anisakisi

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Biológicas Departamento de Microbiología y Parasitología “Efecto patogénico de larvas de Anisakis en Mesocricetus auratus hamster”Br. KELLYN MYLUSKA GOMEZ CASTRO Informe de Trabajo de investigación para obtener el título de: BIÓLOGO – MICROBIÓLOGO

Upload: garcia-rodriguez-marcos

Post on 01-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANISAKISI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de Ciencias Biológicas

Departamento de Microbiología y Parasitología

“Efecto patogénico de larvas de Anisakis en Mesocricetus auratus “hamster””

Br. KELLYN MYLUSKA GOMEZ CASTRO

Informe de Trabajo de investigación

para obtener el título de:

BIÓLOGO – MICROBIÓLOGO

TRUJILLO – PERÚ 2008

Page 2: ANISAKISI

DEDICATORIA

A Dios,

por ser fuente de

inspiración en mí

vida.

A mis padres:

Dante y Betty

con amor y eterna gratitud

por su invalorable entrega y

dedicación en mi formación.

A mis hermanas:

Liam y Sujey

Por su apoyo, confianza, fé

y optimismo en la realización

de mis ideales.

i

Page 3: ANISAKISI

AUTORIDADES DE

LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Dr. VICTOR CARLOS SABANA GAMARRA

Rector

Dr. JUAN MURO MOREY

Vice-Rector Académico

Dr. FELIX CASTILLO VIERA

Profesor Secretario General

Ms.C MANUEL RODRIGUEZ LACHERRE

Jefe de la Oficina de Registro Técnico

ii

Page 4: ANISAKISI

AUTORIDADES DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Dr. JOSE MOSTACERO LEON

Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas

Dr. FREDY MEJIA COICO

Secretario de la Facultad

Ms.C. MARCO SALAZAR CASTILLO

Director de la Escuela Académica

Profesional de Microbiología y Parasitología

Ms.C. BERTHA SORIANO BERNILLA

Jefe del Departamento de Microbiología y Parasitología

iii

Page 5: ANISAKISI

PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado Examinador:

En cumplimiento con las disposiciones reglamentarias vigentes de la Escuela

Académico Profesional de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias

Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo, pongo a vuestra consideración y

criterio el presente informe de Trabajo de investigación titulado: “Efecto patogénico de

larvas de Anisakis en Mesocricetus auratus “hamster””, realizado en el Laboratorio de

Parasitología de la Escuela de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencias

Biológicas de la Universidad de Nacional de Trujillo, con lo cual cumplo con uno de

los requisitos indispensables para obtener el Título Profesional de Biólogo-

Microbiólogo.

Trujillo, Septiembre del 2008.

___________________________

Br. Kellyn Myluska Gómez Castro

iv

Page 6: ANISAKISI

MIEMBROS DEL JURADO

______________________________

Dr. Hermes Mario Escalante Añorga

PRESIDENTE

______________________________

Ms. C. César Agusto Jara Campos

SECRETARIO

______________________________

Dra. Judith Roldan Rodríguez

VOCAL

v

Page 7: ANISAKISI

INDICE

Pag.

Dedicatoria……………………………………….…………..……………….i

Autoridades de la Universidad Nacional Trujillo………………….…….……ii

Autoridades de la Facultad de Ciencias Biologicas…………………………..iii

Presentación…………………………………………………………………...iv

Miembros del Jurado………………………………………………………….v

Resumen

Introducción……………………………………………..………..………… ………

Material y Método……………………………………………..……...….………….

Resultados ……………………………………………………..………..…………..

Discusión……………………………………………………..…....……..................

Conclusiones…………………………………………………..………….…………

Referencia Bibliográficas…………………………………………………...............

Anexos

Page 8: ANISAKISI

RESUMEN

Se determinó el efecto patogénico producido por larvas de Anisakis en 8

ejemplares de Mesocricetus auratus “hámster”, infectados experimentalmente. Se

obtuvieron 104 larvas de Anisakis de 748 vísceras de Trachurus picturatus murphyi

“jurel “, procedentes de la zona sur del océano pacífico, mantenidas en solución salina

fisiológica al 0.9% y en refrigeración por un día. Se administro 10 larvas de Anisakis

por vía oral a Mesocricetus auratus. Posteriormente los animales infectados fueron

muertos con sobredosis de Halatal (1 ml), siendo necropsiados a las 12, 24, 48 y

96 horas después de la inoculación. Para evaluar los efectos patológicos en vísceras

y en tejidos lesionados de los animales de experimentación, fueron fijados en

formol al 10%, para preparar los cortes histopatológicos se colorearon con

hematoxilina-eosina.

Se encontró que el 15% de las larvas administradas se enquistan en los

tejidos a nivel de estomago e intestino del Mesocricetus auratus, a las 48 y 96

horas respectivamente, causándoles hemorragias, e infiltración inflamatoria leves y

severas.

El estudio histopatológico en Mesocricetus auratus “hámster”, permitió

evidenciar que las lesiones ocasionadas a nivel de estomago e intestino delgado,

fueron producidas por larvas de Anisakis, como se verifico en la identificación y

caracterización morfológica de la larva.

Palabras Claves: Anisakis, Mesocricetus auratus

Page 9: ANISAKISI

INTRODUCCION

Los peces constituyen parte del alimento del hombre en todo el mundo, siendo

indispensable en su dieta debido a su alto valor nutritivo, debido a que es fácilmente

digerible y es un buen proveedor de proteínas, minerales y vitaminas en sus diferentes

formas de preparación(Narro,2001); sin embargo, se ha señalado que muchas especies de

peces están parasitadas, sirviendo de huéspedes definitivos o intermediarios de una serie de

protozoos, helmintos, o artrópodos que producen alteraciones negativas en la textura y

presentación, pudiendo disminuir su productividad y comercialización debido a estos

problemas(Narro, 2001).

El conocimiento de aspectos patológicos de helmintos presentes en especies

marinas de interés comercial de consumo directo que afectan la salud humana es

importante para determinar la magnitud de la infección y proponer medidas de control.

Entre estos patógenos están las larvas de nemátodes Anisakis simplex, Anisakis physeteris

y Pseudoterranova decipiens que ocasionan una zoonosis parasitaria denominada

anisakidosis.(Cabrera et al, 2002)

La presencia de formas parasitarias está influida por muchos factores que puede ir

desde el tamaño del pez (al ser estos parásitos acumulativos, a mayor tamaño del pez,

existe mayor probabilidad de encontrar larvas de parásitos), hasta cambios en la ecología

marina como temperatura, luz, disminución de huéspedes intermediarios, hábitat,

etc. (Pérez, I. 1999). Se encontraron larvas de Anisakis en vísceras de Trachurus

picturatus murphyi “jurel” de quien se sabe que es pez de vida pelágica, viven en aguas

libres, mar adentro y se alimenta de peces pequeños, lo cual explicaría la presencia de

formas larvarias.(Ibelice,1999)

En el ciclo biológico de estos parásitos, los hospedadores definitivos son mamíferos

marinos (ballenas, delfines y lobos marinos) que eliminan los huevos de los nemátodes con

sus heces en el mar. El primer hospedero intermediario es un copépodo o un crustáceo

eufáusido, el segundo es un pez planctófago. El parásito completa el ciclo cuando llega al

estómago del hospedero definitivo. El hombre se infecta accidentalmente al ingerir un

plato crudo como el “sushi”, “sashimi” y “cebiche” contaminado con la larva 3 ésta se

Page 10: ANISAKISI

localiza en la superficie visceral o se enquista en la musculatura de un pez carnívoro

(hospedero paraténico) que se parasita al ingerir a un pez planctófago infectado (Ishikura

H,1992). En el hombre el parásito, no logra desarrollar hasta la forma adulta y solo muda

hasta el estadio L4.

La parasitación del hombre por la larva viva se conoce como anisakiasis, dando

lugar a sintomatología digestiva principalmente, describiéndose también casos raros de

invasión de otros órganos como pulmón, hígado, bazo, páncreas, etc. También han sido

descritos cuadros de alergia a Anisakis simplex IgE mediadas: reacciones por antígenos

termoestables del parásito que se desarrollan a pesar de que el pescado se consuma

cocinado o congelado y una parasitación aguda digestiva con síntomas alérgicos llamada

anisakiasis gastro-alérgica.

Los cambios patológicos generados en el tracto gastrointestinal humano durante la

infestación con este parásito son el resultado combinado de: La acción traumática directa

causada por la larva durante la invasión tisular y la interacción compleja entre el sistema

inmunitario del hospedador y el conjunto de sustancias liberadas o contenidas en el

parásito.(Laffon et al,2000)

El diagnóstico en la fase aguda se realiza por endoscopia y el tratamiento consiste

en retirar la larva con una pinza; el diagnóstico en la etapa crónica se lleva a cabo por

medio de una biopsia para buscar restos de la larva o por serología y el tratamiento

mediante la resección de la lesión (Ishikura H,1992). En la forma gastro-alérgica, el

diagnóstico se basa en determinar la historia de haber padecido el cuadro después de la

ingesta del pescado, presentar prueba cutánea positiva, detectar anticuerpos específicos

(IgE) contra A. simplex mediante “prick test” y ausencia de reacción a las proteínas del

pescado (Audicana Mt,2002).

En la costa peruana, el primer estudio experimental de patogenicidad fue la

demostración de la invasión gástrica de Felis silvestris forma catus (gato) por larvas de A.

simplex aisladas de peces de la costa norte. En la mucosa gástrica de dos felinos se

observaron necrosis del epitelio glandular y reacción inflamatoria constituida

principalmente por polimorfonucleares, neutrófilos e histiocitos (Escalante y Murga,1987).

Posteriormente se demostró, por primera vez en el neotrópico, la patogenicidad de las

Page 11: ANISAKISI

larvas L3 de A. physeteris en Canis familiaris (perro), las larvas fueron aisladas de

Scomber japonicus (caballa) procedentes de las costas de Ica (costa central); las lesiones

fueron compatibles con anisakidosis gástrica aguda humana (Cabrera,1997).

También se ha estudiado la invasión del estómago y páncreas de Mesocricetus

auratus (hamster) por larvas L3 de Anisakis sp., recuperadas de (jurel), (caballa) y

(merluza); del mismo modo, se demostraron lesiones en el estómago, intestino, mesenterio

y vejiga urinaria en C. familiaris (perro) (Narro,2001), pero los autores tampoco han

identificado las larvas; por ello, existe la posibilidad de haber inoculado simultáneamente

A. simplex y A. physeteris. El perro y el gato podrían ser buenos modelos biológicos debido

a la posibilidad de que se encuentren infectados naturalmente en la costa peruana;

En el Perú, la importancia de Anisakis y su efecto patogénico es escasamente

conocida, es por ello que el presente trabajo esta orientado a comprobar el efecto

patogénico de larvas de Anisakis en Mesocricetus auratus “hámster” infectados

experimentalmente.

Page 12: ANISAKISI

II. MATERIAL Y METODO

A. MATERIALES

1. MATERIAL BIOLÓGICO

Seis especimenes de Mesocricetus auratus “hámster”, adquiridos en el

mercado Mayorista de la ciudad Trujillo, del departamento de La Libertad.

104 larvas de tipo de Anisakis, obtenidas de las vísceras de 748 ejemplares

de Trachurus picturatus murphyi “jurel”.

REACTIVOS

Solución Fisiológica al 0.9%

Halatal (50ml)

Formol 10%

B. METODO

1. OBTENCION Y SELECCIÓN DEL MATERIAL BIOLOGICO

1.1 DE LA ESPECIE ANIMAL

Para el estudio realizado los especímenes de Mesocricetus auratus

“hámster” fueron adquiridos del mercado Mayorista de la ciudad Trujillo,

del departamento de La Libertad, para lo cual se tuvo en consideración los

siguientes criterios:

Mesocricetus auratus :

Especimenes machos adultos jóvenes, aparentemente sanos.

Alimentación controlada, para evitar posibles infecciones

naturales.

Page 13: ANISAKISI

1.2 OBTENCION DE LARVAS DE Anisakis

1.2.1 Obtención de las vísceras de los peces.

Las vísceras fueron obtenidas de Trachurus picturatus murphyi

“jurel” grande y mediano. Los peces procedieron de la zona sur del

océano pacifico (Chile) y fueron adquiridos en el Mercado

Mayorista de Trujillo durante los meses de agosto y septiembre del

2008.(Anexo 1)

2. TRATAMIENTO DE LA MUESTRA

2.1 DE LA ESPECIE ANIMAL

Una vez obtenidos los animales de experimentación, se trasladaron al

Laboratorio de Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo, los

cuales fueron seleccionados aleatoriamente en dos grupos, respectivamente:

Mesocricetus auratus :

Grupo Problema: 4 mamíferos de experimentación.

Grupo Testigo: 2 mamíferos de experimentación.

Los grupos de experimentación se mantuvieron en jaulas separadas durante

el proceso de investigación, donde recibieron alimentación balanceada .

2.2 DE LAS LARVAS DE Anisakis

2.2.1 Transporte

Una vez recolectadas las vísceras de Trachurus picturatus murphyi

“jurel” (Fig.Nº14), fueron colocadas en bolsas plásticas apropiadas

Page 14: ANISAKISI

para la recolección las cuales fueron rotuladas, y transportadas

inmediatamente en una caja de tecnoport al laboratorio de

Parasitología de la Universidad Nacional de Trujillo para los

respectivos análisis.

1.2.2 Detección y recolección de las larvas

Las vísceras de los peces fueron analizadas individualmente

observándolo directamente o con la ayuda de una lupa el peritoneo,

cavidad abdominal y la superficie de las vísceras .Las larvas

ubicadas (Fig.Nº 15) fueron extraídas con la ayuda de pinzas

evitando lesionarlas. Las larvas fueron seleccionadas bajo los

siguientes criterios:

Larvas enquistadas en los tejitos del huésped

Morfología larvaria

1.2.3 Mantenimiento de las larvas

Las larvas de Anisakis sp. encontradas en las vísceras de Trachurus

picturatus murphyi “jurel” fueron puestas en placas Petri con solución

salina fisiológica (S.S.F.) al 0.9%, para su mantenimiento en

refrigeración por espacio de un día(Fig.Nº16). En su mayoría

presentaron una cubierta fibrosa.

1.2.4 Identificación de las larvas

Parte de las larvas recolectadas fueron fijadas con formol-acético al

10% y aclaradas con lactofenol de Langeron (Fig.Nº20), e

identificadas de acuerdo a sus características morfológicas las

Page 15: ANISAKISI

cuales fueron comparadas con las informaciones otorgadas por

Narro,H. (2001) y Cabrera y col. (1994).

2.3 Inoculación de larvas experimentalmente

Los especimenes del grupo problema en Mesocricetus auratus se les

administro 10 larvas de Anisakis sp. (Fig.Nº18). Para recuperar las larvas

inoculadas, los animales fueron anestesiados con una sobredosis de 1ml de

halatal inoculado por vía intraperitoneal, luego los Mesocricetus auratus y

Felis catus fueron necropsiados a las 12, 24, 48 y 96. horas,

respectivamente.

2.4 Determinación del efecto patogénico

Luego de sacrificados los animales de experimentación, para la

determinación de la migración y del efecto patogénico de las larvas de

Anisakis sp. , se examino macroscópicamente la cavidad interna del tubo

digestivo, el peritoneo visceral y parietal y la superficie de las vísceras, de

cada animal, tratando de localizar las posibles lesiones y verificando la

presencia de hipertrofia, hemorragias, o la presencia de larvas, los órganos

más afectados fueron separados y depositados en frascos con formol al 10%

, para su posterior estudio anatomopatológico.

2.5 Determinaciones histopatológicas

Para el estudio microscópico, cada pieza (yeyuno, estomago) extraídas

quirúrgicamente fue sometida a deshidratación en alcoholes, embebidos e

incluidos en parafina, para realizar los cortes histopatológicos de 4 a 5 µm

Page 16: ANISAKISI

de espesor. Los cortes fueron coloreados con la técnica convencional de

hematoxilina-eosina (Anexo 4), en los cuales fueron detectadas las

alteraciones anatomopatológicas del tejido dañado.

Las lecturas de las láminas histológicas se realizo a simple ciego y estuvo a

cargo de un patólogo del Departamento de Patología del Hospital Regional

de Trujillo.

Page 17: ANISAKISI

III. RESULTADOS

En la Tabla 1 y Fig. Nº 1 se presenta que las larvas administradas penetraron los

tejidos a nivel de estomago e intestino del Mesocricetus auratus, a las 48 y 96

horas respectivamente, causándoles hemorragias, edemas y infiltración

inflamatoria aguda y crónica. En los gatos no se encontraron larvas inoculadas, ni

ninguna lesión macroscópica.

En las Fig.Nº 2 muestra la observación estereoscópica de la Larva de Anisakis sp.

libre en el estomago del Mesocricetus auratus , a las 48 horas de haber sido

inoculadas.

En la Fig.Nº 3 y 4 se muestra la Larva de Anisakis sp en el yeyuno y en el

estomago del Mesocricetus auratus a las 96 horas de haber sido inoculadas.

En el Tabla 2 se presentan las características histopatológicas de lesiones en

mucosa gastrointestinal de Mesocricetus auratus a las 48 y 96 horas de ser

inoculados experimentalmente con larvas de Anisakis sp., así como las estructuras

donde fueron localizadas las larvas.

Page 18: ANISAKISI

TABLA 1: Número de larvas de Anisakis sp. encontradas invadiendo tejidos de Felis catus y

Mesocricetus auratus y las estructuras de ubicación de las larvas.

Periodo de infección (horas)

Nº de larvas encontradas por mamífero *

Estructuras de ubicación de las larvas

Mesocricetus auratus

12 0 -

240

-

48 2 Pared del estomago

96 4Pared del estomago y del

Yeyuno

TOTAL6

* Sólo dos de los ejemplares de Mesocricetus auratus examinados al término de los

correspondientes periodos de infección se encontró parasitado con larvas de Anisakis.

Page 19: ANISAKISI

Fig. Nº 1: Pictograma que muestra la ubicación de las larvas de Anisakis por periodo de

infección. Θ = en Mesocricetus auratus, los números indican el periodo

de infección en horas, los números iguales corresponden a los hallazgos

en un solo mamífero.

Θ 48

Θ 96

Θ 48 Θ 96

Θ 96

Θ 96

Estómago

Duodeno

Yeyuno

Page 20: ANISAKISI

Fig. Nº 2: Observación estereoscópica de Larva de Anisakis sp. libre en el estomago

del Mesocricetus auratus (48 horas). Aum..40x

Fig. Nº3: Observación estereoscópica de Larva de Anisakis sp. en el yeyuno del

Mesocricetus auratus (96 horas). Aum..40x

Page 21: ANISAKISI

Fig. Nº 4: Observación estereoscópica de Larva de Anisakis sp. enrollada en el

estomago del Mesocricetus auratus (96 horas). Aum..40x

Page 22: ANISAKISI

Tabla 2: Características histopatológicas de lesiones en mucosa gastrointestinal de Mesocricetus auratus a las 48 y 96 horas de ser inoculados experimentalmente con larvas de Anisakis sp.

Muestras

Tiempo de exposición

(horas)

INFLAMACION LESION EPITELIAL ULCERACION

INFILTRADOHIPEREMIA GASTRICA INTESTINAL GASTRICA INTESTINAL

PMN MN

Testigo 96 - - - - - - -

Problema

Mesocricetus

auratus

48 + + + ++ - ++ -

Problema

Mesocricetus

auratus

96 ++ ++ ++ +++ ++ +++ ++

Leyenda:

PMN: Polimorfonucleares ( - ) : Ausente ( ++ ) : Moderado

MN: Mononucleares ( + ) : Leve ( +++ ): Severa

Page 23: ANISAKISI

Fig. Nº5: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica normal (TESTIGO) de Mesocricetus auratus a las 48 horas. Aum. 10 X.

Fig. Nº 6: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica del Mesocricetus auratus a las 48 horas,se muestra: a = proceso inflamatorio moderado con infiltración de PMN y MN (linfocitos) Aum. 10 X.

Page 24: ANISAKISI

Fig. Nº 7: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica del Mesocricetus auratus a las 48 horas, se muestra : a = erosiones superficiales , b = Ulcera gástrica benigna Aum. 10x

Fig. Nº 8: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica del Mesocricetus auratus a las 48 horas, se muestra : a = Múltiples erosiones superficiales . Aum. 10 X.

Page 25: ANISAKISI

Fig. Nº 9: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica normal (TESTIGO) de Mesocricetus auratus a las 96 horas. Aum. 10 X.

.

Fig. Nº 10: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica del Mesocricetus auratus a las 96 horas, se muestra : a = mucosa gastroesofagica -erosionada , b = ulcera gástrica severa Aum. 10 X.

Page 26: ANISAKISI

Fig. Nº 11: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa gástrica del Mesocricetus auratus a las 96 horas, se muestra: a = Ulcera gástrica y hemorragias Aum.10x

Fig. Nº 12: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa intestinal normal (TESTIGO) de Mesocricetus auratus a las 96 horas. Aum. 10 X.

Page 27: ANISAKISI

Fig. Nº 13: Vista microscópica de corte trasversal de la mucosa del intestino delgado del Mesocricetus auratus a las 96 horas, se muestra: a = erosión múltiple b = Ulcera moderada Aum. 10x.

Page 28: ANISAKISI

IV. DISCUSION

La ausencia o presencia de signos clínicos en algunos animales de

experimentación, infectados con larvas de Anisakis podría deberse al daño causado

en la pared intestinal y a la misma sensibilidad del huésped. Es por ello que en el

presente trabajo solo se llegaron a encontrar larvas en Mesocricetus auratus y no en

Felis catus, esto puede deberse a que las larvas inoculadas no hayan pertenecido al

estado larvario infectivo. También se puede deberse a que la larva discurra a lo largo

del tubo digestivo sin que produzcan algún problema puesto que no están adaptadas

a organismo seleccionado, eliminándose con la defecación.

La capacidad invasora y penetradora de las larvas concuerda con los hallazgos

hechos por otros autores; tales como Narro (2001), quien registró haber observado la

penetración de la mucosa, submucosa, serosa hasta el peritoneo e invasión a otros

órganos por parte de las larvas. Narro (2001)

El estudio histopatológico de las lesiones encontradas concuerdan con los

resultados encontrados por otros autores (Murga,1988;Narro,2001) quienes reportan

que la penetración de las larvas ocasionan en el tejido circundante una respuesta

inflamatoria con presencia de linfocitos polimorfonucleares, linfocitos cuya fase

puede ser aguda y luego evolucionar a crónica lo cual dependerá del grado y tiempo

de la lesión. Siendo estas las manifestaciones más comunes para este tipo de

infección en animales de experimentación.

En los especimenes de Mesocricetus auratus del grupo testigo se mostraron

microscópicamente una mucosa gástrica con leves cambios inflamatorios

superficiales, es decir una superficie con un epitelio cilíndrico simple superficial y

glandular de aspecto normal, en donde se evidenció la integridad de la mucosa

gástrica como resultado de un equilibrio entre los factores agresivos y defensivos de

la mucosa.

En el Tabla 2 del grupo problema, muestra que el Mesocricetus auratus

evaluado a las 96 horas de la inoculación, presento microscópicamente infiltración

de polimorfonucleares(PMN) y mononucleares(MN), hiperemia, gastritis aguda

severa, erosión gástrica multifocal, duodenitis crónica moderada a severa multifocal.

Page 29: ANISAKISI

La inflamación observada por la presencia de PMN y MN constituyen una respuesta

fisiológica a la agresión celular causada posiblemente por las larvas de Anisakis

dado a que se ha determinado que las larvas se proteasas y hialuronidasas para

fijarse a la mucosa gastroinstestinal, la unión del parasito a la mucosa se debe a una

enzima colagenolítica producida en el esófago y que factores locales, como lesiones

previas a la mucosa, alteraciones de la motilidad gastrointestinal y pH del medio,

influyen tanto en la capacidad de fijación como en la penetración de la larva(López

et al,2000;Ortega.E,2000)

Las alteraciones de los vasos sanguíneos, observadas microscópicamente

facilitarían el transporte de leucocitos principalmente PMN provenientes de la

sangre con la finalidad de fagocitar productos como proteínas y tejido necrótico

originados por las larvas de Anisakis.

La hiperemia observada microscópicamente a nivel de la mucosa gástrica del

Mesocricetus auratus es debido a la liberación de sustancias químicas en los sitios

lesionados a causa del poder gastrolesivo que mostraban las larvas de Anisakis, tales

sustancias químicas como histamina, bradicina y serotonina estimularían una

vasodilatación de arteriolas, esfínteres pre capilares y venulas, incrementando la

permeabilidad microvascular y disminuyendo el liquido intravascular.

En la Tabla 2 el grupo problema de Mesocricetus auratus evaluado a las 48

horas de su inoculación presentó microscópicamente infiltración polimorfonucleares

y mononuclares leve, hiperemia leve, lesión epitelial leve, esto se debería al periodo

de exposición que este ejemplar experimentó y a la viabilidad que presentaron las

larvas de Anisakis después de ser inoculadas

Page 30: ANISAKISI

CONCLUSIONES

Las larvas de Anisakis sp. inoculadas experimentalmente a Mesocricetus auratus

provocaron en el tejido reacciones inflamatorias leves y moderadas, hiperemia leve y

moderada y lesiones de la mucosa gastrointestinal.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Page 31: ANISAKISI

1. IBELICE PÉREZ, AMANDA CHÁVEZ Y EVA CASAS. Laboratorio de Parasitología. Apdo. 41-0068 Lima – Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú Vol. 10, Nº 1 Enero-Julio 1999

2. ISHIKURA H, KIKUCHI K, NAGASAWA K, et al. Anisakidae and anisakidosis. Prog Clin Parasitol 1992; 3:43-102.

3. ALONSO-GÓMEZ A, LÓPEZ-SERRANO MaC, MORENO AA, y col. Diagnóstico clínico y manejo. Controversia en el diagnóstico de la alergia a Anisakis simplex. Alergol Inmunol Clin 2001; 16 (Num Extra. 2):41-45.

4. AUDICANA MT, ANSOTEGUI IJ, FERNÁNDEZ DE CORRES L, KENNEDY MW. Anisakis simplex: dangerous – dead and live?.–Trends Parasitol 2002; 18:20-25.

5. BUTT AA, ALDRIDGE KE, SANDERS CV. Infections related to the ingestion of seafood. Part II: parasitic infections and food safety. Lancet Infect Dis 2004; 4:294-300.

6. ESCALANTE H, MURGA S. Desarrollo “in vitro” de larvas de Anisakis simplex a partir de huevos no embrionados. En: Tresierra AAE, editor. Anales I Congreso Nacional de Biología Pesquera; 1984 1984 Jun 28–Jul 01; Trujillo, Perú. Trujillo:–Colegio de Biólogos Regional del Norte; 1985. p. 154-155.

7. ESCALANTE H, MURGA S. Cultivo “in vitro” de larvas de Anisakis sp. que parasitan a Trachurus symmetricus murphyii “jurel”. En: Tresierra AAE, editor. Anales I Congreso Nacional de Biología Pesquera; 1984 Jun 28–Jul 01; Trujillo, Perú. Trujillo:–Colegio de Biólogos Regional del Norte; 1985. p. 151-152.

8. ESCALANTE AH, MURGA SN. Efecto de las larvas de Anisakis en la pared gástrica de Felis catus. Resúmenes de Trabajos Científicos del 10mo Congreso Latinoamericano de Microbiología y 7mo Congreso Peruano de Microbiología y Parasitología; 1987 Jun 14-19; Trujillo, Perú. Trujillo: Asociación de Microbiología de Trujillo, Asociación Peruana de Microbiología, Asociación Latinoamericana de Microbiología; 1987. p. 29.

9. CABRERA R, TANTALEÁN M, CHAVERA A. Patogenicidad de las larvas de Anisakis physeteris inoculadas experimentalmente en Canis familiaris. Parasitol al día 1997; 21:14-19.

10. NARRO AH, ESCALANTE H, JARA CA, DÍAZ-LIMAY E. Alteraciones histológicas en Canis familiaris y Mesocricetus auratus infectados por larvas de Anisakis sp. obtenidas de Trachurus picturatus murphyi, Scomber japonicus y Merluccius gayi peruanus. Libro de Resúmenes 5to Congreso Peruano de

Page 32: ANISAKISI

Parasitología; 2002 Oct 2-5; Trujillo, Perú. Trujillo: Asociación Peruana de Parasitología, Universidad Nacional de Trujillo; 2002. p. 59.

11. TORRES P. Anisakiasis en un gato doméstico de Valdivia, Chile. Zbl Vet med b 1982; 29:313-316.

12. VAN WAEREBEEK K, REYES JC, READ AJ, MCKINNON JS. Preliminary observations of bottlenose dolphins from the Pacific coast of South America. In: Leatherwood S, Reeves RR. editores. The Bottlenose dolphin. San Diego: Academic Press; 1990. p. 143-154.

13. TANTALEÁN VM, HUIZA FA. Nematode larvae with medical importance found in sea fish from the peruvian shore, with two records of human infections. Rev Per Med Trop., UNMSM, 1993; 7:61-65.

14. CABRERA R, LUNA-PINEDA M, SUÁREZ-OGNIO L. Nuevo caso de infección humana por una larva de Pseudoterranova decipiens (Nematoda, Anisakidae) en el Perú. Rev Gastroenterol Perú 2003; 23:217-220.

15. BARRIGA J, SALAZAR F, BARRIGA E. Anisakiasis: presentación de un caso y revisión de la literatura. Rev Gastroenterol Peru 1999; 19:317-323.

16. CABRERA R, SUÁREZ-OGNIO L. Probable emergencia de anisakiosis por Anisakis physeteris durante el fenómeno “El Niño” 1997-1998 en la costa peruana. Parasitol latinoam 2002; 57:166-170.

17. ESTRELLA AC, GUEVARA-CARRASCO R, PALACIOS LJ. Informe estadístico de los recursos hidrobiológicos de la pesca artesanal por especies, artes, caletas y meses durante el primer trimestre de 1998. Inf Inst Mar Perú 1998; (139):1-229.

18. CABRERA CR. Algunas consideraciones sobre la presencia de larvas de Anisakis en peces marinos. Rev Per Med Trop., UNMSM, 1994; 8(1-2):95-96.

19. MCCARTY J, MOORE TA. Emerging helminth zoonoses. Int J Parasitol 2000; 30:1351-1360.

20. OLDFIELD ECIII. Emerging foodborne pathogens: keeping your patients and your families safe. Rev Gastroenterol Disord 2001; 1:177-186.

21. CHIN J, editor. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. 17ma ed. Washington DC.: Organización Pamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud; 2001. Publicación Científica y Técnica 581.

22. LAFFON-LEAL SM, VIDAL-MARTÍNEZ VM, ARJONA-TORRES G. ‘Cebiche’- a potencial source of human anisakiasis in México?. J Helminthol 2000; 74:151-154.

Page 33: ANISAKISI

23. MERCADO R, TORRES P, MAIRA J. Human case of gastric infection by a fourth larval stage of Pseudoterranova decipiens (Nematoda, Anisakidae). Rev Saúde Pública 1997; 31:178-181.

24. MERCADO R, TORRES P, MUÑOZ V, APT W. Human infection by Pseudoterranova decipiens (Nematoda, Anisakidae) in Chile: report of seven cases. Mem Inst Oswaldo Cruz 2001; 96:653-655.

25. CABRERA CR. Helmintos intestinales en el Perú: análisis de la prevalencia (1981-2001). Lima: Ministerio de Salud. Oficina General de Epidemiología; 2003. Serie de Informes Técnicos de Investigación Epidemiológica 039.

26. PÉREZ I, CHÁVEZ A, CASAS E. Presencia de formas parasitarias en peces comerciales del mar peruano. Rev Inv Vet Perú 1999; 10:34-38.

27. COSTA H, BRAVO F, VALDEZ L, y col. Paniculitis nodular migratoria eosinofílica en el Perú (gnathostomiasis humana). Informe de once casos, posibles causas y revisión de la literatura. Fol Dermatol 2001; 12(2):21-35.

28. CABRERA CR, TANTALEÁN VM. Algunos helmintos de Scomber japonicus “caballa” de la reserva nacional de Paracas. Biotempo 1995; 2:85-86.

29. LLERENA C, CHÁVEZ A, CASAS E. Presencia de larvas Anisakidae y otros parásitos en peces de consumo humano. Resúmenes IV Congreso Peruano de Parasitología; 2000 Set 22-24; Lima, Perú. Lima: Sociedad Peruana de Parasitología; 2000. p. 231.

30. CABRERA R, SUÁREZ-OGNIO L, MARTÍNEZ R, y col. Larvas de Anisakis physeteris y otros helmintos en Coryphaena hippurus “perico” comercializados en el Mercado Pesquero de Ventanilla, Callao, Perú.”Rev peru biol 2002; 9:23-28.

31. SARMIENTO L, TANTALEÁN M, HUIZA A. Nemátodos parásitos del hombre y de los animales en el Perú. Rev peru parasitol 1999; 14: 9-65.

32. MARTÍNEZ R, HUAMÁN A, AMAROTO T, y col. Helmintos parásitos de peces de la costa de Pisco-Ica. Parte II. Resúmenes de la 10ma Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raymondi (ICBAR); 2001 Abr 25 –27; Lima, Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2001. p. 46.

33. SAMILLÁN D, ROMERO J, RENGIFO A, y col. Fauna parasitaria de algunos peces marinos de interés comercial. Resúmenes de la 12da Reunión Científica del Instituto de Ciencias Biológicas “Antonio Raymondi (ICBAR); 2003 Abr 23 – 25; Lima, Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003. p. 54.

34. TANTALEÁN VM. La presencia de larvas de Anisakis sp. en algunos peces comerciales del mar peruano. Rev Per Med Trop UNMSM 1972; 1:38-43.

Page 34: ANISAKISI

35. SMITH JW, WOOTTEN R. Anisakis and Anisakiasis. Adv Parasitol 1978; 16:93-163.

36. TANTALEÁN VM, HUIZA FA. Sinopsis de los parásitos de peces marinos de la costa peruana. Biotempo 1994; 1:53-101.

37. JARA CA. Prevalencia e intensidad de parasitismo por helmintos en cuatro especies de peces de la zona norte del mar peruano. Rev Peru Parasitol 1998; 13: 76-83.

38. LUQUE JL. Formas larvarias de helmintos parásitos en especies marinas del Perú. Parasitol al día 1991; 15: 43-48.

39. DOMÍNGUEZ-ORTEGA J, MARTÍNEZ-CÓCERA C. Guidelines in pathology induced by Anisakis simplex. Alergol Inmunol Clin 2000; 15:267-272.

40. WHARTON DA, AALDERS O. The response of Anisakis larvae to freezing. J Helminthol 2002; 76:363-386.

41. LOPEZ, S.G. Alonzo,A, Moreno,A,Doshm y J, Juanes.2000.Anisakiasis gastroalérgica hipersensibilidad inmediata debido a parasitación por Anisakis simplex.Sociedad Española de Alergología e inmunología Clínica 15(4):230-236

Page 35: ANISAKISI

ANEXOS

Page 36: ANISAKISI

ANEXO Nº1: DE LA RECOLECCION DE LAS MUESTRAS: VISCERAS DE JUREL Y LA OBTENCION DE LARVAS DE Anisakis sp.

Fig. Nº14: Visceras de Trachurus picturatus murphyi “jurel” procedentes del mercado Mayorista de la ciudad de Trujillo

Fig. Nº15: Observación macroscópica de Larva de Anisakis en el vísceras de Trachurus picturatus murphyi “jurel”

Page 37: ANISAKISI

Fig. Nº16: Observación macroscópica de larvas de Anisakis sp. obtenidas de vísceras de

Trachurus picturatus murphyi “jurel”

Page 38: ANISAKISI

ANEXO Nº 2: INOCULACION DE LARVAS de Anisakis sp. a Felis catus “gato domestico” y Mesocricetus auratus “hamster”

ANEXOS Nº3: IDENTIFICACION

MORFOLOGICA DE LAS LARVAS DE

Anisakis sp. RECUPERADAS DE Mesocricetus auratus

Fig. Nº17: Inoculación de larvas de Anisakis sp. en Felis catus “gato domestico”

Fig. Nº18: Inoculación de larvas de Anisakis sp. en Mesocricetus auratus

Fig. Nº19: Tubo digestivo e intestinos de Felis catus “gato domestico”

Fig. Nº20: Tubo digestivo e intestinos de Mesocricetus auratus “hamster”

Page 39: ANISAKISI

Fig. Nº 21: Observación estereoscópica de Larva de Anisakis sp. desenrollada en el

estomago del Mesocricetus auratus (96 horas).Aum.40

Fig. Nº 22: Observación estereoscòpica de Larva de Anisakis sp.Aum.10x

Diagrama Nº1: Estudio morfológico de la Larva de Anisakis sp.

Cr.

Cd.

Mucrón

Ventrículo

Esofágico

Esófago

Page 40: ANISAKISI

Cd.

Cr.

Page 41: ANISAKISI

Fig. Nº 23: Observación microscópica de Larva de Anisakis que muestra el extremo

craneal , donde se encuentra el: poro excretor, boca y diente

Fig. Nº 24: Observación microscópica de Larva 3 de Anisakis sp. se muestra el

extremo caudal (Cd), donde se encuentra: el poro genital, espina cuticular.

Poro excretor

Boca

Diente

Poro genital

Espina cuticular

Cd.

Mucrón

A simplex s.l. (Ventrículo

largo y final oblicuo)

A physeteris s.l. (Ventrículo muy largo y final

recto)

A typica s.l.

(Ventrículo corto y final recto)

Page 42: ANISAKISI

Fig.Nº25: Diferencias en la morfología de Anisakis simplex, A.Physeteris y A.Typica

ANEXO Nº4: COLORACION DE CORTES HISTOLOGICOS DE MUCOSA

GASTROINTESTINAL EN Mesocricetus auratus inoculados con larvas

de Anisakis

Anisakis simplex puede producir una reacción

Page 43: ANISAKISI

alérgica grave, que se presenta entre cinco y 26 horas

después de la ingesta, usualmente a las cinco horas19.

Las formas de presentación de esta parasitosis son

gástrica (95,6%), intestinal (4%) y extra-intestinal (0,4%).

La presentación clínica más frecuente es una gastritis

aguda, caracterizada por un dolor epigástrico intenso

y repentino, asociado a náuseas y vómitos. El dolor se

inicia entre una y 12 horas después de la ingesta, con

rangos de hasta 14 días. Si se realiza una endoscopia

precozmente se puede visualizar la larva en la mucosa

gástrica, generalmente viva y parcialmente introducida;

si es realizada posteriormente, se va a encontrar

erosión de la mucosa, placas inflamatorias con presencia

de eosinófilos y granulomas; en estos casos se

recupera la larva en forma parcial20-22. A veces se producen

accesos de tos con eliminación del ejemplar, sin

otros síntomas acompañantes. Ocasionalmente puede

eliminarse por deposiciones. La larva muere en el transcurso

de siete meses.

La respuesta alérgica de