACV determinados por el Journal of Life

Cycle Assessment, el estándar internacional ISO 14040 y varios autores, entre

ellos y colaboradores (2002), y Mann y Norris (2002) entre otros.

Es importante notar que este tipo de investigación requiere sobrellevar varios

obstáculos, el más importante de todos es el acceso a las empresas y a su

información. Adicionalmente, fue necesario emplear diferentes técnicas para

contactar y acceder a las empresas. El apoyo de instituciones reconocidas por

las empresas como la propia UASLP y en particular la Agenda Ambiental fue

esencial para ser aceptada en las plantas.

Page 83: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

80

3. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Page 84: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Presentación de resultados

81

La implementación de herramientas de gestión ambiental en la industria

mundial y recientemente en la industria Mexicana, responde a diferentes

factores impulsores. Como afirman Lyon y Maxwell (2004) estos sistemas de

gestión se han implementado en parte como respuesta a la presión de la

legislación ambiental de los diferentes países y a la necesidad de la autoridad

de exigir la vigencia o cumplimiento de la legislación. Esta tendencia, permite la

aparición de diferentes sistemas de gestión ambiental que tratan de suplir las

necesidades derivadas de la situación mencionada. Debido a estas razones, es

importante establecer qué tan profundos son los cambios que inducen las

herramientas diagnósticas usadas en la gestión ambiental, y la calidad de los

SGA que podrían generar su aplicación. Esto con el fin de entender y calcular

la efectividad de dichas herramientas diagnósticas y por ende el destino de las

empresas que aplican estos sistemas en la actualidad.

Descripción de las empresas estudiadas

Empresa Metalmecánica

La empresa metalmecánica inició la operación de su planta en San Luis

Potosí en 1980. Se dedica a la manufactura y remanufactura de motores

diesel y gasolina. Cuenta con aproximadamente 1224 trabajadores, 881

sindicalizados y 343 no sindicalizados. La empresa se encuentra certificada

bajo un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000-2000 y cumple con

prácticas y políticas específicas internas, también cuenta con

certificación en ISO 14001, aplica diversas herramientas de gestión

ambiental y participa en diversas actividades sociales.

Debido a su organización de trabajo en equipo y al esquema de

comunicación que presenta su SGA, se determinó trabajar directamente

con el Ingeniero Ambiental de planta, acordando el cronograma y las

actividades a desarrollar.

Page 85: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Presentación de resultados

82

Empresa de Aceites y Esencias

Ésta empresa empezó como respuesta a las necesidades de un grupo

de alimentos para surtir sus requerimientos de sabores y esencias en

sus productos principales. Después de algunos años, la empresa se

expandió y empezó a atender requerimientos de clientes distintos tanto

nacionales e internacionales. Produce sabores y esencias de diferentes

tipos para la industria alimenticia.

Actualmente se encuentra certificada bajo sistemas de gestión de la

calidad ISO 9000-2000 y ha recibido en varias ocasiones el premio

estatal de calidad ambiental por su trabajo en diferentes rubros.

Actualmente no cuenta con un sistema de gestión ambiental

implementado, ni tampoco con la aplicación reciente de ninguno de los

instrumentos de gestión ambiental utilizados en el presente trabajo.

Industria Química

La empresa química se dedica a la producción de óxido de calcio, cal y

productos derivados. Cuenta con instalaciones para la extracción de su

materia prima (carbonato de calcio) y dos plantas para las actividades de

transformación. Se encuentra certificada bajo el sistema de

administración de la calidad ISO 9001 y trabaja bajo la metodología de

gestión ambiental ISO 14001 pero no está certificado.

Agroindustria

La industria de alimentos cuenta con 441 empleados, 88 empleados de

confianza y 353 sindicalizados. Funciona bajo un régimen especial de

operación, opera a toda su capacidad durante un periodo en el año

(época de zafra) y el resto se dedica a mantenimiento de instalaciones.

Por tal razón existe un periodo “muerto” que permite la planeación de las

actividades pero que también frena el desarrollo de otras. Esta empresa

se dedica a la producción de azúcar refinada de alta calidad., y para el

trabajo de campo se determinó hacer visitas en ambas etapas, la etapa

activa que va desde noviembre a mayo y la inactiva que va de junio a

octubre.

Page 86: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Presentación de resultados

83

Empresa de Servicios

Esta empresa pertenece al ramo de prestación de servicios de

mantenimiento preventivo y correctivo de automotores, realiza exhibición

y venta de vehículos.

Se ubica en la Zona Industrial de San Luis Potosí. Y está certificada bajo

el sistema de Gestión de calidad ISO 9000-2000 y cumple con las

exigencias internas de su casa matriz en cuanto a presentación de

informes de calidad y cumplimiento de obligaciones ambientales.

Adicionalmente presenta la Cédula de Operación Anual y se está

participando en un programa interno de mejoramiento ambiental.

Elementos analizados en las empresas estudiadas

Se presentan a continuación los elementos analizados en las cinco empresas

estudiadas y los hallazgos relacionados en las categorías de SGA,

instrumentos diagnósticos de gestión ambiental (COA y Auditoría Ambiental).

Sistemas de Gestión Ambiental

Dinámicas internas de comunicación y de trabajo en equipo dentro de los SGA Estas dos categorías de análisis son definidas por la literatura como elementos

claves en el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental. Según Dasgupta

Hettige y Wheeler (1997) en su estudio sobre el desempeño ambiental en las

empresas mexicanas, “las metodologías de trabajo los conceptos y actividades

ambientales y la forma de incorporarlas al día a día en las empresas, , así

como el tipo de capacitación (hacia quien está dirigida), reflejan el tipo de

estrategia de manejo ambiental utilizada y son indicadores de las

características del desempeño ambiental de una empresa”. Su estudio sugiere

que “las estrategias de manejo tienen un efecto importante en el desempeño

ambiental” y por ende en el funcionamiento de un SGA.

Diferentes estudios afirman que el desarrollo y la utilización de recursos

humanos, así como su metodología de trabajo son parte importante de los

Page 87: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Presentación de resultados

84

elementos que se deben tener en cuenta para la evaluación de un SGA

(Krehbiel y Erekson, 2001).

En el caso de los métodos de comunicación, Krehbiel y Erekson (2001) toman

como factor clave para su investigación sobre los beneficios de los SGA y sus

barreras, los reportes de sobre SGA. En estos estudios se afirma que aunque

los beneficios económicos y ambientales pueden ser identificados y utilizados

para motivar el compromiso y la participación del personal en dichos sistemas

esto es altamente dependiente del uso eficiente de sus propios sistemas de

comunicación”. En la mayoría de los SGA la comunicación vertical para obtener

compromiso se centra en la política (ISO, 2004) pero, según Stone (2006), rara

vez las otras formas de comunicación son tenidas en cuenta, (reuniones

informales, compromisos de otros sistemas, motivación interna de la

compañía). Por estas razones, varios estudios y guías de aplicación de SGA

como la de la USEPA (2001), identifican la comunicación como un elemento

crítico en un programa ambiental efectivo.

Estas razones llevaron a analizar la comunicación dentro de los sistemas de

gestión y las metodologías de trabajo específicas por empresa como elementos

claves en el análisis de los SGA.

Metalmecánica

Dinámica interna de trabajo

Ésta empresa tiene un sistema en el que las áreas productivas trabajan en

equipos autodirigidos, éste se denomina TBWS (Team Based Work System).

En él, los equipos están formados por alrededor de 10 personas y trabajan bajo

la dirección de un líder, que ellos mismos eligen. La idea del trabajo bajo esta

metodología es eliminar la supervisión directa y explotar el talento de todos los

miembros del equipo.

Los equipos organizan su área de trabajo y son responsables de los resultados

que obtienen. Dentro de la estructura del equipo, se cuenta también con las

Con formato: Sin Resaltar

Page 88: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Presentación de resultados

85

llamadas puntas de estrella, que son trabajadores a quienes se ha asignado

tareas especiales, que puede ser, seguridad, reducción de costos, mejoras al

proceso, desarrollo de personal y protección ambiental. Al igual que los líderes

son elegidos por sus propios compañeros. Las puntas de estrella se reúnen

periódicamente con un representante de las áreas funcionales, quien los

asesora y monitorea en el desarrollo de sus proyectos, dando como resultado

una fuerza laboral preparada para resolver problemas justo en el lugar donde

se originan.

Ilustración 16. Esquema de la

metodología TBWS (Team Based

Work Sistem)

La metodología de trabajo se desarrolla mediante reuniones semanales con los

punta de estrella, allí se tratan temas relacionados con el SGA y la solución de

problemas ambientales en la planta. Se incluyen dentro de este programa

indicadores ambientales como: orden y limpieza, manejo de residuos y manejo

de químicos.

Como parte de la metodología de elección de los punta de estrella, se tienen en

cuenta características que definen el perfil de la persona que participa como

parte de los grupos, éstas se mencionan a continuación17:

17 Documentación interna de la empresa objeto de estudio

Page 89: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

86

• Observador

• Tolerante

• Disciplinado

• Interesado en

aprender

• Responsable

• Accesible

• Proactivo

• Honesto

• No conflictivo

La existencia de criterios de selección es importante en la selección del

personal que cumplirá con estas tareas, además, estos criterios evidencian

cierto grado de dedicación y análisis en el proceso de selección y reflejan que

la persona que realizó el proceso de selección asocia éstas características o

“juicios de valor”, con el tema ambiental.

La aplicación de esta clase de metodología de trabajo en equipo facilita la

aplicación de la gestión ambiental, hace el trabajo de monitoreo y seguimiento

ambiental menos repetitivo para una sola persona y más eficaz en cuanto a

cobertura de objetivos ambientales para el personal que labora en la empresa.

Las reuniones del equipo permiten, según la opinión de los encargados del

programa, la integración de los diferentes elementos y opiniones de los

trabajadores de planta con las decisiones que se podrían llegar a tomar para el

desempeño de la compañía. Los grupos de trabajo fijan metas de desempeño

que aseguran el cumplimiento de los objetivos globales propuestos, ésto

incentiva el trabajo en equipo y garantiza que los objetivos de toda la

organización se cumplan y mantengan comunicados. Ésta estrategia de

información es considerada de gran importancia para el SGA y se utiliza para

hacer llegar mensajes homogéneos y amplios a todos los miembros de la

organización.

Dentro de la metodología de trabajo del sistema de gestión de la empresa, las

auditorías son comunes y periódicas, las realiza personal del corporativo o

incluso personal de otras plantas, para vigilar y evaluar el funcionamiento del

Page 90: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

87

sistema, éstas se hacen aparte de las auditorías de cada uno de los sistemas

que aplican a la empresa.

Comunicación dentro del SGA El sistema de comunicación en el que se soporta el SGA de la empresa está

basado en intranet con un portal específico para asuntos ambientales en el que

se encuentran todos los procedimientos necesarios para el control de las

actividades con impacto ambiental en la planta, así como las actas de las

reuniones entre los punta de estrella ambiental y las noticias relevantes sobre

medio ambiente. La comunicación entre plantas de la misma empresa, se hace

en conferencias telefónicas cada dos meses con los diferentes jefes

ambientales de las otras plantas. En estas conferencias se comparten

estrategias y se evalúa la efectividad de las acciones desarrolladas.

Empresa química

Dinámica interna de trabajo Para el trabajo ambiental en la empresa productora de Cal, se utilizan

reuniones de coordinadores de planta, donde cada integrante expone las

inquietudes y dudas ambientales correspondientes a su puesto de trabajo. El

tiempo asignado a las personas representantes de cada una de las áreas es de

aproximadamente 10 minutos y podrá variar de acuerdo con la complejidad de

los problemas planteados. Existe un tiempo “común” que pude ser utilizado

para asuntos considerados como de interés común pero que no pertenecen a

ninguna categoría en particular.

Los asuntos ambientales, se encuentran dentro del departamento de higiene y

seguridad industrial y la persona que los expone es la misma encargada de los

comentarios sobre seguridad industrial. Las reuniones se realizan

semanalmente y así como hay semanas donde se tocan directamente temas

ambientales hay semanas en donde estos no se traen a colación porque se

tratan asuntos de otras áreas.

El esquema de este tipo de trabajo se identifica en la siguiente gráfica:

Page 91: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

88

Ilustración 17. Esquema del sistema de comunicación de la empresa de cal

De la gráfica anterior se observa que el gerente general participa directamente

de las reuniones de planta y se entera de los asuntos que atañen a cada área o

los que le son comunes a varias de ellas, entre estos los ambientales. Este

esquema se repite en otra de las empresas estudiadas, con la única diferencia

de que no existe el departamento ambiental.

Comunicación dentro del SGA

El sistema de comunicación de esta empresa se basa en los memorandos y en

la comunicación verbal; para los asuntos ambientales se manifestó que la

comunicación verbal en el puesto de trabajo resultó ser la más efectiva en los

niveles iguales o inferiores del organigrama. Respecto a los niveles por encima

del Coordinador de higiene y medio ambiente, la comunicación se realiza

mediante correo electrónico y por la estructura de la planta y la cercanía de las

oficinas, algunas veces de manera verbal mediante entrevistas cortas.

En el caso de la comunicación con el corporativo se realiza vía correo

electrónico y comunicación directa con el gerente, quien a su vez se lo

comunica a la persona encargada de higiene y medio ambiente.

Gerente general

Coordinadora de Seguridad y medio

ambiente

Jefe de canteras

Jefe de proceso 1

Jefe de proceso 2

Temas comunes Tiempo por área

CSMA Canteras

P1P2

10 min 10 min

10 min 10 min

10

20

Page 92: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

89

Agroindustria

Dinámica interna de trabajo

Otro de los modelos de trabajo dentro de las empresas para abordar el tema

ambiental, se observó en la empresa dedicada a la producción de azúcar. En

esta empresa, el Coordinador de ecología y medio ambiente, sostiene

reuniones periódicas con cada uno de los superintendentes de las diferentes

dependencias en planta (en sus puestos de trabajo), con el fin de tratar asuntos

ambientales, esto mediante visitas y conversaciones personales, aparte se

realizan recorridos como parte de las actividades ambientales relacionadas

con el cargo.

Page 93: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

90

El esquema de esta metodología de trabajo se representa a continuación:

Ilustración 18. Metodología de trabajo en actividades ambientales para la empresa productora de azúcar. Fuente: comunicación personal Jefe del departamento de ecología.

En este tipo de distribución se observa una retroalimentación bidireccional,

existe un flujo de información hacia ambos lados los componentes del

diagrama, es decir los superintendentes y el área ambiental.

Este esquema se repite en la empresa de esencias y colorantes de manera

mucho más informal pues no existe una persona encargada del departamento

ambiental sino que estas actividades son absorbidas por otro cargo dentro de

la empresa.

Comunicación dentro del SGA

Gracias a la observación de los diferentes sistemas de comunicación de las

empresas, se puede determinar que no solo el esquema organizacional influye

en la clase de sistema de comunicación que utilizan las diferentes compañías

sino que también las actitudes propias que pueda tener la persona encargada

del sistema de comunicación, influye en su eficacia. Por el momento el sistema

de comunicación funciona con comunicaciones verbales por y visitas en el

puesto de trabajo parte del coordinador de ecología. En el caso de presentarse

incidentes ambientales se tratan directamente con las personas involucradas y

las áreas afectadas.

Jefe departamento de

ecología

Superintendente

maquinaria y i

Superintendente general de

campo

Superintendente general de

fábrica Superintendent

e de elaboración

Superintendente de Lab Químico

de fábrica

Con formato: Sin Resaltar

Page 94: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

91

Documentos estratégicos de las empresas

La bibliografía consultada muestra la visión y las estrategias como referentes

para evaluar el desempeño y reflejar el nivel de aprendizaje y reflexión

ambiental en los distintos SGA. En la revisión de los documentos considerados

como estratégicos para las compañías estudiadas se eligió como base de

investigación la misión y visión y se buscaron manifestaciones directas del

compromiso ambiental de las empresas y así establecer una relación entre las

acciones tendientes a cumplir los compromisos identificados y los compromisos

comunicados en sus documentos. A continuación se incluye solamente el texto

de los documentos que hacen referencia a temas ambientales:

Empresa Metalmecánica18

Misión: Liberamos la Fuerza de la empresa

Motivándonos para actuar como dueños, trabajando juntos.

Superando las expectativas del cliente siendo siempre los primeros en introducir los

mejores productos al mercado.

Haciendo alianzas con nuestros clientes para asegurar que tengan éxito.

Exigiendo que todo lo que hagamos conduzca a un medio ambiente más limpio, saludable y seguro. Creando riqueza y bienestar para todos los empleados, clientes, proveedores,

accionistas y comunidad.

Agroindustria

Política de Calidad Satisfacer eficientemente las necesidades de nuestros clientes, proporcionándoles

azúcar de calidad a través de la mejora continua de nuestros procesos, servicios,

cuidado del medio ambiente y del desarrollo de nuestro personal.

Misión

18 Documento controlado, las copias distribuidas a clientes y empleados son consideradas “no-controladas”.Ultima revisión del manual de calidad: 10/12/2003. Número de revisión 6.

Page 95: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

92

Producir azúcar de alta calidad al mejor costo operativo del mercado a través de

procesos más eficientes.

Desarrollar el potencial de nuestro para incrementar su competencia laboral.

Actuar responsablemente ante el medio ambiente y ante la sociedad.

Política Ambiental “En la empresa estamos comprometidos con la mejora continua, haciendo uso

eficiente y sustentable de los recursos naturales y cuidamos el medio ambiental,

mediante la implantación y difusión de acciones y metas para prevenir la

contaminación y reducir impactos ambientales, cumpliendo además con las

regulaciones y requisitos ambientales vigentes”.

Empresa Química

Política de seguridad y Medio Ambiente

“En ACM estamos comprometidos permanentemente con la Seguridad del

personal y Medio Ambiente de nuestro entorno, cumpliendo con estándares

internacionales19 ".

Objetivos de seguridad y Medio Ambiente

• Asegurar la Integridad de todo el personal y el Medio Ambiente en base

a orden y limpieza.

• Mantener, controlar y mejorar permanentemente el sistema de

administración de Seguridad y Medio Ambiente.

• Demostrar la efectividad de los procesos

• Cumplir con el programa de Capacitación y desarrollo del personal.20

Empresa de Esencias

Filosofía

19 y 3 Texto proporcionado mediante comunicación personal con la persona encargada del

departamento ambiental de la empresa. Documento de conocimiento publico, comunicado y

revisado. Revisión: 0 Fecha de emisión: mayo del 2002. Aprobó: Gerencia General

Page 96: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

93

Utilizar tecnología de punta en todas sus áreas

Buscar permanentemente mejores fuentes de abastecimiento

Desarrollar constantemente su personal

Asegurar excelente servicios al cliente

Adoptar la calidad y mejora continua como forma de vida

Respetar el medio ambiente

Generar para los accionistas un valor económico agregado.

Empresa prestadora de servicios

Misión

Nuestra Causa: “Nosotros las personas que damos vida a la empresa, decidimos unir

nuestros talentos para que cualquier persona que posea un auto o quiera poseer uno ,

pueda sentirse entre amigos y disfrute intensamente de la vida, dejando en nuestras

manos su tranquilidad , su seguridad y todo lo relacionado con su automóvil”

Se podría decir que estamos en el negocio de ayudar a las personas a disfrutar más

intensamente la vida.

Nos dedicamos a hacer sentir a la gente protegida, cuidada que esta en buenas

manos. Somos una vida feliz en movimiento.

Haciendo un resumen de la incorporación de la dimensión ambiental en los

documentos organizacionales se tiene los siguientes resultados:

Metalmecánica Azúcar Química Esencias Servicios

Misión NO SI NO NO No

Visión SI NO NO NO No

Política de

calidad SI SI

Política de

seguridad y

medio

ambiente

No

En general en los documentos organizacionales hacen referencia a asuntos

ambientales con las siguientes frases:

• Medio ambiente: limpio, saludable, seguro

• Cuidado del medio ambiente

Page 97: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Metodologías de trabajo

94

• Responsabilidad con el medio ambiente

• Seguridad ambiental

• Orden y limpieza del medio ambiente

• Respeto del medio ambiente

Estas frases expresan compromisos generales en los documentos

organizacionales de las empresas, pero que están materializados de manera

muy distinta en cada una de las organizaciones. La forma de incorporación y

las actividades asociadas a estos compromisos públicos serán discutidos a

profundidad en el siguiente capitulo.

Page 98: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

95

Organización y coordinación del SGA Un organigrama define los diferentes niveles organizativos, así como las

diferentes funciones, relaciones y responsabilidades entre los integrantes de

una empresa21. Esta definición sirve como base para analizar el nivel jerárquico

que ocupa el encargado de las actividades ambientales o el coordinador del

Sistema de Gestión Ambiental dentro de cada empresa estudiada y establecer

el grado de prioridad que se le otorgó a las entrevistas concedidas para esta

investigación. Según algunos autores como Stone, (2004 ó 2006?) afirman que

si el agente de cambio o el coordinador del SGA es interno a la empresa, y

subordinado, es cuestionable si él o ella tendrán la autoridad y el apoyo

necesario para hacer el trabajo de motivación y compromiso que se requiere; o

incluso si sus esfuerzos serán vistos como intromisión en el rol de alguien mas.

Ésto podría influir en ciertos patrones de conducta, y disminuir el efecto del

compromiso en las activadse ambientales.

A continuación se presentan los organigramas de las diferentes empresas

estudiadas. Se omiten los nombres de las empresas con el fin de ser fieles a

los criterios de confidencialidad establecidos para la realización de este trabajo.

21 Información disponible en la página Web de Improvement consultores. Disponible desde Internet en: http://www.improven-consultores.com/paginas/consultoria_direccion/organigrama.php. Última consulta: junio 7 de 2006.

Con formato: Sin Resaltar

Page 99: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

96

Empresa Metalmecánica

¡Error! Ilustración 19. Organigrama empresa Metalmecánica

La estructuración de los organigramas es particular de cada empresa,

dependen de la complejidad de la organización y de la necesidad de puestos

de acuerdo con su actividad principal.

En el caso de la empresa metalmecánica, se observan 4 niveles

organizacionales en orden descendente. La asignación de cargos con

denominación ambiental empieza en el nivel 3 con el cargo de coordinador de

Seguridad y Ambiente (2). Ésta asignación se identifica como una

responsabilidad compartida entre la seguridad industrial y el ambiente. La

persona encargada de la administración del SGA y los instrumentos de

diagnóstico (COA y auditoría ambiental) y con asignación de

Gerente de Salud y seguridad (3)

Coordinador de Seguridad y Ambiente (2)

Ingeniero Ambiental (3)

Page 100: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

97

responsabilidades exclusivamente ambientales es el ingeniero ambiental (3) y

se encuentra ubicado en el nivel 4 del organigrama. Encabezando el

departamento, se encuentra: el Gerente de Salud y seguridad (nivel 2) con

relación de mando directo con la gerencia, esto permite una comunicación

fluida con la alta dirección y que los programas implementados no tomen largos

periodos de tiempo en aprobarse por la alta dirección, éstos se legitiman con

mayor rapidez.

Page 101: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

98

Agroindustria

Ilustración 20. Organigrama empresa de Alimentos

En el caso de la empresa del sector azucarero, su organigrama presenta 6

niveles. Aligual que el organigrama anterior, se esquematiza de manera vertical

y descendente. En este organigrama se observa la asignación del puesto de

encargado de los asuntos ambientales (“jefe de ecología y medio ambiente”

recientemente (2006) cambiado a jefe de calidad y gestión ambiental), en

relación de mando directo con la alta gerencia (nivel 2) y un nivel mas arriba

que los encargados de los demás departamentos o superintendentes

directamente relacionados con el producto (nivel 3).

Empresa Química

Ilustración 21. Organigrama de la empresa de fabricación de Cal

Para el caso de la empresa química, la ubicación del puesto del encargado de

los asuntos ambientales sigue el mismo patrón que en la agroindustria, la

relación con la gerencia es directa y se encuentra ubicado por encima de las

Jefe de Seguridad y Medio Ambiente

Gerencia general

Page 102: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

99

otras coordinaciones de planta. Esto se ve reflejado, además en el siguiente

fragmento de una entrevista: Para la empresa, la ecología es primero, por eso el cuidado del ambiente es parte fundamental

de su filosofía de calidad. Su compromiso con la sociedad es mantener sistemas de control que

permitan evitar todo tipo de contaminación que deteriore el entorno22.

Este fragmento demuestra que la empresa relaciona su compromiso con el de la calidad y lo

incorpora a su responsabilidad con la sociedad como parte de su producto y filosofía de

servicio.

22 Fuente: http://www.calidra.com/gen_frame.html

Page 103: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

100

Ilustración 22. Organigrama de la empresa de servicios automotores

Empresa de servicios ¡Error!

Es importante notar que la empresa prestadora de servicios no presenta dentro

de su organigrama un cargo definido para las labores ambientales, éstas están

repartidas entre diferentes dependencias. Por ejemplo: la Gerencia de

Proyectos, se encarga de la aplicación de la Cédula de Operación Anual y el

almacén de productos se encarga de los registros y manifiestos de residuos

sólidos peligrosos.

Formación de la persona encargada del área ambiental: Debido a la importancia que representa para un SGA el desempeño de quien lo

implemente y coordine (Stones, 2006), se tomó en cuenta como categoría de

análisis, la formación académica del encargado (a) de la coordinación

ambiental y de la implementación de los instrumentos diagnósticos de gestión

ambiental (COA y Auditoría Ambiental). Con esta información se busca

Responsable de actividades ambientales

Page 104: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

101

establecer, de acuerdo con la formación profesional, el énfasis, preparación

extra o el grado de dificultad a la que estaría expuesta para desarrollar

actividades relacionadas con el área ambiental. Dentro de los perfiles de los

coordinadores se encontraron diferentes formaciones profesionales, tales como

ingeniería mecánica, ingeniería mecánica electricista o ingeniería con

experiencia en administración, entre otras. Como se observa las áreas de la

ingeniería son las más comunes de encontrar con responsabilidades en

sistemas de gestión ambiental.

Es importante destacar que de los jefes de sistemas de gestión entrevistados,

algunos necesitaron capacitación en áreas relacionadas con el medio ambiente

para desarrollar sus puestos de trabajo, esto, mediante cursos de capacitación

y actualización ofrecidos por las dependencias gubernamentales y por

instituciones privadas.

Page 105: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

102

Clasificación de los SGA observados en las empresas a la luz del marco conceptual

Para esta clasificación se mantuvieron entrevistas con los coordinadores de los

Sistemas de cada empresa y se estableció si las empresas poseían alguna

certificación ambiental que involucrara un SGA. De las 5 empresas estudiadas,

una tiene SGA certificado y en dos de estas empresas su SGA está en proceso

de implementación. Las empresas restantes no cuentan con ningún tipo de

SGA, pero si cuentan con Sistema de Gestión de la Calidad, que (según las

entrevistas realizadas) incorpora los requisitos legales ambientales.

Con el fin de ratificar esta clasificación, se evaluó la presencia de los elementos

constitutivos de los SGA tipo ISO 14001, en la documentación de las empresas

estudiadas con los siguientes resultados:

METALMECANICA ALIMENTOS QUIMICA ECENCIAS SERVICIOS

Tipo de sistema

ISO 14001 ISO 14001 ISO 14001 ISO 9000 ISO 9000

Certificado SI en proceso NO SI SI

4.1 Política Ambiental

SI SI

Seguridad

y Medio

ambiente

NO NO

4.2 Planificación

4.2.1Aspectos

Ambientales SI SI SI

SI (no se

aplica) NO

4.2.2 Requisitos

legales y otros SI SI SI SI SI

4.2.3 Objetivos,

metas y

programas

SI SI

SI (de

acuerdo con

Industria

Limpia)

SI (no se

aplica) NO

4.3 Implementación y operación

4.3.1 Recursos,

funciones,

responsabilidad

SI SI SI

Page 106: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

103

METALMECANICA ALIMENTOS QUIMICA ECENCIAS SERVICIOS

y autoridad

4.3.2

Competencia,

formación y

toma de

conciencia

SI SI SI

4.3.3

Comunicación SI SI SI

4.3.4

Documentación SI SI SI

4.3.5 Control de

documentos SI SI SI

4.3.6 Control

operacional SI SI SI

4.3.7

Preparación y

respuesta ante

emergencias

SI SI SI

4.4 Verificación

4.4.1

Seguimiento y

medición

SI SI SI

4.4.2 Evaluación

de cumplimiento

legal

SI SI SI

4.4.3 No

conformidad,

acción

correctiva y

acción

preventiva

SI SI SI

4.4.4 Control de

los registros SI SI NO

4.4.5 Auditoría

interna SI SI NO

4.5 Revisión por la dirección

SI SI NO

Tabla 78. Características tipo ISO 14001 de los sistemas ambientales en las empresas estudiadas. Fuente para las características: NMX ISO 14001.

Page 107: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

104

Como se observa en la tabla anterior, la mayoría de las empresas asumieron el

esquema ISO 14000 para sus SGA. Ésto se debe en gran medida a que este

sistema es el que predomina en la industria Nacional, de igual manera es el

más difundido por las firmas de consultoría y asesoría y su reconocimiento es

común y homologable entre diferentes empresas (USEPA, 2001; PROFEPA,

2006; Stone, 2006). Adicionalmente es el que los auditores del programa de la

autoridad ambiental recomiendan cuando realizan sus diagnósticos.

El ciclo de mejora continua es evidente en todos los SGA (entrevistas en las

diferentes empresas) y la forma como se implementan o la profundidad de sus

compromisos es lo que cambia dependiendo de enfoque que cada empresa les

dé como por ejemplo cada cuánto se revisan sus procedimientos o se evalúan

sus objetivos ambientales, esto se refleja en la utilización común de la teoría de

Demming para el diseño de los sistemas de gestión (comunicación personal,

2007)

Los SGA al interior de las empresas, cambios y conceptos

De acuerdo con los distintos esquemas ambientales de las empresas

estudiadas, se encuentran diferentes enfoques y grados de profundidad en las

reflexiones y terminología utilizados para hacer referencia al SGA que tenga la

empresa y a la capacitación y experiencia de los actores involucrados.

Para el análisis de las entrevistas se trató de establecer cuál era la motivación

real para el funcionamiento de las actividades ambientales. Se encontraron

puntos en común en todos los “discursos” referentes a la descripción del

sistema implementado. Cuando se les preguntó a los entrevistados por las

características de su sistema, estos manifestaron que su sistema se basaba

en premisas de prevención con elementos de mejora continua.

Con el fin de determinar los enfoques aplicados a los SGA de las distintas

empresas, en las entrevistas se preguntó por la característica de reactividad o

Con formato: Sin Resaltar

Page 108: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

105

prevención de los sistemas implementados. Las definiciones de las dos clases

de enfoques cambiaron en la mayoría de los individuos. Se notó cierta dificultad

para obtener definiciones concretas de los conceptos de prevención y

corrección ambiental, enfoque reactivo y enfoque preventivo. Pese a esto,

todas las empresas coincidieron en el carácter preventivo de sus sistemas.

Involucramiento del personal

En cuanto al involucramiento del personal, los puestos, cantidad, ocupación y

tareas de los actores variaron en la mayoría de las industrias. Como se discutió

en el primer capítulo de este trabajo, en algunos SGA el diseño de su

metodología de trabajo involucra la participación de personal y la repartición de

funciones ambientales entre los miembros de toda la organización. En otros

sistemas este componente no se observó y las actividades ambientales son

pocas y restringidas a una persona como el caso de la industria química.

Principal obstáculo y fortaleza en los SGA, la visión desde adentro

El principal obstáculo frente al SGA (según los entrevistados), fue la actitud

(expresada como en la habilidad para aceptar cambios de comportamiento y

mantenerlos). Los entrevistados expresaron que la actitud se convertía en la

mayor dificultad a superar y la causa principal de las posibles complicaciones

observadas en el desarrollo de los SGA. Expresiones como “la actitud de la

gente es la que hay que cambiar” o “yo creo que tenemos una cultura general

de que mientras de lo exijan no pasa nada” se encuentran a lo largo de las

entrevistas realizadas.

El apoyo de la gerencia como motor de las acciones ambientales fue un punto

en común que tuvieron todas las empresas estudiadas. Este apoyo se convirtió

durante el trabajo de investigación en la fuerza invisible detrás de las iniciativas

ambientales y de la asignación de recursos económicos para el desarrollo de

actividades ambientales.

Con formato: Color de fuente:Automático

Page 109: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

106

Actividades sociales conexas

Existen dos clases de actividades sociales conexas, las que se relacionan

directamente con la operación de la empresa y su producto y las que no se

relacionan de manera directa pero tienen un carácter ambiental.

Como parte del trabajo de campo, se observó que varias de las empresas

estudiadas desarrollan actividades sociales adicionales a aquellas que encierra

su razón social. Las metodologías de trabajo difieren entre sí. Mientras que una

forma parte de un proyecto de una fundación establecida por el corporativo y

hace obras de beneficencia voluntarias (talleres para personas con

discapacidades, donaciones, ect.) en el caso de la empresa metalmecánica.

Otras extienden asesoría en su cadena productiva de manera que esta sea

más amigable con el medio ambiente y así garantizar un menor impacto

ambiental en su materia prima (asesoría para disminución del uso de

plaguicidas y químicos en los cañaduzales en el caso de la agroindustria).

Relacionada con las actividades sociales se encuentra la Responsabilidad

Corporativa (RC) que para efectos de este trabajo se relaciona directamente

con el ciclo de vida de los productos que las empresas estudiadas

manufacturan. Normalmente es común encontrar empresas que centran sus

actividades sociales en causas completamente ajenas a su razón social, esto

visto desde una óptica simple no tiene nada de reprochable, (de todas formas

estas actividades redundan en beneficio de la población), sin embargo en

orden de ser consecuentes con su actividad productiva, lo que se esperaría

sería una vinculación directa con mejoras en elementos del ciclo de vida de su

producto. Determinar cuáles de estas actividades son realmente parte del ciclo

de vida de los productos requiere un análisis a profundidad de tales ciclos, sin

embargo, se vuelve interesante descubrir como se tienen ambas clases de

actividades e las empresas estudiadas.

Page 110: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

107

Un claro ejemplo de actividades conexas con el ciclo de vida de los productos

se observa en la agroindustria, que como se mencionó anteriormente se

extienden y relacionan de manera directa con sus actividades productivas.

Es también importante notar que en pocas ocasiones la relación directa entre

estas actividades sociales y las ambientales fue puesta en evidencia. Su

relación con las actividades ambientales no se ve claramente entre los

coordinadores de los SGA, y puede ser esta una explicación de la falta de

articulación para atacar eslabones claves del ciclo de vida. La falta de

articulación práctica no representa un obstáculo tan grave como la articulación

conceptual sobre la definición de medio ambiente y su consecuencia extensión

a la responsabilidad corporativa. Se tienden a olvidar las otras dimensiones del

ambiente (social, cultural, política) y se centra la mayoría de los esfuerzos en la

dimensión técnica física del ambiente sin articular las demás y por ende

disociando los conceptos aún mas y centrándose en el control de la

contaminación y no en la cadena productiva.

Fuerzas motoras externas (Drivers) Después de este análisis de los temas más recurrentes dentro de las

entrevistas realizadas se pudieron determinar las fuerzas que impulsaron la

implementación de los SGA al interior de las empresas estudiadas. Esto se

logró descifrando por qué se implementaron los diferentes instrumentos

diagnósticos de gestión ambiental.

Se consideran como fuerzas motoras a las fuerzas impulsoras que detonan una

actividad específica al interior de las empresas. Según la literatura están

clasificados en dos grupos, los internos y los externos. los drivers externos

corresponde a presiones fuera de la compañía que impulsan la implementación

de un instrumento determinado para este caso la COA, la auditoría ambiental o

un SGA.

Las fuerzas impulsoras externas se consideran como aquellas fuerzas externas

a las decisiones de la compañía que impulsan la adopción de ciertos

comportamientos, entre ellas se tienen la presión de la comunidad, la presión

Con formato: Sin Resaltar

Page 111: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

108

directa de la autoridad ambiental, las recomendaciones hechas en el plan de

acción y las barreras comerciales.

La ausencia de las fuerzas motoras externas se observó que des incentiva la

implementación de acciones ambientales (AA), cumplimiento de requisitos

(reportes, llenado de formatos, etc.) y da un pretexto para no presentar los

reportes que se ven como innecesarios.

El énfasis puesto en el cumplimiento de la legislación cuando se refieren a los

sistemas de Gestión ambiental y la posibilidad que estos ofrecen de la revisión

y cumplimiento de normas fueron las razones más argumentadas.

Existe una ausencia total de cuestionamiento de la pertinencia de las normas y

de las implicaciones de los estándares ambientales.

Las fuerzas impulsoras internas y externas se consideran importantes en el

desarrollo de los SGA. Stone (2006) afirma que el éxito de un SGA es

fuertemente dependiente de la existencia de fuerzas externas, así como del

compromiso y las habilidades de mercado del agente de cambio (impulsores

internos), es decir, la implementación y de un SGA dependerá del contexto en

el que este se desarrolle y de la persona que sea asignada para su

implementación. En consecuencia, los impulsores externos como la presión de

la comunidad, la presión directa de la autoridad ambiental, las

recomendaciones hechas en el plan de acción o las barreras comerciales

impulsan la implementación de un sistema Ambiental.

En el caso de la empresa de esencias, que abandonó la práctica de la

implementación de su SGA, se observó la ausencia de impulsores internos y

externos y esto des incentivó la implementación de acciones ambientales y la

aplicación de los instrumentos estudiados.

En la mayoría de las empresas, la exigencia de la Autoridad Ambiental fue la

motivación principal para tomar acciones ambientales, incluso problemas

graves con la autoridad derivaron en actividades ambientales que previnieran

Page 112: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

109

su ocurrencia nuevamente. El énfasis puesto en el cumplimiento de la

legislación cuando se refieren a los SGA y la posibilidad que estos ofrecen de

la revisión y cumplimiento de normas fueron las razones más argumentadas.

Algunos de los testimonios revelan otra motivación fuerte para algunas de las

empresas, su relación directa con las comunidades adyacentes y las presiones

que estas pueden ejercer constituyen también una motivación fuerte para llevar

a cabo acciones ambientales.

Existe una ausencia total de cuestionamiento de la pertinencia de las normas y

de las implicaciones de los niveles máximos permisibles, es decir, la

contaminación es considerada como la que establecen las autoridades y esto

no se cuestiona. Es importante hacer notar que una vez aplicadas las

herramientas estudiadas la corrección entra a jugar un papel muy importante

en el desarrollo de las actividades ambientales de las empresas, en la mayoría

de las empresas se toman con entusiasmo las recomendaciones y se aplican,

otras por el contrario, se encuentran en una situación de “desorientación” total

frente a la aplicación de las herramientas y aunque se tengan buenas

voluntades, éstas a veces no bastan.

Como conclusión parcial, aunque la evolución ambiental de las empresas ha

sido lenta y hasta cierto punto desarticulada y limitada, se podría decir que en

este caso en particular el tamaño y el giro industrial de cada empresa sí

importa. Estas dos características repercuten en la madurez de los SGA no

solo en aspectos técnicos y de cumplimiento legal, sino en cuanto al

involucramiento del personal en actividades ambientales y en la delegación de

responsabilidades ambientales.

Por otro lado se observó en las empresas estudiadas específicamente en sus

gestores ambientales, el fenómeno del lider unico o agente único de cambio.

Es decir, se observa que pese a que en algunas empresas hay un alto grado

de involucramiento entre el personal y las actividades ambientales, éste es

altamente dependiente de la metodología de trabajo y del tiempo que la

persona haya pasado en la fábrica. En otras el funcionamiento del SGA

depende altamente de la preocupación personal que cada uno de los

Page 113: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Organización y Coordinación del SGA

110

encargados manifieste o de la formación que este haya recibido y de los

“preconceptos” que desarrolle durante su aprendizaje ambiental (como el

hecho de relacionar de manera directa la limpieza con el bienestar del

ambiente).

En cuanto a la responsabilidad corporativa, el vínculo con obras de mejora

social a ciertas poblaciones se ve como un paso adelante pero aún falta su

relación directa con el componente ambiental y con las actividades propias de

la empresa para llegar a tener coherencia ambiental en los SGA completos.

Page 114: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

111

Herramientas diagnósticas de gestión ambiental (COA-Auditoría Ambiental)

Los instrumentos diagnósticos de Gestión Ambiental y su injerencia sobre los SGA

El grado de afectación o de influencia de la Cédula de Operación Anual o de la

Auditoría Ambiental, se puede medir, entre otros parámetros, por la secuencia

que presentaron cuando fueron implementados.

Las etapas de desarrollo de los SGA y de las herramientas juegan un papel

muy importante en la definición de la influencia de un instrumento sobre otro.

En este caso particular, una de las empresas estudiadas había realizado

recientemente, una auditoría ambiental. En el plan de acción de esta auditoría

se recomendó la implementación de un SGA para facilitar el cumplimiento de

los y seguimiento de los hallazgos. En este caso, la relación entre los

instrumentos de gestión (la auditoría ambiental) y la inducción de un SGA es

directa. Sin embargo, se ha observado que esta relación directa, es altamente

dependiente del auditor que realice la evaluación o de los modelos y esquemas

de auditoría aprobados para la aplicación de los procesos de auditoría

ambiental dentro del PNAA.

Temporalidad de los instrumentos de gestión ambiental estudiados Con el fin de analizar la relación causa/efecto entre las herramientas de gestión

ambiental estudiadas y la implementación de SGA, se relacionó en qué años se

empezaron a desarrollar los instrumentos y su posición relativa frente a la

introducción del SGA, de esta manera se estableció una relación de

causa/efecto entre ambas herramientas en el caso de existir. Se obtuvieron los

siguientes resultados.

Page 115: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

112

Ilustración 23. Evolución de los instrumentos de Gestión Ambiental dentro de las empresas.

Fuente revisión documental interna de cada empresa.

Como se observa en la Ilustración 23, la secuencia de eventos (aplicación de

herramientas, visitas, decisiones) indica que en la mayoría de los casos (a

excepción de uno) se sigue el siguiente patrón: COA, Auditoría Ambiental y

SGA.

Para enriquecer este análisis es importante poner a consideración la

temporalidad del surgimiento de los instrumentos de gestión ambiental en la

normatividad y así incluirla en el análisis. Sería lógico pensar que el

instrumento que primero se implementó o se decretó por ley sería el primero

aplicado. La evolución de los instrumentos estudiados (COA, Auditoría

Ambiental y SGA) se repasa a continuación:

Como se indicó en el primer capítulo de este documento, la COA aparece por

primera vez en 1996 como parte de la reglamentación de la Licencia de

Operación; anteriormente la encuesta industrial era el mecanismo utilizado para

Page 116: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

113

la consignación y registro de contaminantes. Fue solo hasta 1996 y después de

las modificaciones a la encuesta que las industrias de jurisdicción federal

debieron empezar a reportar sus emisiones a la atmósfera. Esta medida aplicó

en ese momento solo a las industrias calificadas como tales en la Ley General

del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

Posteriormente la reforma de la SEMARNAT condujo a la expedición del

Reglamento del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, y la

definición de empresas de jurisdicción federal fue modificada así como los

criterios para su categorización, esto permitió la inclusión de otras empresas

que empezaron a reportar sus emisiones, transferencia y generación de

residuos.

El análisis de estos datos contesta el interrogante de por qué la aplicación y

reporte de la COA en algunas empresas empieza desde 1997 y en otras de

manera posterior.

Aunque cronológicamente el Programa Nacional de Auditoría Ambiental entró

en vigor en 1992 (4 años antes que la COA), se presume que por su carácter

voluntario tuvo menos repercusión inmediata en las empresas estudiadas, esto

puede explicar por qué su implementación se dio posterior a la de la COA. Otro

factor importante en la velocidad de implementación de la AA con respecto a la

COA y a los SGA, es la campaña que adelantan las autoridades estatales y

nacionales para su fomento e implementación. Solamente en el 2004, 1133

empresas fueron auditadas en el país, contra 1751 en el lapso entre 1992 y el

2000 (PROFEPA, 2006). Paralelamente las visitas de “invitación” realizadas por

la autoridad ambiental a las diferentes empresas del estado, han contribuido a

un aumento en la implementación de este instrumento. Lo anterior explica por

qué algunas empresas decidieron implementar el programa recientemente.

Page 117: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

114

Ilustración 24. Cronología de los instrumentos de gestión Ambiental estudiados

Con respecto a los Sistemas de Gestión Ambiental y mas específicamente a

los tipo ISO 14001, cronológicamente se sitúa su inicio en 1996 cuando por

primera vez se publica el estándar internacional ISO 14001 y la guía para su

implementación ISO 14004. Pero debido a su carácter voluntario y

relativamente poco utilizado hasta el momento en el medio industrial (aunque sí

conocido) aunado a la prioridad que dan las empresas a la certificación

Sistemas de Gestión de la Calidad, la decisión de la implementación de este

SGA se ha visto retrasada.

Como se observa de la comparación de la Ilustración 23 y 24, la evolución de

los instrumentos indica una cronología definida basada en la época en la que

fueron publicados. Este patrón no necesariamente se repite en la

implementación de dichos instrumentos en las empresas estudiadas o en las

demás.

Influyen en la aplicación de la COA, la Auditoría Ambiental y los SGA el

esquema de “comando y control” utilizado por la autoridad ambiental, al igual

que las presiones que se ejercen al interior de las empresas basados en sus

dinámicas internas tales como: presiones de clientes, políticas internas,

decisiones tomadas por el corporativo, entre otras.

Page 118: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

115

Dentro de este análisis practicado, se observó que dos de las empresas

estudiadas llevaron a cabo procesos de Auditoría Ambiental recientes y como

producto de estas auditorías las recomendaciones realizadas incluyeron la

sugerencia sobre la implementación de un SGA, recomendación que una de las

empresas consideró pertinente y realizó todas las gestiones para llevarla a

cabo (agroindustria). Actualmente su SGA se encuentra en vía de

implementación. La otra empresa (empresa química) adoptó la metodología

pero hasta el momento no planea certificar el sistema.

Análisis de los reportes de auditoría ambiental

Con el fin de apoyar los comentarios expuestos en los párrafos anteriores, se

revisaron los planes de auditoría de las empresas metalmecánica, cal y

agroindustria y con éstos se determinaron factores inductores de procesos de

implementación de SGA, utilizando una metodología propia basada en la

categorización de los incumplimientos y las recomendaciones en grupos que

fueran de relacionar entre sí.

Los reportes de auditoría no se listan en este estudio por criterios de

confidencialidad, pero en su información aglomerada se encontraron

deficiencias reportadas en los diagnósticos y visitas de campo de los auditores

contratados. Las deficiencias se dividieron en categorías generales de acuerdo

con el medio en el cual se encontraron o el que se veía afectado directamente

para facilitar su interpretación y análisis. Para el proceso de identificación se

utilizaron como bases de análisis los objetivos y los alcances planteados en las

auditorías de cada empresa. Se encontraron las siguientes categorías

generales:

Almacenamiento Sistema de Gestión Ambiental

• De combustibles

• De sustancias peligrosas

• De sustancias químicas

• De residuos

• Procedimientos

• Prácticas

• Programas

Con formato: Sin Resaltar

Page 119: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

116

Capacitación

Incluye no conformidades relacionadas según los auditores con la capacidad y/o capacitación

del personal para la realización de ciertas tareas

Instalaciones Incluye deficiencias en equipos, en instalaciones físicas, falta de adecuaciones o

instalaciones en mal estado

instalación de equipos de control de contaminación

construcción de almacenes

Registros Riesgo

Incluye todo lo relacionado con documentos,

bitácoras, registros de actividades para

seguimiento y medición en general monitoreo

por escrito

• Identificación

• Manejo

• Seguimiento

• Respuesta Cálculos Normatividad

Incluye todo lo relacionado con memorias de

cálculo, planos incompletos, cálculos de

ingeniería entre otros

• Permisos de descarga

• condiciones particulares de descarga

• permiso de funcionamiento de

calderas Sustancias peligrosas:

• Caracterización

• Identificación

• Localización

• Almacenamiento

• Compatibilidad

• Compra

Residuos Señalización

Etiquetado Emisiones

Como se mencionó anteriormente, estas categorías se utilizaron para los

análisis de los planes de acción derivados de las auditorías ambientales en las

empresas que decidieron adherirse al PNAA. También se realizó la revisión de

las acciones correctivas propuestas en los planes de acción. Se obtuvieron

categorías con la misma codificación de análisis usado en las no

conformidades, estas categorías son las siguientes:

Page 120: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

117

Almacenamiento

Recomendaciones referentes a disposiciones en anaqueles, compatibilidad de químicos,

identificación de sitios de disposición de residuos, materias primas, seguridad en el

almacenamiento, indicaciones para construcción de almacenamiento de insumos.

Cálculos

Requerimientos sobre levantamiento de memorias de cálculo o planos en sectores donde se

carezca de ellos.

Capacitación

Impartida al personal según su puesto de trabajo, en conceptos como: fundamentos de

emisiones atmosféricas, cumplimiento de programas y procedimientos, manejo de materiales

con base en hojas de seguridad, uso eficiente del agua, manejo de sustancias peligrosas,

manejo de ciertos equipos, separación de residuos sólidos

Etiquetado

Recomendaciones sobre identificación de químicos y lugares de almacenamiento

Instalaciones

Instalación de equipos anticontaminantes, adecuación de instalaciones, instalación de

válvulas, construcción de depósitos bajo ciertas especificaciones, instalación de diques, entre

otras.

Riesgo

Realización de estudios de riesgo e identificación de riesgos para los trabajadores.

Sistema de Gestión Ambiental:

Incluye aspectos relacionados con el establecimiento de un Sistema de Gestión Ambiental,

tales como elaboración, cambio, actualización de procedimientos, establecimiento, diseño,

ajuste e inclusión de programas de ahorro y uso eficiente del agua, ahorro de energía.

También se incluyen las recomendaciones como “inclusión de las actividades al SAA” entre

otras, cambio de prácticas.

Registros-bitácoras

Incluye las recomendaciones de implementación, llenado, y registro en bitácoras de datos

varios como evidencia de la realización de las actividades, además de esto incluye los

estudios, análisis y caracterizaciones que le son solicitadas a la empresa como parte del

diagnóstico de la contaminación

Normatividad

Utilizada cuando se recomiendan trámites como obtención de permisos, reporte, actualización,

creación de manifiestos, registro como empresa generadora de residuos peligrosos,

presentación de reportes sobre residuos peligrosos, presentación de la Cédula de Operación

Anual.

Posteriormente se realizó una subdivisión y tabulación de los hallazgos de las

deficiencias y actividades correctivas y se observó la siguiente distribución:

Page 121: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

118

Categorías de incumplimientos

Emisiones, 1.4%

Registros, 17.5%

Residuos, 4.9%

Riesgo, 7.0%

SAA, 30.1%

Señalización, 0.7%

Almacenamiento, 9.8%

Normatividad, 16.8%

Instalaciones, 5.6%

Etiquetado, 1.4%

Capacitación, 2.8%Cálculos, 2.1%

Almacenamiento Cálculos Capacitación EmisionesEtiquetado Instalaciones Normatividad RegistrosResiduos Riesgo SAA Señalización

Ilustración 25. Gráfica de porcentajes y categorías de incumplimientos encontrados en los planes de acción de la Auditoría Ambiental.

Distribución de las oportunidades de mejora

Residuos, 0%

Riesgo, 2%Registros, 26%

Normatividad, 10%

Instalaciones -Equipo10%

Etiquetado, 2%

Capacitación, 9%

Cálculos, 1%

SAA, 38%

Almacenamiento Cálculos Capacitación EtiquetadoInstalaciones -Equipo Normatividad Registros ResiduosRiesgo SAA

Ilustración 26. Distribución y porcentaje de oportunidades de mejora planteadas por los auditores a las empresas en los planes de acción.

Según la categorización de las no conformidades, se observa que el énfasis de

las fallas hace relación a los SGA como falla recurrente, pero no se especifica

en los planes de acción su utilidad o importancia. Otra de las categorías que se

Page 122: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

119

consideró importante por su alto porcentaje, fue la correspondiente a registros,

que aunque forman parte de los SGA, por el gran número de recomendaciones

relacionadas a éstos se toman aparte para efectos del análisis.

En cuanto a la categoría normatividad, se observa un porcentaje importante de

incumplimiento, estos incumplimientos pueden ser atendidos en la operación

normal de la empresa y según las entrevistas, "no se desconocen", sólo que no

se prioriza su actualización, hasta que se presenta una presión externa fuerte.

La capacitación y formación de los empleados en general ocupa un porcentaje importante dentro de las categorías identificadas en cuanto a “capacidad” del

personal para realizar trabajos o determinar implicaciones ambientales.

Finalmente una explicación a los altos porcentajes obtenidos en la categoría de

SGA y capacitación es que para la mayoría de opciones planteadas se

involucra seguimiento y mantenimiento de registros como evidencia, para esto

se recomienda la incorporación a un SGA. Esto se puede considerar como una

particularidad del auditor, ofreciendo una ventana a un análisis de las

metodologías de auditoría empleadas por cada grupo (ejercicio que no

constituye el objeto de este proyecto).

Es importante resaltar que las recomendaciones producto de estas auditorías

se incorporan al Sistema de Gestión Ambiental si existe en la plantas para

asegurar su seguimiento y articulación fomentando su utilización. Ésto expone

de manera indirecta las ventajas para el monitoreo y seguimiento que tiene el

mantener un SGA.

En el caso particular de la empresa que no tenía implementado un SGA antes

de la auditoría, se hizo fuerte hincapié en su establecimiento y el seguimiento

de las alternativas se vinculó a su implementación.

En las gráficas anteriores se puede observar que hay mas categorías de falla

que categorías de las oportunidades en la subdivisión, esto se debe a que

muchos de los incumplimientos señalados se pueden agrupar dentro de una

misma categoría de mejora.

Page 123: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

120

Del análisis de las recomendaciones consultadas se observó un gran énfasis

en procedimientos administrativos (llenado de documentos, registros) esto

podría relegar a la habilidad del “implementador” del sistema hallar la conexión

directa entre la documentación, el desempeño y estructuración de su Sistema

de Gestión Ambiental. Ésto podría convertir en "subjetiva" la aportación que

hacen los instrumentos de manera tangible al desarrollo de los Sistemas de

Gestión maduros. Según Zobel y colaboradores (), los procesos tienden a

volverse dependientes de las personas que los desarrollan y de la metodología

que estos utilizan y la transparencia y la manera como recopila la información

se podría verse afectada, cuando no existe una comprensión completa de las

herramientas que se utilizan o las conexiones no son evidentes entre los SGA y

sus insumos.

Como conclusión preliminar a este análisis se puede decir determinar que en

una de las empresas estudiadas, el desarrollo de una de las herramientas de

gestión ambiental (Auditoría Ambiental) influyó de manera directa en la

adopción de un SGA.

Aportaciones de los instrumentos estudiados a las empresas

La aplicación de la COA en las empresas ha traído diferentes respuestas a su

aplicación y reporte. La forma como lo perciben los encargados de su llenado

es fundamental para evaluar la clase de impacto que tendrá esta herramienta

en el desempeño de la empresa que lo aplique. Según las entrevistas

realizadas en las empresas estudiadas, a la pregunta ¿Cómo ha aportado la

COA al desempeño de la empresa? Se obtuvieron las siguientes respuestas

entre otras:

• “nos sirve para ver como vamos, tiene el valor de que es un documento

oficial entonces es como una radiografía del comportamiento ambiental

del año en cuestión, el año que tienes que analizar“

Con formato: Sin Resaltar

Page 124: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

121

• “este año ya es de manera electrónica, ya esa es una gran ventaja, ese

(…) puede ser como la vea la empresa, no es una carga porque

nosotros como empresa llevamos indicadores, Hay empresas que no lo

llevan, ni monitoreo ambiental”

• “Mira esto lo que nos ayuda es también a (…) de una manera a controlar

nuestras emisiones o sea qué pasa si yo como empresa no hubiera este

tipo de herramientas y pues simplemente no me preocupo ni por hacer

cambios en materia prima y no me preocupo por actualizar mis equipos

y lo demás me importa un comino; ésto tiene que ayudar a controlar el

tipo de emisiones que estamos arrojando y que estamos envenenando

el ambiente en el que vivimos“

De estos testimonios se puede inferir que este instrumento es visto por los

coordinadores de los sistemas como un elemento benéfico para la recolección

de información y para la actualización de los registros internos de las

empresas, pero su articulación real, no es fácilmente observable en las

acciones o en los indicadores que registran las empresas.

Como se puede observar de la lectura de un extracto de los testimonios, cada

empresa aplica e internaliza el instrumento de acuerdo con su forma de operar

y lo interpreta de acuerdo con las ideas preconcebidas que tienen las personas

encargadas de su implementación y de los esquemas que tengan sus

actividades ambientales.

En cuanto a la relación entre ambos instrumentos en la práctica, en la auditoría

se revisa la existencia y presentación de la Cédula de Operación Anual como

parte de los requisitos legales que las empresas deben cumplir, y en caso de

que no se presente las recomendaciones se enfocan a su cumplimiento y

reporte, pero en ninguna de las auditorías revisadas ni en los planes de acción

se ve una articulación entre los instrumentos mas allá de los requisitos que

estos implican.

Page 125: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

122

Objetivos propuestos para las herramientas de GA

COA

Para la evaluación del avance en los objetivos globales planteados por las

herramientas estudiadas, se realizó un análisis de los objetivos planteados para

estos instrumentos, sus alcances, el papel que estos pretenden tener y las

repercusiones que estos instrumentos esperan en los medios de aplicación.

Para el caso de la COA, los objetivos de su aplicación planteados por la

SEMARNAT están estrechamente relacionados con el Registro de Emisiones y

Transferencia de Contaminantes (RETC). La mayoría de los beneficios que se

encuentran en el planteamiento del instrumento se refieren a los que se

alcanzarán como parte de la gestión de la autoridad ambiental, tales como:

• Seguimiento a la gestión ambiental de las empresas,

• Comparación de registros y,

• El establecimiento de un sistema de indicadores para la evaluación del

desempeño ambiental.

En cuanto a la simplificación de trámites y el cumplimiento legal (otros de los

objetivos que argumentan los documentos de la COA), se ha podido observar

(con base en las entrevistas realizadas y con la observación en campo), que el

hecho de que la presentación de la cédula sea por medio electrónico, sí se ve

como un beneficio en el caso de la simplificación de trámites. Éste fue de los

únicos beneficios mencionados por los entrevistados que concuerda con los

objetivos planteados para el instrumento.

Ninguno de los entrevistados hizo mención al RETC ni a la contribución que la

COA hará a éste. En las entrevistas se realizaron preguntas encaminadas a ver

los beneficios que traería este instrumento de manera general para la sociedad,

en las respuestas de los entrevistados no se observó una percepción de

beneficio “hacia fuera” del ámbito propio de la empresa, tampoco hubo

comentarios en cuanto al uso de la COA, y el RETC y su utilización dentro de la

gestión ambiental de la empresa, como instrumento público y la contribución

que podrían hacer a la sociedad.

Page 126: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

123

En el análisis de las entrevistas, el instrumento COA se relaciona con medidas

correctivas o predictivas, pero poco con “prevención de la contaminación”.

Según los objetivos planteados en el segundo informe del RETC, las

prioridades ambientales y la promoción del uso de tecnologías limpias son

cruciales en el desarrollo del instrumento; estos objetivos no se vieron

reflejados en las justificaciones o beneficios expresados por los entrevistados.

Se observa una la falta de coherencia entre la aplicación del instrumento, los

objetivos planteados por la autoridad ambiental, y los beneficios establecidos

por los entrevistados.

Otro de los objetivos planteados por el segundo informe sobre el RETC es:

“Ampliar el campo de la gestión ambiental de la empresa, abarcando la

sustitución de materias primas, cambio de procesos, racionalización del uso de

energía, agua, utilización de mejores combustibles y reciclaje de productos”. No

es claro cómo se desarrolla este objetivo dentro de las empresas estudiadas,

incluso si las empresas conocen los planteamientos de lo que se supone

ayudaría a mejorar la herramienta dentro de su operación.

Finamente se observa que el instrumento se aplica, pero los alcances que se

han planteado para al COA y para los instrumentos que dependen de ella, no

se manifiestan en el discurso de las personas encargadas de su aplicación en

la industria. Sus beneficios en relación con los objetivos no son evidentes y

probablemente permanezcan ocultos ante la poca conexión que, hasta el

momento, tiene el instrumento con el día a día de la empresa. Su baja

utilización como herramienta de mejora y la escasa relación con sus propios

instrumentos, podrían constituirse en un obstáculo para su aprovechamiento.

Cabe notar que lo contrario ocurre con la autoridad ambiental que conoce y

expone los beneficios del instrumento, esto lleva a pensar que la autoridad no

ha sabido transmitir los beneficios que este instrumento tiene para las

empresas.

Page 127: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

124

Auditoría ambiental

Teniendo en cuenta que cada instrumento tiene sus objetivos planteados y que

los beneficios que allí se reflejan pretenden ser el impulsor de las motivaciones

de la industria privada para su adopción, es importante resaltar los objetivos

presentados en la auditoría ambiental para su análisis y su contraste con los

beneficios obtenidos por las industrias.

Los beneficios que ofrece según la PROFEPA, la aplicación de la Auditoría

Ambiental son:

Ambientales

Reducción en: Emisiones Residuos Descargas Reducción del Riesgo

Económicos

Reducción de Primas de Seguros Promoción eficiente de recursos Depreciación acelerada en inversiones y equipos (Miscelánea Fiscal)

Sociales

Cultura Ecológica Mejora de imagen pública Disminución de denuncias Baja prioridad de Inspección

Tabla 89. Beneficios de la Auditoria Ambiental Fuente: Página web PROFEPA. Disponible desde Internet en http://www.PROFEPAPROFEPA.gob.mx/PROFEPAPROFEPA/AuditoríaAmbiental/SubprocuraduriadeAuditoríaAmbiental/LaAuditoríaAmbiental.htm. Última consulta mayo 10 de 2006.

Los beneficios obtenidos por la industria al pertenecer al PNAA23 están

relacionados con los que representa tener el certificado como Industria Limpia.

Este certificado lanza un mensaje claro: “es importante mostrar que se es

ambientalmente responsable” y así mejorar la imagen pública de la empresa.

En el caso de la Auditoria Ambiental, los beneficios se presentan algunos

directamente derivados de la aplicación de la auditoría, como la revisión

sistemática de los procesos y procedimientos de la industria. Es importante

tener en cuenta que la primera revisión busca concordancias con la ley y en

23 Programa Nacional de Auditoría Ambiental

Page 128: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

125

segunda instancia la recomendación de disminución de la contaminación mas

allá de lo legalmente planteado.

Otro de los beneficios directos mencionados por las empresas corresponde a la

reducción de residuos, descargas y emisiones. Se determinó mediante la

revisión de los reportes de auditoría que un beneficio indirecto es el relacionado

con la reducción de riesgo. En los planes de acción de las empresas

estudiadas (3) se presento un porcentaje importante de recomendaciones

relacionadas con riesgo, esto corresponde al objetivo de “reducción en el

riesgo”, planteado por la PROFEPA en la descripción de la Auditoría Ambiental.

En cuanto al resto de los beneficios planteados en la base del programa estos

se hacen menos evidentes conforme avanzan las entrevistas, es decir, no se

consideran como beneficios del programa en la empresa. Los beneficios

económicos no son percibidos por los encargados de la aplicación del

programa, poniendo en duda si estos son comunicados al resto del personal o

incluso a la alta gerencia. Entrevistas con los encargados de contabilidad y

finanzas de algunas de las empresas estudiadas indican que los beneficios

económicos no son tangibles para ellos y no existen instrumentos dentro de la

contabilidad para adoptarlos y evidenciarlos como beneficios.

El planteamiento que hace la autoridad ambiental de los beneficios sociales

derivados de la certificación como industria limpia representa en cuanto a

“alcanzar una cultura ecológica” un obstáculo desde el punto de vista

conceptual. Cuando se indagó a los entrevistados por el término las

definiciones dadas fueron vagas e imprecisas. Se mencionaron conceptos lo

que se podría interpretarse, como “cultura o actitudes ambientales” o como

sinónimo de prácticas amigables con el ambiente o disminución de desperdicio

de recursos.

Para profundizar en la discusión del término cultura, es imposible desligarlo del

de cultura organizacional, ya que cualquier manifestación de cultura de

cualquier tipo dentro de la empresa, tendría que estar asociada a este

concepto. Schein define cultura organizacional como “el patrón de suposiciones

básicas que un grupo determinado ha inventado, descubierto o desarrollado

Page 129: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

126

para manejar sus problemas de adaptación externa e integración interna y que

han trabajado lo suficientemente para ser considerado válido y por consiguiente

para ser enseñada a nuevos miembros como una nueva forma de percibir,

pensar y sentir en relación con esos problemas” (tomado de Stone, 2004 ó

2006?), otra definición, elaborada por Stone, (2004 ó 2006?) establece a la

cultura organizacional como “la manifestación de un aprendizaje que ha

ocurrido dentro de una organización y que le permite a los miembros de la

misma responder a los dos problemas mas importantes que enfrentan:

integración unos con otros y respuesta a influencias externas”. Tomando como

base estas definiciones, la suposición de que el hecho de obtener un certificado

como industria limpia va a ser incorporado inmediatamente a la cultura de la

empresa y reflejarse en el conjunto de creencias y suposiciones colectivas es

cuestionable. Esto se ve mas afectado por el hecho que muchas de las

empresas estudiadas no incorporan conceptos de prevención de la

contaminación en las etapas de capacitación para nuevos miembros. Por esto

la idea de una “cultura ecológica” se cuestiona en cuanto a los objetivos

alcanzables de este instrumento se refiere.

En cuanto a la disminución de denuncias de la comunidad otro de los objetivos

trazados por el PNAA, no todas las empresas estudiadas manifestaron historial

de denuncias de la comunidad, esto se puede explicar por el contexto

geográfico en el cual se establecen. El 90% está ubicado en la zona industrial

de San Luis Potosí y solo una en área rural con una comunidad dedicada a la

agricultura cerca. es precisamente esta la que manifestó que se hubieran

presentado quejas de la comunidad, estas anteriores a la aplicación del

instrumento. Sin embargo, la disminución o aumento en las quejas de la

comunidad, decir no se reportaron ni como beneficio ni como motor para la

implementación del programa. Éste hecho corrobora la percepción de que los

las fuerzas motoras externas distintas a la presión por el cumplimiento legal,

son rara vez observables en las empresas estudiadas.

Finalmente otro de los objetivos que se percibe como resultado de la

implementación de la Auditoría Ambiental es la baja prioridad de inspección por

la Autoridad Ambiental. Este objetivo tampoco se trajo a colación durante las

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 130: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

127

entrevistas oficiales del proyecto, pero dentro de algunas comunicaciones

personales realizadas de manera informal se pudo percibir este beneficio como

una motivación oculta para empresas que no hubiesen sido sometidas a

inspecciones de la PROFEPA y que quisieran garantizar que estas no se

realizarían sin previo aviso.

Inventario de residuos industriales, otro instrumento de gestión-comparación con la COA.

Para la revisión del Inventario de Residuos industriales desarrollado por la

Agenda Ambiental de la UASLP, se tuvo acceso a la base de datos utilizada

por los desarrolladores del software como plataforma para su diseño. En la

alimentación de esta base se utilizaron datos de algunas de las empresas de la

Zona Industrial de San Luis Potosí, de estos algunos coincidían con las

empresas estudiadas (por razones de confidencialidad no se revelan los

nombres), y favoreció la comparación y trabajo con los datos.

Se observaron ciertos obstáculos en la comparación de los dos instrumentos, el

primer obstáculo fue la restricción del inventario a empresas manufactureras.

Por esta razón las empresas dentro del ramo de prestación de servicios no se

incluyeron en el análisis. Con respecto a las diferentes ramas consignadas

dentro del IRIZI24, estas agrupan a gran cantidad de industrias con variados

tipos de producción y productos finales. Esta “aglomeración” de empresas en

ramas tan amplias dificulta establecer cuáles de los residuos reportados en el

inventario, corresponden de manera certera a la empresa en cuestión, debido a

esto no se pudieron analizar todas las empresas estudiadas.

Las emisiones teóricas calculadas con el inventario, se calcularon con base en

el número total de empleados en cada empresa, debido a que según los

desarrolladores del programa, este método de cálculo es mas acertado

teniendo en cuenta que las ramas se encuentran aglomeradas.

24 Inventario de Residuos Industriales de la Zona Industrial de San Luis Potosí

Page 131: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

128

De esta manera las emisiones teóricas halladas con el inventario se

compararon con las 104 sustancias exigidas por la Autoridad Ambiental en el

reglamento del RETC. Se encontraron en esta comparación situaciones

confusas en cuanto a la composición de los residuos que deberían ser

reportados por las industrias en cuanto a sus componentes básicos, con un

análisis a ambos listados se determinó que el reporte se hacía mas amplio

cuando se trata de sustancias “base” o simples, lo que permite expandir el

número de residuos o sustancias o mezclas reportadas, tal es el caso del

Benceno y el Tolueno el hecho de que estas sustancias aparezcan en el listado

del RETC, implica que todas las sustancias que las contengan como mezcla o

parte de ellas deben ser reportadas. por ejemplo si el Benceno se debe

reportar, el Diclorobenceno y el Etil benceno por contenerlo como parte

constitutiva de su estructura también se deberán ser reportadas. Se presentan

también casos interesantes como el del 2,4 Diclorobenceno que se

encuentra dentro de la lista de sustancias RETC y por lo tanto se debe reportar

en la COA, pero en el Inventario de Residuos Industriales solo se encuentra

como emisión el Diclorobenceno sin mayor especificación con respecto a su

estructura química, estas múltiples variaciones a las que se podría ver

sometida una sustancia química podrían constituir un obstáculo la

implementación del instrumento.

Estos interrogantes fueron planteados cuando se compararon los dos

instrumentos de manera teórica, posteriormente se realizó el mismo ejercicio

con los reportes actuales realizados por las empresas encontrándose lo

siguiente:

• solo se pudo trabajar con dos de las cinco empresas estudiadas, por no

aparecer en el inventario las otras tres restantes bien por su giro o por

su actividad principal

• Cuando se realizó la comparación entre los reportes de las empresas

estudiadas y el inventario, se observó como problema la aglomeración

de giros, localizando a uno de los casos en un giro más amplio que la

actividad real de la empresa.

• se encontraron pocos elementos en común reportados en la COA que

coincidieran con los calculados en el inventario.

Page 132: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

129

e.g: Cuando se revisaron los residuos sólidos en las COAs

reportados como residuos peligrosos llevados a confinamiento,

frente a las emisiones de contaminantes al suelo como se

encuentran en el inventario, se encontraron en la COA residuos

como “trapos sucios” o “aceites gastados” filtros contaminadas o

basura industrial estos no son calculados en el inventario por su

falta de especificidad en la composición y claro por la complejidad

de las sustancias que los conforman pero sin embargo

corresponden a una gran cantidad de los residuos vertidos al

suelo en las empresas estudiadas.

• Se consultaron reportes de auditoría para confrontarlos con el inventario,

de esto se obtuvo que los reportes de algunos residuos se realizan en

unidades no compatibles con sus características como unidades de

volumen cuando se habla de residuos que deben ser reportados en

términos de masa, como trapos sucios o piezas no conformes.

• en el caso de comparación entre las emisiones reportadas por el

inventario y las establecidas por las normas como “umbrales de reporte”

el inventario siempre está por debajo de tales niveles, lo que deja abierto

el interrogante de si esas sustancias No se producen o sí se producen y

sus cantidades son menores al umbral y por eso no se reportan.

Como parte de la comprobación y comparación del inventario se tomaron como

referencia varios años de reporte de la cédula, también se registró que en el

inventario no se reportan partículas que ocupan gran parte del reporte en la

COA. No se encontraron reportados en el inventario datos sobre emisiones de

NO o CO o SO2 esto coincide con el reporte de la no generación de estos

contaminantes por parte de la empresa.

En el caso de los contaminantes de agua residual no todos los reportados

coinciden con los registrados en el inventario y la contaminación biológica no

se reporta, por otro lado los valores no coinciden siendo mayores los

reportados en la COA que los encontrados en el inventario por un margen de

mas o menos 1.000 veces

Es importante notar que algunos de los compuestos químicos que se presumen

son emitidos fueron encontrados como insumos, pero no se vieron reflejados

como residuos

Page 133: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

130

En cuanto al reporte en general la limitación de los elementos de reporte en la

legislación (solo se reportan sustancias normadas) difícil la comparación de los

dos instrumentos. En ninguna de las empresas comparadas se observa reporte

en el inventario de monóxido de carbono, dióxido de carbono, óxidos de

nitrógeno ni monóxido de nitrógeno.

Como comprobación y sondeo sobre el uso de factores de emisión se preguntó

a los entrevistados sobre su utilización y la opinión que estos les merecía, las

respuestas fueron variadas, se determinó que la utilización de los factores

dependió de la forma de hacer las mediciones que tuviera la empresa, dentro

de este análisis solo se involucró a las 3 empresas manufactureras, las

condiciones particulares de cada una determinaron entonces la utilización o no

de tales factores, encontrándose que una de las empresas utilizó los factores

de emisión debido a sus condiciones especiales de operación (1 vez al año) las

otras partes de la cédula fueron recopiladas con medición directa.

En el caso de la segunda empresa, realizó todas sus mediciones de forma

directa con contratación de contratistas externos para la toma y procesamiento

de muestras y no se emplearon los factores de emisión por no conocerlos,

todos las mediciones se hacen de manera directa y se emplean cálculos de

ingeniería para ajuste de unidades.

Para el caso de la tercera empresa, las mediciones también se realizaron de

manera directa porque se tiene la facilidad de contratación de los equipos, los

factores no se utilizan y poco se conocen, se considera mas confiable la

medición directa.

La opinión que tuvieron los entrevistados sobre los factores de emisión pudiera

haber influido en su utilización pero la disponibilidad de recursos para las

mediciones directas fue lo que determinó su utilización.

Page 134: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

131

Empresas estudiadas

Referencias sobre medio ambiente

La forma de mencionar y referirse al medio ambiente, fueron otros de los

elementos a los que se les dedicó especial cuidado durante la revisión de los

testimonios. Éstas referencias tuvieron gran variedad de conceptos. Términos

como ecología, ambiente y naturaleza se usaron de manera indistinta en las

conversaciones para describir las relaciones o implicaciones de los SGA para

con la empresa y los trabajadores. El empleo de estos términos, lo que cada

persona entiende y el contexto en el cual son usadas las palabras para definir

ciertas situaciones dan una idea del concepto de cuáles deben ser los

alcances, propósitos y objetivos de los SGA dentro de una empresa, reforzando

esto la exclusión de algunas dimensiones importantes en la definición de

ambiente.

Es importante destacar que las relaciones hechas entre la limpieza y la salud

son generalmente en las entrevistas estrechamente ligados al medio ambiente,

frases como “ambiente, limpio y seguro” o “tener todo limpio que no haya

tiraderos” son comunes dentro de las comunicaciones obtenidas. Esta relación

puede no ser benéfica de manera global y la utilización de productos químicos

para la limpieza extrema de algunas áreas de las diferentes empresas puede

llevar a generar una mayor cantidad de residuos con consecuencias adversas

al ambiente. Por otro lado, deja entrever una ausencia de análisis profundo de

las propuestas y discursos predominantes en las empresas.

Relación medio ambiente-seguridad industrial

Otro punto importante que se observo es la estrecha relación como se

mencionó anteriormente entre medio ambiente y seguridad industrial, como se

mostró en la primera parte de este documento, esta relación se hace evidente

en la asignación de “plazas” o en el nombre asignado a los departamentos o

dependencias con responsabilidades ambientales.

Con formato: Color de fuente:Automático

Page 135: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

132

La fusión del departamento ambiental con el de y seguridad idustrial se observó

en la mayoría de las empresas., Ésto se puede atribuir a la formación y

experiencia de las personas involucradas en las dependencias asignadas con

tareas ambientales (como se mencionó anteriormente en este documento la

formación ambiental ha surgido después de la asignación en el cargo) y a los

giros a los que pertenecen estas empresas (directamente relacionados con

riesgos evidentes a la salud de los trabajadores frente a lesiones graves).

Adicionalmente existe una fuerte relación entre este aspecto de seguridad y el

de calidad del producto lo que refuerza la priorización que se hace entre

seguridad y medio ambiente.

Adicionalmente, algunas de las empresas mantienen o están en proceso de

obtención de certificaciones de seguridad como “Empresas Seguras” y aunque

estas certificaciones contribuyen a disminuir algunos de los impactos

ambientales presentes en las empresas, podrían también marcar una tendencia

hacia la perdida de importancia en los temas ambientales.

Profundidad del análisis ambiental

El grado de análisis ambiental aplicado en cada una de las empresas se

estableció con base en cuestionarios, estos estaban orientados a establecer

cuáles de las prácticas consideradas como parte de un análisis ambiental

completo se tenían en cuenta. Se consideran componentes de este análisis los

diagramas de flujo, los balances de materia y energía, los análisis de materias

primas e insumos, las hojas de seguridad con datos ambientales y la

identificación de impactos ambientales.

Las respuestas obtenidas en estos cuestionarios fueron diversas y pueden ser

aglomeradas de la siguiente manera:

Para las empresas para las cuales el reporte de los instrumentos es nuevo, los

balances y diagramas incorporados al ámbito ambiental también lo son,

nuevamente esto depende de la experiencia y el contacto que haya tenido la

persona encargada del departamento ambiental con esta clase de

Page 136: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

133

instrumentos. Para las que tienen un sistema de calidad, los diagramas fueron

adaptados del manual de calidad y solo ajustado a los requerimientos de la

cédula, en su reporte se permite una identificación gráfica de los flujos y se

cuantifican los materiales que se reportan en la cédula. Los balances de

energía por considerarse mas avanzados no se utilizan dentro de las

empresas.

En cuanto a las hojas de seguridad aunque en todas las empresas estudiadas

se cuenta con ellas la información contenida no siempre corresponde a

información ambiental, se asocia esta información con los peligros a la salud

humana. Su actualización depende de los procedimientos establecidos en cada

empresa, algunas los actualizan cada dos años en promedio como parte de su

política interna. Otro punto que es importante notar es el conocimiento de las

materias primas en insumos que se utilizan en el proceso, por tenerse que

reportar en la COA, y en alguna de las empresas existe evaluación ambiental

de nuevos productos.

Aplicación del ACV consecuencia de los SGA Cuando se analizó el concepto de Análisis de Ciclo de Vida se encontró que es

poco manejado en las empresas, durante las entrevistas no se mencionó en

ninguna de las ocasiones, cuando se hizo alusión directa al concepto, fue

necesario realizar explicaciones sobre su definición.

Para el análisis de ciclo de vida como se hizo referencia en el primer capitulo

de este trabajo se tienen en cuenta una serie de pasos para llevarlo a término,

entre ellos se cuenta el análisis de entradas y salidas, los impactos del

producto, los de las materias primas, disposición final del producto y sus

impactos.

Sin embargo se realizaron preguntas directas encaminadas a establecer si

algunos aspectos del ciclo de vida del producto fueron contemplados en el

análisis ambiental o como parte de las actividades de la empresa, se encontró

que la asociación directa que se hace al ciclo de vida con la vida media del

producto fue la mas común, es decir se hace referencia a la durabilidad del

producto o a sus diferentes usos, pero no a su ciclo de vida. Cuando se

Page 137: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

134

preguntó si se conocían los impactos ambientales asociados a la extracción de

materias primas o al uso como tal del producto junto con su disposición final, no

se observaron respuestas positivas por lo que se asumen que no se utiliza tan

concepto de manera amplia en las actividades ambientales de la empresa.

Se obtuvieron comentarios interesantes sobre opciones de mejora del producto

(rediseño del producto) iniciativas propias de la empresa y de cómo estas no

habían prosperado por situaciones ajenas al su control.

En cuanto al concepto de medio ambiente, que fue discutido según las

definiciones expresadas por los entrevistados en las distintas empresas, se

estableció que no se contempla el medio ambiente mas allá del entorno directo

de influencia de la compañía. Los balances de materia y energía son poco

comunes en el diario aplicar de los SGA, los impactos ambientales a los que se

hace referencia en los SGA son los directamente generados por las emisiones,

descargas y residuos generados por el proceso productivo, pero nunca se

tienen en consideración los impactos relacionados con la extracción de

materias primas, insumos o con el uso del producto y su disposición final.

Durante el análisis de este punto en la investigación, se encontró en una de las

empresas el diseño de un programa integrado de buenas prácticas

ambientales y de cultivo y para controlar aspectos ambientales como gasto de

agua en riego y uso de fertilizantes. Esto se hace en conjunto con los técnicos

de campo de la empresa, la idea surgió de manera espontánea después de ver

algo similar en el estado de Querétaro.

Page 138: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

135

4. DISCUSIÓN

Page 139: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

136

Muchos autores han definido prevención de la contaminación. Los conceptos

aunque variados, presentan similitudes entre si, sin embargo, lo

verdaderamente importante, mas que las múltiples definiciones, son los

conceptos implícitos, los principios en común y las ideas que subyacen en

estas definiciones. El-Halwagi (1997) afirma que la definición de prevención de

la contaminación puede variar de acuerdo con el alcance u objetivos trazados.

En algunos casos el término prevención puede usarse para describir una

actividad que está dirigida a “reducir hasta donde es posible la liberación de

sustancias indeseadas al ambiente o a reducir el uso de sustancias tóxicas

incrementando la eficiencia de los procesos”. Incluso la prevención puede

usarse para referirse al cumplimiento de las leyes ambientales, sin importar el

tipo de producto que se obtenga al final.

Existen numerosas definiciones creadas por diferentes organizaciones,

equipos, centros y mesas de trabajo alrededor del mundo. La Mesa Redonda

para la Prevención de la Contaminación en México (MRPCM), establece que la

prevención de la contaminación es “una alternativa económicamente viable a

las formas de control de la contaminación” y afirma que “las bases de este

concepto descansan sobre el aprovechamiento más eficiente de los recursos

de que disponen las actividades productivas (…) reduciendo la generación de

contaminantes”. La dimensión económica implícita en el concepto de

prevención de la contaminación representa una oportunidad de ahorro en la

industria, ofreciendo alternativas de mejora en la eficiencia de los procesos (a

través del uso más eficiente de las materias primas) lo que se deriva en

beneficios económicos para la empresa (MRPC, 2006) 25 No hay pie de página

#26.

La red mundial sobre prevención de la contaminación define la prevención de la

contaminación como:26 ni 27

“Cualquier actividad o estrategia que elimine o reduzca el uso de sustancias

tóxicas, conserva el agua o energía y elimina o reduce la generación de

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 140: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

137

salidas no productivas, residuos peligrosos, emisiones al aire, agua residual y

otros contaminantes” (p2win, 2006).

Las definiciones listadas anteriormente contienen frases que vale la pena

analizar con detenimiento. “Reducir hasta donde sea posible”, “comportamiento

empresarial acorde con el desarrollo sustentable”, “elimina o reduce el uso de

sustancias toxicas y la generación de salidas no productivas”, son términos que

siembran la duda sobre el verdadero significado del concepto de prevención.

Visto desde esta lógica, el concepto de prevención de la contaminación se

diseña para ser atractivo a los agentes de producción, se “vende” para que sea

adoptado por los industriales haciendo especial énfasis en los beneficios

obtenidos y se ve resulta laxo en el grado de compromiso que exige utilizando

términos como reducción o eliminación de la contaminación.

Esta clase de vacíos en las definiciones están presentes en los casos de

estudio. La idea de una prevención limitada se acepta sin ningún tipo de

cuestionamiento y se ve como la forma más eficiente de contribuir a la

sostenibilidad, sin evaluar el éxito de este tipo de enfoque o su verdadero

alcance.

Por esta razón se consideró importante establecer el alcance con que fueron

de las herramientas diagnósticas estudiadas y el esfuerzo y recursos dedicados

a su articulación en las empresas. Estas características pueden reflejar el

grado de importancia en temas ambientales y el concepto de prevención de la

contaminación observado en cada caso de estudio. De igual manera la sinergia

de estas herramientas diagnósticas y su permanencia en las empresas a través

de la implementación de SGA explican el alcance de los instrumentos y su

trascendencia como herramientas de gestión ambiental.

Las otras herramientas diagnósticas utilizadas en el transcurso de la

investigación (COA, AA) se observaron en la mayoría de las empresas (tres de

cinco) aplicadas simultáneamente, con diferentes resultados y con métodos de

articulación distintos dependiendo del enfoque planteado en las políticas

internas de las empresas y de los compromisos establecidos.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 141: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

138

Motivación para la implementación de los SGA y las herramientas diagnósticas La implementación de los SGA, en cada uno de los casos estudiados tuvo

diferentes motivaciones. El cumplimiento legal, la presión de los corporativos y

la imagen pública fueron las fuerzas motoras internas y externas más comunes

observadas en los casos de estudio. Aquí se encuentra una discrepancia con lo

reportado en la literatura por algunos autores donde se sitúa a la presión de la

comunidad como elemento impulsor de la aplicación de SGA. (Rondinelli y Berry,

2000. Medina-Ross? Ross-Medina o solo Ross?, Ross, 2002 ó 2005?).

En cuanto a la Auditoría Ambiental de la PROFEPA, las motivaciones para su

aplicación son comunes en algunos de los casos de estudio. La invitación

formal de la autoridad ambiental y la aceptación de la gerencia jugaron un

papel determinante en este proceso (dos de los tres casos con AA de la

PROFEPA implementada).

Para el caso de la COA, su obligatoriedad determinó la velocidad de su

implementación, sin embargo, debido a los cambios que ha sufrido en el

transcurso de su aplicación los beneficios que plantea aún no se han hecho

evidentes.

La profundidad del análisis ambiental en las empresas presenta matices

diferentes en cada caso de estudio. La profundidad de la visión que se tenga

del ambiente dentro de la cultura organizacional y los objetivos y compromisos

establecidos juegan un papel importante en este análisis y sus características.

Esto se puede ver afectado en gran medida por las ideas y preconceptos que

tengan las personas encargadas de esta tarea como en el caso de las

empresas estudiadas donde solo en un caso se observó una extensión de la

responsabilidad de la empresa mas allá de las acciones típicas observadas en

los manuales de implementación de SGA (EPA, 2001).

Inevitablemente, la discusión llega a un punto crítico que está asociado a todos

los instrumentos utilizados en la gestión ambiental efectiva, la prevención de la

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional), Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 142: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

139

contaminación. En el transcurso de la investigación se observó que los casos

de estudio pusieron especial énfasis en el control de las condiciones de

proceso, los residuos generados y en la identificación y control de efluentes.

Esto se considera aceptable aunque no suficiente para prevenir la

contaminación (Commoner, 1992).

Las autoridades ambientales han diseñado instrumentos para reforzar la

gestión ambiental promovida por la legislación que están relacionados con los

controles mencionados anteriormente, sin embargo, la articulación, correcta

combinación y sinergia de estas herramientas se encuentra en sus etapas

iniciales. Adicionalmente estas herramientas aún continúan utilizando el

enfoque de control de proceso, por encima del de la prevención precautoria de

la que se habló en este documento, esto contribuye a la reproducción de este

enfoque y arraigo en las empresas.

El acceso a la información fue uno de los obstáculos con los que nos

encontramos en el momento de iniciar la investigación. Pese a que como se

mencionó anteriormente, las herramientas diagnósticas utilizadas tienen más

de una década de haber aparecido en el ámbito local y a que se contactó un

número importante de empresas (37) pocas mostraron interés en participar en

el trabajo y un grupo mucho más reducido cumplió con los criterios

establecidos como restrictivos.

Gran parte de la discusión se abordó cuando se expusieron los hallazgos

encontrados durante la presente investigación. Sin embargo, es importante

establecer que las empresas utilizadas como casos de estudio participan

activamente en actividades y asuntos ambientales, con distintos enfoques,

destinación de recursos y con distintos alcances, dependiendo de su tamaño y

sus políticas internas, pero de una u otra forma realizan aportaciones a la

gestión ambiental.

Esto marca una gran diferencia entre la profundidad de abordaje de los temas

ambientales y la permanencia que tendrán en el diario desempeño de la

empresa (incorporación en la organización). En el caso de las metodologías de

trabajo y las dinámicas de comunicación, la cantidad de esfuerzo y dedicación

Page 143: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

140

invertidas en algunas empresas claramente difiere de los esquemas trabajados

en otras.

El trabajo basado en equipos permite una cobertura mucho más amplia de la

problemática ambiental si se compara con las reuniones personales en el

puesto de trabajo observadas en algunas empresas. No se puede negar que un

factor que influye de manera clara en estas metodologías tanto de

comunicación como de trabajo, es el tamaño de la empresa y las necesidades

y disponibilidad de recursos a las que se ve sometido el coordinador ambiental

para enfrentarse a la complejidad de asuntos ambientales. En empresas

pequeñas aún es posible realizar reuniones personales donde el seguimiento

es mucho más detallado pero también más susceptible a romperse cuando se

realiza cambio de personal.

Aunado a esto, se encontró una clara ventaja en reuniones donde se difunden

los temas ambientales (reuniones grandes), la comunicación es mucho más

homogénea y no varía más que la interpretación que cada persona le pueda

dar al mensaje. Mientras que con la comunicación personal (como en el caso

de la Agroindustria y la empresa de esencias) el tiempo empleado en la

difusión de la información es mucho mayor y el contenido de los mensajes

pueden variar de manera significativa, más si se presentan largos periodos de

tiempo entre una reunión y otra.

Esto también se observa en el método de difusión de la documentación del

SGA, que también se ha considerado ser altamente dependiente del tamaño y

complejidad de los procesos abordados por cada empresa. Del análisis sobre

la precisión y accesibilidad de la información, y basados en la observación que

se realizó en campo se pudo determinar que si bien existen documentos

fundamentales del SGA en cuatro de las cinco empresas, la Intranet es la

forma más eficiente de tenerlos a disposición de todo el personal. Esto influye

de manera directa en la interacción del personal con la documentación del

sistema y en la aplicación y conocimiento de la misma.

Documentos estratégicos: como se mencionó en el capitulo anterior,

efectivamente se observó la presencia de referencias ambientales directas en

los documentos organizacionales de la mayoría de las empresas estudiadas

(menos la empresa de servicios que hace referencia indirecta mediante el

Con formato: Sin Resaltar

Page 144: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

141

mejoramiento de la calidad de vida). Sin embargo, desde el planteamiento de

los compromisos se limita el alcance del sistema a su proceso productivo y en

ningún momento incluyen el ciclo de vida de su producto. Aunque ésto

concuerda con las acciones que se observaron en las distintas empresas,

entran en discrepancia con los conceptos manejados por el personal, (estos

son mucho más amplios y al mismo tiempo, vagos y en muy pocas ocasiones

se relacionan fuera del entorno de la fábrica.

Como parte de este compromiso se observó que si bien en todos los casos de

estudio existen obligaciones ambientales solo en tres de cinco empresas

(química, agroindustria y metalmecánica) existe personal específico con

funciones delimitadas para cumplirlas. En los dos casos donde estas funciones

no están establecidas formalmente y las obligaciones se reparten en otros

puestos, (servicios y esencias), se observó que estas actividades no tienen

prioridad en la empresa y no son referidas en sus sistemas de gestión de

manera formal. En el caso de las otras tres empresas, donde el cargo de

coordinador ambiental existe en la plantilla de la empresa, se observa que este

cargo tiene relación directa con la gerencia general (en la industria

metalmecánica la relación no es directa con el coordinador del SGA pero si con

su jefe directo), ésto facilita la toma de decisiones que involucren mas áreas de

producción y hace mas fluida la comunicación, el cumplimiento de compromiso

incluyendo a la alta gerencia.

Para el caso de los SGA, como se observó en el capitulo anterior, todos

trabajan bajo la metodología ISO 14000, y en las entrevistas las personas de

contacto hicieron especial énfasis en el carácter preventivo de cada sistema.

Como se pudo ver en el análisis de las opciones de las auditorías y las

actividades ambientales en cada empresa, estas actividades son en cuanto al

control de los impactos ambientales, mas previsivas (se conoce el tipo de

impacto que se va a presentar y simplemente se controla su aparición), que

preventivas, ya que no se tienen en cuenta los impactos ambientales

potenciales que se podrían presentar derivados del diseño mismo del producto.

Pese a que la metodología 14000 se basa en la mejora continua (todos los

SGA encontrados en los casos estudiados comparten la misma base), si el

involucramiento del personal no es extensivo, la duración de cada ciclo de

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 145: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

142

mejora continua se extiende. Esto se presenta debido a que en las empresas

donde los sistemas de comunicación y el involucramiento de personal están

limitados (a los coordinadores de área, y no al personal en general), las

responsabilidades dependen de un grupo reducido de personas y esto retraza

la implementación de cualquier mejora.

Las motivaciones que tuvieron cada una de las empresas para la

implementación de estas herramientas también se consideran como un punto a

discutir; en este capítulo se tiene que las motivaciones variaron entre el

cumplimiento legal, la presión de los corporativos y la imagen pública. Ésto

entra en contra posición con lo reportado en la literatura por algunos autores, la

cual sitúa a la presión de la comunidad como principal impulsor de aplicación

de SGA (drivers) (Rondinelli y Berry, 2000. ojo con esta referencia: Ross,

2002). En el caso particular de la Auditoria Ambiental de la PROFEPA, la

invitación formal de la autoridad ambiental y la aceptación de la gerencia

jugaron un papel determinante en este proceso, y aunque este proceso

inducido evidencia una fuerza externa fuerte??, también deja entrever el deseo

de evitar el monitoreo represivo por parte de la autoridad optando por atender

la invitación a realizar la auditoría.

Las herramientas diagnósticas fueron inducidas por la autoridad ambiental. En

el caso de los SGA, su implementación se dio de manera secundaria y la

relación directa con la autoridad no fue tan evidente, pero sí se estableció una

relación entre estos dos instrumentos.

Finalmente muchos factores entran en juego como fuerzas motoras para la

aplicación de las herramientas diagnóstico y la tendencia a la sistematización

de las acciones de gestión ambiental ayuda a continuar este proceso en el área

ambiental. Sin embargo, en ninguna de las empresas se hizo mención sobre

los sistemas de gestión integrados (calidad, ambiental, y salud y seguridad

industrial) y esto podría levantar una bandera roja sobre la verdadera

integración del pensamiento ambiental con los objetivos globales que se ha

trazado la empresa, o si solo se mantendrá al margen para cumplir con

requisitos de mercado.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Page 146: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Discusión

143

Estas relaciones y discusiones sobre los instrumentos diagnósticos analizados,

se establecieron a lo largo del capítulo de discusiones, incluyendo algunas

aportaciones débiles como el caso de la COA y los SGA, y otras mucho más

fuertes como la Auditoria Ambiental de la PROFEPA y los SGA. Ésto se

evidencia fuertemente en la falta de relación y conocimiento de los objetivos

planteados para las herramientas de diagnóstico y los expresados en las

entrevistas. Estos objetivos serán más serán mas articulados en la medida en

que se amplíe la cobertura de los SGA de las empresas a sistemas de tercera

generación, incluyendo el ACV.

Quedan abiertas interrogantes sobre la forma de implementación de los

instrumentos diagnósticos de gestión ambiental, y la capacidad de los

promotores de estos instrumentos (como la autoridad ambiental, SEMARNAT y

PROFEPA)para transmitir a las empresas el planteamiento y la forma de

articularlos con otros instrumentos de gestión.

Con formato: Sin Resaltar

Page 147: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

144

5. CONCLUSIONES

Page 148: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Conclusiones

145

Como parte central y para responder a uno de los objetivos específicos

planteados para la investigación, se determinó que las herramientas de

diagnóstico elegidas sí se relacionan de manera directa con la implementación

de Sistemas de Gestión Ambiental.

La Auditoría Ambiental se relaciona de manera directa con la implementación

de SGA como método de seguimiento para los planes de acción derivados del

proceso de auditoría. La realización de una auditoría puede influir en la

implementación de un SGA como estrategia de seguimiento en el cumplimiento

de metas y puntos de mejora establecidos al finalizar el proceso. Ésto puede

funcionar en la dirección inversa, una vez tomada la decisión de implementar

un SGA, la AA de la PROFEPA serviría como un diagnóstico para establecer

objetivos y metas y así estructurar programas ambientales con un principio de

mejora continua.

En el caso de la COA, la relación encontrada fue indirecta. La COA se aplica,

dentro de los casos de estudio que la reportan, como apoyo al mejoramiento y

revisión de datos que sirven como insumo para el monitoreo ambiental y ésto

podría sugerir la implementación de un SGA para sistematizar el proceso de

monitoreo.

Otra relación que da entre las herramientas diagnósticas y los SGA fue su

sincronía, aunque esta relación no garantiza un fenómeno de causa-efecto en

todos los casos estudiados, el patrón se mantuvo en tres de los cinco casos de

la siguiente manera: COA-AA-SGA. Un punto que sí se encontró que ha

influido en la aplicación la COA es su carácter obligatorio (desde 2005), y ésto

impulsó a otras empresas a presentarla.

Aportaciones de las herramientas diagnósticas a las empresas COA Indudablemente la aplicación de las herramientas diagnósticas ha hecho

aportaciones importantes a las empresas estudiadas. Por ejemplo: antes de la

presentación de la COA, muchas de las industrias no poseían diagramas de

Page 149: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Conclusiones

146

flujo detallados ni balances de materia; así mismo, muchas no tenían

plenamente identificadas sus fuentes generadoras de emisiones a la atmósfera

o no sabían con seguridad la cantidad y tipo de combustibles utilizados, entre

otros datos requeridos para el formato de la COA.

Sin embargo, aunque el reportar la COA impulsó a tener más información

ambiental e hizo aportaciones importantes a la gestión de las empresas,

todavía permanece como un requisito aislado sin articulación en la gestión

ambiental en algunos de los casos estudiados.

Otro ejemplo de los hallazgos realizados se relaciona con el listado de materias

primas e insumos. El listado de materias primas e insumos reportados en la

COA ayudan a la empresa a conocer de manera precisa los productos

químicos con los que trabaja. La utilización o no de esta información en la

gestión ambiental como en el uso de sustancias menos tóxicas, dependerá de

qué tan incorporados estén los criterios ambientales en las políticas y

procedimientos internos.

Auditoría Ambiental de la PROFEPA Las recomendaciones realizadas a las empresas en los planes de acción

derivados de la AA de la PROFEPA, se enfocan a la disminución de riesgos

ambientales y tienen un pronunciado énfasis en el cumplimiento legal. Esto se

constituye en una de las principales aportaciones de la AA. Además el método

de revisión propuesto sirvió en algunos de los casos de estudio como punto de

partida para el establecimiento de metas ambientales en el SGA.

Adicionalmente la aplicación de esta herramienta y su certificación contribuyó a

la formación de la ASEPCIL, cuyo fin es abordar temas ambientales comunes

para las empresas y realizar campañas altruistas en pro de la comunidad. El

establecimiento de esta asociación fomentó la comunicación entre empresas

de diferentes giros industriales y una comunicación más fluida con la autoridad

ambiental.

Page 150: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Conclusiones

147

Conclusiones particulares El compromiso ambiental de las empresas se vio manifestado en los

documentos organizacionales revisados, muchos hacían alusión directa a la

mejora ambiental como compromiso de la empresa. La seguridad y la limpieza

así como el cuidado del medio ambiente fueron términos predominantes en el

compromiso corporativo en cuanto a temas ambientales.

Tipo de SGA: Los mecanismos y las dinámicas internas de los SGA en los

casos estudiados, se rigen bajo el esquema ISO 14001, para la implementación

y diagnóstico sistemáticos de impactos ambientales. No todos los casos de

estudio contaban con un SGA documentado y certificado al momento de la

investigación pero sus procedimientos de trabajo coinciden con esta

metodología.

Las posiciones dentro de la jerarquía de mando de los coordinadores de los

SGA varían de acuerdo con la estructura organizacional de cada empresa. En

algunas existe una relación directa la gerencia y en otras se encuentran

suscritos al departamento de higiene y seguridad. En la mayoría de los casos

todos los coordinadores se encuentran en el organigrama por encima de los

demás jefes de área y proceso.

Se encontró en la literatura referencia a la importancia que tiene la

personalidad del coordinador del SGA, (su empatía y el grado de motivación

que este imparte), en el funcionamiento efectivo de un SGA. El grado en que

los empleados se involucran en los SGA fue variable en los casos estudiados.

Se encontró un mayor grado de pro-actividad e involucramiento en los casos en

que las empresas impartían más sensibilización ambiental, de acuerdo con sus

esquemas propios de comunicación así como a las dinámicas internas de la

organización.

Con formato: Color de fuente:Automático

Page 151: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Conclusiones

148

Una comunicación efectiva y organizada, acompañada de metodologías de

trabajo con un alto grado de participación, produjo empleados mas enterados

de las actividades ambientales y una coordinación más efectiva entre los

encargados de la gestión ambiental de la empresa y los empleados encargados

de las actividades dentro de los planes ambientales. Ésto se observó en dos de

los cinco casos de estudio.

Los conceptos de medio ambiente manejados por los entrevistados a lo largo

de toda la investigación presentan un patrón de concordancia. La asociación de

la limpieza y medio ambiente sano es recurrente. La “actitud” de la gente se

estableció de manera interna y con base en las entrevistas, como limitante o

como promotora para el pleno desarrollo de los SGA.

Se encontró un caso particular donde la necesidad de un SGA no se consideró

imperativa y se reemplazó su implementación por un manejo mucho mas

“sencillo” de los asuntos ambientales que se vinculó al Sistema de Gestión de

la Calidad, coincidente con el discurso del cumplimiento legal puro.

En otro caso particular se observa gran motivación dispersa y preocupación por

actividades ambientales pero sin un abordaje sistemático, ni personal

específico asignado para resolver problemas ambientales, lo que lleva a una

gran confusión y desarticulación de las actividades en esta empresa en

particular.

Se concluyó que el tamaño de la empresa es importante y repercute en la

madurez de los Sistemas de Gestión Ambiental. De los casos estudiados, se

observó que en empresas más grandes se encuentran SGA más maduros y

herramientas diagnósticas con mayor tiempo de aplicación, así como mayor

disponibilidad de recursos y más personal involucrado en la gestión ambiental.

Por otro lado en las empresas de menor tamaño los SGA aún se encuentran en

etapa de implementación y existe muy poco personal que participa en

actividades ambientales.

Page 152: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Conclusiones

149

Con respecto al ACV, se encontraron problemas serios. La confusión de este

concepto con la “vida útil” del producto en la mayoría de los casos, impide una

implementación de los instrumentos asociados al mismo. Aún no se incorporan

impactos ambientales asociados a uso, explotación y extracción de materias

primas e insumos ni al uso y desecho del producto.

Aunque se observó (en los casos estudiados) un compromiso gerencial y la

destinación de recursos para el abordaje de asuntos ambientales (prácticas

que aun no pertenecen al mainstream de nuestra sociedad), la falta de

identificación y aplicación de los elementos de ACV evidencian que estas

empresas aún tienen un largo camino para llegar a la responsabilidad

corporativa y a la aplicación de la prevención precautoria.

El debate sobre SGA encontrado en la literatura especializada (Krehbiel, y

Erekson, 2001;. AmmenbergJoint y col., 2000; Cagno y col., 2005), presenta

diferentes vertientes: una que se basa en los conceptos sobre beneficios

económicos y productividad de los SGA y otra que busca analizar a

profundidad las aportaciones a la organización de estos sistemas. En los casos

de estudio, se observa una clara tendencia hacia la primera vertiente, reforzada

por los enfoques de las diferentes instituciones ambientales y por la gran

cantidad de literatura que se aplica en estos casos al respecto. Limitando el

análisis profundo de los mecanismos internos de los SGA a solo buenas

prácticas operativas y alejándolos de la responsabilidad corporativa.

Finalmente se puede concluir que los SGA son una herramienta valiosa para la

autogestión ambiental en las empresas estudiadas, aunque la aportación de

éstos al debate sobre el desarrollo sostenible es limitada por su enfoque

basado en la tecnología como base de la prevención y control de la

contaminación.

El campo de la investigación sobre SGA en Latinoamérica necesita de más

investigación de fondo que ayude a entender las dinámicas de implementación,

las formas de pensar, los por qué de las actuaciones corporativas y el diseño

de estrategias para subsanar las limitaciones intrínsecas de los SGA e impulsar

Page 153: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Conclusiones

150

herramientas que ayuden a re-orientarlos para que sean coherentes con

discurso de la sostenibilidad.

Page 154: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

151

ANEXOS

Page 155: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

152

Anexo 1

Sustancias listadas en el reglamento del RETC

SUSTANCIA No. CAS

Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso

(kg/año)

Umbral de reporte de emisión

(Kg/año)

1. 1,1,1-Tricloroetano 71-55-6 2,500 1000

2. 1,1,2,2-Tetracloroetano 79-34-5 5,000 1000

3. 1,1,2-Tricloro-1,2,2-Trifluoretano (CFC-

113) 76-13-1 2,500 1000

4. 1,1,2-Tricloroetano 79-00-5 5,000 1000

5. 1,1-Dicloro-1-Fluoretano (HCFC-141b) 1717-00-6 5,000 1000

6. 1,2-Diclorobenceno 95-50-1 5,000 1000

7. 1,2-Dicloroetano 107-06-2 5,000 1000

8. 1,3-Dicloro-1,1,2,2,3-

Pentafluropropano (HCFC-225cb) 507-55-1 2,500 1000

9. 1,4-Diclorobenceno 106-46-7 5000 1000

10. 1-Cloro-1,1-Difluoretano (HCFC-142b) 75-68-3 5,000 1000

11. 2,2-Dicloro-1,1,1-Trifluoroetano

(HCFC-123) 306-83-2 5,000 1000

12. 2,3,4,6-Tetraclorofenol 58-90-2 5,000 1000

13. 2,4,5-Triclorofenol 95-95-4 2,500 1000

14. 2,4,6-Triclorofenol 88-06-2 2,500 1000

15. 2,4-Dinitrotolueno 121-14-2 5,000 1000

16. 2-Cloro-1,1,2,2-Tetrafluoroetano

(HCFC-124) 2837-89-0 5,000 1000

17. 2-Etoxietanol (Ter Monoetílico del

Etilenglicol) 110-80-5 2,500 100

18. 2-Nitropropano 79-46-9 2,500 100

19. 3,3-Dicloro-1,1,1,2,2-

Pentafluoropropano (HCFC-225ca) 422-56-0 2,500 1000

20. 4,6 Dinitro-O-Cresol 534-52-1 2,500 100

21. 4-Amino Difenilo 92-67-1 2,500 1000

22. 4-Nitrodifenilo 92-93-3 2,500 1000

23. 9-Clorotrifluorometano (CFC-13) 75-72-9 5,000 1000

Page 156: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

153

SUSTANCIA No. CAS

Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso

(kg/año)

Umbral de reporte de emisión (Kg/año)

24. Acetaldehído 75-07-0 2,500 100

25. Acido 2,4 diclorofenoxiacético 94-75-7 2,500 100

26. Acido sulfhídrico 7783-06-4 5,000 1000

27. Acrilamida 79-06-1 2,500 100

28. Acrilonitrilo 107-13-1 2,500 100

29. Acroleína 107-02-8 2,500 100

30. Aldrin 309-00-2 50 100

31. Anilina 62-53-3 5,000 1000

32. Arsénico 7440-38-2 5 1

33. Arsénico (compuestos) 5 1

34. Asbesto 1332-21-4 5 1

35. Benceno 71-43-2 5,000 1000

36. Bencidina 92-87-5 5,000 1000

37. Beta-naftalina 91-59-8 50 100

38. Bifenilo 92-52-4 5,000 1000

39. Bifenilos policlorados 1336-36-3 5

A partir de

cualquier

cantidad

40. Bióxido de Carbono 124-38-9 100’ 000

41. Bióxido de Nitrógeno 10102-44-0 100’ 000

42. Bromoclorodifluorometano (Halón

1211) 353-59-3 5,000 1000

43. Bromoformo 75-25-2 2,500 1000

44. Bromotrifluorometano (Halón 1301) 75-63-8 5,000 1000

45. Bromuro de Metilo 74-83-9 5,000 1000

46. Butadieno (1,3 Butadieno) 106-99-0 5,000 100

47. Cadmio 7440-43-9 5 1

48. Cadmio (Compuestos) 5 1

49. Cianuro inorgánicos/orgánicos 57-12-5 5,000 100

50. Clordano 57-74-9 5 100

51. Clorobenceno (monoclorobenceno) 108-90-7 5,000 1000

52. Clorodifluorometano (HCFC-22) 75-45-6 5,000 1000

Page 157: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

154

SUSTANCIA No. CAS

Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso

(kg/año)

Umbral de reporte de emisión (Kg/año)

53. Cloroformo 67-66-3 5,000 1000

54. Clorometano 74-87-3 5,000 1000

55. Cloropentafluoroetano (CFC-115) 76-15-3 5,000 1000

56. Cloruro de Metileno 75-09-2 5,000 1000

57. Cloruro de Vinilo 75-01-4 5,000 1000

58. Cromo (Compuestos) 7440-47-3 5 1

59. DDT 50-29-3 5 100

60. Dibutilftalato 84-74-2 5,000 100

61. Diclorodifluorometano (CFC-12) 75-71-8 5,000 1000

62. Diclorotetrafluoroetano (CFC-114) 76-14-2 5,000 1000

63. Dieldrin 60-57-1 5 100

64. Dioxano (1,4 Dioxano) 123-91-1 5,000 100

65. Dióxido de Cloro 10049-04-4 5,000 100

66. Endosulfan 115-29-7 5 100

67. Endrin 72-02-8 5 100

68. Epiclorohidrina 106-89-8 5,000 1000

69. Estireno (Fenil etileno) 100-42-5 5,000 1000

70. Eter bis-cloro metílico 542-88-1 2,500 1000

71. Fenol 108-95-2 5,000 1000

72. Formaldehído 50-00-0 5,000 100

73. Heptacloro 76-44-8 5 100

74. Hexacloro-1,3-butadieno 87-68-3 2,500 1000

75. Hexaclorobenceno 118-74-1 5 1000

76. Hexaclorociclopentadieno 77-47-4 5,000 1000

77. Hexacloroetano 67-72-1 5,000 1000

78. Hexafluoruro de azufre 2551-62-4 5,000

A partir de

cualquier

cantidad

79. Hidracina 302-01-2 5,000 100

80. Hidrobromofluorocarbonos (HBFC) 100 1000

81. Hidrofluorocarbonos 100 1000

82. Lindano (HCH) 58-89-9 5 100

Page 158: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

155

SUSTANCIA No. CAS

Umbral de reporte de fabricación, proceso o uso

(kg/año)

Umbral de reporte de emisión (Kg/año)

83. Mercurio 7439-97-6 5 1

84. Mercurio (Compuestos) 5 1

85. Metano 74-82-8 100’ 000

86. Metil paration 298-00-0 5 100

87. Metoxicloro 72-43-5 50 100

88. Mirex 2385-85-5 5 100

89. Níquel (Compuestos) 7440-02-0 5 1

90. Nitrosodimetilamina 62-75-9 2,500 100

91. Óxido nitroso 10024-97-2 100’000

92. Pentaclorofenol 87-86-5 2,500 1000

93. Perfluorocarbonos 100 1000

94. Piridina 110-86-1 5,000 1000

95. Plomo (Compuestos) 5 1

96. Tetracloruro de carbono 56-23-5 5,000 1000

97. Toluen diisocianato 26471-62-5 5,000 1000

98. Toxafeno 8001-35-2 5 100

99. Tricloro benceno 120-82-1 5,000 1000

100. Tricloroetileno 79-01-6 5,000 1000

101. Triclorofluoroetano (CFC-11) 75-69-4 5,000 1000

102. Warfarina 81-81-2 5 100

103. Dioxinas A partir de cualquier

cantidad

A partir de

cualquier

cantidad

104. Furanos A partir de cualquier

cantidad

A partir de

cualquier

cantidad

Page 159: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

156

LISTADO DE FIGURAS E ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Obligaciones administrativas para las industrias en San Luis Potosí. _________ 15 Ilustración 2. Empresas que reportan la COA y particularidades. _______________________ 20 Ilustración 3. Industrias de Jurisdicción Federal en el estado de San Luis Potosí. __________ 20 Ilustración 4. Formato y distribución de la COA. ____________________________________ 22 Ilustración 5. Sustancias y contaminantes sujetos a reporte. __________________________ 24 Ilustración 6. Características de la Auditoría Ambiental ____________________________ 2728 Ilustración 7. Tipos de auditoría Ambiental. ______________________________________ 2930 Ilustración 8. Procedimiento para la realización de una auditoría Ambiental por la PROFEPA. ________________________________________________________________________ 3233 Ilustración 9. Instalaciones auditadas por la PROFEPA entre 1992 y 2004. _____________ 3334 Ilustración 10. Distribución de empresas auditadas en México. ______________________ 3435 Ilustración 11. Distribución de empresas auditadas en México (1992-2005). ____________ 3435 Ilustración 12. Ciclo de mejora continua. ________________________________________ 4850 Ilustración 13. Etapas para la realización de un Análisis de Ciclo de Vida. _____________ 6061 Ilustración 14. Metodología de investigación _____________________________________ 7173 Ilustración 15. Metodología de contacto con las empresas objeto de estudio. ___________ 7577 Ilustración 16. Esquema de la metodología TBWS (Team Based Work Sistem) _________ 8587 Ilustración 17. Esquema del sistema de comunicación de la empresa de cal ____________ 8890 Ilustración 18. Metodología de trabajo en actividades ambientales para la empresa productora de azúcar. Fuente: comunicación personal Jefe del departamento de ecología. _________ 9092 Ilustración 19. Organigrama empresa Metalmecánica ____________________________ 9698 Ilustración 20. Organigrama empresa de Alimentos ______________________________ 98100 Ilustración 21. Organigrama de la empresa de fabricación de Cal _________________ 98100 Ilustración 22. Organigrama de la empresa de servicios automotores _______________ 100101 Ilustración 23. Evolución de los instrumentos de Gestión Ambiental dentro de las empresas. Fuente revisión documental interna de cada empresa. ___________________________ 112113 Ilustración 24. Cronología de los instrumentos de gestión Ambiental estudiados _______ 114115 Ilustración 25. Gráfica de porcentajes y categorías de incumplimientos encontrados en los planes de acción de la Auditoría Ambiental. ___________________________________ 118119 Ilustración 26. Distribución y porcentaje de oportunidades de mejora planteadas por los auditores a las empresas en los planes de acción. ______________________________ 118119

Page 160: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

157

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. 4 niveles para alcanzar la Responsabilidad Corporativa según Marsden and Andriof (1997) ______________________________________________________________________ 7 Tabla 2. Eventos legales relevantes referentes a herramientas de Gestión Ambiental ______ 14 Tabla 3. Eventos para reportar en la COA. ________________________________________ 21 Tabla 4. Estado de reporte de la COA en San Luis Potosí. ____________________________ 25 Tabla 5. Empresas certificadas como industria limpia en el estado de San Luis Potosí. ___ 3637 Tabla 6. Motivaciones de la industria química en México para implementar SGA. ________ 5052 Tabla 8. Características tipo ISO 14001 de los sistemas ambientales en las empresas estudiadas. _____________________________________________________________ 103105 Tabla 9. Beneficios de la Auditoria Ambiental __________________________________ 124126

Page 161: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

158

REFERENCIAS CITADAS

Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de SLP. (2005). Diagnostico sobre la producción y manejo de residuos peligrosos en San Luis Potosí. 36p. Reporte interno Agenda Ambiental Inventario de Residuos industriales de la San Luis Potosí. (2005) Agenda Ambiental de la Universidad Autónoma de SLP. Encargado a la Agenda Ambiental de la UASLP por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del estado de San Luis Potosí (SEGAM). AmmenbergJoint, J., Börjesson, B. and Hjelm, O. (2000). EMS and Group Certification: A Cost-Effective Route for SMEs to Achieve ISO 14001. J. Greener Management International. Theme Issue: ISO 14001: Case Studies and Practical Experiences. GMI 28 Winter 1999. Greenleaf Publishing. pp 23-30. Cagatay, S. Saunders, C. (2004). Trade and the environment: economic and environmental impacts of global dairy trade liberalization. Journal of Environmental Assessment Policy and Management Vol. 6, No. 3, pp. 339–365

Cagno, E., Trucco, P., Tardini, L. (2005). “Cleaner production and profitability: analysis of 134 industrial pollution prevention (P2) project reports”. Journal of Cleaner Production, Volume 13, Issue 6, May, Pages 593-605. CEPIS. (2005). Definición de Sistema de Gestión Ambiental. Disponible desde Internet en www.cepis.opsoms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/repindex/repi067/terminos.html. Fecha de última consulta: mayo 14 de 2005. CNPMLTA (2005) Curso virtual de Producción Más Limpia. Disponible desde Internet en: www.cnpmlta.org. Fecha de última consulta: Junio de 2006. Cleaner Production, Key elements. UNEP. Production and Consumption branch. Disponible en Internet en: http://www.uneptie.org/pc/cp/understanding_cp/#1. Fecha de última consulta: mayo 15 de 2005. Commoner, B. (1992). Making peace with the planet. New Press, USA.291p

Considine, T. (2005) Ecología Industrial. Sistema Nacional para el desarrollo Sostenible –SINADES-. Disponible desde Internet en: http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/quesinades.html. Fecha de última consulta: julio de 2006 Considine, T. (2005). Ecología Industrial. Sistema Nacional para el desarrollo Sostenible –SINADES-. Disponible desde Internet en:

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (España -alfab. tradicional)

Page 162: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

159

http://www.mideplan.go.cr/sinades/Proyecto_SINADES/quesinades.html .Fecha de ultima consulta: junio de 2006.

Dasgupta,S., Hettige,H., and Wheeler,D. (1997). What improves Environmental performance? Evidence from Mexican industry. World research group World Bank. 24p. Diario Oficial de la Federación (3 de Junio de 2004). Pag 16. Disponible en Internet desde http://www.gobernacion.gob.mx/dof/2004/junio/dof_03-06-2004.pdf. Myres, N.J. and Raffernsperger, C. (2006). “Precautionary tools for reshaping environmental policy”. The IMT PRESS Cambridge, Massachusets , London England. 339p EPA. (2006). Life Cycle Analysis. Conceptos e investigaciones sobre ACV. Disponible desde Internet en: http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/lcaccess/whylca.htm. Fecha de última consulta: junio de 2006.

EPA (1998) Principles of Pollution Prevention and Cleaner Production An international training course. 119 p. Exposición Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, Cédula de Operación Anual, Presentación de Power Point, Canacintra-SEMARNAT, 2005. GEMI. (2000). Entrenamiento en medio ambiente salud y seguridad (EMAS) GEMI. (2001). Manual encontrando alternativas costo efectivas para la prevención de la contaminación. GEMI (2001b). ISO 1400 Sistemas de Administración Ambiental, listado de autoevaluación. Hamschmidt, J. (2000) Economic and Ecologic Impacts of Environmental Management Systems in Companies: Experience from Switzerland. Aalborg (DK) Hanson, J.D., Melnyk, S.A., Calantone, R.J. (2004). Core values and Environmental Management. Greener Management International. J. of Corporate Environmental Strategy and practice. Summer 2004. No. 46. pp. 29-40. Hertwich, E. (2006). Industrial Ecology Program and Department Life Cycle Approaches to Sustainable Consumption: A Critical Review. J. Environmental science and technology. Vol. 39, No. 13.

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Page 163: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

160

Hillary, R. (2004). Environmental management systems and the smaller enterprise. J. Cleaner Production. Vol 12, No. 6, pp 561-569. INE (2002). Informe sobre Gestión Ambiental multisectorial. INE-Semarnap-SENICA/PNUD. Elementos para un proceso inductivo de gestión ambiental en la industria. 350p INEGI. Censos Económicos 1999-2005. Disponible desde Internet en: www.inegi.gob.mx INE. (2000) Instructivo de la Cédula de Operación Anual 1999. 49p. Disponible desde: www.ine.gob.mx . Fecha de última consulta: mayo de 2006. INE-Semarnap. (2000). Informe nacional de emisiones y transferencia de contaminantes 1998-1999. 105p. INE. (2005) Sistema Integrado de Regulación y Gestión Ambiental en la Industria. Capitulo 1-3. 200p. Disponible desde Internet en: www.ine.gob.mx. Fecha de última consulta: mayo de 2006 ISO 14000. Environmental Management Systems: An Implementation Guide for Small and Medium-Sized Organizations. Second edition. (2001) USEPA- Krehbiel, T.C. and Erekson, O.H. (2001). Characteristics of self regulating environmental management systems: a survey of academic experts”, Int. J. Environmental Technology and Management, Vol 1, No. ½, pp. 104-126. Mesa Redonda para la Prevención de la Contaminación en México (2006). página Web. Disponible desde Internet en: http://www.pverdes.org/pcMéxico/mrpcespanol/contaminacion/doctos/contaminacion.html. Fecha de última consulta: mayo 18 de 2006 Norma Oficial Mexicana, NOM-052-ECOL-1993. que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen peligroso a un residuo por su toxicidad al ambiente. Naciones Unidas (2002). Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo (Sudáfrica). Nueva York. 190p Luken, R.A., S.R. Stevenson and Van Berkel, R. (2004). “Introduction to the special issue on building institutional capacity for cleaner production in developing and transition economies” Editorial. Journal of Cleaner Production, Volume 12, No. 3, pp 189-194. Lyon, T.P. and Maxwell J.W. (2004) “Corporate environmentalism and public policy”. Cambridge Universtity Press, UK. 550p Madhu Khanna, M. and Rose Q. Anton. W. (2001). Corporate Environmental Management: Regulatory and Market-based Incentives.

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Page 164: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

161

Medina-Ross? Ross-Medina o solo Ross?, V. (2002 ó 2005?). Environmental Management in the chemical sector in México: obstacles and opportunities. Oikos PhD summer academy. Norwich, UK. Morrow, D. and Rondinelli, D. (2002) Adopting Corporate Environmental Management Systems: Motivations and results ISO 14001 and EMAS certification. European Management Journal Vol. 20, No. 2, pp. 159–171. Elsevier Science Ltd. All rights reserved Pergamon. Printed in Great Britain PII: S0263-2373(02)00026-9 Morrow, D., Rondinelli, D. (2002). Adopting Corporate Environmental Management Systems: Motivations and Results of ISO 14001 and EMAS Certification. J. European Management, Vol. 20, No. 2, pp. 159–171. Nakamura, M., Takahashi T., Vertinsky, I. (2002). Why Japanese firms choose to certify: a study of managerial responses to environmental issues. J. of Environmental Economics and Management. 1-45 pp. Oktem, U., Lewis, P., Donovan, D. et al. (2004). EMS and sustainable development. A model and comparative studies of integration. Greener Management International. J. of Corporate Environmental Strategy and practice. Summer 2004. No. 46. pp. 11-29- Pollution Prevention World Information Network (2006). Disponible en Internet desde: http://www.p2win.org/main/ns/77/doc/106/hub_id/26/subsec/15. Última consulta: mayo 18 de 2006. PROFEPA. Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de auditoría ambiental. Disponible desde Internet en: www.profepa.gob.mx PROFEPA. (2004). Informe 2004 de auditoría ambiental. Disponible desde Internet en: www.profepa.gob.mx PROFEPA. Procedimiento de trámite administrativo general del proceso de auditoría ambiental. 12 p. Disponible desde Internet en: www.profepa.gob.mx PROFEPA (2005). Trámite Administrativo General del Proceso de Auditoría Ambiental. Disponible desde Internet en: www.profepa.gob.mx. PROFEPA. (2005). Términos de Referencia para la Realización de Auditorías Ambientales en Instalaciones Industriales. Disponible en Internet desde www.PROFEPA.gob.mx. Fecha de consulta: Abril 26 de 2005. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente-subprocuraduría de auditoría ambiental. (2003). Alcances para la realización de Auditorías ambientales en: “servicios de autotransporte de materiales y residuos peligrosos” En el marco de las bases de colaboración entre sct-PROFEPA.

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional), Sin Resaltar

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Código de campo cambiado

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Page 165: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

162

PROFEPA delegación San Luis Potosí. Disponible en Internet desde: http://www.PROFEPAPROFEPA.gob.mx/PROFEPAPROFEPA/DelegacionesPROFEPAPROFEPA/SanLuisPotosi/AuditoríaAmbiental/ProgramaNacionaldeAuditoríaAmbiental/Concepto+de+la++Auditoría+Ambiental.htm. Última consulta: Abril 28 de 2006. PROFEPA (2006) Términos de Referencia para la Realización de Auditorías Ambientales en Instalaciones Industriales. Página web de la PROFEPA. Disponible en Internet desde www.PROFEPA.gob.mx. Fecha de consulta: Abril 26 de 2005. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en materia de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. Disponible desde Internet en: www.semarnat.gob.mx Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de auditoría ambiental. Disponible desde Internet en: www.semarnat.gob.mx Safety Information Resources on the Internet. (2006) http://siri.uvm.edu/ Disponible desde Internet en: http://siri.uvm.edu/ppt/industrialimpia/index.htm . Fecha de consulta: mayo 30 de 2006 Rondinelli D and Berry A M. 2000. Environmental citizenship in multinational corporations: social responsibility and sustainable development. University of North Carolina at Chapel Hill USA 11p Safety Information Resources on the Internet. (2006). Características del programa de Industria Limpia. Disponible desde Internet en: http://siri.uvm.edu/ppt/industrialimpia/index.htm . Fecha de consulta: Mayo 30 de 2006 Sarkis, J. and Sroufe, R. (2004). “Strategic Sustainability: The state of the Art in Corporate Environmental Management Systems. Greener Management International. J. of Corporate Environmental Strategy and practice. Summer 2004. No. 46. pp. 5-9 Sedesol-INE. (1997). Bases para una estrataegia ambiental para la industria en México, evaluación ambiental de de cinco ramas industriales. Serie de monografiías. No. 6. 78p SEMARNAT (2005). Informe de calidad ambiental general. Disponible desde Internet en: http://www.semarnat.gob.mx/programas-informes/primerinforme/6_subsecretaria_de_gestion.doc. SEMARNAT. (2006). Cédula de Operación Anual. Especificaciones, formato y llenado del documento. Disponible desde Internet en: : http://portal.semarnat.gob.mx/slp/gestion/aire/listado.shtml Ultima consulta: mayo 18 de 2005.

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Con formato: Español (alfab.internacional)

Page 166: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

163

SEMARNAT (2005).“Formato e Instructivo de la COA”. Disponible desde Internet en: www.semarnat.gob.mx SEMARNAT-SGPA-DGGCARETC– DRIRETC. (2005). Principales errores en la elaboración de la COA. Presentación de power point. Capacitación para industriales. SEMARNAT. Acuerdo por el que se determina el listado de sustancias sujetas a reporte de competencia federal para el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes. (2005) Disponible desde Internet en: www.semarnat.gob.mx. Falta Stone 2004? Stone, L.J. (2006). Limitations of cleaner production programs as organizational change agents. I. Achieving commitment and on-going improvement. J. Cleaner of Cleaner Production, Vol 14, No 4, pp 1-14. Stone, L.J. (2006). Limitations of cleaner production programs as organizational change agents. II. Leadership, support, communication, involvement and program design . J. Cleaner of Cleaner Production, Vol 14, No 5, pp 15-30. University of North Carolina at Chapel Hill, The Environmental Law Institute and EPA. (2001) Drivers, Designs, and Consequences of Environmental Management Systems. Research Findings To Date From the National Database on Environmental Management Systems. 204 p. US Environmental Protection Agency. EPA. Life-Cicle Analisys concepts. Disponible en Internet desde: http://www.epa.gov/ORD/NRMRL/lcaccess/lca101.htm#ch1. Fecha de última consulta: mayo 20 de 2005. Vanclay, F. (2004) The triple bottom line and impact assessment: how do TBL, EIA, SIA, SEA and EMS relate to each other?. Journal of Environmental Assessment Policy and Management Vol. 6, No. 3, pp. 265–288. Zobel, T. Almoroth, C. Bresky, J. (2002) et all. Identification and assessment of environmental aspects in an EMS context: an approach to a new reproducible method based on LCA methodology. J. Cleaner Production, Vol 10, pp381-396. Welch, T.E. (1998). “Moving beyond environmental compliance: A hand book for integrating pollution prevention with ISO 14000”. printed in USA. 239p.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Inglés (Estados Unidos)

Page 167: Análisis de procesos de implementación de Sistemas de

Anexos

164

RESUMEN

Los instrumentos que apoyan la implementación de actividades de gestión ambiental en la industria pueden generar diferentes impactos dependiendo de la profundidad con que son implementados. La autoridad ambiental mexicana ha diseñado instrumentos diagnósticos para apoyar la mejora en el desempeño ambiental de las empresas. El proceso de auditoría ambiental de la PROFEPA necesario para obtener el certificado de Industria Limpia, y la Cédula de Operación Anual de la SEMARNAT obligatoria para todas las empresas de juridiscción Federal, constituyen ejemplos de estos instrumentos diagnósticos. Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) se pueden generar de la implementación de los instrumentos diagnósticos anteriormente mencionados, y pueden ayudar a actualizar estos instrumentos en las diferentes empresas, aportando al desarrollo de la gestión ambiental en la empresa y por lo tanto al mejoramiento del desempeño ambiental de la industria. Los resultados encontrados a largo de la investigación sobre los SGA de las empresas utilizadas como caso de estudio (5 empresas de la ciudad de San Luis Potosí) y la implementación de los instrumentos diagnósticos fueron variados y ésto permitió ampliar el panorama sobre el funcionamiento de la gestión ambiental industrial en la ciudad de San Luis Potosí.