anÁlisis de las pruebas que conforman la selectividad5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · cou, y...

14
e ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD FRANCISCO JAVIER MURILLO TORRECILLA (*) INTRODUCCIÓN La Orden de 9 junio de 1993, que con- creta el Real Decreto 807/1993 sobre la or- ganización de las pruebas de aptitud para el acceso a la universidad, define la estruc- tura que deben tener los exámenes que conforman la llamada «selectividad». Allí se especifica que deben estar organizadas en dos ejercicios. El primero versa sobre las materias comunes del programa de COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar destrezas académicas bási- cas, como la comprensión de conceptos, el uso del lenguaje, la capacidad para tradu- cir, relacionar, analizar y sintetizar. Este ejercicio consta de tres partes: Comentario de Texto y Lengua Española, Idioma Mo- derno y Filosofía. El segundo ejercicio comprende las dos materias obligatorias cíe la opción y las dos optativas elegidas por el alumno, y mediante él se evalúa su formación específica en determinadas áreas. Para ambos tipos de materias el alumno ha de desarrollar por escrito una serie de preguntas relativas a los distintos temas que componen los temarios. Según esta normativa el número de preguntas propuestas en cada examen debe permitir comprobar los conocimientos que el alum- no tiene del conjunto del programa. Con esta única base común, caca versiclad, o distrito universitario, debe elabo- rar sus propios exámenes. De esta manera, las diferentes pruebas son en, cierto sentido, iguales entre sí, porque pretenden alcanzar el mismo objetivo, conceden los mismos derechos a quienes las realizan y parten en la misma regulación. Sin embargo, son di- ferentes en cuanto a su concreción, fruto cíe la descentralización en su elaboración. En un futuro no muy lejano, el distrito único dejará de corresponder a una peque- ña proporción de plazas y será una reali- dad en el sistema educativo español. Cuando así ocurra, todos los alumnos, sea cual sea la universidad donde hayan reali- zado las pruebas, van a competir en situa- ción cle igualdad con otros estudiantes para poder acceder a cualquier centro uni- versitario de España. Si en la actualidad una décima arriba o abajo resulta decisiva para poder acceder a la plaza deseada, cuando la competencia se multiplique será imprescindible que los alumnos estén en condiciones de igualdad real. Pero, ¿las 29 pruebas cle cada materia que se ofrecen a lo largo del territorio español son realmen- te equivalentes e intercambiables?, ¿tienen todas ellas la misma validez, fiabilidad, po- der de discriminación y dificultad?, ¿ningún alumno sale beneficiado o perjudicado por realizar las pruebas en una determinada universidad...? () Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE). Revista de Educación, núm. 314 (1997), pp. 49-62 49

Upload: others

Post on 30-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

eANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD

FRANCISCO JAVIER MURILLO TORRECILLA (*)

INTRODUCCIÓN

La Orden de 9 junio de 1993, que con-creta el Real Decreto 807/1993 sobre la or-ganización de las pruebas de aptitud parael acceso a la universidad, define la estruc-tura que deben tener los exámenes queconforman la llamada «selectividad». Allíse especifica que deben estar organizadasen dos ejercicios. El primero versa sobrelas materias comunes del programa deCOU, y su objetivo es apreciar la madurezy la formación general del alumno asícomo evaluar destrezas académicas bási-cas, como la comprensión de conceptos, eluso del lenguaje, la capacidad para tradu-cir, relacionar, analizar y sintetizar. Esteejercicio consta de tres partes: Comentariode Texto y Lengua Española, Idioma Mo-derno y Filosofía. El segundo ejerciciocomprende las dos materias obligatoriascíe la opción y las dos optativas elegidaspor el alumno, y mediante él se evalúa suformación específica en determinadasáreas. Para ambos tipos de materias elalumno ha de desarrollar por escrito unaserie de preguntas relativas a los distintostemas que componen los temarios. Segúnesta normativa el número de preguntaspropuestas en cada examen debe permitircomprobar los conocimientos que el alum-no tiene del conjunto del programa.

Con esta única base común, cacaversiclad, o distrito universitario, debe elabo-rar sus propios exámenes. De esta manera,las diferentes pruebas son en, cierto sentido,iguales entre sí, porque pretenden alcanzarel mismo objetivo, conceden los mismosderechos a quienes las realizan y parten enla misma regulación. Sin embargo, son di-ferentes en cuanto a su concreción, frutocíe la descentralización en su elaboración.

En un futuro no muy lejano, el distritoúnico dejará de corresponder a una peque-ña proporción de plazas y será una reali-dad en el sistema educativo español.Cuando así ocurra, todos los alumnos, seacual sea la universidad donde hayan reali-zado las pruebas, van a competir en situa-ción cle igualdad con otros estudiantespara poder acceder a cualquier centro uni-versitario de España. Si en la actualidaduna décima arriba o abajo resulta decisivapara poder acceder a la plaza deseada,cuando la competencia se multiplique seráimprescindible que los alumnos estén encondiciones de igualdad real. Pero, ¿las 29pruebas cle cada materia que se ofrecen alo largo del territorio español son realmen-te equivalentes e intercambiables?, ¿tienentodas ellas la misma validez, fiabilidad, po-der de discriminación y dificultad?, ¿ningúnalumno sale beneficiado o perjudicado porrealizar las pruebas en una determinadauniversidad...?

() Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).

Revista de Educación, núm. 314 (1997), pp. 49-62

49

Page 2: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

En el presente artículo se van a ofre-cer los resultados de un estudio que pre-tende analizar si las pruebas de acceso a launiversidad propuestas en cada una de las29 universidades/distritos son equivalen-tes entre sí, y, en su caso, descubrir los as-pectos divergentes. Metodológicamente,el estudio supone un análisis formal de laestructura de cada prueba (partes y pre-guntas que la conforman, tipología de lascuestiones planteadas, optatividad y pun-tuación) y de los contenidos de los queconsta.

Se han analizado las pruebas corres-pondientes a la convocatoria de junio cle1995 de los 29 distritos universitarios queproponen pruebas diferentes (las universi-dades de las Comunidades cle Canarias,Cataluña, Galicia y Madrid están organiza-das en un solo distrito, por lo que se pro-ponen las mismas pruebas para todos losalumnos de la Comunidad).

Las 15 pruebas estudiadas son las tresque componen el primer ejercicio (Comen-tario de Texto, Lengua, Idioma Moderno yFilosofía), las seis que componen el segundoejercicio para los alumnos que cursan lasopciones A, «Científico-tecnológica», y B,«Biosanitaria» (Matemáticas I, Química,Biología, Dibujo Técnico, Física y Geolo-gía), y cuatro de las que conforman el se-gundo ejercicio para los alumnos de lasopciones C, «Ciencias Sociales», y D «Hu-manístico-lingüística» (Matemáticas II, Lite-ratura, Historia del Mundo Contemporáneo,I I istoria del Arte y Latín).

ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUECOMPONEN EL PRIMER EJERCICIO:LAS MATERIAS COMUNES

La prueba de Comentarlo de Textopropuesta a los alumnos de COU en laconvocatoria de junio cle 1995 ha sidoaprobada por más del 75% cle ellos; lo quesignifica que, si se exceptúa la minoritaria

prueba de Alemán, es la más fácil de apro-bar (Gráfico I). Trata de medir el grado demadurez de los alumnos, atendiendo a sucapacidad para la lectura y comprensión,mediante la realización de síntesis y la for-malización de un juicio crítico cle lo leído.De igual forma, se valora el nivel de com-petencia expresiva por escrito.

La estructura de la prueba es práctica-mente común en todas las universidades:se ofrece al alumno un texto acompañadopor una serie cíe preguntas que orientan elanálisis del mismo; se trata, por tanto, deun comentario guiado. La Universidad deCádiz, sin embargo, constituye una excep-ción, claclo que cla al alumno la posibilidadde elegir entre un comentario guiado yuno libre. En todos los casos las preguntasincluyen la realización de un resumen y uncomentario crítico del mismo; también eshabitual que se solicite el tema o idea prin-cipal del texto y el esquema o estructuradel mismo, su título o la respuesta a unaserie de cuestiones referidas a la opiniónpersonal del alumno sobre el texto.

El texto ofrecido suele ser el mismopara el Comentario y la prueba de LenguaEspañola; sólo en cinco distritos (Baleares,distrito che Cataluña, Galicia, Huelva y Sevi-lla) se propone otro distinto.

Una de las características fundamenta-les que definen esta prueba es la escasaopcionalidad que se le ofrece al alumno.Esta afirmación se concreta en dos he-chos: en primer lugar, se presenta un sólotexto, no existiendo posibilidad alguna deelección (la única excepción la constituyela Universidad de Almería, donde se pro-ponen dos textos diferentes); y, en se-gundo lugar, en la mayoría de los distritoses obligatorio contestar a todas las cues-tiones propuestas. Únicamente en cuatrodistritos se ofrecen opciones en algunasde las preguntas.

Esta imagen de relativa homogeneidadentre las pruebas de las diferentes universi-dades se rompe al analizar el peso que cadauna otorga a las preguntas en la puntuación

50

Page 3: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

C de texto

Lengua

Inglés 6321%

Frances~~1~1~111~1~1~

Alemán

75 11%

7066%

6071%

81 35%

final. Así, el resumen puede tener unapuntuación que oscila entre uno y trespuntos mientras el comentario de texto sepuntúa, según la universidad, entre tres yseis puntos. Si se solicita el terna o ideaprincipal del texto y el esquema o estruc-tura del mismo, el tema tiene una puntua-ción de uno o dos puntos y el esquemasuele tener un valor de dos puntos.

En la misma sesión que el Comentariode Texto se realiza la prueba de Lengua.Está compuesta, por regla general, por untexto, que como se ha señalado suele serel mismo que el de la prueba de Comenta-rio de Texto, y una serie de preguntas. Es-tas cuestiones pueden ser de tres tipos:preguntas cortas que hacen referencia a as-pectos gramaticales y lingüísticos del textopresentado, preguntas de carácter teóricoque han de realizarse, por lo general, a

partir de ejemplos que aparezcan en dichotexto y, por último, también es posible en-contrar cuestiones teóricas a desarrollar,sean en forma de tema o preguntas cortas,independientes del texto. Este último tipode cuestión sólo es ofrecido por cinco uni-versidades/distritos (Castellón, distrito deCataluña, León, Oviedo y Zaragoza).

Como se ha expuesto anteriormente, en23 de las 29 universidades se propone un úni-co texto. Prácticamente en la mitad de las uni-versidades (en 14 centros) el alumno deberesponder a todas las cuestiones que se leproponen; en el resto debe hacer una parte,siendo la posibilidad de elegir entre dos blo-ques de preguntas la opción más habitual.

El análisis sintáctico constituye uno de losprincipales aspectos de esta prueba, ya que enprácticamente todas las pruebas ofrecidas, elalumno debe realizar obligatoriamente uno.

GRÁFICO IPorcentaje de alumnas procedentes del COU aprobados en cada materia en las pruebas

de acceso a la unitersidad en junio de 1995

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Filosofía

Biologia

Dibujo técnico

Geología«

Italiano 45 71%

6723%

1 70 69%

Matemáticas I 1 56 73%

Química 155 53%

1 5 8

Física « 1 54 951%

184 94% MCOMUNES

00PCIONES 'A Y "Ir

CIOPCIONES 'C' Y •D'Matemáticas II « 1 aa

Literatura

Histona del mundo

Historia del Arte

Latín 1.55r,

7020%

51

I

Page 4: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

Como es habitual en la mayoría de lasmaterias, la variabilidad cle las universida-des respecto a la puntuación que se otorgaen las distintas cuestiones ofrecidas es im-portante. Como ejemplo de este hecho sir-va el caso de las cuestiones referidas alanálisis sintáctico: la puntuación máximaque se puede alcanzar varía de 1,5 a 6puntos en función de la universidad.

La prueba de Idioma Moderno versasobre la lengua extranjera cursada por elalumno en COU, que puede ser inglés,francés, alemán o italiano. El porcentaje deaprobados varía considerablemente de unidioma a otro, así, mientras que la pruebade Alemán es aprobada por el 81% de losalumnos que la realizan, apenas el 45% delos que se presentan a la de Italiano lohace. En la prueba de Inglés, que fue reali-zada ese 1995 por el 94% cle los alumnos,la tasa cle aprobados fue del 63,21% en ju-nio. Sea cual sea el idioma, la prueba partede un texto con un máximo cle 250 pala-bras de lenguaje común no especializado.Sobre el mismo se deben contestar diver-sas preguntas. Tanto la formulación de laspreguntas como las respuestas se efectúanpor escrito y en el mismo idioma que eltexto. El alumno dispone de una hora pararesponder a las cuestiones y no puede uti-lizar diccionario ni ningún otro material di-dáctico.

La prueba de Inglés se caracteriza porofrecer una única opción para todos losalumnos, formada por un texto y un blo-que de cuestiones, quedando la opcionali-dad reducida a la posibilidad de elecciónentre las alternativas que se ofrecen en al-gunas preguntas.

El esquema general consiste en un tex-to y una serie de preguntas que miden elnivel cle comprensión del alumno. Sin em-bargo, existen universidades donde lacomprensión se mide por medio de un re-sumen del texto, siendo éste el único modode evaluar la comprensión (Extremadura) obien con preguntas complementarias (Cór-doba y Zaragoza). Así, es posible hacer

una clasificación cle las pruebas atendien-do al tipo de preguntas planteadas: laspruebas que centran el examen en el texto,de manera que las preguntas versan sobrela comprensión del mismo y no tienenunos apartados específicos de gramática,aunque también se midan estos conoci-mientos por medio del resumen o de la re-dacción (Alicante, distrito de Cataluña,distrito de Galicia, Huelva, La Rioja, distritocle Madrid, Navarra, Oviedo, País Vasco,Sevilla y Zaragoza) y las pruebas que com-binan ambos tipos de preguntas (el restode las universidades). Además, en la mayo-ría cle las universidades se pide a los alum-nos que elaboren una redacción, ya sea deun tema relacionado con el texto, o sobreotro tema cualquiera. Sólo en las universi-dades de Almería, Granada y País Vasco noes necesario realizarla, ya que el alumnoúnicamente debe contestar a una serie depreguntas sobre el texto (País Vasco) o aalgunas preguntas sobre gramática (Alme-ría y Granada).

La optativiclacl de estas pruebas sueleresidir en la posibilidad de elegir un temade los dos que se ofrecen para hacer la re-dacción (Baleares, Cádiz, Canarias, Canta-bria, Castilla-La Mancha, distrito cleCataluña, Huelva, Jaén, distrito de Madrid,Navarra, Sevilla y Valladolid). En otros ca-sos se cla la posibilidad de elegir, ya seaentre dos grupos de palabras para explicarsu significado (La Rioja) o entre una seriede frases (Valladolid).

Los contenidos cíe la prueba de Inglésno se refieren explícitamente al programade COU ya que no existe un programa es-tatal específico, sino que los contenidosque se imparten en esta materia son uncompendio cle criterios lingüísticos en losque se expresa el nivel mínimo que ha dealcanzar el alumno al terminar COU. Elanálisis de los contenidos muestra que lagran mayoría de las universidades hanconsiderado importantes «la produccióncle la lengua inglesa» y «comprensión detextos», así como un vocabulario cletermi-

52

Page 5: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

nado. En cuanto a los «usos gramaticales»,las universidades muestran interés por lasoraciones condicionales y en voz pasiva,así como el estilo indirecto y las conjuncio-nes.

En la Tabla I se muestra la gran dife-rencia que se da en cuanto al porcentaje

de contenidos presentados en cada univer-sidad respecto al programa total. Así,mientras que, por ejemplo, la Universidadde Alicante ofrece un examen donde sóloplantean uno de los 11 bloques cle conte-nidos, en Málaga o Valladolid llegan a 7(63,6%).

TABLA IPorcentaje de contenidos que presenta cada unitersidad en las distintas pruebas

respecto al programa total de /a materia

DISTRITO

„,,c1)c-

c:,..,..

O

.,i.5..),',4.1.1

13.." ,r.,5

,12coO

73a-

.5CAO

-0"

, .' LD

1r%‘,': _1 '-'

1m-2.11.',

.,,1:5.5.Z

.<7.;"D".•

-9

Alicante 9,0 11,1 15,5 69.2 17,1 54,5 56,3 50,0 35,7 21,) 51,5 I 6,7

Almería 45,5 38,9 45,5 61,5 17,1 63,6 31,3 58,3 42,9 30,8 15,5 16.7

Baleares 18,2 11,1 54,5 84,6 39,1 54,5 18,8 58,3 28,6 30.8 182 16,7

1Surgps 27,3 16,7 36,4 69,2 43,4 54,5 43,8 66,7 42,9 30,8 63,6 25,0

Cádiz 15,5 16,7 72,7 69,2 17,1 63,6 31,3 41,7 21,4 30,8 43,5 33,3

Canarias 36,4 16,7 54,5 61,5 31,8 72,7 50,0 66,7 35,7 30 ,8 36/í 25,0

Cantabria 27,3 11,1 54,5 69.2 47,8 45,5 56,3 75,0 7,1 30.8 36,4 16,7

Castellón 27,3 22,2 36,4 61,5 34,8 54,5 50,0 41,7 21,4 23,1 54,5 25,0

Castilla-1.a Mancha 45,5 16,7 51,5 61,5 34,8 63,6 37,5 58,3 14,3 15,1 27,3 25,0

Cataluña 18,2 11,1 54,5 53,8 30,4 72,7 18,8 50,0 28,6 30,8 18,2 25,0

Córdoba 15,5 22.2 54,5 53,8 39,1 63,6 13,8 75,0 35,7 23,1 63,6 33,3

Extremadura 27,3 16,7 72,7 76,9 34,8 54,5 25,0 66,7 21,4 30,8 72,7 11.7

Galicia 18,2 11,1 36,4 69,2 39,1 72,7 37,5 50,0 28,6 23,1 36,1 8,3

Granada 45,5 11,1 45,5 69,2 30,4 63,6 37,5 41,7 35,7 30,8 45,5 33,3

I lucha 27,3 11,1 54,5 61,5 17,1 63,6 25,0 58,3 21,4 23,1 27,3 25,0

laen 51,5 11,1 54,5 69.2 43.1 54,5 25,0 50,0 21,1 30,8 36» 33,3

La Rioja 27,3 11,1 51,5 38,4 52,2 54,5 13,8 50,0 21,4 15,1 15,5 25,0

León 51,5 22,2 54,5 69,2 17,8 63,6 56,3 75,0 50,0 38,5 51.5 33,3

Madrid 27,3 16,7 63,6 61,5 31,8 54,5 31,3 58,3 28,6 23,1 27,3 16,7

Málaga 63,6 11,1 36,4 61.5 17,1 63,6 25,0 33,1 28,6 30,8 36,4 33,3

Murcia 27,3 16,7 54,5 69,2 26,1 72,7 56,3 50,0 28,6 30,8 63.6 50,0

Navarra 15,5 27,8 54,5 69,2 17,1 54,5 37,5 33.4 41,7 30,8 63,6 25.0

Oviedo 36,4 22,2 54,5 46,2 261 36,7 25,0 58,3 21,1 23,1 54.5 11,7

País Vasco 18,2 22,2 51,5 61,5 47,8 54,5 18,8 50,0 28,6 30,8 54,5 11,7

Salamanca 45.5 11,1 54,5 53,8 26,1 63,6 12,5 58,3 50,0 15,4 63,6 33,3

Sevilla 27,3 16,7 45,5 46,2 21,7 72,7 31,3 50.0 21,4 15,4 27,3 50,0

Valencia 45,5 22,2 72,7 61,5 31,8 54,5 50,0 75,0 21,4 30,8 51,5 25.0

Valladolid 63,6 11,1 54,5 69,2 34.8 54,5 75,5 75,0 11,7 30,8 45.5 33.3

Zaragoza 18,2 11,1 45,5 61,5 34,8 27,3 56,3 58,3 28,6 30,8 15,5 16,7

53

Page 6: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

La prueba de Filosofía, por su parte,propone al alumno una serie de cuestionessobre la base cle un texto filosófico. Todaslas universidades ofrecen la posibilidad cleelegir, al menos, un texto entre los dos quese presentan. Las preguntas, en ocasiones,están relacionadas directamente con el tex-to, lo que viene a ser un comentario detexto dirigido, mientras que en otros casoslas preguntas no hacen referencia directaal texto: en este caso el alumno realiza co-mentario de texto libre.

En algún caso, aunque no resulta sig-nificativo, la opcionalidacl también afecta ala elección entre el texto y las preguntas,siendo facultativa como ocurre en la Uni-versidad de Cádiz. Otra diferencia intere-sante muestra la Universidad de Castellónque ofrece dos cuestiones relacionadascon el texto y una redacción en la que sepropone el título a modo de tema global.En otros casos minoritarios las preguntasson independientes, o al menos no ema-nan del texto, sino que hacen referencia aotros aspectos de la historia de la filosofía.Siempre son preguntas largas, bien de his-toria, bien de análisis de contenido y com-prensión de términos o conceptos, otambién pueden requerir el estudio cle unproblema a lo largo de la historia o en au-tores coetáneos.

En cuanto a los contenidos de laspruebas, la mayoría centran su interés entres épocas fundamentales que son la filo-sofía griega, por una parte, que engloba aPlatón y Aristóteles y, por otra, la filosofíamoderna, destacando los referentes funda-mentales, el racionalismo, el empirismo ylas relaciones entre ellos y, por último, laépoca ilustrada, sobre todo el idealismotrascendental kantiano. En un segundoplano, según su frecuencia en las pruebas,aparecen temas relacionados con el mar-xismo o con el vitalismo, sobre todoNietzsche y Ortega y Gasset. En general sepuede afirmar que, tal y como se observaen la Tabla I, las pruebas apenas recogenuna pequeña parte del temario para el cur-

so de orientación universitaria. Esta bajasignificatividad se acusa de forma másmarcada en aquellas universidades que noofrecen la opciones de elegir un tema uotro. En cualquier caso, las diferencias en-tre universidades son muy marcadas, de talmanera que se pueden agrupar entreaquellas cuyas preguntas implican un co-nocimiento más o menos global de la his-toria de la filosofía y las que se centran enun aspecto concreto de una época deter-minada.

Respecto a la calificación de la prueba,en muchos casos las preguntas se puntúanequitativamente, es decir se ofrecen cuatropreguntas y a cada una se les concede unmáximo cle 2,5 puntos. Pero hay demasia-das excepciones, bien porque no en todoslos casos hay preguntas pares (dos o cua-tro), bien porque la puntuación no es equi-tativa, o sea las preguntas se considerancualitativamente distintas y por ello no sonsusceptibles (le recibir la misma puntua-ción. De forma general la puntuación es lamisma, independientemente de la opciónde la prueba elegida, ya que se puede es-tablecer un paralelismo en la estructura clelas pruebas, salvo la Universidad de Ali-cante, que ofrece puntuaciones distintasen las dos opciones.

ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS DELSEGUNDO EJERCICIO: OPCIONES A Y B

La prueba de Matemáticas I está com-puesta por un número variable de proble-mas que hacen referencia a los distintoscontenidos del programa. Lo más frecuen-te es que se propongan a los alumnosocho ejercicios, de los cuales deben reali-zar cuatro. Esta regla general tiene excep-ciones, bien sea porque el número deproblemas propuestos y a realizar sea su-perior, bien porque sea inferior. En cual-quier caso, es habitual que el número de

54

Page 7: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

preguntas que el alumno deba contestarsea la mitad de las ofertadas.

La mayoría de los distritos agrupan losproblemas en varios bloques, partes o re-pertorios, guiando de esta manera las posi-bilidades de elección del alumno. Así, unexamen-tipo ofrecerá al alumno variosproblemas agrupados en bloques y éstedeberá elegir dentro de cada bloque. Enprácticamente todas las pruebas se indicacuál es la puntuación máxima que se pue-de obtener. En la mitad de los distritos to-dos los problemas puntúan igual, mientrasque en la otra mitad se encuentran muchasdiferencias entre las puntuaciones cle unosejercicios y otros.

Respecto a la selección muestral de loscontenidos por parte de las universidades(Tabla I), la mayoría de las universidadesofrecen preguntas que abordan la mitad delos bloques de contenido. En este sentidosólo destacan las pruebas de Castellón, dis-trito de Galicia y Málaga por la baja repre-sentatividad de los contenidos seleccionados.Prácticamente en todas las pruebas se for-mulan problemas sobre «Integrales» y so-bre «Geometría analítica del espacio». Sinembargo, apenas se encuentran problemassobre «Determinantes» o sobre «Espaciosvectoriales». En cualquier caso, es habitualque las universidades que ofrecen conteni-dos minoritarios tengan una mayor varie-dad.

Las pruebas de Química suelen estarformadas por tres tipos de cuestiones: te-mas, preguntas breves y problemas. El for-mato más habitual es la presentación dedos opciones o repertorios de los que elalumno debe elegir uno y realizar todas laspreguntas del mismo. También es frecuen-te que sean cuatro las opciones que seofrecen, en cuyo caso suelen ser dos lasque se han de realizar. En alguna universi-dad se establece un tronco común de pre-guntas obligatorias para todos, y variasopciones para elegir alguna de ellas.

Dado que el número de cuestionesque debe realizar el alumno es diferente

en cada distrito universitario, la puntua-ción máxima que puede recibir cada cues-tión también es distinta en cada caso. Lasituación más común es que todas las pre-guntas puntúen igual, sean éstas cuestio-nes, problemas o temas. En caso de no serasí, son los problemas los que puntúanmás alto.

De los 13 grandes contenidos quecomponen el programa, cada universidadrecoge una muestra cle preguntas teóricaso problemas de 8,2 temas de media. Ellosignifica que la muestra de contenidoscontiene el 63% del total. De esta tenden-cia general sólo se excluyen las pruebascorrespondientes a las universidades deBaleares y de Extremadura con pruebasque recogen 11 y 10 bloques (cle 13) res-pectivamente y, en el otro extremo, las deLa Rioja con cinco y Sevilla con seis. Ana-lizando los contenidos recogidos en laspruebas propuestas por las diferentes uni-versidades destacan los relativos a «Cinéticay equilibrio químico», «Reacciones ácido-base» y «Oxidación, reducción y electroquí-mica», que son elegidos por el 86% de lasuniversidades, mientras que el tema de«Química orgánica» sólo es presentado encuatro distritos

La prueba de Biología es una de lasmás sencillas cíe aprobar (70,69%). Su ca-racterística definitoria es la heterogeneidadmostrada en función del distrito que lashaya propuesto. Se pueden encontrar pre-guntas generales y extensas que hacen ref-erencia a distintos aspectos cle una mismacuestión, preguntas breves referidas a as-pectos concretos y problemas de aplica-ción práctica de la teoría, repartidos demanera desigual en las diferentes pruebas.Así, por ejemplo, mientras que en Cádiz elalumno debe responder a dos temas largosde carácter teórico, cíe los cuatro que se leofrecen, los alumnos que realizan las PAUen las universidades catalanas se encuen-tran con dos opciones a elegir una. Dichasopciones están compuestas por cinco pre-guntas que a su vez se dividen en tres o

55

Page 8: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

cuatro apartados. Las cuestiones concretasque debe realizar el alumno son de tipomuy diverso: indicar la verdad o falsedadde una serie de afirmaciones, completar uncuadro, relacionar conceptos, contestar apreguntas cortas, resolver problemas nu-méricos, definir conceptos, etc.

La puntuación otorgada a cada pre-gunta, como no puede ser de otra manera,es también muy diversa según las distintaspruebas. Así, volviendo a los ejemplos an-teriores, Cádiz otorga una puntuación cle 5a cada tema, mientras que en las pruebascatalanas cada respuesta tiene una puntua-ción diferente, que varía entre 0,2 y 1 pun-to.

Analizando los contenidos se puedeobservar que la variabilidad sigue siendoimportante en este aspecto. La selecciónmuestral cle los contenidos que componenlas distintas pruebas es, en cualquier caso,proporcionalmente menos representativaque en otras materias. Este hecho es debi-do exclusivamente a la mayor desagrega-ción que se ha hecho cle los contenidos.Cuatro distritos (La Rioja, Burgos, Canta-bria y el País Vasco) ofrecen el 50% de loscontenidos, mientras que otras universida-des (Granada, Iluelva y Sevilla) apenas re-cogen el 12,5%. Igualmente, encontramosque algunos bloques de contenidos apare-cen en la mayoría de las pruebas, funda-mentalmente los temas «Estructura yfisiología celular» y «Genética mendelianay la teoría cromosómica». Otros, por elcontrario, apenas están representados,como ocurre en el caso de la «Etiología»,dentro del nivel orgánico, que sólo apare-ce en Madrid.

Las pruebas de Dibujo Técnico se ca-racterizan por su carácter práctico, es decir,todas las pruebas consisten en la realiza-ción de ejercicios donde es necesario po-ner en práctica los conocimientosadquiridos cle geometría clásica resolvien-do los problemas por los métodos tradicio-nales de la misma.

Todas las universidades presentan op-tativiclaci de diferentes tipos, salvo las deCastellón y Castilla-La Mancha, en las quees necesario realizar todos los ejerciciospropuestos. La opcionaliclad viene clacla endos modalidades: en ocasiones se propor-cionan bloques u opciones con varias pre-guntas, donde se debe elegir uno de losbloques y contestar a sus preguntas, mien-tras que otras universidades clan una seriede grupos cle preguntas y el alumno debeelegir cuestiones de cada grupo.

Respecto al modo de puntuar, en 12de las 29 universidades analizadas, todaslas preguntas tienen el mismo valor, mien-tras que en las restantes, o no se disponede la información o se puntúa de maneradiferente según el tipo de pregunta. Ade-más, se da importancia a la presentación yclaridad en la exposición.

Un aspecto a destacar es el tiempo deque se dispone para realizar la prueba, yaque, sólo en algunas de las universidadesse hace referencia a este aspecto y en éstaslos tiempos no son siempre iguales, osci-lando entre una hora y media en Madridhasta dos horas y media en León. El tiem-po máximo que se propone con caráctergeneral es de dos horas, al igual que lasotras materias de especialidad, si bien escierto que se concede un plus cle mediahora como máximo, a criterio de los distri-tos universitarios.

En la prueba de Física los distritosuniversitarios ofrecen en general pruebascon varios bloques a elegir, cada uno deellos compuesto por varias cuestiones clenaturaleza teórica —preguntas cortas— yotras de carácter práctico —problemas nu-méricos—. En algunos distritos, como Can-tabria, Castellón y Valencia, se ofertanvarios bloques de preguntas de la mismanaturaleza, donde el alumno debe elegiruno o varios ejercicios de cada bloque. Un«examen tipo» de Física sería el siguiente:se presentan al alumno dos opciones concuatro preguntas cada una, dos problemas

Page 9: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

y dos cuestiones teóricas, y se le pide queconteste a una de las opciones completas.

En la mayoría de los casos, se otorgamás peso a las cuestiones prácticas que alas teóricas, excepto en Valladolid, dondesi se suman las puntuaciones de preguntascortas y tema, se obtiene una relación deseis sobre cuatro. Sin embargo, son mu-chos los distritos que puntúan igual tantola teoría como la práctica, siendo el casode Alicante, Castilla-La Mancha, Extrema-dura, Granada, Jaén, Oviedo, Sevilla, León,Málaga y Zaragoza.

En relación con la selección de loscontenidos cle cada prueba, la media debloques de contenidos es de 6,34 sobre 11,lo que significa un porcentaje de bloquesofrecidos del 57,68% de media. En ese sen-tido, únicamente destacan las pruebas delas universidades de Zaragoza y Oviedo,que apenas ofrecen un 27% y 36% de losbloques, respectivamente. Otro hecho des-tacable es la presencia del bloque de con-tenido «Campos gravitatorio y eléctrico»en las pruebas de todos los distritos. Elbloque «Ondas. Movimiento ondulatorio»está igualmente representado en la mayo-ría de las pruebas. Los bloques «Cinemáticay cálculo vectorial» y «Termodinámica» sonlos menos representados, dado que apenasaparecen en el 24 y 27% de los distritos.

La prueba de Geología se caracterizapor la presentación, en casi todos los ca-sos, de un componente práctico consisten-te en la elaboración de cortes topográficos,en la interpretación de diagramas y, sobretodo, en la interpretación de cortes geoló-gicos, que aparecen en 20 de los 29 distri-tos universitarios.

En todos los casos existe la posibilidadde elegir, ya sean entre bloques enteros,que es lo más común, o entre varias pre-guntas o temas. Lo habitual es que el alum-no deba contestar a varias cuestionesteóricas y realizar alguna de carácter prác-tico. Sin embargo, en las universidades deMálaga y Salamanca se presentan dos te-mas a desarrollar.

En la puntuación suele tenerse encuenta la presentación de esquemas y grá-ficos aclarativos, así como la expresión yclaridad en la redacción. En las universida-des de las Baleares y Oviedo estos aspec-tos se califican con un punto.

Entre los contenidos que más se repi-ten están los «Procesos externos» y los re-lativos a la «Tectónica» y la «Mineralogía».Hay universidades que realizan una buenaselección muestral de contenidos en susexámenes. Así, las universidades de Ali-cante, Cantabria, León, Murcia y Zaragozahacen referencia a nueve grupos de conte-nidos distintos. Por el contrario, la Univer-sidad de Salamanca sólo recoge en suprueba dos bloques de contenidos, y lasde Baleares, distrito de Cataluña y País Vas-co apenas contemplan tres bloques.

ANÁLISIS DE LA PRUEBA DELSEGUNDO EJERCICIO: OPCIONES C Y D

La prueba de Matemáticas II es, congran diferencia, la que resulta más difícil alos alumnos que la realizan si se analizadesde el punto cle vista del porcentaje deaprobados. En el conjunto cle las universi-dades, más de la mitad de los alumnos ma-triculados no aprobó este examen(concretamente el 54,88%).

La estructura general de esta prueba esparecida a la cle Matemáticas 1, es decir, laspruebas son, principalmente, cle dos tipos:en ocasiones hay grupos de preguntasdonde el alumno debe elegir uno cle ellos,en otros casos se presentan bloques depreguntas cle cada uno de los cuales sehan de elegir algunas. A pesar de estos di-ferentes formatos, en todas las universida-des existe optatividad.

Otra cle las características de la pruebacle Matemáticas 11 es su carácter práctico,ya que todos los exámenes analizadoscuentan con preguntas en su mayoría deeste tipo. Por el contrario, pocas son las

57

Page 10: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

universidades que examinan a sus alum-nos de cuestiones de carácter teórico o dedemostración de teoremas.

En cuanto a la forma que tienen lasuniversidades de puntuar las distintascuestiones, la fórmula más utilizada esotorgar a cada cuestión la misma califica-ción como máximo. La excepción a estanorma está conformada por las pruebasdel distrito universitario de Cataluña y dela Universidad de Murcia. En estos casosuna cuestión pesa más que cualquiera delas otras.

Los contenidos más abordados en lasdiferentes pruebas son los referidos a «Cál-culo de probabilidades» y «Sistema deecuaciones lineales». Por el contrario, lostemas «Variables aleatorias», «Funcionesde densidad y funciones de distribución» y«Interpolación polinómica» aparecen sóloen cinco y seis de las 29 pruebas, respecti-vamente. Sin embargo, la selección mues-tral de los contenidos realizada por cadauniversidad es, en términos generales, muyadecuada. La tónica habitual es que cuestio-nen al alumno sobre más del 66% de los te-mas del programa (Tabla I). Apenas cincouniversidades recogen sólo cuatro o cincode los doce bloques de contenidos queaparecen.

La característica común de casi todaslas pruebas de Literatura es la combina-ción de preguntas teóricas junto a textospara comentar. Respecto a las preguntas deteoría, no existen prácticamente diferen-cias entre ellas, ya que suelen ser cuestio-nes largas en las que se pide desarrollar untema concreto. Una excepción es la pruebade la Universidad de Salamanca en la quese combina una pregunta larga con una se-rie de cuestiones cortas.

No ocurre lo mismo en el Comentariode Texto, donde las variaciones son másacentuadas. Puede haber:

• Un comentario libre, sin pautas nipreguntas sobre el texto. Ésta es laforma más habitual, apareciendo en

las universidades de Oviedo, Cata-luña, Navarra, Córdoba, Aragón,Canarias o Alicante.

• Un comentario intermedio, entre li-bre y dirigido, con orientaciones detipo muy genérico, como en Huel-va, Sevilla o Madrid.

• Un comentario dirigido con pre-guntas muy concretas sobre el textoy sobre la obra seleccionada. Así, seda este tipo de examen en Granada,Galicia, País Vasco, Cantabria, Ex-tremadura, La Rioja y Valencia.

• Respuesta a preguntas concretas,como en Castilla-La Mancha o León.

• Comentario como una única cues-tión, tal es el caso de Murcia.

Respecto a los contenidos incluidos enlas pruebas, destaca «El tema de España enla literatura», que es abarcado por 18 de las 29universidades, seguido de «Los vanguarclis-mos en la literatura española». Por el contra-rio, «Los problemas sociales y existencialesen el teatro del siglo XX» es el tema menospreguntado, presente únicamente en Huel-va. En cuanto a la variación de contenidosque se ofrece en cada una de las universi-dades, destacan León y Salamanca, dondeal alumno se le preguntan contenidos de 7bloques diferentes; por el contrario, en laUniversidad de Cantabria únicamente seofrece la posibilidad de responder a unocle los contenidos.

La estructura que predomina en la prue-ba de Historia del Mundo Contemporá-neo es de cuatro bloques, denominadoscuestiones, opciones, preguntas o alternati-vas, de los cuales hay que realizar dos. Otrade las estructuras que aparece es la divisiónde la prueba en dos opciones, a elegir una, ycada una de ellas se divide en varias partes.También es posible encontrar la prueba es-tructuracki en distintos bloques con preguntasde diferente naturaleza: tema, preguntas cor-tas y texto, de entre las cuales hay que optar.

Se encuentran algunas diferencias enel peso que se da a los diferentes tipos de

58

Page 11: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

preguntas en relación con la puntuacióndada en cada caso por los distintos distri-tos universitarios; así en 18 de los mismosse puntúa en la misma proporción los te-mas y el texto, el resto concede, en gene-ral, mayor puntuación al tema, excepto enlos casos de Cantabria y Galicia donde cobramás importancia la realización del texto.

Por otro lado, algunos de los distritostienen en cuenta la presentación, redacción,expresión, ortografía, etc. en la calificaciónglobal, como es el caso de Córdoba, Gra-nada y La Rioja, donde se les otorga dospuntos, y cle Zaragoza donde se les da unpunto.

En cuanto a la elección de los conteni-dos, la mayoría cle las universidades hacenreferencia a tres o cuatro bloques temáti-cos; destacan Salamanca donde sólo seofrece un bloque temático, y Castilla-LaMancha, Córdoba, Jaén, distrito de Madrid,Oviedo y Sevilla con dos bloques de con-tenidos. Por la razón contraria destaca elPaís Vasco, donde se plantean cinco tiposde contenidos.

Al estudiar los contenidos que aparecenen las diferentes pruebas se observa que laselección de éstos se concentra principal-mente en torno a los siguientes bloques:«Restauración, liberalismo y nacionalismo»,«Expansión imperialista» y «La organizaciónde la paz: ONU». Por otro lacio, «La descolo-nización» y «La Revolución soviética» hansido escasamente seleccionadas por los dis-tritos universitarios. En cualquier caso lo fre-cuente es que sólo se presenten a losalumnos cuestiones que abarcan la terceraparte del programa total (Tabla I).

Las pruebas de Historia del Arte es-tán conformadas, en general, por dos tiposcle cuestiones. El primero de ellos se refie-re a preguntas de carácter general sobre unestilo, un artista, etc. En ocasiones se partede un enunciado general que debe desa-rrollarse en relación con una cle las lámi-nas. El segundo tipo, menos frecuente,consta de cuestiones concretas referidas aun autor o a una obra específica.

La estructura de las pruebas sueleconstar cle dos partes: la primera está for-mada por preguntas sobre aspectos o te-mas relacionados con el temario del cursode COU, y la segunda por un comentariode láminas sobre arquitectura, escultura opintura. El número cle temas y láminas quese presentan varía en cada universidad, dehecho hay grandes diferencias cle unas aotras. Hay universidades donde se presen-tan un buen número de ellas; efectivamen-te, en Burgos, por ejemplo, se presentancuatro temas y siete láminas o en Leóndonde se ofrecen seis temas y cuatro lámi-nas. En otras, por el contrario, el númeroes muy reducido, así Cataluña ofrece dostemas y una lámina o Galicia, Huelva, Jaény Sevilla con dos temas y dos láminas cadauna.

En cuanto a los contenidos que más serepiten, tanto en láminas como en temas,se encuentran: «Arte cle los siglos XIX yXX», «Arte barroco» y «Arte renacentista».Además de ellos, en las cuestiones de tipoteórico aparecen con bastante frecuencia«El arte romano» y «El arte románico», yen las láminas, «El arte gótico» y «El artegriego».

En algunas universidades se hace unabuena selección muestral presentándoseuna variada gama cle contenidos (Tabla I).Es el caso de Extremadura, donde se ofre-cen cuestiones que recogen ocho conteni-dos cle los 11 del total, o los casos deBurgos, Córdoba, Murcia, Navarra y Sala-manca, con siete. En la situación contrariase encuentran Baleares y Cataluña, que ha-cen referencia sólo a dos bloques cle con-tenidos.

Todas las pruebas de Latín presenta-das por los distritos universitarios tienenuna estructura básica común: ofrecen doso más opciones entre las que el alumnadoha cle elegir libremente. Cada opción cons-ta cle un texto y unas preguntas que hacenreferencia a tres cuestiones importantes:traducción, —análisis sintáctico, morfológi-co o métrico— y aspectos históricos o litera-

59

Page 12: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

dos de autores latinos. Únicamente lasUniversidades de La Rioja y Almería noofrecen posibilidad de elegir texto. El textoofrecido está escrito bien en prosa o enpoesía y suele estar acompañado por su tí-tulo y autor. En todos los casos se presen-tan unas cuestiones entre las que siemprese encuentran aquellas que exigen la tra-ducción de una parte o la totalidad deltexto, un análisis sintáctico, morfológicoo métrico y alguna cuestión de literatura ohistoriografía latina.

En muchas pruebas la opcionalidadtambién afecta a la elección de las cues-tiones, es decir, dentro de cada opciónexiste, en ocasiones, la posibilidad deelegir dos o tres preguntas de cuatroofertas. En todo caso, la traducción siem-pre es obligatoria y es la cuestión quemás punttiación recibe, de 4 a 7 puntos,seguida del análisis y las cuestiones de li-teratura.

Los contenidos de las pruebas sonmuy diversos. Se presentan diferenciadosen dos categoTías, según se presente elcontenido en forma de texto o de cues-tión literaria. Dada la exhaustividad conque se han clasificado los contenidos, elmuestreo de cada universidad parece sermás pobre que en otras pruebas, ya queen ésta abundan los distritos que recogenmenos cle la mitad de los contenidos,mostrándose las grandes diferencias queaparecen no sólo entre los distritos sinotambién entre los bloques de contenidos.Así, por ejemplo, sólo existen dos univer-sidades que presentan entre sus conteni-dos un «Epigrama» o una «Fábula», una«Novela cle Petronio» o una «Prosa técni-ca». Destaca, en el extremo opuesto, la«Poesía épica de Virgilio», que es recogi-da por el 72% de las universidades, yasea en forma de cuestión literaria o cletexto. Las cuestiones, por su parte, sue-len ser de tipo literario, en general, o his-tóricas, aunque en 5 distritos no son deninguno de estos tipos.

PANORÁMICA GENERAL DE LASPRUEBAS

El actual sistema de descentralizaciónpor el cual la elaboración cle las pruebascle acceso a la universidad recae en cadauniversidad o distrito universitario genera,como no podía ser de otra manera, unagran diversidad en los exámenes que tie-nen que realizar los alumnos.

En las páginas precedentes se ha reali-zado un sencillo análisis descriptivo de laspruebas ofrecidas en las distintas universi-dades del Estado. Se han estudiado aspec-tos tales como la estructura de la prueba,su grado de opcionalidacl, la forma en quese puntúan las diversas cuestiones, loscontenidos seleccionados para formar par-te del examen o los resultados obtenidospor los alumnos. Y la principal conclusióndel estudio es la diversidad. Diversidadhasta en la propia diversidad.

En la Tabla II se han resumido cle for-ma muy esquemática algunos de los resul-tados obtenidos, agrupándolos en cuatropuntos. En primer lugar se recoge la simili-tud o disparidad en la estructura de las dis-tintas pruebas, es decir, si la estructura esigual en todas las universidades, es pareci-da o es diferente. En segundo lugar, la ma-yor o menor opcionaliclacl ofrecida en lasdistintas universidades en cada materia. Acontinuación aparecen tres columnas don-de se estudia si la distribución che las pun-tuaciones dadas a las diferentes cuestioneses similar, parecida o diferente en las dis-tintas universidades. Por último se analizasi la selección muestral cle contenidos reali-zada por las universidades en cada una chelas pruebas es alta, media o baja. Es decir,si en el examen se recoge buena parte delos contenidos del programa de COU o,por el contrario, apenas se presentan con-tenidos variados.

La estructura de la prueba es el as-pecto que más unifica los distintos exámenespropuestos por las diferentes universidades

60

Page 13: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

en la mayoría de las materias. Efectivamen-te, puede afirmarse que los exámenes delas materias de Comentario de Texto, Len-gua, Inglés, Dibujo Técnico, Física, Geolo-gía, Historia del Mundo Contemporáneo yLatín son relativamente análogos entre síen cuanto a su estructura. Así, por ejemplo,el examen de Inglés está compuesto en lamayoría de los casos de un texto en eseidioma y una serie de preguntas sobre elmismo, sobre gramática y sobre redacción.

En otros casos son menores los puntosen común entre diferentes exámenes. Sepuede tomar como ejemplo la prueba deMatemáticas I donde aproximadamente lamitad de las universidades/distritos univer-sitarios proponen cuestiones teóricas y

problemas, y la otra mitad sólo preguntasprácticas. Como queda reflejado en el cua-dro, quizá sea la materia de Biología la quese caracteriza por una mayor disparidad encuanto a la estructura del examen.

En segundo lugar, se puede afirmarque las pruebas para el acceso a la univer-sidad en España se caracterizan por la granopcionalidad que se ofrece a los alum-nos. Aunque en la tabla se ha distinguidoentre «mucho» y «regular» en el grado deoptatividad, ambas categorías indican quelos casos en los que un alumno debe reali-zar una cuestión obligatoriamente se cuen-tan con los dedos de la mano. La únicamateria que se ha calificado de «poco op-tativa» es el Comentario de Texto, dado

TABLA IIResumen de la variabilidad en la estructura, opcionalidad, peso de las diferentes cuestiones

y selección muestral de los contenidos para cada una de las materias que componen las PAUen las distintas Unilersidades

Estructura Opcionalidad Peso de lascuestiones

Muestreo decontenidos

Ig11.11 l'Ar 1M Mucho Reg PlX, lgu.11 lu 1 ,It \R Medi. 1 li:no

C. de texto

Lengua

Inglés

Filosofía

Nlatematicas I

Química

Biología

Dibujo Téc.

Física

Geología

Matemáticas Il

Literatura

Historia

H. del Arte

Latín

61

Page 14: ANÁLISIS DE LAS PRUEBAS QUE CONFORMAN LA SELECTIVIDAD5342c3e4-3548... · 2020. 6. 22. · COU, y su objetivo es apreciar la madurez y la formación general del alumno así como evaluar

que en la práctica totalidad cle las universi-dades se ofrece un único texto y en la granmayoría de ellas los alumnos deben res-ponder a todas las cuestiones propuestas.

La disparidad encontrada en el tipo,longitud y número de cuestiones que sepresenta en cada universidad, en las distin-tas materias, da lugar, de modo automáti-co, que las puntuaciones otorgadas acada una de ellas sean igualmente dispar.Sin embargo, no todas las diferencias sonigualmente profundas. Así, en un extremose sitúa la prueba de Matemáticas I, dondelo habitual es que todas las preguntas pun-túen lo mismo y, por tanto, las diferenciasvienen producidas por el número de cues-tiones que el alumno debe realizar. Unejemplo de las materias que se encuentranen el otro extremo es el Comentario deTexto. Como se ha visto anteriormente, elresumen del texto que se exige puede te-ner una puntuación que oscila entre uno ytres puntos, mientras que el comentario sepuntúa, según la universidad, entre tres yseis puntos. Si se solicita el tema o ideaprincipal del texto y el esquema o estruc-tura del mismo, el tema tiene una valora-ción cle uno o dos puntos y el esquemasuele tener una calificación máxima de dosplintos. En alguna universidad se concretaque cada falta ortográfica penaliza con0,25 puntos y, en otra, la valoración globalpuede modificar, por encima o por debajo,dos puntos la puntuación final.

Un cuarto aspecto analizado en esteestudio es el de los contenidos que formanparte de las cuestiones del examen. Sinperder cle vista que la característica másimportante encontrada es la disparidad decriterios, se ha estudiado la más o menoscompleta selección muestral que las distin-

tas universidades han realizado para elabo-rar sus propios exámenes. Los resultadosencontrados acerca de la mayor repre-sentatividad de los contenidos presentadosrespecto del plan de estudios de COU, pue-den ser reflejo cle las características propiascle cada materia. Se hace referencia a queen las materias donde se realizan una grancantidad de cuestiones cortas, los conteni-dos presentados recogen mejor el conjuntoclel programa, mientras que en las que sesolicita al alumno que desarrolle temasamplios, la selección muestra' es menosrepresentativa. En el primer caso se en-cuentran las materias cle Matemáticas I y II,Química o Física, en el segundo Biología,Latín o Literatura. Técnicamente se entien-de que son más válidas y fiables las prue-bas que recogen mayor cantidad clecontenidos diferentes. Quizá debe estu-diarse en el futuro un aumento en la pro-porción del programa cle estudiospresentado a los alumnos en los exáme-nes.

La imagen global que ha che quedar deeste artículo, al margen cle una gran canti-dad de informaciones parciales, es que elactual sistema, en el que la coordinaciónentre las universidades para la elaboracióny corrección de las pruebas de acceso esprácticamente nula, no puede mantenerseen una situación de competencia real entrelos alumnos che todas las universidades. Elrespeto a la autonomía cle las Comunida-des y universidades no puede ni debe, enningún caso, transmutarse en situación deinjusticia que transgreda la igualdad deoportunidades para todos los alumnos. Lasolución debe pasar, irremisiblemente, porla negociación y el consenso que lleven ala deseada situación de coordinación.

62