análisis de costos de los recorridos internos de los

73
Análisis de costos de los recorridos internos de los Centros de Acopio Lecheros adscritos al Centro de Gestión de Paillaco. Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronomía VICTOR HURTADO JARAMILLO Valdivia – Chile 2010

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis de costos de los recorridos internos de los

Análisis de costos de los recorridos internos de los Centros de Acopio Lecheros adscritos al

Centro de Gestión de Paillaco.

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Agronomía

VICTOR HURTADO JARAMILLO

Valdivia – Chile 2010

Page 2: Análisis de costos de los recorridos internos de los

PROFESOR PATROCINANTE:

_________________________________

Juan Ricardo Lerdon Ferrada

Ing. Agr., Dr. Econ. Agraria

Instituto de Economía Agraria

PROFESORES INFORMANTES:

_________________________________

Bernardo Carrillo López

Ing. Agr., Ms. en Ciencia e Ingeniería en Alimentos

Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos

________________________________

Marco Antonio Salinas Cornejo

Ing. Agr.,

CEGE – Paillaco

Page 3: Análisis de costos de los recorridos internos de los

AGRADECIMIENTOS

Al finalizar esta hermosa etapa, el hecho de agradecer se convierte en una odisea al intentar

buscar las palabras precisas para todas aquellas personas que me marcaron y fueron cimiento

firme de mi logro. Para comenzar es necesario mencionar a los seres humanos más importantes

en mi vida, mi familia, mi madre, mujer de incansable lucha y consecuencia a prueba de todo, que

con su ejemplo solo lograba que no desfallezca frente a problemas que aparecían en el camino,

me enseñó a levantarme y a seguir luchando por mi objetivo, a defender a los demás, a ver que en

el mundo no vivo yo solo, si no que mis conocimientos y mi lucha solo se convierten en un abrigo

para los que no tienen y para los que muchas veces, son olvidados por la sociedad, me enseñó a

ver la vida como un todo, a ver que todos somos iguales por lo que somos y no por lo que

tenemos, por todo ello, infinitamente gracias mamita. Mi padre que con su pacifismo y lógica, me

enseñó a tranquilizarme en momentos difíciles, a solo ver la luz de mi objetivo más cerca y que

solo llegaría a ella con constancia y sacrificio, me enseñaste a creer en mí y en mis capacidades, a

ver que puedo llegar más allá de lo establecido y así como tú no me dejaste solo, yo no lo haré

nunca, porque ni todas la injusticias del mundo podrán resquebrajar ni menos romper lo que hemos

construido como familia y ten la convicción que saldremos adelante de esta, porque nuestro

idealismo no se firma con un contrato ni menos se borra con una injusticia, levantémonos todos

juntos, que ahora tengo una llave que nos abrirá las puertas de una vida más justa tanto para

nosotros y para la sociedad que de alguna forma soñamos, por todo eso, gracias papito. Mi

pepepe, mi pie de apoyo, la mujer que nunca me ha dejado solo, la mujer que con su dulzura y

amor podía arreglar cualquier problema que tuviese en el día, en pocas palabras mi madre

también, porque gracias a dios tengo la suerte de tener dos madres a mi lado, de las cuales me

siento orgulloso y siempre tendrán mi apoyo y amor incondicional. Es de gran importancia para mí

también mencionar al amor que me hace feliz cada día, con su ternura infinita, con su apoyo

incondicional, ambos sabemos que nos queda mucho camino por recorrer y cada día

fortaleceremos mas ese amor que nos une, por todo ello, gracias Panchita. Para finalizar es

imprescindible mencionar a mis angelitos protectores, mi mamama, mi tata, mi abuelito Víctor, que

me han guiado y protegido desde su hogar en el paraíso y que viven en constante armonía con mi

alma y corazón, mi abuelito Carlos que con su consecuencia y lealtad siempre me guía desde

arriba, mi tío Chamil que me entregó cariño por años, muchas veces cuando necesité de amor y no

lo encontraba en otros brazos, Para ir finalizando, como no mencionar a mis grandes amigos,

Hardy, Graciela, Javier, Nano, Felipe Schillingher, Miguel, Sole, con los cuales vivimos muchos

momentos difíciles, pero que tendrán su premio, mis amigos del alma no los olvidaré nunca,

siempre cuenten conmigo para lo que sea, los quiero mucho. Bueno solo gracias a todos y llegó la

hora de salir al mundo, pero salir a construir y cimentar el mundo que quiero, un mundo justo e

igualitario, un mundo libre y solidario, ese mundo con el que sueño y el que estoy seguro se puede

construir.

Page 4: Análisis de costos de los recorridos internos de los

i  

INDICE DE MATERIAS

Capítulo Página

RESUMEN 1

SUMMARY 2

1 INTRODUCCIÓN 3

2 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 5

2.1 Mercado lácteo internacional, situación actual y perspectivas del

rubro lechero

5

2.2 Mercado y producción nacional de leche 5

2.2.1 Recepción mensual de leche fluida en plantas receptoras por 6

regiones

2.2.2 Precios promedios ponderados pagados por regiones 6

2.2.3 Modificación al sistema de recepción de leche 6

2.3 Sistemas productivos de leche en la zona sur 7

2.3.1 Competitividad en el rubro lechero 8

2.3.2 Competitividad del subsistema lechero de la agricultura familiar 9

Campesina

2.4 Centros de Acopio de Leche 10

2.4.1 Origen de los Centros de Acopio de Leche 10

2.4.2 Relación proveedor – centro de acopio 10

2.4.3 Situación de los centros de acopio a nivel Nacional 11

2.5 Centros de Gestión 12

Page 5: Análisis de costos de los recorridos internos de los

ii  

2.5.1 Origen de los Centros de Gestión 12

2.5.2 Objetivos de un Centro de Gestión y ámbitos prioritarios de acción 12

2.5.3 Orientaciones estratégicas básicas 13

2.5.4 Misión del Centro de Gestión 14

2.6 El transporte interno y su incidencia sobre los precios finales 14

2.6.1 Estimación del costo por kilómetro y de los márgenes de una

empresa de transporte de carga, para una industria agrícola

15

3 MATERIAL Y MÉTODO 16

3.1 Material 16

3.2 Métodos 16

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 18

4.1 Análisis de recorridos 18

4.1.1 Recorridos principales 18

4.1.2 Variantes de recorrido 27

4.1.3 Distancias anuales del recorrido principal 30

4.2 Análisis de otras variables pertinentes 31

4.2.1 Rendimientos por camión recolector 31

4.2.2 Costos anuales con relación al recorrido principal 32

4.2.3 Distancia total variantes de recorrido 32

4.2.4 Sumatoria variantes de recorrido 34

4.2.5 Costos anuales en relación a las variantes de recorrido 34

4.2.6 Costos anuales en transporte 35

4.2.7 Costos totales por kilómetro recorrido 37

4.2.8 Costos totales por litro de leche transportado 38

4.3 Optimización de recorridos 38

Page 6: Análisis de costos de los recorridos internos de los

iii  

4.3.1 Optimización de recorrido CAL Pichirropulli 39

4.3.2 Optimización de recorrido CAL Paillaco 40

4.3.3 Optimización de recorrido CAL Santa Rosa 40

4.3.4 Optimización de recorrido CAL Loncopán 41

4.3.5 Optimización de recorrido CAL Arrayán 41

4.3.6 Optimización de recorrido CAL Unión Chilena 41

4.3.7 Optimización de recorrido CAL Brilla el Sol 42

4.3.8 Optimización de recorrido CAL Pucara 42

4.4 Estanques prediales 43

4.4.1 Costos de mantención de estanques 43

4.4.2 Cálculo de la capacidad de los estanques de refrigeración 44

4.4.3 Cálculo del volumen mínimo de leche a recepcionar anualmente 45

4.4.4 Propuesta de instalación de estanques prediales 46

4.4.5 Beneficios que entrega la instalación de estanques 47

4.4.6 Factibilidad técnica y económica de instalación de estanques 48

prediales

5 CONCLUSIONES 50

6 BIBLIOGRAFÍA 52

7 ANEXOS 54

Page 7: Análisis de costos de los recorridos internos de los

iv  

INDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1 Recorridos totales del camión recolector por CAL, en kilómetros 18

2 Variantes de recorrido por CAL, en kilómetros. Los valores

presentados corresponden a los totales por estación y jornada

analizada.

28

3 Recorridos mañana en kilómetros, por CAL 30

4 Rendimientos de camiones recolectores de leche, en kilómetros/ Litro 31

5 Costos anuales del recorrido principal, en pesos 32

6 Distancia total de variantes de recorrido, en kilómetros 33

7 Sumatoria total de variantes de recorrido, en kilómetros 34

8 Costos anuales de las variantes de recorrido, en pesos 35

9 Costos totales anuales por CAL en transporte, en pesos 36

10 Costos totales por kilometro recorrido por CAL, en pesos 37

11 Costos totales por litro de leche transportado por CAL, en pesos 38

12 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 39

entregada por sector, CAL Pichirropulli

13 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 40

entregada por sector, CAL Paillaco

14 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 40

entregada por sector, CAL Santa Rosa

15 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 41

entregada por sector, CAL Loncopán

Page 8: Análisis de costos de los recorridos internos de los

v  

16 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 41

entregada por sector, CAL Arrayán

17 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 42

entregada por sector, CAL Unión Chilena

18 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 42

entregada por sector, CAL Brilla el Sol

19 Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) 43

entregada por sector, CAL Pucara

20 Costo de mantención de un estanque de recepción de leche con 43

capacidad de 1.000 litros, en pesos.

21 Costo de mantención de un estanque de recepción de leche con 44

capacidad de 1.500 litros, en pesos.

22 Capacidad de estanque de refrigeración para recepción de leche, 45

en litros

23 Volúmenes mínimos de leche a recepcionar anualmente, en litros 46

24 Propuesta de instalación de estanques, según cantidad de leche 47

producida anualmente, en litros

25 Ahorro de dinero anual $, que significa la instalación de estanques 48

prediales, considerando los kilómetros recorridos por el camión

recolector

Page 9: Análisis de costos de los recorridos internos de los

vi  

INDICE DE FIGURAS

Figura Página

1 Distribución de los Centros de Acopio 19

2 Centro de Acopio Brilla El Sol 20

3 Centro de Acopio Unión Chilena 21

4 Centro de Acopio Santa Rosa 22

5 Centro de Acopio Pichirropulli 23

6 Centro de Acopio Pucara 24

7 Centro de Acopio Loncopán 25

8 Centro de Acopio Arrayán 26

9 Centro de Acopio Paillaco 27

Page 10: Análisis de costos de los recorridos internos de los

vii  

INDICE DE ANEXOS

Anexo Página

1 Detalle de los recorridos totales del camión recolector por CAL, en

kilómetros

55

2 Detalle de las variantes de recorrido por CAL, en kilómetros. 56

3 Detalle de la sumatoria anual de las variantes de recorrido por CAL,

en kilómetros

57

4 Detalle de los Costos anuales de las variantes de recorrido por CAL,

en kilómetros

58

5 Detalle de los Costos totales por kilometro recorrido por CAL, en

pesos

59

6 Detalle de los Costos totales por litro de leche transportado por Cal,

en pesos

60

7 Detalle de la capacidad del estanque de refrigeración para la

recepción de leche, en litros

61

8 Detalle de los volúmenes mínimos de leche a recepcionar

anualmente, en litros

62

9 Detalle del ahorro de dinero en pesos, que significa la instalación de

estanques prediales, considerando los kilómetros recorridos por el

camión recolector

63

Page 11: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

RESUMEN

El presente trabajo analiza los costos de los recorridos internos de los Centros de

Acopio Lechero adscritos al Centro de Gestión de Paillaco, tomando como eje principal

de estudio el ítem transporte con sus diversos componentes (kilómetros recorridos,

petróleo utilizado, costos de mantención y remuneraciones canceladas al operador).

También se llevó a cabo un análisis de factibilidad de la instalación de estanques

prediales individuales o compartidos, con un posterior cálculo de la capacidad de

dichos estanques, el cual entrega una cifra real de la cantidad de leche que será

recepcionada. Por otra parte, se realizó una determinación y cuantificación de los

recorridos y subrecorridos, para así llevar a cabo un proceso de optimización en la

recolección de la leche, basado en una jerarquización según la cantidad de leche

entregada por los diversos sectores agrupados en los diferentes centros de acopio.

Los resultados mostraron que la determinación y cuantificación de los recorridos

entrega una herramienta de trabajo para realizar una planificación y ejecución de

sistemas de conocimiento territorial, para así llevar a cabo programas de mejoramiento

tanto en el área técnica y económica, por otra parte dentro del análisis de costos, los

con mayor preponderancia lo constituyen los vinculados con el transporte, esto es,

petróleo gastado anualmente, kilómetros recorridos por trayecto y en menor grado

remuneraciones canceladas al operador, gastos en mantención y gastos en uso de

lubricantes. En relación al proceso de optimización esta se realizó en base a una

jerarquización de sectores entregando una herramienta de ordenamiento para las

labores de recolección, en donde el orden es desde los sectores más productivos hasta

los menos productivos, para así lograr un enfriamiento más rápido de las mayores

cantidades de leche, dentro del análisis de factibilidad de instalación de estanques

prediales, se determinó, que si bien es cierto no representa un ahorro de grandes

cantidades de dinero, surge como una opción real y efectiva de reducción de los

costos anuales, por lo que representa una recepción de dinero fresco para el centro de

acopio.

Page 12: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

SUMMARY

The present work analyzes the costs of the internal tours of the centers of dairy

collection assigned to the Center of Paillaco's Management, taking the article as a

principal axis of study transport with his diverse components (crossed kilometres, used

oil, costs of mantención and remunerations cancelled to the operator).

Also there was carried out an analysis of feasibility of the installation of predial

individual or shared reservoirs, with a later calculation of the capacity of the above

mentioned reservoirs, which delivers a royal number of the quantity of milk that will be

recepcionada. On the other hand, there was realized a determination and quantification

of the tours and subtours, this way to carry out a process of optimization in the

compilation of the milk, based on a hierarchical organization according to the quantity of

milk delivered by the diverse sectors grouped in the different centers of collection.

The results showed that the determination and quantification of the tours delivers a tool

of work to realize a planning and system execution of territorial knowledge, this way to

carry out programs of improvement so much in the technical and economic area, on the

other hand inside the analysis of costs, them with major prevalence the linked ones

constitute it with the transport, this is, worn-out oil anually, kilometres crossed by

distance and in minor degree Remunerations cancelled to the operator, expenses in

mantención and expenses in use of lubricants. In relation to the process of this

optimization it was realized on the basis of a hierarchical organization of sectors

delivering a tool of classification for the labors of compilation, where the order is from

the most productive sectors up to the least productive, this way to achieve a more rapid

cooling of the major quantities of milk, inside the analysis of feasibility of installation of

predial reservoirs, one determined, that though it is true it does not represent a saving

of big quantities of money, it arises as a royal and effective option of reduction of the

annual costs, for what it represents a receipt of fresh money for the center of collection.

Page 13: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

1 INTRODUCCIÓN

Según CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS ( ODEPA) (2010),

el país se encuentra en un escenario favorable desde el punto de vista productivo, con

una producción anual para el año 2008 de 2.000.000.000 de litros, con una variación

respecto del año anterior de alrededor del 5,1%. Las regiones con mayor producción

de leche son la Décima con 803.755.068 litros para el año 2009 y la Décimo Cuarta

con 413.345.441 litros para el mismo año. Para el año 2010 estas regiones siguen

siendo las pioneras en cuanto a su recepción, con valores de 376.888.579 litros a

mayo y la décimo cuarta con 196.687.041 litros para el mismo periodo. La producción

total del país se destina a plantas de recepción lechera con diferentes porcentajes de

recepción y participación.

Según HEIMLICH Y CARRILLO (1995), respecto a la recolección de leche, hasta la

década de los 80 esta era de responsabilidad de la industria que recolectaba la leche

en los predios de los agricultores mediante un sistema de transporte propio de la

empresa, lo que llevaba muchas veces a una disminución en la leche entregada por

parte de los productores, mermando muchas veces la parte económica de los mismos.

Es así que desde 1983 aproximadamente, se implementó una modalidad en que

agrupaciones de pequeños productores reunían su leche y la entregaban a un Centro

de Acopio Lechero (CAL), lo que permitía una mayor eficacia en la entrega del

producto, mejorando su calidad en base a sistemas de conservación en donde los

beneficios eran mutuos, tanto para la industria láctea como para los productores.

Los CAL fueron concebidos como apoyo a los pequeños productores de leche y

nacieron y se desarrollaron bajo los aleros del Ministerio de Agricultura y la

Corporación de Fomento de la Producción, más el aporte de empresas lecheras de la

zona sur del país. Es así que el principal objetivo de estos centros fue crear una

alternativa para la integración y participación de pequeños productores en los

constantes y rápidos cambios que se estaban produciendo en el sector a fines de la

década de los setenta y principios de los 80 (HEIMLICH y CARRILLO 1995). En la

Page 14: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

actualidad, los CAL se enfrentan a una situación de supervivencia, vinculada muchas

veces a la volatilidad del mercado lácteo, como así también a mecanismos de mala

administración y manejo de algunos de ellos, que ponen en peligro la sustentabilidad

de los mismos. Un ejemplo claro de estos problemas surge como consecuencia de

alzas en los costos, basados en una mala planificación en las rutas de recolección de

la leche, lo que finalmente incide en una merma de los ingresos de los pequeños

productores de leche y en una disminución de la rentabilidad de los CAL, amenazando

su supervivencia.

Los vaivenes a los que se enfrenta el mercado de la leche hacen necesario optimizar

el uso de recursos, de tal forma de lograr una solvencia económica que permita

generar mejores expectativas para enfrentar el futuro. Este es el caso del Centro de

Acopio de Leche de Paillaco, Unión Chilena, Brilla el Sol, Loncopán, Pucara, Arrayán,

La Misión, Pichirropulli y Santa Rosa, los cuales se encuentran adscritos al CEGE

Paillaco y en los que se espera solucionar las falencias tanto en la distribución como

en la planificación de los recorridos, que contribuyen, a aumentar de manera

significativa los costos de recolección vinculados al sistema de transporte. Es por ello

que surge la necesidad de crear políticas de mejoramiento de la eficiencia productiva y

rentabilidad, en un rubro que es relevante para nuestra agricultura, debido a su

injerencia en la elaboración de alimentos y su implicancia social y económica en la

familia chilena.

El objetivo general de este estudio es analizar los costos de los recorridos internos de

los centros de acopio lecheros adscritos al centro de gestión de Paillaco.

Los objetivos específicos son:

• Determinar y cuantificar los recorridos actuales por centro de acopio.

• Analizar los costos totales de cada recorrido y por subrecorrido, cuando estos

existan.

• Buscar la manera de disminuir los costos de recolección en base a una

planificación eficiente de estos y al uso de estanques prediales.

• Analizar la Viabilidad técnica de la instalación de estanques prediales en

predios pertenecientes a Centros de Acopio Lechero adscritos al Centro de

Gestión de Paillaco.

Page 15: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

2 REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

2.1 Mercado lácteo Internacional, situación actual y perspectivas del rubro lechero. Según FRANCIA, ORGANISATION FOR ECONOMIC CO – OPERATION AND

DEVELOPMENT (OECD) (2010), la producción mundial de leche, durante el año 2009,

se encuentra liderada por la Unión Europea con 147.713.830.000 litros, India con

110.769.460.000 litros, Estados Unidos 85.734.220.000 litros, China 40.230.700.000

litros y Pakistán con 36.848.940.000 litros, para nuestro continente, el referente

continua siendo Brasil con 27.904.680.000 litros, Argentina 10.605.870.000 litros, Chile

2.519.320.000 litros y Uruguay con 1.761.510.000 litros. Las proyecciones indican que

para el 2018 los referentes del continente seguirán siendo Brasil y Argentina con

35.521.740.000 litros y 13.732.990.000 litros respectivamente. Chile, presentaría un

aumento proyectado para el año 2010 de 2,52% aproximadamente, llegando a una

producción de 2.582.940.000 litros; para el año 2018 se espera una producción anual

de 3.003.340.000 litros, lo que estaría indicando un aumento en la producción de leche.

Según CHILE, INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) (2009), el

crecimiento de la recepción lechera, se ha desplazado de sus oferentes tradicionales

(Australia, Argentina, Nueva Zelanda) a países que están fortaleciendo su

productividad a bajo costo (Brasil, SID África, Chile, Uruguay). La industria láctea

nacional, se ha decidido por una estrategia exportadora, aumentando sus niveles de

exigencia en calidad, volumen y trazabilidad, orientando a los productores hacia un

mayor grado de especialización.

2.2 Mercado y producción nacional de leche Según CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA) (2010),

Chile ha presentado un crecimiento sostenido en la producción anual de leche, con

valores desde 1.380.000.000 litros para el año 1990 hasta 2.350.000.000 litros para el

año 2009, lo que muestra una mejora sustancial en la eficiencia productiva del país.

Page 16: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

2.2.1 Recepción mensual de leche fluida en plantas lecheras por regiones. Según

CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS (ODEPA) (2010), las

plantas lecheras receptoras varían en cuanto a la cantidad de leche recibida y a la

participación productiva que las regiones tienen en ésta. Soprole continúa siendo la

industria con mayor cantidad de leche recepcionada con 201.388.854 litros entre los

meses de enero a mayo del 2010, con un 25,9% de participación del total. A

continuación, se encuentran plantas como Colun con 171.307.489 litros con una

participación del 22,0%, Nestlé con 156.790.354 litros y un 20,2% de implicancia. Más

abajo, se encuentran plantas como Whatts S.A con 93.469.585 litros, Mulpulmo con

55.218.222 litros, Surlat con 42.773.652 litros, Quillayes con 26.074.446 litros, Danone

Chile S.A con 19.936.210 litros, Lácteos Puerto Varas con 6.494.229 litros, Chilolac

con 3.851.762 litros y A. Cuinco con 105.843 litros.

2.2.2 Precios promedios ponderados de leche pagados por regiones. Según

CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS (ODEPA) (2010), los

precios de pago por leche a productor son los promedios ponderados informados por

las plantas y corresponden al precio base más las asignaciones por volumen, calidad y

otros que determinan cada una de ellas. Esta es una serie de precios de naturaleza

referencial que sirve como indicativo de la situación real del rubro ayudando a

productores a conocer los vaivenes del mercado y la proyección económica que tendrá

su producto a través del tiempo. Considerando los valores de los precios pagados a

productor para el periodo de enero a mayo del 2010 las regiones a considerar son las

siguientes: región metropolitana $190,07/litro, octava $165,05/litro, novena

$168,18/litro, décima $165,36/litro, decimocuarta con $169,82/litro, llegando a un valor

promedio país de $168,62, cifras que corresponden a valores promedios para el

periodo de tiempo considerado.

2.2.3 Modificación al sistema de recepción de leche. Según HEIMLICH y

CARRILLO (1995), la mayoría de las plantas lecheras decidieron instalar estanques de

enfriamiento en los predios que excedían un cierto volumen de leche y pasar de una

recolección en tarros a una en camión cisterna. Simultáneamente, el Decreto 178 del

Ministerio de Agricultura sentaba las bases para un sistema de bonificaciones de pago

por calidad. De esta forma, a los productores grandes se les instalaban estanques,

cuyo costo de operación era compensado por la planta mediante una bonificación

Page 17: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

denominada “por uso de frio” y, por otra parte, al ser la leche refrigerada

inmediatamente después de la ordeña, dichos productores podían optar, con una alta

probabilidad, al máximo de bonificación por calidad. Al fenómeno anterior se sobrepuso

otro: la tendencia de las plantas de pagar un mejor precio a la leche de productores

con volúmenes mayores. Esta bonificación por volumen no reflejaba economías de

escala o de otro tipo, pues las otras bonificaciones absorbían dichas economías como,

por ejemplo, la derivada por una estacionalidad reducida en la producción de leche

sino era consecuencia de la competencia entre las plantas para retener a sus

productores mayores. Como resultado de estas tendencias, los recursos se canalizaron

hacia los productores grandes. El pequeño productor corría serio peligro de ser

marginado y de no poder optar a los recursos que fluían a los predios por el sistema de

pago de la leche. El centro de acopio podía ser una alternativa para revertir esta

tendencia a la marginalidad de los pequeños productores.

2.3 Sistemas productivos de leche en la zona sur. Según CHILE, INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) (2009), en

Chile se han producido básicamente tres modelos de producción de leche, los cuales

también están presentes en la región de Los Ríos y a su vez en la región de Los

Lagos: El modelo Europeo o intermedio; el modelo Americano o intensivo, basado en

alimentación suplementaria con alto uso de concentrado, que maximiza la producción

por vaca; y el sistema Neozelandés, que privilegia la producción por hectárea, en el

cual se utiliza la pradera como base fundamental de alimentación del ganado, con un

manejo que aprovecha al máximo las potencialidades de las vacas y las praderas.

Los sistemas de producción de leche de la zona sur, presentan una alta

heterogeneidad en cuanto al tamaño de las explotaciones (superficie y número de

animales), a la infraestructura productiva (desde los básicos a los más sofisticados), a

los recursos (tipos de suelo, animales, alimentos), a la capacidad empresarial, a la

calidad de la mano de obra (con alta instrucción, mediana capacitación y sin

capacitación), innovadores (racionales e irracionales), a los años de especialización y

tecnificación (desde los más recientes, con algo de historia y los cercanos a la

estabilización), al nivel de capacitación (desde niveles muy bajos hasta niveles muy

altos) y a la eficiencia productiva y económica (desde muy bajas a altas). Además,

muchos productores lecheros han elegido técnicas y métodos que son aceptables

Page 18: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

desde el punto de vista biológico, pero que en términos económicos producen

resultados marcadamente diferentes. Existen de hecho, una variada gama de enfoques

para producir bien, cuyas condiciones muchas veces aparecen contradictorias cuando

se les compara. Sistemas que buscan aumentar el número de vacas y mayor

producción por hectárea con mínimo de inversiones, que se contraponen a otros que

prefieren menos vacas y tratamiento individual, con mayor requerimiento de insumos

externos, instalaciones y mano de obra. Según SMITH, MOREIRA y LATRILLE (2002),

las explotaciones más pequeñas de la decima región, al igual que las más grandes,

son relativamente homogéneas en su forma de producir leche. Explotaciones lecheras

de tamaño intermedio, sin embargo, muestran al menos dos alternativas productivas.

Predios con producciones anuales inferiores a 20.000 L tienen, en general, cargas

animales de 0,42 a 1,00 UA ha-1,  en el otro extremo, aquellas explotaciones que

producen más de 700.000 L anuales tienen carga animal de 0,77 a 1,27 UA ha-1,

producciones por vaca superiores a 4.000 L año. A niveles intermedios de producción

(150.000 a 600.000 L año-1), parecen existir al menos dos sistemas productivos.

Ambos basan la alimentación de las vacas en las praderas, pero difieren en la cantidad

de concentrados aportada a la ración. El sistema más pastoril tiene carga animal de

0,54 a 1,00 UA ha-1 y producción anual por vaca de 1.600 a 3.100 L. El sistema que

usa mayor cantidad de concentrados presenta una carga animal de 0,71 a 1,51 UA ha-

1, y su producción por vaca es aproximadamente un 20% superior a la del grupo

anterior. Las explotaciones que clasifican en estos sistemas productivos tienen

prácticamente la misma superficie, pero, además de la mayor carga animal y la mayor

producción por vaca encontrados en el segundo sistema, su nivel tecnológico es

también superior. Esto permite que sus producciones anuales puedan llegar a ser entre

un 50 a un 100% superiores a aquellas en el primer sistema.

2.3.1 Competitividad en el rubro lechero. Según CHILE, INSTITUTO DE

DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) (2009), entre las alternativas para mejorar

la competitividad en el rubro leche esta el aumento de la producción y la disminución

de los costos. Por lo tanto, se puede elegir entre costos bajos y más vacas por nivel de

inversión, o altos rendimientos y atención individual. En ambos casos se puede optar a

niveles con mayor eficiencia. Sin embargo, existen condicionantes particulares

asociadas a cada productor, que los hace diferentes en cuanto a la estabilidad que

Page 19: Análisis de costos de los recorridos internos de los

 

presentan, frente a variaciones de precio y clima. Las ineficiencias en producción de

leche, no se restringen exclusivamente a problemas de manejo y de gestión

inadecuadas, importa también, la senda de cambio tecnológico recorrido por la

empresa lechera, así como las rigideces en los coeficientes técnicos incorporados en

cada opción. Una mala estructura de capital, asociada a las restricciones que impone

una baja dotación de tierra, puede generar fuertes ineficiencias tecnológicas. Además

de lo complejo, un sistema de producción de leche, requiere de inversiones

considerables, las cuales en su mayoría no tienen uso alternativo, dándole una gran

inflexibilidad al rubro, en cuanto a cambiar de actividad. Luego, para ser competitivos,

las empresas deben analizar estrategias de mediano y largo plazo, tanto del punto de

vista de las inversiones como de las innovaciones tecnológicas. Según VARGAS

(1999), para analizar la competitividad (capacidad de mantener o acrecentar

participación de mercado) en el mercado doméstico chileno, es necesario comparar los

costos (precios) a los cuales el sector nacional puede llegar con sus productos a los

mercados mayoristas nacionales y compararlos con los costos de los productos

importados equivalentes, puestos en el mercado doméstico. En términos prácticos,

esto equivale a analizar los costos a los que pueden llegar los productos de diferentes

orígenes al mercado mayorista de Santiago. Para analizar la capacidad del sector

productivo nacional de llegar con productos con una relación precio-calidad que

permita sustituir convenientemente las importaciones, es necesario considerar, el

comportamiento de la industria procesadora nacional, los costos de producción

actuales de leche cruda por parte de los agricultores y los factores que afectan los

costos de producción y que en el futuro podrían permitir disminuir los costos de

producción nacionales.

2.3.2 Competitividad del subsistema lechero de la Agricultura Familiar Campesina. Según CHILE, INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

(INDAP) (2009), el mejoramiento de la competitividad en la Agricultura Familiar

Campesina, obliga a los pequeños productores a buscar herramientas de gestión: es

decir, tomar decisiones que aumenten la eficiencia económica y la rentabilidad de la

unidad de negocio. El ámbito de decisiones es amplio, algunas tienen impacto en la

estructura del negocio (productividad, composición de la leche) y otras solamente

vinculadas al manejo (calidad de la leche, balance nutricional), en definitiva decisiones

Page 20: Análisis de costos de los recorridos internos de los

10 

 

de corto y largo plazo. En este contexto, es fundamental disponer de información de

calidad, relevante, objetiva y comparable que permita a los actores involucrados

(productor, equipos técnicos) realizar una mejor toma de decisiones, de modo de

aumentar la eficiencia y competitividad de la unidad de negocio.

2.4 Centros de Acopio de leche. Según HEIMLICH y CARRILLO (1995), los centros de acopio de leche (CAL) fueron

concebidos como apoyo para los pequeños productores de leche y nacieron y se

desarrollaron bajo los aleros de proyectos financiados por el Ministerio de Agricultura

de Chile, la Corporación de Fomento de la Producción y empresas lecheras de la Zona

Sur de Chile. Fueron creados para los productores de leche como una alternativa para

integrarse y participar de los cambios rápidos que se estaban produciendo en el sector

lechero a fines de la década de los setenta y a comienzos de los 80. Según CHILE,

INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) (1992), en relación a la

propiedad del sitio donde está instalado el Centro de Acopio, el mayor porcentaje

corresponde a la alternativa en que uno de los socios cede parte de la superficie de su

predio para instalarlo (42,3%). El segundo lugar corresponde a las instalaciones

establecidas en bienes comunes, alternativa que concentra el 38,5% de los casos y la

menos frecuente a instalaciones ubicadas en sitios arrendados, situación que

concentra un 19,2% de los centros

2.4.1 Origen de los Centros de Acopio de leche. Según HEIMLICH y CARRILLO

(1995), en noviembre de 1983 se implementó en forma muy modesta el primer CAL en

la localidad de El Prado, inserta en la comuna de Loncoche, región de la Araucanía, en

el sur de Chile. Este CAL fue fundado por un reducido número de productores, quienes

fueron alentados por uno de ellos para incorporarse en forma más decisiva a la

producción de leche, logrando salir adelante a pesar de ser pionero en este tipo de

iniciativa. Desde entonces los centros de acopio se habían multiplicado hasta un valor

de 50 para el año 1994 con un número de 3000 productores aproximadamente.

2.4.2 Relación proveedor – centro de acopio. Según CHILE, INSTITUTO DE

DESARROLLO AGROPECUARIO (INDAP) (2009), las relaciones proveedor-centro de

acopio, se caracterizan por conductas oportunistas de los productores, ya que estos

están constantemente evaluando posibilidades cortoplacistas de aumentar el precio,

generando grados de lealtad bastante limitados con los centros de acopio,

Page 21: Análisis de costos de los recorridos internos de los

11 

 

utilizándolos como paraguas en tiempos de crisis pero abandonándolos en tiempos de

bonanza. Por otro lado, el valor agregado que genera el centro de acopio a sus

proveedores, es ser un portal colectivo de ingreso al mercado, que en forma individual

estaría vedado. Por lo mismo, el esquema de gestión que impulsa a las empresas

obedece a un sistema de repartición de ingresos a través de precios más que un

esquema de capitalización y repartición de utilidades. Las estrategias evaluadas para

el funcionamiento de los centros de acopio, parte por la segmentación de los

proveedores, que permitiesen elevar los precios mediante una mejora de los atributos

ofertados a la industria de los productores lecheros, derivando a aquellos productores

excluidos a rubros alternativos (carne), mejorando los ingresos de los agricultores

segmentados tanto del rubro lácteo como del rubro alternativo. Otra línea de trabajo,

en sinergia con lo anterior, ha sido evaluar la potencialidad de las fusiones

horizontales, como una estrategia de mejorar los precios, combinando en la mejor

forma los atributos de la leche de los distintos centros de acopio, condicionando la

fusión a los requisitos e intereses de las industrias procesadoras de destino. Así

mismo, se han obtenido buenos resultados al disponer de estanques prediales de

carácter asociativo entre los productores, quienes entregan su leche en común,

llevando los registros y facturas individuales. Sin embargo, esta estrategia plantea 2

desafíos básicos a superar: a) la calidad del producto que debe entregar cada

integrante del grupo al estanque en común y b) la capacidad de aprender a trabajar en

conjunto, superando los niveles de desconfianza para así neutralizar el individualismo.

Quienes teniendo esta opción tecnológica como única alternativa para permanecer en

el mercado y no logren superar los inconvenientes antes citados, tendrán serias

dificultades para seguir participando en un rubro cada vez más exigente.

2.4.3 Situación de los Centros de Acopio a nivel nacional. Según CHILE, (INDAP)

(2009), los centros de acopio lechero han disminuido en el número de socios y

proveedores y parte de ellos se encuentran en una zona de riesgo, por su alto costo

operacional. Es preciso que controlen sus variables críticas, es decir volumen, calidad,

costos de trasporte y densidad láctea por kilómetro a objeto de mantener su viabilidad.

Parece razonable descentralizar la distribución de estanques y estudiar con urgencia la

fusión de algunos centros de acopio en los territorios más comprometidos.

Page 22: Análisis de costos de los recorridos internos de los

12 

 

2.5 Centros de Gestión. Según CHILE, (INDAP) (1999), los centros de gestión son entidades de servicios

constituidas y dirigidas por agricultores, orientadas al mejoramiento de la gestión

empresarial de sus asociados a través de un cambio conductual, en una lógica de

aprendizaje conjunto en la agregación y análisis comparativo de información técnico

económica, que apoye a la toma de decisiones y con ello los resultados de sus

empresas campesinas. Según CHILE, (INDAP) (2010), un centro de gestión (CEGE) es

una unidad especializada que presta asesoría directa a los productores, campesinos y

sus organizaciones, en el ámbito de la gestión empresarial, con la finalidad de generar

nuevas capacidades y habilidades en los productores, campesinos, que permitan

aumentar la eficiencia en el manejo de la gestión y mejorar los resultados de los

negocios de las empresas campesinas.

2.5.1 Origen de los Centros de Gestión. Según CHILE, (INDAP) (1999), en marzo de

1995 el Ministerio de Agricultura anunció un conjunto de medidas para la

modernización y transformación del agro nacional, siendo una de ellas la creación de

centros de gestión para la agricultura familiar campesina. A partir de entonces, INDAP

ha promovido en forma pionera la implementación de dichos centros, constituyendo la

experiencia más significativa hecha en el país en este tema. En sus primeros años,

estos centros contaron con asesorías especializadas en el tema, trabajándose con

universidades y otras entidades educacionales, a quienes se encomendó la

administración de los centros. Esta asesoría y administración inicial ha tenido un

carácter transitorio, pues el propósito final es que al cabo de unos pocos años, los

centros sean conducidos directa e íntegramente por las organizaciones campesinas

usuarias participantes, de forma tal de generar una institucionalidad de servicios

especializados de los propios agricultores.

2.5.2 Objetivos de un Centro de Gestión y ámbitos prioritarios de acción. Según

CHILE, (INDAP) (1999), se han establecido tres grandes objetivos que deben cumplir

los centros de gestión. Estos son:

- Procesar, analizar y hacer disponible a las empresas campesinas

usuarias, información para la toma de decisiones.

Page 23: Análisis de costos de los recorridos internos de los

13 

 

- Apoyar el proceso de desarrollo de capacidades de dirigir y gestionar

organizaciones económicas, bajo la lógica de la economía de la

empresa.

- Hacer disponible a los usuarios servicios de asesoría para apoyar la

gestión comercial, técnica y financiera de las empresas asociativas y

familiares.

El CEGE implementa acciones de fomento al desarrollo de empresas agrícolas en la

perspectiva de encaminar la profesionalización del sector de la pequeña agricultura.

Con este sentido se invierten energías en el desarrollo de capacidades humanas y a la

vez en el desarrollo de servicios de asesoría de excelencia. INDAP busca que los

CEGEs realicen prioritariamente y con mayor profundidad, acciones en ámbitos que

actualmente están menos desarrollados, los énfasis institucionales de INDAP en el

tema tienen la siguiente prioridad: Acciones de obtención, análisis y entrega de

información para la toma de decisiones, Acciones para el desarrollo de habilidades de

gestión en quienes toman las decisiones en las empresas campesinas, Acciones de

prestación de servicios de asesoría técnica-económica directa a las empresas

campesinas asociativas y familiares.

2.5.3 Orientaciones estratégicas básicas. Según CHILE, (INDAP) (1999), se han

tomado en consideración las experiencias de varios países en materia de centros de

gestión para dibujar la acción institucional en el tema, entre ellos: Canadá,

principalmente los correspondientes a Quebec, España (País Vasco), Francia y

Dinamarca. Al mismo tiempo se ha estudiado y analizado la experiencia nacional, que

ha permitido realizar algunos ajustes y mejorar la eficiencia del trabajo en el tema. En

relación a esto, se han desarrollado cinco orientaciones estratégicas básicas para el

diseño y operación de un centro de gestión. Estas son:

- La organización de productores es el actor base de una institucionalidad nueva

en el ámbito de los servicios de asesoría y por lo tanto desde un inicio debe

tener el rol protagónico y conductor de los centros.

- La organización de productores es el usuario prioritario y la demanda de los

usuarios tiene la atribución de definir los programas y servicios que tendrá que

brindar el CEGE dentro de su marco de acción y sus posibilidades reales.

Page 24: Análisis de costos de los recorridos internos de los

14 

 

- La empresa campesina (ya sea individual o asociativa) es la unidad de análisis

y de atención y la gestión de la empresa es el eje ordenador de las acciones

que se realizan para su desarrollo y por lo tanto es el elemento re

estructurador de los servicios.

- Reconocer que la gestión económica de la empresa es el ámbito final de

evaluación del grado de éxito de esta empresa y por lo tanto las acciones en

el ámbito tecnológico-productivo deben estar en coordinación con ella y bajo

su orientación.

- Tender a estructurar una cartera de clientes con significativo nivel de

especialización, para concentrar los servicios y asegurar una alta efectividad

de ellos.

2.5.4 Misión del Centro de Gestión. Según CHILE, (INDAP) (1999), los centros de

gestión surgen como una forma de fortalecer la asociatividad y capacidad de gestión

de las empresas agrícolas, en la perspectiva de dar respuesta a los desafíos de

competitividad a que se ven enfrentados sus sectores productivos agrarios.

Considerando esto, la misión que INDAP ha determinado para los centros de gestión

es “Desarrollar y consolidar la capacidad de gestión de los productores responsables

de las empresas campesinas, tanto asociativas, como familiares.

2.6 El transporte interno y su incidencia sobre los precios finales. El impacto del

aumento de los fletes (transporte), es bajo a nivel agregado, aunque en el caso de

algunos bienes o grupos de bienes el impacto puede ser importante. Particularmente

relevante resulta el hecho de que el impacto es cuantitativamente más grande en la

Industria que en la producción primaria, lo que podría ser explicado por la posibilidad

de trasladar los precios a la demanda. Recuérdese que la producción primaria es

básicamente tomadora de precios en los mercados, esto es, los precios vienen

determinados por los internacionales en muchos de ellos (productos agrícolas) (MOYA

et al., 2006).

2.6.1 Estimación del costo por kilómetro y de los márgenes de una empresa de transporte de carga, para una industria agrícola. Según ALVEAR y RODRIGUEZ

(2006), en la estructura de costos del kilómetro recorrido, el costo por combustible es el

más significativo, seguido por el costo de depreciación y los costos fijos indirectos. El

costo de transporte es una variable significativa en el sector agrícola, principalmente

Page 25: Análisis de costos de los recorridos internos de los

15 

 

para el pequeño agricultor, los costos transaccionales asociados a la búsqueda de

información y negociación de contratos por volúmenes son relativamente altos, aunque

su grado de importancia es menor que los asociados netamente al transporte.

Page 26: Análisis de costos de los recorridos internos de los

16 

 

3 MATERIAL Y MÉTODO

3.1 Material. Para el análisis de costos de los recorridos internos de los centros de acopio lechero

adscritos al Centro de Gestión de Paillaco, se utilizó Google Earth 5, el cual permite

visualizar cualquier parte del mundo presentando imágenes satelitales, mapas,

relieves, construcciones en tercera dimensión, etc. Por lo tanto se puede analizar un

amplio contenido geográfico y a la vez realizar evaluaciones y mediciones, las cuales

resultan de gran ayuda para un sinnúmero de labores y en especial para la realización

de este trabajo .También se contó con el aporte de material por parte del CEGE

Paillaco, el que proporcionó una base de datos en la que aparecen los litros anuales

recolectados, precio promedio pagado por litro de petróleo, remuneraciones

canceladas a operarios, dinero utilizado en la mantención del camión recolector y

monto de dinero utilizado en la compra de lubricantes, todo esto incluido en el análisis

del ítem transporte.

3.2 Método. La metodología empleada consistió en ir a medir cada recorrido mediante el cuenta

kilómetros de cada camión recolector, para así tener una referencia de la distancia

recorrida, después se procedió a realizar una ubicación y un posterior registro de los

diferentes centros de acopio y de los productores asociados a estos, mediante como se

dijo anteriormente con el programa Google Earth 5, llevándose a cabo una medición de

los recorridos y subrecorridos que el camión recolector de leche realiza a lo largo del

día. En relación al análisis de costos, se cuantificaron los valores según ítem (petróleo,

mantención, lubricantes, remuneraciones), obteniendo sumatorias anuales en moneda

nacional (2009), representando el costo incurrido por el centro de acopio en cada ítem

analizado, para así entregar una cifra total del costo en transporte. Este proceso lo

realicé yendo a medir a cada centro de acopio con los operarios del camión recolector

para así posteriormente llevar a cabo la ubicación de cada productor en el mapa

Los centros de acopio analizados fueron los siguientes: CAL Paillaco, CAL Pichirropulli,

CAL Santa Rosa, CAL Unión Chilena, CAL Brilla El Sol, CAL Pucara, CAL Loncopán,

Page 27: Análisis de costos de los recorridos internos de los

17 

 

CAL Arrayan. Cada uno de estos centros de acopio, constituyen un objeto de estudio

para la realización del trabajo.

Page 28: Análisis de costos de los recorridos internos de los

18 

 

4 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Análisis de los recorridos.

En esta sección serán analizados los distintos recorridos y variantes de recorrido,

realizados por el camión recolector.

4.1.1 Recorridos principales. En el cuadro 1 se presentan los recorridos totales

realizados por el camión recolector de leche, desde su inicio en el centro de acopio

hacia el primer productor, hasta la visita del último productor, según el orden de

recolección, para terminar con la entrega de leche y el posterior almacenamiento en el

estanque. La contabilización de kilómetros, no en todos los casos entrega el total de

productores, ya que en ocasiones la medición se realizó desde un productor hacia un

punto de referencia (puente, sector, línea férrea, etc.), es por ello que el total de

productores asociados al centro de acopio lo entrega el análisis a continuación del

cuadro (detalles en Anexo 1).

CUADRO 1. Recorridos totales del camión recolector por CAL, en Kilómetros

Centro de Acopio Km totales

Brilla El Sol 64,31

Unión Chilena 57,25

Santa Rosa 42,59

Pichirropulli 37,77

Pucara 49,6

Loncopán 26,42

Arrayan 74,37

Paillaco 112,91

Page 29: Análisis de costos de los recorridos internos de los

19 

 

FIGURA 1 Distribución de los Centros de Acopio.

La cuantificación de los recorridos, entregó como resultado que el centro de acopio con

mayor número de kilómetros recorridos por el camión recolector durante el trayecto

principal, esto es el primer recorrido de la mañana, fue el centro de acopio Paillaco con

una distancia de 112,91 kilómetros, debido básicamente a que el camión debe recorrer

una gran cantidad de trayectos en donde se incluyen sectores rurales y urbanos, en

donde estos últimos interfieren de manera significativa en el aumento del kilometraje.

Es importante mencionar que el camión recorre sectores como Vetonera, Demaihue y

cercanías de la localidad de Reumén, donde desde el CAL a los productores y entre

estos las distancias son bastantes mayores en relación a otros centros de acopio. En el

centro de acopio donde se recorre la menor cantidad de Km lo constituye el de

Loncopán en donde la distancia es de 26,42 kilómetros, cifra bastante menor que se

debe básicamente a que la cantidad de productores asociados es bastante reducida en

comparación a los demás CAL, por lo que las distancias a recorrer son bastante

menores en relación a otros centros de acopio, como así también a la cercanía entre

productores, lo que permite un menor trayecto recorrido por el camión recolector.

Page 30: Análisis de costos de los recorridos internos de los

20 

 

• Centro de Acopio Brilla El Sol:

El recorrido comprende 19 productores y comienza desde el centro de acopio hasta el

predio de don Soriano Huentrepán, como primer productor, la distancia recorrida es de

15,74 kilómetros, para finalizar donde la productora Ivonne Opitz desde donde hay 5,36

kilómetros hasta el centro de acopio, en donde finaliza la faena, procediéndose al

depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia recorrida, incluyendo

todos los productores, es de 64,31 kilómetros.

FIGURA 2 Centro de Acopio Brilla El Sol.

• Centro de Acopio Unión Chilena:

El recorrido comprende 29 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde la señora Silvia Pañicú, como primer productor, siendo la distancia recorrida de

1,85 kilómetros, para finalizar donde el productor Carlos Jaramillo desde donde hay

2,81 kilómetros hasta el centro de acopio, en donde finaliza la faena, procediéndose al

depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia recorrida, incluyendo

todos los productores, es de 57,25 kilómetros.

Page 31: Análisis de costos de los recorridos internos de los

21 

 

FIGURA 3 Centro de Acopio Unión Chilena.

• Centro de Acopio Santa Rosa:

El recorrido comprende 32 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde don Feliciano Silva, como primer productor, siendo la distancia recorrida de 1,52

kilómetros, para finalizar donde el productor René Alarcón desde donde hay 1,71

kilómetros hasta el centro de acopio, en donde finaliza la faena, procediéndose al

depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia recorrida, incluyendo

todos los productores, es de 42,59 kilómetros.

Page 32: Análisis de costos de los recorridos internos de los

22 

 

FIGURA 4 Centro de Acopio Santa Rosa.

• Centro de Acopio Pichirropuli:

El recorrido comprende 18 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde don Arturo Villanueva, como primer productor, siendo la distancia recorrida de

3,43 kilómetros, para finalizar donde los productores Bernardo Rolack y Juan Huinca

desde donde hay 4,41 kilómetros hasta el centro de acopio, en donde termina la faena,

procediéndose al depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia

recorrida, incluyendo todos los productores, es de 37,77 kilómetros.

Page 33: Análisis de costos de los recorridos internos de los

23 

 

FIGURA 5 Centro de Acopio Pichirropulli.

• Centro de Acopio Pucara:

El recorrido comprende 18 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde don José Leiva, como primer productor, siendo la distancia recorrida de 3,46

kilómetros, para finalizar donde el productor Héctor Figueroa desde donde hay 4

kilómetros hasta el centro de acopio en donde termina la faena, procediéndose al

depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia recorrida, incluyendo

todos los productores, es de 49,6 kilómetros.

Page 34: Análisis de costos de los recorridos internos de los

24 

 

FIGURA 6 Centro de Acopio Pucara.

• Centro de Acopio Loncopán:

El recorrido comprende 22 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde don Delmirio Oyarce, como primer productor, siendo la distancia recorrida de

0,760 kilómetros, para finalizar donde los productores Ramón Guiniz y Mirta Guzmán

desde donde hay 0,260 kilómetros hasta el centro de acopio en donde termina la

faena, procediéndose al depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La

distancia recorrida, incluyendo todos los productores, es de 26,42 kilómetros.

Page 35: Análisis de costos de los recorridos internos de los

25 

 

FIGURA 7 Centro de Acopio Loncopán.

• Centro de Acopio Arrayán:

El recorrido comprende 56 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde don Jorge Palma, como primer productor, siendo la distancia recorrida de 0,070

kilómetros, para finalizar donde el productor Guillermo Leiva desde donde hay 2,31

kilómetros hasta el centro de acopio en donde termina la faena, procediéndose al

depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia recorrida, incluyendo

todos los productores, es de 74,37 kilómetros.

Page 36: Análisis de costos de los recorridos internos de los

26 

 

FIGURA 8 Centro de Acopio Arrayán.

• Centro de Acopio Paillaco:

El recorrido comprende 48 productores y comienza desde el centro de acopio hasta

donde la señora Mary Montecinos, como primer productor, siendo la distancia recorrida

de 7,03 kilómetros, para finalizar con los productores Víctor Miranda y Aurelio Blanco

desde donde hay 4,65 kilómetros hasta el centro de acopio en donde termina la faena,

procediéndose al depósito de la leche en el estanque de refrigeración. La distancia

recorrida, incluyendo todos los productores, es de 112,91 kilómetros.

Page 37: Análisis de costos de los recorridos internos de los

27 

 

FIGURA 9 Centro de Acopio Paillaco.

4.1.2 Variantes de recorrido. En el cuadro 2 se presentan las variantes de recorrido

que lleva a cabo el camión recolector de leche, esto tiene relación con la estacionalidad

que se presenta en la entrega de leche por parte de los productores (detalles Anexo 2).

Page 38: Análisis de costos de los recorridos internos de los

28 

 

CUADRO 2. Variantes de recorrido por CAL, en Kilómetros. Los valores presentados corresponden a los totales por estación y jornada analizada.

CENTROS DE ACOPIO ESTACIONES Y JORNADAS ANALIZADAS

Brilla El Sol Verano tarde: 19,1

Invierno: 39,73

Unión Chilena No invierno: 14,26

Santa Rosa No verano tarde: 5,33

No invierno tarde: 1,13

Pichirropulli Invierno tarde: 11,57

No verano tarde: 17,23

Pucara No invierno: 14,66

Loncopan Tarde: 2,28

Arrayan No invierno: 4,61

Verano: 8,47

Paillaco Verano tarde: 30,64

• Centro de acopio Brilla el Sol:

Durante la estación de verano, en la jornada de la tarde, se encuentran entregando

leche 5 productores los cuales son: Enrique Gallardo, Rolando Adriazola, Pedro

Rebolledo, Dalmira Hernández y Pedro Cañulef, en donde la distancia recorrida es de

19,1 Km. En la estación de invierno se encuentran activos 7 productores: Soriano

Huentrepán, Pedro Rebolledo, Ulda Agüero, Barne Agüero, Juan Lehuey, Victoria

Carrasco e Ivonne Opitz con una distancia de 39,73 kilómetros recorridos.

• Centro de acopio Unión Chilena:

Durante la estación de invierno, existen 6 productores que suspenden la entrega de

leche, entre los que se puede mencionar: Silvia Pañicú, Juan Adriazola, Lucila Flores,

Jorge Uribe, Inés Kiesling y Carlos Molina, la distancia que se suprime en la

recolección es de 14,26 kilómetros.

Page 39: Análisis de costos de los recorridos internos de los

29 

 

• Centro de Acopio Santa Rosa:

Durante la estación de verano, en la jornada de la tarde, hay 4 productores que

suspenden la entrega de leche, estos son: Feliciano Silva, Alejandro Espinoza, Galo

Zambrano y Karl Goehring, la distancia suprimida es de 5,33 kilómetros. Para la

estación de invierno, también en la jornada de la tarde, los productores que no

entregan leche son: Galo Zambrano y Alejandro Espinoza, aquí la distancia suprimida

es de 1,13 kilómetros.

• Centro de Acopio Pichirropulli:

Durante la estación de invierno, en la jornada de la tarde, entregan leche 4

productores, que son: Máximo Medel, Abelino Pinuer, Elizabeth Díaz y Nery Pinuer,

donde la distancia recorrida es de 11,57 kilómetros. En la estación de verano jornada

tarde no se encuentran activos los productores, Reinaldo Pinto, Antonio Hueitra, Arturo

Villanueva y José Navarrete, con una distancia suprimida de recolección de 17,23

kilómetros.

• Centro de Acopio Loncopán:

Durante la jornada de la tarde, entregan leche los productores, Delmirio Oyarce y Mirta

Guzmán, lo que resulta en una distancia de 2,28 kilómetros recorridos.

• Centro de Acopio Arrayán:

Durante la estación de invierno, no entregan leche los productores Ramiro Morales,

Carolina Pailanca, Silvia Sánchez, Freddy Silva, Arnoldo Leal, Celso Obando e Ingrid

Coronado, la distancia suprimida de la recolección es de 4,61 kilómetros. En la

estación de verano, durante la jornada de la tarde, se encuentran activos los

productores, Heriberto Vera, Olegario Hernández, Ricardo Gallardo, Víctor Hernández,

Oscar del Rio, Manuel Guzmán, Encarnación Leiva, Placido Mora ,Dionisio Chacón,

Daniel Arriola, Hernán Castro, Arturo Vera, Juan Campos, Inés Morales y Eva Catalán

la distancia recorrida para este trayecto es de 8,47 kilómetros.

• Centro de Acopio Paillaco:

Durante la estación de verano, en la jornada de la tarde, entregan leche los

productores, Gregorio Valdebenito, Luz Bella Monje, Carlos Wincler, Sandalio Triviño,

Page 40: Análisis de costos de los recorridos internos de los

30 

 

Gaspar Carrasco, Hugo Cea y Alejandro Salazar, la distancia recorrida en este trayecto

es de 30,64 kilómetros

• Centro de Acopio Pucara:

Durante la estación de invierno no entregan leche los productores Adelina

Obando, Elsa Torres, Orfelia Agüero, Irma Bustamante, Luís Martínez, Andrea

Gatica, Jorge Coronado, Lucerina Sandoval y Hernán Patiño, la distancia

suprimida de recolección es de 14,66 kilómetros.

4.1.3 Distancias anuales del recorrido principal. En el cuadro 3 se presentan las

distancias recorridas anualmente en el trayecto principal, esto es durante la jornada de

la mañana, El valor disímil de Pichirropulli en relación a los días del año, es debido a

que comenzaron a usar transporte propio hace poco tiempo, por lo que la suma total de

días utilizados es de 275.

CUADRO 3. Recorrido mañanas en kilómetros, por CAL.

Centro de Acopio Km diarios x Días del año Km anuales recorridos

Brilla El Sol 64,31 x 365 23.473,15

Unión Chilena 57,25 x 365 20.896,25

Loncopán 26,42 x 365 9.643,3

Pucara 49,6 x 365

18.104

Santa Rosa 42,59 x 365 15.545,35

Pichirropulli 37,77 x 275 10.386,75

Paillaco 112,91 x 365 41.212,15

Arrayán 74,37 x 365 27.145,05

La distancia recorrida por el camión recolector durante la jornada de la mañana fluctúa

entre los 9.643,3 km y los 41.212,15 km, el menor valor lo presenta el centro de acopio

Loncopán, debido al bajo número de productores asociados, como así también a la

cercanía entre ellos, por otra parte el valor más alto lo tiene el centro de acopio

Paillaco, caracterizado por la gran cantidad de productores asociados y a las diferentes

Page 41: Análisis de costos de los recorridos internos de los

31 

 

rutas transitadas, en donde hay una mezcla de sectores rurales con urbanos,

aumentando significativamente la distancia recorrida.

4.2 Análisis de otras variables pertinentes.

En esta sección se analizarán variables que tienen relación con los recorridos

realizados y costos involucrados, los cuales son factores de gran influencia en el

análisis final.

4.2.1 Rendimientos por camión recolector. En el cuadro 4 se presentan los rendimientos de cada camión recolector, valor obtenido mediante la recepción de datos

relacionados con la cantidad de litros de petróleo gastados anualmente por cada centro

de acopio.

CUADRO 4. Rendimientos de camiones recolectores de leche, en kilómetros / litro.

Los rendimientos de los diversos camiones recolectores fluctúan entre los 1,27 km/litro

y los 5,16 km/litro, el valor más bajo lo presenta el centro de acopio Santa Rosa,

debido básicamente a que presenta un camión más antiguo y al cual no se le ha hecho

una mantención eficiente que permita una mejora en el rendimiento, mientras que el

valor más elevado lo tiene el centro de acopio Paillaco en donde el vehículo si bien es

cierto no es tan moderno, si ha existido una preocupación por parte del operario de

realizar una mantención eficiente que permita un mejor rendimiento.

Centro de Acopio Km anuales / L. petróleo gastados anualmente.

Rendimiento camión Km/L.

Brilla el sol 23.473,15 / 6.725 3,53

Unión Chilena 20.896,25 / 5.024 4,15

Loncopán 9.643,3 / 3.252 2,96

Pucara 18.104 /4.261 4,24

Santa Rosa 15.545,35 / 12.195 1,27

Pichirropulli 10.386,75 / 2.550 4,07

Paillaco 41.212,15 / 7.987,5 5,16

Arrayán 27.145,05 / 7.755,7 3,5

Page 42: Análisis de costos de los recorridos internos de los

32 

 

4.2.2 Costos anuales en relación al recorrido principal En el cuadro 5 se presentan los costos anuales en que incurren los centros de acopio

para el recorrido principal, aquí intervienen los recorridos anuales, el rendimiento del

camión recolector y el precio pagado por el petróleo.

CUADRO 5. Costos anuales del recorrido principal, en pesos.

Centro de Acopio

Km anuales / Rend. camión x $ Diesel

Costo anual recorrido $

Brilla El Sol 23.473,15 / 3,53 x 393 2.643.359,19

Unión Chilena 20.896,25 / 4,15 x 391 1.968.779,21

Loncopán 9.643,3 / 2,96 x 414 1.348.758,85

Pucara 18.104 / 4,24 x 401 1.712.194,34

Santa Rosa 15.545,35 / 1,27 x 397 4.822.730,63

Pichirropulli 10.385,75 / 4,07 x 394 1.005.401,84

Paillaco 41.212,15 / 5,16 x 395 3.154.806,05

Arrayán 27.145,05 / 3,5 x 405 3.141.070,07

Los valores de costos anuales fluctúan entre los $ 1.005.401,84 y los $ 4.822.730,63,

el menor valor lo presentó el centro de acopio Pichirropulli debido a la reducida

cantidad de kilómetros a recorrer, como así también al buen rendimiento del camión

recolector y al precio relativamente bajo cancelado por diesel. El valor más alto fue del

centro de acopio Santa Rosa, en donde el factor de mayor incidencia es el bajo

rendimiento por kilómetro recorrido que presenta el camión recolector, incidiendo de

manera significativa en el aumento de los costos anuales, vinculados al transporte.

4.2.3 Distancia total de las variantes de recorrido. En el cuadro 6 se presentan los kilómetros de trayecto en las variantes del recorrido principal, donde la cantidad de

kilómetros que no se recorren se le resta al total de Km recorridos anualmente,

mientras que en los valores donde no se realiza la sustracción tienen relación con los

recorridos que efectivamente se realizaron.

Page 43: Análisis de costos de los recorridos internos de los

33 

 

CUADRO 6. Distancia total de variantes de recorrido, en kilómetros.

Centro de Acopio Km diarios x Días del año Km anuales

Brilla El Sol

No Invierno

Verano tarde

( 64,31- 39,73) x 365

19,1 x 365

8.971,7

6.971,5

Unión Chilena

No Invierno

( 57,25- 14,26) x 365

15.691,35

Loncopán

Tarde

2,28 x 365

832

Santa Rosa

No Invierno

No Verano Tarde

( 42,59- 1,13) x 365

( 42,59- 5,33) x 365

15.132,9

13.599,9

Pichirropulli

Invierno Tarde

No Verano Tarde

11,57 x 365

(37,77- 17,23) x 365

4.223,05

7.497,1

Paillaco

Verano Tarde

30,64 x 365

11.183,6

Arrayán

No Invierno

Verano Tarde

(74,37 – 4,61) x 365

8,47 x 365

25.462,4

3.091,55

Pucara no Invierno

( 49,6 – 14,66) x 365 12.753,1

Page 44: Análisis de costos de los recorridos internos de los

34 

 

4.2.4 Sumatoria variantes de recorrido. En el cuadro 7 se presenta la sumatoria de la

distancia recorrida anualmente en las diferentes variantes de recorrido, relacionado con

la estacionalidad productiva de cada agricultor. El valor representa el total anual

obtenido de la estacionalidad de entrega, Cada valor de kilómetros recorridos para

cada centro de acopio es según la temporada de entrega y la jornada en que se

realiza, para así entregar un total de trayecto recorrido anualmente (detalles Anexo 3).

CUADRO 7. Sumatoria anual de las variantes de recorrido, en kilómetros.

Centro de Acopio Kilómetros totales Brilla El Sol   15.943,20Unión Chilena  

15.691,35

Loncopán  

832

Pucara  

1.753,10

Santa Rosa  

28.732,80

Pichirropulli  

11.720

Paillaco

11.183,60

Arrayán

28.553,95

Los valores de las variantes de recorrido fluctúan entre los 832 km y los 28.732,80 km,

el menor lo presentó el centro de acopio Loncopán debido a que su recolección se

centra en la jornada de la mañana con el mayor numero de productores y la jornada

tarde es bastante más reducida, por otra parte el mayor valor lo presentó el centro de

acopio Santa Rosa debido básicamente al alto número de productores para las

jornadas de la tarde en verano y en invierno, lo que hace aumentar de gran manera el

número de kilómetros recorridos.

4.2.5 Costos anuales en relación a las variantes de recorrido.

En el cuadro 8 se presentan los Costos anuales de cada centro de acopio, en relación

a las variantes de recorridos que estos realizan, intervienen en este proceso los

Kilómetros recorridos anualmente, el rendimiento del camión recolector y el precio

pagado por el petróleo (detalles Anexo 4).

Page 45: Análisis de costos de los recorridos internos de los

35 

 

CUADRO 8. Costos anuales de las variantes de recorrido, en pesos.

Centro de Acopio Costo anual recorrido en pesos Brilla el Sol 1.774.979,40 Unión Chilena 1.478.389,84 Loncopán 116.367,56 Pucara 1.206.130,44 Santa Rosa 8.981.828,03 Pichirropulli 1.134.565,11 Paillaco 856.108,91 Arrayán 3.304.099,92

Los costos anuales de las variantes de recorrido fluctúan entre los $ 116.367,56 y los

$ 8.981.828,03, el menor valor lo presentó el centro de acopio Loncopán, en la jornada

de la tarde, debido a que su recolección se centra en la jornada de la mañana, dejando

un número reducido de productores y por ende un menor trayecto a recorrer en la

jornada en cuestión. Por otra parte el mayor valor lo presentó el centro de acopio Santa

Rosa para la estación de invierno y verano en la jornada de la tarde, en donde hay un

aumento en el número de productores y por lo tanto en la distancia a recorrer.

4.2.6 Costos totales anuales en transporte. En el cuadro 9 se presentan los costos

totales anuales de los distintos centros de acopio relacionados con el transporte,

donde se obtiene de la sumatoria de los valores de costos tanto del recorrido principal

como de las variantes; los valores de lubricantes, mantención y remuneraciones se

obtuvieron de la base de datos del Centro de Gestión Paillaco.

Page 46: Análisis de costos de los recorridos internos de los

36 

 

CUADRO 9. Costos totales anuales por CAL en transporte, en pesos.

Según los resultados obtenidos, los costos anuales para los distintos recorridos

realizados por el camión recolector, fluctúan entre los $ 3.001.198,41 y $

21.585.669,21, esto es considerando la sumatoria total en donde se incluye, recorrido

principal, subrecorridos, incorporados dentro del ítem transporte, más los costos

relacionados con mantención, lubricantes y remuneraciones canceladas al operador, el

valor más alto lo presentó el centro de acopio Santa Rosa, en donde los ítems con

mayor influencia son los de transporte y remuneraciones, aportando de manera

significativa a un aumento en los costos totales anuales en que incurre el centro de

acopio como tal. La capacidad con la que cuenta esta agrupación, por ejemplo para el

pago de remuneraciones más elevadas se debe a una solvencia mostrada durante los

últimos años tanto en el aspecto técnico como económico y a un constante trabajo

asociativo traducido en una sinergia productiva. El ítem transporte presenta un valor

bastante elevado, que si bien es cierto no se relaciona con la cantidad de kilómetros

Centros de acopio

Costo anual recorridos

($)

Costo anual

lubricante ($)

Costo anual

mantención ($)

Costo anual remuneraciones operadores ($)

Total ($)

Brilla El sol 4.418.338,59 155.183 1.076.637 2.385.000 8.035.158,59

Unión Chilena

3.447.169,06 232.922 1.747.267 2.888.790 8.316.148,06

Loncopán 1.465.126,41 31.965 311.607 1.192.500 3.001198.41

Pichirropulli 2.139.966,95 60.368 1.175.068 636.000 4.011.402,95

Pucara 2.918.324,78 31.000 1.539.438 1.282.500 5.771.262,78

Paillaco 4.010.915,16 48.693 1.418.906 3.428.430 8.906.944,16

Santa Rosa 13.760.240,21 196.471 3.398.598 4.230.360 21.585.669,21

Arrayan 6.445.169,99 0 132.479 10.596.456 17.174.104,99

Page 47: Análisis de costos de los recorridos internos de los

37 

 

recorridos diariamente, si tiene relación con que es el centro de acopio que cuenta con

el camión recolector con el valor más bajo en rendimiento de kilómetros/litro lo que

conlleva claramente a un gasto mayor anual en petróleo y que se traduce en costo

mayor anual para el centro de acopio. Por otra parte el centro de acopio con en el

Menor valor anual en relación a costos totales fue el de Loncopán, relacionado

claramente debido al menor recorrido a realizar por parte del camión recolector. En

general los diferenciales de costos observados entre los distintos centros de acopio

analizados se deben a una influencia marcada por el ítem transporte en relación

principalmente a la cantidad de kilómetros recorridos y rendimiento del camión

recolector, por lo que son los factores de mayor preponderancia a la hora del análisis.

4.2.7 Costos totales por kilómetro recorrido. En el cuadro 10 se presentan los

costos totales por kilómetro recorrido, estos valores se obtienen como resultado de la

división del costo total anual en transporte por los kilómetros anuales recorridos por el

camión recolector. El resultado obtenido entrega una herramienta de medición de

eficiencia en relación al transporte, ya que facilita la comparación entre los distintos

centros de acopio, evaluando el costo por kilómetro recorrido de cada camión (detalles

Anexo 5).

CUADRO 10. Costos totales por kilómetro recorrido por CAL, en pesos.

Centro de Acopio Costo por kilometro recorrido en pesos Brilla el Sol 342,31 Unión Chilena 397,97 Pichirropulli 386,2 Pucara 318,78 Paillaco 211,0 Santa Rosa 1388,56 Arrayán 632,67 Loncopán 311,22

Según los resultados obtenidos, los costos totales por kilómetro recorrido, para los

distintos centros de acopio analizados, fluctúan entre los $ 211,0 / kilómetro y $

1388,56 / kilómetro. El valor más alto lo presentó el centro de acopio Santa Rosa, en

donde el factor de mayor incidencia lo es el alto costo anual en transporte, propiciado

por el bajo rendimiento del camión recolector y las altas remuneraciones canceladas al

operador, aumentando de manera significativa los costos analizados, en el mismo

sentido, el valor más bajo lo presentó el centro de acopio Paillaco, aquí al tener costos

Page 48: Análisis de costos de los recorridos internos de los

38 

 

relativamente bajos en transporte y contar con una gran cantidad de kilómetros

recorridos, entrega un resultado de costos por kilometro recorrido bastante bajo en

comparación con otros centros de acopio.

4.2.8 Costos totales por litro de leche transportado. En el cuadro 11 se presentan

los costos totales por litro de leche transportado; estos valores se obtienen como

resultado de la división del costo total anual en transporte por los litros anuales

transportados por el camión recolector. El resultado obtenido entrega una herramienta

de medición de eficiencia en relación al transporte, ya que facilita la comparación entre

los distintos centros de acopio, evaluando el costo por litro de leche transportado por

cada camión (detalles Anexo 6).

CUADRO 11. Costos totales por litro de leche transportado por CAL, en pesos. Centro de Acopio Costo por litro de leche transportado en

pesos Brilla el Sol 13,41 Unión Chilena 6,12 Pichirropulli 8,0 Pucara 23,96 Paillaco 10,89 Santa Rosa 7,80 Arrayán 13,08 Loncopán 4,92

Según los resultados obtenidos, los costos totales por litro de leche transportado, para

los distintos centros de acopio analizados, fluctúan entre los $ 4,92 / litro y $ 23,96 /

litro. El valor más alto lo presentó el centro de acopio Pucara, en donde el factor de

mayor incidencia lo es la baja cantidad de litros transportados anualmente, factor que

hace subir sustancialmente el costo por litro de leche transportado, asimismo el valor

más bajo lo presentó el centro de acopio Loncopán, donde el factor más influyente lo

es el bajo costo anual en transporte.

4.3 Optimización de recorridos.

A continuación se presenta la optimización de recorridos, propuestas por centro de

acopio de leche. Este mecanismo tiene por objetivo conseguir un enfriamiento más

rápido de las mayores cantidades de leche en el estanque de refrigeración, mediante la

recolección primero de los sectores con mayores cantidades, para ir avanzando hasta

los menos productivos.

Page 49: Análisis de costos de los recorridos internos de los

39 

 

4.3.1 Optimización de recorrido CAL Pichirropulli. En el cuadro 12 se presenta la

optimización de los recorridos de la CAL Pichirropulli, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

CUADRO 12. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Pichirropulli.

ACOPIO SECTOR CANTIDAD DE

LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Pichirropulli Regina 11.178 Primero Cuarta

Pichiquema 377.768 Cuarto Primero

Los Tallos 20.752 Tercero Tercero

Pan de Azúcar 47.976 Segundo Segundo

De acuerdo a los resultados obtenidos, la optimización de recorridos se llevo a cabo de

tal forma que se subdividieron en sectores cada recorrido de los distintos centros de

acopio, Primero se jerarquizó de la forma actual como se lleva a cabo la recolección,

para posteriormente elaborar una propuesta de recolección, en donde la jerarquización

sea en base a las cantidades de leche entregadas por cada sector, esto es primero se

deben recoger los sectores con mayor cantidad de entrega para proseguir en orden

decreciente hasta llegar a los menos productivos.

Por ejemplo el caso del centro de acopio Santa Rosa en donde según el actual

ordenamiento de recolección, primero se recoge el sector Santa Rosa grande con

603.170 litros, después el sector Santa Rosa chica con 97.421 litros y para finalizar con

el sector Santa Rosa alta con 762.755 litros. La propuesta sugiere un cambio en el

orden de recolección donde se invertirían los recorridos, para que el sector con mayor

cantidad de entrega de leche (Santa Rosa alta) sea el primero en ser recolectado

generando un cambio en el orden actual de recolección. Este mecanismo de

ordenamiento se llevó a cabo para todos los centros de acopio para así generar una

jerarquización eficiente en base a las cantidades entregadas por los distintos

Page 50: Análisis de costos de los recorridos internos de los

40 

 

agricultores para así conseguir un enfriamiento más rápido de las mayores cantidades

de leche en el estanque de refrigeración.

4.3.2 Optimización de recorrido CAL Paillaco. En el cuadro 13 se presenta la

optimización de los recorridos del CAL Paillaco, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

CUADRO 13. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Paillaco.

CENTRO DE ACOPIO

SECTOR CANTIDAD DE LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Paillaco Vetonera 175.619 Segundo Primero

Huichahue Alto 127.882 Primero Tercero

Huichahue Bajo 31.118 Tercero Sexto

Camino La Luma 93.229 Sexto Quinto

La Luma 161.724 quinto Segundo

Casino 96.380 Cuarto Cuarto

4.3.3 Optimización de recorrido CAL Santa Rosa. En el cuadro 14 se presenta la

optimización de los recorridos del CAL Santa Rosa, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

CUADRO 14. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Santa Rosa. 

CENTRO DE ACOPIO

SECTOR CANTIDAD DE LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Santa Rosa Santa Rosa chica 97.421 Segundo Tercero

Santa Rosa grande 603.170 Primero Segundo

Santa Rosa alta 762.755 Tercero Primero

Page 51: Análisis de costos de los recorridos internos de los

41 

 

4.3.4 Optimización de recorrido CAL Loncopán

En el cuadro 15 se presenta la optimización de los recorridos del CAL Loncopán, basada en una propuesta de jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector

CUADRO 15. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Loncopán.

CENTRO DE ACOPIO

SECTOR CANTIDAD DE LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Loncopán Pellinada 203.256 Primero Segundo

Loncopán 330.826 Segundo Primero

4.3.5 Optimización de recorrido CAL Arrayán. En el cuadro 16 se presenta la

optimización de los recorridos del CAL Arrayán, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

CUADRO 16. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Arrayán.

CENTRO DE ACOPIO

SECTOR CANTIDAD DE LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Arrayan Ticahue 526.157 Tercero Primero

El Álamo 28.185 Segundo Quinto

Mantilhue 59.299 Primero Tercero

Rucatayo 329.985 Cuarto Segundo

Antillanca 40.578 Quinto Cuarto

4.3.6 Optimización de recorrido CAL Unión Chilena. En el cuadro 17 se presenta la

optimización de los recorridos del CAL Unión Chilena, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

Page 52: Análisis de costos de los recorridos internos de los

42 

 

CUADRO 17. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Unión Chilena.

CENTRO DE

ACOPIO

SECTOR CANTIDAD

DE LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Unión Chilena Santa Filomena 362.588 Tercero Segundo

Unión Chilena 502.358 Segundo Primero

Arcoíris 136.834 Primero Tercero

4.3.7 Optimización de recorrido CAL Brilla el Sol. En el cuadro 18 se presenta la

optimización de los recorridos del CAL Brilla el Sol, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

CUADRO 18. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Brilla el Sol.

CENTRO DE

ACOPIO

SECTOR CANTIDAD DE

LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Brilla El Sol Brilla El Sol 215.682 Segundo Primero

Brilla El Sol (2) 61.179 Tercero Tercero

Unión Chilena 23.338 Cuarto Cuarto

Eduviges 100.931 Primero Segundo

4.3.8 Optimización de recorrido CAL Pucara. En el cuadro 19 se presenta la

optimización de los recorridos del CAL Pucara, basada en una propuesta de

jerarquización en la recolección de leche. La asignación de los lugares de preferencia

de recolección se basa en las cantidades de leche entregadas según sector.

Page 53: Análisis de costos de los recorridos internos de los

43 

 

CUADRO 19. Optimización y jerarquización según cantidad de leche (L.) entregada por sector, CAL Pucara.

CENTRO DE ACOPIO

SECTOR CANTIDAD DE LITROS

RECOLECCION PROPUESTA

Pucara Las Huellas 8.874 Primero Quinto

Pichihue alto 70.420 Segundo Primero

Serrucho 50.460 Cuarto Tercero

Pichihue bajo 24.873 Tercero Cuarto

Pucara 57.905 Quinto Segundo

4.4 Estanques prediales.

Se analizarán a continuación las variables relacionadas con la instalación y operación

de estanques prediales.

4.4.1 Costos de mantención de estanques. En los cuadros 20 y 21 se presentan los

costos de mantención para estanques de 1.000 y 1.500 litros respectivamente.

CUADRO 20. Costo de mantención de un estanque de recepción de leche con

capacidad de 1.000 litros, en pesos.

Producto Cantidad Precio $ Costo día $ Costo año

$

Detergente kg 0,18 3.248 584,64 213.394

Acido (L.) * 0,18 1.127 202,86 10.549

Sanitizante (L.) 0,1125 4.823 542,5875 198.044

SUBTOTAL 421.987

Energía eléctrica (kw)** 3.262,5 130 SUBTOTAL 424.125

TOTAL 846.112

* utilización una vez por semana

Page 54: Análisis de costos de los recorridos internos de los

44 

 

CUADRO 21. Costo de mantención de un estanque de recepción de leche con capacidad de 1.500 litros, en pesos.

Estanque 1.500 L.

Producto Cantidad Precio $ Costo día $ Costo año $

Detergente kg 0,18 3.248 584,64 213.394

Acido (L.) * 0,18 1.127 202,86 10.549

Sanitizante (L.) 0,1125 4.823 542,5875 198.044

SUBTOTAL 421.987

Energía Eléctrica ( kw) ** 4.893,75 130 SUBTOTAL 636.188

1.058.174

* Utilización una vez por semana

** Motor de 1 hp consume 0,75 kw /hora (2 hr/día otoño-invierno, 3 hr/día primavera-verano)

Los diferenciales de costos entre los estanques, se presentan debido a que el

estanque de 1.000 litros utiliza una potencia de 3 HP y el estanque de 1.500 litros una

potencia de 4,5 HP, lo que conlleva a un mayor gasto de energía eléctrica,

incrementando el costo de mantenimiento, esto es claramente utilizando un costo fijo

por kilowatt de $ 130.

4.4.2 Cálculo de la capacidad de los estanques de refrigeración. En el cuadro 22

se presenta la capacidad de almacenamiento de los diferentes estanques de

refrigeración a instalar (detalles Anexo 7).

Cálculo de la capacidad de estanques:

CXnX

NPV 1

=

V = volumen del tanque (litros)

P = producción anual (litros)

N = duración anual de producción (días)

n = número de días de almacenado

Page 55: Análisis de costos de los recorridos internos de los

45 

 

C = coeficiente de relleno

CUADRO 22. Capacidad de estanque de refrigeración para recepción de leche, en litros. Centro de Acopio Capacidad de estanques en litros Paillaco (Mario Valdebenito) 1.051 Pichirropulli (Nery Pinuer) 614,9 Loncopán (Raúl Ribera) 624,3 Unión Chilena 1 (Carlos Jaramillo) 894,3 Unión Chilena 2 (René Ziegle) 917,3 Unión Chilena 3 (María Elena Villalón) 580,8 Santa Rosa 1 (Daniel Saldivia) 1.194 Santa Rosa 2 (Yolanda Sotomayor) 871,4 Arrayán (Mario Asenjo) 637,7 Brilla el Sol (Pedro Cañulef) 904,54

Como se puede apreciar en el CUADRO 22, la capacidad de almacenamiento de los

estanques de refrigeración a instalar, fluctúan entre los 580,8 litros para la productora

María Elena Villalón, asociada al centro de acopio Unión Chilena y 1.194 litros para la

productora Yolanda Sotomayor, asociada al centro de acopio Santa Rosa. En los

centros de acopio con más de un estanque, como es el caso del CAL Unión Chilena,

se puede apreciar que los valores de recepción, fluctúan entre los 580,8 litros y los

917,3 litros, luego para el centro de acopio Santa Rosa, los valores fluctúan entre los

871,4 litros y 1.194 litros, también es importante mencionar, que las capacidades

obtenidas por estanque, no entregan la capacidad máxima, sino que muestran la

capacidad mínima del estanque a instalar, entonces para un estanque como el de la

productora Nery Pinuer del CAL Pichirropulli, en el cual se obtiene una capacidad de

614,9 litros, se utilizará un estanque de 1.000 litros, en contraste, para el estanque del

productor Mario Valdebenito, asociado al CAL Paillaco, en el cual la capacidad que se

obtuvo fue de 1.051 litros, se utilizará un estanque de 1.500 litros, De esto se

desprende que se opta por proponer una capacidad de recepción superior a la mínima

calculada, para asegurar un buen almacenamiento de la leche.

4.4.3 Cálculo del volumen mínimo de leche a recepcionar anualmente. En el

cuadro 23 se presentan los volúmenes mínimos de recepción de leche, con el

propósito de determinar la cantidad mínima a entregar anualmente por parte de los

productores agrupados. El valor mínimo corresponde a 70.000 litros anuales, obtenido

Page 56: Análisis de costos de los recorridos internos de los

46 

 

de la división del costo anual de mantención del estanque por el descuento promedio

que afecta a los productores, el cual se fijó en $ 12 por litro de leche (detalles Anexo 8).

CUADRO 23. Volúmenes mínimos de leche a recepcionar anualmente, en litros.

Centro de Acopio estanque Volúmenes mínimos de leche recepcionar en litros

Paillaco (Mario Valdebenito) 1.500 L 88.181,16 Pichirropulli (Nery Pinuer) 1.000 L 70.509,3 Loncopán (Raúl Ribera) 1.000 L 70.509,3 Unión Chilena 1 (Carlos Jaramillo) 1.000 L 70.509,3 Unión Chilena 2 (René Ziegle) 1.000 L 70.509,3 Unión Chilena 3 (Ma. Elena Villalón) 1.000 L 70.509,3 Santa Rosa 1 (Daniel Saldivia) 1.500 L 88.181,16 Santa Rosa 2 (Yolanda Sotomayor) 1.000 L 70.509,3 Arrayán (Mario Asenjo) 1.000 L 70.509,3 Brilla el Sol (Pedro Cañulef) 1.000 L 70.509,3

4.4.4 Propuesta de instalación de estanques prediales. En el cuadro 24 se presenta

la propuesta de instalación de estanques, considerando la cantidad de litros producidos

anualmente, esta cantidad entregó como resultado que el volumen mínimo de leche

producido por los agricultores no debe ser inferior a 70.000 litros anuales.

Page 57: Análisis de costos de los recorridos internos de los

47 

 

CUADRO 24. Propuesta de instalación de estanques, según cantidad de leche producida anualmente, en litros.

Centro de Acopio Productor (estanque)

Cantidad de litros anuales estanque

Paillaco Gregorio Valdebenito

132.436

Pichirropulli Abelino Pinuer 77.485

Loncopán Manuel Muñoz 78.670

Unión Chilena 1 Carlos Jaramillo 112.691

Unión Chilena 2 René Ziegle 115.589

Unión Chilena 3 María Elena Villalón 73.188

Brilla El Sol Gladys Verdugo 113.973

Santa Rosa 1 Daniel Saldivia 150.480

Santa Rosa 2 Yolanda Sotomayor 109.808

Arrayán Mario Asenjo 80.355

4.4.5 Beneficios que entrega la propuesta de instalación de estanques. En el

cuadro 25 se presenta el beneficio real en pesos, que otorga la instalación de

estanques en los predios de los agricultores, en relación con los kilómetros recorridos

por el camión recolector., esto es los kilómetros que efectivamente deja de recorrer el

camión recolector ante la presencia del estanque predial (detalles Anexo 9).

Page 58: Análisis de costos de los recorridos internos de los

48 

 

CUADRO 25. Ahorro de dinero anual en pesos, que significa la instalación de estanques prediales, para el centro de acopio, considerando los kilómetros recorridos por el camión recolector.

Centro de Acopio Ahorro en pesos Paillaco 141.939 Pichirropulli 103.882 Loncopán 168.467 Unión Chilena 323.256 Santa Rosa 294.373 Arrayán 132.620 Brilla el Sol 65.017

4.4.6 Factibilidad técnica y económica de instalación de estanques prediales. De

acuerdo a los resultados obtenidos, la cantidad de estanques a instalar es de 10,

dentro de los centros de acopio analizados. Cuando un centro de acopio cuenta con

más de un estanque predial, se debe a que la cantidad de litros entregados por los

agricultores es mayor en relación a otros centros de acopio, o que la instalación del

estanque como tal, significa un ahorro mayor en kilómetros recorridos, lo que se

traduce en un menor costo para el centro de acopio, lo cual es la razón primordial de la

instalación de estanques prediales. El centro de acopio con mayor cantidad de

estanques propuestos es Unión Chilena, con 3 estanques, donde por ejemplo el

estanque instalado en el predio de agricultor Carlos Jaramillo, contará con una

cantidad recepcionada de 112.691 litros, lo que en kilómetros ahorrados por parte del

camión recolector corresponden a 2,40 kilómetros, traduciéndose en un ahorro anual

de $ 165.067, dinero que si bien es cierto no representa una gran cantidad,

perfectamente puede ser utilizado por parte del centro de acopio en otras faenas, como

mantención de maquinarias, en el caso de prestar servicios externos, mejora en

dependencias físicas, etc. La instalación de un estanque puede no reflejar una cifra

muy alta en cuanto al ahorro de dinero de la instalación como tal, pero si se analiza el

centro de acopio Unión Chilena con los 3 estanques propuestos, la cantidad de dinero

ahorrado aumenta de manera considerable a $ 323.256, lo que representa una cifra

que puede entregar una ayuda importante para la realización de diversas tareas, tanto

administrativas, como de carácter técnico del centro de acopio. Los resultados

obtenidos en relación a la capacidad de los estanques, indican, que se instalarán 8

estanques con capacidad para 1.000 litros y 2 para 1.500 litros, donde la diferencia de

capacidad se debe a la cantidad de litros entregados anualmente por los agricultores y

Page 59: Análisis de costos de los recorridos internos de los

49 

 

que entregan una capacidad real del estanque obtenida de la formula. Los costos

evaluando las capacidades de los estanques, se presentan disimiles básicamente a

diferencias en la energía eléctrica utilizada, debido a que el estanque para 1500 litros

utiliza un motor de 4,5 hp y el estanque para 1.000 litros uno de 3 hp. La utilización de

los estanques solo se relaciona con una propuesta elaborada del trabajo realizado y es

de responsabilidad absoluta por parte de los agricultores la aceptación o no de las

ideas planteadas.

Page 60: Análisis de costos de los recorridos internos de los

50 

 

5 CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio y bajo las condiciones y

métodos en que se llevó a cabo el proceso de análisis, se puede concluir lo

siguiente:

- La determinación y cuantificación de los recorridos entrega una herramienta

fundamental de trabajo para una posterior planificación y ejecución de

sistemas de conocimiento territorial, para así llevar a cabo programas de

mejoramiento tanto en el área técnica y económica por parte de los actores

involucrados, esto es, centro de acopio como comunidad asociativa y

centros de gestión. Se determinaron 8 recorridos con una distancia

promedio de 58,15 km y un rango de 26,42 a 112,91 km.

- Dentro de los costos totales objeto de estudio, los con mayor

preponderancia dentro del análisis final, lo constituyen los relacionados con

el transporte, esto es, cantidad de petróleo gastado anualmente, kilómetros

recorridos por trayecto y en menor grado remuneraciones canceladas al

operador, gastos en mantención y gastos en uso de lubricantes para el

camión recolector.

- La recomendación realizada en base a la jerarquización de sectores

entrega una herramienta de ordenamiento para las labores de recolección,

en donde el orden debe realizarse de manera decreciente, desde los

sectores más productivos hasta los menos productivos, para lograr un

enfriamiento más rápido de las mayores cantidades de leche.

Page 61: Análisis de costos de los recorridos internos de los

51 

 

- La alternativa de la instalación de estanques prediales individuales o

compartidos si bien es cierto no representa un ahorro de dinero de grandes

magnitudes para los distintos centros de acopio, surge como una opción

real y efectiva de disminución de los costos incurridos anualmente, por lo

que representa una recepción de dinero fresco para ser utilizado en las

distintas tareas llevadas por el centro de acopio en cuestión.

Page 62: Análisis de costos de los recorridos internos de los

52 

 

6 BIBLIOGRAFÍA

ALVEAR, S.; RODRIGUEZ, P. 2006. Estimación del costo por kilómetro y de los

márgenes de una empresa de transporte de carga, industria agrícola, Región

del Maule, Chile. Panorama Socioeconómico (Chile) 32 (24): 48-57.

CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO (INDAP). 1992. Catastro nacional de centros de acopio

de leche bovina. 35 p.

CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO (INDAP). 1999. Los centros de gestión empresarial en

Chile. 148 p.

CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO (INDAP). 2009. Estrategia regional de competitividad por

rubro “bovinos de leche de la región de Los Lagos”. 26 p.

CHILE, MINISTERIO DE AGRICULTURA, INSTITUTO DE DESARROLLO

AGROPECUARIO (INDAP). 2010. CENTROS DE GESTIÓN EN CHILE.

(On line).  <http://www.indap.gob.cl/index.html> (8 sept. 2010).

CHILE, OFICINA DE ESTUDIOS Y POLITICAS AGRARIAS (ODEPA). 2010.

LECHE: PRODUCCIÓN, RECEPCIÓN Y COMERCIO EXTERIOR. (On line).  

<http://www.odepa.cl/util/Odepa.action.html> (12 sept. 2009).

Page 63: Análisis de costos de los recorridos internos de los

53 

 

FRANCIA, ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND

DEVELOPMENT (OECD). 2010. GENERAL STATISTICS, AGRICULTURE

AND FISHERIES, AGRICULTURAL OUTLOOK 2009-2018, MILK. (On line).

<http://www.oecd.org/statsportal.html> (15 may 2009).

HEIMLICH, W. y CARRILLO, B. 1995. MANUAL PARA CENTROS DE ACOPIO DE

LECHE. 1° ed. Chile. Universidad Austral de Chile. 166 p.

MOYA, R.; VIGLIONE, A. y BERMÚDEZ, G. 2006. El transporte interno y su

incidencia sobre los precios finales. Argentina. 169 p.

SMITH, R.; MOREIRA, V. y LATRILLE, L. 2002. Caracterización de sistemas

productivos lecheros en la decima región de Chile mediante análisis

multivariable. Agricultura técnica (Chile) 62 (3): 375-395.

VARGAS, G. 1999. COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN

CHILE en COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN LECHERA NACIONAL.

Tomo 2. Chile. Universidad Austral de Chile. 437 p.

Page 64: Análisis de costos de los recorridos internos de los

54 

 

ANEXOS

Page 65: Análisis de costos de los recorridos internos de los

55 

 

ANEXO 1 Detalle de los recorridos totales del camión recolector por CAL, en

kilómetros.

Page 66: Análisis de costos de los recorridos internos de los

56 

 

ANEXO 2 Detalle de las variantes de recorrido por CAL, en kilómetros.

Brilla El sol

Unión Chilena

Santa Rosa

Pichirropulli Pucara Loncopán Arrayan Paillaco

Verano Tarde

No Invierno

No verano tarde

Invierno tarde

No invierno

tarde No Invierno

Verano tarde

3,35 1,85 0,800 2,33 3,42 0,760 0,550 7,45

0,500 1,35 0,780 2,11 3,7 0,380 0,220 0,880

3,75 1,43 0,350 3,35 0,300 1,14 1,32 8,33

6,92 4,45 3,4 3,78 0,800 2,28 0,620 4,45

4,58 3,86 5,33 4,9 1,14 1,13

19,1 1,32 No invierno

tarde

11,57 0,090 0,210 0,960

Invierno 14,26 0,780 No verano tarde

0,320 0,550 0,450

15,74 0,350 3,43 0,460 4,61 6,99

3,71 1,13 0,220 0,670 Verano Tarde

30,64

4,43 1,73 14,66 0,490

5,13 1,42 0,460

5,48 3,58 0,340

5,24 6,58 0,090

39,73 17,23 0,110

0,200

0,870

0,420

0,550

0,250

0,110

3,34

0,500

0,740

8,47

Page 67: Análisis de costos de los recorridos internos de los

57 

 

ANEXO 3 Detalle de la sumatoria anual de las variantes de recorrido por CAL,

en kilómetros.

Centro de Acopio Km anuales Total Km

Brilla El Sol 8.971,7 + 6.971,5 15.943,20

Invierno

Verano tarde

Unión Chilena

Invierno

15.691,35 15.691,35

Loncopán

Tarde

832 832

Pucara

Invierno

12.753,10 1.753,10

Santa Rosa

Invierno

15.132,9 + 13.599,9 28.732,80

Verano tarde

Pichirropulli

Invierno tarde

4.223,05 + 7.497,1 11.720

Verano tarde

Paillaco

Verano tarde

11.183,60 11.183,60

Arrayán

Invierno

25.462,4 + 3.091,55 28.553,95

Verano tarde

Page 68: Análisis de costos de los recorridos internos de los

58 

 

ANEXO 4 Detalle de los Costos anuales de las variantes de recorrido por CAL,

en pesos.

Centro de Acopio Km anuales / Rend. camión x ($) Diesel

Costo anual recorrido ($)

Brilla El Sol

Invierno

15.943,2 / 3,53 x 393 1.774.979,40

Verano tarde

Unión Chilena invierno

15.691,35 / 4,15 x 391 1.478.389,84

Loncopán

Tarde

832 / 2,96 x 414 116.367,56

Pucara

Invierno

12.753,1 / 4,24 x 401 1.206.130,44

Santa Rosa

Invierno

28.732,8 / 1,27 x 397 8.981.828,03

Verano tarde

Pichirropulli

Invierno tarde

11.720 / 4,07 x 394 1.134.565,11

Verano tarde

Paillaco

Verano tarde

11.183,6 / 5,16 x 395 856.108,91

Arrayán 28.553,95 / 3,5 x 405 3.304.099,92

Page 69: Análisis de costos de los recorridos internos de los

59 

 

ANEXO 5 Detalle de los Costos totales por kilómetro recorrido por CAL, en

pesos.

Centro de Acopio Brilla el Sol

/31,342$23.743,158.035.158

= kilómetro

Centro de Acopio Unión Chilena

/97,397$25,896.20

06,148.316.8= kilómetro

Centro de Acopio Pichirropulli

/2,386$75,386.10

95,402.011.4= kilómetro

Centro de Acopio Pucara

/78,318$104.18

78,262.771.5= kilómetro

Centro de Acopio Paillaco

0,211$15,212.42

16,944.906.8= / kilómetro

Centro de Acopio Santa Rosa

/56,1388$35,545.15

21,669.585.21= kilómetro

Centro de Acopio Arrayán

/67,632$05,145.27

99,104.174.17= kilómetro

Centro de Acopio Loncopán

/22,311$3,643.9

41,198.001.3= kilómetro

Page 70: Análisis de costos de los recorridos internos de los

60 

 

ANEXO 6 Detalle de los Costos totales por litro de leche transportado por CAL,

en pesos.

Centro de Acopio Brilla el Sol

/41,13$979.598158.035.8

= litro

Centro de Acopio Unión Chilena

/12,6$476.357.1

06,148.316.8= litro

Centro de Acopio Pichirropulli

/0,8$200.501

95,402.011.4= litro

Centro de Acopio Pucara

/96,23$772.240

78,262.771.5= litro

Centro de Acopio Paillaco

89,10$289.817

16,944.906.8= / litro

Centro de Acopio Santa Rosa

/80,7$093.766.2

21,669.585.21= litro

Centro de Acopio Arrayán

/08,13$968.312.1

99,104.174.17= litro

Centro de Acopio Loncopán

/92,4$470.609

41,198.001.3= litro

Page 71: Análisis de costos de los recorridos internos de los

61 

 

ANEXO 7 Detalle de la capacidad del estanque de refrigeración para la recepción

de leche, en litros.

CAL Paillaco (Mario Valdebenito)

051.17,0

12360

436.132

=

=

V

XXV

CAL Pichirropulli (Nery Pinuer)

9,6147,0

12360

485.77

=

=

V

XXV

CAL Loncopán (Raúl Ribera)

3,6247,0

12360

670.78

=

=

V

XXV

CAL Unión Chilena 1 (Carlos Jaramillo)

3,8947,0

12360

691.112

=

=

V

XXV

CAL Unión Chilena 2 ( René Ziegle)

3,9177,0

12360

589.115

=

=

V

XXV

CAL Unión Chilena 3 (María Elena Villalón)

8,5807,0

12360

188.73

=

=

V

XXV

CAL Santa Rosa 1 (Daniel Saldivia)

194.17,0

12360

480.150

=

=

V

XXV

CAL Santa Rosa 2 (Yolanda Sotomayor)

4,8717,0

12360

808.109

=

=

V

XXV

CAL Arrayán ( Mario Asenjo)

7,6377,0

12360

355.80

=

=

V

XXV

CAL Brilla El SoL (Pedro Cañulef)

54,9047,0

12360

973.113

=

=

V

XXV

Page 72: Análisis de costos de los recorridos internos de los

62 

 

ANEXO 8 Detalle de los Volúmenes mínimos de leche a recepcionar anualmente,

en litros.

CAL Paillaco Mario Valdebenito (1.500 L)

16,181.8812

174.058.1= litros

CAL Pichirropulli Nery Pinuer (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Loncopán Raúl Ribera (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Unión Chilena 1 Carlos Jaramillo (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Unión Chilena 2 René Ziegle (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Unión Chilena 3 María E.Villalón (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Santa Rosa 1 Daniel Saldivia (1.500 L)

16,181.8812

174.058.1= litros

CAL Santa Rosa 2 Yolanda Sotomayor (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Arrayán Mario Asenjo (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

CAL Brilla el Sol Pedro Cañulef (1.000 L)

3,509.7012

112.846= litros

Page 73: Análisis de costos de los recorridos internos de los

63 

 

ANEXO 9 Detalle del ahorro de dinero anual en pesos, que significa la

instalación de estanques prediales, considerando los kilómetros

recorridos por el camión recolector.