análisis de las políticas y procedimientos de control de

22
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional. Análisis de las políticas y procedimientos de control de calidad en un encargo de Auditoria cuando se requiere el trabajo de un experto Ingrid Lorena Millán Peraza [email protected] Alejandra Paola Vera Hernández [email protected] Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué/ Espinal Notas de autor Ingrid Millán, Alejandra Vera, facultad de contaduría pública, Seminario de Aseguramiento Internacional, Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué/ Espinal La Directora técnica Ludivia Hernández Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué/ Espinal

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Análisis de las políticas y procedimientos de control de calidad en un encargo de

Auditoria cuando se requiere el trabajo de un experto

Ingrid Lorena Millán Peraza [email protected]

Alejandra Paola Vera Hernández [email protected]

Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué/ Espinal

Notas de autor

Ingrid Millán, Alejandra Vera, facultad de contaduría pública, Seminario de

Aseguramiento Internacional, Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué/ Espinal

La Directora técnica Ludivia Hernández

Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué/ Espinal

Page 2: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

INTRODUCCIÓN

En el presente informe se muestra la importancia que deben tener las firmas de auditoría en

cuanto a la implementación políticas y procedimientos de control de calidad creados para

certificar que todas las auditorias son llevadas de acuerdo a las normas internacionales de

auditoria. Con el fin y la necesidad de garantizar la calidad de los trabajos realizados por

las firmas. Para su desarrollo existe la Norma Internacional de Control de Calidad la cual

establece normas y lineamentos respecto a las responsabilidades para llevar a cabo el

desarrollo de auditorías y revisiones de información financiera y otros trabajos.

Al momento de la preparación de un trabajo de auditoria donde el auditor responsable

descubre ciertas áreas o campos en los cuales no tiene la capacidad de dictaminar y brindar

su opinión, debido a las limitaciones en conocimientos específicos, para lo cual recurre a el

uso del trabajo de un experto especialista en un campo o área distinto al de la contabilidad y

auditoría, que se especializa por tener habilidad, experiencia y conocimiento suficiente en

dicha área. Para ello está la NIA 620 la cual establece normas y suministra lineamientos

sobre el uso del trabajo de un experto como evidencia de auditoría.

En este estudio se analiza los aspectos de mayor importancia en cuanto a la necesidad de

aplicar el uso del trabajo de un experto en el proceso de auditoria desde su planeación y

estrategia. Los expertos comúnmente profesionales que van a partir de asesores, ingenieros,

calculistas, informáticos, peritos valuadores, eléctricos, técnicos, geólogos, jurídicos y

tributarios, son los más comunes. Es ahí en ese preciso instante que se debe comprobar que

dicho experto cuente con una gran experticia previa, formación y conocimiento.

Así mismo se analiza la implementación de las políticas y procedimientos del control de

calidad en las firmas de auditoría para el momento que surja la necesidad de emplear el uso

del trabajo de un experto con el fin de conseguir la suficiente y apropiada evidencia sobre

situaciones específicas que se presenten durante la auditoria y se identifican los riesgos que

dichas firmas presentan cuando no se cumple con las políticas y procedimientos de control

de calidad que implementan en caso tal que se requiera el uso del trabajo de un experto en

un área o campo específico, debido a que el auditor no cuenta con el conocimiento al

desarrollar la auditoria.

Page 3: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

MARCO TEÓRICO

La globalización en el que se mueve hoy en día, ha conducido a tener la información

financiera en un lenguaje más general, para que las personas involucradas les sea más fácil

de comprender y a la hora de tomar decisiones lo hagan con más confianza. La auditoría de

los estados financieros genera un grado alto de confianza por la transparencia que emite

dicha información, es por esto que a nivel internacional se han unificado criterios para

cubrir las necesidades de los usuarios de la información (Vargas & Peña, 2017).

Colombia en su actualidad no puede hacerse a un lado con la globalización para integrarse

en el mercado extranjero de manera acertada, debe brindar a las personas del exterior la

suficiente confianza y transparencia en los estados financieros, de esta forma atraer

inversionistas y generar muchas más fuentes de empleo, es por esto que se requiere de la

implementación de normas que brinden aseguramiento en la información financiera, ser un

apoyo al momento de fortalecer las relaciones comerciales y ser mucho más competitivos

(Concejo Tecnico de la Contaduria)

A mediados del 2015 el gobierno emite el decreto 2420, donde se reglamenta el marco

técnico normativo para las normas de aseguramiento de la información. A través de este

decreto se expide el Marco Técnico normativo de las Normas de Aseguramiento de la

Información (NAI), que contiene las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), las

Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC); las Normas Internacionales de

Trabajos de Revisión (NITR); las Normas Internacionales de Trabajos para Atestiguar

(ISAE por sus siglas en inglés); las Normas Internacionales de Servicios Relacionados

(NISR) y el Código de Ética para Profesionales de la Contaduría (Decreto 2420 del 2015).

No se puede dejar a un lado la ley 1314 del 2009, ya que es el marco fundamental de los

principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de

información aceptados en Colombia, se designó al Consejo Técnico de

la Contaduría Publica (en adelante CTCP) como el ente de normalización técnica y a los

ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Industria, Comercio y Turismo como los

Page 4: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

encargados de emitir las leyes según los lineamentos del órgano de normalización, además

le dio facultad a El estado para intervenir la economía en términos de expedición de normas

contables, de información financiera y aseguramiento de la información (Ley 1314 del

2009).

En el decreto 2420/2015 refleja mucha más exigencia en la labor del revisor fiscal, debe

estarse preparando constantemente a los cambios que generen las normas, lo que requiere

mayor compromiso ya que no solo se debe basar en la normatividad nacional, sino de las

modificaciones o actualizaciones que se presenten en las NIA a fin de poder cumplir con

las normas y asegurar la transparencia de la información. Por agregar algo bueno para

destacar, los revisores fiscales ampliaran mucho más su conocimiento lo que es muy

favorable a nivel profesional, ya que van a expandir su campo de acción a cualquier parte

del mundo siendo una figura internacional para las organizaciones, abriendo puertas a el

mercado internacional (Decreto 2420 del 2015).

El control de calidad desde el aspecto internacional, que se efectúa a los estados financieros

es realizado por firmas de auditoría o Contador profesional a través de la Norma

Internacional de Control de Calidad. Mediante la aceptación de las normas internacionales

de auditoría, de control de calidad, nace la necesidad de conseguir una armonización de

auditoría y aseguramiento, en la cual se pruebe razonablemente la calidad necesaria y

suficiente de la información con el fin de alcanzar mayor grado de confianza por parte de

los usuarios para la toma de decisiones.

Las Normas Internacionales de Control de Calidad como objetivo fundamental debe

establecer y mantener un sistema que facilite seguridad razonable a quien corresponda la

información, del mismo modo debe cumplir con las normas profesionales, normas éticas,

de requisitos legales y reglamentarios con el fin de emitir informes adecuados en función de

la circunstancia. A sí que debe estar encaminado por políticas y procedimientos, que

permitan el cumplimiento del objetivo de la norma (Auditool , 2018).

Page 5: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Al momento de realizar una auditoría sobre información financiera con el propósito de dar

o proporcionar un grado de seguridad razonable a un individuo o grupo de usuarios puesto

que sobre esas cifras se tomaran decisiones, de esta manera, se hace necesaria una norma

internacional de control de calidad, principalmente el auditor debe ser un profesional;

integro, ético y conocedor de los objetivos del auditor independiente y de las auditorias que

se realizan de acuerdo con los estándares internacionales de auditoria (Consulting NICC 1).

De igual manera, los profesionales independientes o firmas, deben ser profesionales;

capacitados, íntegros, independientes, objetivos y deberán anteponer estas cualidades sobre

cualquier política comercial o beneficio económico. Debido a lo anterior, las políticas y

procedimientos se convierten en una declaratoria de la firma profesional independiente con

el cumplimiento de los requisitos de cada uno de los elementos que conforman un sistema

de control de calidad (Consulting NICC 1).

La NICC, presenta todas aquellas políticas y procedimientos que conforman el sistema de

control de calidad de firmas que se dedican a realizar auditorías, revisión de Estados

financieros, encargos y servicios relacionados, de manera tal que puedan asegurar que todos

los que conforman el servicio o que están proporcionando estos servicios de auditoría,

cumplen con todos los requisitos y que adicionalmente los informes, las opiniones de dicha

firma o del profesional que está prestando sus servicios de modo independiente, es

adecuada de acuerdo a las circunstancias que estos informes se generan (Barrantes

Barrantes & Ruiz Fonticiella , 2013).

Los elementos que conforman un sistema de control de calidad, en cuanto a las políticas y

procedimientos para asegurar el cumplimiento de la norma internacional de calidad. Son;

las responsabilidades de liderazgo en relación con la calidad al interior de la firma, los

requerimientos éticos, la aceptación y continuidad de clientes, recursos humanos,

realización de encargos y seguimientos. Para concluir es decir; que las políticas y

procedimientos cambian en declaratoria de la firma del cumplimiento a lo que pretende la

norma de control de calidad de auditoria (Vivas Hernandez, 2017).

La importancia de la norma internacional de auditoria en cuanto al uso del trabajo de un

experto, es la responsabilidad que tiene el auditor cuando se encuentra realizando una

Page 6: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

auditoria de estados financieros, y encuentra ciertas áreas en las que no posee suficiente

contenido o evidencia con el fin de dictaminar, debido a las limitaciones en conocimientos

específicos detectados. Para ello solicita el trabajo de una persona u empresa especializada

en un campo distinto al de la contabilidad y auditoría. El trabajo de un experto en el área

que se especializa en tener habilidad, conocimiento y experiencia suficiente. Con el fin de

ayudar al auditor a recopilar suficiente evidencia apropiada de auditoria para poder brindar

un informe u opinión. (Auditool, 2015).

USO DE UN EXPERTO EN UNA AUDITORIA

El trabajo elaborado por una persona u organización de un área diferente a la contabilidad.

Esta norma hace referencia a la relación y el apoyo que existe por parte de un experto al

momento de realizar una auditoría de estados financieros en un campo o área desconocida

por el contador para obtener la suficiente y apropiada evidencia sobre situaciones

específicas que se presentan durante su desarrollo (Aplicación NIA 620 Comunidad

Contable ).

Cuando el auditor apoya su auditoria con el uso del trabajo de un experto, no significa que

cuando da una opinión de auditoria reduzca la responsabilidad de la misma, sin embargo el

auditor puede llegar a la conclusión de que dicha labor es adecuada para sus propósitos de

auditoria, de este modo aceptar los hallazgos o conclusiones en el campo de especialidad

del experto como un argumento válido en la auditoria para soporte como evidencia

(Aplicación NIA 620 Comunidad Contable ).

Como objetivo del uso de un experto para la ejecución de una auditoria, el auditor debe

especificar si es necesario e importante para complementar su proceso y el recaudo de la

evidencia suficiente, con el fin de determinar que sea adecuado, pertinente y coherente con

los propósitos que tiene el auditor para el proceso final de la auditoria (Actualicese NIA

620 , 2017).

Page 7: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

El experto es una persona u organización con habilidad y experiencia en un área distinta a

la contabilidad o la auditoria. Un experto puede ser interno del auditor, quien es un socio o

personal asistente que está sometido a las políticas y procedimientos del control de calidad

de la compañía. También puede ser externo del auditor que no hace parte del equipo pero

que tiene gran conocimiento en un tema específico (Ministerio De Comercio Industria Y

Turismo Decreto 2420/2015).

Durante el encargo el auditor puede llegar a necesitar la ayuda de terceros, en temas que no

son de su conocimiento y podrían afectar al momento de dar su informe, claro está que el

auditor tomara de referencia si al contratar esta persona u organización es una decisión

adecuada, pertinente y coherente con los objetivos de la auditoria y le ayudará a obtener la

evidencia suficiente. Estas personas poseen todas las habilidades, conocimientos y

experiencia suficiente en un campo diferente a la contabilidad, ya sean ingenieros,

arquitectos, médicos, geólogos, abogados, entre otras profesiones (NIA 620).

Para obtener conocimiento de áreas específicas, el auditor evalúa si es necesario el trabajo

de un experto, así mismo debe asegurarse que dicho profesional tenga buena reputación,

especialización, normas profesionales y de ética aplicables. De esta manera asigna el

personal con las competencias necesarias para lograr una auditoria confiable (Articulo 210

Decreto 2420 del 2015, 2015).

La evidencia de la auditoria es indispensable para emitir una opinión y dar su informe final

de auditoria, es por esto que el auditor se base en fuentes de información externas, de esta

manera fundamenta sus conclusiones y reduce el riesgo de la auditoria a un nivel bajo.

(Articlo 28 Decreto 2420 , 2015).

Page 8: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

OBJETIVOS

General:

Analizar las políticas y procedimientos de control de calidad en un encargo de

Auditoria cuando se requiere el trabajo de un experto

Específicos:

Identificar las situaciones cuando se requiere un experto para soportar el encargo de

auditoría.

Analizar las políticas y procedimientos del control de calidad en un encargo de

auditoria.

Caracterizar los riesgos de una firma al no cumplir con las políticas y

procedimientos de control de calidad cuando requiere el trabajo de un experto.

Page 9: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

METODOLOGIA

El presente estudio es de tipo documental debido a que se basó en diferentes textos, normas

sobre cómo aplicar las políticas y procedimientos cuando se requiere el uso del trabajo de

un experto en una firma de auditoría.

El estudio documental es muy importante en cualquier proyecto, ayuda a entender

acontecimientos que pertenecen a un estudio, es obtener y consultar la bibliografía de

diferentes conocimientos y realidades, siendo selectiva de tal manera que la información

sea útil para los propósitos de la investigación sin perderse en otros temas ajenos. La

investigación documental es un sin fin de significados ya que se le da diferentes

interpretaciones de acuerdo a el contexto en el que se desarrollan, cuando se basa en los

documentos se reconstruyen eventos pasados (Sampieri, 2014).

Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta las siguientes fases:

Inicialmente para identificar el uso del trabajo de un experto se fundamentó en gran

parte en normas y decretos. La NIA 620 fue fundamental y de ahí se partió al

decreto 2420 del 2015,

Para poder reconocer las situaciones cuando se requiere de un experto en una

auditoria se basó en autores como Oropeza y diferentes sitios web, como la

comunidad contable y red global de conocimiento de auditoría y control interno,

permitiendo mayor conocimiento.

En el Análisis de las políticas y procedimientos del control de calidad en un encargo

de auditoria cuando se requiere de un experto, inicialmente se contextualizo en

conceptos de diversos autores y en la norma internacional de calidad, de ahí se

planteó las diferentes políticas y procedimientos.

Por otro lado, al momento de hacer la caracterización de los riesgos al no cumplir

con las políticas y procedimientos de control de calidad, nuevamente se desarrolló a

partir de la nia 620 y el decreto 2420 del 2015

Page 10: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

RESULTADOS

ANÁLISIS DE LAS SITUACIONES CUANDO SE REQUIERE UN EXPERTO PARA

SOPORTAR EL ENCARGO DE AUDITORÍA

En el momento que el auditor decide emplear el trabajo de un experto ya sea en un área

distinta o un campo determinado con el fin de brindar una opinión objetiva con respecto a

un tema específico. Principalmente establece la naturaleza, oportunidad y alcance del

trabajo del experto. De este modo se debe identificar los riesgos relacionados al trabajo,

obteniendo su importancia, habilidades, conocimientos y la experiencia del experto, y si

está sometido a las políticas y procedimientos de calidad de la firma del auditor.

(Comunidad contable, 2019).

Los expertos usualmente profesionales que van a partir de asesores, ingenieros, calculistas,

informáticos, peritos valuadores, eléctricos, técnicos, geólogos, jurídicos y tributarios, son

los más comunes. En cuanto a la decisión de la necesidad de aplicar el trabajo de un

experto en el proceso de auditoria desde su planeación y estrategia, es ahí en ese preciso

instante en donde se toma la decisión de vincular un experto, se describe el perfil de la

experticia previa, su formación y conocimiento. Son los aspectos de mayor importancia.

(Red global de conocimiento de auditoria y control interno, 2018)

Es muy importante a la hora de elegir un experto en un encargo de auditoria tener en cuenta

el área en que se va especializar debe ser relevante frente a la auditoria, las competencias

del experto frente a los requerimientos que se necesitan, aplicación de las normas y

cumplimiento de requerimientos legales. Se deberán acordar por escrito los términos del

trabajo que va a desarrollar, y establecer claramente la naturaleza, el alcance y los objetivos

de dicho trabajo, los asuntos específicos que se requiere que informe, sus funciones y

responsabilidades y la confidencialidad de la información que maneje (Oropeza, 2017)

Page 11: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Dentro de las responsabilidad de un experto es importante que él las entienda y acepte para

poder tener un buen trabajo, entre ellas encontramos que; debe planificar y completar los

procedimientos de auditoría apropiados para soportar sus conclusiones, mantener

comunicación con el equipo de auditoría durante su realización, obtener conclusiones,

comunicar los hechos detectados al equipo de auditoría y proporcionar al mismo todos los

papeles y evidencias que soporten sus conclusiones y entregar los papeles de trabajo

preparados (Oropeza, 2017).

Algunos ejemplos donde se requiere el trabajo de un experto:

El auditor es quien establece la utilización o no del experto, cabe resaltar que este

experto debe ser utilizado para obtener evidencia de auditoria, por ejemplo si en una

empresa se ha determinado que una maquina importada de España en su manual

dice que puede ser utilizada para una capacidad de dos mil productos, pero el

auditor ve que en los libros contables esta máquina se ha determinado su capacidad

por sólo mil productos, entonces es allí en donde este experto sería un ingeniero

especializado en conocer ese tipo de máquinas (Lalangui , 2017).

En la Compañía Bebidas Frescas, S.A., se solicitaba una auditoría de Estados

Financieros al 31/12/2012, con la finalidad de detectar la baja en las ventas, el

aumento en las compras y la utilización de todas las máquinas de producción.

Se contrataron los servicios de un Ingeniero Industrial, el cual procedió a hacer

revisión, pruebas y capacidad de las máquinas de producción para verificar si existía

dentro de la planta de producción algún problema que estuviese afectando a la

distribución y venta de la misma (NIA 620 Caso practico, 2015).

Los documentos utilizados por el Ingeniero Industrial, sirvieron de base a la firma

de auditoría para determinar su opinión, tomando en consideración que esto

afectaba a un 30% del total del patrimonio de la Compañía. Luego de todas las

revisiones requeridas, se procedió a emitir una opinión calificada, y se presenta el

informe de dicha auditoria (NIA 620 Caso practico, 2015).

Page 12: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Una empresa cuenta con un automóvil cuya depreciación es a 2 años según los

libros contables y estaría próximo a ser dado de baja en condiciones casi nuevas

según el auditor, entonces se valdría de un experto en ver la capacidad de dicho

automóvil, kilometraje, etc. (Lalangui , 2017).

La Compañía A, S.A. de C.V., otorga beneficios por terminación o post-empleo,

establecidos en la Ley Federal del Trabajo en México y el contrato colectivo de

trabajo vigente, que son la prima de antigüedad pagaderas a los empleados que

hayan cumplido 15 o más años de servicio e indemnizaciones por separación

voluntaria o involuntaria. La Compañía A, S.A. de C.V., reconoce el pasivo por

beneficios a los empleados, con base en cálculos actuariales, al 31 de diciembre de

2016, el saldo de los pasivos por prima de antigüedad e indemnizaciones asciende a

$3,249,959 y $2,013,710, respectivamente. Con base en lo anterior, el auditor del

encargo concluye que es necesario involucrar a un experto, con la finalidad de

comprobar la razonabilidad del pasivo determinado y registrado por la

administración de la compañía (Oropeza, 2017).

La Norma Internacional de Auditoria 620 establece lineamientos y normas para el auditor

al momento de realizar una auditoría y surge la necesidad de ocupar profesionales que por

su experiencia, capacidad, especialidad y conocimiento, contribuyan a tener resultados

consistentes, responsables y coherentes en los informes de auditoría, en un campo o área

distinto al de la contabilidad o auditoría que por ende el auditor no tiene el respectivo

conocimiento, debido a esto se requiere la utilización del trabajo de un experto

(Marcontrol.audit, 2013).

Page 13: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LAS NORMAS DE

CONTROL DE CALIDAD CUANDO SE REQUIERE UN EXPERTO

Los elementos del sistema de control de calidad se encuentran regidos por unas políticas y

procedimientos orientados a el cumplimiento del objetivo de la auditoria cuando se requiere

de un experto, establecen el marco sobre el cual la firma de auditoría va a desarrollar su

encargo, deben ser adecuadas al propósito de la auditoria, que sea comunicada y entendida

dentro de la firma (Franco Franco, Gaitan León, Varón Gacía, & Moya Moreno, 2019).

Bajo la norma internacional de control de calidad 1, se establecen las responsabilidades

que tiene la firma de auditoria frente a su sistema de control de calidad, es importante que

la firma de auditoria cumpla con las normas profesionales y requerimientos legales, en pro

de lograr el objetivo de la auditoria. Deben brindar siempre una seguridad razonable, al

momento de haber un incumplimiento en alguna política y poder brindar una solución

adecuada en dicha situación (Franco Franco, Gaitan León, Varón Gacía, & Moya Moreno,

2019).

Después del diseño de las políticas y procedimientos es muy importante que todo el

personal que estará involucrado en el encargo, sea comunicado con detalle de cada ítem,

encaminando siempre a los objetivos de la auditoria a realizar, siempre resaltando la

responsabilidad de cada uno frente a ello, ya que se espera el cumplimiento de dichas

políticas y procedimientos, claro está que se debe fomentar entre el personal que

comuniquen sus puntos de vista frente a las políticas y procedimientos, se debe crear una

cultura donde se recompensa el trabajo de alta calidad mediante seminarios,

capacitaciones, reuniones y dialogo ( Norma Internacional de Control de Calidad 1, 2018).

A continuación, se describen las siguientes políticas de calidad al momento de requerir el

trabajo de un experto:

Page 14: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

POLITICAS DE CALIDAD: ESTUDIO

El profesional debe contar con mínimo una especialización en su área

El candidato no debe estar reportado en las entidades que vigilan y conforman el

gremio de cada profesión

POLITICAS DE CALIDAD EN LA EXPERIENCIA LABORAL

El profesional debe tener mínimo tres años consecutivos de experiencia laboral

certificada

Debe contar mínimo con una recomendación laboral

POLITICAS DE CALIDAD EN LA CONTRATACION

Remuneración inicial va ser la misma, hasta terminar la labor

Termino establecido de contratación por 6 meses, puede alargarse dependiendo del

resultado

La contratación va ser por medio de un contrato de servicios

Verificación de referencias laborales, personales y familiares

Verificación de títulos universitarios

Firma de documento de confidencialidad

POLITICAS DE CALIDAD EN LA EJECUCION DE LA LABOR

La labor del profesional debe ir encaminada a el cumplimiento del objetivo de la

auditoria

El profesional debe mantener siempre una presentación personal formal

La firma de auditoria brindara un desarrollo profesional continuo

El experto debe mantener una comunicación constante si es posible diaria

informando todo lo que encuentra durante su trabajo

El profesional debe mantener su ética profesional en todas las situaciones.

Definición de las responsabilidad del personal que integra la firma de auditores

frente a el encargo

Page 15: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Documentación constante del trabajo realizado

Evaluación continua de las conclusiones alcanzadas

Informar cualquier actuación del resto del personal de la auditoria que no esté

cumpliendo con las políticas de calidad.

Se le brindara en físico toda la información necesaria para desarrollar la auditoria

Supervisión constante a el trabajo realizado que se ajuste a las normas legales

PROCEDIMIENTOS DE LAS NORMAS DE CONTROL DE CALIDAD CUANDO SE

REQUIERE UN EXPERTO

Inicialmente en el desarrollo de una auditoria se llega al punto donde se requiere del trabajo

de un experto en cierta área específica, desde ese momento empieza el proceso de encontrar

esa persona. Se abre una oferta laboral y se reciben hojas de vida de un perfil profesional

puede ser cualquier profesión un ingeniero, medico, abogado, arquitecto, entre otras

(dependiendo para la labor que lo requieran) con especialización en el área a tratar. Se pre

selecciona varias personas que cumplan con los requisitos mínimos: profesional, con

especialización, experiencia mínima laboral de tres años consecutivos; se realiza la

entrevista y aplica prueba de conocimientos, después de tener los perfiles más cercanos a lo

que se requiere, empieza un proceso de validación académica, es importante comprobar que

los títulos universitarios son verdaderos y no exista falsificación alguna durante el proceso,

llamar y confirmar las referencias laborales para poder identificar la labor del profesional

en sus anteriores trabajos, previo es importante verificar los antecedentes que no tenga

ninguna inhabilidad para ejercer su profesión.

Ya seleccionado el perfil profesional que va integrar la firma de auditoria en su labor como

experto de una área en específica, se realiza la firma del contrato por servicios donde se

pactara la remuneración que el profesional va tener, adicionalmente se le socializara el

documento de confidencialidad también para su firma ya que va manejar información

importante de una organización.

Page 16: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Finalmente cuando ya es contratado el profesional se le definen las funciones y

responsabilidades que va desarrollar durante la auditoria, se le brinda toda la información

en física que requiera para cumplir su objetivo con acompañamiento y desarrollo

profesional continuo, generando conclusiones que se ajusten a la realidad.

Page 17: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RIESGOS DE UNA FIRMA AL NO CUMPLIR CON

LAS POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE CALIDAD CUANDO

REQUIERE EL TRABAJO DE UN EXPERTO

En el momento que el auditor decide emplear el uso del trabajo de un experto en un área o

campo diferente al de la contabilidad, teniendo en cuenta la importancia y propósito de la

auditoria y si está sujeto a las políticas y procedimientos de calidad de la firma del auditor.

Se debe tener en cuenta que existe una gran probabilidad de detectar el aumento de riesgos

significativos. Debido a que dicho auditor tiene limitaciones de los conocimientos en

ciertos campos (CTCP NIA).

Cuando hablamos de riesgos en una auditoria que se emplea el uso del trabajo de un

experto en un campo especifico, hacemos referencia a la posibilidad de emitir una opinión

o informe de auditoría incorrecto por no haber detectado errores o irregularidades

específicas (CTCP NIA).

Se debe determinar e identificar los riesgos significativos relacionados al encargo de

auditoria; entre los más importantes tenemos: (Decreto 2420 del 2015).

Riesgo inherente: Malicia de una afirmación sobre un tipo de decisión, saldo

contable u otra declaración de información a un error que pudiera ser material, sea

individualmente o agregada con otras incorrecciones, antes de tener en cuenta los

posibles controles oportunos.

Riesgo de control: Incorrección que pudiera hallarse en una afirmación sobre un

tipo de transacción, saldo contable u otra revelación de información, que pudiera ser

material individualmente o de forma agregada a otras incorrecciones, no sea

prevenida, o detectada y corregida a tiempo, por el sistema de control interno de la

entidad.

Riesgo de detección: Procedimientos empleados por el auditor para comprimir el

riesgo de auditoría a un nivel aceptable y que no detecten la existencia de una

Page 18: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

incorrección material, considerada específicamente o de forma agregada con otras

incorrecciones.

Riesgo ajeno al muestreo: El auditor alcance una conclusión equivocada por una

razón no relacionada con el riesgo de muestreo.

Riesgo significativo: Reconocido y valorado de incorrección material que, a juicio

del auditor, requiere una consideración específica en la auditoría.

Riesgo organizacional: Es el proceso por el cual la dirección de una empresa u

organización administra el amplio aspecto de los riesgos.

Los componentes de riesgo que se identifican, son tipos de factores a los que deben afrontar

los auditores en un amplio espectro de realidades. El riesgo principal al que se enfrenta todo

auditor es que los estados financieros contengan incorrecciones materiales antes de la

realización de la auditoría debido al fraude. Se muestran por separado dos tipos de fraude

principales para el auditor: la información financiera fraudulenta y la apropiación indebida

de activos. Aunque los factores de riesgo envuelven un amplio espectro de situaciones, son

sólo ejemplos ya que, el auditor puede identificar factores de riesgos diferentes. No todos

estos ejemplos son relevantes en todas las circunstancias, y algunos pueden tener mayor o

menor significatividad en entidades de diferente longitud o con distintas características de

propiedad. Asimismo, el orden de los factores de riesgo no pretende reflejar su importancia

relativa o la frecuencia con que se producen (Decreto 2420 del 2015).

Si el trabajo de un experto resulta especialmente significativo con respecto a una partida de

los estados financieros para la que el riesgo valorado de incorrección debida a fraude es

alto, aplicar procedimientos adicionales relacionados con algunas o todas las hipótesis, los

métodos o hallazgos del experto con el fin de verificar que los hallazgos sean razonables, o

contratar a otro experto con ese propósito (Decreto 2420 del 2015)

Page 19: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

CONCLUSIONES

Al momento de iniciar una auditoria no es solo revisar el área contable y financiera, sino

evaluar aspectos de calidad, sistemas de información, recursos humanos, ventas, mercadeo

entre otras áreas que comprende una organización; es la capacidad de poder diagnosticar

cualquier área de la empresa donde se espera obtener resultados positivos que ayuden a

evaluar, mejorar procesos y detectar fallas, para poder tomar buenas decisiones desde la

gerencia. La auditoría le va permitir a la empresa llevar un mayor control de la misma,

para poder lograrlo. Un auditor no siempre va tener el conocimiento en todas las áreas, es

por esto que se ve en la necesidad de contratar un personal experto en cierta área, de esta

manera va poder brindar una información mucho más confiable y acertada.

La necesidad del uso del trabajo de un experto en la elaboración de una auditoria es de vital

importancia debido a que este se dedica únicamente al análisis de un área o campo

especifico, con el fin de brindar un dictamen u opinión más confiable para la entidad

auditada. La gran responsabilidad del auditor encargado es examinar la opinión del experto

contratado y adaptarlo a las NIA. Esto favorecerá a la empresa auditada y obtendrá una

mayor veracidad, claridad y objetividad de la información por parte del auditor. Es

importante saber que se puede contar con la opinión de un experto, requerido por el auditor

encargado, puesto que no está demás una segunda opinión. Por último el auditor debe tener

en cuenta el resultado del trabajo del experto en base del encargo de auditoria que se esté

llevando a cabo, pero teniendo siempre presente que el resultado tiene que ser establecido

con políticas y procedimientos establecidos por la firma de Auditoria para que la

información sea confiable y exenta de irregularidades.

Por ultimo es de vital importancia construir un sistema de control por parte del auditor

responsable donde todos los procesos en el encargo de auditoría sean necesarios para

obtener evidencia e información eficiente, confiable y eficaz, con el fin de brindar una

opinión o informe de calidad. Para de esta manera prevenir y evitar los riesgos a los que se

encuentran expuestos.

Page 20: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Norma Internacional de Control de Calidad 1. (2018). Norma Internacional de Control de

Calidad 1. Obtenido de CONTROL DE CALIDAD EN LAS FIRMAS DE

AUDITORÍA : https://gydconsulting.com/userfiles/NICC-CTP2018.pdf

Actualicese NIA 620 . (2017). Obtenido de https://actualicese.com/evidencia-de-otros-

expertos-para-la-elaboracion-del-informe-de-auditoria-segun-la-nia-620/

Aplicación NIA 620 Comunidad Contable . (s.f.). NIA 620 Comunidad Contable. Obtenido

de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/aplicando-la-nia-620-

utilizacion-del-trabajo-de-un-experto-del-auditor.asp

Articlo 28 Decreto 2420 . (2015). Obtenido de

https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2420_2015.pdf

Articulo 210 Decreto 2420 del 2015. (2015). Obtenido de

https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2420_2015.pdf

Auditool . (18 de 07 de 2018). RED GLOBAL DE CONOCIMIENTOEN AUDITORIA Y

CONTROL INTERNO. Recuperado el 20 de 10 de 2019, de

https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/5803-nicc1-norma-internacional-

de-control-de-calidad-lo-que-todo-auditor-de-conocer

Auditool. (11 de 11 de 2015). Uso del trabajo de un experto. Recuperado el 2019, de

Auditool: https://www.auditool.org/blog/auditoria-externa/2466-lo-que-todo-

auditor-de-informacion-financiera-debe-conocer-de-la-nia-620-uso-del-trabajo-de-

un-experto

Barrantes Barrantes, A., & Ruiz Fonticiella , M. T. (2013). legal.legis. Recuperado el 21 de

10 de 2019, de El control de calidad del trabajo del auditor:

http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=rcontador&document=rcontador_e1

a7d68e6ffe01b8e0430a01015101b8

Page 21: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Comunidad contable. (2019). Aplicando la NIA 620. Obtenido de Aplicando la NIA 620 :

http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/aplicando-la-nia-620-

utilizacion-del-trabajo-de-un-experto-del-auditor.asp

Consulting NICC 1. (s.f.). NORMA INTERNACIONAL DE CONTROL DE CALIDAD 1.

Recuperado el 20 de 10 de 2019, de Consulting:

https://gydconsulting.com/userfiles/NICC-CTP2018.pdf

CTCP NIA. (s.f.). Aplicación de la NIA 620. Obtenido de

http://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/orientaciones-pedagogicas/1472852232-

7796

Decreto 2420 del 2015. (s.f.).

Decreto 2420 del 2015. (s.f.). Ministerio de comercio de industria y turismo. Obtenido de

https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/decreto_2420_

2015.htm

Franco Franco, W., Gaitan León, G., Varón Gacía, L., & Moya Moreno, L. H. (2019).

NICC 1 Control de calidad. Obtenido de Concejo Tecnico de la Contaduria Pública:

http://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/presentaciones/2019/presentaciones-

gira-ctcp-jcc-2019/nicc1-calidad-contador-independiente-2019-jcc

Lalangui , D. (2017). Utilización del Trabajo de un Experto del Auditor (NIA 620).

Obtenido de Utilización del Trabajo de un Experto del Auditor (NIA 620):

https://www.emprendimientocontperu.com/utilizacion-del-trabajo-de-un-experto-

del-auditor-nia-620/

Ley 1314 del 2009. (s.f.).

Marcontrol.audit. (2013). Utilización del trabajo de un experto NIA 620 . Obtenido de

http://marcontrol.blogspot.com/2013/06/utilizacion-del-trabajo-de-un-experto.html

Ministerio De Comercio Industria Y Turismo Decreto 2420/2015. (s.f.). Decreto

2420/2015. Obtenido de

https://normograma.info/men/docs/pdf/decreto_2420_2015.pdf

Page 22: Análisis de las políticas y procedimientos de control de

Esta obra está bajo una licencia de Creative

Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

NIA 620. (s.f.).

NIA 620 Caso practico. (2015). Caso practico NIA 620. Obtenido de

https://www.buenastareas.com/ensayos/Caso-Pr-Ctico-Nia-620/76827553.html

Oropeza, R. (2017). Utilización del trabajo de un experto del auditor. Obtenido de

Utilización del trabajo de un experto del auditor.:

https://www.ccpm.org.mx/avisos/utilizacion-del-trabajo.pdf

Red global de conocimiento de auditoria y control interno. (2018). Auditool NIA 620.

Obtenido de Uso del trabajo de un experto: https://www.auditool.org/blog/auditoria-

externa/6052-nia-620-uso-del-trabajo-de-un-experto-lo-que-todo-auditor-debe-

conocer

Vivas Hernandez, A. L. (2017). Análisis de los procedimientos de control de calidad en

firmas de auditoría en relación con su tamaño. Estudio de casos. Recuperado el 10

de 2019, de Biblioteca Digital de la Universidad Nacional:

http://bdigital.unal.edu.co/64256/1/An%C3%A1lisis%20de%20los%20procedimien

tos%20de%20control%20de%20calidad%20en%20firmas%20de%20auditor%C3%

ADa%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20su%20tama%C3%B1o%20%E2%80

%93%20estudio%20de%20casos.pdf