angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

10
Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013 1.- INDICE 1.- INDICE 2.- introducción 3.- FUNDAMENTO 4.- CONCLUSIONES 5.- ANEXO 6.- BIBLIOGRAFIA

Upload: angela-karrion

Post on 14-Aug-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

1.- INDICE

1.- INDICE

2.- introducción

3.- FUNDAMENTO

4.- CONCLUSIONES

5.- ANEXO

6.- BIBLIOGRAFIA

2.- introducción

Este es un espacio dedicado a la evolución del Teatro Peruano para poder darnos cuenta como con el transcurrir de los años este arte se ha ido

Page 2: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

propagando por el mundo y mejorando en nuestro País desde una perspectiva no solo cultural sino, para por medio del arte transmitir a sus espectadores mensajes constructivos para su vida social.El arte peruano tiene su origen en las sociedades andinas, ubicadas en la Cordillera de los Andes de América del Sur,que habitaron en el período pre-incaico el territorio que hoy conocemos como el Perú. Actualmente el Perú alberga una de las más extensas variedades de artes y artesanías del mundo que a través del tiempo se han ido enriqueciendo sin perder su originalidad.

3.- FUNDAMENTONo es muy simple escribir un resumen de nuestra historia del arte en el Perú, ya que desde que aparece el primer poblador en nuestro territorio va de la mano con el arte. Desde que aparece el hombre primitivo en el Perú va dejando muestras o huellas de ese espíritu que lo empuja a dejar testimonio real de todo aquello que lo motiva, sus necesidades, sus anhelos, sus acciones cotidianas. Huellas que vemos reflejadas desde las curvas de Toquepala(Moquegua)maravilloso Arte Rupestre, o con los petroglifos que existen (por dar unejemplo tenemos petroglifos de Checta) en muchos lugares de nuestra patria, que nos emocionan al ir y observar este arte que ya conocían y tenían la necesidad de plasmar en Piedras, muros o suelo peruano (geoglifos).Las culturas remotas Pre-Incas, nos asombran y nos seguirán asombrando así pasen 100 años y los siglos. Estas culturas Pre-Incas, que lograron florecer y alcanzar un desarrollo, nos muestran un arte peruano particular, autóctono, original que se desarrolla a todo lo largo y ancho de nuestro territorio. Tenemos un sinnúmero de exponentes en el arte arquitectónico, para nombrar algunos la hermosa “Ciudadela del Chan-Chan” (en La Libertad),elimponentecastillo de Chavín (en Ancash), las hermosas ruinas de Pachacamac (enLima), etc. En lo referente al arte cerámico, las hermosas piezas “Huacos Retratos” de la cultura Mochica, los huacos imitando la piedra de la cultura Chavín, las maravillosas piezas cerámica multicolor de los Nazcas, también tenemos los huacos Vecín, Chancay, Chimú,Wari,etc.En lo que se refiere a escultura no podemos dejar de citar las estelas,columnas, cabezas clavas, etc.; de la cultura Chavín. Los altos y bajos relieves de Sechín, las esculturas en madera, de la cultura Mochica y Chimú.El arete textil se desarrolló en muchas esculturas como Chimú, Chancay, etc.; pero logra la perfección en los maravillosos tejidos de la cultura Paracas. En lo referente al arte del metal o “La Orfebrería” tenemos en el Norte piezas de oro, plata y piedras semi-preciosas de inigualable belleza que ellas solas hablan de los artistas.

Historia del Arte Peruano

Arte prehispánico

El arte de las sociedades andinas prehispánicas, de lo que hoy conocemos como el Perú, es de un carácter distinto al que muestra el mundo occidental. Ambos siguieron derroteros distintos tanto en el medio

Page 3: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

en que se desarrollaron, como en las causas y móviles que lo impulsaron, y por ende, en el tipo de muestras que presentaron. Tambien se encuentra la piramide de kuzko una de las mejores obras peruanas. El arteandino no se expresó en las formas en que lo hizo el arte europeo. Así, el arte andino más que expresarse en la Pintura y la Escultura, tuvo sus canales de creación en la Cerámica, la Litoescultura, la Metalurgiay la Texilería. Ello se debe a que el arte en las sociedades andinas prehispánicas no tuvo como origen el simple placer estético, o el "arte por el arte", sino respondió a razones políticas y religiosas. Así, sus muestras son valiosas fuentes sobre la estructura social, política, económica y sobre todo, ideológica de las sociedades que lo crearon.

Cerámica

Huaco retrato Mochica, fino ejemplo de la cerámica prehispánica peruana.Museo Larco, Lima-Perú.La cerámica es el material más frecuente en el registro arqueológico andino.

Litoescultura

La litoescultura (o escultura en piedra), tuvo presencia en las manifestaciones culturales y artísticas en las Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Huari, Ancash). Este templo fue el primer centro de devoción a nivel panandino, sostenidopor un Estado eminentemente teocrático. Por tal motivo, la presencia de la imaginería religiosa fue vital en su organización. El templo tiene dos fases: Templo Nuevo y Templo Viejo.

Textiles

Los textiles precolombinos fueron elaborados con técnicas muy creativas y sofisticadas, tanto por la finura de sus hilos, sus colores, la trama y urdimbre de sus tejidos, y los motivos en ellos representados. En su mayoría, estos textiles recrean el mundo natural prehispánico y sobre todo su universo mental, y nos aproximan a sus riquezas naturales e ideológico-culturales, así como al uso que le dieron las sociedades que lo crearon.Por eso muere Silvanna.

Arte virreinal

En el Perú se conoce como Arte Colonial al período comprendido entre los siglos XVI y XVIII, es decir luego de producirse la ocupación española hasta la etapa de la independencia. los periodos históricos no tienen una fecha definida de inicio ni de fin pues este va evolucionando con el paso del tiempo.

Durante la segunda mitad del siglo XVI e inicios del XVII, numerosos cronistas escribieron sobre la riqueza mineral y la producción alimenticia del Perú. Lima se convirtió en la capital de los virreynatos españoles, convirtiéndose en una ciudad cosmopolita de gran importancia. Lima y su Plaza Mayor, se convierte en el centro de las grandes

Page 4: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

ceremonias cortesanas y eclesiásticas (venida de virrey, nacimientos de príncipes en España, fiestas luctuosas, pomposas procesiones) en ellas participan los intelectuales y artistas más renombrados de la época. Durante este periodo sobresale la labor administrativa del Virrey Toledo.

Durante la colonia se podían distinguir dos grandes poderes como era el de la Iglesia que contaba con el 10% de la población total, entre obispos, clero regular, clero doctrinero, prelados, canónigos e inquisidores. La ciudad Lima sería conocida como la ciudad de las iglesias y monasterios por la cantidad de construcciones y personas dedicadas al culto que tenía. Las primeras órdenes religiosas que llegaron a estas tierras fueron los dominicos, mercedarios, franciscanos y agustinos de este modo los primeros monasterios fueron el de la Encarnación (monjas agustinas) y el de Concepción (inicialmente estas monjas se regían por la regla franciscana pero luego lograron autonomía)

El poder civil estaba comandado por el Rey de España o en su defecto del Virrey quien tenía bajo su cargo a los Oidores de la Real Audiencia. Los Encomenderos laicos, mercaderes. El poder militar (también bajo órdenes del virrey) comprendía la guardia del Virrey y los Capitanes generales.

Pintura

La pintura virreinal o pintura colonial, tuvo tres grandes influencias: la italiana, muy intensa durante el siglo XVI y principios del XVII, que después se diluyó para recuperar su hegemonía a fines del siglo XVIII con la introducción del neoclasicismo; la influencia flamenca, que se dio desde el principio y su importancia fue creciendo hasta ser muy fuerte en el siglo XVII, pero, sobre todo fue constante por medio de los grabados; y la española que se manifestó con mayor fuerza durante el período Barroco de los siglos XVII y XVIII, especialmente a través de la Escuela Sevillana. Más adelante y luego de que indígenas y mestizos al que hacer artístico se inició el Barroco Americano, con la introducción y recuperación de nuevos factores en el panorama artístico. La incorporación de lo indígena no derivó sólo en un estilo, sino que supuso un concepto distinto del universo y de su expresión, con validez genuina, manifestándose en un arte distinto y propio. Los artistas indígenas interpretaron los temas religiosos y estilos de los trabajos del arte occidental dados por los curas católicos. Las pinturas coloniales muestran temas de santos y figuras religiosas combinadas con elementos indígenas, tales como vestidos andinos o expresiones faciales andinas. También, cada iglesia, convento, monasterio y pueblo tienen un santo patrón o "Santo."

El Manierismo y la influencia italiana en la pintura virreinal peruana

Martin Soria afirma que durante el siglo XVI la pintura es de índole prácticamente europea y, aunque existieron muchas obras que llegaron a nuestras tierras desde España, la influencia peninsular fue superada por los aportes llegados desde Italia, Flandes, Francia y Alemania a través de sus

Page 5: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

estampas y de la presencia en nuestras tierras de los propios artistas.Con la llegada de Bernardo Bitti (1548-1610) a tierras americanas se inicia la denominada influencia italiana en la pintura virreinal, la misma que será reforzada por la presencia de Mateo Pérez de Alesio (1590-1616) y Angelino Medoro (1567-1633) y se prolongará en discípulos y seguidores durante el primer tercio del siglo XVII.

Etapa barroca

A finales del siglo XVI la pintura manierista cede el paso hacia un mayor naturalismo en las obras de arte dando a un nuevo estilo conocido como Barroco. Según el Concilio de Trento, toda obra de arte debe tener como objetivo principal tener una intencionalidad retórica y sensibilizar al espectador, es decir, la obra de arte debe ser fácilmente entendida por todos.

En Italia el mayor exponente del barroco es la Escuela Bolognesa caracterizada por tener grandes luces, utilizar temas mitológicos. Exponentes: Carracci, Tiepolo. Por otro lado, en España el Barroco esta más ligado al estilo tenebrista y utilizó el Claroscuro para modelar la forma y respetando la escala. No embellece la forma ni en lo formal ni en lo temático. Su mayor antecedente lo encontramos incluso antes deZurbarán, con El Greco (pre-barroco s. XVI)

Podemos distinguir dos etapas del Estilo Barroco, la primera llamada de la plenitud del realismo, tuvo entre sus mayores exponentes en España a Velázquez, Zurbarán y José de Ribera llamado el españoleto. De este último se presume la autoría de los lienzos en el Convento de los Descalzos San Lorenzo y la Lapidación de San Esteban

La segunda etapa llamada del desarrollo pleno del Barroco, se ubica en el último tercio del siglo XVII en España. Se caracteriza por ser una pintura de características mayormente italianas, innova en las composiciones, dándole un mayor dinamismo con ayuda de las perspectivas arquitectónicas (abre puertas y pasadizos). Entre sus mayores exponentes en españoles distinguimos a Valdés Leal y Murillo. Son obra del primero la serie de la vidad de San ignacio de Loyola ubicado en los lunetos de la nave del evangelio de la Iglesia de San Pedro de Lima mientras que al segundo se le atribuye el San José con el niño delConvento de los Descalzos de Lima. Asimismo, destaca la obra de Bartolomé Román, quien pintó la Sereie de Arcángeles de San Pedro de Lima.

Arte peruano del siglo XIX

El desarrollo de las academias en Latinoamérica empezó en México con la Real Academia de San Carlos creada en 1785, la cual padeció los problemas políticos de la época que no permitieron su continuidad. Después de la independencia mexicana se caracterizó por el control directo que ejercía sobre ella la Academia de San Fernando de Madrid, en cuanto a los

Page 6: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

proyectos de pintura y arquitectura su objetivo era establecer el “buen gusto neoclásico”, borrando todo vestigio del antiguo régimen. De la misma forma, en el resto de Latinoamérica, se fueron formando paulatinamente las Academias instauradas por el gobierno republicano, ya que la monarquía consideró un error la fundación de San Carlos en México.

El gusto neoclásico y posteriormente el romanticismo importado de Europa, fueron los que prevalecieron en la enseñanza artística de las academias latinoamericanas, hasta mediados del siglo XIX. De allí sobrevino una búsqueda de identidad nacional, a través de temas de paisajes rurales y urbanos, escenas costumbristas que reflejaban la vida diaria de las diversas clases sociales; creándose a fines del siglo XIX los temas históricos.

En el Perú después del movimiento emancipador (hasta 1821) surgió un clima de inestabilidad política y económica. Durante esos años la imagen republicana reemplazó los símbolos del poder español, aunque basados en formas heredadas de la colonia. Por eso quizás la forma artística más desarrollada haya sido el Retrato. “Donde antes había figurado el retrato del rey de España, ahora colgaba el de Simón Bolívar oJosé de San Martín”.

En las primeras décadas del siglo XIX, sobresale la pintura republicana, después de pintar cortesanos y virreyes hay un carácter nacionalista, que representa a generales y libertadores. Los artistas más representativos en la sociedad limeña son José Gil de Castro, Pablo Rojas y Pedro Díaz los cuales marcan la etapa de transición final entre el rococó y el neoclasicismo

Estos tres pintores vivieron una época de transición entre el estilo barroco y el neoclásico lo que vemos reflejado en su obra. Este gusto aún por los pisos ajedrezados, fondos arquitectónicos, los cortinajes exagerados, los motivos religiosos, desplazados luego por los motivos históricos y civiles reflejan claramente la preferencia por lo barroco. Pero éste estilo, va ir perdiendo paulatinamente importancia, poniéndose de manifiesto al momento de retratar a sus personajes en un fondo neutro y dejando de idealizarlos, dando entrada a un mayor realismo, sin que por esto disminuya la importancia y magnitud del retratado.

EL ARTE POPULAR PERUANO

La artesanía peruana se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para la supervivencia de miles de familias y aún de pueblos enteros, como los de Sarhua y Quinua, en Ayacucho.

Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles. Esa identidad múltiple y compleja es, quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana al moderno "arte

Page 7: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

ingenuo" que impregna de ternura e inocente sabiduría a sus piezas.

La excelencia de los oficios artesanales en el Perú se manifiesta, por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina en los mates burilados, el mestizaje cultural y el colorido de los retablos. Pero también en la finísima talla de las piedras de Huamanga, el complejo barroquismo de las tallas en madera, la belleza de las piezas en oro y plata y las múltiples formas que toma el barro en la cerámica.

Estas obras son sólo algunas de las manifestaciones de un pueblo que se comunica principalmente a través del arte, utilizando para ello un lenguaje cuyas claves fundamentales son la abundancia, la fertilidad y la apuesta por el futuro.

Pintura peruana del siglo XIX

▪ Daniel Hernández▪ Teófilo Castillo▪ Francisco Laso

Arte peruano del siglo XX

El grabado peruano durante el siglo XX

El grabado es uno de los medios tecnológicos de comunicación más antiguos. Ya por los años 60 el grabado ocupa un lugar importante dentro de las disciplinas artísticas, fue un medio accesible, comercial, identificable y popular, permitiéndose elaborar una amplia gama de estilos.

Cuatro años después aparecen los primeros portafolios pop, todos estos elaborados en serigrafía, con estampas y gráficas del artista Roy Lichtenstein, basado en los comics, historietas, etc, de manera que se genera un ámbito muy comercial.

En estas épocas el aguafuerte era la técnica más utilizada en Europa, en la cual esta tendencia cae a mano de los minimalistas. Ya en 1975 renace y se extiende el interés por la xilografía, afectando también al Perú, de la mano de los indigenistas, cual pionero fue José Sabogal. Igualmente ocurre con las revistas que no tenían la posibilidad de acceder al fotograbado.

Escultura

La escultura en el Perú republicano ha tenido sus principales exponentes durante el siglo XX. Durante las décadas decimonónicas, la ausencia de una academia nacional impidió el surgimiento de escultores. Así, las obras plásticas que engalanaban recintos públicos y privados en el Perú a lo largo del siglo XIX eran en su gran mayoría producidas en talleres de Europa o por artistas del Viejo Mundo. Así, son de mencionar el monumento ecuestre a Simón Bolívar, obra del escultor italiano Adamo Tadolini (1788-1868); y el

Page 8: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

monumento a Cristóbal Colón, elaborado en Roma durante el gobierno de Ramón Castilla (1851). Con la celebración del Centenario de la Independencia (1921) surge la primera generación nacional. Muchos de ellos giraron en torno a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, fundada el 28 de septiembre de 1918; inaugurada oficialmente el 15 de abril de 1919, cuyo primer director fue el pintor Daniel Hernández.

Arte Mural del Siglo XX

El máximo exponente de este género es el Dr.Teodoro Núñez Ureta, artista que no solo ejerció el oficio de las bellas artes, era a su vez un filósofo y escritor notable de su época. Su vasta cultura en historias y su perfecto domínio del dibujo le permitió recrear la historia y las viviencias de su pueblo. El sucesor de este estilo histórico monumental es su hijo Teodoro Núñez Rebaza, quien hizo un importante aporte técnico en sus vitrales de fibra de vidrio en la Corte Superior de Justicia de Arequipa.

El estilo de concepción de Teodoro Núñez Ureta, se basaba en fórmulas renacentistas de raíces cuadradas, de la proporción dorada y figuras notables. Para contextualizar su obra hacia esquemas escritos al estilo de Diego Rivera o David Alfaro Siqueiros, realizando múltiples bocetos en un juego muy bien planeado de integración al espacio arquitectónico.

5.-anexo

Teatro principal de lima

Page 9: Angelaaaaaaaa imprimirrrrrr

Dr. Modesto Montesinos zamalloa 2013

Teatro municipal de Tacna

6.- BIBLIOGRAFIA

http://teatroperuanoupc.blogspot.com/