aniceto morales garcía” sociedad de producción rural de...

94
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR SECTOR PESQUERO SUBSECTOR ACUÍCOLA Proyecto de Factibilidad “Cultivo Semi-intensivo de Camarón Blanco (Penaeus vannamei), en Estanquería Rústica. Solicitado por: Sociedad de Producción Rural de Resposabilidad Ilimitada “ANICETO MORALES GARCIA” S.P.R. de R.I. NOVIEMBRE DE 2002

Upload: others

Post on 03-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR PESQUERO

SUBSECTOR ACUÍCOLA

Proyecto de Factibilidad

“Cultivo Semi-intensivo de Camarón Blanco (Penaeus vannamei), en Estanquería Rústica.

Solicitado por:

Sociedad de Producción Rural de Resposabilidad Ilimitada

“ANICETO MORALES GARCIA” S.P.R. de R.I.

NOVIEMBRE DE 2002

Page 2: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 1

I. DATOS GENERALES

I.1. Datos generales del promovente I.1.1. Nombre o razón social. “Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada. Número de miembros que integran la Sociedad: 41 I.1.2. Registro Federal de Causantes I.1.3. Nombre del representante legal: I.1.4. Cargo del representante legal: I.1.5. RFC del representante legal: I.1.6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal: I.1.7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.2. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental I.2.1. Nombre o razón social:

I.2.3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio: I.2.4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 3: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 2

I.2.5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio: I.2.6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del

I.2.7. Dirección del responsable del estudio

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Page 4: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 3

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES

II.1. Generalidades del proyecto

II.1.1Tipificación del proyecto

Sector Subsector Tipo de Proyecto Clave

Pesquero

Acuacultura

B

Granjas para el cultivo de camarón, integradas en un Parque Acuícola.

C

El proyecto consiste en la construcción de la infraestructura necesaria y la operación de estanquería rústica, en terrenos ubicados en la zona costera del Municipio de Bacum, Sonora, para el cultivo de camarón por medio del sistema semi-intensivo. Las superficies de espejo de agua y período de construcción serán:

113 Hectáreas en una sola etapa

Se planea desarrollar el cultivo semi-intensivo de camarón blanco, especie Litopenaeus vannamei así como otras especies acreditadas para la región como lo es el camarón azul y el café, que por cuestiones económicas, de resistencia a enfermedades y disponibilidad de larva, sus cultivos no se desarrollan por el momento. El volumen de producción estimado del proyecto es de 198.410 ton, en un ciclo de 6 ó 7 meses. El mercado al que se destinará el producto preferentemente es el de los Estados Unidos de Norteamérica, aunque debido a los acontecimientos de terrorismo en el mundo, este mercado ha disminuido su demanda, principalmente para las tallas pequeñas, por lo que el mercado regional y nacional ha crecido, aunque esto signifique la disminución de utilidades debido al precio de venta. La superficie involucrada en el presente estudio se encuentra resumida en la tabla No. 1.

Tabla 1 Resumen de superficies de proyecto (Hectáreas)

Page 5: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 4

CONCEPTO TOTAL

Superficie de terreno 162-28-92 Superficie de Espejo de Agua 113-00-00 Áreas de construcción (bordería,canales, etc.) 29-28-92

Otros: Reserva ecológica 20-00-00

El proyecto comprende la habilitación de 15 estanques de diferentes dimenciones promediando 7.5 hectáreas de espejo de agua por estanque. La forma y características de éstos está relacionada directamente con la topografía, ya que el terreno mantiene distintas alturas de piso, además de un área de lomerío y vegetación del tipo desértica, que se dejará como reserva que a su vez servirá para el rescate de distintas unidades vegetativas en la demás área del terreno. Los estanques serán conformados por muros de terraplén producto de la nivelación y de préstamo lateral. Cada estanque, contará con una estructura de alimentación y una de desagüe. Se plantea el tratamiento de las descargas en el mismo dren de salida por medio de filtración mecanica, y degradamiento bacteriano que se logrará aumentando considerablemente la superficie o el sustrato expuesto al contacto del agua con ayuda de algunos plásticos laminados y perforados, aunque el mejoramiento del agua se hará de forma natural ya que el dren de la calle meridiano y que se desvía a un costado de los vértices 6,7 y 8 terminan en un extenso humedal donde se ha desarrollado una gran vegetación principalmente de pastos y juncos que albergan grandes poblaciones de algas, bacterias y todo un filtro biológico natural filtrando el agua antes de introducirse a la bahía. La estanquería será alimentada por un estanque reservorio de 1,628 mts de longitud y 10 mts de plantilla, que será exclusivo de dichos estanques.

II.1.3. Justificación y objetivos Con éste proyecto se pretende producir 198.410 toneladas de camarón con cabeza, de las tallas 16/20, 21/25, 26/30, 31/35, 36/40, 41/50, 51/60 y 61/70 las cuales se destinarán preferentemente al mercado de exportación norteamericano en presentación de 5 libras en bloque congelados.

Anexará un resumen de los estudios técnicos y económicos que sustentan la viabilidad del proyecto. Se anexa estudio de viabilidad financiera.

Page 6: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 5

II.1.4. Inversión requerida. El monto de la inversión inicial será de $904,133.74 dólares, para el desarrollo total de las obras. Al tipo de cambio de noviembre de 2002.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de obras y actividades principales.

Este proyecto se ha clasificado como Clave B, Categoría de Parques Acuícolas. Categoría Clave Parques Acuícolas B

Razón por la cual se anexan las Cartas 1 y 2 y a continuación se desglosan

los componentes del proyecto de acuerdo a las indicaciones de los Apéndices y Guías correspondientes.

Tabla 2 Conducción, Distribución y Descarga Características de la Infraestructura

Tipo de

Infraestructura

Material

Dimensiones

Capacidad

Gasto de

agua

Fuente de

abasto

Destino del agua

Canal de Llamada

Excavación

L= 1300m Ancho: 16 m

5.93 m3/s

4.24 m3/s

Mar

abierto

Recambio

Bordos Reservorio

Terracería

L = 3325.16 m

Sección:37.54 m2

55,352 m3

4.24 m3/s

Canal de llamada

Recambio

Bordos Divisorios

Terracería

L = 6025.12 m

Sección: 14.91m2

Bordos Dren

Terracería

L = 5132.03 m Sección: 11.71 m2

Page 7: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 6

Tabla 3 Infraestructura Adicional

Etapa del cultivo

Obras de

toma

Casa de

bombas

Cárcam

o de bom

beo

Obras de

control de flujos

Sistem

as de aireación

Manejo

sanitario

Control de

organismos

nocivos

Control de

fugas de organism

os Tratam

iento de aguas residuales

Siembra de postlarva

Llenado inicial

Engorda de camarón (Recambio)

Cosecha (Vaciado)

Obras de control de flujos: Estructuras de llenado y cosecha: Cada estanque constará de una estructura de llenado y una de cosecha, a base de tubería de PVC de 36” y muros y aleros de concreto, para el control de entradas y salidas del agua de llenado, recambio y vaciado de los estanques. Será un total de 15 estructuras de llenado y 15 estructuras de cosecha. Las estructuras funcionan mediante tablones o agujas que sirven como retenedores del nivel de agua a la profundidad o tirante de agua que se requiera para el porcentaje de recambio que se desee. La entrada agua proviene del canal reservorio que dominará los distintos tirantes de agua en el proyecto. Las descargas de agua se colectan en los drenes perimetrales a los estanques. C.4.2 Infraestructura Productiva.

Tabla 4 Características de la Infraestructura Tipo de

infraestructura Función Materiales

de construcción

Superficie

Ha

Volumen

M3

Capacidad De carga (orgs/m2)

Recambio diario

(%)

Gasto de agua

Estanques Retención del agua para el proceso de engorda

Terracería

7.5

75,000

20

10%

0.173

m3/s/12 hrs

Page 8: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 7

Tabla 5 Infraestructura Adicional

Etapa del cultivo

Selección G

enética y/o control de calidad

Tratamiento

previo y/o posterior del agua

Inducción de la reproducción

Producción M

onosexo y/o esterilización

Separación por talla o peso

Sistem

as de aireación

Manejo sanitario y de cuarentena

Control de

organismos

nocivos

Control de fugas

de O

rganismos

Recepción y Acopio Cuarentena Manejo pre- reproductivo Reproducción Crianza Preengorda Engorda Cosecha Acopio y Embarque Otras

Para el control del posible ingreso de depredadores a los estanques, tanto las estructuras de llenado como en la toma de agua del cárcamo de bombeo, se proponen el uso de trampas y bastidores con malla, con un tamiz adecuado para evitar la entrada de basura, larvas y huevecillos, que además de ser posibles depredadores una vez que se desarrollan, también son posibles portadores de agentes infecciosos. Esto es muy importante principalmente un mallado en el inicio del canal de llamada que desvíe la entrada de larvas y juveniles de peces y otros organismos evitando ser succionados por el equipo de bombeo. Asimismo, las estructuras de cosecha cuentan con bastidores similares para impedir la fuga de los organismos del cultivo.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS. C.4.3 Descripción de obras asociadas C.4.3.1 Infraestructura Administrativa y de Servicios.

Tabla 6 Obras asociadas

Page 9: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 8

Tipo de Infraestructura Información Específica

Oficinas.

Se incluyen dentro del campamento, como un lugar para registrar y calcular. Se proponen oficinas administrativas en Cd. Obregón, cercana a la mayoría de los socios y al comercio.

Construcción de caminos de acceso.

No se requiere. Se utilizarán los ya existentes y se transitará sobre la bordería.

Planta de procesamiento y Empacado.

No se incluye.

Almacenes, bodegas y talleres. El área de taller, bodegas y almacenes tendrá una superficie de 118.25 m2, con piso de cemento, paredes de block aparente y techo de lámina galvanizada. Contará con un área especial para almacenar aceites y lubricantes y sus residuos, con cerca de malla ciclónica, pisos con declive hacia una fosa para control de derrames y guarnición perimetral.

Laboratorios de análisis.

No se incluye. Sin embargo se destinará un espacio en el almacén de equipo y herramienta, el cual contará con microscopio y material para fijar muestras (frascos y soluciones). No contará con descarga sanitaria.

Fábricas de hielo y/o cuartos fríos. No se utilizarán cuartos fríos ni fábricas de hielo. Campamentos, dormitorios, comedores

Se contará con un área de dormitorios, cocina y comedor, donde vivirá el personal de la granja, con una superficie de 43.75 m2

Instalaciones sanitarias. Se utilizarán letrinas tipo ecológicas para el servicio de sanitarios en la zona de campamento, siendo 2 en total.

Bancos de material Para las obras que requieren concreto se usará grava y arena de banco que se traerá en camiones de volteo desde los bancos autorizados en Cd. Obregón.

Planta de tratamiento de aguas residuales.

El proyecto comprende la utilización del desagüe, para el tratamiento, con un sistema de filtrado mecánico sobre el mismo, y el aprovechamiento de bacterias nitrificantes, además de que la descarga final será en un humedal natural que se forma por el desbordamiento de unos drenes agricolas antes de llegar a la bahía, lo que ayudará en la diseminación, degradación y transformación de la materia orgánica y metabolitos disueltos en el agua, que serán aprovechados por el fitoplancton marino.

Sitios para la disposición de residuos.

No se requiere y no se recomienda por su posible interacción con el medio y por falta de terreno disponible con las condiciones para ser almacenamiento permanente de residuos.

Page 10: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 9

II.2.3. Ubicación del proyecto El sitio del proyecto se ubica en la zona costera del Estado de Sonora, en el Municipio de Cajeme, a unos 3.0 de la línea litoral. El sitio del proyecto tiene características de terrenos con vegetación halófita y del tipo desértico (ver fotografías anexas) sin acceso a agua dulce. El terreno muestra una zona de marisma de baja altura con nula vegetación alrededor de 27 hectáreas, una de relieve semiplano, con bajos y lomerío muy somero y otra con lomerío de hasta 5 metros sobre el nivel medio del mar. En los alrededores del sitio se ubican los límites de la zona agrícola del Valle del Yaqui. No se realiza ninguna actividad en la zona, pero en los alrededores se practica la acuacultura en el Parque Acuícola El Tóbari, además de otras granjas como la sociedad La Carativa. Cabe señalar que en los terrenos en estudio se desarrollaron algunos cultivos agrícolas implementando una canaleta de concreto (ver fig. No. 1 y 2) que atravesaba el dren en la parte norte del polígono, pero que debido a la escasez de agua dulce y a la salinidad de los suelos la actividad se abandonó hace más de 10 años, sin la posibilidad de continuar. Por esa razón se encuentran vestigios de lo que fueran canaletas de riego en el terreno, y el monte que se desarrolla en tal lugar tiene la misma edad en que la actividad agrícola se abandonó. No existen en el lugar asentamientos o campamentos de pescadores. Fig. No. 1.- Canaleta que servía para la conducción de agua dulce hacia el terreno, se observa al fondo la vegetación que se desarrolló a partir del abandono de la siembra. Fig. No. 2.- Se observa el deterioro que la canaleta ha sufrido por el abandono, además de las dimensiones tan limitadas que tenía el cultivo. II.2.4. Ubicación geográfica: (Estado, Municipio, Localidad, Marisma, Estero, Bahía) El predio del proyecto se localiza en el Estado de Sonora, Municipio de Cajeme. Las coordenadas geográficas limitantes son: 27º08´18.71" y 27°09´05.57”de latitud norte y 109º59´40.98” y 110° 00´46.94" de longitud Oeste.

Las coordenadas UTM del polígono limítrofe se encuentran en la tabla siguiente:

Tabla 7 Coordenadas del predio

Page 11: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 10

VÉRTICE COORDENADAS

GEODÉSICAS

COORDENADAS

GEOGRÁFICAS

LATITUD NORTE LONGITUD ESTE LATITUD LONGITUD 1 3´003,605.2260 597,792.6000 27° 09´ 05.57´´ N 110° 00´ 46.94´´ W2 3´003,605.2260 598,812.2000 27° 09´ 05.31´´ N 110° 00´ 09.90´´ W3 3´003,105.2260 598,812.2000 27° 08´ 49.06´´ N 110° 00´ 10.05´´ W4 3´003,105.2260 599,612.2000 27° 08´ 48.85´´ N 109° 59´ 40.98´´ W5 3´002,181.2260 599,612.2000 27° 08´ 18.82´´ N 109° 59´ 41.25´´ W6 3´002,170.4460 598,703.9000 27° 08´ 18.71´´ N 110° 00´ 14.25´´ W7 3´002,461.1070 598,492.5680 27° 08´ 28.21´´ N 110° 00´ 21.84´´ W8 3´002,734.9290 598,234.8910 27° 08´ 37.17´´ N 110° 00´ 31.12´´ W

II.2.4.2. Dimensiones del proyecto La poligonal encierra una superficie total de 162-28-92 has, sin tomar en cuenta el área que corresponde al canal de llamada que se prolongará en una distancia de 400 metros desde el proyecto de la sociedad La Carativa el cual toma el agua de la bahía de Tobari (aproximadamente 2.5 km de recorrido) y que tiene en operación algunos estanques para lo cual se cuenta con la anuencia correspondiente para su uso. Debido al gran tamaño de la bahía del Tobari, aunado a esteros como El Siari y el Jiamora del mismo cuerpo de agua es sumamente difícil acceder a mar abierto para la toma de agua, dejando todos estos terrenos sin aprovechamiento. Sin embargo se ha observado que existe una gran dinámica de mareas debido a la magnitud de las dos bocas que presenta (mayores a los 80 metros de longitud), que si bien es cierto que este flujo se limita por el camino de terraplen que atraviesa a la bahía y que comunica a la Isla Huivulai con el continente, se ha terminado de construir con el apoyo del gobierno del estado y algunas instituciones académicas como lo es el Tecnológico de Monterrey, un segundo puente el cual da más capacidad de flujo entre ambos lados del camino aumentando las velocidades de recambio, con lo cual se arrastra hacia mar adentro grandes cantidades de sedimentos. El proyecto contempla la construcción y operación de las 113 hectáreas de espejo de agua en 15 estanques. Dimensiones:

El área de estudio abarca la totalidad del terreno en cuestión, y debido a la forma irregular del polígono y conformación de terrenos altos con vegetación importante, se diseñaron estanques de tres distintos niveles de piso, tratando de mantener espejo de agua igual en cada estanque en cada nivel.

3.1Superficie total requerida

Tabla 8 Superficie requerida por etapa

Page 12: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 11

CONCEPTO TOTAL

Superficie de terreno 162-28-92 Superficie de Espejo de Agua 113-00-00 Áreas de construcción (bordería,canales, etc.) 29-28-92

Otros: Reserva ecológica 20-00-00

Tabla 9 Actividades y superficie requerida que será afectada CONCEPTO SUPERFICIE

a) Superficie total del predio, del área del proyecto.

162-28-92 has

b) Superficie de construcción: (bordería,canales, etc)

29-28-92 has

c) Superficie a desmontar y su porcentaje respecto al área arbolada. En cuerpos de agua, superficie que será limpiada de vegetación, ya sea sumergida, emergente o flotante.

142-28-92, de vegetación menor. El terreno presenta alrededor de 27 hectáreas libres de vegetación alguna.

d) Superficie que ocupará las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria, sitios de tiro, etc.

00-25-00 Ha para patios accesos, áreas verdes, etc.

e) Superficies correspondientes a áreas libres o verdes

20-00-00 has

f) Las superficies arboladas y no arboladas.

g) Superficie requerida para caminos de acceso y otras obras asociadas.

Se usarán las calles existentes y la periferia de la poligonal, así como los bordos mismos

3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

La manera de llegar al área del proyecto, es completamente de manera terrestre, saliendo de Ciudad Obregón, es necesario transitar hacia el sur por la calle meridiano hasta terminar la pavimentación, pasando por el poblado Morelos 2, Se deberá continuar por terracería a un costado del dren agrícola que existe en la continuación de la calle meridiano, en el caso de encontrar drenes intermedios se deberá tomarlos por la izquierda en la calle 1800, continuando hasta la calle 2 donde se seguirá hacia el sur, entonces se encontrará una huerta en la calle 19,

Page 13: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 12

misma que al finalizar se continuará por la misma calle 2 pero del lado izquierdo del dren. Una vez llegado a la calle 2000 que corta la calle con un dren agrícola, por lo que hay que virar hacia la izquierda y cruzar el dren a la primera oportunidad y devolverse hacia la calle meridiano. El polígono se encuentra en el block 2102 entre calle meridiano y calle 2000. En este punto (vértice 1) podremos observar al poniente que se realizan trabajos de estanquería. En la periferia del polígono se encuentran señalamientos de la propiedad privada en cuestión.

3.3. Descripción de servicios requeridos

II.3. Descripción de las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto en el desarrollo general

II.3.1. Programa general de trabajo El programa de trabajo se ejecutará en 4 meses, se anexa el programa general de obras.

Tabla 10 Programa de Trabajo (año 2002 - 2003)

ACTIVIDAD DIC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

Trazo y nivelación Construcción de estanquería Construcción de la obra de cabeza (canal de llamada y cárcamo de bombeo)

Construcción de campamento Construcción de estructuras de control Preparación pre-siembra llenado 1/3 de la capacidad para su fertilización y toma de parámetros

II.3.2 Selección del sitio.

La sociedad con el fin de obtener un patrimonio y fuentes de ingresos para sus familias compra hace ya algunos años al banco los terrenos en cuestión y busca la forma de tener un aprovechamiento sustentable del mismo, y observando el desarrollo que la acuacultura está teniendo y la incorporación de los terrenos aledaños a proyectos camaronícolas la sociedad opta por promover el presente estudio y proyecto. Por tal razón y debido a los siguientes factores es que se propone la actividad como la más viable y posible.

a) La disponibilidad de terrenos sin aprovechamiento debido a sus características antes mencionadas y que son aptos para la acuacultura por parte de la sociedad.

b) La aptitud de los terrenos que los señalan con marcada vocación para la acuacultura de dimenciones considerables (teniendo en cuenta que la

Page 14: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 13

rentabilidad en este tipo de proyectos se encuentra a partir de las 50 hectáreas), con suelos arcillosos y arcillo - arenosos, capaces de retener el agua, con predominancia de vegetación halófita, no aptos para uso agrícola o pecuario.

c) La cercanía relativa a la fuente de abastecimiento que en este caso es el aprovechamiento conjunto de un canal de llamada que tiene su origen en la Bahía del Tobari, y que será utilizado además por otras sociedades que incluso tienen ya construida parte de su estanquería, como es el caso de los Ex alumnos del Quinto.

d) La ausencia de otras actividades económicas o intereses que pudiesen interferir el desarrollo del proyecto.

e) La congruencia del sitio disponible con el plan de desarrollo municipal f) La ausencia de afectaciones a corrientes superficiales o cuerpos de

agua interiores o marinos. g) La posibilidad de conectarnos a futuro con la rehubicación de las

descargas agrícolas. h) La ubicación en zona con caminos y terracerías comunicadas con la red

estatal de caminos y carreteras que permiten el libre acceso de los insumos y la salida de la producción en cualquier época del año.

2.1. Estudios bibliográficos y de campo. Estudios de campo:

Se realizaron los siguientes estudios de campo:

Recorridos de campo a fin de constatar preliminarmente la viabilidad del abasto de agua mediante el canal de llamada señalado, y para verificar la presencia de posibles inconvenientes de carácter natural, posibles afectaciones al medio y en general, la factibilidad técnica y económica del sitio prospecto.

Levantamiento topográfico del área del proyecto, en el que se definieron las elevaciones del terreno y se obtuvieron las curvas de nivel para fines de planeación del proyecto acuícola.

Recorrido del área y prospección de la vegetación del área y observación de presencia de fauna, con toma de fotografías en las áreas de interés. II.3.2. Sitios alternativos.

No se dispone de sitios alternativos.

2.3. Descripción gráfica de los elementos considerados para la selección del sitio.

Se anexa el plano de localización del sitio donde se indican las vías de

Page 15: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 14

acceso, proyectos vecinos, zonas circundantes, drenes, poblados cercanos, cauces antiguos, línea litoral, etc.

2.4. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad.

Se anexa copia de la documentación legal.

2.5. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias. El terreno actualmente no tiene un uso y los vecinos colindantes se encuentran en proyectos acuícolas que serán beneficiados con la misma obra de canal de llamada. 2.6. Urbanización del área.

El sitio más cercano que cuenta con algunos servicios de urbanización, es el poblado Morelos Dos existiendo únicamente camino de acceso de terracería.

El poblado cuenta con algunas viviendas, una pequeña escuela primaria y

salón de reuniones del ejido, tiendas de abarrotes, etc. Otras poblaciones que se encuentra en las cercanías del proyecto son al

poniente: Bernabé Arana, Villa de Guadalupe la cual es paso obligado cuando se desea llegar al Parque Acuícola La Atanasia, y por lo mismo el comercio y la actividad económica en general se ha mejorado gracias a los proyectos acuícolas cercanos; al sureste, Paredón y Paredón Colorado. Cuya actividad principal es la pesca de rivera.

El suministro de energía para el campamento se hará por medio de celdas solares para uso mínimo en iluminación y radio comunicación. Las bombas usarán motores diesel.

No se cuenta con servicios de agua potable, lo cual se resolverá transportando agua en pipas a un tanque de agua y mediante el uso de agua purificada para consumo del personal.

Dado que no existe alcantarillado, se emplearán fosas sépticas de tipo ecológicas

II.3.3. Preparación del sitio y construcción.

3.1 Preparación del sitio.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO A. Desmontes, despalmes

Page 16: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 15

Para la preparación del sitio se requerirá del desalojo de la vegetación existente en el área proyectada con estanquería, siendo ésta escasa y de pequeñas dimensiones en la mayor parte del predio. Se anexa plano de vegetación donde se indica las características del mismo. Como puede observarse en el plano de vegetación, y es lo más común en estas zonas, se distinguen dos tipos predominantes de comunidades vegetativas: una se desarrolla en las partes bajas y zonas inundables, donde predomina la vegetación halófita, principalmente el chamizo ( Atriplex sp.), y el tipo de vegetación de matorral desértico micrófilo que se presenta en los lomeríos (ver fig. No. 3 y 4). Fig. No. 3.- Vegetación de matorral desértica en loma protegida. Fig. No. 4.- Vegetación halófita escasa en planicie.

El desmonte se realizará utilizando bulldozer, para formar hileras o chorizos que se van empujando hacia las orillas donde el material vegetativo se deja secar para su posterior disposición en sitio autorizado.

El despalme se realiza usando maquinaria como bulldozer o motoescrepa, cortando una capa de 10 a 20 cm para sacar las raíces que hayan quedado después del desmonte y para eliminar la tierra suelta de las capas superiores del suelo, principalmente en las zonas que se destinarán a piso de los estanques, en donde se recomienda aprovechar al máximo el piso o nivel natural del terreno. B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

Se contempla la excavación del canal de llamada y drenes perimetrales. Para el caso del canal de llamada, este se basará en su prolongación hacia el terreno. Las características técnicas de este canal son 2 metros de plantilla, una rasante en el fondo de –2.4 metros sobre el nivel medio del mar, taludes 2.5:1 obteniendo una profundidad total entre los 3 y los 4 metros. Este canal será capaz de conducir el gasto necesario para dos bombas de 36”, con un gasto promedio de 2.12 m3/seg cada una.

El volúmen de esta excavación es alrededor de 10,800 m3 en un trayecto

de 1300 metros y se realizará con la ayuda de una draga o escavadora.

En el caso de drenes perimetrales se construirá el tramo comprendido entre los lados 1-2, 2-3 y 3-4 así como también en los lados 5-6 y 6-7 encontrándose ya construido el resto con capacidad suficiente. La descarga final se unirá al dren agrícola que viene por la meridiano y que desemboca en parte del estero en la bahía.

Page 17: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 16

El volúmen de esta escavación, es alrededor de 78,563.51 m3 y se realizará con la ayuda de una maquina escavadora jumbo. C. Cortes

Los cortes del material se realizarán en el piso de los estanques, dando al mismo tiempo la nivelación y conformación de fondos y canales de cosecha.

Los cortes programados serán de un máximo de 1.5 metros y en promedio

serán de 0.40 m. La estabilización se logrará haciendo los cortes procurando mantener el ángulo de reposo natural de los terrenos y en donde sea necesario se formarán terrazas para evitar la inestabilidad de taludes

La proporción del material de terraplén formado con material de préstamo del lomerío es aproximadamente del 40% (contra 60% de préstamo lateral y corte local de nivelación), ya que con cortes ligeros (10 a 15 cm) al momento de nivelar y dar pendiente adecuada a los estanques, habrá suficiente material disponible, además de que se tomará material de las orillas del lomerío, reduciendo los volúmenes de préstamo en terrenos bajos, evitando cortes fuertes en esas zonas, solo los necesarios para nivelar los fondos de los estanques.

La siguiente tabla relaciona los volúmenes de terracería que serán necesarios, así como su origen.

Tabla 11 Volumen de terracerías

CONCEPTO

(m3)

% Préstamo de Banco (lomerío)

% Préstamo lateral y

nivelación Bordo Reservorio

122,560.22

Préstamo de banco (lomerío)

49,024.08

40

Préstamo lateral y nivelación

73,536.13

60

Bordos Divisorios 93,727.42

Préstamo de banco (lomerío)

37,490.96

40

Préstamo lateral y nivelación

56,236.46

60

Bordos Dren

59,081.96

Material producto de excavación

11,816.39 20

Préstamo lateral y nivelación

47,265.57

80

Page 18: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 17

Por razones de economía, se proyectarán niveles de rasantes que eviten al

máximo la formación de material sobrante y en este caso se reservará un espacio para la colocación de material en las áreas de préstamo del lomerío. En los sitios de disposición del material se formarán terrazas con taludes 3:1 o mayores y se formarán cunetas para el drenaje pluvial. De ser necesario se podrán estabilizar mediante la siembra de los ejemplares rescatados de juveniles de cactáceas y otros materiales vegetativos del área.

La estabilidad de los taludes de los bordos se garantiza mediante el uso de

taludes estables en materiales arcillosos, y la compactación al 85% de la prueba Proctor de los bordos formados, la cual se realiza mediante bandeo transversal, usando bulldozer. D. Rellenos

Como ya se explicó, no será necesario formar rellenos dado que los niveles de piso existentes son aprovechables tal como se presentan y solo requieren de trabajos de corte para el empareje de los niveles de fondo de las áreas de estanquería. E. Dragados Como ya se explicó en el concepto de excavaciones, sólo se realizará el trabajo de la extensión de 1300 metros del canal de llamada del cárcamo de bombeo de la sociedad Carativa (ver fig. No. 5 y 6) hasta el propuesto por el proyecto, el cuál será realizado por una draga de canastilla de 5 Yd3, recomendable por su alcance dadas las dimensiones del canal de llamada, la cual extraerá el material y lo colocará al lado del mismo. Se dejará una banqueta de 8 metros de ancho, que servirá para futuros trabajos de inspección y/o mantenimiento. Cabe mencionar que el recorrido de esta ampliación sigue la ruta de un antiguo canal por lo que se aprovechará la escavación existente y la afectación por este concepto será minimizada. Fig. No. 5.- Canal de llamada y estación de bombeo de La Carativa S.P.R. de R.I. Fig. No. 6.- Lugar donde se conectará el canal de llamada.

Page 19: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 18

El material por extraer es de tipo arcilloso de textura fina y media. Este material se dispondrá a la orilla de la excavación en forma longitudinal, formando bordos laterales que se dejarán sin compactar, material que no representa ningún riesgo de contaminación para los terrenos aledaños. Este material podrá ser utilizado para la construcción de bordería por parte de la sociedad La Carativa S.P.R. de R.I.

Dado que no existen corrientes superficiales de importancia en el área, el canal no requiere de ninguna estructura de cruce u obra especial para solventar cauces u otros accidentes del terreno.

Por su lejanía con el mar (3 km), la obra no tiene ninguna interacción con

los procesos costeros como mareas, corrientes marinas o deposición de sedimentos. F. Desviación de cauces

No se requiere, pero se participará en la desviación del dren agrícola de la meridiano a fin de sanear las aguas del estero. En este proyecto participan todos los proyectos beneficiados con el recorrido del canal de llamada (ver plano de localización y proyectos vecinos.

3.2. Construcción

a) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción.

Se anexa el cronograma desglosado.

b) Procedimiento de construcción de cada una de las obras que constituyen

el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento. Las actividades de construcción contemplan lo siguiente:

Dragado para la formación de la prolongación del canal de llamada existente en una longitud de 1300 metros; el material se colocará en las orillas del canal, dejando una banqueta entre la excavación y el pie del talud, de 8 metros para futuros trabajos de inspección, vigilancia y mantenimiento. Construcción de una estación de bombeo de 5 metros de longitud de corona y 2.5 metros de altura con respecto al terreno natural más alto que se desea dominar, formada con terraplén y chapa de concreto, con espacio para alojar 2 equipos de bombeo, de 36” de diámetro, con gasto unitario de 2.6 m3/s,

Page 20: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 19

motor diesel de 260 HP, para dar servicio al proyecto (para alcanzar a dar un recambio diario del 10 %, deberá bombearse 12 horas diarias). Esta obra civil se hará empleando dragas para excavar inicialmente la dársena de conexión al canal de llamada y sitio de colocación de la succión de las bombas, en donde se iniciará el colado de una plancha de concreto y la erección de una pared inclinada de concreto (usando cimbra de madera y varilla corrugada en ambos sentidos), para formar el talud aguas arriba de la estación, donde se asentarán los tubos de succión de las bombas; Estos tubos llegarán hasta los canales de la tubería de descarga, que serán de forma rectangular, de concreto reforzado de 1.50 x 1.50 m donde se alojaran los tubos de descarga de las bombas con salida horizontal hacia el canal reservorio. La corona de la estación de bombeo será una plancha de concreto con charolas individuales para cada equipo de bombeo (bomba y motor diesel), con espacio para circulación de vehículos y grúa para el desalojo eventual de los equipos. Construcción de bordos para formar canal reservorio, con ancho de corona de 4.0 m y área media de sección transversal de 37.54 m2, con volumen de terracerías de 122,560.22 m3, con longitudes de 3,325 metros.

Construcción de bordos divisorios con ancho de corona de 3.0 m y área

media de sección transversal de 14.91 m2, con volumen total de terracerías de 93,727.42 m3, con longitudes de 6,025.12 metros. Formación de bordos perimetrales con ancho de corona de 4.0 m y área media de 11.71 m2, con volumen total de terracerías de 59,081.96 m3, con longitudes de 5,132.03 metros. El procedimiento constructivo para la formación de bordos consiste en el empleo de maquinaria pesada como bulldozer, motoescrepas, escrepas remolcadas con tractor agrícola. El bulldozer se emplea para cortes, para la formación de bordo mediante préstamo lateral cercano y para la conformación de los taludes. Las motoescrepas y escrepas se usan para la obtención, carga, acarreo y descarga en el sitio del bordo del material o tierra, en prestamos mayores a 40 metros. El canal de llamada se formará mediante dragado. Construcción de 15 estructuras de llenado en 15 estanques, a base de concreto reforzado y tubería de PVC de 36“. Construcción de 15 estructuras de cosecha en 15 estanques, a base de concreto reforzado y tubería de PVC de 36”. Obras Complementarias:

Page 21: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 20

Las obras complementarias consistirán en: -1 edificios de uso múltiples para almacenes de materias primas y alimento y para alojamiento del personal, a base de piso, castillos, dalas y techo de concreto armado, con muros de block. -2 letrinas tipo ecológica para los servicios sanitarios del personal. -2 casetas de vigilancia, de 2.30 x 2.30 m de materiales rústicos. II.3.4. Operación y mantenimiento. 4.1. Recursos naturales del área que serán aprovechados, indicando tipo, cantidad y procedencia de los mismos. (artes de pesca para la captura y la cosecha).

Tabla 12 Recursos naturales que serán aprovechados en las diferentes fases

RECURSO NATURAL / USO TOTAL

Espejo de Agua --- > 113 HA Agua de Mar Abierto para llenado de estanques 1´130,000 m3 Agua de Mar Abierto para recambio 31´295,350 m3 Terrenos de monte y marisma, para uso del proyecto (estanques y campamento)

142.28 HA

EFECTOS ACUMULATIVOS DE LAS EXTRACCIONES No existe un efecto visible sobre la extracción en dicho lugar, ya que el flujo de mareas será el que determine el nivel de agua en los canales de llamada y de descarga. 4.2. Medidas de seguridad que serán adoptadas para la población trabajadora y adyacente al área del proyecto (cercas perimetrales, mantenimiento de bordos, etc.) Se contará con vigilancia de 24 horas alrededor de las instalaciones y obras. Se replantarán líneas de cactáceas juveniles en las zonas perimetrales

Page 22: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 21

expuestas, con fines de bioprotección, como parte del programa de rescate de cactáceas. 4.7.Producción de biomasa esperada (kg/m3) ó (kg ó ha). Se estima una producción de 1,494 kg/Ha, con las siguientes características generales :

Tabla 13 Indicadores técnicos FECHA DE SIEMBRA MARZO ESPECIE A CULTIVAR: Penaeus vannamei,

Camarón Blanco DIAS DE CULTIVO: 168 DENSIDAD DE SIEMBRA /M2 12 DENSIDAD DE SIEMBRA / Ha 120,000 SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) 113 Nº DE ORGANISMOS A SEMBRAR: PL 12 13´560,000 INCREMENTO SEMANAL PROMEDIO: 1.04 gr a partir de PL12

1.20 gr a partir de 1 gr SOBREVIVENCIA: 59 % BIOMASA A GENERAR: kg camarón con cabeza 198,409.9 Kg BIOMASA A GENERAR: kg camarón en colas. 141,200.28 Kg BIOMASA A GENERAR: libras camarón en colas. 310,640.61 Lb RENDIMIENTO KGS/HA: 1,922.41 PESO PROMEDIO A COSECHAR: 26.70 gr FECHA PROMEDIO DE COSECHA: Octubre – Noviembre DENSIDAD DE ORG. A COSECHAR: por m2. 7.2 Nº DE ORGANISMOS A COSECHAR: 8´136,000 FACTOR DE CONVERSIÓN DE ALIMENTO: 1.5:1 TOTAL DE ALIMENTO A SUMINISTRAR (Ton) 325,846

4.8. Aprovechamientos y volúmenes estimados de la fauna de acompañamiento, señalando las principales especies. Métodos de control. La fauna de acompañamiento que alcanza a ser transportada en las aguas bombeadas son crustáceos y huevecillos de peces, del cual no se tiene aprovechamiento. El método de control más eficiente ecológicamente hablando consiste en el empleo de cedazos o mallas en el canal de llamada antes de la succión, evitando así la muerte de muchos peces pequeños, juveniles y larva que es succionada por la bomba y atrapada en los “cedazos calcetín” de las compuertas de entrada, aunque esto poco se hace, se hará incapié en ello aunque en las estructuras de entrada de los estanques se coloquen mallas y tamices para impedir la posibilidad de que la fauna de acompañamiento ingrese a los estanques.

Page 23: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 22

II.3.5. Abandono del sitio. La vida útil del proyecto es de 25 años. Se estima que este proyecto podrá ser prolongado adaptándolo a sistemas y tecnologías más eficientes que se presenten en el futuro, con los mismos objetivos de producción de camarón u otras especies. Debido a su ubicación la zona del proyecto no ofrece de momento mejores perspectivas de uso que la producción acuícola, razón por la cual es poco probable su empleo en otras actividades económicas, de tal forma que se visualizan dos posibles escenarios futuros: a) El uso en acuacultura: Se estima que este proyecto podrá ser prolongado adaptándolo a sistemas y tecnologías más eficientes (como lo es el subdividir los estanques en otros más pequeños, haciéndolos más intensivos), que se presenten en el futuro, con los mismos objetivos de producción de camarón u otras especies. b) El abandono por incosteabilidad: En el poco probable caso de un abandono por incosteabilidad, la zona del proyecto podría ser restituida mediante la realización de obras mínimas de corte y terraplén para intercomunicar estanques y retención y canalización de aguas de lluvias y de drenajes agrícolas que permitan la formación de zonas de humedal y tierras altas que con el paso del tiempo restablezcan condiciones para la regeneración de la vegetación natural y la creación del hábitat para la proliferación de la fauna existente.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal.

Tabla 14 Necesidades de personal

Tipo de Empleo Disponibilidad

regional

Etapa

Tipo de Mano de Obra Permanentes Temporales Extraordinario

No calificada 5

Suficiente Preparación del sitio

Calificada 5

Suficiente

No calificada 12

Suficiente Construcción

Calificada 7

Suficiente

No calificada 4

10

Suficiente Operación y mantenimiento

Calificada 10

1

Suficiente

Page 24: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 23

El personal especializado en acuacultura se podrá reclutar de entre los egresados de las instituciones educativas del Estado como son CESUES, ITSON, Universidad de Sonora, ITMAR, ITESM, etc.

El personal extraordinario se contratará en época de cosecha con contrato de 2 meses.

II.4.2. Insumos

Recursos naturales

Tabla 15 Recursos naturales renovables Etapa Recurso

empleado Volumen, peso o

cantidad empleada

Forma de obtención

Lugar de obtención

Modo de empleo

Preparación del sitio

Construcción Operación Agua de Mar Bombeo Mar Abierto En estanquesMantenimiento Abandono

Agua

Unicamente se requiere agua para el humedecimiento de los caminos y zonas de trabajo, para evitar la generación de polvos, que se aplicará en las zonas de trabajo, usando camión pipa de 15,000 litros, con dos aplicaciones diarias; el agua se traerá de canales secundarios de riego ubicados en los límites del valle del yaqui. Se utiliza agua purificada a razón de 10 garrafones / semana, para el consumo de los trabajadores y para la preparación de alimentos, o sea 190 litros / semana.

2.2. Materiales y sustancias No se manejan sustancias tóxicas ni materiales peligrosos.

2.3. Materias primas e insumos Materia Prima: larva de camarón. Forma de transportación: de acuerdo a los lineamientos de la Secretaría de Conapesca. Envase a temperatura controlada y vehículo de carga de la empresa proveedora. INSUMOS : Forma de transportación: vehículo de carga de la empresa proveedora. FERTILIZANTES : Ureas y Fosfatos Diamónicos en dosis variables en función de las necesidades y etapa de desarrollo, variando de 50 a 400 kilogramos por Hectárea.

Page 25: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 24

ALIMENTO BALANCEADO: Se usará un promedio de 4055.13 Kg /Ha al año (CAMARONINA) CAL : Ca(OH)2 y CaO. Se requiere de 1000 a 2000 Kg/Ha, para tratamiento de los estanques previos al llenado inicial de los mismos.

Tabla 16 Materias primas, productos y subproductos NOMBRE DOSIS FORMA DE

ALMACENAMIENTO

MATERIA PRIMA Alimento para

camarón 2.31 Kg / Kg de

camarón producido

Congelador

PRODUCTO Camarón 1756Ton /Ha Estanque de tierra SUBPRODUCTO Ninguno

Cabe aclarar que el camarón cosechado se sacará del área de la granja en vehículos de carga congeladores para ser transportados a Cd. Obregón, a plantas procesadoras. Las materias primas e insumos se transportarán en vehículos de la empresa adaptados a las necesidades; el almacenamiento se hará en bodega construida para este fin y/o congeladores y la aplicación se hará en forma directa a los estanques. No se usarán sustancias tóxicas No se manejarán sustancias explosivas

2.3. Energía y combustibles

Tabla 17 Combustibles a utilizar durante el ciclo. Concepto Uso Total

Diesel Marino Bombas marinas 84,972.09 Lt Lubricantes para equipos de bombeo Bombas marinas 2,200 Lt Gasolina Vehículos de transporte 16,000 Lt Lubricantes para vehículos Vehículos de transporte 80 Lt

El Diesel será de tipo Marino, proporcionado por PEMEX. Se usará

Gasolina Premium y Magna proporcionada por PEMEX y lubricantes comerciales.

2.4. Maquinaria y equipo

Tabla 18 Equipo y maquinaria utilizada durante cada una de las etapas del proyecto

Etapa Equipo Cantidad Tiempo Horas dB Emisiones Tipo de

Page 26: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 25

empleado en la obra

de trabajo diario

Emitidos a la atmósfera

(gr/s)

combustible

Preparación del sitio

Bulldozer 3

0.5 mes

10

70 -80 0.019 Diesel

Construcción Bulldozer Escrepa Draga de arrastre Excava-dora Tractor Agrícola

3 3 1

1

3

3 meses 3 meses 2 meses

3 meses

2 meses

10 10 10

10

10

70 –80

0.019 0.00 0.00

0.025

0.015

Diesel

Operación

Motor Diesel de 260 HP

2

7.5 meses

8

70-80

Diesel

Mantenimiento Draga de arrastre Bulldozer

1

1

0.5 meses

1 meses

10

10

70-80 0.025

0.019

Diesel

Abandono Bulldozer 1 mes 10 70-80 0.019 Diesel

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos y lodos

II.5.1. Peligrosos

Tabla 19 Generación y disposición de residuos

Res

iduo

Car

acte

rístic

a C

RE

TIB

Vol

umen

Can

ceríg

eno

y ot

ros

daño

s a

la

salu

d.

IDLH

TL

V8

Tipo

de

empa

que

Siti

o de

al

mac

enam

ient

o te

mpo

ral

Car

acte

rístic

as d

el

sist

ema

de

trans

porte

Siti

o de

dis

posi

ción

fin

al

ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Aceite Usado

TOXICO INFLAMABLE

120 Lt

Dañino solo en caso de ingesta Acciden-tal

Tambor 200 Lt

Almacén temporal de RP

Vehículo Autorizado

Sitio Autorizado

ETAPA DE CONSTRUCCION Aceite Usado

TOXICO INFLAMABLE

3,248

Lt

Dañino solo en caso de ingesta Acciden- tal

Tambor 200 Lt

Almacén temporal de RP

Vehículo Autorizado

Sitio Autorizado

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Aceite Usado

TOXICO INFLAMABLE

85200

Dañino solo en

Tambor 200 Lt

Almacén temporal

Vehículo Autorizado

Sitio Autorizado

Page 27: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 26

Lt

ingesta Accidental

de RP

Estimado con base en cambios de aceite cada 100 horas por máquina, 28 días por mes en construcción y 30 días por mes en operación.

Tabla 20 Relación Maquinaria utilizada – aceite usado generado

Etapa Equipo Cantidad Tiempo empleado en la obra

Horas de

trabajo diario

Horas Totales

Cambios De Aceite

Aceite Usado

Generado (Lt)

Preparación del sitio

Bulldozer 3

0.5 mes

10

360

1

120

Construcción Bulldozer

Escrepa Draga de arrastre Excava- dora Tractor Agrícola

3

3

1

1

3

3 meses

3 meses

2 meses

3 meses

2 meses

10

10

10

10

10

2520

2520

560

840

1680

25

25

2

9

14

1008

1008

224

336

672

Operación

Motor Diesel de 260 HP

2

8 meses

8-12

5376

54

2,200

Mantenimiento Draga de arrastre Bulldozer

1

1

.5 meses

1 meses

10

10

140

280

1.5

3

60

120 Abandono Bulldozer 1 mes 10 240 2 80

II.5.2. No peligrosos

Tabla 21 Disposición de residuos no peligrosos Etapas / Actividad

Residuos Generados

Indice Total

Preparación del Sitio /Desmonte

Materia vegetal

500 Kg/Ha

57.5 Ton

Basura de campamento

(papel, cartón, vidrio, plásticos)

3 Kg/ persona-día

720 Kg

Page 28: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 27

Construcción /Obras civiles Terracerías

Escombro

estructura o edificio

77.4 m3

Madera usada

Estructura o Edificio

800 m2

Metálicos (acero) 5 kg por estructura y/o edficio

765 kg

Residuos de alimentos Basura de campamento

(papel, cartón)

1 Kg/ persona-día

840 Kg

Operación y Mantenimiento Residuos de alimentos 1 Kg/ persona-día 3,136 kg Papel y cartón Plásticos Abandono

II.5.3. Manejo de residuos peligrosos y no peligrosos Residuos sólidos no peligrosos: se generarán residuos varios durante el desarrollo de las actividades de operación como son material de empaque y embalaje de insumos, restos de madera, residuos de alimentos del personal, etc., mismos que se recogerán y se dispondrán en sitio autorizado, aprovechando aquellos que tengan valor o puedan reciclarse. Residuos peligrosos: Se han identificado como residuos peligrosos el aceite quemado, repuestos de filtros, estopas y envases de aceites y grasas, resultado de las operaciones de mantenimiento de motores de los equipos de bombeo. Para su disposición se contratará a una empresa autorizada para su recolección y reciclado o disposición en sitio autorizado. Los vehículos que se utilicen recibirán mantenimiento fuera del proyecto, en talleres de Cd. Obregón, Sonora.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO

Se toman en cuenta los planteamientos del plan municipal de desarrollo: Promover en coordinación con las dependencias de los Gobierno Federal y Estatal y en permanente contacto con los sectores social y privado, la reactivación y fortalecimiento y de las actividades económicas tradicionales y de aquellas que puedan ser alternativas, que permita ampliar la demanda y generación de empleo.

Page 29: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 28

Apegarse al Plan de Desarrollo Urbano municipal para abatir y eliminar rezagos y desequilibrios y mantener orden en el crecimiento de los asentamientos urbanos rurales del municipio. Apoyar la recapitalización de los sectores agrícola, pecuario, pesquero, industrial, acuícola y comercial, para dar mayor dinamismo a la economía municipal y mejorar el nivel de vida de los productores. Mejorar y proteger la salud de la población, así como promover la conservación de los ecosistemas del municipio, con el objeto de mantener un entorno natural sano y propicio para la productividad de los recursos y la salud humana. Promover la recuperación del sistema estuarino del municipio, para mejorar la productividad de la actividad pesquera y optimizar su aprovechamiento. La extensión de terreno que se encuentra aledaña a los esteros, son terrenos propicios para la actividad acuícola, son planicies costeras ensalitradas que no son susceptibles de explotación agrícola o pecuaria tradicional y además se cuenta con caminos de acceso permanente y con posibilidades de suministro de energía eléctrica. Promover el crecimiento ordenado de la actividad acuícola.

La selección de sitios específicos para instalar desarrollos acuícolas en general, considerando en todo caso que se brinde protección especial a la zona de manglares y marismas costeros. Promover el establecimiento de parques y unidades de producción acuícola en el municipio. Tomar en consideración los lineamientos del ordenamiento de la franja costera, para tener un aprovechamiento sustentable de la actividad acuícola en función de la capacidad real de producir la postlarva de laboratorio certificados. Zona federal Los terrenos del área del proyecto no comprenden zona federal al ubicarse alejados de ésta jurisdicción. Jurisdicción Municipal

Los terrenos corresponden al Municipio de Cajeme, Sonora, con cabecera en la población del mismo nombre, en tierras con eminente vocación acuícola. A este respecto, se ha obtenido anuencia para uso del suelo en la superficie proyectada, expedida por las autoridades Municipales.

Page 30: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 29

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN MEDIO ABIOTICO 3.1.- Rasgos físicos: Clima, temperatura promedio, precipitación promedio anual (mm); intemperismos severos como huracanes, heladas, granizadas y otros tipos, así como su frecuencia en el año. El clima de la zona del proyecto se clasifica como BW(h`)hw, típico de la zona costera del Sur del Estado de Sonora, Tipo de clima muy seco, con lluvias de verano, invierno y escasas todo el año, Subtipos muy secos, muy cálidos y cálidos, con lluvias de verano y % de precipitación invernal entre 5 y 10.2 %, muy cálido. La precipitación media anual es de 188 mm. y la temperatura media anual es de 23.8 ºC, con la siguiente distribución mensual:

Tabla 22 Precipitación y temperatura promedio

Mes E F M A M J J A S O N D AnualP

(mm) 7.2 4.4 0.5 0.0 0.0 4.3 57.5 45.5 39.2 3.9 7.9 17.9 188.1

T (ºC)

15.8 17.7 19.5 22.6 25.8 29.3 31.2 30.7 29.7 26.2 20.8 16.1 23.8

Se presentan muy ocasionalmente heladas o granizadas. 3.2.- Características del relieve: Susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamientos, inundaciones, avenidas, derrumbes, actividad volcánica. El relieve de la zona en general es plano, característico de la zona costera, con escasos lomeríos de elevaciones que no sobresalen los 15 metros sobre el nivel del mar. En el sitio del proyecto se tiene un relieve plano y de lomerío suave, con vegetación de matorral espinoso y chamizo. No se presentan fenómenos de sismicidad, deslizamientos ni actividad volcánica. 3.3.- Tipo de suelos presentes en el área y zonas aledañas, composición del suelo, capacidad de saturación. Los suelos presentes en el área tienen un alto contenido de arcillas y son de baja conductividad hidráulica. La clasificación varía de migajón arcilloso a migajón limoso y en menor proporción se presenta el migajón arenoso. 3.4.- Hidrología (en un radio de 5 km del sitio del proyecto) indicando: principales ríos y arroyos, señalar su orden y características de

Page 31: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 30

temporalidad, flujo promedio anual, uso de sus aguas, posibles alteraciones por residuos líquidos y/o sólidos que se viertan o lleguen a ellos. Localización en un plano. La zona del proyecto se localiza en la Región Hidrológica RH 9, Sonora Sur, dentro de una extensa Subcuenca de 4, 350 Km2, limitada al norte por la cuenca del Río Yaqui y al Sur por la cuenca del Arroyo Cocoraque. El cauce antiguo del Río Muerto no tiene escurrimientos al estar interceptado por la infraestructura de riego del Valle del Yaqui. Río Yaqui, Sin duda alguna la cuenca del Río Yaqui, es lo más prominente en nuestro Estado, tiene una longitud de 740 kilómetros y su cuenca hidrográfica es de 800.000 km2.

Se forma por dos corrientes principales que tienen su origen en el estado de

Chihuahua. La primera es el Río Papigochic, que nace en la serranía de Molinares, en las estribaciones orientales de la Sierra Madre Occidental.

La segunda corriente pertenece al Río Bavispe del Alto Yaqui, que nace en el municipio de Casas Grandes Chihuahua. En el municipio de Suaqui de Batuc, se le une el Río Moctezuma, 30 km. Mas abajo en el cañón y leño del Novillo, esta construida la Presa “Presidente Plutarco Elías Calles”. Prosigue el Río Yaqui, el bajo Suaqui Grande, Rosario, Cajeme, Bacum y Guaymas. No desagua al Golfo de California porque sus aguas están controladas por la enorme presa “General Alvaro Obregón”, construida entre los cerros la Cantera el Oviachic, a 40 km. de Cd. Obregón.

Arroyo Cocoraque. Tiene su nacimiento en el municipio de Quiriego, en un punto llamado El obispo. Forma el arroyo Batacosa, cruza enseguida los terrenos de El Alamo, Cabora, Cocoraque y Guadalupe. Pasa por el municipio de Navojoa, desemboca en el Golfo de California en un punto llamado Paredón colorado, sobre el Estero Huivulai. Municipio de Villa Juárez. Tiene un curso de 125 km y una cuenca hidrográfica de 3000 km2. Este arroyo corre de manera intermitente, aumentando su caudal en época de lluvias y no tiene un uso específico, utilizándose mayormente como abrevadero. El arroyo Cocoraque se ubica a 6.5 km al este y al sur del del sito del proyecto, desembocando en el Estero El Tóbari., siendo ésta corriente natural la más importante en los alrededores.

Cabe destacar que los terrenos donde se pretende trabajar están libres de efectos por los posibles caudales de la cuenca del Río Yaqui y el arroyo Cocoraque.

Page 32: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 31

Particularmente en la zona del proyecto, no se forman escurrimientos de importancia, por su proximidad a la franja costera, donde se generan escurrimientos de tipo laminar durante las precipitaciones. El predio se encuentra cercano al dren colector de la calle meridiano que justamente en el cruce con la calle 2000, este se desvía hacia el sur este siguiendo la línea perimetral del terreno de estudio en sus vértices 8, 7 y 6, descargandose en un humedal natural antes de llegar a la bahía del Tobari. No se han reportado derrames de este en las inmediaciones del terreno. - Indicar si existen presas, embalses, lagos, lagunas costeras, estuarios, marismas. El predio en mención se encuentra cercano a la bahía del Tobari, que a su vez presenta esteros como el del Siari, Jiamora, La Pithaya por mencionar los más conocidos.

La tabla siguiente compara los dos cuerpos de agua dulce de importancia en el Municipio de Cajeme. Tabla 23 Capacidad total y útil de almacenamiento, área de embalses y volúmen anual utilizado (1995). VOLÚMEN ANUAL UTILIZADO

MILLONES M3 EMBALSE CAPACIDAD

TOTAL ALMACENADA MILLONES DE

M3

CAPACIDAD ÚTIL

MILLONES DE M3TIL

ÁREA DE EMBALSE

TOTAL RIEGO DOMÉSTICO OTROS

P. ALVARO OBREGÓN

3,226.7 1,855.4 12,340.2 3,260.2 3,146.3 112.7 12

P. BACHOCO 13.0 12.8 212.4 0.5 .05 - -

Como se aprecia en la tabla anterior, es la presa Alvaro Obregón, la que

representa la mayor capacidad de almacenamiento, además de ser la fuente principal de abastecimiento para el consumo doméstico en el municipio de Cajeme.

La presa General Alvaro Obregón, se encuentra ubicada en la planicie costera, un lugar denominado El Oviachic. La cuenca de captación es de 75,000 km 2, teniendo una precipitación media de 600 mm y un escurrimiento de 2,800,000,000 m 3.

Page 33: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 32

Su vaso tiene capacidad para 3000 millones de m3 de almacenamiento de los cuales 500 millones de m3 están destinados a azolves.

La presa es una cortina de piedra y roca que cierra la boquilla que forman

los cerros, tiene una longitud de 1,457 mts. con 10 metros de ancho en la corona y 360 metros de anchura máxima en la base, con una altura de 60 metros desde el lecho del río. Al sur de la zona del proyecto a uno 8.2 km pasando la bahia, se localiza la línea de playa y dunas, formando el litoral del Golfo de California, el cual constituye la fuente de abastecimiento de agua de mar del proyecto. La pleamar máxima que se registra es de +0.92.00 m y la bajamar mínima es de –0.87 m referidas al nivel medio del mar. - Principales características fisicoquímicas del medio acuático donde se

pretende desarrollar el proyecto: La fuente de abastecimiento será el canal de llamada que ha construido la sociedad La Carativa S.P.R. de R.I. que tiene su trayectoria por la prolongación de la calle meridiano hasta la bahía del Tobari, que ha demostrado ser una fuente confiable para otros proyectos camaronicolas que se abastecen del mismo como lo es el Parque Acuícola El Siari, Parque Acuícola El Tobari, Granja Santa Inés, Granja Costa Rica, Pesquera Los Delfines, Alvatroz, Acuícola San Bernabé, Banamichi y La Carativa, que en general este año tuvieron buenos resultados. El principal problema del cuerpo de agua donde se abastecerá el proyecto es el asolvamiento que se ha venido reflejando en baja profundidad de la bahía, esto a raíz de la construcción del camino de terraplén que une a la Isla Huivulai con el continente, que como ya se mencionó anteriormente se le ha construido un segundo puente para aumentar el flujo entre la boca sur y la boca norte de la bahía. - Características del substrato: granulometría y % de materia orgánica. El substrato de la zona del proyecto lo constituye el suelo ya indicado, dado que éste es el predominante en la zona y presenta una granulometría de tipo arcillo-arenoso y limo arenoso, con bajo contenido de materia orgánica. - Drenaje subterráneo: El drenaje subterráneo de la zona se encuentra afectado por la presencia de las mareas y por los niveles freáticos que se forman por la zona extrema sur del valle del Yaqui, donde existen aprovechamientos agrícolas con sistema de riego por gravedad con drenaje natural hacia el mar, los cuales son concentrados en los colectores generales. Estos factores influyen en la dinámica de los niveles freáticos, que se pueden apreciar a una profundidad media de 1 metros. No

Page 34: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 33

existen en las cercanías aprovechamientos de agua subterránea, aunque la frontera agrícola se encuentre cercana al área del proyecto. MEDIO BIOTICO RECURSO FLORA. Tabla 24 Vegetación de tipo matorral desértico cerca del área del proyecto Según Córdova y Villa (1993) NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Atriples canescens Costillas de vaca Frankenia Palmeri Saladillo Arístida adscencionis Zacate semilla Prosopis julifora Mezquite Lemaireocereus thurberi Pithaya Atriplex barcayana Chamizo Papophorum vagunatum Zacate Bursera hindsiana Copal Bautelova barbata Liebrero barbado Distichis spicarta Zacate salado Manantochloe litoralis Salado de playa Lycium california Salicieso de la costa Opuntia fulgida Deaya Asclepia subulata Júmete Sugeda fructicosa Sosa Salicornia pacifica Dedito Sporobolus airoides Zacatón alcalino Fouqueria diquetii Palo de Adán

Ninguna de estas especies se encuentra catalogada en proyecto de Norma Oficial mexicana (NOM-059-ECOL-1994), que determinan las especies de la flora con protección especial por su estado actual de viabilidad o preservación. Tabla 25 Resumen de la flora en el área de estudio

% SUP. REPRESENTATIVA

TIPO DE VEGETACION

DENSIDAD HABITO CREC. %

70 % Halófitas (marisma)

2000 Individuos por Ha.

100 %perenne

29 – 30 %

Matorral Desértico Micrófilo

subinerme

300 Individuos por Ha.

90% Perenne

100 % RELACION DE FAUNA EXISTENTE EN LA REGION.

Page 35: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 34

La fauna es descrita y agrupada de acuerdo a su hábitat: terrestre,

intermareas y acuático. Fauna terrestre.

Para la evaluación de las áreas de distribución y los sitios de concentración de la fauna silvestre, la literatura especializada en cuya clasificación la superficie del trabajo queda enmarcada en la zona que abarca entre otros, los municipios de Cajeme y Guaymas.

Los mamíferos terrestres se enlistan a continuación:

Tabla 26 Mamíferos terrestres NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Ammospermofhilus horrisii Ardilla de harris A. Leurucus Ardilla cola blanca Canis latrans Coyote Sulvilagus audubonii Conejo Lepus californicus Liebre cola negra L. callotis Liebre torda Anfibios y reptiles.

De acuerdo a Smith y Smith (1976) se reportan las siguientes especies de anfibios y reptiles en la región desértica-costera del Estado de Sonora y, se infiere que también en el área de estudio.

Tabla 27. Anfibios NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Bufo advaruis Sapo del Río Colorado B. marinu Sapo B. Puncatuss Sapo rojo moteado Hyla arenicolor Rana arboricola del cañón Rana pipiens Rana leopardo Rana catesbiana Rana toro Holbroohia maculata Lagartija precoz Collisaurus draconoides Lagartija cobra sin cola Urosaurus ornatus Lagartija arboricola Uta stasburiana Lagartija manchada Masticophis flagelum Serpiente Crotatus astrax Víbora de cascabel C. basiliseu Víbora de cascabeñ M. bilincatuss Serpiente látigo Salvadora hexalepsis Serpiente narizona Rhinocheilus lecontei Serpiente negra Chilomeniscus cinetus Serpiente bandeada de arena

Page 36: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 35

Hypsiglena torqueata Serpiente moteada nocturna

Aves. Con respecto a las poblaciones de aves acuáticas que también forman parte de la comunidad del estero (Flores y Jerez 1988), las que predominan son:

Tabla 28. Aves

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Familia anatidae Anas strepera Pato pinto Mareca americana Chalcuen A. caroptinensis Cerceta verde A. discors Cerceta azul Saptula clypeata Pato bocón A. Ocuta Pato golondrino Aythya americana Cabeza roja Aythya affinis Beludo chico Mergus serratos Margo Anser Albifrons Ganso frente blanca Familia pelecanidae Peleconus erythrorynchus Pelicano blanco P. occidentalis Pelícano café Familia folconidae Falco peregrinus Halcón peregrino

La especie más abundante es el pato golondrino, otra especie que predomina son la garza, el martín pescador, la gaviota, el zarapito y el agachadizo.

Fauna acuática.

El ecosistema estuarino alberga numerosos organismos que habitan los

diferentes nichos ecológicos, en el ambiente béntico existen especies de los grupos de esponjas (Oplitaspongia sp), celenterados (Aglaphenis sp);briozoarios (Cryptosula sp); tunicados (Styela sp) percebes (Balanus sp. y Chthamalus sp.); ostras (Costeara); curstáceos (Penaeus sp y Callinectes sp). De moluscos están la almeja (Chione spp), pata de mula (Andara spp). Algunas especies de peces de las cuales podemos mencionar la mojarra (Eucinostomus entomelas, Eugerres curvina ,Cynosción sp), nptetes (Sphoeroooides sp y S. Anulatus) y camarones (Penaeus stylirostris y P. Vannamei).

Page 37: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 36

La especie que se utiliza en el cultivo P. vannamei (camarón blanco); las dos especies forman parte de la pesquería de la región predominando el camarón azul.

Tabla 29. Listado de invertebrados marinos (tomado de Campoy, Favela y Calderón, 1991) Mollusca Isopoda Anadara penascoensis Ancinus sp. Anadara grandis Califanthura squamossisima Chione californiensis Cirolana braziliensis Chione fructifraga Eusymmerus antennatus Chione gnidia Idotea aculeata Chione Subrugosa Idotea urotoma Corbula sp Munna ubiquita Divalinga sp. Rocinela laticauda Donal punctatostriatus Serolis carinata Dosinia dunkeri Ensis californicus Amphipoda Glyeymeris sp Ampelisca ef compressa Mitilus sp. Amphitoe sp Nuculana eburnea Betea sussurrator Petricola sp. Caprella sp. Pitar tortuosus Corophiom sp. Protothaca grata Elasmopus sp. Semele jovis Erictohonius braziliensis Solen sp. Gitanopsis baciroa Tagelus sp. Hyale sp. Tellidoran burneti Lembos tehuecus TellinaBrevirostris Liljeborgia sp. Tellina sp. Listrella metanica Tivela planulata Maximaera diffidentia Megaluropus visendus Gastrópoda Microdeutopus schmitti Acteocina inculta Monoculodes hartmananac Bulla goulldina Paraphoxus milleri Calyptraca mamillaris Photis sp. Cerithidia mazatralica Podocerus fulanus Cropoidula sp. Pontogoncia p. Kilik lanthae Westwoodila cornuta Namoterelispira kelseyi Nassaricus ef. Iodes Decápoda Natica chemnitizii Alpheus sp.

Page 38: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 37

Niso tomana Penacus sp. Olivella dama Clibabarius sp. Pyrocythara angulosa Malacoplax californiensis Tegula sp. Pinnixa valerri Theodokus luteofasciatus Eurytium affine Turrielaleucostoma Ocypode occidentalis Zonoluspira grandimaclata Callinectes sp. Polyplacophora Pignogodidae Chilton sp. Anropallene palpida Schaphopoda Sipunculida Dentalum sp Phacolosoma perlucens Sipunculus nudus Crustácea Ostrachoda Echiurdia Conchoesia sp. Chetostoma edax Cocópoda Echinodermata Euterpe sp. Ophiothrix spiculata Pentamora cherchia Cumacea Melita longifissa Campylaspis sp. Iphione sp. Brachiopoda Cumella sp. Glottidia sp. Cyclapsis sp. Oxyyurostilus pacifica Cephalochordata Dyastilis sp. Branchiostoma sp. Leptocuma forstmani Tanaidacea Leptochelia dubia Apsuedes sp.

De las especies mencionadas dentro en las tablas 17, 18, 19, 20 y 21 de la manifestación de impacto ambiental, la tabla No. 22 muestra las que se encuentran como protegidas, raras y en peligro de extinción según lo publicado el 16 de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación. Tabla 30 Especies de animales señalados en la NOM- 059-ECOL-94 presentes en la región. GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO CATALOGADA COMO Mamíferos Lepus californícus Rara, endémica Aves Ana discors Protección especial

Page 39: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 38

Ana Acuta Protección especial Aythia affinis Protección especial Anser albifrons elgasi Peligro de extinción Falco peregrinos Amenazada Reptíles Uta stanburiana Amenazada, endémica Masticophis flagelum Amenazada Crotalo atroy Protección especial Crotalo basiliscus Protección especial Chilomeniscus cinctus Rara Hipsiglena torquata Rara

Dentro de estas especies destacan las de patos y ganso, así como el halcón y las serpientes de cascabel, que son bien conocidas por cualquier persona en la región, no obstante difícilmente se les ve en el área del proyecto, aunque bien las aves mencionadas pueden ser encontradas en las áreas de intermareas y particularmente el pato y el ganso solo en época de invierno (misma época del año en que la mayoría de las granjas camaronícolas suspenden sus actividades), y debido a que su carne es codiciada, estas prefieren lugares someros muy amplios y lejos del contacto humano.

Existen lugares en la región que las aves utilizan como nidario en alguna

época del año, especialmente algunas especies de grullas y garzas, como es el caso de estero Chile de Cochi, en la Isla Huivulai, conocida por muchos en la región, no obstante en el área del proyecto estará bien reglamentada la protección nos solo de las especies mencionadas, sino de toda la flora y fauna que pudiera presentarse.

Aves menores observadas en el área de estudio: 1.- Tortolitas Columbina passerina 6.-Godorniz Callipepla cambelli 2.- Pajaro Carpintero Melanerpes uropygialis 7.-Chanate Quiscalus mexicanus 3.- Gorrion Aimophila carpelis 8.-Churea Geococcyx californianus 4.- Guitlacoche Toxostoma crissale 5.- Paloma Pitahayera Lenaida asiática

Relacionado con el aspecto de fauna silvestre en el área de estudio, es muy

importante señalar que debido al transito y/o traslado de cada especie de un lugar a otro difícilmente se pueden contabilizar en un tiempo corto, sin embargo en la región se encuentran las especies relacionadas además de algunas otras de hábito nocturno

Por otra parte se observó que existe ganado mayor y menor en la región en

poca escala, pastoreando al libre albedrío. ASPECTOS SOCIOECONOMICOS Aspectos Económicos.

Page 40: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 39

Agricultura. La actividad agrícola en el municipio se desarrolla en una superficie de 109,456 hectáreas, la tenencia de la tierra se divide en un 55 % de la superficie en propiedad privada, un 44 % son ejidales y el uno por ciento es de colonos. La actividad agrícola es de suma importancia para el municipio, pues de ella depende que el resto de su economía se desarrolle y es además una de las principales fuentes de empleo e ingresos. Los principales cultivos en el municipio es el trigo, el frijol, el maíz, sorgo, frutales y hortalizas básicamente. Esta actividad presenta problemas derivados de los altos costos de producción y la tendiente baja de precios de los productos básicos, así también el alto índice de cartera vencida que presenta un gran porcentaje de los productores y la limitante actual del factor agua para riegos de cultivos. Ganadería. La actividad ganadera se practica en una superficie de agostadero de 294,255 hectáreas, con una población animal de 65,294 cabezas de ganado bovino beneficiando a 882 productores. Se practica además la ovicultura y porcicultura co la más moderna tecnología que permite que sus productores destaquen en el mercado nacional e internacional. La avicultura aporta el 47 por ciento de la producción estatal de huevo y el 21 % de la producción de leche. Pesca.

El municipio cuenta con terrenos colindantes a la zona de playa o a esteros, donde existe gran potencial para la acuacultura. El municipio en esta zona está comprendido entre el camino que va hacia la isla huivilai y la calle siete en el ejido Bernabé Arana donde se catpuran diversas especies marinas, las más importantes son el camarón, le sigue la lisa, jaiba, mantarraya, y calamar entre otros.

Las principales localidades pesqueras cercanas son, Paredón y

Paredoncito, pertenecientes al municipio de Villa Juarez, así como las cooperativas de pescadores que tienen sus campamento temporales cerca del mar donde trabajan principalmente la captura del camarón, después de este periodo de captura, aumenta el índice de desempleo ya que se dedican en menor escala a la captura de escama.

Page 41: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 40

Industria.

La industria de Cajeme se fundamenta en la transformación de la producción primaria. El Municipio cuenta con un parque industrial dotado de infraestructura básica.

En el municipio se encuentran establecidas 62 empresas industriales con

una población ocupada de 3,921 personas. Los principales productos son los agroindustriales, galleta, botana, cerveza, industria agrícola, refresquería y mueblería, entre otros.

Dentro de las limitantes de este sector se presentan: El insuficiente nivel de

industrialización, escasa diversificación de la producción, elevado costo de producción y la competencia de productos extranjeros. Comercio y Servicios. Las actividades comerciales en el municipio ocupan el primer plano como fuente generadora de empleos e ingresos para la población.

El crecimiento del comercio en términos de abasto y unidades comerciales

se muestra satisfactorio para atender las necesidades de consumo de la población.

Se cuenta con infraestructura de acopio agrícola y pesquera, abasto,

mercados municipales y tianguis, así como diversos giros comerciales de los cuales corresponden en un 95 % al sector privado y 5 % al sector social.

La problemática del sector se relaciona directamente a la situación de

depresión por la que atraviesa el resto de los sectores económicas y en especial el agropecuario, también a bajos niveles de organización y capacitación del pequeño y mediano comercio, limitado financiamiento y la competencia desleal al comercio informal. Comunicaciones y Transportes. El municipio se encuentra comunicado por medio de la carretera federal No. 15 que viene de Navojoa, atraviesa la cabecera municipal y sigue rumbo a Guaymas y hermosillo Internamente cuenta con una amplia red de caminos de terracería que comunican a las comunidades más. Cuenta con transportación urbana y rural; la transportación urbana se realiza por medio de camiones, peceros y taxis. En este

Page 42: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 41

municipio se cuenta con teléfono, telégrafo, correo, radiodifusora, prensa y televisión. Turismo. En el municipio existe un importante potencial para el desarrollo del turismo local como la presa y diversos sitios de valor escénicos y culturales. Dentro de estos puntos sobresalen la presa Alvaro Obregón y el Río Yaqui. Se cuenta con importante infraestructura hotelera y servicios, actualmente existen 35 establecimientos con una cobertura de 1,268 cuartos. Ala información anterior, proporcionada por el gobierno del estado, habría que sumarle el concepto de Acuacultura, ya que en la zona costera se encuentran condiciones propicias para el desarrollo de esta actividad; también existen algunos proyectos que están en la etapa de estudio y trámites de permisos, como el presente, que contribuirán gradualmente a la creación de fuentes de trabajo y para incrementar los ingresos de la población. Aspectos sociales. Demografía.

El municipio cuenta con una población total de 345,222 habitantes, de los

cuales el 88.3 % vive en zonas urbanas. Del total de los pobladores 170,782 son hombres y 174,440 son mujeres. Presentan una densidad de 85.51 hab/km2 y una tasa de crecimiento del 2.2 %.

El proyecto, sumado al impulso que se le está dando a la acuicultura,

evitaría el proceso de inmigración. Aunque por su impacto seria mínimo, pero sumado a los demás proyectos acuícolas, propiciarían que el proceso de inmigración se contraiga. Aspectos económicos Su población económicamente activa es de 99,390 habitantes, de los cuales 96,471 están ocupados y 2,919 desocupados. El 18 % se ocupa en actividades correspondientes al sector primario, 23 % al secundario, 57 % al terciario y el 2 % no especifica actividad. Suman 123,750 habitantes económicamente inactivos. Desarrollo Social Educación El municipio cuenta con una población de 105,032 alumnos, de los cuales el 9 % son nivel preescolar, 47 % primaria, 18.7 % secundaria, 17 % media superior, 6 % profesional y el uno por ciento de capacitación para el trabajo. Los servicios educativos son proporcionados principalmente por el sector oficial pero con una importante participación de sector privado.

Page 43: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 42

La oferta educativa está formada por 468 escuelas, de las cuales 125 son de nivel preescolar, 202 primarias, 19 centros de capacitación, 67 secundarias, 74 de educación media superior y 3 de superior. Salud Los servicios de salud son proporcionados por el régimen de Seguridad Social y Asistencia Social, con una cobertura del 100 % en el municipio de Cajeme, el régimen de Seguridad Social atiende el 88 % y el resto es cubierto por la Asistencia Social S.S.P. que beneficia a la población abierta. El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene una población de usuarios de 164,615 personas y un personal médico de 412, el ISSSTE tiene un total 6,732 derechohabientes y un personal médico de 52 y la Secretaría de Salud Pública con 58,828 beneficiarios y 109 de personal médico. El IMSS otorga atención al 70 % de la población municipal , cuenta con 814 camas, 214 consultorios de medicina familiar, 26 salas de rayos X, 19 laboratorios, 2 bancos de sangre y 10 de leche, 3 salas de cirugía y 22 de expulsión, 16 cocinas, 10 lavanderías y 33 ambulancias. El ISSSTE cuenta con 49 camas, 17 consultorios, una sala de rayos X, un laboratorio, un banco de sangre, uno de leche, 2 salas de cirugía, una de expulsión, una lavandería y 3 ambulancias. La S.S.A. cuenta con 34 camas, 6 consultorios y 38 servicios de laboratorio, presta sus servicios a través de un hospital general, un centro de salud tipo “A” y 10 centros tipo “C”. SEMESON cuenta con 19 centros de salud en el área rural en igual número de localidades que atienden a 40,000 habitantes. Agua Potable El servicio de agua potable del municipio tiene una cobertura del 94 % de la población municipal. La cabecera municipal cuenta con dos plantas potabilizadoras que satisface la demanda del 97 % de sus pobladores, el resto de las localidades tienen como fuente de abastecimiento pozos profundos. El constante crecimiento poblacional, tanto de la cabecera municipal como de sus principales comisarías impide cubrir al 100 % la demanda de este vital líquido. Actualmente 65,589 viviendas del municipio cuentan con agua entubada, beneficiando a 322,945 habitantes.

Page 44: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 43

Alcantarillado El municipio dispone de sistema de drenaje, tanto en su cabecera municipal como en sus principales comisarías, como son Cocorit, Providencia, Marte R. Gómez y Quetchehueca con más del 70 % de la población municipal cubierta. Al igual que el sistema de agua potable el crecimiento de la población, tanto de la cabecera como en sus comisarías impide satisfacer la demanda de este servicio. Electrificación Este servicio se presta al 98 % de la población municipal en 67,663 viviendas del 97 % por ciento de las localidades del municipio. El servicio de energía eléctrica se genera a través de una planta hidroeléctrica y 3 termoeléctricas. La satisfacción total de la demanda no se ha cubierto debido a la distancia de algunas comunidades serranas principalmente y al crecimiento de la cabecera municipal. Tipos de Organizaciones Sociales predominantes.

Cabe señalar que el municipio es altamente tecnificado y organizado y lo

demuestran sus organizaciones como:

• Asociación de organismos de Agricultores del Valle del Yaqui, • Asociación Ganadera del Valle del Yaqui, • Asociación de Agricultores de Cd. Obregón, • Asociación Ganadera Local de Porcicultores de Cajeme, • Nuevo Fondo de Aportación Mutua a los Ejidos Colectivos, • ARIC de R.I. Coalición de Ejidos Colectivos de los Valles del

Yaqui y Mayo

UCARISA con 519 socios activos y 2,385 productores, UCAC con 408 socios activos, UCAY con 1,440 socios activos, UCEYM con 10 ejidos colectivos, 24 S.P.R. con 220 socios Federación de Granjas Acuícolas con 274 y 7 S.P.R. y U.S.P.R. con 127 S.P.R.

Existen 32 ejidos con 5,024 ejidatarios; 468 organizaciones educativas Organizaciones sociales, 30 ligas deportivas de ajedrez , beisbol, box, artes

marciales, cachibol, pesca, Tae Kwon Do, atletismo, futbol soccer, ciclismo, corredores y trotadores, softbol y tenis.

En la CTM se encuentran agrupados 81 sindicatos de diversas instituciones

y servicios.

Page 45: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 44

Por su gran desarrollo la misma sociedad civil se ha integrado en organismos no gubernamentales para atender a las necesidades de la población. Entre las más imporatantes tenemos: Comité Nacional Provida, Discapacitados S.C., Fundación de Apoyo Infantil, Fundación de Apoyo social, Movimiento Ecologista, Promotores voluntarios, Madres sin Pareja, Desarrollo Juvenil con la Empresa, Comité de Promoción del Valle del Yaqui, Centro de Apoyo a la Mujer, Alianza cívica, Club de Leones de Cd. Obregón, Club Rotario, Patronato de la Cruz Roja Mexicana, Patronato de Bomberos entre otros.

El Consejo de Desarrollo Municipal está integrado por 25 representantes

comunitarios que atienden demandas a 37 comités. Medios de comunicación El municipio de Cajeme cuenta con una televisora local de cobertura regional, 11 radiodifusoras y 3 periódicos locales, dos de ellos de cobertura regional, además recibe los medios de cobertura estatal como son Radio Sonora, Telemax y El Imparcial. Recolección de Basura. La cabecera municipal cuenta con el servicio de limpia y recolección de basura, pero en algunas comisarías todavía se da de una forma deficiente. IMPACTO AMBIENTAL VI IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 1. IMPACTO AMBIENTAL 1.1. IMPACTOS AMBIENTALES Y SIGNIFICANCIA. En esta sección se identifican, describen y evalúan los impactos ambientales que se esperarían durante las etapas de desarrollo del proyecto, las cuales serían: Preparación del sitio, Construcción de la infraestructura y operación y mantenimiento. La identificación y descripción de impactos se realiza con base en las interacciones del proyecto y el ambiente que lo rodea, considerando las obras o acciones generadas y las áreas receptoras del impacto. Una vez identificados los impactos, se describen para cada etapa de desarrollo del proyecto. La evaluación se efectúa considerando la significancia de los impactos, en función de su extensión, duración y el grado de adversidad o beneficio que representan para el ambiente, en lo que es necesario asignar criterios de significancia en función de la magnitud, temporalidad y dirección del impacto, los cuales corresponden a los atributos del proyecto (técnicos) y del ambiente

Page 46: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 45

(naturales y/o sociales); es decir, los impactos se establecen en función de la magnitud y/o extensión de las obras, de las acciones requeridas para llevarlas a cabo y del efecto que ambas pueden causar al ambiente, de tal manera, que los impactos pueden tener diversas significancias dependiendo de las etapas de desarrollo del proyecto y de los efectos que dichas etapas provoquen sobre el medio ambiente donde se realizan las obras. Magnitud. Se establece en función de las áreas afectadas o el volúmen de obra implementado, considerando para ello las acciones necesarias para su ejecución tales como: despalme, excavaciones, nivelación, acarreo de materiales, compactación, contratación de mano de obra, implantación de obra civil, afectación socieconómica durante su operación y programas de mantenimiento de la obra. Asimismo se toma en cuenta la extensión del impacto considerando para ello si se restringe a un sitio (puntual), o se distribuye en toda el área de influencia del proyecto. Temporalidad. Se refiere tanto al tiempo que tarda en llevarse a cabo cada una de las y acciones del proyecto durante sus diversas etapas del desarrollo, así como el tiempo que puede tardar en establecerse o revertirse un impacto, estos son: corto (0 a 1 año), mediano (1 a 4 años) y largo plazo (4 a 25 años); definiéndose estos períodos en función de las etapas de desarrollo del proyecto (preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento). Dirección del impacto. Se establece en función de la adversidad o beneficio que el proyecto representa para el ambiente, en sus diversos componentes (medio natural y/o medio socioeconómico). Considerando en general adversos a los daños y/o alteraciones que afectan al medio ambiente y reduzcan el bienestar social del área. Significancia. Esta se establece generalmente con dos grados de magnitud, definiéndose impactos poco significativos e impactos significativos, los cuales a su vez , pueden representar efectos adversos o efectos benéficos, a corto, mediano y largo plazo. De tal manera que, los impactos se pueden definir como:

Poco significativo. Cuando sea de pequeña magnitud relativa, puntual, reversible y a corto plazo. Significativo. Cuando sea de magnitud relativa considerable, extensivo, irreversible o reversible a mediano o largo plazo. 1.2. TECNICA APLICADA.

Las metodologías comúnmente utilizadas se engloban en tres grupos: de identificación, predicción, y evaluación.

Page 47: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 46

Las técnicas principales para identificar los impactos son: ♦ Listados ♦ Matrices ♦ Diagramas de flujo El primero de ellos consiste en elaborar una lista de todos los impactos identificados, redactada en forma concreta y simplista, a la vez que precisa en la definición de los campos de acción respectivos, con el fin de evitar repeticiones o ambigüedades en los conceptos descritos. El uso de materiales en estos casos tiene la finalidad de exponer las relaciones causa-efecto que se establecen entre las acciones del proyecto y los factores del medio natural. La más común es la Matriz de Leopold. Sin ahondar en esta técnica, basta decir que los impactos se califican en una escala dada según su magnitud e importancia de ellos. Como resultado de ello, se identifican los impactos más relevantes que requieren su atención y tratamiento. Sus principales desventajas son: ser de carácter subjetivo, no ser selectiva y carecer de una mutualidad exclusiva, con el riesgo de duplicar los impactos seleccionados. La utilización de diagramas de flujo permite identificar las relaciones acción-efecto-impacto sobre el ambiente que pueden ser resultado de la implantación de un proyecto. El árbol de Sorensen constituye el diagrama de flujo de mayor aplicación; en él se pueden identificar las relaciones antes descritas a la luz de una concatenación de causas y efectos primarios al principio, que van decreciendo según la importancia relativa de cada uno de ellos. Los métodos evaluativos de precisión utilizan modelos matemáticos para simular el efecto de una alteración sobre el ambiente debida a las acciones del proyecto. Este tipo de modelos requieren una gran cantidad de datos para su aplicación, es por esto que hasta ahora se hayan utilizado con más frecuencia en la evaluación de impactos en el medio físico, ya sea en el aire o en el agua. Con ellos se puede predecir que áreas geográficas serán las más alteradas para así evaluar la posibilidad de que ciertos efectos se manifiesten sobre la salud humana y la vegetación de cada área en particular. El sistema diseñado por los laboratorios de Battelle en Columbus, Ohio, han logrado una gran aceptación dentro de los métodos llamados de evaluación Esta técnica genera las llamadas Unidades de Impacto Ambiental, que son el producto de los Índices de Calidad Ambiental, los cuales describen las características del medio en un momento dado, por un Factor Ponderativo que se

Page 48: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 47

distribuye entre todos los componentes del medio natural que se verán efectuados por el proyecto. Al momento de incorporar el proyecto, la calidad de ese índice se verá modificada, generándose una Unidad de Calidad Ambiental diferente; de allí que por la diferencia entre las Unidades de Impacto Ambiental antes del proyecto y aquellas que resulten luego de la aplicación de los efectos del proyecto, se obtendrá el Impacto Global al que conduce él. De la magnitud con que el Índice de Calidad Ambiental se vea alterado, dependerá el valor final del Impacto Global. Si el proyecto está orientado a la planificación y ordenación de usos en el territorio o consiste en la evaluación de alternativas de ubicación de un proyecto, se ha aplicado con éxito el sistema conocido como de coberturas o superposiciones. En éste se obtiene una serie de unidades geográficas luego de dividir el territorio afectado, de las cuales se estudia un conjunto de factores ambientales y se aplican indicadores de impacto. Se utilizan transparencias para marcar los resultados, los cuales se sobreponen mediante un programa ordenador para llegar a conclusiones finales. Esta técnica se auxilia del Método Delphi para la obtención y ordenación de los resultados así generados. Esta metodología se ha aplicado en México en grandes proyectos. Para la identificación y evaluación de impactos ambientales del proyecto, se utilizará principalmente la técnica de interacciones matriciales de Leopold (1971), adecuando la información contenida en las columnas para hacerla acorde a las condiciones ambientales del sitio del proyecto. En el método de la matriz de Leopold, esta se integra identificando y marcando cada acción propuesta y su correspondiente efecto. El procedimiento consiste en recorrer la hilera correspondiente a cada acción a fin de marcar con una diagonal (de la esquina superior derecha a la esquina inferior izquierda) cada una de las celdas de interacción con los elementos de deterioro del medio que recibirán el impacto de esas acciones. Es importante considerar que el uso de matrices simples de dos dimensiones, en algunos casos y para algunos factores ambientales, puede ofrecer algunos inconvenientes, especialmente que el formato no permite representar las interacciones sinergéticas que ocurren en el medio, ni tomar en cuenta los efectos indirectos o secundarios que se presentan con frecuencia en los proyectos. En realidad, ningún elemento ambiental queda sin interacción, sin embargo, algunas de las actividades no evidencian este hecho, razón por lo que los cuadros correspondientes aparecen en blanco. Otros tienen una interacción casi imperseptible y desconocida en su totalidad, por lo que se le denominarán “desconocido” (esto a criterio de la persona que elabora el estudio).

Page 49: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 48

En una primera etapa, correspondiente a la identificación de los impactos, la matriz se utiliza como lista, señalando con una “x” las interacciones detectadas. Posteriormente esta matriz es utilizada para evaluar los impactos identificados, asignando los valores de magnitud e importancia anteriormente descritos. Una vez identificados y evaluados los impactos, se procede a diferenciar a los clasificados como significativos, adversos, benéficos y aquellos de magnitud/importancia relativa, agrupándolos en otra matriz conocida como matriz de cribado, en donde se enfatizan tanto las facciones operadoras, como los factores ambientales que serían impactados , para después diseñar las medidas de mitigación pertinentes. 1.3. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE IMPACTOS

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando capacidad asimilativa de los posibles cambios que se generen con la ejecución del proyecto.

A continuación se presentan los impactos ambientales identificados que pueden ser imputables directa y/o indirectamente a la implantación del proyecto.

Factores Bióticos ◊ Afectación de las comunidades de flora en su hábitat y comunidades naturales

al requerirse de operaciones de desmonte de plantas halófitas y de matorral en los terrenos del sitio para la obtención de material para la formación de bordos.

◊ Afectaciones de fauna en su hábitat y comunidades naturales al disminuir la superficie de terreno en condiciones naturales.

Aspectos de Calidad del Suelo ◊ Modificación de la calidad del suelo, erosión durante el desmonte y preparación

del terreno durante las obras preliminares ◊ Alteración de las características del suelo durante la construcción de la obra al

realizarse excavaciones, movimiento de tierras y compactaciones. ◊ Modificación de la calidad del suelo de los fondos de los estanques al estar

sometidos a proceso productivo con aplicación de nutrientes y fertilizantes en

Page 50: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 49

presencia permanente de agua, generándose un proceso de descomposición, que requiere de mantenimiento anual.

Aspectos de la calidad del aire: ◊ Emisión de polvos y gases de la maquinaria durante la preparación del sitio y la

construcción ◊ Emisión de polvos durante el acarreo de materiales ◊ Emisión de humos de combustión de motores diesel y gasolina durante la

operación de la estación de bombeo y por el tráfico de vehículos de operación. Aspectos de la calidad del agua: ◊ Generación de aguas residuales provenientes de las operaciones de recambio

del agua de los estanques de engorda, con descarga en mar abierto. Aspectos de patrimonio natural: ◊ Alteración del paisaje, por la construcción de las obras de canal de llamada,

estanquería acuícola, drenaje agrícola, estación de bombeo, etc. Aspectos socioeconómicos: ◊ Implementación de un proyecto productivo en tierras actualmente no

aprovechadas ◊ Demanda de servicios para la disposición de residuos no peligrosos ◊ Generación de empleos directos e indirectos ◊ Derrama de recursos en el comercio local ◊ Desarrollo de la acuacultura, la industria procesadora de alimentos y generación

de producto de exportación. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES Modificación de la calidad del suelo:

Durante la etapa de preparación del sitio, se hará desmonte en las especies que se encuentran presentes a pesar de que el área se encuentra con cierto grado de alteración en lo que a flora se refiere; se realizarán cortes y rellenos para nivelación del terreno y compactaciones. Al desmontar y nivelarse el terreno, el suelo no sufrirá ninguna modificación de importancia en su calidad pero si en sus condiciones naturales. Emisión de polvos y gases de la maquinaria y equipo utilizada en la obra:

La utilización de maquinaria pesada en la preparación del terreno genera levantamiento de polvos por efecto del desmonte y la nivelación del terreno y en general el movimiento de tierra, así mismo los motores de la maquinaria traen consigo la generación de gases. Estos gases lógicamente tienen que ser

Page 51: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 50

descargados a la atmósfera en forma directa, sin embargo dada la magnitud y lo aislado del proyecto, los efectos de ésta actividad no son importantes. Emisiones de contaminantes atmosféricos, por la operación de bombas y la circulación de vehículos:

Durante la etapa de operación del proyecto, lógicamente se espera un aumento en la circulación de vehículos de ésta zona y principalmente por la operación de los motores diesel de la estación de bombeo. Generación de empleos directos:

En lo referente a la operación del proyecto, éste contará con personal en el área de operación y mantenimiento de la estanquería Factores de Riesgo

Los factores de riesgo más importantes son la posible generación de accidentes de trabajo durante la preparación del sitio y la construcción al utilizarse maquinaria pesada para el movimiento de tierras y durante la operación al realizar las distintas operaciones de manejo de la granja y durante la cosecha del camarón. Impactos acumulativos o sinérgicos a corto, mediano y largo plazo, que se producirán sobre los diferentes factores (físicos, biológicos y sociales) por el proyecto.

Los impactos acumulativos al medio físico serian: Efectos adversos en el medio físico y biótico:

El aumento de la superficie de suelo a emplear para el proyecto que

contempla el uso de terrenos con poca vegetación y sin perspectivas de un mejor aprovechamiento que la acuacultura.

Aumento de la superficie de desmonte ligero. Incremento de las descargas de aguas residuales en el Golfo de California

Efectos benéficos en el medio socioeconómico:

Incremento de la producción acuícola regional

Aumento en la creación de empleos permanentes

Impulso a la actividad acuícola

Page 52: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 51

1.3.1. APLICACIÓN DEL MÉTODO DE LEOPOLD.

La identificación de los impactos ambientales se logra con el análisis de la interacción entre los componentes del proyecto y los factores ambientales de su medio circundante. En este proceso se van estableciendo las modificaciones del medio natural que pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que ello permite ir seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser evaluados con mayor detalle posteriormente; asimismo, se va determinando la resiliencia del medio, o sea su capacidad asimilativa de los posibles cambios que se generen con la ejecución del proyecto.

Los impactos ambientales que generarán las acciones del proyecto sobre los factores del medio ambiente, se muestran en la matriz de Leopold, adecuada a las características del ámbito natural, biótico, abiótico y socioeconómico, considerando además los factores de riesgo inherentes. En ella se señalan las interacciones correspondientes a las etapas de obras preliminares, construcción y operación y mantenimiento del la granja.

La matriz del proyecto se constituye de Veiticinco (25) factores y Veintidos (22) Actividades.

De los 25 factores, ocho (8) corresponden a Factores Bióticos, (10) diez corresponden a elementos Abióticos; y siete (7) a elementos Socioeconómicos.

Los factores Bióticos se dividen a su vez en recursos de Flora con tres (3) y Fauna con cinco (5) elementos, los Abióticos se dividen en tres (3) elementos e corresponden al recurso Agua con cuatro (4), al recurso Suelo con cuatro (4), y al recurso Aire con dos (2).

Las Actividades del Proyecto se conceptualizan en tres (3), divididas en veintidos (22) acciones; Obras Preliminares con tres (3) elementos, Construcción con ocho (8) y Operación y mantenimiento con once (11). Los elementos de cada factor considerado son los siguientes: Flora: Abundancia, Especies con protección especial y Diversidad Fauna: Diversidad, Comportamiento, Especies con protección especial, y Hábitat También se ha puesto en este apartado a Calidad del Paisaje, por ponerlo en un sitio. Agua:

Page 53: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 52

Calidad del agua superficial, Calidad de agua del estero, Calidad de agua del mar de Cortéz y din{amica hidráulica. Suelo: Características físicas y químicas, Drenaje superficial, Uso actual y Uso potencial. Aire: Calidad del aire y Ambiente sonoro. Aspectos Socioeconómicos: Mano de obra, Espacio y calidad de vida, Actividad acuícola, Educación, Vivienda, Salud y Comercio.

En este caso se tienen 268 interacciones posibles, lo que corresponde al 48.73 % de la potencialidad de la matríz, la cual es de 550 interacciones. De éstas interacciones, 106 (39.55 %), le corresponden a los factores bióticos, 106 (39.55 %) le corresponde a factores abióticos y 56 (20.9 %) a factores socioeconómicos.

En cuanto a las etapas de desarrollo del proyecto, se observa que durante

las actividades preliminares se identificaron 44 (16.42 %) interacciones, mientras que durante las actividades de la construcción se registran 114 (42.54 %), y en la operación y mantenimiento 110 (41.04 %) interacciones.

Por carácter de importancia se reconocen 95 (35.45 %) impactos adversos

no significativos; 49 (18.28 %) de impactos Adversos poco significativos y 2 (0.75 %) adversos muy significativos.

Los impactos benéficos se presentan repetidamente en aspectos

económicos, de uso potencial del lugar y en actividades de medidas de seguridad que la sociedad tendrá como estatutos.

De los impactos benéficos sobresalen los moderadamente significativos con

57 (21.27 %), seguido por los impactos benéficos más significativos con 25 (9.33 %) y 2 (0.75 %) impactos benéficos no significativos. Se reconocen también 16 (5.97 %) impactos negativos los cuales podrán ser mitigados con algunas medidas que se mencionarán más adelante.

Tabla 31. Matriz de interacción de los impactos potenciales

AREAS POTENCIALES DE RECEPCION DE IMPACTOS TIPOS DE IM

Page 54: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 53

MEDIO NATURAL BIOTICOS ABIOTICOS

ASPECTOS

Socioeconómicos FAUNA FLORA AIRE AGUA SUELO

25 Com

ercio

24 Salud

23 Vivienda

22 Educación

21 Actividad acuícola

20 Espacio y calidad de vida

19 Mano de obra

18 Calidad del paisaje

17 Hábitat

16 Especies con protección especial

15 Com

portamiento

14 Diversidad

13 Diversidad

12 Especies con protección especial

11 Abundancia

10 Am

biente sonoro

9 Calidad de aire

8 Dinám

ica hidráulica

7 Calidad de agua del M

ar de Cortes

6 Calidad del agua del estero

5 Calidad de agua superficial

4 Uso potencial

3 Uso actual

2 Drenaje superficial

1 Características físicas y quím

icas

X X X X X X X X X X X X X X X A. Acceso

X X X X X X X X X X X X X X B. nivelación

X X X X X X X X X X X X X X X D. Excavación

X X X X X X X X X X X X X X X E. Canal de llamada

X X X X X X X X X X X X X X F. Estación de bombeo

X X X X X X X X X X X X X X X G. Bordos y estanques

X X X X X X X X X X X X X X H. Compuertas

X X X X X X X X X X X X X X X I. Campamento

X X X X X X X X X X X X X X X J. Letrinas aboneras

X X X X X X X X X X X X X X X K. Casetas de vigilancia

L. Drenajes

X X X X X X X X X X X M. Generación de residuos

X X X X X X X X X X X X X N. Preparación de estanques

X X X X X X X X X X X X X X X O. Bombeo y recambio de agua.

X X X X

X

X X X

X

X X P. Fertilización

X X X X X X X

X

X X Q. Siembra de larvas

X X X X X X

X

X X R. Alimentación

X X

X

X

X X

X

X S. Monitoreo de parámetros

ambientales

X X X X X X X X T. Limpieza de filtros de compuertas

X X X X X X X X X X X X X U. Cosecha y comercialización

X X

X

X

X V. Generación y disposición de

residuos X X X X X X X X X X W. Medidas de seguridad

X X X X X X X X X. Aguas residuales

PREPAR

ACIO

N C

ON

STRU

CC

ION

OPER

ACIÓ

N Y M

ANTEN

IMIEN

TO

Tabla 32. Matriz de identificación de impactos potenciales

Page 55: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 54

AREAS POTENCIALES DE RECEPCION DE IMPACTOS MEDIO NATURAL

BIOTICOS ABIOTICOS

ASPECTOS Socioeconómicos

FAUNA FLORA AIRE AGUA SUELO

25 Com

ercio

24 Salud

23 Vivienda

22 Educación

21 Actividad acuícola

20 Espacio y calidad de vida

19 Mano de obra

18 Calidad del paisaje

17 Hábitat

16 Especies con protección especial

15 Com

portamiento

14 Diversidad

13 Diversidad

12 Especies con protección especial

11 Abundancia

10 Am

biente sonoro

9 Calidad de aire

8 Dinám

ica hidráulica

7 Calidad de agua del M

ar de Cortes

6 Calidad del agua del estero

5 Calidad de agua superficial

4 Uso potencial

3 Uso actual

2 Drenaje superficial

1 Características físicas y quím

icas

TIPO

S D

E IM

PA

CTO

1 = A

DV

ER

SO

S S

IGN

IFICA

TIVO

S

2 = AD

VE

RS

OS

MO

DE

RA

DA

ME

NTE

SIG

NIFIC

ATIV

OS

3 = A

DV

ER

SO

S N

O S

IGN

IFICA

TIVO

S

4 = BE

NE

FICO

S S

IGN

IFICA

TIVO

S

5 = BE

NE

FICO

S M

OD

ER

AD

AM

EN

TE S

IGN

IFICA

TIVO

S

6 = BE

NE

FICO

S N

O S

IGN

IFICA

TIVO

S

7 = AD

VE

RS

OS

SIG

NIFIC

ATIV

OS

CO

N M

ED

IDA

S D

E

MITIG

AC

ION

8 = A

DV

ER

SO

S M

OD

ER

AD

AM

EN

TE S

IGN

IFICA

TIVO

S

CO

N M

ED

IDA

S D

E M

ITIGA

CIO

N

9 = EFE

CTO

S D

ES

CO

NO

CID

OS

5 4 5 4 3 7 9 9 3 3 3 4 4 2 2 A. Acceso

4 5 2 3 7 9 3 3 3 3 4 2 2 2 B. nivelación

5 5 2 2 2 9 9 3 3 3 2 4 2 2 2 D. Excavación

4 5 3 2 2 9 9 3 3 3 2 4 2 3 2 E. Canal de llamada

4 5 8 2 2 9 9 3 3 3 4 2 2 3 F. Estación de bombeo

4 5 8 2 2 3 9 3 3 3 2 4 2 1 2 G. Bordos y estanques

5 5 8 2 2 9 9 3 3 3 4 3 2 3 H. Compuertas

5 5 8 2 2 9 9 3 3 3 2 4 2 1 3 I. Campamento

5 5 8 2 2 9 9 3 3 3 2 4 2 2 3 J. Letrinas aboneras

5 5 8 2 2 9 9 3 3 3 2 4 2 2 3 K. Casetas de vigilancia

L. Drenajes

5 5 8 3 3 3 3 3 3 3 3 M. Generación de residuos

5 5 3 3 3 3 3 3 3 3 2 5 6 N. Preparación de estanques

5 5 8 3 3 3 3 3 3 3 3 3 8 2 2 O. Bombeo y recambio de agua.

5 5 3 3 3 9 3 3 8 2 6 P. Fertilización

5 5 3 3 3 3 3 8 8 3 Q. Siembra de larvas

5 5 3 3 3 3 8 8 2 R. Alimentación

5 5 5 5 5 5 5 5 S. Monitoreo de parámetros ambientales

5 5 9 3 3 8 4 3 T. Limpieza de filtros de compuertas

4 4 4 4 4 4 4 5 3 3 5 8 3 U. Cosecha y comercialización 5 5 5 5 5 V. Generación y disposición de

residuos

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 W. Medidas de seguridad

5 3 3 3 3 3 3 3 X. Aguas residuales

PREPAR

ACIO

N C

ON

STRU

CC

ION

OPER

ACIÓ

N Y M

ANTEN

IMIEN

TO

Tabla 33. Tipos de impacto y frecuencia

Page 56: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 55

TIPOS DE IMPACTO FRECUENCIA % Adversos significativos 2 0.75 Adversos moderadamente significativos 49 18.28Adversos no significativos 95 35.45Benéficos significativos 25 9.33 Benéficos moderadamente significativos 57 21.27Benéficos no significativos 2 0.75 Adversos significativos con medidas de mitigación 2 0.75 Adversos moderadamente significativos con medidas de mitigación 16 5.97 Desconocidos 20 7.46 Total 268 100 La tabla anterior muestra la frecuencia de cada tipo de impacto en cada una de las áreas que se relacionan con el proyecto. Cabe destacar que la magnitud del impacto no está solo reflejada con la frecuencia de los tipos de impacto, sino como se dijo anteriormente, las características de las áreas afectadas puede en sí mismas aumentar o disminuir dichos impactos.

Tabla 34. Frecuencia y tipos de impacto en las áreas afectadas. FRECUENCIA DE LOS TIPOS DE IMPACTO AREAS DE IMPACTO AS AMS ANS BS BMS BNS ASMM AMSMM D TOTAL MEDIO NATURAL BIOTICOS

FLORA 25 3 10 38 FAUNA 18 24 1 5 2 8 10 68 ABIOTICOS AIRE 26 26 AGUA 9 10 1 5 8 33 SUELO 2 22 10 11 2 47 MEDIO SOCIOECONOMICO 12 44 556

SUMA 2 49 95 25 57 2 2 16 20 768 Nota: Los tipos de impacto se encuentran abreviados con las iniciales de cada uno. Dentro de la matriz de interacción se aprecia que los impactos adversos poco significativos, se desarrollan mayormente, en los factores bióticos y abióticos y en menor grado en los socioeconómicos. Por otra parte, los Adversos significativos se acentúan en los factores abióticos, y obedecen particularmente al cambio de uso de suelo; también se distingue a los impactos benéficos poco significativos en mayor proporción sobre los factores socioeconómicos.

El análisis anterior permite establecer que la mayoría de los impactos

ambientales esperados se concentran en la etapa de construcción, sin embargo

Page 57: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 56

es en el proceso de operación donde los impactos son más notorios y a largo plazo. De particular interés es la etapa de operación y mantenimiento debido a que ésta se extiende en ciclos de 8 meses desde la siembra de postlarva hasta la cosecha del camarón y es en ésta etapa donde se presentan los impactos sobre la calidad de suelo, agua y atmósfera y donde se incide en los factores socioeconómicos como son la generación de empleos y se influye en el desarrollo de la acuacultura y el comercio nacional e internacional. Esta etapa representa impactos ambientales de carácter permanente a lo largo de la vida útil del proyecto y por lo tanto requieren de medidas de mitigación acordes a la ubicación del mismo en una zona donde está creciendo la intensidad de uso del suelo para fines acuícolas. 1.5. ANALISIS Y CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

Como resultado de la evaluación realizada en el apartado 1.3.1. se muestra la matriz de interacción y la matriz global de identificación de impactos ambientales. Como se señaló, la matriz cuenta con 399 interacciones, de las cuales un 24.56 % corresponden a las acciones del proyecto. De estos impactos, el 29.59 % le corresponden a factores bióticos, un 19.39% a factores abióticos, un 11.22% a factores de riesgo y un 39.80 % a factores socioeconómicos.

De los impactos adversos poco significativos; 61 (62.24%) en total, le corresponden 27 a los factores bióticos; 16 a factores abióticos, 9 a factores de riesgo y 9 a factores socioeconómicos. Del total de los 7 (7.87 %) impactos adversos altamente significativos; 2 le corresponden a los factores bióticos, 3 a los abióticos y 2 a los de riesgo. Los impactos benéficos poco significativos 19 (19.38%), le corresponden en su totalidad a los factores socioeconómicos. Por último se presenta la relación entre los impactos benéficos altamente significativos, dentro del proyecto, detectándose 11(11.22%), los cuales se concentran en los factores socioeconómicos. Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos, puede decirse que la mayoría de los impactos adversos generados por el proyecto son poco significativos, 62.24% y muy significativos 7.14%; el resto 19.39 % y 11.22%

Page 58: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 57

resultan benéficos y corresponden 19 a no significativos y 11 muy significativos, respectivamente. Los impactos adversos se presentan con mayor frecuencia en los factores bióticos y abióticos, es decir en el medio natural; resultan más frecuentes en la etapa de construcción del proyecto y son de mayor importancia en la etapa de operación del mismo. Los impactos benéficos se presentan en los factores socioeconómicos. Aunque algunos de los impactos adversos se presentarían en la etapa de operación, estos son mitigables, mediante la aplicación de medidas de ingeniería, el uso de tecnologías y el mejoramiento de procedimientos y sistemas.

Escenario antes del proyecto Presencia de dos zonas en condiciones naturales, una con vegetación

halófita predominante y otra con vegetación de matorral y cactáceas; la fauna del lugar aunque escasa se desarrolla con moderada perturbación debido a la poca acitividad humana en la región. La actividad económica en la zona del proyecto es nula y solo existe tránsito de vehículos por las calles del área.

Escenario durante el proyecto Medio Natural Se visualiza un conjunto de instalaciones y estanquería que en un lapso del primer año ocuparán una superficie de 142 Ha en la zona de producción. Las descarga tendrá la opción a corto plazo de anexarse a la qu los proyecto vecinos como El Parque Tóbari han reordenado en un dren común que descarga a mar abierto en un lugar que se le conoce como Los Halcones y que es lindero de lo que fuera el ejido Bernabé Arana. Se propone también , mientras la desviación del dren agricola de la meridiano no se realice, la implantación de sistemas de filtrado mecánico y bacteriológico a las descargas que tendrían su desenbocadura en el sistema de humedal que se desarrolla por el desbordamiento de otros drenes en las inmediaciones de la bahía, que funcionan como amortiguadores ecológicos para las descargas. Se tendría generación de residuos producto de la actividad humana debidamente controlados y dispuestos en sitios autorizados. Generación de humos de combustión de los motores diesel. Medio Socioeconómico A partir del primer año el proyecto acuícola estaría generando empleos directos y produciendo camarón, impulsando el comercio y la acuacultura.

Page 59: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 58

7.- MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. Se prevendrá la descomposición de los suelos de los fondos de los estanques, para lo cual se darán distintos tratamientos como lo son la aplicación de cal, el secado y ranurado de los fondos, para oxidar la materia orgánica, así como aplicación de novedosos productos o infusiones que ayudan a recuperar los fondos. Esta actividad también prevendrá posibles fuentes de contagio o transmisión de enfermedades entre un ciclo y otro.. Los desechos orgánicos se trabajarán por medio de una camara de compostación y se esparcirán en lugares apropiados, la materia no biodegradable (basuras), se retirará y depositará en lugares apropiados . Posiblemente se utilicen nuevos productos, para la degradación bacteriana en los canales de descarga. Se cumplirá con la norma oficial mexicana NOM-001-ECOL-1996 que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Las descargas deberán garantizar los requisitos mínimos de calidad exigidos por la citada norma, para lo cual se establecerá un programa de monitoreo permanente de las aguas residuales descargadas.

Se utilizará como tratamiento la degradación bacteriana con la ayuda de superficies o sustratos que aumenten considerablemente el número de colonias de bacterias, que a su vez al ser limpiadas con la ayuda de agua a presión funcionen como trampas de sedimento.

También como parte del tratamiento, se madurará un lote de bacterias a

base de infusiones, desplazando vibrio y otras bacterias dentro de los estanques que pudieran perjudicar al cultivo.

Se evitará, en lo posible, la apertura de nuevos caminos o brechas provisionales de acceso de maquinaria, adecuándose los ya existentes a los requerimientos de la obra. Asimismo, el tráfico de maquinaria, equipo y vehículos debe restringirse dentro del área del predio. Para el transporte de materiales, ya sea en camiones de volteo o en cualquier otro tipo de maquinaria, se cubrirá el área que queda expuesta y se limitarán las velocidades de los vehículos a 30 k/h para evitar la contaminación por polvos y para evitar accidentes.

Page 60: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 59

Se deberán poner señalamientos preventivos y todas las medidas de seguridad requeridas para evitar accidentes a los trabajadores en todas las etapas de la obra.

Previo a las actividades de despalme y desmonte se debe constatar si existe fauna con estatus de protección de acuerdo con la NOM-059-ECOL-1994; en caso de encontrarse algún ejemplar de los listados en esa norma se deberá proceder a su rescate y ubicación en un sitio de características similares al de origen, previo acuerdo con la autoridad ambiental. Por tal razón y por razones económicas la sociedad está de acuerdo en que no se realice trámite o trabajo de desmonte en 20-00-00 has señaladas por sus características como área de reserva ecológica.

Quedará estrictamente prohibido: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre, así como realizar actividades de desmonte y aprovechamiento forestal en las zonas de anidación, refugio y alimentación de especies faunísticas. En lo que respecta a la disposición final de los desechos, producto de las diferentes etapas del proyecto, se deberán llevar a cabo las siguientes medidas: Se evitará el fecalismo al aire libre durante la preparación del sitio y la construcción, para lo cual se instalarán sanitarios provisionales y se les dará un mantenimiento adecuado. Se contará con área de almacén y resguardo de la maquinaria y demás equipo que se utilice en el proyecto. Las reparaciones del equipo se harán en talleres calificados en Cd. Obregón La basura orgánica de tipo doméstico será degradada mediante la implementación de compostas. Una vez oxidada se utilizará como abono para la agricultura. La basura inorgánica de tipo doméstico y la generada como material de desperdicio de la construcción, como vidrio, cartón, metal y plástico será transportada y dispuesta en sitio autorizado. Los desechos derivados del petróleo como aceites y combustibles se colectarán en recipientes impermeables y se enviarán a una empresa recicladora.

Para el manejo de combustibles para la maquinaria se implementarán todas las medidas de prevención de accidentes o cualquier contingencia ambiental, para ello se contará el equipo de primeros auxilios y extinción de incendios de acuerdo a los dispuesto por las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Page 61: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 60

Para conservar la buena calidad del aire y evitar la contaminación por polvos, es necesario mantener húmedo el lugar de trabajo, mediante la constante irrigación del área. siendo prioritario en la etapa de preparación del sitio. Se fomentará la regeneración de áreas verdes así como la plantación de arboles tanto en caminos como en cualquier otra área libre. Se llevará a cabo un adecuado mantenimiento mecánico de la maquinaria utilizada, para disminuir la emisión de partículas y gases contaminantes a la atmósfera tales como CO, NOx, SOx, entre otros.

En resumen, los aspectos donde se aprecia una mayor significancia de los impactos ambientales son: El suelo y su posible vegetación, el cuerpo de agua receptor de las descargas y el paisaje natural del área.

Cabe señalar que se utilizará el colector de la calle meridiano (ver fig. No. 7)

mismo que al llegar a la calle 2000 cercano al vértice No. 1 de la poligonal, este toma su curso por la periferia del mimo terreno y termina su recorrido en un sistema de humedal natural de algunas hectáreas de extención (ver fig. No. 8), que funciona como un gran filtro biológico y amortigua el impacto de las aguas residuales, que por ser de orígen agrícola vienen cargados de sustancias tóxicas como herbicidas, pesticidas, fumigantes, entre otros.

Fig. No. 7.- Se observa el colector de la meridiano junto al vértice No. 7, la vegetación que se observa creció sobre el material de escavación del mismo.

Fig. No. 8.- Se observa el área donde desenboca el dren colector, aledaña a la zona del proyecto que no tiene vegetación. Al fondo se observa un tupido pastizal el cual tiene interacción con mareas altas y con las descargas del dren.

Al conectar las descargas del proyecto a este colector primeramente, habrá

una dilución de los componentes de la descarga agrícola que al encontrarse menos concentrados su daño al ecosistema será reducido. Además que como se ha mencionado en otras ocasiones las descargas de granjas camaronícolas, han demostrado no presentar ninguna de las sustancias residuales anteriormente señaladas, pero sí se contempla la reducción de materia orgánica y sus principales residuos producto de su descomposición, como lo es el amónia y otros productos nitrogenados.

A continuación se enlistan estas medidas implementadas en el proyecto en

cada uno de los aspectos mencionados.

Tabla 35. Medidas de mitigación contempladas en el proyecto AREA DE

AFECTACION EFECTO POTENCIAL MEDIDAS DE MITIGACION

Page 62: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 61

Suelo y vegetación Cambio de las características de relieve del terreno, evitando la humedad por las mareas altas. Desalojando con esto la fauna presente y limitando su desarrollo en las áreas de construcción. Cambio de las características físico químicas del suelo al realizar labores de preparación de estanques como el remover los fondos y la aplicación de cal. Contaminación del suelo, al depositarse alimento, eses fecales y materia orgánica producto de la operación. La posible contaminación del suelo por aceites, lubricantes o combustibles por el uso de maquinaria, vehículos y por el almacenamiento de los mismos.

Se mejorará el camino de acceso protegiendo la flora a su alrededor, además de transplantar y mantener arboles en sus orillas. Se tendrán áreas verdes junto al área de campamento, sobre las fosas sépticas y donde el área lo permita, transplantando vegetación en otras áreas. Se buscarán y seleccionarán plantas que pudieran ser ornamentales y además tolerantes al agua salada. Se tendrán normas de trabajo donde se proteja y conserve la vegetación aledaña.. Se construirá una letrina abonera y se fomentará su uso. Se tendrá cuidado con el uso y almacenamiento de aceites, lubricantes y combustibles, construyendo un área de 4 m2, donde se escarbará y se colocará un plástico protector para después cubrirlo con aserrín que servirá para contener posibles derrames. Así mismo se tendrán en buenas condiciones las unidades y equipos que laboren.

Cuerpo de agua receptor

Incremento de materia orgánica en las aguas de desecho por conceptos de alimentación, aumento de la productividad del agua y defecación de los organismos aumentando la demanda bioquímica de oxígeno. Cambio de las velocidades de recambio en el estero por motivo de la toma de agua en el canal de llamada.

Se utilizará el dren de la calle meridiano, donde se aplicará tratamiento a base de filtración mecánica y biológica, además de mantener un lote de peces que sin proporcionar alimento adicional disminuirán la carga de materia orgánica del agua. Cabe señalar que además del recorrido que ayudará a oxigenar el agua, esta desenbocará en un humedal natural, donde habrá gran actividad microbiana que reducirá la materia orgánica a elementos fácilmente aprovechados por el fitoplancton marino.

Paisaje natural Cambios significativos en el paisaje, principalmente por efectos de la construcción de la obra civil y en pequeña magnitud por la remoción de la vegetación en una pequeña franja del terreno.

El campamento, almacén, y casetas serán construidas con materiales de fácil remoción, con apariencia natural principalmente madera. El camino de acceso se mantendrá en buen estado además de contar con un proyecto de plantación de arboles de ornato en sus orillas y en áreas del proyecto que así lo permitan cambiando el aspecto natural de abandono a uno de limpieza y responsabilidad por el área. Se tendrán normas de conservación de las áreas aledañas al proyecto, además de las reglas de limpieza y disposición de residuos que se tendrán.

8.- CONCLUSIONES Actualmente la extención de terrenos que se ubican en la periferia del distrito de riego, y que no le es posible tener acceso a agua dulce para realizar sus

Page 63: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 62

cultivos agrícolas, o que las características de los suelos no lo permiten, es bastante considerable, y si a esto le sumamos la poca disposición de fomentar proyectos productivos de acuerdo a las características de la zona, nos encontramos a un número bastante crecido de sociedades, ejidos y particulares que en el caso de algunos con más de 30 años en posesión de la tierra no han podido tener un beneficio alguno. Actualmente la acuacultura especialmente el cultivo del camarón ha venido a ocupar grandes extensiones de tierra con las características antes mencionadas, generando empleos, actividades complementarias, y por ende importantes entradas de divisas a nuestra región por la comercialización del producto.

El proyecto se ubica en terrenos cercanos a la costa, a unos 8.5 km de distancia, colinda al poniente con el Parque Acuícola El Tobari y al sur con grupos como La carativa S.P.R. de R.I., y el ejido Nuevo Horizonte ambos con vocación y proyectos para el cultivo de camarón.

El objeto social de la sociedad en el proyecto es el cultivo semi-intensivo de camarón blanco y azul (Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris) en un área total de 162-92-28 has de las cuales 113-00-00 has son de espejo de agua. El proyecto implica una inversión fija de $904,133.74 USD. La producción estimada de camarón 1,756 ton/ha, lo que implica la aplicación de 458,230 kg de alimento.

Los bordos serán hechos con material proveniente en parte de préstamo lateral y producto de la nivelación de los estanques.

Para la identificación de los impactos ambientales que esta empresa representa, se utilizó la matriz de Leopold que relaciona los tipos de impacto en cada etapa del proyecto con los diferentes aspectos del medio y sus características.

Se asignaron valores al impacto generado teniendo en cuenta su

significancia, interviniendo aspectos como magnitud, duración del impacto, reversibilidad y capacidad del medio para diseminar o amortiguarlos. Los tipos de impacto que tuvieron una mayor frecuencia fueron los de tipo Adverso no significativo (35.45 %) y Benéficos moderadamente significativos (21.27 %), teniendo su mayor efecto sobre el suelo agua y paisaje, teniendo considerado para algunos de los casos medidas de mitigación. Dentro del medio natural las áreas donde se tuvo menor impacto es la calidad del aire, la abundancia y diversidad de la flora y fauna.

Page 64: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 63

En el medio socioeconómico se tienen impactos positivos en todos los casos, destacando el beneficio económico y todo lo que ello refleja en la vida de las familias participantes.

En los aspectos políticos y legales es conocido el gran auge que tiene la

camaronicultura en el Sur del Estado de Sonora, por lo que es de suma importancia el contar con el apoyo de las instancias correspondientes para cuestiones de tenencia de la tierra, financiamiento y otorgamiento de permisos.

La realización del proyecto tiene bajo potencial de provocar deterioro ecológico considerable, sobre todo considerando que las dimensiones del proyecto son pequeñas en comparación con otras granjas de la entidad, y sin embargo los beneficios económicos en la generación de empleos y divisas producto de la comercialización en el extranjero son muy atractivas. Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos en la sección anterior, y que corresponden a la Manifestación de Impacto Ambiental, puede decirse que parte de los impactos generados por el proyecto son adversos poco significativos los cuales son fácilmente mitigables por acciones que instrumentará la empresa, otros son de mayor significancia, principalmente los asociados a los factores bióticos y abióticos del medio ambiente, mismos que pueden ser suficientemente compensados por medidas de prevención y mitigación . De los impactos identificados en los distintos aspectos del medio ambiente, se obtuvo que estos son muy importantes durante la etapa de operación, sin embargo dados los resultados de la evaluación de impactos ambientales a través de los métodos de Leopold y de indicadores característicos, el proyecto representa una actividad que puede impactar de manera permanente al medio ambiente, motivo por el cual se deben de tomar medidas efectivas de mitigación que posibiliten la conciliación de los intereses de los productores y las normas y regulaciones ambientales vigentes. En cuanto a la afectación de la calidad del agua por la generación de aguas de recambio en la estanquería de engorda, es necesario reiterar la necesidad de monitorear y controlar la calidad de los efluentes a fin de entregar las descargas con los niveles de calidad que establecen la norma Oficial NOM-001-ECOL/96. Por último, el aspecto socioeconómico representa los efectos benéficos del proyecto. Esto por los beneficios directos que se generarán, como empleo, derrama económica y la producción de un alimento de calidad de exportación, con la consecuente repercusión en la generación de divisas e impuestos. Como resultado de lo anterior, se observa que el proyecto tiene una gran importancia social y económica en el área.

Page 65: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 64

Se concluye por lo tanto que la implementación del proyecto Cultivo Semi-intensivo de Camarón Blanco en Estanquería Rústica en terrenos aledaños a la Bahía del Tobari, es adecuada en el escenario natural y socioeconómico en que se proyectó, ya que genera importantes beneficios sociales y económicos además de tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos adversos sobre el medio ambiente. Sólo faltaría por parte de las autoridades correspondientes implementar estrategias que permitan la facilitación de permisos para la extracción de agua salobre por medio de pozos, habilitando proyectos que no tienen alcance a canales de llamada y que se encuentran excluidos del distrito de riego. Estas extracciones de agua salobre permitirían reducir la intrución salina al valle, ya que este es un problema que se ha ido agravando en algunas partes de nuestro Estado.

Protección datos personales LFTAIPG

Page 66: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Manifiesto de Impacto Ambiental – Mod. Particular______________________________________________________________

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I.______________________________________________________________________ 66

9.- REFERENCIAS. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE BACUM, Gobierno del Estado de Sonora, 1998. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE, Gaceta Ecológica No. 40, Otoño de 1996, SEMARNAP BOLETIN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE SONORA; Ley 217 del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para El Estado de Sonora, 1991. SECRETARIA DE GOBERNACION, 1987. Los municipios de Sonora. Centro Nacional de Estudios Municipales de la Secretaría de Gobernación, México, p.343. CARTAS TEMATICAS, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI. ESTUDIO HIDROLOGICO DEL ESTADO DE SONORA, INEGI, 1993. VEGETACION DE MEXICO, Rzedowsky J., 1981

Page 67: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL

RESUMEN EJECUTIVO

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD PARTICULAR

SECTOR PESQUERO

SUBSECTOR ACUÍCOLA

DEL PROYECTO

“Cultivo Semi-intensivo de Camarón Blanco

(Penaeus vannamei), en Estanquería Rústica.

PROMOVIDO POR:

Sociedad de Producción Rural de Resposabilidad Ilimitada

“ANICETO MORALES GARCIA” S.P.R. de R.I.

Noviembre de 2002

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

0

Page 68: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

1. DATOS GENERALES

“Aniceto morales García” Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Ilimitada. 1.1 NOMBRE DEL PROYECTO ACUICOLA

“Cultivo Semi-intensivo de Camarón Blanco (Penaeus vannamei), en Estanquería Rústica.

1.2 NOMBRE DE LA SOCIEDAD

“ANICETO MORALES GARCIA” S.P.R. de R.I. 1.3 Nacionalidad

Mexicana

1.4 NUMERO DE MIEMBROS QUE INTEGRAN LA SOCIEDAD

41

1.5 ACTIVIDAD PRINCIPAL

La actividad acuícola, especialmente el cultivo de camarón.

1.6 DOMICILIO PARA OIR Y RECIBIR NOTIFICACIONES

Calle 6 de Abril No. 725 Colonia, barrio: Centro

Cajeme,Sonora C.P.85000

Teléfono(s): 4 17-22-25 Fax:

1.7 CAMARA O ASOCIACION A LA QUE PERTENECE

Ninguna

1.8 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES

AMG011201KY2

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

1

Page 69: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

1.9 RESPONSABLE DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO

AMBIENTAL

Ing. Dan Heber Cervantes Cárdenas

RFC: CECD710715RY2 CURP: CECD710715HHGRRN04 CED. PROF.:3217002

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto contempla la habilitación de una superficie total de 162-28-92

has, incorporándolas al cultivo semi-intensivo de camarón en estanquería rústica.

La tabla 1 y 2 resumen las características generales del proyecto.

Tabla 1 Tipificación del proyecto.

Sector Subsector Tipo de Proyecto Clave Pesquero

Acuacultura

B

Granjas para el cultivo de camarón, integradas en un Parque Acuícola.

C

Tabla 2 Resumen de superficies de proyecto (Hectáreas)

CONCEPTO TOTAL

Superficie de terreno 162-28-92 Superficie de Espejo de Agua 113-00-00 Áreas de construcción (bordería,canales, etc.) 29-28-92

Otros: Reserva ecológica 20-00-00

Con esto se pretende alcanzar una producción de 198.410 toneladas de

camarón entero, mismo que será comercializado en su totalidad en el extranjero,

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

2

Page 70: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

atrayendo importantes divisas a la región.

La construcción y operación de este proyecto implica una inversión fija

inicial de $904,133.74 dólares, de los cuales se propone a la banca y al

constructor como principales fuentes de financiamiento.

2.2 OBRAS E INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO

En el proyecto se distinguen 5 obras principales las cuales se describen a

continuación.

Canal de llamada y cárcamo de bombeo. En esta área se construirá la

extensión necesaria para acercar el agua de un canal de llamada propuesto por el

grupo La Carativa S.P.R. de R.I. que colinda con nuestra área de interés y que se

anexa la anuencia para la conexión y prolongación de su canal.

En este canal se dispondrá de una obra civil que pueda soportar hasta 2

bombas de 36” de diámetro que elevarán el agua de mar de su nivel natural al

nivel necesario para abastecer de agua a la estanquería.

Estanquería. Lo componen 15 estanques irregulares de distintas

dimensiones, ajustándose al área que existe entre el reservorio y la línea limítrofe.

Estos estanques serán formados por bordos de 1.6 m de altura, corona de 4

m y 3 m, taludes de 2.5:1 exterior y 3.5:1 interior, con estructuras de control para

la entrada y salida del agua. Estos se abastecerán de agua de un estanque canal

alimentador de bordos de 2.5 m de altura, corona de 4 m y taludes de 2.5:1

exterior y 3.5:1 interior que retendrá el agua suministrada por el bombeo. Los

estanques podrán manejar tirantes de agua desde 60 cm hasta 1.2 m.

Canal de desagüe. Se aprovechará el dren colector de la calle meridiano,

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

3

Page 71: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

que colinda con el proyecto..

Area de tratamiento. Se planea la utilización de un filtrado rústico en el

canal de descarga, el cual cuenta con las dimensiones necesarias para cumplir

con los requerimientos de recambio de la granja.

Area de campamento. Lo compone un almacén y cuarto de herramientas,

cocina, dormitorio y oficina, incluyendo la construcción de una letrina abonera

ecológica. Se contempla disponer de un área de 0.5 has al sur del polígono para

este concepto además de patio, etc.

2.3 UBICACION FISICA

Las coordenadas geodésicas del área de estudio que encierra al proyecto

se encuentran en la tabla siguiente.

Tabla 3 Coordenadas UTM del área de estudio. VÉRTICE

COORDENADAS GEODÉSICAS

COORDENADAS

GEOGRÁFICAS

LATITUD NORTE LONGITUD ESTE LATITUD LONGITUD 1 3´003,605.2260 597,792.6000 27° 09´ 05.57´´ N 110° 00´ 46.94´´ W 2 3´003,605.2260 598,812.2000 27° 09´ 05.31´´ N 110° 00´ 09.90´´ W 3 3´003,105.2260 598,812.2000 27° 08´ 49.06´´ N 110° 00´ 10.05´´ W 4 3´003,105.2260 599,612.2000 27° 08´ 48.85´´ N 109° 59´ 40.98´´ W 5 3´002,181.2260 599,612.2000 27° 08´ 18.82´´ N 109° 59´ 41.25´´ W 6 3´002,170.4460 598,703.9000 27° 08´ 18.71´´ N 110° 00´ 14.25´´ W 7 3´002,461.1070 598,492.5680 27° 08´ 28.21´´ N 110° 00´ 21.84´´ W 8 3´002,734.9290 598,234.8910 27° 08´ 37.17´´ N 110° 00´ 31.12´´ W

Cabe hacer mención que absolutamente los vecinos colindantes se

encuentran incursionando en proyectos camaronícolas, por lo que algunos

participarán en el uso y aprovechamiento del canal de llamada mencionado.

2.4 UBICACION GEOGRAFICA

El predio del proyecto se localiza en el Estado de Sonora, Municipio de

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

4

Page 72: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Cajeme. Las coordenadas geográficas limitantes del proyecto son: : 27º08´18.71"

y 27°09´05.57”de latitud norte y 109º59´40.98” y 110° 00´46.94" de longitud

Oeste.

2.5 SUPERFICIE REQUERIDA

La tabla siguiente resume la superficie del proyecto así como su uso en

cada etapa.

Tabla 4 Resumen de superficies de proyecto (Hectáreas)

CONCEPTO TOTAL

Superficie de terreno 162-28-92 Superficie de Espejo de Agua 113-00-00 Áreas de construcción (bordería,canales, etc.) 29-28-92

Otros: Reserva ecológica 20-00-00

2.6 USO ACTUAL DEL PREDIO O DE LA ZONA LITORAL Y AVANCE QUE

PRESENTA EL PROYECTO

Además de los estudios topográficos y los pertinentes con la elaboración

del proyecto y el presente manifiesto, la sociedad no ha realizado actividad alguna

en el área señalada ni en ninguna otra, quedando claro que el objetivo principal

del ejido es incursionar en la camaronicultura.

3. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y SOCIOECONOMICO

3.1 CLIMA

Según la clasificación Tharrithwite es (E, d, B, a) desértico con humedad

deficiente en todas las estaciones del año.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

5

Page 73: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

El clima dominante en la región donde se ubica el proyecto, corresponde al

tipo BW (h); que significa “Muy seco, muy cálido y cálido”.

En la región se registra una temperatura media anual de 22ºC,

presentándose mínimos extremos que van de 0 a 5ºC en los meses de enero a

febrero y una máxima extrema de 47ºC en los meses de julio y agosto.

La precipitación media anual es de 261 mm, con lluvias en verano donde

registran diez veces mayor la cantidad de lluvias en el mes más húmedo,

comparado con el más seco.

3.2 TIPO DE SUELO PRESENTE EN EL AREA Y ZONAS ALEDAÑAS

En las zonas aledañas, prevalecen los suelos de tipo solonchak, ermosol y

regosol. El suelo tipo solonchak presenta gran cantidad de sales y en él se

asientan pastizales o plantas halófitas.

En el área del proyecto se presentan suelos característicos de zonas

aledañas a la costa, su coloración es pardo en húmedo adhesividad moderada,

estructura en forma de bloques subangulares, de tamaño fino, con pH de 7.0 a 7.4

no presenta pedregosidad superficial. En zona del proyecto los suelos son de

origen aluvial y marino, tiene textura fina, arena, limo, arcillosa, de coloración

castaño oscuro, estructura granular y consistencia suave.

En este lugar los suelos se derivan de depósitos aluviales ya que los

sedimentos finos que constituyen la superficie del terreno son arcillas, limos y

arenas, producto de la desintegración de las rocas por el interperismo, estos

sedimentos son drenados por los escurrimientos y son depositados en las partes

bajas, originando suelos con textura franca de permeabilidad moderada.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

6

Page 74: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

3.3 RASGOS BIOLOGICOS

3.3.1 FLORA

El tipo de clima en la región permite sólo el desarrollo de algunos tipos de

vegetación, como lo son los arbustos espinosos y matorral xerófilo, predomina la

vegetación halófita especialmente el chamizo (hasta en un 90 %) y algunas

especies de pastos.

Dentro del matorral desértico se puede enlistar a 23 especies de macrófitas,

de las cuales 5 son arbóreas, 12 arbustivas y 6 herbáceas, en la que destacan

algunas cactáceas además del conocido chamizo, el saladillo, el dedito, el zacate

semilla y la sosa entre otros.

Ninguna de las demás especies se encuentra catalogada en proyecto de

Norma Oficial mexicana (NOM-059-ECOL-1994).

3.3.2 FAUNA

La señalización de fauna en el área del proyecto, se concreta a pequeños

reptiles como lagartijas y víbora de cascabel y mamíferos menores como la liebre,

el conejo, el coyote además de las aves características del monte, como la

paloma, tortolita, gorrión etc. Todos los demás animales citados en la

manifestación son vistos en la región y especialmente algunas aves en el área del

estero y en la playa vecina.

De las especies mencionadas en el manifiesto de impacto ambiental, las

siguientes aparecen como protegidas, raras y en peligro de extinción según lo

publicado el 16 de mayo de 1994 en el Diario Oficial de la Federación.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

7

Page 75: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

TABLA No. 5 Especies de animales señalados en la NOM- 059-ECOL-94

presentes en la región.

GRUPO NOMBRE CIENTÍFICO CATALOGADA COMO Mamíferos Lepus californícus Rara, endémica Aves Ana discors Protección especial Ana Acuta Protección especial Aythia affinis Protección especial Anser albifrons elgasi Peligro de extinción Falco peregrinos Amenazada Reptíles Uta stanburiana Amenazada, endémica Masticophis flagelum Amenazada Crotalo atroy Protección especial Crotalo basiliscus Protección especial Chilomeniscus cinctus Rara Hipsiglena torquata Rara

Dentro de estas especies destacan las de patos y ganso, así como el

halcón y las serpientes de cascabel, no obstante difícilmente se les ve en el área

del proyecto y de ser encontradas como en el caso de la víbora de cascabel, estas

serán trasladadas a un lugar similar pero sin aprovechamiento, como es el caso

del monte cercano a las dunas o zonas de lomerío, donde la cantidad de arena y

las características del terreno no permite el aprovechamiento en la acuacultura.

En esta región es común que la gente al encontrar una víbora la mate por lo

peligrosa que puede ser su mordedura, incluso si es de cascabel se tiene fama de

ser remedio para algunas enfermedades respiratorias, consumiendose para este

fin el aceite extraído de la grasa del animal.

Aunque bien las aves mencionadas pueden ser encontradas en las áreas

de intermareas y particularmente el pato y el ganso solo en época de invierno

(misma época del año en que la mayoría de las granjas camaronícolas suspenden

sus actividades), y debido a que su carne es codiciada, estas prefieren lugares ____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

8

Page 76: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

someros muy amplios y lejos del contacto humano.

Así pues, quedará claro que no se matarán aves para ahuyentarlas durante

el cultivo, que no se permitirá su casería ni de consumo menos por diversión, no

se permitirá el corte ni la quema de vegetación aledaña, disponiendo para esto

vigilancia por parte de los veladores durante el cultivo.

4. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

4.1 FERTILIZANTES Y ALIMENTOS

Los organismos en el cultivo obtienen su alimento de manera natural (10 %)

y artificial (90 %), y puesto que ambas son importantes, se mantendrá un

monitoréo periódico de su disponibilidad en el estanque para asegurar su óptima

cantidad.

Para lograr lo anterior se dará un seguimiento a las tablas de alimentación

recomendadas además de las observaciones hechas por el biólogo encargado.

Este alimento variará en su contenido de proteína y tamaño de partícula,

dependiendo de la talla de los organismos.

Se estima un consumo de alimento de 458,230 kg por ciclo, que es

aproximadamente 4,055.13 Kg /Ha de camaronina.

En cuanto a la alimentación natural, se utilizará Ureas y Fosfatos

Diamónicos en dosis variables en función de las necesidades y etapa de

desarrollo, variando de 50 a 400 kilogramos por hectárea, a fin de aumentar la

productividad primaria del agua, que se registrará valorando la turbidez de la

misma y la cantidad de zooplancton por litro de agua.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

9

Page 77: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Para prevenir enfermedades se aumentará el recambio diario y se aplicará

cal en dosis de 2000 a 3000 kg /ha para truncar el desarrollo bacteriano y de

algunos parásitos una vez vacíos los estanques al final de cada ciclo. No se

contempla de ser posible el uso de antibióticos durante el cultivo, aunque por

disposiciones y sugerencias de las instancias correspondientes, se tenga que

aplicar algún tratamiento preventivo o correctivo de alguna enfermedad. Esto es

importante debido a la presencia de enfermedades en los cultivos anteriores,

teniendo presente actividades de bioprotección preventivas.

4.2 REQUERIMIENTOS DE ENERGIA

Se utilizará la iluminación con lámparas de petróleo o gasolina, con la

posibilidad de instalar plantas de gasolina de 5 HP y solares de energía.

Tabla 6 Combustibles a utilizar durante el ciclo. Concepto Uso Total

Diesel Marino Bombas marinas 84,972.09 Lt Lubricantes para equipos de bombeo Bombas marinas 2,200 Lt Gasolina Vehículos de transporte 16,000 Lt Lubricantes para vehículos Vehículos de transporte 80 Lt

El Diesel será de tipo Marino, proporcionado por PEMEX. Se usará

Gasolina Premium y Magna proporcionada por PEMEX y lubricantes comerciales.

Para la cocina de los trabajadores se contará con dos cilindros de gas de 40

kgs. que se repondrán según sea la necesidad.

4.3 REQUERIMIENTOS DE AGUA

Se requerirán cerca de 1´130,000 m3 de agua de mar para llenar la granja y

un recambio promedio del 10% diario durante la operación (113,000 m3/día), y el

origen del agua de mar será la Bahía del Tobari en un canal de llamada que inició

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

10

Page 78: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

la sociedad La Carativa y que viene en dirección de la calle meridiano. Las

cantidades de recambio podrán variar dependiendo del comportamiento de los

estanques, es decir, el biólogo encargado podrá decidir si se reduce o aumenta

este recambio, y el horario en que se haga.

El agua potable consumo personal será de 190 lts/semana, mientras que se

utilizarán cerca de 24 m3 de agua dulce cruda para el aseo y otros. Se llama agua

cruda al agua dulce potable o de pozo que por las características de almacenaje

no es apta para beber.

El agua potable será almacenada en bidones de 20 litros.

5. RESIDUOS

Los principales residuos del proyecto son agua de mar más residuos de

alimento y productos del metabolismo de los camarones, de su alimentación y

excreción. Para esto se contempla en el canal de desagüe la implementación de

filtros mecánicos rústicos, a fin de atrapar la materia orgánica en suspención.

Se contempla también el aprovechamiento de bacterias nitrificantes para

tratamiento de fondos en los estanques y principalmente en el canal de desagüe.

Los residuos que lleguen a la Bahía serán aprovechados directamente por

el fitoplancton incorporándose a la cadena trófica.

Habrá otros residuos durante la operación del proyecto como son el

empaque de los insumos utilizados, éstos junto con la basura generada serán

trasladados a un relleno sanitario en Cajeme.

Para el caso de los residuos orgánicos propios de la actividad humana, se

construirá una letrina abonera y de ser necesaria una fosa de compostación.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

11

Page 79: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

6. IDENTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1 METODOLOGIA UTILIZADA

Debido a las características del lugar se escogió el método de análisis que

ofrece la matriz de Leopold, adaptándola y considerando aspectos de vida, de

morfología de la zona, de características del sustrato, de calidad de agua, y sobre

aspectos socioeconómicos, mismos que fueron considerados con ayuda de otros

estudios relacionados, con la visita personal al área del proyecto, valorización de

mapas y fotografías aéreas.

Se establecieron nueve tipos de impacto: Adversos significativos, adversos

moderadamente significativos, adversos no significativos, benéficos significativos,

benéficos moderadamente significativos, benéficos no significativo, desconocidos,

adversos con medidas de mitigación.

En este caso se tienen 268 interacciones posibles, lo que corresponde al

48.73 % de la potencialidad de la matriz, la cual es de 550 interacciones. De éstas

interacciones, 106 (39.55 %), le corresponden a los factores bióticos, 106 (39.55

%) le corresponden a factores abióticos y 56 (20.9 %) a factores

socioeconómicos.

En cuanto a las etapas de desarrollo del proyecto, se observa que durante

las actividades preliminares se identificaron 44 (16.42 %) interacciones, mientras

que durante las actividades de la construcción se registran 114 (42.54 %), y en la

operación y mantenimiento 110 (41.04 %) interacciones.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

12

Page 80: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Por carácter de importancia se reconocen 95 (35.45 %) impactos adversos

no significativos; 49 (18.28 %) de impactos Adversos poco significativos y 2 (0.75

%) adversos muy significativos.

Los impactos benéficos se presentan repetidamente en aspectos

económicos, de uso potencial del lugar y en actividades de medidas de seguridad

que la sociedad tendrá como estatutos.

De los impactos benéficos sobresalen los moderadamente significativos con

57 (21.27 %), seguido por los impactos benéficos más significativos con 25 (9.33

%) y 2 (0.75 %) impactos benéficos no significativos. Se reconocen también 16

(5.97 %) impactos negativos los cuales podrán ser mitigados con algunas medidas

que se mencionarán más adelante.

6.2 IMPACTOS GENERADOS EN LA ETAPA DE CONSTRUCCION

6.2.1 IMPACTO A LA ATMOSFERA

Se consideran del tipo adverso no significativo, producto de la combustión

de los motores de vehículos y maquinaria utilizada y por la suspención de

partículas de polvo y tierra al realizar su trabajo. Se estima una producción

máxima de 0.025g/s de contaminantes al operar cada maquina.

6.2.2 EMISIONES DE RUIDO

Las características del lugar amortiguan el impacto que los niveles de ruido

producidos por la maquinaria pudieran ocasionar (70-80 dB), por lo que se

consideran del tipo adverso no significativo.

6.2.3 IMPACTOS EN EL SUELO

Es el área donde se tendrá un mayor impacto, debido al cambio originado

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

13

Page 81: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

por la construcción de estanquería, la excavación de canales y la toma de

prestamos de material afectando aspectos de drenaje natural y cualidades físicas

y químicas al introducir la maquinaria y trabajar sobre el mismo.

6.2.4 IMPACTO AL MEDIO ACUATICO

Durante la etapa de construcción se afectará la dinámica hidráulica del

nivel freático superficial, al realizar excavaciones y poner barrearas con la

construcción de bordos en los escurrimientos naturales, que como ya se observó

solo serían por motivo de lluvia.

6.2.5 IMPACTO A LA BIOTA

Se sabe que todas las actividades emprendidas durante la etapa de

construcción tendrán un efecto sobre la comunidad biótica que vive, se desarrolla

o forma parte en algún momento del ecosistema del área y sus alrededores, sin

embargo debido a la poca abundancia y su diversidad en áreas aledañas, el

impacto será poco significativo, afectando principalmente el comportamiento de

algunas especies de aves por el ruido y el cambio del paisaje.

6.3 IMPACTOS GENERADOS EN LA ETAPA DE OPERACION

Los principales aspectos que serán afectados por esta etapa son: La

calidad del agua, del aire, la abundancia y comportamiento de la biota y de forma

positiva el medio socioeconómico.

6.3.1 IMPACTOS EN LA ATMOSFERA

La generación de vapores y partículas suspendidas por parte de la estación

de bombeo, tendrá un impacto adverso que por lo despejado y el viento marítimo,

estos desechos serán dispersados rápidamente.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

14

Page 82: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

6.3.2 EMISIONES DE RUIDO

Los niveles de ruido generados por la combustión en motores (70-80 dB),

estarán por debajo de los valores establecidos en las Normas Oficiales

correspondientes, además que las características del área lo mitigarán por sí

mismas.

6.3.3 IMPACTOS EN EL SUELO

Debido a los efectos de sedimentación en el agua de los estanques, las

características químicas del fondo serán alteradas por la presencia de compuestos

nitrogenados resultantes de la alimentación y el metabolismo de la biota de los

estanques. También la aplicación de cal al vaciar los estanques y el trabajo de

barbechado modificará el pH del suelo de los estanques truncando el desarrollo

natural de algunos parásitos y microorganismos no deseables.

6.3.4 IMPACTO AL MEDIO ACUATICO

Se considera el aspecto más afectado por la operación del proyecto, ya que

el agua será el vehículo principal para la mantención de los organismos, por lo que

será esta la que reciba los desechos de alimento y excreción de los camarones.,

además que por efecto de evaporación en los estanques, las descargas finales

pudieran tener una salinidad mayor.

Aunque se contempla la construcción de un estanque de tratamiento de las

aguas residuales, la cantidad de materia orgánica disuelta y en suspención será

mayor una vez utilizada el agua. Esta tendrá su descarga final en un humedal

natural de extenciones considerables el cual mantiene un intercambio del agua del

colector con mareas altas.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

15

Page 83: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

IMPACTO A LA BIOTA

El efecto del bombeo trae consigo el expandimiento de las comunidades de

fitoplacton hacia el interior de los estanques, donde la actividad de fertilización e

incluso la alimentación elevará potencialmente el número de algunas especies de

microorganismos, fomentando el crecimiento de otros organismos mayores.

También se cambiará el comportamiento de algunos vertebrados como

aves y mamíferos pequeños por la presencia del ser humano y algunos tenderán a

alimentarse dentro de los estanques.

7. MEDIDAS DE PREVENCION Y MITIGACION DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

7.1 ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO Y DE CONSTRUCCION

Las medidas de mitigación nunca estarán de más por pequeñas que estas

sean, las más importantes aquellas que mitigan los impactos más significativos.

En resumen, los aspectos donde se aprecia una mayor significancia de los

impactos ambientales son: El suelo y su posible vegetación, el cuerpo de agua

receptor de las descargas y el paisaje natural del área.

Las medidas de prevención y mitigación de impactos estarán siempre de la

mano de una educación de respeto y cuidado al área que será aprovechada.

7.1.1 IMPACTOS A LA ATMOSFERA

Aunque el impacto recibido por la emisión de contaminantes al aire, como

son gases por combustión de motores y levantamiento de polvo, sea amortiguado

en gran medida por las corrientes de aire y por ser lugares aislados y despejados,

se mantendrá en lo más posible el buen funcionamiento de las unidades que

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

16

Page 84: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

laboren, además de mantener controlado el polvo mediante el regado con pipa.

7.1.2 EMISIONES DE RUIDO

El posible daño inmediato a los operadores por los niveles de ruido de la

maquinaria que labore será anulado por la disposición de usar gafas y protectores

en los oídos durante la operación de la maquinaria. Las características del sistema

en sí, disipan el ruido generado y no afecta a los asentamientos humanos

cercanos, por lo que el buen funcionamiento de la maquinaria mantendrá dichos

niveles en los rangos permitidos.

7.1.3 IMPACTOS EN EL SUELO

Se aprovecharán los niveles naturales del suelo variando las rasantes para

cada estanque evitando el mayor número de cortes y movimientos de tierra.

Con relación a los movimientos de tierra en el canal de llamada, se tratará

de que no queden montones de tierra sin un uso, todo sobrante resultado de

excavaciones será esparcido en lugares convenientes.

Se tendrá cuidado con el uso y almacenamiento de aceites, lubricantes y

combustibles, construyendo un receptáculo en la base del depósito diesel, que

podrá contener el líquido en caso de derrames (ver plano de diseño de depósito

diesel).

Se construirán letrinas aboneras para evitar la defecación al aire libre y el

producto de la misma será utilizado en las áreas verdes.

En lo que se refiere al paisaje, se mantendrán los caminos en buen estado

y se plantarán arboles en su recorrido.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

17

Page 85: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

7.1.4 IMPACTOS AL MEDIO ACUATICO

En este apartado la construcción de la letrina abonera evitará la posible

contaminación por heces fecales al manto freático y al cuerpo de agua de

suministro a los estanques.

Aquí se enfatizará sobre el uso de la letrina, recalcando la importancia de

ello con los trabajadores.

7.1.5 IMPACTOS A LA BIOTA

Se tomarán medidas que mejorarán el aspecto del lugar, por ejemplo: se

mejorará el camino de acceso protegiendo la flora a su alrededor, además de

transplantar y mantener arboles en sus orillas y reforestar el cinturón de arboles

que resistan la salinidad y que proporcionen sombra.

Se tendrán áreas verdes junto al área de campamento, sobre las fosas

sépticas y donde el área lo permita. Se buscarán plantas tolerantes al agua

salada. Se tendrán normas de trabajo donde se proteja y conserve la vegetación

aledaña y a su respectiva fauna.

7.2 ETAPA DE OPERACION DEL PROYECTO

7.2.1 IMPACTOS A LA ATMOSFERA

Se ha descrito ya que debido a ser un lugar aislado y pegado a la costa, los

efectos que pudieran tener la emisión de gases y humo por la operación de

motores, especialmente los del sistema de bombeo, serán amortiguados con

facilidad especialmente por la acción disipadora del viento. Aún así, se dará

servicio a las unidades para que estas funcionen correctamente, además de poner

atención en el mantenimiento de los filtros de escape.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

18

Page 86: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Cuando sea necesario se contratará los servicios de una pipa para

humedecer los caminos principales a fin de evitar tolvaneras con el tránsito

vehicular.

7.2.2 EMISIONES DE RUIDO

Aunque se propone un bombeo continuo de 8 – 12 horas diarias, que será

la principal fuente de ruido, el mantenimiento de las unidades y el equipo de

bombeo, logrará que los niveles de ruido no sobrepasen las normas establecidas.

Se dispondrá de equipo protector al operador de las bombas.

7.2.3 IMPACTOS EN EL SUELO

Por parte de la composición de los fondos en los estanques, se tendrán

actividades de secado total, encalado, barbechado y retiro de material

sedimentario a fin de mantener en condiciones aptas el suelo para cada cultivo.

Se construirá un recinto para la basura de 4m2 consistente en un cercado

de maya ciclónica de 2 “ de diámetro, con el fin de mantener en bolsas o costales

la basura generada por las actividades de alimentación y de rutina, hasta poder

ser trasladada a un relleno sanitario autorizado.

La letrina abonera, evitará la contaminación por defecación del personal

que labore, y proveerá un fertilizante de calidad para las áreas verdes.

7.2.4 IMPACTOS AL MEDIO ACUATICO

La experiencia de los ostricultores al recoger las artes de cultivo dispuestas

en el agua y observar grandes cantidades de materia orgánica y sólidos en

suspención adheridos a las artes, nos proporcionó la idea de incorporar artes de

filtrado rústico al final del canal de desagüe, a fin de disminuir la cantidad de

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

19

Page 87: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

materia orgánica en suspención al extraer las artes periódicamente y limpiarlas

fuera del canal con ayuda de agua a presión.

El agua de desecho final contendrá elementos de rápida asimilación por el

fitoplacton incorporándolos a la cadena alimenticia. Es difícil de demostrar que

estas descargas puedan ocasionar un desequilibrio o eutroficación significativa al

cuerpo de agua receptor, en este caso la Bahía del Tobari.

Una medida más, para disminuir la carga de materia orgánica en las aguas

residuales, es la de llevar un estricto control en la revisión de las porciones de

alimento a suministrar, a fin de no dar excedentes, teniendo en cuenta la

productividad natural y los niveles de oxígeno en los estanques, ya que estos

están íntimamente relacionados con la alimentación del camarón.

7.2.5 IMPACTOS A LA BIOTA

La generación de alimento en los estanques por su aplicación y por la

introducción de los organismos mismos, atraerá la presencia de aves como

gaviotas y patos. Aunque éstos representen una fuga de recursos para la

sociedad, no se permitirá darles muerte, sino que se tratará de ahuyentarlos,

además de colocar objetos luminosos y reflejativos para confundirlos y evitar la

depredación.

Se dispondrá de mayas y cedasos en el inicio del canal de llamada a fin de

desviar lo más posible la entrada de larvas y juveniles de peces y crustáceos.

Las trampas para jaibas y peces serán revisadas periódicamente,

depositando los organismos capturados en el canal de desagüe para que actúen

como reductores y transformadores de la materia orgánica presente.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

20

Page 88: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Se tendrán normas de protección hacia la vida y las áreas naturales

adyacentes, teniendo visitas programadas de reforestación del manglar y

mantenimiento de áreas verdes en el proyecto.

7.2.6 IMPACTO AL PAISAJE

Habrá un cambio significativo en el paisaje, principalmente por efectos de la

construcción de la obra civil. El campamento, almacén, y casetas serán

construidas con materiales de fácil remoción, además de mantenerse en buen

estado desalojando del área cualquier objeto que no tenga un uso definido. El

camino de acceso se mantendrá en buen estado además de contar con un

proyecto de plantación de arboles de ornato en sus orillas y en áreas del proyecto

que así lo permitan cambiando el aspecto natural de abandono a uno de limpieza

y responsabilidad por el área.

Se tendrán normas de conservación de las áreas aledañas al proyecto,

además de las reglas de limpieza y disposición de residuos que se tendrán.

RESUMEN DE IMPACTOS Y DE MEDIDAS DE MITIGACION

Tabla 7. Medidas de mitigación contempladas en el proyecto

____________________________________________________________________________________ 21

AREA DE AFECTACION

EFECTO POTENCIAL MEDIDAS DE MITIGACION

Suelo y vegetación Cambio de las características de relieve del terreno, evitando la humedad por las mareas altas. Desalojando con esto la fauna presente y limitando su desarrollo en las áreas de construcción. Cambio de las características físico químicas del suelo al realizar labores de preparación de estanques como el remover los fondos y la aplicación de cal.

Se mejorará el camino de acceso protegiendo la flora a su alrededor, además de transplantar y mantener arboles en sus orillas. Se tendrán áreas verdes junto al área de campamento, sobre las fosas sépticas y donde el área lo permita, transplantando vegetación en otras áreas. Se buscarán y seleccionarán plantas que pudieran ser ornamentales y además tolerantes al agua salada. Se tendrán normas de trabajo donde se proteja y conserve la vegetación aledaña.. Se construirá una letrina abonera y se fomentará su uso.

Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

Page 89: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Contaminación del suelo, al depositarse alimento, eses fecales y materia orgánica producto de la operación. La posible contaminación del suelo por aceites, lubricantes o combustibles por el uso de maquinaria, vehículos y por el almacenamiento de los mismos.

Se tendrá cuidado con el uso y almacenamiento de aceites, lubricantes y combustibles, construyendo un área de 4 m2, donde se escarbará y se colocará un plástico protector para después cubrirlo con aserrín que servirá para contener posibles derrames. Así mismo se tendrán en buenas condiciones las unidades y equipos que laboren.

Cuerpo de agua receptor

Incremento de materia orgánica en las aguas de desecho por conceptos de alimentación, aumento de la productividad del agua y defecación de los organismos aumentando la demanda bioquímica de oxígeno. Cambio de las velocidades de recambio en el estero por motivo de la toma de agua en el canal de llamada.

Se utilizará el dren de la calle meridiano, donde se aplicará tratamiento a base de filtración mecánica y biológica, además de mantener un lote de peces que sin proporcionar alimento adicional disminuirán la carga de materia orgánica del agua. Cabe señalar que además del recorrido que ayudará a oxigenar el agua, esta desenbocará en un humedal natural, donde habrá gran actividad microbiana que reducirá la materia orgánica a elementos fácilmente aprovechados por el fitoplancton marino.

Paisaje natural Cambios significativos en el paisaje, principalmente por efectos de la construcción de la obra civil y en pequeña magnitud por la remoción de la vegetación en una pequeña franja del terreno.

El campamento, almacén, y casetas serán construidas con materiales de fácil remoción, con apariencia natural principalmente madera. El camino de acceso se mantendrá en buen estado además de contar con un proyecto de plantación de arboles de ornato en sus orillas y en áreas del proyecto que así lo permitan cambiando el aspecto natural de abandono a uno de limpieza y responsabilidad por el área. Se tendrán normas de conservación de las áreas aledañas al proyecto, además de las reglas de limpieza y disposición de residuos que se tendrán.

8. CONCLUSIONES

Actualmente la extención de terrenos que se ubican en la periferia del

distrito de riego, y que no le es posible tener acceso a agua dulce para realizar sus

cultivos agrícolas, o que las características de los suelos no lo permiten, es

bastante considerable, y si a esto le sumamos la poca disposición de fomentar

proyectos productivos de acuerdo a las características de la zona, nos

encontramos a un número bastante crecido de sociedades, ejidos y particulares

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

22

Page 90: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

que en el caso de algunos con más de 30 años en posesión de la tierra no han

podido tener un beneficio alguno.

Actualmente la acuacultura especialmente el cultivo del camarón ha venido

a ocupar grandes extensiones de tierra con las características antes mencionadas,

generando empleos, actividades complementarias, y por ende importantes

entradas de divisas a nuestra región por la comercialización del producto.

El proyecto se ubica en terrenos cercanos a la costa, a unos 8.5 km de

distancia, colinda al poniente con el Parque Acuícola El Tobari y al sur con grupos

como La carativa S.P.R. de R.I., y el ejido Nuevo Horizonte ambos con vocación y

proyectos para el cultivo de camarón.

El objeto social de la sociedad en el proyecto es el cultivo semi-intensivo de

camarón blanco y azul (Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris) en un área total

de 162-92-28 has de las cuales 113-00-00 has son de espejo de agua.

El proyecto implica una inversión fija de $904,133.74 USD. La producción

estimada de camarón 1,756 ton/ha, lo que implica la aplicación de 458,230 kg de

alimento.

Los bordos serán hechos con material proveniente en parte de préstamo

lateral y producto de la nivelación de los estanques.

Para la identificación de los impactos ambientales que esta empresa

representa, se utilizó la matriz de Leopold que relaciona los tipos de impacto en

cada etapa del proyecto con los diferentes aspectos del medio y sus

características.

Se asignaron valores al impacto generado teniendo en cuenta su

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

23

Page 91: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

significancia, interviniendo aspectos como magnitud, duración del impacto,

reversibilidad y capacidad del medio para diseminar o amortiguarlos.

Los tipos de impacto que tuvieron una mayor frecuencia fueron los de tipo

Adverso no significativo (35.45 %) y Benéficos moderadamente significativos

(21.27 %), teniendo su mayor efecto sobre el suelo agua y paisaje, teniendo

considerado para algunos de los casos medidas de mitigación.

Dentro del medio natural las áreas donde se tuvo menor impacto es la

calidad del aire, la abundancia y diversidad de la flora y fauna.

En el medio socioeconómico se tienen impactos positivos en todos los

casos, destacando el beneficio económico y todo lo que ello refleja en la vida de

las familias participantes.

En los aspectos políticos y legales es conocido el gran auge que tiene la

camaronicultura en el Sur del Estado de Sonora, por lo que es de suma

importancia el contar con el apoyo de las instancias correspondientes para

cuestiones de tenencia de la tierra, financiamiento y otorgamiento de permisos.

La realización del proyecto tiene bajo potencial de provocar deterioro

ecológico considerable, sobre todo considerando que las dimensiones del

proyecto son pequeñas en comparación con otras granjas de la entidad, y sin

embargo los beneficios económicos en la generación de empleos y divisas

producto de la comercialización en el extranjero son muy atractivas.

Como una síntesis del análisis y conclusiones implícitos en la sección

anterior, y que corresponden a la Manifestación de Impacto Ambiental, puede

decirse que parte de los impactos generados por el proyecto son adversos poco

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

24

Page 92: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

significativos los cuales son fácilmente mitigables por acciones que instrumentará

la empresa, otros son de mayor significancia, principalmente los asociados a los

factores bióticos y abióticos del medio ambiente, mismos que pueden ser

suficientemente compensados por medidas de prevención y mitigación .

De los impactos identificados en los distintos aspectos del medio ambiente,

se obtuvo que estos son muy importantes durante la etapa de operación, sin

embargo dados los resultados de la evaluación de impactos ambientales a través

de los métodos de Leopold y de indicadores característicos, el proyecto

representa una actividad que puede impactar de manera permanente al medio

ambiente, motivo por el cual se deben de tomar medidas efectivas de mitigación

que posibiliten la conciliación de los intereses de los productores y las normas y

regulaciones ambientales vigentes.

En cuanto a la afectación de la calidad del agua por la generación de

aguas de recambio en la estanquería de engorda, es necesario reiterar la

necesidad de monitorear y controlar la calidad de los efluentes a fin de entregar

las descargas con los niveles de calidad que establecen la norma Oficial NOM-

001-ECOL/96.

Por último, el aspecto socioeconómico representa los efectos benéficos del

proyecto. Esto por los beneficios directos que se generarán, como empleo,

derrama económica y la producción de un alimento de calidad de exportación, con

la consecuente repercusión en la generación de divisas e impuestos.

Como resultado de lo anterior, se observa que el proyecto tiene una gran

importancia social y económica en el área.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

25

Page 93: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

Se concluye por lo tanto que la implementación del proyecto Cultivo Semi-

intensivo de Camarón Blanco en Estanquería Rústica en terrenos aledaños a la

Bahía del Tobari, es adecuada en el escenario natural y socioeconómico en que

se proyectó, ya que genera importantes beneficios sociales y económicos además

de tomar las medidas necesarias para mitigar los efectos adversos sobre el medio

ambiente.

Sólo faltaría por parte de las autoridades correspondientes implementar

estrategias que permitan la facilitación de permisos para la extracción de agua

salobre por medio de pozos, habilitando proyectos que no tienen alcance a

canales de llamada y que se encuentran excluidos del distrito de riego. Estas

extracciones de agua salobre permitirían reducir la intrución salina al valle, ya que

este es un problema que se ha ido agravando en algunas partes de nuestro

Estado.

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

26

Page 94: Aniceto Morales García” Sociedad de Producción Rural de ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/son/estudios/2003/26SO2003... · del canal de llamada que desvíe la entrada

Resumen Ejecutivo________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________Aniceto Morales García S.P.R. de R.I

28