análisis de la audiodescripción de coco

79
0 / Tutor/a: Èlia Sala Robert Seminari 204: Traducció i mitjans de comunicació Curs 2020-2021 Jessica Cañete Vega Análisis de la audiodescripción de Coco (Pixar): Léxico y referentes culturales para los más pequeños

Upload: others

Post on 13-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

/

Tutor/a: Èlia Sala Robert Seminari 204: Traducció i mitjans de comunicació

Curs 2020-2021

Jessica Cañete Vega

Análisis de la audiodescripción de Coco

(Pixar): Léxico y referentes culturales para

los más pequeños

«La pasión es el puente que te lleva del dolor al cambio».

Frida Kahlo

1

RESUMEN

La audiodescripción permite el acceso a medios de comunicación, películas y espectáculos a

personas con discapacidad visual o ciegas mediante la compensación de la imagen a través

de una adecuada información sonora que la describe. El presente trabajo se centra en la

audiodescripción infantil y pretende, en primer lugar, investigar qué se ha dicho hasta ahora

sobre esta modalidad a través del estudio de la norma UNE 153020 y la ITC Guidance on

Standards for Audio Description. Seguidamente, se analiza el guion audiodescriptivo (GAD) de

la película Coco, de Disney Pixar, y se presta atención a la descripción de personajes y

emociones, la adaptación de referentes culturales y el tratamiento de la objetividad en AD,

precisamente por los valores que trata la película; la conexión familiar, los recuerdos y la

muerte como parte de la vida. De este análisis se concluye que la AD responde a las

directrices analizadas, pero entra en contradicción con las necesidades de los usuarios de la

película; por lo que se deduce que falta más investigación en AD infantil. Este trabajo

pretende ser una modesta muestra de la importancia de adaptar el GAD a las necesidades y

edad de los videntes y, además, contribuir a la visibilización de la accesibilidad en los medios.

Palabras clave: accesibilidad, audiodescripción infantil, guion audiodescriptivo, referente

cultural, objetividad

2

RESUM

L’audiodescripció permet l’accés als mitjans de comunicació, pel·lícules i espectacles de les

persones amb discapacitat visual o cegues mitjançant la compensació de la imatge a través

d’una informació sonora adequada que la descriu. Aquest treball se centra en

l’audiodescripció infantil i pretén, primerament, investigar què s’ha dit fins ara en aquesta

modalitat a partir de l’estudi de la norma UNE 153020 i la ITC Guidance on Standards for Audio

Description. Seguidament, s’analitza el guió audiodescriptiu (GAD) de la pel·lícula Coco, de

Disney Pixar, i es para esment en la descripció dels personatges i emocions, l’adaptació dels

referents culturals i el tractament de l’objectivitat en AD, precisament pels valors que tracta

la pel·lícula; la connexió familiar, els records i la mort com una part de la vida. D’aquesta

anàlisi es conclou que l’AD respon a les directrius analitzades, però entra en contradicció

amb les necessitats dels usuaris de la pel·lícula, motiu pel qual es dedueix que cal més

investigació en AD infantil. Aquest treball pretén ser una modesta mostra de la importància

que té adaptar el GAD a les necessitats i edat dels vidents i, a més a més, contribuir a la

visibilització de l’accessibilitat als mitjans.

Paraules clau: accessibilitat, audiodescripció infantil, guió audiodescriptiu, referent cultural,

objectivitat

3

ABSTRACT

Audio description allows access to media, films, and shows to visually impaired or blind

people through the compensation of the image by using appropriate sound information that

describes it. This paper focuses on audio description for children and aims, in the first place,

to investigate what has been said so far about this modality through the analysis of the UNE

153020 and the ITC Guidance on Standards for Audio Description. Then, the AD script of the

Disney Pixar film Coco is analyzed, paying attention to the description of the characters and

emotions, to the adaptation of cultural references, and the treatment of objectivity in AD,

precisely because of the values that the film deals with; family connection, memories, and

death as part of life. Therefore, this study concludes that the AD fulfills the guidelines

analyzed but contradicts the needs of the users of the film; hence, it can be deduced that

there is a lack of research in AD for children. This paper aims to be a modest sample of the

importance of adapting the script to the needs and age of the sighted and, in addition, to

contribute to the visibility of media accessibility.

Keywords: accessibility, audio description for children, audio description script, cultural

reference, objectivity

4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

1.1. Motivación y objetivos del estudio ..................................................................... 2

1.1.1. Motivación ..................................................................................................... 2

1.1.2. Justificación ................................................................................................... 2

1.1.3. Objetivos ....................................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5

2.1. La traducción audiovisual ................................................................................... 5

2.1.1. Modalidades de la traducción audiovisual ....................................................... 5

2.2. La accesibilidad en la traducción audiovisual ...................................................... 7

2.2.1. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva (SPS) 8

2.2.2. Audiodescripción (AD) .................................................................................. 8

2.3. Características de la audiodescripción ................................................................. 9

2.4. La audiodescripción para niños ........................................................................ 10

2.4.1. Especificidades según la norma UNE .......................................................... 10

2.4.2. Síntesis de los requisitos de la norma UNE y las guías británicas sobre

audiodescripción infantil .......................................................................................... 11

3. METODOLOGÍA .................................................................................................. 12

4. ANÁLISIS DE COCO ............................................................................................. 13

4.1. Contextualización del objeto de estudio ........................................................... 13

4.1.1. Ficha técnica de Coco .................................................................................... 13

4.1.2. Sinopsis ....................................................................................................... 14

5. ANÁLISIS DE LA AUDIODESCRIPCIÓN ......................................................... 14

5.1. Análisis de la AD: personajes, escenario, tiempo, acciones, emociones y el

tratamiento de la objetividad ........................................................................................ 15

5.1.1. Descripción de los personajes ...................................................................... 15

5.1.2. Descripción del escenario y el tiempo .......................................................... 18

5.1.3. Descripción de las acciones .......................................................................... 22

5.1.4. Descripción de las emociones ...................................................................... 23

5.1.5. El tratamiento de la objetividad y la neutralidad ........................................... 24

5.2. Análisis lingüístico de la AD ............................................................................ 25

5.2.1. Léxico .......................................................................................................... 26

5

5.2.2. Referentes culturales .................................................................................... 29

5.2.3. Sintaxis ........................................................................................................ 31

5.3. Otros aspectos a tener en cuenta en AD infantil .................................................... 33

5.3.1. Cantidad de información proporcionada en la AD .......................................... 33

5.3.2. Tratamiento de la música y las canciones ........................................................ 34

5.3.3. Tratamiento de los sonidos ............................................................................. 35

5.3.4. Locución y entonación ................................................................................... 36

6. CONCLUSIONES .................................................................................................. 36

6.1. Conclusiones y reflexiones obtenidas del análisis ............................................. 36

6.2. Futuras líneas de investigación ......................................................................... 38

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 39

8. ANEXOS ................................................................................................................ 42

8.1. Anexo 1: Guion audiodescriptivo de Coco ........................................................ 42

1

1. INTRODUCCIÓN

Hoy en día tenemos acceso a contenido audiovisual de manera instantánea. Las producciones

audiovisuales, ya sea en el cine, en el teatro o en la televisión, en museos o exposiciones,

forman parte de nuestra vida prácticamente desde nuestro nacimiento. Las imágenes tienen

una importancia vital en la sociedad, por lo que las personas ciegas o con discapacidad visual

quedan, en general, apartadas, ya que todavía hoy en día hay contenidos audiovisuales que

no son accesibles. Esta situación discriminatoria es la que viven a diario las personas ciegas

o con discapacidad visual. Para superar este obstáculo, es necesario modificar el contenido y

hacerlo accesible. Este objetivo se consigue mediante una de las modalidades de la traducción

audiovisual: la accesibilidad.

La accesibilidad, ámbito relativamente reciente, es una modalidad de la traducción

audiovisual que se encuentra en auge actualmente. Por consiguiente, hay ámbitos de la

accesibilidad en los que todavía se puede seguir investigando. Este trabajo, que se centra en

la audiodescripción (AD), pretende ser una pequeña muestra de todo lo que implica adaptar

el contenido audiovisual a personas con discapacidad visual. Además de la complejidad que

representa el hecho de trasvasar mediante palabras un contenido visual, este trabajo se enfoca

en la audiodescripción infantil, lo que conlleva una dificultad añadida en el momento de hacer

accesible el contenido, y es que el público al cual se dirige tiene sus propias peculiaridades y

requisitos.

Este trabajo tiene como objeto de estudio el guion audiodescriptivo (GAD) de la película

Coco de Disney Pixar. Mediante la combinación de la teoría investigada hasta ahora sobre AD

infantil y el análisis del GAD de Coco, se pretende descubrir si han adaptado o no aspectos

como el léxico, los referentes culturales o la sintaxis a un público infantil o si, por el contrario,

se demuestra la existencia de un vacío de investigación en el ámbito de la AD infantil.

Si bien este trabajo debe demostrar los conocimientos que he adquirido durante el grado, he

decidido tratar un tema que desconozco completamente. Sin embargo, es un reto apasionante

con el que pretendo aportar mi grano de arena para que la accesibilidad deje de ser una ayuda

a la que estar agradecido y pase a ser una realidad en los medios de comunicación.

2

1.1. Motivación y objetivos del estudio

1.1.1. Motivación

La decisión que me llevó a decantarme por la accesibilidad, un mundo que desconozco por

completo, es precisamente lo poco que había trabajado esta modalidad durante el grado.

Después de cursar la asignatura de Traducción y medios de comunicación en tercer curso y

conocer las diferentes modalidades que incluye la traducción audiovisual, supe que dedicaría

mi trabajo de fin de grado a la traducción en los medios. Sin embargo, no tuve la oportunidad

de descubrir la accesibilidad hasta el final de mi formación en la universidad, cuando mi

tutora me presentó la accesibilidad y, en concreto, me habló sobre audiodescripción. Me

llamó mucho la atención, ya que además de suponer un reto por no haber tenido la

oportunidad de formarme en este ámbito, era una manera de conciliar la traducción con un

aspecto social y humanitario, hacer accesible el contenido audiovisual a personas con

discapacidad visual o ciegas.

Durante mi formación académica, ya había tenido la oportunidad de llevar a cabo un trabajo

de investigación sobre niños con trastorno del espectro autista y su inclusión en las aulas y,

además, he podido realizar varios voluntariados a lo largo de mi vida como monitora, por lo

que el contacto con niños y poderles ayudar siempre ha sido algo que me apasiona. En el

momento en que descubrí la audiodescripción infantil supe que sería la rama en la que

centraría este trabajo, ya que además de poder iniciarme en esta modalidad, es un ámbito en

el que me gustaría seguir formándome e investigando.

1.1.2. Justificación

La ceguera es la pérdida total o parcial del sentido de la vista y, según la OMS, se calcula que

a nivel mundial 1300 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia de la visión.

En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que alrededor de 979.200

personas padecen algún tipo de discapacidad visual. Si bien la edad media de las personas

con discapacidad es 64,3 años, un 1,4 % son niños de 0 a 5 años, y un 1,6 % son niños de 6

a 12 años. Pese a ser un porcentaje bajo y un colectivo minoritario, la accesibilidad debe estar

presente para cualquier grupo de edad. Como ya he mencionado anteriormente, vivimos

rodeados de contenido audiovisual de toda clase: noticias, películas, series, ilustraciones,

obras teatrales, museos, exposiciones, etc. Por lo tanto, es necesario plantearse qué implica

3

ser ciego en una sociedad visual como es la nuestra y valorar el rápido acceso a la información

y a la cultura que tenemos las personas que sí disponemos del sentido de la vista.

La accesibilidad es una vertiente de la traducción que, pese a tener cada vez más importancia

y presencia gracias a fundaciones como la ONCE (Organización Nacional de Ciegos

Españoles) o la CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas), todavía no se encuentra

en la situación ideal en España. Finalmente, me decidí por la audiodescripción (AD), ya que

considero muy importante que las personas ciegas o con discapacidad visual puedan tener

acceso a la información y a la cultura.

Además, me gustaría centrar mi trabajo en la audiodescripción infantil, puesto que la oferta

audiovisual de nuestro país no siempre tiene en cuenta a los niños con discapacidad visual.

La norma UNE 153020 Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la

audiodescripción y elaboración de audioguías (AENOR, 2005) menciona que debe adaptarse la

audiodescripción al público al que va dirigido, pero no incluye pautas concretas para

conseguir un resultado adecuado para los niños. Así mismo, supone todo un reto crear un

guion audiodescriptivo para los más pequeños, ya que se debe conservar el atractivo de las

imágenes y trasladarlo de la manera más natural y amena posible, además de tener en cuenta

otros aspectos como la franja de edad a la que va dirigida la película o el tema que trata. Por

este motivo, creo que con este trabajo puedo aportar mi granito de arena a la visibilización y

la investigación de la accesibilidad y ayudar de esta forma a una parte de la población que por

el hecho de tener una discapacidad se ven privadas del acceso al ocio y al contenido

audiovisual.

1.1.3. Objetivos

A continuación, se exponen los objetivos más relevantes que pretendo alcanzar durante la

realización del estudio. Los objetivos que fundamentan la base teórica del trabajo son, en

primer lugar, situar la traducción audiovisual y las diferentes modalidades que incluye, y

posteriormente, poner especial énfasis en la accesibilidad, más concretamente en la

modalidad de la audiodescripción dirigida a un público infantil y sus principales

características, tanto para conocer la situación de la accesibilidad en los medios como para

cumplir un objetivo personal, superar el reto de adentrarme en una modalidad

completamente desconocida para mí.

En segundo lugar, pretendo saber qué es lo que se ha dicho hasta ahora sobre

audiodescripción infantil tanto en España como en Reino Unido a través del estudio y

4

comparación de dos directrices destinadas a la realización de guiones audiodescriptivos, la

norma UNE 153020 Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la

audiodescripción y elaboración de audioguías y la ITC Guidance on Standards for Audiocdescription,

respectivamente.

En tercer lugar y una vez adquirido el conocimiento previo sobre AD infantil, pretendo

analizar el guion audiodescriptivo de la película infantil Coco basándome en los parámetros

de calidad que se exponen en las guías mencionadas anteriormente, para comprobar si se ha

tenido en cuenta el tipo de público al que va dirigida la película en la elaboración del GAD.

Además de los objetivos mencionados anteriormente, se plantean otros objetivos específicos

derivados del análisis. Por un lado, analizar la descripción de los personajes, el tiempo y el

espacio, las acciones y las emociones, y observar el tratamiento de la objetividad y la

neutralidad en base al tema que trata la película, ya que es posible que haya implicaciones

subjetivas más allá de lo que vemos precisamente por el tema. Por otro lado, analizar desde

el punto de vista lingüístico el guion audiodescriptivo mediante la comprobación de aspectos

como el léxico o sintaxis entre otros. Finalmente, me gustaría analizar los referentes culturales

de la película, ambientada en México y en la festividad del Día de Muertos, para constatar si

se ha tenido en cuenta que los niños pueden tener una mayor distancia cultural con México

que el público general. Además, pretendo prestar atención a las técnicas que se han utilizado

para describir estos referentes y proponer una modesta solución en caso necesario, ya que

no pretendo juzgar el trabajo del audiodescriptor.

Con este trabajo, además de los objetivos académicos, me gustaría contribuir a la

visibilización de la accesibilidad en el mundo de la traducción para concienciar sobre la

importancia de tener una oferta audiovisual accesible, ya que de la misma manera que es

necesaria e imprescindible para los niños con discapacidad visual, es útil para que los niños

videntes puedan aprender nuevo vocabulario a través del ocio. En definitiva, pretendo iniciar

un camino en una modalidad en la cual me gustaría seguir investigando en un futuro y

dedicarme profesionalmente.

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1. La traducción audiovisual

Jiménez Hurtado (2007:13) define el término «traducción audiovisual» como el concepto

global que encapsula las diferentes prácticas traductoras que se implementan en los medios

audiovisuales a la hora de trasvasar un mensaje de una lengua a otra, en un formato en el que

hay una interacción semiótica entre el sonido y las imágenes.

Díaz Cintas (2007:9) apunta que la traducción audiovisual (TAV) es una actividad profesional

que se remonta a más de dos siglos, pero no ha sido hasta muy recientemente que se ha

empezado a investigar de manera sistemática y desde una perspectiva traductológica en

círculos académicos, educativos y profesionales. Asimismo, señala que «pese a que la

traducción audiovisual se remonta a los orígenes de la industria cinematográfica, el punto de

partida es el inicio/mitad de la década de los noventa, ya que fue cuando se empezó a

investigar este terreno mediante celebraciones en congresos y jornadas de trabajo,

lanzamiento de publicaciones, tesis doctorales, organización de cursos de formación, etc».

El doblaje y la subtitulación son las actividades interlingüísticas preferidas en la profesión y

las más conocidas por el público, pero hay muchas otras como las voces solapadas o voice-

over, la narración y la interpretación. Además, a esta clasificación se añadieron posteriormente

la traducción de acontecimientos en directo y el sobretitulado de óperas y de obras de teatro

(Díaz Cintas, 1999).

2.1.1. Modalidades de la traducción audiovisual

Existen diferentes modalidades de traducción audiovisual según la forma en que se realiza el

trasvase lingüístico de un texto audiovisual de una lengua a otra (Chaume, 2004):

En primer lugar, Díaz Cintas (2003:32; 2007:8) define la subtitulación como la práctica

mediante la cual se ofrece «en la parte inferior de la pantalla, un texto escrito que pretende

dar cuenta de los diálogos de los actores, así como de aquellos elementos discursivos que

forman parte de la fotografía (cartas, pintadas, leyendas, pancartas…) o la pista sonora

(canciones, voces en off)».

En segundo lugar, Ávila-Cabrera, Costal y Talaván (2016:4) definen el doblaje de la siguiente

manera:

«Aquí el texto oral del producto audiovisual se convierte en otro texto oral. Se sustituye la pista sonora

del original por otra en la LM, manteniendo la sincronía con los movimientos de la boca de los actores

6

siempre que estos estén visibles en pantalla. El doblaje es un proceso caro y lento en el que hay una

pérdida del diálogo original».

Dentro del doblaje, encontramos otras modalidades como las voces superpuestas o voice-over

y la interpretación simultánea o consecutiva.

En el caso de las voces solapadas, superpuestas (o voice-over), Górska (2015) indica que a la

pista de audio original (que se escucha con un volumen más reducido) se superpone una voz

que no pertenece a la obra, y que lee la traducción de los diálogos originales. Además, apunta

que esta modalidad es más económica que el doblaje, ya que no se necesita ni sincronía labial

ni un número determinado de actores de doblaje.

En cuanto a la interpretación simultánea, Orrego Carmona (2013: 297) apunta que «consiste

en la traducción sincrónica del contenido audiovisual en el lugar donde se proyecta la película;

y si bien es propia de festivales de cine, entregas de premios como los Premios Óscar o los

Emmy, ruedas de prensa y durante proyecciones de películas, hoy en día se encuentra

prácticamente en desuso. La dificultad es seguir escuchando el mensaje a la vez que se

interpreta lo que ya se ha mencionado».

En el caso de la interpretación consecutiva, Orrego Carmona (2013:297) afirma que el

intérprete escucha el discurso tomando notas y cuando termina lo vierte a un idioma distinto.

Se utiliza sobre todo en ruedas de prensa, negociaciones y entrevistas en directo, pero se

encuentra en desuso en salas de cine o teatros, lugares en los que se practicaba a mitad de

siglo XX, ya que era una modalidad inmediata y provocaba que las sesiones se alargaran en

exceso. La principal dificultad es que se debe seguir escuchando mientras se realiza de manera

simultánea la nota de notas.

Finalmente, Ávila-Cabrera, Costal y Talaván (2016:4) definen la narración como una «técnica

que se lleva a cabo por una única voz, se describe oralmente de manera más sintetizada lo

que se ve en pantalla. Lo que la diferencia de las voces solapadas es que el texto puede ser

más formal y preparado».

Además de las modalidades «tradicionales» que se han comentado anteriormente, los

investigadores de la TAV no tardaron en «descubrir» otras prácticas lingüísticas que a pesar

de llevarse a cabo profesionalmente en los medios audiovisuales de algunos países, no

parecían tener mucha visibilidad ni en el mundo académico ni en el entorno educativo (Díaz

Cintas, 2007:14).

7

Una de estas prácticas lingüísticas se conoce como accesibilidad o traducción accesible, lo

que para algunos provocó un cierto desasosiego terminológico, ya que se trata de

modalidades que no suponen el paso de una lengua a otra propiamente dicho, pero que

pueden contemplarse como casos de traducción, ya que detrás de ellas se esconde un proceso

traductor (Sala, 2010:6). Entre ellas destacan el subtitulado para personas sordas y personas

con discapacidad auditiva (SPS) y la audiodescripción para personas ciegas y deficientes

visuales (AD). A estas dos actividades habría que añadir también la interpretación de la lengua

de signos (ILS), si bien es cierto que esta ha despertado mucho menos interés en el campo

de la traducción audiovisual (Díaz Cintas, 2007:14).

El subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva (SPS) es una

modalidad de accesibilidad que tiene como función dar cuenta escrita de las pistas orales del

programa, así como de cualquier otro sonido que tenga relevancia y significación para el

espectador sordo o con dificultades auditivas. Los SPS suelen ser intralingüísticos, pero

también pueden ser interlingüísticos (Talaván, Ávila-Cabrera y Costal, 2016).

Jiménez Hurtado (2007:15) define la audiodescripción para personas ciegas y deficientes

audiovisuales (AD) como la transformación de las imágenes en palabras, que se locutan

durante los intervalos de silencio que salpican los programas audiovisuales y las celebraciones

en directo. Añade que consiste en narrar lo que el espectador ciego no puede ver de tal

manera que pueda recibir información sobre los personajes, el escenario, el vestuario, etc.,

mediante una voz que debe tener un tono diferente al de la pista oral para poder diferenciarse

con claridad.

Finalmente, Rodríguez Martín (2019) define la interpretación de la lengua de signos (ILS) de

la siguiente manera:

«Se trata de una interpretación social en servicios educativos médicos, laborales, jurídicos, etc. y en

cualquier situación formal en la que una persona con discapacidad auditiva necesite comunicarse o

interactuar con una persona oyente».

2.2. La accesibilidad en la traducción audiovisual

En el libro de Zanón et. al (2016), se menciona que la sociedad actual está cada vez más

sensibilizada con el hecho de que todos sus miembros tengan las mismas oportunidades y

que el acceso de todas las personas a la comunicación, la información, la cultura y el

entretenimiento sea fundamental, por lo que cada vez son más las películas, obras de teatro,

series, musicales, etc., que se lanzan al mercado con una versión accesible ya preparada. En

8

España, los servicios de accesibilidad audiovisual más extendidos y desarrollados son el SPS

y la AD.

Actualmente estamos viviendo un gran auge de la accesibilidad, puesto que cada vez existen

más leyes y asociaciones que se preocupan por el acceso al ocio y la cultura de todos los

individuos. En España, con la aprobación de la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y la creación

en 2005 del CESyA (Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción), se dio un paso más

para que los productos audiovisuales se encuentren al alcance de todos.

Jiménez Hurtado (2007:19) afirma que el objetivo de la accesibilidad es ofrecer a los

espectadores un programa audiovisual que de otro modo no podrían consumir y disfrutar,

teniendo siempre en cuenta que la audiencia meta a la que va dirigida el programa se

caracteriza por una determinada discapacidad sensorial, generalmente auditiva y/o visual.

Díaz Cintas (2007:21) afirma que «si bien es cierto que para los estudiosos y profesionales de

la TAV el vínculo con la accesibilidad es evidente y la gran mayoría acepta que tanto el SPS

y la AD son ya una parte de la TAV, aún hoy día existen lingüistas y traductores que no

conocen estas nuevas modalidades de TAV».

2.2.1. Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva (SPS)

Pereira Rodríguez (2005:12) define el subtitulado para sordos como «una modalidad de

trasvase entre modos (de oral a escrito) y, en ocasiones, entre lenguas, que presenta en

pantalla un texto escrito que ofrece un recuento semántico de lo que se emite, pero no solo

de lo que se dice, cómo se dice (énfasis, tono de voz, acentos e idiomas extranjeros, ruidos

de la voz) y quién lo dice, sino también de lo que se oye (música y ruidos ambientales) y de

los elementos discursivos que aparecen en la imagen (cartas, leyendas, carteles, etc). La

modalidad de SPS cuenta con un respaldo legislativo, la norma UNE 153010: 2012 Subtitulado

para personas sordas y personas con discapacidad auditiva (AENOR).

2.2.2. Audiodescripción (AD)

Con la llegada del siglo XXI, la accesibilidad se ha convertido en un derecho exigible para

todos los ámbitos de la vida diaria y para los medios audiovisuales (ONCE) y durante los

últimos cuatro años se han efectuado más de 37.000 préstamos por las videotecas de la

ONCE, lo que evidencia que cada vez más personas se benefician de la audiodescripción, y

no solo hablamos de personas de edad avanzada, sino que cada vez son más los niños que

9

necesitan de este soporte para poder disfrutar de películas tanto en salas de cine como en sus

casas (Unidad Progresista de la ONCE, Progreso Digital nº 2, junio 2012).

La audiodescripción es una disciplina relativamente reciente en España. En el año 1988, la

ONCE llevó a cabo un proyecto conocido como Sonocine (que permitió realizar las primeras

audiodescripciones), pero no fue hasta 1994 que se creó AUDESC, programa que permitió

la creación de guiones audiodescritos y la firma de convenios de colaboración con

organismos públicos para llevar la audiodescripción a los teatros (UPO, 2012).

De acuerdo con la norma UNE 153020 (AENOR, 2005) titulada Audiodescripción para personas

con discapacidad visual. Requisitos para la audiodescripción y elaboración de audioguías, la AD se define

de la siguiente manera:

«Servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas,

con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de

mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el

posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma

más parecida a como lo percibe una persona que ve».

La AD debe entenderse como un ejemplo de traducción intersemiótica (Jakobson, 1963: 57)

en la que se da una interpretación de signos no-verbales por medio de signos verbales: las

imágenes se convierten en palabras. Existen tres grandes categorías de audiodescripción: AD

grabada para la pantalla, AD grabada para audioguías y AD en directo o semi-directo (Díaz

Cintas, 2007:19).

2.3. Características de la audiodescripción

La norma UNE 153020 Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la

audiodescripción y elaboración de audioguías (AENOR, 2005) establece los requisitos básicos que

deben tenerse en cuenta para realizar producciones audiodescritas para personas ciegas en

diferentes tipos de producciones como producciones emitidas por televisión, cine en sala,

espectáculos en directo (teatro, musical, etc.), museos y exposiciones, etc.

La norma UNE pauta diferentes requisitos para audiodescripción: En primer lugar, debe

tenerse en cuenta que no todas las obras permiten realizar una audiodescripción: tienen que

contener “espacios” para poder introducir la información audiodescrita (2005:7), hay que

evitar que se provoque cansancio en el oyente por saturación o ausencia de información y la

audiodescripción debe realizarse en el mismo idioma que se presente la información sonora

10

de la obra (2005:7). En segundo lugar, en el momento de realizar la audiodescripción, el

audiodescriptor debe haber consultado el entorno y la temática de la obra que se describe

para que de esta forma se garantice la utilización del vocabulario adecuado. También hay que

tener en cuenta el tipo de obra y las necesidades del público y, sobre todo, el estilo de escritura

del guion debe ser fluido (2005:7).

Otros requisitos importantes en el momento de elaborar un guion audiodescriptivo que se

nombran en la norma UNE son: utilizar terminología específica para cada obra (siguiendo

siempre las normas gramaticales establecidas por la Real Academia Española de la Lengua),

aclarar el “cuándo”, “dónde”, “quién”, “qué” y “cómo” de cada situación que se

audiodescriba y evitar transmitir cualquier punto de vista subjetivo (2005:8). Una vez el guion

audiodescriptivo esté acabado, será revisado por una persona distinta del descriptor. Con

respecto a la locución, la norma UNE indica que el locutor se seleccionará según el tipo de

voces y tono adecuado a cada obra (2005:9).

Si bien los principales destinatarios de la audiodescripción son las personas ciegas (2005:4),

y debe contemplar fundamentalmente las necesidades de información del colectivo de

personas con ceguera total o deficiencia visual, lo cierto es que también beneficia a personas

con problemas perceptivos y cognitivos. Además, la audiodescripción también puede ser útil

para el resto de población que no tiene problemas de visión, puesto que permite que el

usuario pueda realizar otras tareas mientras consume el producto audiovisual o bien tenga

aclaraciones verbales cuando no se dispone de información visual (2005:6).

2.4. La audiodescripción para niños

2.4.1. Especificidades según la norma UNE

Después de analizar la norma UNE 153020, he comprobado que se menciona al público

infantil en dos ocasiones:

• Confección del guion (2005:7):

La información debe ser adecuada al tipo de obra y a las necesidades del público al que se

dirige (por ejemplo, público infantil, juvenil, adulto).

• Locución (2005:9):

NOTA 1 - Para obras infantiles se recomienda que el locutor o locutora utilice una

entonación adecuada para niños, pudiendo ser algo más expresiva.

11

2.4.2. Síntesis de los requisitos de la norma UNE y las guías británicas sobre audiodescripción infantil

A continuación, se sintetizan los requisitos más importantes que deben tenerse en cuenta

cuando se realiza un audiodescripción dirigida a los más pequeños que se recogen en la guía

del Real Instituto Nacional de Ciegos del Reino Unido (RNIB, 2009), en la Guidance on

Standards for Audio Description (ITC, 2000) y en la norma UNE 153020 (AENOR, 2005). Me

he basado en las guías de Reino Unido porque se trata de uno de los países pioneros en el

ámbito de la audiodescripción y, además, ambas guías hacen distinciones entre público

general e infantil.

Respecto a la confección del guion, si bien las locuciones deben ser neutras y no deben usarse

pronombres personales en AD dirigida a un público general, la norma británica ITC

recomienda que, en el caso de programas infantiles, se recurra a ellos cuando se necesite un

tono más íntimo (2000:13).

Los niños ciegos suelen adquirir el lenguaje más tarde que los niños videntes, por lo que el

lenguaje utilizado debe ser claro y siempre teniendo en cuenta este factor (Pérez-Pereira,

2008, Adquisición del lenguaje en niños ciegos). Del mismo modo, la ITC (2000:29) afirma que el

vocabulario y la sintaxis deben amoldarse a la edad a la cual se destina el programa. Debe ser

un léxico sencillo y con estructuras gramaticales lo más simples posibles.

En personajes y escenarios que sean bonitos y transmitan paz, sensibilidad y dulzura, la

audiodescripción debe reflejar este aspecto “tierno” cuando sea necesario (ITC, 2000:29).

Por este motivo, se deben usar adjetivos y adverbios expresivos siempre que sea posible.

Los niños no tienen la misma capacidad de concentración que un adulto, por lo que la AD

debe ser lo más clara posible, que transmita lo mejor posible la trama y no tanto la

información que es posible que se pierda (RNIB, 2009).

En cuanto a la locución, la ITC recomienda que cuando se describa una secuencia de

aventura, el tono de la audiodescripción debe adaptarse sin ser exagerado (2000:29).

En lo que concierne a la entonación en AD, si bien debe evitarse la entonación afectiva en

AD dirigida a un público general, en audiodescripción infantil una voz monótona distrae,

por lo que se recomienda utilizar un tono adecuado a cada momento de la película, tal y

como afirma la norma UNE (v. pág. 10).

• Otros aspectos que deben tenerse en cuenta en audiodescripción destinada a

un público infantil:

12

Además, como norma general, deben respetarse los efectos sonoros del contenido

audiovisual: «Generally, the describer should try not to talk over sound effects» (2000:19).

La música no debe tener descripción por encima, ya que distraería la atención de los niños,

y es significativo recalcar que mediante la letra de las canciones se puede aprender

vocabulario, por lo que añadir descripción mientras suena una canción podría causar

problemas de distracción e incluso agobiar al vidente por exceso de información: «the song

remain intact without description over them» (RNIB, 2009).

Finalmente, y obviando que en este apartado no se incluyen todos los aspectos que deberían

tenerse en cuenta para llevar a cabo una audiodescripción infantil de manera exitosa, es

importante prestar atención a la velocidad en la que se narra la audiodescripción, ya que los

niños no asimilan la información de la misma manera que un adulto (RNIB, 2009).

3. METODOLOGÍA

Tras recoger la información necesaria sobre audiodescripción infantil en el marco teórico, a

continuación, se realiza un análisis de la audiodescripción de la película infantil Coco desde

varios puntos de vista. Por una parte, se analiza la descripción de los personajes, el tiempo y

el espacio, las acciones, las emociones y la objetividad y neutralidad de la AD. La mayoría de

estos aspectos se estudian mediante el análisis del léxico que se utiliza en el guion

audiodescriptivo de la película, dado que se trata de un público muy especial con un

conocimiento distinto al de los adultos. Además, se analizan los distintos referentes culturales

que aparecen en la película de Coco y la forma en la que se han audiodescrito si es que se ha

hecho. Por otra parte, se examina el guion audiodescriptivo desde el punto de vista discursivo

para ver de qué manera se engloba y se construye el relato (p. ej. el uso de tiempos verbales,

sintaxis más o menos compleja, etc.), para comprobar de nuevo si se ha tenido en cuenta el

público al cual va dirigida la película.

La elección de la película Coco se debe a varios motivos: en primer lugar, puesto que se trata

de una película reciente, será vigente en el uso de las reglas establecidas por la norma UNE

en AD. En segundo lugar, y como se ha podido comprobar en el marco teórico, la

audiodescripción infantil es un campo en el que todavía se puede seguir investigando, ya que

la norma UNE menciona al público infantil, pero no propone ejemplos concretos para

realizar una AD dirigida especialmente a los más pequeños. Además, la dificultad de

mantener y explicitar los referentes culturales y el universo muy visual e imaginativo que se

crea durante la película, y el reto que supone que sea un filme que incluye piezas musicales,

13

son también elementos que me hicieron decantarme por ella en el momento de escoger la

película.

El proceso que se lleva a cabo para realizar la parte práctica del trabajo seguirá la metodología

siguiente: En primer lugar, se analiza el material audiovisual seleccionado. Para ello, se realiza

una primera escucha de la audiodescripción sin ver a la vez la película, ya que así se aprecia

qué información pierde la persona con discapacidad visual. Seguidamente, se realiza un

segundo visionado de la película mientras se reproduce a la vez la AD, para observar cómo

se han cubierto las informaciones que se pierden sin ver la imagen.

4. ANÁLISIS DE COCO

En este apartado, se presenta una sinopsis previa del material audiovisual utilizado para el

análisis, la película Coco, se explica de manera más detallada el proceso de análisis, y se

destacan aspectos más concretos, por ejemplo, cómo se han descrito en AD los personajes

y los referentes culturales, el escenario, el tiempo, las acciones y las emociones y si se ha

conseguido transmitir la misma información que se ve en pantalla. Con respecto a la parte

lingüística, se analizan diferentes elementos: el tipo de narrativa que se ha utilizado, si las

oraciones son simples o complejas, si el léxico se simplifica o no, etc. En definitiva,

comprobaremos si aquello que se ha comentado en el marco teórico sobre audiodescripción

infantil se aplica en la AD de esta película.

4.1. Contextualización del objeto de estudio

4.1.1. Ficha técnica de Coco1

FICHA TÉCNICA

Título original Coco

Año 2017

Duración 109 min

País Estados Unidos

1 Filmaffinity (2017). Coco. https://www.filmaffinity.com/es/film893369.html

14

Dirección Lee Unkrich, Adrián Molina

Género Animación. Fantástico. Comedia. Drama Pixarsin. Familia. Música. Cine familiar

Tabla 1. Ficha técnica

4.1.2. Sinopsis

Coco es una película de animación lanzada en 2017 producida por Pixar Animation Studios,

distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures y dirigida por Lee Unkrich y Adrián

Molina. El protagonista es Miguel, un niño de doce años apasionado por la música, que vive

en un pequeño pueblo mexicano (Santa Cecilia) con su familia, en la que la música se ha

censurado durante generaciones, ya que creen que hay una maldición que la acompaña. Su

pasión le llevará a adentrarse en la Tierra de los Muertos para descubrir su verdadero legado

familiar. Una vez allí, se reúne con parte de su familia y conoce a Héctor, un esqueleto

travieso y benevolente que le ayudará a llegar hasta su ídolo, Ernesto de la Cruz, con el que

cree que comparte sangre. Sin embargo, durante su aventura descubre un acontecimiento del

pasado que cambiará totalmente la idea con la que llegó 2.

5. ANÁLISIS DE LA AUDIODESCRIPCIÓN

Para poder acceder a la audiodescripción de la película, he utilizado la aplicación

AudescMobile, una aplicación que provee audiodescripción a películas y series para personas

con discapacidad visual lanzada por la ONCE y la Fundación Vodafone España. El sistema

consiste en descargar la aplicación, buscar la película, serie o contenido audiovisual en la base

de datos de la aplicación y bajarse la AD para después sincronizarla en el momento de la

emisión del material audiovisual 3.

El primer paso para llevar a cabo el análisis es escuchar únicamente la audiodescripción. El

objetivo de este primer contacto con la película es intentar comprender cómo un niño con

discapacidad visual la percibe y qué impresiones saca de la película. Seguidamente, se visiona

la película por primera vez sincronizando la audiodescripción y prestando especial atención

a los detalles que únicamente con la AD se puedan escapar. Los aspectos que se analizan

pueden distribuirse en dos bloques diferenciados. En primer lugar, la descripción de los

2 Filmaffinity (2017). Coco. https://www.filmaffinity.com/es/film893369.html 3 Hernández Roncancio, Maria José (2014). Audiodescripción: Traducción y accesibilidad a los contenidos audiovisuales (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Málaga.

15

personajes y el escenario donde ocurre la acción, puesto que se debe tener en cuenta que uno

de los lugares es ficticio (la Tierra de los Muertos), lo que añade una dificultad en el momento

de audiodescribir los espacios, ya que no existe un equivalente al que recurrir mentalmente

en el momento de la descripción. Otros aspectos que se trabajan en este primer bloque son

la descripción de las acciones, emociones y el tratamiento de la objetividad, ya que como se

ha mencionado anteriormente se trata de una película muy subjetiva, precisamente por el

tema principal, la muerte y el amor a los seres queridos.

Seguidamente, en el segundo bloque se comprueba si la audiodescripción es adecuada a la

normativa desde el punto de vista lingüístico y se adapta al público infantil. Para ello, se pone

énfasis en el léxico, la sintaxis y la traducción de los referentes culturales que aparecen en la

película.

5.1. Análisis de la AD: personajes, escenario, tiempo, acciones, emociones y el

tratamiento de la objetividad

5.1.1. Descripción de los personajes

En primer lugar, se analiza la descripción que se hace de los personajes en la AD. Si bien la

norma UNE indica que es importante «aclarar el “quién” de cada situación que se

audiodescribe» (2005:8), no añade pautas para describir los personajes y presentarlos al

vidente; la ITC Guidance On Standards for Audio Description, en cambio, sí menciona algunas

pautas sobre ello. En primer lugar, la importancia que tiene que el público conozca bien los

personajes: los personajes, sus nombres y las relaciones entre ellos deben conocerse y

comprenderse (2000:8). En segundo lugar, que se anticipe el nombre de los personajes y su

descripción siempre que esto no provoque un avance en la trama:

«Early identification of principle characters allows the viewer to concentrate on the event, but if

surprises are intended then they must not be given away» (ITC, 2000:16).

Orero añade en Audio Description for Children: Once upon a time there was a different audio description

for characters la importancia de destacar las características de cada personaje: tamaño, color,

aspecto, rasgos físicos, atributos especiales, etc., sobre todo si son distintas, para que así el

niño pueda diferenciar e imaginar bien cada personaje (2000:9). Otro aspecto que comenta

Orero es el orden en la presentación de los personajes, ya que puede hacerse en orden de

aparición o priorizando la importancia del desarrollo narrativo según el efecto que se quiera

conseguir (2000:9).

En Coco, los personajes se presentan en orden de aparición, aunque al inicio del filme

conocemos a varios personajes cuyos nombres todavía se desconocen, ya que utiliza

16

hiperónimos como anciana, hija o músico. Sin embargo, esto se hace de forma intencionada, ya

que después acabamos sabiendo de quién se trata. El primer personaje que aparece es Miguel,

el protagonista, pero la AD no lo describe, ya que todo se infiere a través del audio de la

película. Un caso distinto es el de Dante, un perro callejero y fiel compañero de Miguel en

su aventura. Como se puede observar en la tabla 2, se utiliza el nombre culto de la raza a la

cual pertenece, xoloitzcuintle. En este caso, creo que hubiera sido más comprensible para los

niños utilizar originario de México, lo que les sitúa en el contexto de la película. Sin embargo,

esta solución no tiene en cuenta el límite temporal de los bocadillos en la audiodescripción.

Además, es importante destacar que la AD se ha realizado en español de España, por lo que,

si se hubiera realizado en español de México, hubiese tenido más sentido dejar el nombre

xoloitzcuintle, puesto que allí sí se conoce esta raza de perro.

00:11:04-00:11:13

Pasa a un tejadillo. Es un perro xoloitzcuintle grande, marrón, sin pelo y con el hocico alargado. Mete la cabeza en una buhardilla en la que está Miguel.

Propuesta:

00:11:04-00:11:13

Pasa a un tejadillo. Es un perro originario de México, grande, marrón, sin pelo y con el hocico alargado. Mete la cabeza en una buhardilla en la que está Miguel.

Tabla 2

Además de la raza, creo que este ejemplo sirve para representar otro aspecto muy importante

en AD, el uso de adjetivos descriptivos para definir correctamente a los personajes: «The use

of descriptive adjectives is very important in audio description», 2000:20).

Figura 1. Dante. Imagen de Disney Wiki.

Otro personaje que se describe en la AD es Pepita, la guía espiritual de Mamá Imelda. Es un

alebrije con forma de felino, grande, de piel verde y azul, patas traseras de ave naranjas,

cuernos de cabra azules, cola de reptil, alas rojas y ojos amarillos con pupilas negras. En este

primer apartado lo importante es destacar que primero se describe al personaje y,

17

posteriormente, conocemos su nombre. Sin embargo, la palabra alebrije resulta desconocida

para la mayoría del público al tratarse de un referente cultural propio de México. Este aspecto

se abordará en otro de los apartados del trabajo (v. Léxico y Referentes culturales).

00:33:33-00:33:41

Un enorme y colorido alebrije vuela hasta ella. Tiene cuerpo de felino, cola de iguana, alas de águila y cuernos de carnero.

00:33:49-00:33:52

Pepita huele el pétalo y se aleja olfateando el suelo.

Tabla 3

En cuanto a los nombres propios de los personajes, la ITC recomienda que se vayan

repitiendo de manera frecuente, ya que así no hay duda de quién está haciendo o diciendo lo

que se ve en pantalla:

«In general it is helpful to repeat proper names frequently so the viewers are left in no doubt as to

who is doing or saying what (2000:13)».

En Coco, he podido observar que, para no repetir excesivamente el nombre del protagonista,

se utilizan sinónimos como pequeño o chico. Lo mismo ocurre con Dante, antes de conocer su

nombre se le describe como perro y, después, cuando su nombre propio ya ha aparecido varias

veces, se recurre de nuevo al hiperónimo perro.

00:07:29-00:07:35

Le da una guitarra. Miguel le limpiaba los zapatos, sonríe y se dispone a tocar.

00:59:11-00:59:12

Posa al pequeño sobre sus hombros.

00:36:43-00:36:48

El mono se va dando saltos hasta posarse en los hombros de Frida Kahlo. Ella gira hacia Miguel y Dante.

Tabla 4

Respecto a los personajes secundarios, creo que se debe destacar la figura del mariachi. La

única información que recibe el vidente al escuchar la AD es «es un mariachi». En este caso,

si bien no todos los niños tienen por qué saber qué es exactamente un mariachi, debido al

poco espacio que se dispone para realizar una descripción más detallada sobre este concepto,

lo adecuado es dejar este término en su forma original (bastante extendido en nuestra

18

sociedad, pese a que no pertenece a nuestra cultura), ya que los niños van al cine

acompañados y pueden pedir ayuda si no lo entienden, y además, es una oportunidad de

aprendizaje tanto de vocabulario como de cultura (v. también Léxico y Referentes culturales).

00:07:27-00:07:28

Es un mariachi.

Tabla 5

Además, otro personaje secundario que aparece en el filme es Frida Kahlo. De ella tampoco

se hace ninguna descripción en AD. Considero que hubiese sido interesante añadirla, ya que

lo único que se menciona de ella es el rasgo de la uniceja, pero no de manera directa, sino

cuando Héctor se disfraza de ella para poder entrar a la fiesta de Ernesto (v. también Léxico

y Referentes culturales).

01:16:19-01:16:27

Docenas de bailarinas disfrazadas de Frida Kahlo salen de la papaya. Miguel y su familia se alejan de la papaya disfrazados como ellas.

Tabla 6

5.1.2. Descripción del escenario y el tiempo

La norma UNE menciona que el guion audiodescriptivo debe tener en cuenta los ambientes

(2005:7) y aclarar el “dónde” de cada situación (2005:8), además de que la descripción de

cada entorno debe contener la terminología adecuada resaltándose los aspectos más

significativos (2005:12). La ITC Guidance On Standards for Audio Description menciona que situar

la escena es una parte esencial de la audiodescripción (2000:13).

Los escenarios principales en los que transcurre la película son el pueblo ficticio de Santa

Cecilia (Tierra de los Vivos) y la Tierra de los Muertos. Es importante que estos escenarios

se hayan audiodescrito, ya que se trata de un universo inventado e imaginativo y son un

aspecto relevante de la película, por el mensaje que transmite y las connotaciones subjetivas

que denota que parte de la acción se desarrolle en la Tierra de los Muertos. A continuación,

se adjuntan varias de las descripciones que se realizan para describir este espacio.

19

00:23:32-00:23:40

De un lateral del cementerio parte un puente gigantesco. Está formado por pétalos de cempasúchil. Miguel para ante él.

00:24:08-00:24:23

Mira boquiabierto al frente. Ante él se alza una gran ciudad. Las casas son de vivos colores y están unas sobre otras. Forman torres zigzageantes unidas entre sí mediante puentes y pasarelas. Una niebla ligera envuelve el entorno.

00:26:42-00:26:50

Miguel. A la gente se le cae la mandíbula. Miguel y su familia caminan por una gran estación de tranvías Dante va con ellos.

00:45:59-00:46:03

La plaza está presidida por un escenario decorado con una gran calavera de colores.

Tabla 7

Figura 2. Vista general de la Tierra de Muertos. Imagen de Disney Wiki.

Este universo inventado se describe en base a elementos reales compartidos con el mundo

del vidente: puentes, cementerios, casas, torres, pasarelas, una estación de tranvía y una plaza.

Sin embargo, la descripción del lugar fantástico en AD es muy objetiva, no desprende esa

magia que tienen las imágenes, que precisamente debería causar en los videntes por el tema

que trata la película. Este aspecto se retoma en el apartado 5.1.5.

En algunos momentos de la película, se utilizan expresiones correferenciales (p.ej. Cruzan el

camposanto. Dante los acompaña) o incluso el nombre propio (p.ej. En la Tierra de los

Muertos) para no repetir las descripciones. Sin embargo, utilizar camposanto en lugar de

cementerio puede causar confusión en el vidente, ya que los niños posiblemente no conozcan

esta acepción de cementerio y les haga confundirse en el momento de situar la acción.

20

No obstante, hay muchos otros lugares importantes en los que transcurre la película, por

ejemplo, en la Tierra de los Vivos (o Santa Cecilia), hay acciones que tienen lugar en el

cementerio o Panteón de Santa Cecilia (más concretamente en el mausoleo de Ernesto de la

Cruz), en casa de la familia Rivera, en la Plaza del Mariachi y en la entrada a la Tierra de los

Muertos. Estos lugares, al tratarse de un espacio que el vidente puede conocer (un pueblo

típico de México), no tienen unas grandes descripciones en AD, sino que simplemente se

mencionan y se hace una pequeña definición del espacio. Un ejemplo de esto es el siguiente,

en que se describe el patio y el altar de casa de los Rivera.

00:09:27-00:09:37

Cruza un patio con Miguel. Ella empuja la silla de ruedas de Mamá Coco y entran en una sala con un altar. En él hay fotos, velas, flores, objetos, bebida y comida.

Tabla 8

En la Tierra de los Muertos hay puentes de cempasúchil, por donde los muertos pueden

cruzar para ir a la Tierra de los Vivos; la Gran Estación Central de Caléndulas, un gran

complejo que es el principal método de transportación del reino; el Departamento de

Reuniones Familiares, lugar en el que se resuelven los problemas que tienen los muertos; el

Coliseo, donde De la Cruz actúa cada año por el Día de Muertos; la Ciudad de los Casi

Olvidados y la Plaza de la Cruz (el equivalente a la Plaza del Mariachi que se encuentra en la

Tierra de los Vivos) y el Distrito de Artes, una sección de artistas fallecidos.

La gran dificultad de esta película es conseguir transmitir al niño con discapacidad visual o

ciego un mundo ficticio y desconocido (la Tierra de los Muertos) de la manera más

transparente posible y fiel a lo que vemos los videntes. Un ejemplo claro de esto es cuando

se describen los puentes por donde deben pasar los muertos para entrar al mundo de los

vivos. La AD utiliza el término cempasúchil.

00:23:32-00:23:40

«De un lateral del cementerio parte un puente gigantesco. Está formado por pétalos de

cempasúchil».

Tabla 9

21

Figura 3. Puentes de cempasúchil. Imagen de Disney Wiki.

Otra opción hubiera sido utilizar pétalos dorados, ya que esto evitaría que el niño se dispersara

intentando entender qué tipo de flor es y perdiera el hilo de la película. Si bien el cempasúchil

es una planta de origen mexicano, creo que no es relevante para un niño conocer un nombre

tan técnico, ya que es muy poco probable que al escuchar «cempasúchil» pueda reproducir

en su mente las flores que se ven en pantalla y mucho menos asociarlas con las caléndulas,

ya que se dice que este tipo de flores emiten aromas agradables para atraer a los muertos a

regresar con sus familias.

Propuesta:

00:23:32-00:23:40

«De un lateral del cementerio parte un puente gigantesco. Está formado por pétalos

dorados».

Tabla 10

Respecto a la solución propuesta, se plantea la cuestión sobre si tiene sentido describir los

colores a personas que nunca los han visto. La norma ITC (2000:21), afirma que es necesario

describir los colores, ya que tienen significado y, además, el porcentaje de personas que nunca

los han visto es muy pequeño, por lo que la mayoría de las personas con discapacidad visual

o ciegas tienen en su memoria el color o pueden recordar su significado e impacto visual. En

las personas que son ciegas de nacimiento o desde una edad temprana, puede que no hayan

visto nunca los colores, pero entienden el significado de un color mediante su asociación. Un

ejemplo de esto puede ser el hecho de no “ver” el dorado, pero asociarlo con el olor de una

fiesta o el tacto de la purpurina.

22

Un ejemplo de AD que ilustra una descripción adecuada al público infantil es cuando se

describe el poblado apartado donde vive Héctor, ya que es una descripción detallada que no

utiliza términos complejos.

00:40:42-00:40:47

Miguel baja por una escalerilla. Llegan a un poblado de humildes cabañas levantadas sobre un lago.

Tabla 11

En cuanto al tiempo de la película, toda la acción transcurre durante el Día de Muertos, una

celebración tradicional mexicana que honra a los muertos y tiene lugar los días 1 y 2 de

noviembre. Respecto al referente temporal, el día de Muertos, la AD no explicita demasiado

de qué se trata. Sin embargo, hace varias alusiones a tradiciones que suelen llevarse a cabo

ese día. Un ejemplo de ello es el siguiente:

00:09:27-00:09:37

Cruza un patio con Miguel. Ella empuja la silla de ruedas de Mamá Coco y entran en una sala con un altar. En él hay fotos, velas, flores, objetos, bebida y comida.

Tabla 12

Asimismo, con el objetivo de reflejar el folclore mexicano, los productores creyeron que,

pese a que el alebrije no está tradicionalmente relacionado al Día de Muertos, sería una manera

de representar las tradiciones de esta festividad. Además, Pedro Linares, el creador del alebrije,

soñaba con estas criaturas cuando estaba enfermo y cercano a la muerte, llevándolo a crear

el arte. El equipo de Coco vio aquí la conexión entre los alebrijes y la muerte para incorporarlos

a la Tierra de los Muertos, como guías del mundo espiritual4.

5.1.3. Descripción de las acciones

La norma UNE menciona lo siguiente sobre la descripción de las acciones en AD:

«No se deben descubrir ni adelantar sucesos de la trama, ni se deben romper situaciones de tensión

dramática, suspense o misterio» (2005:8).

La ITC, en uno de sus apartados (2000:17), habla sobre signposting or anticipating the action (el

hecho de anticipar o posponer la descripción de la acción en AD). Menciona que en algunos

momentos no hay otra solución que posponer la descripción, pero que siempre es cuestión

4 Betancourt, Manuel. How a Mexican Folk Artist’s Fever Dream Inspired a Character in Pixar’s “Coco”. https://remezcla.com/features/film/exclusive-meet-pepita-alebrijes-pixar-coco/

23

de valorar si se trata de una información vital o no, ya que puede confundir a los espectadores

con discapacidad visual.

Where possible, the description should mirror the action but "signposting" is sometimes needed when there is

no other suitable place to insert a description. For viewers with residual vision this can unfortunately cause

confusion. Because there are so many forms of visual impairment, some people will notice occasional timing

discrepancies. For the describer, it is a matter of deciding whether information is vital or not. Even if it is, there

will be some people who may not like it! (2000:17).

En el caso de la película Coco, se observa que en algunos momentos la audiodescripción se

atrasa o adelanta a la acción debido a que no hay huecos en los que insertar bocadillos de

información. Sin embargo, esto no supone un problema para el niño, sino que le sirve para

situar lo que está ocurriendo en pantalla. A continuación, se añaden algunos ejemplos de la

AD que describen acciones y aparecen a la vez que la imagen en pantalla:

00:00:19 - 00:00:22

La estela blanca de un cohete dibuja un arco sobre el castillo.

00:00:50-00:00:56

De noche en un cementerio una anciana enciende una vela sobre una lápida repleta de flores, velas y alimentos.

00:15:35-00:15:37

Miguel intenta coger una foto que se cae. Se le escapa.

Tabla 13

5.1.4. Descripción de las emociones

Otro de los aspectos importantes en audiodescripción infantil es la descripción de las

emociones, ya que es una manera de aprender el significado social de estas y, además, en una

película como Coco (cuya temática es precisamente la muerte, el amor, la familia y las

emociones y sentimientos que conlleva), es imprescindible transmitir las emociones que

sienten los personajes, puesto que forman parte de la trama y si no se audiodescribieran, el

vidente perdería parte de la información esencial.

Puigdomènech, Matamala y Orero (2008: 387) recomiendan que la audiodescripción incluya

la descripción de los gestos y las expresiones faciales para que el niño con discapacidad visual

pueda aprender el significado de los movimientos faciales y el significado social que

conllevan, ya que así pueden mejorar sus hábitos sociales. A continuación, se presentan

algunos ejemplos de emociones representadas en la película y cómo se han transmitido en la

AD.

24

00:08:17-00:08:21

Se aleja con otros familiares. Miguel gesticula abatido.

00:18:25-00:18:28

Miguel gesticula rendido y se aleja cabizbajo.

Tabla 14. Ejemplos de emociones negativas.

Como se puede observar en los dos ejemplos, se añade el verbo gesticular seguido de la

emoción que siente el personaje. Sin embargo, creo que no acaba de cumplir con lo que dicen

Puigdomènech, Matamala y Orero, ya que únicamente con el verbo gesticular, no se sabe

realmente el gesto que se hace en la película y, por lo tanto, no ayudan al niño con

discapacidad visual. Una posible propuesta podría ser sustituir el verbo gesticular por el

movimiento que hace el personaje según la emoción. Pongamos por caso los ejemplos

anteriores: En el primero, la emoción es el desaliento, así que podría expresarse de la siguiente

manera: Miguel agacha la cabeza abatido. En el segundo caso, vemos que el primer segmento no

cumple esta recomendación, pero el segundo sí, ya que el adjetivo cabizbajo expresa a la vez

gesto y emoción. Así lo define la RAE: 1. adj. Dicho de una persona: Que tiene la cabeza inclinada

hacia abajo por abatimiento, tristeza o preocupaciones graves. Para el primer segmento Miguel gesticula

rendido, una posible solución podría ser: Miguel baja la mirada rendido.

5.1.5. El tratamiento de la objetividad y la neutralidad

La norma UNE indica que se debe evitar trasmitir cualquier punto de vista subjetivo (2005:8)

y la ITC, al igual que la propuesta española, remarca el hecho de que el audiodescriptor no

debe expresar su propia visión o interpretación de la película en el guion audiodescriptivo

(2000:15). En el caso de Coco, una película visual, imaginativa e interpretativa, queda patente

lo que concluye Limbach (2012:54) en su tesis; la no existencia de criterios claros según los

cuales se pueda decidir cómo se pueden describir las imágenes ni la existencia de consenso

sobre qué descripciones se pueden considerar interpretativas. Por lo tanto, el audiodescriptor

es quién debe considerar si una descripción es adecuada o no. Además, Ramos (2013:33)

cuestiona la objetividad de las normas, puesto que la decisión de escoger entre unos adjetivos

u otros ya supone una interpretación. Ramos en su estudio propuso la interpretación de una

AD objetiva y otra subjetiva de una misma escena a personas con discapacidad visual, y la

AD subjetiva fue la que recibió más comentarios positivos. De esta manera, concluye la

posibilidad de realizar audiodescripciones más emocionales.

25

La audiodescripción de Coco es objetiva y no hay marcas de subjetividad en el guion

audiodescriptivo. Sin embargo, al tratarse de una película basada en un mundo inventado,

parece complejo describir un escenario que el espectador no conoce, ya que no tiene

referentes parecidos en su entorno. Para los niños sin discapacidad visual, el mundo

inventado también resulta desconocido, pero tienen la imagen para hacerse una idea. ¿Qué

ocurre en el caso de los pequeños con discapacidad visual? Es difícil concluir que es lo que

ellos imaginan al escuchar la AD, ya que es una descripción muy objetiva y con elementos

léxicos complejos (campo santo o cempasúchil son ejemplo de ello). En este punto me gustaría

abrir una línea de investigación futura, dando paso a AD más subjetivas, que puedan crear

en el niño con discapacidad la posibilidad de imaginar un mundo más subjetivo, y que la AD

sea una ayuda para ello, para el desarrollo de la creatividad, pero también, como se menciona

en el apartado anterior, sea una vía para entender el mundo y las emociones que les rodean.

5.2. Análisis lingüístico de la AD

La norma UNE proporciona la siguiente información respecto al tratamiento lingüístico de

un guion audiodescriptivo:

- El estilo de escritura del guion debe ser fluido, sencillo, con frases de construcción directa

que compongan un escrito con sentido por sí mismo, evitando cacofonías, redundancias y

pobreza de recursos idiomáticos básicos (2005:7).

- Debe utilizarse la terminología especifica apropiada para cada obra que se describa (2005:8).

- Para la redacción de guiones audiodescriptivos en castellano deben seguirse las normas

gramaticales establecidas por la Real Academia Española de la Lengua (2005:8).

- Deben utilizarse adjetivos concretos, evitando los de significado impreciso (2005:8).

Sin embargo, no menciona que debe tenerse en cuenta desde el punto de vista lingüístico

cuando la audiodescripción no va dirigida a un público general, sino que el destinatario es el

público infantil.

La guía ITC Guidance on Standards for Audio Description (2000), consta de un apartado sobre los

principios básicos que deben tenerse en cuenta en el momento de realizar un guion

audiodescriptivo desde el punto de vista de la lengua y la sintaxis, además de un apartado con

las especificaciones que tiene la AD infantil.

Sin embargo, ambas normativas coinciden en lo siguiente: no especifican el tipo de

vocabulario, la construcción sintáctica y el tono correcto para cada grupo de edad, ya que no

es lo mismo un público de entre 0 y 3 años que un público de entre 6 y 12. Esto deja en

manos del descriptor la tarea de adaptar el tono que crea según las necesidades de cada grupo

26

(Orero, 2011:5). En el siguiente fragmento de la ITC se observa la base de la conclusión a la

que llega la autora:

Where a description is being written specifically for children's programmes the vocabulary and

sentence construction should be suited to the age group for which the programme is intended. The

tone of the narration should also reflect the tone of the programme (2000:29).

5.2.1. Léxico

Respecto al léxico utilizado en AD, además de la necesidad de utilizar un lenguaje específico

y tener en cuenta la edad del público a quién va dirigida la película, tenemos que tomar en

consideración lo siguiente: «Visually impaired children are more likely to have delayed

language than other children because of the gaps in their experience» (ITC, 2000:28). Los

niños con discapacidad visual tienden a aprender el lenguaje de forma tardía, por lo que es

importante que la AD tenga en cuenta esto, y utilice un lenguaje simple y claro, que no lleve

a confusiones.

Si bien el léxico utilizado en la AD de Coco no presenta muchas dificultades, hay un verbo en

particular que se repite y merece especial mención.

00:14:06-00:14:12 Miguel y Dante saltan a la calle desde un tejado. El chico repara en su padre y pasan al patio.

Tabla 15

El verbo reparar en este contexto significa mirar con atención, notar o advertir algo. Teniendo en

cuenta que se trata de una película para los niños, quizá se podría haber utilizado otro verbo

más común, ya que la primera acepción de reparar (posiblemente la que el público infantil

conoce) significa arreglar algo que está roto o estropeado. Una posible propuesta a este

problema podría ser mirar atentamente, si bien deberíamos sopesar otras cuestiones como el

tiempo y espacio limitado que tienen los bocadillos de información.

00:14:06-00:14:12

Miguel y Dante saltan a la calle desde un tejado. El chico mira atentamente a su padre y

pasan al patio.

Tabla 16. Posible propuesta.

Además del verbo reparar, los verbos emanar y esbozar también pueden ser complejos de

comprender para los niños. El verbo emanar significa literalmente emitir, y pese a que este

último carece del toque literario que conserva emanar, en este caso concreto, podría

27

predominar la función informativa a la estética, ya que lo importante es recrear la imagen en

la mente del vidente.

00:44:02-00:44:05

Una luz anaranjada emana de sus huesos. Héctor aparta triste la mirada.

00:44:02-00:44:05

Sus huesos emiten una luz anaranjada. Héctor aparta triste la mirada.

Tabla 17. Ejemplo del verbo emanar y posible propuesta.

En el caso del verbo esbozar, definido por la RAE como Insinuar un gesto, normalmente del rostro,

se debería valorar, igual que en el caso de los verbos anteriores, si es un verbo conocido para

el público meta, ya que esbozar no significa directamente sonreír, y la diferencia de matiz entre

ambos verbos puede ayudar al niño a comprender el significado del gesto. Sin embargo, una

posible propuesta es añadir la descripción de este verbo de manera que sea más fácil de

comprender para el público.

01:27:39-01:27:41

Coco esboza una sonrisa.

01:27:39-01:27:41

Coco sonríe tímidamente.

Tabla 18. Ejemplo del verbo esbozar y posible propuesta.

Además de verbos, hay otras palabras que pueden resultar difíciles de comprender, la mayoría

propias del español de México que, si bien pueden servir para contextualizar la película, son

complejas para el público infantil, lo que puede provocar distracciones o la incomprensión

de la película. A continuación, se analizan desde el punto de vista del significado, mientras

que en el siguiente apartado se analizan como referentes culturales.

Es el caso de las palabras alféizar y alebrije. La RAE define la palabra alféizar de la siguiente

manera:

«Vuelta o derrame que hace la pared en el corte de una puerta o ventana, tanto por la parte de adentro

como por la de afuera, dejando al descubierto el grueso del muro».

Teniendo en cuenta que se trata de una palabra especializada que pertenece al campo léxico

de la arquitectura, una propuesta sería optar por un sinónimo como repisa, puesto que alféizar

es una palabra que no se encuentra entre el léxico común de la lengua española y es posible

28

que los padres que acompañen a los niños al cine tampoco estén familiarizados con ella.

Además, en el mismo guion audiodescriptivo, se utiliza la palabra repisa en dos ocasiones. Sin

embargo, y enlazando este caso y el siguiente con el punto que se desarrolla a continuación,

creo que el uso de alféizar es intencionado, ya que intenta transportar al vidente al contexto

de la película mediante el uso de un referente cultural y, como se observa en la imagen, el

alféizar es más propio de mausoleos y edificios funerarios, por lo que la distinción entre repisa

(cuando se habla de las que se encuentran en casa de Miguel) y alféizar (el que se encuentra

en el mausoleo) podría interpretarse de esta forma.

00:19:34-00:19:36

Se sube al alféizar y empuja la ventana. Está cerrada.

Tabla 19

Respecto a la palabra alebrije, palabra propia de México que se define como

«Figura de papel maché, madera o barro, pintada de colores vivos, que representa un animal

imaginario», nos encontramos que, en el universo inventado de la película, realmente

representa a los “espíritus-guía” en forma de animales o una mezcla de ellos, que ayudan a

los muertos en el tránsito entre la vida y la muerte.

La primera vez que aparece este término en la AD se refiere al significado literal (la figura de

papel) y no se audiodescribe (v. tabla 20), en cambio, las otras tres veces que aparece sí se

audiodescribe (v. tabla 21), pero únicamente describe los animales que forman el alebrije, sin

conocer su función en la Tierra de los Muertos. Teniendo en cuenta el mensaje final de la

película, creo que hubiese sido necesario especificar la función de estos animales, no

únicamente porque se trata de un término de origen mexicano y posiblemente los niños no

lo conozcan, sino por las implicaciones subjetivas que tienen estos personajes en el conjunto

de la película.

00:04:28-00:04:30

Miguel toca unos alebrijes y golpea un cubo de basura.

Tabla 20

00:33:33-00:33:41

Un enorme y colorido alebrije vuela hasta ella. Tiene cuerpo de felino, cola de iguana, alas de águila y cuernos de carnero.

29

00:36:24-00:36:37

Avanzan por una sala llena de escenografía. Un pintor retrata a una esqueleto totalmente desnuda. Dante sigue un rastro. Llega hasta un alebrije con forma de mono y trata de jugar con él. El mono se le sube encima.

Tabla 21

Antes de pasar a comentar los referentes culturales, se debería considerar el registro de la

película, que debe adaptarse a la edad del grupo al cual va destinado la película, al género y

contexto del filme. En el caso de Coco se trata de una película familiar, por lo que tanto niños

como adultos pueden disfrutar de ella. En películas de dibujos animados, particularmente de

Disney, se requiere que las descripciones reflejen el aspecto “cute” cuando sea necesario

(ITC, 2000:28). Bajo mi punto de vista, el guion audiodescriptivo de Coco se dirige más a un

público general-adulto que a no a niños, tal y como hemos podido comprobar mediante el

análisis del léxico. En este punto me gustaría abrir otra posible línea de investigación

relacionada también con el tratamiento de la objetividad, ya que creo que en esta AD se ha

sido demasiado objetivo y estricto en el uso del léxico y, tratándose de una película como

Coco, la creatividad y subjetividad deben estar presentes. Sin embargo, no pretendo criticar la

audiodescripción que se ha llevado a cabo, sino aportar una modesta valoración.

5.2.2. Referentes culturales

Los referentes culturales son también un aspecto importante en Coco, ya que como se ha

mencionado anteriormente, la película tiene lugar en México y durante la celebración de una

fiesta tradicional, el Día de Muertos, por lo que encontramos palabras como las mencionadas

anteriormente (alféizar y alebrije) que cumplen la función de acercar al vidente a un contexto

concreto, la celebración de la muerte en México y los elementos propios que caracterizan la

festividad.

Santamaria (2001:13) define el referente cultural como:

«Un objecte creat dins d’una cultura determinada amb un capital cultural distintiu, intrínsec en el

conjunt de la societat, capaç de modificar el valor expressiu que atorguem als individus que hi estan

relacionats».

En el contexto de la audiodescripción, Sanz Moreno (2017: 181) afirma que, según los

conocimientos previos del espectador, la distancia cultural entre dos culturas disminuye. Este

aspecto concierne especialmente al público de la película Coco, ya que, si bien para los adultos

30

puede resultar más familiar el contexto de la película, los niños posiblemente tengan menos

conocimiento cultural de la tradición mexicana. Teniendo en cuenta que los niños van

acompañados al cine, pueden aprovechar el conocimiento de sus mayores para acercarse a

los elementos extranjerizantes. Sin embargo, hay casos en los que el audiodescriptor debe

considerar el uso de técnicas de traducción para solucionar la falta de conocimiento de la

cultura meta.

Coco es una película repleta de referentes culturales propios de la cultura mexicana: alebrijes,

alféizares, la flor de cempasúchil, Frida Kahlo, mariachis, las ofrendas…La mayoría de estos

elementos se han comentado en otros apartados del estudio, por lo que a continuación se

recogen las posibles soluciones y las estrategias de traducción que se han empleado en cada

uno y una posible alternativa en caso de que sea necesario.

Referente cultural Estrategia utilizada en AD

Estrategia y posible alternativa

Alebrije Omisión Descripción: guía entre la vida y la muerte

Alféizar Omisión Generalización: Repisa

Cempasúchil Omisión Explicitación/Descripción: Flor dorada (de origen mexicano)

Frida Kahlo Omisión Explicitación: La cantante mexicana Frida Kahlo (teniendo en cuenta que en AD el tiempo es limitado)

Mariachi Omisión Mantenemos la omisión y apelamos al conocimiento compartido, puesto que es un referente conocido por el público meta que acompaña a los niños.

Ofrenda Omisión Omisión: apelamos de nuevo al conocimiento compartido como en el caso anterior.

Tabla 22. Referentes culturales

Como se puede observar la omisión es la técnica utilizada en todos los casos. Sanz Moreno

(2017:191) la define como la técnica que requiere menos intervención por parte del

descriptor, ya que consiste en dejar un referente cultural sin describir. La autora justifica la

ausencia de AD por falta de huecos de silencio o por la reiteración de esa información de

forma verbal en la lista de diálogos entre otros motivos. Sin embargo, en los casos en los que

no puede apelarse al conocimiento compartido, la omisión puede conllevar una falta de

comprensión o de disfrute por parte del receptor ciego o con deficiencia visual.

31

Finalmente, en Coco también aparece una referencia que no es propia de la cultura mexicana,

el nunchaku, un arma ofensiva formada por dos mangos unidos en cadena. En este caso, se

trata de una referencia cultural de origen chino, por lo que es posible que el público meta no

conozca de qué se trata. Si bien podríamos utilizar la técnica de la explicitación (2017:192),

que consiste en la ampliación de la información contenida en el sema visual, debemos tener

en cuenta que el tiempo en AD es muy limitado y añadir una descripción muy extensa podría

causar un problema de distracción en el niño. Además, no es un referente cultural próximo

a la película, que se desarrolla en México, por lo que no supondría una pérdida de

información importante para el niño. Por ello, optaría por la técnica de la generalización

(2017:192), basada en el uso una palabra más general para referirse a un referente cultural, y

sustituiría el término nunchaku por arma.

01:17:37-01:17:47 Varios guardaespaldas cortan el paso a la familia. Papá Julio derriba a uno. Oscar arranca los brazos a Felipe y los usa como si fueran nunchakus. Derriba a dos guardaespaldas.

Tabla 23

01:17:37-01:17:47 Varios guardaespaldas cortan el paso a la familia. Papá Julio derriba a uno. Oscar arranca

los brazos a Felipe y los usa como si fueran armas. Derriba a dos guardaespaldas.

Tabla 24. Posible propuesta.

5.2.3. Sintaxis

En primer lugar, respecto a los tiempos verbales se recomienda el uso del presente en

audiodescripción (2000:12). Una audiodescripción explica al espectador lo que ocurre en un

momento determinado, por lo que debe usarse el presente simple ‘present simple’ y, en algunos

casos, el presente continuo ‘present continuous’ si se trata de actividades que están en curso

durante el momento de la enunciación. El hecho de combinar el presente simple y el

participio presente dota al texto de un carácter más narrativo. Si se utiliza el presente simple

durante todo el guion audiodescriptivo, puede parecer forzado (ITC, 2000:12).

En la película abunda el presente, aunque en algunos momentos se recurre al pasado de

manera injustificada en acciones que transcurren en el preciso momento de la enunciación,

por lo que hubiese sido más efectivo mantenerlo en presente simple o continuo. Sin embargo,

hay momentos en los que el uso del pasado está justificado, puesto que se describe una acción

que ya ha tenido lugar o se hace referencia a un acontecimiento que ocurrió en un momento

32

pasado. A continuación, se exponen tres ejemplos distintos, el primero en presente, otro en

que se hace un uso correcto del pasado por la descripción de una acción anterior y otro caso

en que el pasado se podría haber modificado por un presente.

01:13:30-01:13:31

Héctor baja de Pepita y ofrece una mano a Imelda.

01:06:29-01:06:42

Está en una caverna inundada. El agujero por el que cayó se encuentra en el techo a más de veinte metros de altura. Miguel nada hasta una orilla de arena y rocas. Se pone de pie.

01:13:25-01:13:26

Pepita aterrizó junto a ellos. Þ Pepita aterriza junto a ellos.

Tabla 25

La norma UNE advierte que el estilo de escritura del guion debe ser fluido, sencillo y con

frases de construcción directa que compongan un escrito con sentido por sí mismo (2005:7).

En el caso concreto del público infantil y de la película analizada, si bien es cierto que en su

mayoría el guion de la película está compuesto por oraciones sencillas que siguen un orden

canónico (v. tabla 26), en algunos momentos concretos se utilizan oraciones sintácticas algo

más complejas. Con todo, deben verse como una forma de adquisición de conocimiento

lingüístico para el niño y no como un obstáculo, siempre que se incluyan con cautela, para

que se no pierda la atención en la trama5.

00:21:17-00:21:29

Miguel huye asustado. La gente pasa junto a él sin mirarlo. Intenta agarrar a una mujer, pero la atraviesa. Un hombre pasa por en medio de su cuerpo. Él corre y atraviesa a varias personas.

Tabla 26

Además, Jiménez Hurtado (2007:62) menciona que la topicalización sintáctica es de vital

importancia para el acceso significativo a la información, dado que ahorra tiempo a la persona

ciega y la sitúa en el lugar en el que transcurre la acción (v. tabla 27). La ITC añade que la

descripción de la escena es una parte esencial en AD, puesto que las escenas cambian en

cuestión de medio segundo y, sin orientación, el espectador con discapacidad visual puede

perder rápidamente el hilo de una historia o narración (2000:13). En algunos momentos,

5 Castro Nova, Beatriz (2014). Aprendizaje del lenguaje por niños invidentes y audiodescripción. Análisis descriptivo del lenguaje del guion audiodescriptivo del filme Planet 51. Trabajo final de grado.

33

puede que solo haya tiempo para decir una palabra (v. tabla 28), pero esto ya da al espectador

un puesto de partida. Sin embargo, no debe utilizarse en exceso, ya que cualquier palabra que

aparezca con demasiada frecuencia en una descripción se convierte en una distracción

(2000:13).

00:06:00-00:06:03

En un escenario Ernesto actúa bajo una gran campana.

01:13:13-01:13:19

En una azotea Papá Julio, Tía Rosita, Oscar, Felipe y Tía Victoria miran al cielo.

Tabla 27

00:06:30-00:06:31

En la plaza.

Tabla 28

5.3. Otros aspectos a tener en cuenta en AD infantil

5.3.1. Cantidad de información proporcionada en la AD

Es importante tener en cuenta que la cantidad de información que se proporciona en el guion

audiodescriptivo no puede ser demasiado larga, ya que el tiempo que se dispone es breve.

Además, la norma UNE puntualiza lo siguiente: al realizar la audiodescripción se debe evitar

provocar cansancio en el oyente discapacitado visual, por saturación de información o

ansiedad por ausencia de la misma (2005:7). Si una persona adulta puede saturarse al recibir

demasiada información en poco tiempo, un niño con discapacidad visual (normalmente

también con problemas en el aprendizaje del lenguaje) puede tener dificultades para procesar

la información que a través del léxico se da sobre lo que ocurre en pantalla. RNIB (2009)

concluye lo siguiente:

«Descriptions should not be too wordy but should be punchy and to the point since “young children

have short attention spans and find it difficult to absorb huge amounts of verbal information”».

Es decir, los niños tienen una capacidad de concentración inferior a la de los adultos, por lo

que es importante que la información que se dé en AD sea clara, concisa y lo más breve

posible.

34

En Coco, se tienen en cuenta estas recomendaciones, ya que no hay segmentos demasiado

largos y abundan los segmentos claros y cortos. Sin embargo, como ya hemos comprobado

en el apartado de léxico, sí hay palabras difíciles que impiden una comprensión completa.

5.3.2. Tratamiento de la música y las canciones

Coco es una película con formato musical, es decir, en varios momentos del filme los

personajes cantan. La presencia de canciones es muy positiva para los niños con discapacidad

visual, ya que como apunta Palomo López en The benefits of audio description for blind children

basándose en Audio Description for Children (RNIB) los niños pueden tener dificultades para

captar la historia, pero pueden disfrutar las canciones, por lo que es importante no poner

descripciones encima de ellas:

«Some visually impaired children with complex needs or very young children may have difficulty

grasping the story but may nevertheless enjoy the songs. For these reasons it is important that,

whenever possible, the songs remain intact without description over them. When vital information

needs to be conveyed, it should be presented after the first verse has been sung, during repetitions in

the song or during instrumental passages. What really matters is that children are given the

opportunity to learn the tune and the words, and to enjoy the songs».

En Coco, se sigue la recomendación de no añadir audiodescripción mientras suena la canción,

ya que el exceso de información no ayuda a que el niño pueda disfrutar de las canciones.

Además, gracias a la letra, pueden aprender vocabulario, así que lo mejor es no añadir

descripción por encima. Una de las canciones que se cantan en la película es La Llorona,

interpretada por el personaje de Mamá Imelda con voz de Angélica Vale. Antes de que el

personaje empiece a cantar, la AD introduce la acción. Es curioso, ya que mientras transcurre

el inicio de la canción, no hay segmentos de audiodescripción, pero sí que en pantalla vemos

que a Imelda la persiguen varios guardaespaldas. Para que el oyente pueda entender qué

ocurre, el ritmo de la música se intensifica, y se aprovecha una pausa en medio de la canción

para añadir esta información.

INICIO DE LA CANCIÓN

01:18:25-01:18:31

Imelda sale al escenario. Una cámara la enfoca y su imagen se emite en las pantallas gigantes.

ACCIÓN REPRESENTADA DURANTE LA CANCIÓN

01:19:14-01:19:15

35

Se aleja de los guardaespaldas.

01:19:28-01:19:29

Baila esquivando los guardaespaldas.

Tabla 29

5.3.3. Tratamiento de los sonidos

Los niños con discapacidad visual son muy perceptivos con el sonido, y algunos pueden

desarrollar una sensibilidad especial a determinados sonidos (DfES, 2006:7). Por ello, es muy

importante que el audiodescriptor describa a lo que se refieren esos sonidos y ruidos, sobre

todo, ruidos fuertes o que puedan asustar a los niños. Además, el descriptor debe intentar no

hablar encima de los sonidos, siempre que no haya información importante que describir; si

esto ocurre se bajará el volumen del background para permitir que se escuche bien la AD

(Palomo López, 2010:220).

La ITC (2000:18) recomienda describir el sonido justo antes de que ocurra, aunque a veces

puede darse después de la acción. El audiodescriptor debe valorar si utilizar la estrategia del

anticipating (preferiblemente cuando son sonidos fuertes) o el signposting, que se utiliza cuando

se quiere mantener el suspense y no anticipar nada de la trama.

En Coco, se dan las dos estrategias. Un ejemplo de anticipating es cuando Miguel tropieza con

la guitarra. Primero se escucha la AD y justo después el sonido del choque.

01:26:50-01:26:52

Tropieza con la guitarra y la mira pensativo.

Tabla 30

En cambio, en momentos de mayor tensión, la estrategia cambia. Un claro ejemplo es cuando

los guardaespaldas de Ernesto de la Cruz lanzan a Miguel a una caverna inundada y Miguel

emerge de ella. Aquí era importante no anticipar la descripción del ruido que hace el

personaje cuando cae en el lago, ya que sino se estaría desvelando la trama. Por ello, se

describe segundos después.

01:06:19-01:06:21

Le tiran por un agujero y cae a un lago.

01:06:25-01:06:26

Emerge.

Tabla 31

36

5.3.4. Locución y entonación

La norma UNE indica que se debe seleccionar el locutor según el tipo de voces (masculino

o femenino, adulto o joven) y el tono adecuado a cada obra, procurando que las voces sean

claras para el oyente (2005:9). Además, añade una nota que explica que en obras infantiles se

recomienda que el locutor o locutora utilice una entonación adecuada para niños, pudiendo

ser algo más expresiva.

En el caso que nos concierne en este trabajo, Coco utiliza una voz femenina. Además, la

norma UNE también recomienda que en obras con predominancia de personajes masculinos

(como ocurre en este caso), se utilice una voz femenina y viceversa, por lo que en esta película

se cumple esta norma (2005:9). Pese a la recomendación de la UNE sobre utilizar una

entonación más expresiva en películas infantiles, lo cierto es que en este filme la entonación

es neutra en todo momento.

La ITC Guidance On Standards for Audio Description recomienda también que el tono de la

narración debe reflejar el tono del programa:

«The tone of the narration should also reflect the tone of the programme. Where the voice is

describing an exciting adventure sequence, the sense of adventure should be apparent in the voice

but without undue exaggeration (2000:29)».

Otro aspecto importante que destaca la ITC y que en la norma UNE no aparece es el

siguiente:

«Feature-length cartoon films, particularly from Disney, require a great deal of thought and sensitivity.

The descriptions should reflect the “cute” aspect of the animations where appropriate (2000:28)».

Si bien Coco es una película de Disney, la audiodescripción no refleja en ningún momento el

tono “dulce” que tienen los filmes de esta empresa.

6. CONCLUSIONES

6.1. Conclusiones y reflexiones obtenidas del análisis

En este apartado se exponen las conclusiones generales obtenidas después del análisis de la

audiodescripción de la película Coco. Además, por una parte, se comprueba si se cumplen los

objetivos principales del trabajo y, por otra, si se ha tenido en cuenta el público del filme para

realizar el guion audiodescriptivo.

En primer lugar, me propuse comprobar si las normas sobre audiodescripción actuales (la

norma UNE 153020 en el caso de España y la ITC Guidance on Standards for Audiocdescription

37

en el caso de Reino Unido) proporcionan información sobre AD infantil. La norma UNE es

una guía general, una base para conocer en qué consiste la AD. Respecto a las necesidades

de cada público, aconseja que la información sea adecuada al tipo de obra y a las necesidades

del público al que se dirige y, posteriormente, menciona que en obras infantiles el locutor o

locutora utilice una entonación adecuada para niños. La norma ITC sí tiene un apartado

dedicado exclusivamente a los programas infantiles, en el que se exponen diferentes aspectos

que deben tenerse en cuenta para llevar a cabo un guion audiodescriptivo destinado a un

público infantil. Contiene dos ejemplos que demuestran la importancia de utilizar un

vocabulario que se ajuste a la edad del niño y el uso de adjetivos concretos y expresivos

siempre que sea posible. Sin embargo, no contiene ejemplos sobre cómo adaptar el léxico o

las estructuras sintácticas a la edad del vidente entre otros aspectos.

En segundo lugar, quise analizar la audiodescripción de la película Coco basándome en los

parámetros de calidad que exponían ambas normas. No obstante, debido a la falta de

información concreta sobre AD infantil de las guías, tuve que servirme de artículos y tesis

doctorales para poder llevar a cabo este segundo objetivo. Las normas sobre AD son en

general teóricas y poco concretas respecto a las dificultades que puede conllevar adaptar la

AD a públicos de diferentes franjas de edad, por lo que, pese a que la accesibilidad es un

ámbito de la traducción audiovisual en auge actualmente, todavía queda mucho camino por

recorrer, concretamente en audiodescripción, puesto que no existen normas claras que se

adapten a cada tipo de público. Esta ha sido una de las limitaciones con las que me he

encontrado a lo largo del trabajo, ya que hay muchas aportaciones interesantes, pero no se

encuentran recogidas como tal. Además, me hubiese gustado profundizar más en

accesibilidad infantil, es algo que me queda pendiente para el futuro.

En tercer lugar, me propuse comprobar cómo era el léxico utilizado en el guion

audiodescriptivo de Coco y constatar si se utilizaba el mismo que para un público adulto o si

difería en algún aspecto. Palomo (2010) afirma que la AD es una oportunidad de aprendizaje

de vocabulario para niños, por lo que es muy importante que el vocabulario que se utilice sea

adecuado al grupo de edad al que se dirige el filme. En conclusión, considero que el

vocabulario empleado en la AD de esta película no se adapta completamente al público

infantil, puesto se utilizan palabras de registro elevado como alféizar o alebrije.

Otro aspecto que me gustaría destacar es cómo se describe el universo inventado en el que

tiene lugar la película, ya que es muy importante que se transmita mediante palabras aquello

que se ve en la imagen, con la dificultad añadida de que se trata de un mundo muy visual,

38

imaginativo e interpretativo. En este caso, creo que la AD no consigue transmitirlo; no se

hacen grandes descripciones de los espacios de este universo, y si se hacen no son lo

suficientemente comprensibles para un público infantil, ya que el léxico que se utiliza no se

adecua a la edad del público; yo misma pude comprobar que se perdía esa magia que

desprende la imagen cuando visioné la película únicamente con la audiodescripción.

Las emociones también juegan un papel clave en esta película precisamente por el tema y el

trasfondo que pretende transmitir. Los niños con discapacidad visual pueden aprender el

significado de los movimientos faciales y el significado social que conllevan gracias a que la

audiodescripción incluya la descripción de los gestos y las emociones de los personajes. El

guion audiodescriptivo de Coco describe diferentes emociones a lo largo de la película. Sin

embargo, no se sigue el mismo criterio en todos los casos, a veces se describe la emoción y

el gesto se aleja corriendo con lágrimas en los ojos o gesticula cabizbajo y en otros únicamente se

nombra la emoción gesticula abatido. Considero importante que se siga investigando en este

ámbito, ya que además de ayudar a comprender mejor la película y lo que transmite, se ayuda

a los niños con discapacidad visual a entender el mundo que les rodea.

Finalmente, espero que con este trabajo pueda concienciar de la necesidad de impulsar la

accesibilidad en los medios y de la importancia que tiene que los niños con discapacidad

tengan acceso a la información audiovisual mediante la AD. Después de llevar a cabo este

trabajo, debo comentar que he aprendido muchísimo, ya que pese a desconocer la

audiodescripción, he podido crear una base teórica para después reflexionar en el análisis.

Estoy muy agradecida a esta oportunidad, ya que me ha abierto las puertas a un mundo que

desconocía y que es, sin duda, fundamental en nuestra sociedad.

6.2. Futuras líneas de investigación

Finalmente, expongo diversas líneas de investigación que se podrían llevar a cabo después

de las aportaciones que se han hecho en el presente trabajo sobre AD infantil.

En este trabajo se han analizado dos normas sobre audiodescripción que no contemplan

todas las especificidades del público infantil, por lo que creo que sería interesante que en

proyectos futuros se crearan guías para AD que aporten soluciones reales para el contenido

visual dirigido a un público infantil.

Sería de gran interés que se llevara a cabo más investigación en el ámbito de la

audiodescripción infantil, ya que la información existente es escasa. Un ejemplo de ello sería

39

el tratamiento de las emociones o la descripción de los personajes, la AD no tiene que servir

únicamente para describir aquello que se infiere a través de la imagen, sino que debe ser un

mecanismo de aprendizaje para el niño, una forma divertida de conocer y entender todo

aquello que le rodea. Del mismo modo que un niño sin discapacidad visual ve a alguien que

gesticula agachando la cabeza y entiende que ese gesto expresa abatimiento, un niño con

discapacidad visual tiene que ser capaz de inferir qué significa esto sin verlo, y una

herramienta para aprender el significado de las emociones o las características de las personas

es hacerlo mientras se visualiza una película. En conclusión, la AD tiene que ser un apoyo

para el niño, no una dificultad añadida.

7. BIBLIOGRAFÍA

AENOR (2005): Audiodescripción para personas con discapacidad visual. Requisitos para la

audiodescripción y elaboración de audioguías. UNE 153020, Madrid, Asociación Española de

Normalización y Certificación (AENOR).

AGENCIA ESTATAL BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO. (2003). Ley 51/2003, de 2

de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibi- lidad universal de

las personas con discapacidad.

Chaume, F. (2004). Cine y traducción. Madrid: Cátedra.

Cintas, D. J., Matamala, A., & Neves, J. (2010). New Insights Into Audiovisual Translation and

Media Accessibility: Media for All 2. Brill/Rodopi.

CNSE. Confederación Estatal de Personas Sordas. https://www.cnse.es

Coco (2017). (2007). FilmAffinity. https://www.filmaffinity.com/es/film893369.html

Díaz Cintas, J., Matamala, A., & Neves, J. (2010). New insights into audiovisual translation andv

media accessibility. Amsterdam; New York. Rodopi.

Górska, Katarzyna (2015). Ni doblaje ni subtitulación. El gran éxito del voice-over en la televisión polaca.

Quaderns, 10, pp.63-72. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/52035/1/Quaderns-

de-Cine_10_07.pdf

Hernández Roncancio, Maria José (2014). Audiodescripción: Traducción y accesibilidad a los

contenidos audiovisuales (Trabajo de Fin de Grado). Universidad de Málaga.

https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/10485/TFG%20MJ%20Final.pdf?s

equence=1&isAllowed=y

40

Hurtado, J. C. (2007). Traducción Y Accesibilidad: Subtitulación Para Sordos Y Audiodescripción Para

Ciegos: Nuevas Modalidades de Traducción Audiovisual: 39. Peter Lang Gmbh, Internationaler

Verlag Der Wissenschaften.

INE. Instituto Nacional de Estadística. (s. f.). INE. https://www.ine.es

ITC (2000). ITC Guidance on Standards for Audio Description.

http://www.ofcom.org.uk/static/archive/itc/uploads/ITC_Guidance_On_Standar

ds_for_Audio_Description.doc

Kleck, H. (2017). Audio Description for Blind Viewers. WonderBaby.org.

https://www.wonderbaby.org/articles/audio-description-blind-viewers

Kleck, H. (2017). The Best Pixar Movie Classics with Audio Description for Blind Kids. Sensory Sun.

https://www.sensorysun.org/blog/pixar-movie-audio-description-blind-kids/

Limbach, Christiane (2012). La neutralidad en la audiodescripción fílmica desde un punto de vista

traductológico. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

López, A. P. (2016). Seeing films through your ears: a descriptive and comparative study of audio

description for children in the UK and Spain. Dialnet.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=109981

Matamala, A. (2019). Accessibilitat i traducció audiovisual. Primera edición. Eumo Editorial SAU.

Orero, Pilar (2011). Audio Description for Children: Once upon a time there was a different audio

description for characters dentro de R+D Project Subtitling for the Deaf and Audio Description: First

Scientific approaches and its applications (HUM2006-03653FILO). Universitat Autònoma de

Barcelona, España.

https://www.researchgate.net/publication/235347300_Audio_Description_for_Children_

Once_upon_a_time_there_was_a_different_audio_description_for_characters

ONCE. Por la inclusión de personas ciegas y con discapacidad. (s. f.). ONCE. https://www.once.es

Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es

Orrego-Carmona, David (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era

digital en Mutatis Mutandis. Vol. 6, No. 2. 2013. pp. 297-320.

Palomo López, Alicia (2010) The benefits of audiodescription for blind children. En Díaz Cintas, J.,

Matamala, A., & Neves, J. (2010). New insights into audiovisual translation and media accessibility, p.

213-225. Amsterdam; New York. Rodopi.

41

Pereira Rodríguez, Ana (2005). El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España.

Quaderns, Revista de traducció 12, 2005, p.161-172.

Pérez-Pereira, Miguel (2008). Adquisición del lenguaje en niños ciegos. En el libro: Prototipos:

Lenguaje y representación en las personas ciegas. (pp.183-205). Capítulo: Adquisición del lenguaje

en niños ciegos. Publicado: Universidad de Cádiz Servicio de Publicaciones. Editores: Ruiz

Castellanos, A.; Batezat Duarte, M.L.; García Sedeño, M. & Casanova Correa, J.

Ramos, M (2013). El impacto emocional de la audiodescripción. Tesis doctoral. Universidad de

Murcia.

RNIB (2009). Audio Description for Children. London: RNIB. Royal National Institute of Blind

People. https://www.ofcom.org.uk/about-ofcom/website/regulator-archives

Rodríguez Martín (2019). La interpretación de la lengua de signos. TATUTRAD.

Sala Robert, Èlia (2010). L’aventura d’explorar el món dels sons. Treball acadèmic de 4t curs.

Facultat de Traducció i Interpretació. Universitat Pompeu Fabra.

Santamaria, L. (2001): Subtitulació i referents culturals. La traducció com a mitjà d’adquisició de

representacions mentals. Tesis doctoral. Barcelona, Universidad Autònoma de Barcelona.

Sanz Moreno, Raquel (2017). Audiodescripción de referentes culturales: Estudio descriptivo-comparativo

y de recepción. Tesis doctoral. Universitat de València.

Unidad Progresista de la ONCE (junio, 2012). Progreso Digital Nº 2.

http://progresodigital.unidadprogresista.org/noticia/AUDIODESCRIPCION-

ESPAÑA.aspx

Zanón, T. N., Cabrera, Á. J. J., & Criado, C. T. (2016). Traducción y accesibilidad audiovisual

(Manuales). Editorial UOC, S.L.

Zárate, Soledad. Bridging the gap between Deaf Studies and AVT for Deaf children. Imperial College,

London, UK. En Cintas, D. J., Matamala, A., & Neves, J. (2010). New Insights Into Audiovisual

Translation and Media Accessibility: Media for All 2, p. 159-174. Brill/Rodopi.

https://www.researchgate.net/publication/265759550_Bridging_the_gap_between_Deaf_

Studies_and_AVT_for_Deaf_children

42

8. ANEXOS

8.1. Anexo 1: Guion audiodescriptivo de Coco

Coco

Año 2017

Animación en color

Autorizada para todos los públicos

00:00:00 - 00:00:12

Al atardecer fuegos artificiales estallan en torno al iluminado castillo de Cenicienta edificado

sobre las dos orillas de un río que serpentea por un fértil valle.

00:00:19 - 00:00:22

La estela blanca de un cohete dibuja un arco sobre el castillo.

00:00:25 - 00:00:26

Disney.

00:00:32 - 00:00:33

Pixar Animation Studios.

00:00:38 - 00:00:44

Una lámpara flexo salta sobre la i de Pixar la aplasta y ocupa su lugar.

00:00:50-00:00:56

De noche en un cementerio una anciana enciende una vela sobre una lápida repleta de flores,

velas y alimentos.

00:01:02-00:01:04

Disney presenta una producción de Pixar.

00:01:08-00:01:09

Coco.

00:01:10-00:01:12

Voz en off: sencillas ilustraciones muestran lo que se narra.

00:01:46-00:01:50

43

El músico se aleja. Su hija lo sigue con la mirada desde el umbral de la casa. La madre cierra

la puerta.

00:02:03-00:02:06

La madre coge en brazos a la hija y la sienta en una silla.

00:02:11-00:02:14

La madre clavetea un tacón y cose a máquina unos zapatos.

00:03:10-00:03:11

La besa.

00:03:55-00:03:56

Él sopla una botella.

00:03:57-00:03:59

Cierra una ventana.

00:04:13-00:04:14

Se va.

00:04:20-00:04:25

Lleva una caja de limpiabotas. Coge una galleta de un puesto y lanza una moneda al tendero.

00:04:28-00:04:30

Miguel toca unos alebrijes y golpea un cubo de basura.

00:04:33-00:04:34

Un perro sale del cubo.

00:04:43-00:04:44

Le da la galleta y corre a una plaza. En off.

00:05:10-00:05:11

En off.

00:06:00-00:06:03

En un escenario Ernesto actúa bajo una gran campana.

00:06:06-00:06:07

44

La campana cae.

00:06:12-00:06:18

En el cementerio del pueblo Miguel se acerca al mausoleo de Ernesto. Dentro hay una

guitarra.

00:06:30-00:06:31

En la plaza.

00:07:27-00:07:28

Es un mariachi.

00:07:29-00:07:35

Le da una guitarra. Miguel le limpiaba los zapatos, sonríe y se dispone a tocar.

00:07:37-00:07:38

Él deja la guitarra.

00:07:42-00:07:43

Pega al mariachi.

00:08:03-00:08:06

Él se va. Ella abraza fuerte a Miguel.

00:08:09-00:08:10

Lo besa.

00:08:17-00:08:21

Se aleja con otros familiares. Miguel gesticula abatido.

00:08:24-00:08:25

Coge un cartel del show de talentos y va con ellos.

00:08:43-00:08:45

Tiró una chancla al perro. La familia de Miguel trabaja en la zapatería.

00:09:27-00:09:37

Cruza un patio con Miguel. Ella empuja la silla de ruedas de Mamá Coco y entran en una sala

con un altar. En él hay fotos, velas, flores, objetos, bebida y comida.

45

00:10:45-00:10:46

Ella mira al altar.

00:10:53-00:11:01

Junto a la zapatería el tío Berto descarga rollos de cuero. Cerca Dante sube por una pila de

ladrillos y palés y alcanza la rama de un árbol.

00:11:04-00:11:13

Pasa a un tejadillo. Es un perro xoloitzcuintle grande, marrón, sin pelo y con el hocico

alargado. Mete la cabeza en una buhardilla en la que está Miguel.

00:11:24-00:11:27

Decora el clavijero de una vieja guitarra como si fuera una calavera.

00:11:37-00:11:47

Retira unas lonas y pasa un rincón decorado con carteles, velas, fotos y discos de Ernesto de

la Cruz. Sobre una repisa hay figuritas del cantante.

00:11:47-00:11:54

Coge una vela encendida. Con ella prende la mecha de otras dos. Sobre las repisas hay comida

y flores.

00:11:58-00:12:09

Coge la guitarra e imita la pose que tiene Ernesto en la portada de un disco. Mete una cinta

VHS en un reproductor y enciende una vieja tele. Son vídeos del cantante.

00:12:27-00:12:28

Besa a una mujer.

00:12:36-00:12:37

Miguel toca imitándolo.

00:13:39-00:13:44

El video termina. Miguel coge el cartel del show de talentos.

00:13:52-00:13:54

Al atardecer la abuela abre una puerta del patio.

00:14:06-00:14:12

46

Miguel y Dante saltan a la calle desde un tejado. El chico repara en su padre y pasan al patio.

00:14:19-00:14:20

Miguel entra en la sala del altar.

00:15:17-00:15:20

Se va. La abuela besa a Miguel.

00:15:22-00:15:26

Se va. Mamá Coco está en la sala. Dante come de un plato del altar.

00:15:31-00:15:32

Tira de él. El altar tiembla.

00:15:35-00:15:37

Miguel intenta coger una foto que se cae. Se le escapa.

00:15:43-00:15:55

La coge. Es una imagen de Mamá Imelda con Coco de niña. Están con un hombre cuya

cabeza está arrancada de la foto. El papel está doblado y Miguel lo despliega. El hombre tiene

una guitarra.

00:15:58-00:15:59

Mira la foto.

00:16:10-00:16:18

En la buhardilla Miguel coge un disco de Ernesto y compara la guitarra con la de la foto. Son

iguales. Corre por el tejado con su guitarra.

00:16:33-00:16:34

Tiran sus cosas.

00:17:11-00:17:12

La abuela coge la guitarra.

00:17:20-00:17:21

Ella levanta furiosa la guitarra.

00:17:25-00:17:26

47

Ella la rompe.

00:17:30-00:17:31

Miguel contiene el llanto.

00:17:44-00:17:47

Miguel sale a la calle y se aleja corriendo con lágrimas en los ojos.

00:17:48-00:17:49

Dante repara en él.

00:17:52-00:18:00

Miguel corre entre el gentío con la foto de Mamá Imelda en la mano. En la plaza se acerca a

una mujer que está al pie de un quiosco de música.

00:18:13-00:18:14

Él se acerca a varios músicos.

00:18:25-00:18:28

Miguel gesticula rendido y se aleja cabizbajo.

00:18:35-00:18:37

Mira una estatua de Ernesto que preside la plaza.

00:18:42-00:18:50

En el pedestal hay una placa que reza vive tu momento. Miguel mira pensativo la foto y

observa la estatua. Ernesto sostiene su guitarra.

00:18:55-00:19:03

Miguel sonríe. El cementerio del pueblo está repleto de gente. Las lápidas están llenas de

ofrendas, velas y flores. Miguel camina entre las tumbas.

00:19:14-00:19:15

Miguel se aproxima al mausoleo de Ernesto.

00:19:15-00:19:16

Dante se acerca a él.

00:19:21-00:19:30

48

Coge un trozo de carne de una ofrenda y lo tira lejos. Dante va tras la pieza. Miguel se acerca

vigilante a una ventana lateral del mausoleo.

00:19:34-00:19:36

Se sube al alféizar y empuja la ventana. Está cerrada.

00:19:39-00:19:40

Mira los fuegos artificiales.

00:19:45-00:19:56

Golpea la ventana. Dentro camina sigiloso hacia el sepulcro. Encima de él están colgados la

guitarra y un retrato del cantante. El suelo está cubierto de pétalos de flores.

00:19:58-00:20:10

Salta sobre el sepulcro. La tapa se deslizó unos centímetros. Miguel mira impresionado la

guitarra. Es blanca con dibujos negros. El clavijero está decorado como una calavera.

00:20:12-00:20:17

Quita el polvo de la caja y se refleja en ella. Mira el retrato.

00:20:28-00:20:29

Coge la guitarra.

00:20:41-00:20:42

Bajó al suelo.

00:20:48-00:20:55

Rasguea las cuerdas. Los pétalos se iluminan y flotan un instante. Fuera la gente se asoma a

las ventanas.

00:21:04-00:21:06

Un hombre entra con una linterna.

00:21:11-00:21:12

El hombre lo atraviesa.

00:21:17-00:21:29

49

Miguel huye asustado. La gente pasa junto a él sin mirarlo. Intenta agarrar a una mujer, pero

la atraviesa. Un hombre pasa por en medio de su cuerpo. Él corre y atraviesa a varias

personas.

00:21:32-00:21:33

Miguel los atraviesa.

00:21:36-00:21:38

Miguel cae en una fosa.

00:21:43-00:21:45

Le agarra.

00:21:46-00:21:47

Ella es un esqueleto.

00:21:49-00:21:56

Miguel retrocede y choca con otro esqueleto. Huye chocando con otro. La cabeza del

esqueleto le cae en las manos.

00:21:58-00:22:07

Miguel suelta la cabeza. Docenas de esqueletos vestidos con diferentes ropas lo miran

extrañados. Él corre y se oculta tras una lápida.

00:22:08-00:22:13

Observa aterrado. Dos esqueletos bailan junto a una tumba.

00:22:15-00:22:18

Otros observan a una niña de carne y hueso.

00:22:22-00:22:23

Miguel se golpea la cara. Llega Dante.

00:22:29-00:22:30

Lo sigue.

00:22:37-00:22:39

Miguel chocó contra un esqueleto que se recompone.

00:22:50-00:22:51

50

Él la mira extrañado.

00:23:27-00:23:29

Cruzan el camposanto. Dante los acompaña.

00:23:32-00:23:40

De un lateral del cementerio parte un puente gigantesco. Está formado por pétalos de

cempasúchil. Miguel para ante él.

00:23:45-00:23:46

Miguel avanza. Coge un montón de pétalos. Se iluminan al tocarlos.

00:23:54-00:23:56

Se los lleva el viento. Dante se aleja.

00:24:00-00:24:02

Dante se revuelca en los pétalos.

00:24:08-00:24:23

Mira boquiabierto al frente. Ante él se alza una gran ciudad. Las casas son de vivos colores y

están unas sobre otras. Forman torres zigzageantes unidas entre sí mediante puentes y

pasarelas. Una niebla ligera envuelve el entorno.

00:24:25-00:24:26

La familia de Miguel se acerca a él.

00:24:45-00:24:53

Una muerta miró espantada a Miguel. Una serpiente alada de vivos colores se posa junto a

otros animales híbridos de brillante colorido.

00:25:20-00:25:23

Un escáner analiza el rostro de 2 esqueletos.

00:25:40-00:25:41

Llega otro esqueleto.

00:26:08-00:26:11

Se salta la aduana y corre al puente de flores.

00:26:12-00:26:13

51

Se hunden los pétalos.

00:26:21-00:26:22

Se lo llevan dos policías.

00:26:42-00:26:50

Miguel. A la gente se le cae la mandíbula. Miguel y su familia caminan por una gran estación

de tranvías Dante va con ellos.

00:26:57-00:27:03

Algunos muertos miran impresionados a Miguel. Uno de sus tíos le observa.

00:27:04-00:27:09

Entran en el departamento de reuniones familiares. Está lleno de gente.

00:27:51-00:27:52

Miguel la mira impresionado.

00:28:02-00:28:03

En un despacho.

00:28:47-00:28:48

Miguel saca la foto.

00:29:10-00:29:13

Miguel tiene esqueletizado un dedo. Se desmaya.

00:29:26-00:29:27

Coge un pétalo.

00:29:37-00:29:38

Sostiene el pétalo que se ilumina.

00:29:59-00:30:00

Miguel toca el pétalo.

00:30:01-00:30:03

Aparece en el mausoleo de Ernesto.

00:30:04-00:30:09

52

Se asoma a una ventana. Los vivos están junto a las tumbas.

00:30:11-00:30-13

Tiene el dedo bien. Coge la guitarra.

00:30:16-00:30:17

Aparece en el despacho sin la guitarra.

00:30:44-00:30:45

Miguel mira pensativo la foto.

00:30:55-00:30-56

Se va.

00:31:03-00:31:09

Miguel corre por el edificio con Dante. Se esconden y observa a sus familiares que hablan

con un policía.

00:31:12-00:31:14

Se pone la capucha de la sudadera y avanza por un vestíbulo.

00:31:24-00:31:25

Miguel gira hacia el policía.

00:31:33-00:31:36

Se cruzaron varios esqueletos. Miguel sigue a Dante hasta una sala y escucha.

00:32:31-02:32:32

Se va. Miguel lo sigue.

00:32:49-00:32:52

Se le caen los ojos y se los coloca.

00:33:13-00:33:17

Sale corriendo agarrado a un brazo de Héctor. El brazo está separado del cuerpo.

00:33:20-00:33:25

53

Se van con Dante cruzando una plaza. La familia de Miguel sale del edificio por una puerta

giratoria.

00:33:33-00:33:41

Un enorme y colorido alebrije vuela hasta ella. Tiene cuerpo de felino, cola de iguana, alas de

águila y cuernos de carnero.

00:33:49-00:33:52

Pepita huele el pétalo y se aleja olfateando el suelo.

00:33:55-00:34:01

Se va volando. Bajo un puente de piedra Héctor maquilla a Miguel con betún.

00:34:08-00:34:09

Dante chupa betún.

00:34:31-00:34:32

Saca la foto.

00:35:01-00:35:02

Se aleja.

00:35:08-00:35:09

Avanzan por una calle.

00:35:43-00:35:57

Se acercan a la parte trasera de un edificio Héctor se quita un brazo y lo lanza contra una

ventana. La mano golpea el vidrio y saluda. En una sala una modista que cose un vestido de

Frida Kahlo abre la ventana.

00:36:03-00:36:07

Cecil despliega la escalera de incendios. Miguel, Héctor y Dante suben por ella.

00:36:21-00:36:22

Sigue al perro.

00:36:24-00:36:37

54

Avanzan por una sala llena de escenografía. Un pintor retrata a una esqueleto totalmente

desnuda. Dante sigue un rastro. Llega hasta un alebrije con forma de mono y trata de jugar

con él. El mono se le sube encima.

00:36:40-00:36:41

Corren por la sala.

00:36:43-00:36:48

El mono se va dando saltos hasta posarse en los hombros de Frida Kahlo. Ella gira hacia

Miguel y Dante.

00:36:56-00:36:57

A Dante.

00:37:10-00:37:14

El mono escupe fuego azul. Dante se atraganta mordiéndose la pata.

00:37:21-00:37:22

Se apaga la luz.

00:37:28-00:37:29

Se ilumina una papaya.

00:37:55-00:37:56

Unos músicos.

00:38:21-00:38:22

En el escenario se ilumina un muñeco.

00:38:37-00:38:38

Miguel mira por una ventana. Llega Héctor.

00:39:50-00:39:58

Miguel tiene la mitad de las manos esqueletizadas. Bajo el puente de piedra Pepita olfatea el

betún. Mamá Imelda y su familia están con ella.

00:40:12-00:40:16

Miguel. Pepita echa el aliento sobre el suelo y se ilumina un camino de huellas.

00:40:19-00:40:20

55

Miguel y Héctor caminan por una pasarela de madera.

00:40:36-00:40:40

Se tira desde la pasarela y se destroza contra el suelo. Se recompone.

00:40:42-00:40:47

Miguel baja por una escalerilla. Llegan a un poblado de humildes cabañas levantadas sobre

un lago.

00:41:10-00:41:12

Coge una botella. Un alebrije en forma de sapo pasa ante Dante.

00:41:17-00:41:18

Les da la botella.

00:41:29-00:41:37

Lleva dos vasitos de licor. Entra con Miguel y Dante en una choza. Se acerca a una hamaca

llena de trastos en la que está tumbado un esqueleto.

00:42:08-00:42:09

Se ilumina un instante y se desmaya.

00:42:21-00:42:22

Tiende la guitarra junto a él.

00:42:37-00:42:38

Coge la guitarra.

00:42:46-00:42:47

Lleva puesto un sombrero.

00:43:55-00:43:46

Se pone el sombrero sobre el pecho.

00:44:02-00:44:05

Una luz anaranjada emana de sus huesos. Héctor aparta triste la mirada.

00:44:08-00:44:17

56

Miguel observa impresionado. Chicharrón se descompone en polvo luminoso que se aleja

flotando. Su sombrero cae al suelo.

00:44:22-00:44:27

Héctor alza respetuoso uno de los vasitos de licor. Bebe y lo deja boca abajo junto al otro

vaso. Va hacia la puerta.

00:45:05-00:45:05

Le da la guitarra.

00:45:12-00:45:15

Miguel mira los vasitos de licor y va atrás Héctor.

00:45:17-00:45:20

Viajan en un tranvía que circula colgado de un cable entre las torres de edificios.

00:45:43-00:45:44

Se acercan a una plaza.

00:45:50-00:45:56

Bajan del tranvía con Dante. Varias muertas bailan en la plaza. Hay puestecillos en los

laterales.

00:45:59-00:46:03

La plaza está presidida por un escenario decorado con una gran calavera de colores.

00:46:33-00:46:34

Actúan diferentes músicos.

00:46:45-00:46:46

Miguel y Héctor están tras el escenario.

00:47:02-00:47:03

Miguel queda pensativo.

00:47:23-00:47:24

Miguel observa la banda y queda cabizbajo.

57

00:48:12-00:48:13

Agitan el cuerpo.

00:48:31-00:48:32

En el escenario.

00:48:57-00:49:00

Miguel se acerca tímidamente al micrófono. Retrocede.

00:49:09-00:49:12

Miguel mira a Héctor que le anima a cantar. El muchacho cierra los ojos.

00:50:00-00:50:03

Dante tira de Héctor y lo pone junto a Miguel. Héctor baila.

00:50:12-00:50:16

Pepita llega a la plaza olfateando el suelo. Imelda y su familia la siguen.

00:50:47-00:50:48

La gente niega.

00:51:08-00:51:13

Miguel repara en sus familiares. Se va tirando de Héctor.

00:52:07-00:52:09

Tiró la foto de Héctor. Él la recoge.

00:52:16-00:52:24

Miguel llega a una solitaria calle. Se fija en la torre de Ernesto de la Cruz que se alza a lo lejos

entre las casas. Dante lo sigue.

00:52:31-00:52:33

Dante le tira de la ropa.

00:52:48-00:52:56

Un policía repara en él. Miguel se coloca la ropa y huye bajando por una tubería. Pepita le

corta el paso. Imelda está sobre ella.

00:53:04-00:53:05

58

Corre.

00:53:07-00:53:11

Él sube por una estrecha calle. Lo sigue.

00:53:14-00:53:16

Miguel pasa entre los barrotes de una verja.

00:53:28-00:53:30

Ella permanece al otro lado de la verja.

00:54:27-00:54:28

Se va corriendo.

00:54:34-00:54:36

Potentes haces luminosos brillan sobre la torre de Ernesto de la Cruz.

00:54:41-00:54:45

En su base, docenas de muertos hacen cola delante de un esqueleto trajeado.

00:54:54-00:54:58

Se arranca la cabeza y se la da al luchador. Su propio cuerpo les hace una foto.

00:55:00-00:55:03

El santo pasa con una acompañante. Llega Miguel.

00:55:10-00:55:12

Posa con la guitarra. Cae rodando fuera de la cola.

00:55:16-00:55:18

Repara en la banda de los Chachalacos. Se acerca a ellos.

00:55:28-00:55:29

La banda se acerca al portero.

00:55:34-00:55:42

La banda pasa y monta en un funicular dorado que sube bordeando la torre. Uno de los

músicos sopla su tuba. Miguel sale despedido de ella.

00:55:46-00:55:52

59

Varios funiculares suben a lo alto de la torre. El de Miguel llega a arriba. Sale con la banda

mirando impresionado al frente.

00:56:01-00:56:10

Corre con su guitarra a la espalda. Sube amplias escaleras que llevan hasta una mansión de

piedra. Para en una terraza. Un tragafuegos escupe una llamarada azul que se convierte en

mariposas.

00:56:17-00:56:18

De la Cruz entra en la mansión.

00:56:22-00:56:23

Entra en la mansión.

00:56:29-00:56:33

Llega al vestíbulo y queda impresionado. Grandes pantallas emiten películas de Ernesto.

00:56:39-00:56:46

El vestíbulo está repleto de gente. Unas bailarinas se tiran a una piscina en forma de guitarra.

Se colocan formando la silueta de una calavera.

00:56:48-00:56:57

Un DJ maneja su mesa. En una de las películas Ernesto monta un caballo. Miguel intenta

asomarse entre la gente.

00:57:04-00:57:06

Ernesto está al otro lado de la sala. Miguel mira una de las pantallas.

00:57:16-00:57:26

Miguel sonríe. Trepa por unos pilares tallados con forma de esqueleto hasta una galería. Se

sube al pretil con la guitarra en las manos. Cierra los ojos.

00:57:32-00:57:34

La gente se vuelve a él.

00:57:35-00:57:39

Miguel baja al vestíbulo y camina hacia Ernesto mirando al frente.

00:58:11-00:58:19

60

Cae a la piscina. Ernesto se tira al agua. Saca a Miguel de la piscina. El chico queda tendido

boca abajo.

00:58:24-00:58:25

Miguel levanta la cabeza. Lleva el maquillaje corrido.

00:59:06-00:59:07

Miguel lo abraza.

00:59:11-00:59:12

Posa al pequeño sobre sus hombros.

00:59:16-00:59:17

En la entrada de la torre.

00:59:25-00:59:27

Frida pasa. Es Héctor disfrazado. Arriba.

00:59:44-00:59:45

Imita una película.

00:59:52-00:59:54

Caminan por una sala.

01:00:46-01:00:47

Se acerca a una ventana.

01:00:59-01:01:07

Fuegos artificiales estallan sobre la torre. Algunos forman calaveras. Ernesto y Miguel

caminan solos por el vestíbulo de la mansión.

01:01-19-01:01:21

Miguel se mira las manos.

01:01:28-01:01:32

Coge un pétalo de cempasúchil. Miguel tiene el cuerpo translúcido.

01:01:39-01:01:40

61

Miguel queda boquiabierto.

01:01:43-01:01:44

El chico sonríe.

01:01:52-01:01:53

Héctor se acerca.

01:02:10-01:02:11

Ernesto coge la foto.

01:03:30-01:03:31

Héctor queda pensativo.

01:03:43-01:03:44

En el pasado.

01:03:55-01:03:56

Ernesto lo mira furioso y queda pensativo.

01:04:03-01:04:03

Sirve un par de chupitos.

01:04:12-01:04:13

Héctor bebe. Caminan por una calle. En off.

01:04:27-01:04:28

Héctor se desploma en la calle.

01:04:32-01:04:33

En la mansión.

01:04:48-01:04:49

Se tira sobre él.

01:04:59-01:05:00

Se lo llevan.

01:05:16-01:05:17

Coge el pétalo.

62

01:05:42-01:05:47

Ernesto mira la foto de Héctor. La dobla y se la guarda en un bolsillo de la chaqueta.

01:05:52-01:05:53

Ernesto rompe el pétalo.

01:06:15-01:06:17

Dos esqueletos le arrastran.

01:06:19-01:06:21

Le tiran por un agujero y cae a un lago.

01:06:25-01:06:26

Emerge.

01:06:29-01:06:42

Está en una caverna inundada. El agujero por el que cayó se encuentra en el techo a más de

veinte metros de altura. Miguel nada hasta una orilla de arena y rocas. Se pone de pie.

01:06:48-01:05:51

Mira expectante el agujero del techo y se arrodilla cabizbajo.

01:06:54-01:07:00

Se mira las manos. Las tiene completamente esqueletizadas envueltas en una fina piel

transparente. Cierra los ojos.

01:07:02-01:07:05

Se da la vuelta. Héctor llega tambaleante.

01:07:08-01:07:09

Lo abraza.

01:07:30-01:07:31

Héctor se ilumina un instante y cae al suelo.

01:08:13-01:08:19

Miguel saca la foto de Coco y Mamá Imelda junto al hombre cuya cabeza está arrancada del

papel.

63

01:08:20-01:08:22

Se la ofrece. Héctor la coge.

01:08:38-01:08:39

Señaló al hombre.

01:08:44-01:08:45

Se miran extrañados.

01:08:49-01:08:50

Sonríen.

01:08:52-01:08:54

Héctor mira triste la fotografía y toca la imagen de Coco.

01:09:49-01:09:50

Con Coco de niña.

01:10:50-01:10:51

En la cueva.

01:11:44-01:11:47

Miran sonrientes al agujero del techo y quedan cabizbajos.

01:11:50-01:11:52

Miguel mira extrañado hacia arriba.

01:11:55-01:11:57

Dante se asoma al agujero.

01:12:03-01:12:07

Pepita aterriza al borde del agujero haciendo temblar la cueva. Imelda está montada sobre

ella.

01:12:18-01:12-20

Pepita sale volando de la cueva.

01:12:22-01:12:24

Héctor viaja agarrado a la cola.

64

01:12:26-01:12:29

Imelda, Miguel y Dante van sobre el lomo.

01:12:40-01:12:44

A Dante se le iluminan las patas con vivos colores. Se las muerde espantado mientras todo

el cuerpo se le cubre de color.

01:12:48-01:12:50

A Dante le salen un par de alas.

01:12:52-01:12:55

Se lanza a volar y cae en picado.

01:12:59-01:13:08

Dante se eleva tras Miguel batiendo sus pequeñas alas. El chico lo mira sonriente. Pepita gira

en círculo y se aleja. Dante vuela sonriente tras ella.

01:13:13-01:13:19

En una azotea Papá Julio, Tía Rosita, Oscar, Felipe y Tía Victoria miran al cielo.

01:13:25-01:13:26

Pepita aterrizó junto a ellos.

01:13:30-01:13:31

Héctor baja de Pepita y ofrece una mano a Imelda.

01:13:34-01:13:37

Ella baja sola por el lado contrario. Dante aterriza a trompicones.

01:13:39-01:13:40

Pepita da un lametón a Miguel.

01:13:47-01:13:48

A Héctor.

01:14:45-01:14:46

Se cae.

01:15:36-01:15:37

65

Héctor baja la mirada.

01:15:48-01:15:56

Miles de muertos abarrotan un estadio. En la entrada, junto a una foto de De la Cruz un

cartel reza: Amanecer espectacular.

01:15:58-01:16:04

Un gran escenario ocupa un extremo del estadio. Junto a él, una orquesta actúa en un foso.

01:16:13-01:16:17

Una papaya gigante se ilumina en el escenario. Enormes pantallas emiten imágenes de llamas.

01:16:19-01:16:27

Docenas de bailarinas disfrazadas de Frida Kahlo salen de la papaya. Miguel y su familia se

alejan de la papaya disfrazados como ellas.

01:16:29-01:16:34

Las pantallas intercalan imágenes de ojos y del mono de Frida. Miguel y los suyos corren

entre bastidores.

01:16:40-01:16:46

Se quitan los disfraces. Miguel se arranca una uniceja postiza. Dante está con ellos. Héctor

se acerca a Imelda.

01:16:55-01:16:56

Corren por un pasillo.

01:17:01-01:17:02

Ella le pega.

01:17:22-01:17:24

Ernesto tiene la foto en la chaqueta.

01:17:28-01:17:29

Ernesto cruza un camerino.

01:17:37-01:17:47

Varios guardaespaldas cortan el paso a la familia. Papá Julio derriba a uno. Oscar arranca los

brazos a Felipe y los usa como si fueran nunchakus. Derriba a dos guardaespaldas.

66

01:17:51-01:17:54

Imelda alcanza a Ernesto. Le quita la foto y forcejean.

01:17:55-01:17:56

Miguel empuja a Ernesto.

01:18:00-01:18:08

Miguel huye de los guardaespaldas. Una plataforma se eleva desde el suelo con Imelda

encima. Ernesto repara en ella y sube por una escalera.

01:18:09-01:18:13

Dante llega volando y arranca la cabeza a un guardaespaldas que retiene a Miguel.

01:18:16-01:18:17

Sube por la escalera.

01:18:25-01:18:31

Imelda sale al escenario. Una cámara la enfoca y su imagen se emite en las pantallas gigantes.

01:18:35-01:18:40

Miguel y los demás llegan a un lateral del escenario. Los guardaespaldas van hacia Imelda.

01:18:47-01:18:50

Imelda tiene la foto de Héctor. Se fija en los guardaespaldas.

01:19:01-01:19:02

Miguel da una guitarra a Héctor.

01:19:14-01:19:15

Se aleja de los guardaespaldas.

01:19:28-01:19:29

Baila esquivando los guardaespaldas.

01:19:49-01:19:50

Ernesto la agarra.

01:20:15-01:20:16

Quita la foto a Imelda.

67

01:20:23-01:20:27

Imelda le da un pisotón. Le quita la foto y corre al lateral del escenario. Abraza a Héctor.

01:20:37-01:20:41

Miguel da un detalle a Imelda. Le entrega la foto.

01:20:59-01:21:00

Miguel la mira impresionado.

01:21:04-01:21:06

Ernesto agarra a Miguel.

01:21:07-01:21:08

Empuja a Imelda.

01:21:15-01:21:16

Salen a una terraza.

01:21:18-01:21:20

Ernesto tira de Miguel.

01:21:21-01:21:22

Se cae.

01:21:55-01:21:56

Lo arroja al vacío.

01:21:56-01:21:59

Las pantallas lo emitieron.

01:22:06-01:22:08

Miguel cae hacia una plataforma de piedra.

01:22:10-01:22:12

Dante vuela hacia él y le agarra de la camiseta.

01:22:16-01:22:20

Miguel pierde la foto. La camiseta se rompe y él cae a toda velocidad.

01:22:22-01:22:26

68

Se acerca al suelo. Pepita lo coge al vuelo y asciende con él sobre su lomo.

01:22:31-01:22:33

La foto de Héctor se hunde en un estanque.

01:22:36-01:22:39

En el estadio, Ernesto sale al escenario.

01:22:52-01:22:54

El director parte su batuta.

01:22:58-01:23:00

Le tiran tomates y pan.

01:23:01-01:23:10

Una pantalla muestra a Pepita llegando a la terraza con Miguel. El chico desmonta y abraza

a su familia. Ernesto queda pensativo.

01:23:13-01:23:17

Pepita pasa al escenario atravesando un telón. Avanza hacia Ernesto.

01:23:22-01:23:26

Pepita lo golpea. Lo coge con las garras y se lo lleva volando.

01:23:33-01:23:36

Una cámara los graba. Pepita lanza a Ernesto fuera del estadio.

01:23:39-01:23:41

Se estrella contra la campana de una iglesia.

01:23:43-01:23:46

La enorme campana cede y cae sobre él.

01:23:50-01:23:52

En el estadio un hombre se sienta en la grada.

01:23:56-01:23:57

Héctor se ilumina y se cae.

01:24:41-01:24:43

69

Héctor e Imelda sostienen un pétalo luminoso.

01:24:52-01:25:02

Se produce un fogonazo. De día, Miguel está tendido bocabajo en el mausoleo de Ernesto.

Se incorpora extrañado y se mira las manos. Las tiene bien.

01:25:06-01:25:07

Coge la guitarra y se va corriendo.

01:25:10-01:25:11

Sale del cementerio.

01:25:14-01:25:17

Pasa de largo ante un banco en el que duermen dos de sus familiares.

01:25:21-01:25:23

Miguel entra en el patio de la familia.

01:25:25-01:25:26

Su abuela le corta el paso.

01:25:34-01:25:35

Miguel se encierra en el cuarto de Mamá Coco.

01:25:58-01:26:00

Saca la foto rota de la familia.

01:26:07-01:26:08

Ella está ausente.

01:26:15-01:26:17

Miguel retrocede con los ojos empapados.

01:26:18-01:26:19

Entra su familia.

01:26:27-01:26:28

Miguel abraza a su padre.

01:26:50-01:26:52

70

Tropieza con la guitarra y la mira pensativo.

01:26:57-01:26:59

Miguel se agacha junto a la guitarra.

01:27:18-01:27:20

Coco mueve una mano.

01:27:39-01:27:41

Coco esboza una sonrisa.

01:28:11-01:28:13

Coco sonríe y mira a su hija.

01:28:24-01:28:25

A Miguel.

01:28:35-01:28:38

Ella sonríe y le acaricia la cara.

01:28:46-01:28:54

Abre el cajón de una mesilla que tiene a su lado y saca un librito con papeles sueltos entre las

páginas.

01:29:01-01:29:05

Saca un trozo de papel y se lo da a Miguel que lo mira impresionado.

01:29:08-01:29:13

El encaja el trozo en la fotografía. Es el fragmento que contiene el rostro de Héctor.

01:29:31-01:29:32

Miguel la abraza.

01:29:33-01:29:42

El Día de Muertos. En el cementerio. Un tablón cubre parcialmente un busto de Ernesto de

la Cruz. En el pueblo, varias personas visitan la casa de Miguel.

01:29:59-01:30:01

Miguel está con un bebé ante la ofrenda.

71

01:30:15-01:30:22

La abuela Elena llega y lo acaricia. Pone una foto de Mamá Coco sobre la ofrenda y la mira

triste. Miguel la abraza.

01:30:25-01:30:29

La foto de Mamá Coco está junto a la de sus padres y ella de niña.

01:30:32-01:30:33

En la tierra de los Muertos.

01:30:34-01:30:37

Héctor se pone ante un escáner del control de accesos.

01:30:44-01:30:48

Él sale del control y se acerca a Imelda. Se besan en los labios.

01:30:53-01:30:54

La besa y se abrazan.

01:31:01-01:31:04

Los tres caminan cogidos de la mano hacia el puente de flores.

01:31:07-01:31:20

Caminan por él. Héctor observa inquieto las flores que se iluminan bajo sus pies. Se reúnen

con Papá Julio, Tía Rosita, Oscar, Felipe y tía Victoria. Todos cruzan el puente cogidos de la

mano.

01:31:21-01:31:23

Pepita y Dante sobrevuelan el puente.

01:31:29-01:31:38

De noche en el pueblo Dante llega a una calle. Tiene su antiguo aspecto. Una gata se le acerca

y corren juntos al patio de la familia Rivera.

01:31:39-01:31:47

En el patio la abuela Elena da un panecillo a Dante. La gata se sube a una mesa repleta de

comida y una mujer la acaricia.

01:31:48-01:31:54

72

Los espectros de la familia están repartidos por el patio. Dante chupa a Miguel que actúa

vestido de mariachi.

01:31:56-01:32:02

El padre de Miguel sostiene al bebé. El espectro de Mamá Coco observa sonriente junto a la

abuela Elena.

01:32:03-01:32:07

Héctor toca el espectro de su guitarra. Vivos y muertos rodean a Miguel.

01:32:17-01:32:19

Coco. La imagen funde a negro.

01:32:20-01:32:22

Dirigida por Lee Unkrich

01:32:26-01:32:28

Codirigida por Adrián Molina

01:32:32-01:32:37

Historia original de Lee Unkrich, Jason Katz, Matthew Aldrich y Adrián Molina

01:32:39- 01:32:41

Guion de Adrián Molina y Matthew Aldrich

01:32:43-01:32:50

Canciones originales de Kristen Anderson-Lopez, Robert Lopez, Germaine Franco y Adrián

Molina.

01:32:55-01:32:56

Música de Michael Giacchino

01:32:59-01:33:

Guión audiodescriptivo en sistema AUDESC escrito y sonorizado en Aristia producciones.