animacion a la lectura

34
El detective de la biblioteca” Prof. Marisa S. di Giuli [i] Nota: Adaptación (por la docente) de la actividad dada en la jornada de reflexión del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida. PROPÓSITO Brindar una oportunidad más para que todos se relacionen con todos y que no queden chicos aislados. Evaluar la comprensión lectora, por ser la primera vez que hacen el juego, en su nivel literal exclusivamente ORGANIZACIÓN Agrupar por parejas. En la primera parte de esta actividad, cada alumno trabajará interrelacionándose de a uno por vez, con el resto de la clase. Luego, para la puesta en común, se hará una ronda. TEXTO "La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor - Serie Blanca Ediciones SM. CONSIGNAS Cada niño recibirá esta hoja: Busquen entre sus compañeros alguien que sepa... o el nombre del libro y el de la autora. ..... ............ o cómo se llama la colección y la editorial que lo publicó. ................. o el nombre de la selva donde vivían la gacela y el resto de los animales .................

Upload: ana-paola

Post on 02-Jul-2015

400 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Animacion a La Lectura

El detective de la biblioteca”

  Prof. Marisa S. di Giuli[i]

 Nota: Adaptación (por la docente) de la actividad dada en la jornada de reflexión del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida. PROPÓSITOBrindar una oportunidad más para que todos se relacionen con todos y que no queden chicos aislados.Evaluar la comprensión lectora, por ser la primera vez que hacen el juego, en su nivel literal exclusivamente ORGANIZACIÓNAgrupar por parejas. En la primera parte de esta actividad, cada alumno trabajará interrelacionándose de a uno por vez, con el resto de la clase. Luego, para la puesta en común, se hará una ronda.

TEXTO "La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor - Serie Blanca Ediciones SM.

 CONSIGNAS

Cada niño recibirá esta hoja:

Busquen entre sus compañeros alguien que sepa... 

o el nombre del libro y el de la autora.                                               ................. o cómo se llama la colección y la editorial que lo publicó.                      ................. o el nombre de la selva donde vivían la gacela y el resto de los animales  .............

.... o el nombre del rey de la selva                                                         ................. o por qué se terminó la tranquilidad                                                   ................. o de qué se alimentaba el tigre                                                         ................. o qué no podían hacer los cachorros                                                  ................ o qué le pasó a la elefantita del susto que se llevó                               ................. o por qué estaban flacos los animales                                                ................. o para qué el rey León I reunió a todos sus súbditos                             ................ o los personajes que se ofrecieron primero para luchar con el tigre           ..............

..

Page 2: Animacion a La Lectura

o con qué tendría que tomar los alimentos el elefante después de la pelea.................

o qué le pasó a la cola de Leoncín                                                     ................ o por qué la gacela es el animal más indefenso de la selva                     ................ o qué significa ser vegetariano y qué ser carnívoro                              ................. o para qué la siguen a la gacela                                                       ................. o cómo se sentía el tigre en la selva                                                 .................. o qué propuesta le hace la gacela al tigre                                          ................. o qué fue lo que le dijo la gacela, al oído                                           ..................   Y tendrá que completar las líneas de puntos, con el nombre de los compañeros

que saben las respuestas. No podrá repetir nombres ni poner el suyo.¿ Cómo lo hace?Cada alumno deberá preguntarle a un compañero por vez, si sabe la respuesta a la pregunta que le está haciendo. El interrogado debe responder con sí o con no, según lo sepa o no lo sepa.

-________________________________________________________________________

Un zoo realmente del coco”

 Para Primer ciclo de E.G.B

  Prof. Marisa S. di Giuli[i]

 Nota: Adaptación (por la docente) de la actividad dada en la jornada de reflexión del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida. PROPÓSITOGenerar un clima de trabajo grupal de armonía para realizar una actividad, que lleve a los alumnos a decidir entre opciones y a aceptar la propuesta de otro.

OBJETIVODecidir entre opciones en varias situaciones y finalmente crear dos canciones (tipo murgas) o dos cuentos. ORGANIZACIÓNEn las consignas  y 2 trabajarán individualmente, luego en parejas, grupos de 4, grupos de ocho, y mitad de la clase. 

Page 3: Animacion a La Lectura

TEXTO "La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor - Serie Blanca Ediciones SM. CONSIGNAS

Cada niño recibirá una fotocopia en la que tendrá que unir cada mitad de animal con su correspondiente otra mitad con una línea.  

Se descubre entre todos a los animales del cuento "La fuerza de la gacela". Cada niño tiene que inventar tres animales: cada uno uniendo una parte de la

izquierda con otra de la derecha. Escribir los nombres de los tres personajes que le quedaron armados y elegir uno.

Juntarse en grupos de cinco integrantes y elegir un sólo personaje, de los cinco. Juntarse con otro grupo cinco integrantes y elegir un sólo personaje, de los dos. La clase queda separada en dos grupos de diez niños, con dos personajes (uno

de cada grupo). Cada grupo inventa (puede ser oralmente) un cuento con los dos personajes o una canción tipo murga. (También puede ser que se haga una escritura colectiva del cuento o de la canción).

Se hace una puesta en común de las dos producciones.

“La rima enloqueció”

 

  Prof. Marisa S. di Giuli[i]

 Nota: Actividad ideada por la docente basada en una dada en la jornada de reflexión del 7/10/99, en un taller a cargo de Editorial Atlántida.PROPÓSITOEjercitar la atención auditiva a través de una actividad lúdica. OBJETIVOCambiar la introducción de "La fuerza de la gacela" en una actividad con palabras que rimen.  ORGANIZACIÓNLas clase se separa en 5 grupos de 4 alumnos. TEXTO "La fuerza de la gacela" de Carmen Vázquez - Vigo. Colección El barco de vapor - Serie Blanca Ediciones SM, Página 5: 

 

Page 4: Animacion a La Lectura

CONSIGNAS La docente explicará que releerá el libro "La fuerza de la gacela" pero que se irá

deteniendo en algunas palabras. Cuando se detenga, los grupos deberán encontrar entre los carteles que recibió, una palabra que rime con la última que dijo la docente. El niño que tenga la palabra quedará parado y el resto se sentará.

Cada grupo que acierte ganará una puntuación acorde a la rapidez empleada. (1ero: 100 puntos, 2do: 75 puntos, 3ero: 50 puntos, 4to: 25 puntos y 5to: 10 puntos.)Cada grupo recibe siete carteles con una palabra escrita cada uno, que no pueden leer todavía. 

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 GRUPO 5

cuáles tales males cables mares

comían salían veían corrían olían

diente oliente pariente saliente valiente

gritar cantar bailar flotar amar

lata cata mata ñata rata

andante caminante talante espumante viajante

atando paseando volando soñando soplando

limpiar atar lavar dibujar cocinar

Al finalizar el juego cada grupo deberá completar con las palabras que usó, los espacios vacíos del texto leído y fotocopiado.Leerá al resto de la clase el nuevo texto disparatado que formó y tratará de dar unsignificado (o inventario) a aquellas palabras que desconoce.

Page 5: Animacion a La Lectura

DE CÓMO RAPIGATO Y GATONTUELO SE HICIERON AMIGOS

Selene Ailín Sione (13 años)

En la lejana Ciudad Gatonesa, vivían muchísimos gatos. Pero sólo dos eran los más famosos y conocidos: Rapigato y Gatontuelo. Ellos eran dos personajes muy especiales en esa ciudad, y muy queridos por todos, pero entre ellos eran totalmente enemigos. ¡Es que eran tan diferentes el uno del otro!Rapigato decía que le fastidiaba hablar con Gatontuelo porque era muy tonto y nunca tenía un tema interesante de qué hablar, además de ser súper lento para todo y muy aburrido. Gatontuelo, por su parte, opinaba que Rapigato era un fanfarrón insoportable, que tenía «aires» de súper héroe, y que no se podía ni hablar con él porque siempre andaba apurado, y pasaba de un lado a otro muy rápidamente. Por eso, nunca se los veía juntos, salvo cuando se reunían todos los habitantes de Ciudad Gatonesa para tratar de solucionar algún problema.Y últimamente, tenían un grave problema que no sabían como resolver. Es que a éstos gatos, les gustaba mucho comer queso, era su comida preferida, porque para ellos, no había nada más rico que eso. Pero ese no era todo el problema, lo grave de la situación era que muy cerca de allí, había un pueblo llamado Ratolandia, cuyos habitantes eran pequeños ratones. Y cuando caía la noche en Ciudad Gatonesa, todos los ratolandeses salían de sus cuevas e invadían la ciudad vecina dejándolos sin queso. Y eso, para ellos, era imperdonable. Había que buscar una solución… ¡pero pronto! Ya habían intentado dejando como vigilantes a Gatomisario (el comisario de la ciudad) y a sus Gatolicías (los policías) durante toda la noche. Pero siempre pasaba lo mismo: en algún momento todos se dormían, y entonces los ratolandeses aprovechaban y les comían todo el queso. Después empezaron a probar suerte turnándose para hacer guardia, dos gatos por noche, pero ninguno de ellos logró vencer el sueño. Hasta que por fin, una noche les llegó el turno a Rapigato y Gatontuelo, ¡los dos juntos! Ellos estaban muy enojados, así que ni se hablaban. Rapigato empezó a recorrer la ciudad, de un lado para el otro, para ver si descubría a algún ratón. Pero lo hacía tan rápidamente, que muy pronto se tuvo que sentar a descansar, y al final, se terminó durmiendo. Gatontuelo, en cambio, era tan lento, que era imposible cansarse a su paso. Cuando apenas había terminado de recorrer algunas cuadras, aparecieron los ratones, y como era tan tonto, en vez de intentar atraparlos, se puso a charlar con ellos. Los ratones sorprendidos, lo escuchaban, y Gatontuelo entonces, se puso a contar chistes… Primero les contó un montón de chistes divertidos, y los ratolandeses no podían parar de reírse. Pero luego, empezó a contar chistes que no tenían ninguna gracia, y eran tan aburridos, que los ratones se terminaron durmiendo. Gatontuelo, no lo dudó ni un instante, despertó a Rapigato, y juntos cargaron a todos los ratones en una gran canasta. Y así, Rapigato, valiéndose de su velocidad, los llevó muy, muy lejos de la ciudad, para que nunca pudieran regresar.Cuando amaneció en Ciudad Gatonesa, Rapigato ya estaba de regreso y junto a Gatontuelo, contaron a todos lo sucedido. Y estaban tan felices, que hasta se

Page 6: Animacion a La Lectura

abrazaron emocionados. Toda la ciudad cantaba de alegría por sus nuevos héroes. Y ellos, sonreían felices mientras firmaban autógrafos y posaban para las fotos de la prensa gatuna.Y desde ese día, Rapigato y Gatontuelo fueron muy amigos, porque comprendieron que uniendo sus diferencias, y ayudándose mutuamente, fueron mucho más fuertes y hasta pudieron salvar a su ciudad, cosa que solos, nunca hubieran logrado.

Page 7: Animacion a La Lectura

1. ANIMACIÓN A LA LECTURA EN EDUCACIÓN INFANTIL Ana Mª Molero Alba o TÉCNICAS DE ANIMACIÓN LECTORA . o Actividades que se utilizan para despertar en el niño y la niña el gusto por la

lectura . o Es importante : o Utilizar libros adecuados a la edad e intereses del alumnado. o No deben ser demasiado largos para no cansarlos y distraerles la atención. o Los libros leídos se deben llevar a casa para compartirlos con la familia. o Debemos tener lotes de libros del mismo título con un número igual al

alumnado que tenemos en el aula. o Es aconsejable realizar la animación a la lectura fuera del aula,

preferiblemente en la Biblioteca del Centro. 2. BUSQUEMOS UN TESORO o Objetivos: o Despertar el interés por la lectura del libro. o Identificar los libros como “tesoros” muy importantes, aunque no de tipo

material. o Practicar la interpretación de mapas. o Material: o Mapa del tesoro. o Cofre o caja. o Libros con el mismo título: uno para cada alumno y alumna. o Desarrollo: o Se informa a los niños y niñas que en la Biblioteca al mover unos libros ha

aparecido el mapa de un tesoro. Se les muestra el mapa y preguntamos si les gustaría buscar el tesoro. Identificamos el lugar desde donde partimos y seguimos el camino que nos marca.

o Cuando por fin encontremos el cofre o caja del tesoro, dentro aparecerá un número de libros igual al número de niños y niñas de la clase.

o Nos llevaremos el cofre a clase o a la Biblioteca, comentando la suerte que hemos tenido y el magnífico tesoro que hemos conseguido. Repartimos los libros, el maestro o maestra los lee mientras el alumnado va mirando las ilustraciones correspondientes al texto que vamos leyendo.

o Es aconsejable que cada uno se lleve el libro a casa para leerlo con la familia y poder contar la suerte que hemos tenido de encontrar un tesoro.

3. LA CAJA MÁGICA o Objetivos. o Despertar el interés por la lectura. o Materiales. o Una caja forrada con un llamativo papel de regalo. o Un libro para cada participante. o Desarrollo.

Page 8: Animacion a La Lectura

o Cuando el alumnado entra a la clase ven una llamativa caja que no habían visto antes. Como es normal, preguntarán qué es, qué tiene. Eludiremos las preguntas y mantendremos su curiosidad durante unas horas.

o Cuando consideremos que ha llegado el momento abriremos la caja con misterio, contando que en su interior vamos a encontrar siempre unos amigos que nos cuentan historias y nos hacen vivir aventuras.

o Esta caja la utilizaremos a partir de ahora para traer libros a la clase o en la Biblioteca.

4. EL PUZZLE MISTERIOSO o Objetivos. o Despertar el interés por la lectura. o Materiales. o Un puzzle con una de las ilustraciones más destacadas del libro. o Una caja o Un libro para cada uno de los participantes. o Desarrollo. o Acudimos a la Biblioteca y sobre una mesa encontramos un puzzle

desordenado. Invitamos a que lo hagan. A continuación comentamos la imagen que aparece en el puzzle ¿quiénes serán esos personajes? ¿qué harán? ¿ nos gustaría saber qué ocurre? Seguro que en la caja que encontramos allí, que es la caja mágica, encontramos la solución. Efectivamente, abrimos la caja y dentro aparecen libros con los mismos personajes de la ilustración.

5. ACTIVIDADES CON LAS PORTADAS o Puzzles o Portadas perdidas. o Portadas con título y sin ilustración. o Portada con Ilustración y sin título.

6. ESTRATEGIAS ADECUADAS PARA E.INFANTIL: Después de la lectura o ¿QUIÉN LO HA PERDIDO? o SOY YO o TE EQUIVOCAS o SE ESCAPARON DEL CUENTO o NO TIENE PORTADA. o TODOS NOS MOVEMOS. o LO PONGO EN SU SITIO

7. LO PONGO EN SU SITIO o Objetivos. o Atender la lectura en voz alta o Entender lo que se ha oído. o Secuenciar un cuento. o Despertar el interés por la lectura. o Materiales. o Tarjetas con las distintas ilustraciones del libro. o Panel de corcho o pizarra donde pegarlas. o Un libro por participante.

Page 9: Animacion a La Lectura

o Desarrollo. o El maestro o maestra lee el libro mientras el alumnado va repasando las

ilustraciones. o A continuación todo el alumnado guarda el libro, se comenta y se le entrega

una ilustración a cada uno. o Se vuelve a leer el libro y cada niño y niña deberá ir saliendo para colocar su

ilustración a medida que va apareciendo en la lectura. Terminada la lectura se revisa la secuenciación que se ha hecho.

8. ¿QUIÉN LO HA PERDIDO? o Objetivos. o Entender la lectura. o Saber distinguir unos personajes de otros. o Despertar el gusto por la lectura. o Materiales. o Tarjetas con objetos de los personajes que aparecen en el libro. o Un libro para cada participante. o Desarrollo. o Se lee el libro mientras el alumnado va revisando las ilustraciones. Al terminar

hablamos de los personajes que aparecen en el libro y de los objetos que les pertenecen: ropa, accesorios, objetos personales…etc.

o Seguidamente sacamos a algunos niños y niñas que deberán representar a cada uno de los personajes del cuento.

o A continuación repartimos las tarjetas con los objetos. Cada niño y niña deberá enseñar su objeto y entregárselo al personaje al que pertenece. El niño o niña que representa al personaje deberá cogerlo si cree que es suyo.

9. SOY YO o Objetivos: o Comprender lo que escuchan o Identificar los personajes y objetos de un cuento o Desarrollar la atención . o Materiales: o Títeres de palo de cada personaje y de objetos importantes del libro. o Ejemplares del libro. o Desarrollo. o Antes de la lectura llevaremos a clase unas fichas en cartulina con los

personajes del libro y los objetos importantes. Cada niño y niña elegirá una ficha, la coloreará de acuerdo a nuestras indicaciones, le pegará un palo por detrás y construirá su títere de palo.

o Después la dejará sobre nuestra mesa y sacaremos los libros. Realizaremos la lectura mientras el alumnado sigue las ilustraciones.

o Al terminar comentaremos el libro y hablaremos de los personajes y objetos que en él aparecen.

o Ahora repartiremos a cada uno su títere de palo y le retiraremos el libro. Volveremos a hacer una lectura del libro y cuando salga el objeto o personaje que corresponde a su títere de palo quienes lo tengan dirán “SOY YO”.

10.TE EQUIVOCAS

Page 10: Animacion a La Lectura

o Objetivos. o Despertar el interés por la lectura. o Desarrollar la capacidad de atención. o Desarrollar la comprensión lectora. o Materiales. o Un libro adecuado para la edad del alumnado. o Desarrollo. o Hacer una primera lectura del libro pidiendo que presten atención, una vez

terminada debemos comentar qué les ha parecido el cuento, qué personajes han aparecido, qué ocurre…etc.

o Ahora se les advierte que lo vamos a leer por segunda vez, pero que tienen que estar aún más atentos porque si nos equivocamos quien se dé cuenta debe decir: Te equivocas.

o Hacemos una lectura en la que cambiamos el nombre de los personajes, lugares, situaciones….etc.

11.SE ESCAPARON DEL CUENTO o Objetivos: o Desarrollar la memoria visual. o Desarrollar la atención. o Despertar el interés por la lectura. o Materiales. o Un ejemplar del libro para cada alumno/a o para cada dos. o Ilustraciones de personajes del libro y de otros libros. o Desarrollo. o Se realiza una lectura del libro mientras el alumnado la sigue repasando las

ilustraciones. Una vez terminada se comenta qué les ha parecido el libro…etc. o Ahora repartimos las tarjetas con los personajes. Cada niño o niña mostrará

su tarjeta a los demás y dirá si el personaje está o no está en el cuento. En caso de que esté deberá decir cómo se llama y qué hacía en el cuento.

12.NO TIENE PORTADA. o Objetivos. o Despertar el interés por la lectura. o Desarrollar la imaginación. o Materiales. o Un ejemplar del libro con la portada forrada de blanco. o Folios, lápiz y colores. o Desarrollo. o Les leemos el libro, con la portada forrada de blanco, sin hacer comentarios

del título ni de la portada. Una vez que hemos leído y comentado el libro les decimos que tenemos un problema y es que se nos ha perdido las portada del libro y no tenemos ni el título ni la ilustración.

o Se reparten los folios y cada niño y niña deberá dibujar la ilustración de la portada del libro y decir su título.

13.TODOS NOS MOVEMOS. o Objetivos. o Desarrollar la atención.

Page 11: Animacion a La Lectura

o Desarrollar el gusto por la lectura. o Materiales. o Ejemplares del libro. o Tarjetas, una para cada niño, con personajes del libro (los personajes se

pueden repetir). o Desarrollo. o Se realiza una lectura mientras los niños y niñas repasan las ilustraciones.

Deberán estar sentados en corro. Como siempre, comentamos el libro y sus personajes.

o A continuación repartimos las tarjetas con los personajes y les decimos que vamos a volver a leer el libro, pero esta vez cuando aparezca el personaje que tienen en la tarjeta, deberán ponerse de pie y dar una vuelta alrededor del corro hasta volver a su sitio.

14.ACTIVIDADES DESPUÉS DE LA LECTURA. o Recortables o Resumen del cuento para dibujar las ilustraciones. o Murales con dibujos de lo que más le ha gustado del libro. o Libros de ilustraciones: recreación de las ilustraciones del libro,

posteriormente ordenar y confeccionar libro. o Copias de las ilustraciones para ordenarlas o Títeres de palo para representar historias.

15.ALGUNOS EJEMPLOS o Hay un mago en este cuento. o El gato del mago. o Donde viven los monstruos. o Clara y las cerezas. o La Bruja Marifresa.

16.Hay un mago en este cuento o   Antes de la lectura: o Responder verdadero o falso a una serie de afirmaciones. Con la lectura del

libro comprobaremos si hemos acertado muchas o no. o Después de la lectura: o Volveremos a hacer las preguntas del principio y comprobaremos las

respuestas acertadas. o Hacer un dibujo del cuento. o Colorear las imágenes de la historia y elaborar un cuento para la biblioteca del

aula. o Inventar frases con palabras del cuento y dibujarlas. o Puzzle de algún dibujo del cuento. o Dibujos para buscar las diferencias. o Ordenar las viñetas del cuento. o Cambiar el final del cuento y/o continuarlo. o Confeccionar un gorro de mago. o Confeccionar una varita mágica con depresores y cartulinas.

Page 12: Animacion a La Lectura

o Con pintura aguada para el fondo y dibujos superpuestos, reproducir algunas escenas del libro. Se podrán recortar algunos elementos con las tijeras o con la mano.

17.Afirmaciones antes de la lectura o En algunos cuentos hay magos. o Los magos son amigos de las estrellas. o Algunos niñ@s cuando son mayores se convierten en magos. o Los magos son amigos de los dragones. o Los dragones son azules. o Los patos no vuelan. o Los magos hacen magia. o Ahora llega el momento de comprobar con la lectura del libro si hemos

acertado muchas preguntas. 18. o Antes de la lectura. o El animador se pone un gorro de mago y realiza ante los niños un truco de

magia (a nosotras nos da mucho resultado un truco llamado "el euro meón").

o Durante la lectura. o Se reparte a cada niño/a un ejemplar y el animador hace una lectura

expresiva del mismo, mientras el alumnado observa los dibujos. A continuación se les deja un tiempo para que remiren el cuento y lo comente entre ellos/as.

o Después de la lectura. o Se hace un juego consistente en que a un alumno/a se le coloca el gorro del

animador y se le da la varita mágica. Nos inventamos unas palabras mágicas y el niño-mago convierte a los demás en animales de tal manera que deben realizar el sonido de dicho animal. Tras terminar el juego, pueden llevarse el libro a casa para contárselo a los padres.

o Recreación del libro. 19.DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS o Antes de la lectura. o   Cada alumno/a debe construir el monstruo más horroroso del mundo, el que

dé más miedo. Para ello se reparten revistas y el monstruo estará compuesto por las cabezas, los pies, el cuerpo...etc que cada uno vaya eligiendo (collage). A continuación se exponen todos los monstruos y se elige el más "monstruoso", Pero....¿dónde viven todos nuestros monstruos?

o Una vez que se ha despertado la curiosidad pasamos a la siguiente fase. o Durante la lectura. o Se reparten los libros y el animador/a pasa a hacer una lectura del cuento.

Los niños/as mientras tanto repasan las hojas y miran las ilustraciones. o Después de la lectura. o Utilizando distintas telas, caretas...etc el alumnado se disfrazará de monstruo

e intentará asustar al animador/a que será el niño del cuento. También se puede hacer a la inversa, es decir el animador/a se disfraza y juega con los niños/as que nunca tienen miedo de los monstruos.

Page 13: Animacion a La Lectura

o Se realizan distintas fichas relacionadas con el cuento. o   Busca las diferencias.  Sigue el camino hasta la isla.  Recorta el puzzle y

después encaja las piezas. o Antes de la lectura . o Se lleva a clase una caja cerrada con un agujero a un lado, dentro de la cual

hay distintas frutas, de verdad o de plástico. Los niños y niñas por orden irán introduciendo una mano para tocar las frutas, pero no pueden decir nada a los demás. Una vez que todos los que hayan querido hayan introducido la mano preguntaremos qué es lo que han tocado. Estableceremos un debate sobre los distintos tipos de frutas que había.

o A continuación les diremos que nosotros tenemos un cuento sobre una niña que le ocurrió una cosa un día que estaba cogiendo fruta. Repartimos los libros y realizamos una lectura pausada mientras pasan las páginas para ir mirando las ilustraciones.

o Después de la lectura : o Una vez que hemos comentado si les ha gustado el libro, qué le ocurrió a la

niña, cómo se llamaba la niña…etc. Podemos realizar las siguientes actividades.

o Recortable de Clara. o Animar frutas: colgarlas en la clase.

20.RECORTABLE 21.ANIMAR FRUTAS 22.LA BRUJA MARIFRESA o Antes de la lectura. o Se prepara un gorro de bruja negro con fresas rojas. Un día al salir de clase

para el recreo o cualquier actividad cerramos la puerta de la clase con llave delante de los niños.

o Al volver y abrirla en un lugar estratégico de la clase observamos que hay un gorro de bruja. ¿Qué es eso? ¿De quién es? ¿Quién lo habrá puesto ahí?....

o Ya que hemos captado su interés les hablaremos de que tal vez sea de la bruja Marifresa que es la protagonista de un libro que habíamos traído para leerles. ¿Les gustaría leerlo?

o Comenzamos con la lectura mientras ellos nos siguen mirando las ilustraciones.

o Después de la lectura. o Este libro es muy adecuado para trabajar la semana de la fruta. o Copia de las ilustraciones para colorearlas, ordenarlas y construir un cuento

para la clase. o Adivinanzas de frutas: memorización de adivinanzas. Invención de

adivinanzas. Se reparten fichas con el texto de la adivinanza escrito y deben adivinar y dibujar la fruta correspondiente.

Es conveniente que los grupos de niños no sean mayores de 5 miembros y de distintos niveles de conceptualización.

Page 14: Animacion a La Lectura

Las ocasiones de escritura son infinitas, aquí sólo les proponemos algunas.

Narración de cuentos, historietas, recitación de poesías, conversación, dramatizaciones, títeres, experiencias directas, actos del jardín, etc.

Cuando les proponemos una actividad de lectoescritura a los niños hay que incentivarlos a que lo intenten, que se animen y que escriban como puedan, no descartando ninguna producción de los niños.

Dibujar un personaje del cuento y escribirle el nombre.

Dibujamos el lugar que conocimos y escribimos entre todos el nombre o lo rotulamos.

Representamos el símbolo o personaje de la fiesta patria que celebramos y escribimos como se llama

Representamos a los vendedores o personajes típicos de la época colonial y escribimos que vendían o que hacían.

Modelamos un muñeco y le pegamos el nombre debajo.

Realizamos una experiencia directo por Ej. salida al supermercado, al cuartel de bomberos, al aeropuerto, un taller mecánico, al hospital, etc.

Luego en la sala representamos el lugar visitado y jugamos.

Armamos los carteles identificatorios de cada lugar. Ej. Supermercado, caja, góndola, entrada, salida, etc.

Armamos los carteles identificatorios de los elementos que encontramos en el lugar

o Ej. Hospital

camilla

silla de ruedas

frasco

remedios

etc.

Pegamos carteles identificando a las cajas con materiales.

Resulta muy útil tener en la sala carteles con dibujos de objetos y animales y su nombre debajo, estos nombres deben tener una ortografía correcta, ser claros y visibles a todos.

Narramos un cuento. Lo reconstruimos en forma oral con preguntas para la comprensión del cuento y que hagan incapié en los núcleos narrativos.

Dibujamos entre todos las partes del cuento

Debajo de cada hoja colocamos oraciones representativas de cada secuencia.

Confeccionamos la tapa.

Page 15: Animacion a La Lectura

Escribimos el título del cuento.

Estas actividades se pueden iniciar a partir de los últimos meses de la sección de 4 años.

Cada niño se presenta y dice su nombre y apellido.

Con la excusa de ayudar a nuestra memoria, armamos los nombres con letras imantadas.

Otras posibilidades es que el docente presente carteles con los nombres de cada uno. Los invite a descubrir cuál les pertenece.

Pegar la foto del niño en su cartel.

Pegar un dibujo al reverso del cartel.

Invitar a los niños a modelar los nombres con tiritas de masa.

De acuerdo a la edad de los niños o a las características del grupo, se les puede dar un cartón con el nombre escrito (siempre con mayúscula), para que coloque las tiritas de masa sobre las letras.

Recorremos las mesitas para ver los nombres de los compañeros.

Miramos y comparamos los nombres: Cuál es más largo, cuál es más corto, agrupamos los que empiezan igual, agrupamos los que terminan igual, agrupamos los que tienen la misma cantidad de letras.

Buscamos y preparamos una cajita donde colocaremos los carteles con los nombres para tenerlos siempre a mano.

Con o sin ayuda del cartel formar el nombre con sellos de letras.

Con letras grandes recortadas, armar y pegar el nombre en una hoja.

Presentar un cartel con el nombre escrito y dividido con líneas para recortar y formar un rompecabezas. Los cortes pueden ser:

o 1 corte recto en forma horizontal

o 1 corte recto en forma vertical.

o cortes separando sílabas.

o 1 corte sinuoso

o 1 corte recto irregular.

Invitar a los niños a intentar escribir su nombre "como puedan", se deberá respetar el nivel y la manifestación de cada uno. El docente va a poder apreciar diferentes situaciones.

o Algunos niños lograrán unos pocos grafismos

Page 16: Animacion a La Lectura

o otros ya conocen algunas letras y la combinan con grafismos.

o Otros pondrán de manifiesto su desconocimiento absoluto de la escritura.

o Otros realizarán un pequeño dibujo

Otra posibilidad es invitarlos a escribir su cartel identificatorio para el juego de asistencia. Los carteles se irán cambiando a medida que pasen los días y los niños vayan adquiriendo un nivel de conceptualización mayor.

Cuentojuegos 1. El cuento invisible

Voy a escribir un cuento invisible en la pizarra. Fijaos en lo que escribo y completad las frases respetando las palabras clave que veáis. Se escribe en la pizarra un cuento al que le faltan palabras, frases enteras... para que los niños lo completen a su gusto. (No importa que se equivoquen, que se líen con problemas de concordancia, de plurales, de verbos, de puntuación... Si se confunden, tratarán de resolver y avanzarán.) 

2. El cuento-pego Se divide la clase en grupos de trabajo. Cada grupo escribirá en trozos de papel:6 niños un nombre 6 niños una cualidad6 niños una acción 6 niños un lugarCada grupo escoge un papel de cada tipo e inventa frases. Posteriormente se pondrán en común y entre todos irán fabricando una historia.

3. Cuento sobre El sobre servirá de portada, se pondrá en él el título, un dibujo, los nombres de los autores... Dentro habrá cuartillas que contienen cinco frases (una en cada papel). Ante los niños se introduce en cada sobre sus frases. Después, sin que lo vean, se sacan y se mezclan las cuartillas, devolviendo a cada niño su sobre con «su cuento». Surgen absurdos, chistes, coincidencias... Reescribir el título, realizar los dibujos, etc.

4. Cuento disco Se sugiere a los niños que vayan pensando en personajes, situaciones y aventuras para crear entre todos un cuento. Mientras ellos realizan esta actividad el animador, delante de los niños recorta un disco de cartulina en el que dibuja círculos concéntricos. Se les va animando a ser creativos porque... «después emplearemos este precioso disco para hacer algo muy chulo». Transcurrido un rato se pone en común las ideas de todos y se procede a escribir en la pizarra la aventura que se vaya creando. Cuando esté concluida cada niño escribirá en el disco al menos una palabra de la historia, de modo que el producto final sea un cuento realmente colectivo. La «funda» del disco la construyen los niños con plástico, corcho, papel de aluminio, etc. y la ilustran a su gusto.

5. Cuento de colores

Page 17: Animacion a La Lectura

¿Qué os parece si hoy escribimos un cuento de colorines? Yo voy a escribir en la pizarra el principio del cuento con tiza roja. Luego continuaréis vosotros, utilizando en cada frase un color distinto. (Las frases inventadas por los niños podrán crearse de modo individual o en grupo, como deseen.)

6. Cuento acordeón Plegar papel en rectángulos como si fuera un acordeón. En el primer rectángulo/hoja se escribe un texto; en el segundo, un dibujo; en el tercero, un texto... Los niños irán estirando el acordeón y descubriendo el cuento.

7. Cuento en blanco En el maletín tengo en cuento muy extraño que me entregó un día un duende. Me dijo: «Sólo podrás leerlo si tienes imaginación». Aquí está. (Se saca un folio en blanco asegurándote de que los niños se den cuenta de que no hay nada escrito en él). Empezaré a leer yo y después seguís vosotros. (Se comienza la «lectura» de una historia inventada que enganche a los chicos. Al cabo de un rato se detiene la narración y se pide un voluntario para seguir contando. Resultará sorprendente el «morro» que le echan algunos y de las variadas reacciones de los demás.)

8. Cuento de yogur Se pide a los niños que al día siguiente traigan envases de yogures porque... «vamos a escribir un cuento de yogur». Se organiza al grupo de modo que unos niños traigan envase de yogur de fresa, otros de limón, otros de chocolate... Utilizando los envases como soporte escribimos entre todos un cuento de modo que previamente tengamos que clasificar: yogur de fresa, personajes; de chocolate, lugares; de limón, acciones; de coco, poderes/hechizos… El resultado de esta experiencia es alucinante.

9. Cuento rompecocos Se pide a los niños que recorten cuadrados de 4x4 cm. Escribimos entre todos un cuento, alternando texto y dibujo, en cada cuadrado un párrafo o dibujo. Se mezclan los cuadrados y los niños han de reconstruir la historia. Conviene guardar los cuentos en sobres porque, más adelante, pasados unos meses, cuando los niños sean un poco más maduros, podremos mezclar cuadrados de cuentos distintos y proponer su diferenciación y reconstrucción.

10.Cuento tele Construimos una televisión con corcho blanco, madera... Escribimos un cuento con ayuda de los niños distribuido en secuencias que sean del tamaño de la pantalla. Se irán "proyectando" las imágenes intercalando dibujos, anuncios, sonidos, efectos especiales...

11.Cuento higiénico Fabricamos un rollo de papel higiénico en el que los niños escribirán un cuento, por ejemplo Blancanieves. De vez en cuando haremos una pausa en la narración para pegar objetos del cuento: trocitos de papel blanco como nieve, un gorro de enanito, una manzana de cartón, una escoba de bruja, la espada del príncipe...

12.Cuento loco Hoy recogeréis titulares de prensa y mañana escribiremos un «Cuento Loco». Con todos los titulares, mezclándolos y cambiándolos, los niños irán creando historias cortas, llenas de humor y fantasía. Ejs.: «Aumentan los enfrentamientos en Bagdad». «Raúl salvó al Madrid en Sevilla». Invención: «Raúl viajó a Bagdad y

Page 18: Animacion a La Lectura

propuso a los soldados que volaran con él a Sevilla, salvándose así de las bombas enemigas».

13.Cuento álbum Los chavales recortan fotos, dibujos, cromos... de sus ídolos reales o de ficción. Pegan cada uno en una tarjeta escribiendo después datos biográficos, lo que le dirían si le conocieran, por qué les gusta... Pegan todas las tarjetas en un álbum con páginas transparentes –para que se pueda leer la parte trasera de cada cromo– y escriben una pequeña historia cuyos protagonistas son sus ídolos.

14.Cuento venenosoLeed este cuento de la pizarra, pero tened cuidado porque en él hay un peligro. Una niña va por el campo recogiendo flores; al regresar a casa se encuentra con un conejo que le advierte de un peligro: ANU ED SAL SEROLF SE ASONENEV*. El conejo ayuda a buscarla y la niña le da como premio un beso y...

Page 19: Animacion a La Lectura

1.Una lectura Equivocada

Palabra Clave: Observación

Objetivo: Conseguir que los niños escuchen la lectura de un cuento, atender a la lectura en voz alta y entender lo que se les lee..

Materiales o medios: Un libro de cuentos sencillos, a la altura de los participantes.

Tiempo: 30 a 45 minutos.

Participantes: Este ejercicio va dirigido a niños muy pequeños. Incluso puede hacerse con los pequeñines que están apunto de aprender a leer.  El número de participantes no tiene demasiada importancia. Pueden ser veinticinco, cuarenta, debe decidirlo en cada caso el animador de acuerdo a su capacidad para dominar la situación.

Procedimiento:

1. Reunidos los niños que van a tomar parte en la sesión, el animador lee el cuento elegido en voz alta, pausadamente, para que comprendan el argumento.

Page 20: Animacion a La Lectura

2. Terminada la lectura pregunta si les ha divertido; qué personaje les parece mejor y por qué; cuál es el momento más interesante del cuento, etc.

3. Luego les advierte que lo va a leer por segunda vez. Que si él se equivoca en algo, digan: “’¡Te equivocas!”.

4. Lee de nuevo el cuento en voz alta, sustituyendo nombres y situaciones. Los niños que detecten cada equivocación, deben decirlo en su momento.

5. La reunión puede terminar rematando la animación el mismo que la dirige, anunciándoles que otro día leerán otro cuento y se divertirán mucho con este juego.

Bibliografía: Sarto Montserrat, La animación a la lectura, Madrid, Ediciones SM, 1989. Págs. 32-3.

2. ¿Esto de quién es?

Palabra Clave: Comprensión.

Objetivos:

Entender la lectura. Saber distinguir unos personajes de otros. Llegar a comprender cómo son los personajes.

Materiales o medios: Libros suficientes para que todos los participantes lean previamente el cuento.  15 a 20 cartones (o más dependiendo del número de participantes) con dibujos de indumentarias y objetos aplicables a los personajes del cuento leído: pantalones, faldas, gorros, vestidos, gabardinas, zapatos, pelotas, bicicletas, etc.

Participantes: 20 a 25 niños pequeños que sean capaces de comprender lo que leen. Esta dinámica va encaminada a que descubran como es cada uno de los personajes: su aspecto físico, su ambiente, incluso rasgos psicológicos y sociales.

Tiempo necesario: Depende del número de niños y de la agilidad que tengan para realizar la dinámica. No más de 45 minutos.

Page 21: Animacion a La Lectura

Procedimiento:

1. Una vez reunidos todos los participantes el animador, para refrescar la memoria de los niños, recuerda algunos pasajes del cuento, sirviéndose de lo que hacen los personajes.

2. Luego va mostrando uno a uno los cartones con las prendas dibujadas, sin que los niños digan todavía nada.

3. Cuando los niños han asimilado los dibujos, que tendrán que ser distintos a como aparecen en el libro pero relacionados con cada personaje, el animador preguntará a cada niño a quién le van las prendas u objetos.

4. El niño que acierta al relacionar la prenda y el personaje, gana un punto.5. Al  final, la puntuación decidirá el fruto  con que se ha leído el libro.

Variante: El niño que tenga mayor puntaje será el ganador de la dinámica, pudiéndosele obsequiar el libro como forma de reconocimiento.

Bibliografía: Sarto Montserrat, La animación a la lectura, Madrid, Ediciones SM, 1989. Págs. 36-7.

3. Cuando y donde

Palabra clave: Indagación.

Objetivos:

Entender lo que se lee. Ejercitar la memoria. Distinguir tiempo y lugar.

Materiales o medios: Ejemplares del libro o cuento para todos los participantes,  tarjetas en fichas de cartulina.

Participantes: Niños que tengan un dominio básico de la lectura, será importante que el número de participantes no sea excesivo: que no sean menos de diez ni más de veinticinco.

Tiempo: De 30 a 35 minutos.

Page 22: Animacion a La Lectura

Procedimiento:

1. El animador tiene que escribir una pregunta en cada una de las fichas de cartulina. Debe ser una pregunta tomada de una idea del libro escogido que deberá hacer referencia a un tiempo y a un lugar. Se recomienda elaborar las fichas del tamaño de las cartas de la baraja, para que sean manejables y fácilmente repartidas en el momento de realizar el juego.

2. Con antelación los niños habrán leído el libro. En atención a la edad hay que procurar que la lectura sea reciente, no de un mes antes.

3. En el caso de que no se hubiese podido leer el libro con antelación, si éste es corto, se puede realizar la lectura al empezar la sesión.

4. Reunidos los niños con el animador, éste resume el cuento, haciendo más hincapié en aquellas cuestiones que se quieren destacar.

5. A continuación el animador reparte las tarjetas con una pregunta en cada una.

6. Se fomentará un clima de silencio para que cada niño pueda leer con atención su pregunta y preparar su respuesta.

7. Cuando el animador comprende que todos los niños se han enterado de su pregunta, pide la respuesta de uno en uno. El niño debe contestar sin mirar el libro. Pero también debe saber cada participante que no ocurre nada si no sabe contestar la pregunta que le ha correspondido. Si otros niños la saben pueden contestarla sin más trascendencia.

8. Al final el animador resume la sesión y hace algún comentario.

Variante:  A cada niño que responda correctamente a la pregunta se le puede obsequiar la tarjeta para enseñarle la importancia de la misma, en tanto es la pregunta la que aviva el interés por explorar, descubrir y animarse a comunicar. El animador puede enseñar, mediante esta dinámica la importancia de las preguntas para motivar a otros y decirles que con la pregunta se llevan la oportunidad de mostrarle a otros niños lo bueno y divertido que es leer ese libro o cuento.

Bibliografía: Sarto Montserrat, La animación a la lectura, Madrid, Ediciones SM, 1989. Págs. 40-1.

4. ¿Qué quiere decir?

Palabras clave: Indagación, estímulo, neologismos.

Page 23: Animacion a La Lectura

Objetivos:

Buscar el sentido de las palabras. Desarrollar el espíritu de curiosidad. Comprender mejor la lectura. Descubrir la fantasía en el lenguaje escrito.

Materiales o medios: Un ejemplar del libro para cada niño. Si esto no es posible, al menos un ejemplar cada dos niños. Marcador y pizarra.

Participantes: Para desarrollar bien esta dinámica debería hacerse con un grupo pequeño de diez a quince niños.

Tiempo: 60 a 75 minutos.

Procedimiento:

1. Anticipadamente en su casa o en la biblioteca, pero individualmente, cada niño habrá leído el libro elegido para el juego.

2. Ya en la animación, en la que cada niño habrá de tener el libro en la mano, se colocan los participantes en semicírculo, procurando que todos vean cómodamente la pizarra.

3. El animador explica a los niños que en algunos libros hay palabras inventadas por el autor; Eso ocurre en el que tienen en la mano.

4. Puede interrogarse a los participantes para que digan si ya encontraron alguna al leer el libro. Si la respuesta es afirmativa, la palabra que ha encontrado el niño se escribe en la pizarra.

5. El animador invita a un niño a leer un párrafo del libro en el que hay una o varias palabras inventadas pero sin advertírselo.

6. Terminada la lectura, que los niños seguirán en su propio libro, pregunta si han descubierto alguna palabra que haya inventado el autor. Descubierta ésta, se anota en la pizarra.

7. Las palabras descubiertas por los participantes se anotan todas en la pizarra, una debajo de otra, dejando suficiente espacio, de modo que luego se pueda escribir a la derecha de cada una.

8. Sigue así la sesión, leyendo cada niño un párrafo o fragmento, hasta que todos han participado.

9. Realizado el trabajo de búsqueda, se pregunta, palabra por palabra, qué quiere decir el escritor con ella. Y se anota el sentido al lado de la palabra en cuestión en la pizarra.

10. Ya con el sentido de cada palabra, se pregunta a los chicos si se puede sustituir por otra más usual. Y el resultado se anota junto a la palabra correspondiente.

11. En el caso de que los niños hubiesen tomado por inventadas algunas palabras usuales, se anotarán igualmente en la pizarra y, llegado el momento, el animador

Page 24: Animacion a La Lectura

aclarará las cosas, explicando el sentido que tiene esa palabra y colocando un sinónimo más corriente en su lugar.

12. Cuando se han terminado todas las etapas del juego, el animador entra en el diálogo de si son más bonitas unas palabras que otras; si las palabras no inventadas por el autor se entienden mejor, si las inventadas son más divertidas, etc

Bibliografía: Sarto Montserrat, La animación a la lectura, Madrid, Ediciones SM, 1989. Págs. 44-5.

5. ¿Están o no están?

Palabras clave: Observación, valoración.

Objetivos:

Entender la lectura. Gozar con lo que los personajes nos hacen vivir. Educar la memoria. Fomentar el discernimiento del niño.

Materiales o medios: Pizarra, marcadores, hojas de papel en blanco y lápices.

Participantes: El juego está previsto para ser realizado con niños de 8 a 10 años. El número de participantes puede oscilar entre 25 y 30 como máximo.

Tiempo: 50 minutos

Procedimiento:

1. La animación puede realizarse de dos formas distintas: Dando a cada niño una hoja con la lista de los personajes sobre los que se va a jugar. O bien escribiendo dicha lista en la pizarra.

2. El animador reparte la hoja con la totalidad de los personajes a cada uno de los chicos. Y se les da tiempo para leerla en silencio.

Page 25: Animacion a La Lectura

3. Cuando se supone que los chicos han asimilado la lista, se les pide que marquen con una cruz los personajes que aparecen en el libro.

4. Una vez terminada de marcar la lista, cada uno dice en voz alta los personajes que están y los que no están.

5. Para ayudar a comprobar la veracidad de cada respuesta, el animador pedirá que indiquen en que pasaje del libro aparece cada uno. Esto obliga al chico a observar los detalles, a saber leer valorando hasta los personajes que aparecen en situaciones insignificantes.