anexo ii informe de justificaciÓn · anexo ii informe de justificaciÓn proyectos de ... p.m. hubo...

33
Página 1 de 33 ANEXO II INFORME DE JUSTIFICACIÓN PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO CONCURRENCIA COMPETITIVA SEGUIMIENTO FINAL REGISTRO DE ENTRADA A. DATOS GENERALES Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento del papel de las mujeres de El Alto a través de la alfabetización, capacitación y cualificación especializada” Número de Expediente: 14PC010 Período Cubierto: 30 de junio de 2016 a 29 de junio de 2017 Entidad Beneficiaria: Nombre de la entidad: ONGD Solidaridad Don Bosco Siglas: N/A C.I.F.: G-41569724 Domicilio: Calle Salesianos 3 A Piso: N/A Localidad: Sevilla Provincia: Sevilla C.P.: 41008 Teléfonos: 954532827 Fax: 954426665 Correo electrónico: [email protected] Persona responsable del proyecto: Javier Medina Romero Contraparte en el país de intervención: Nombre de la contraparte: Fundación Machaqa Amawta Persona responsable del proyecto: María Cristina Reynaga de Paz Dirección: Av. Arce N 2433, Plaza Isabel La Católica, Edif. Torre de Las Américas, Bloque B, 2do. Of. 21 País. Bolivia Provincia: Murillo C.P.: Teléfonos: (591-2) 2141235 Fax: (591-2) 2440789

Upload: others

Post on 08-May-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Página 1 de 33

ANEXO II INFORME DE JUSTIFICACIÓN

PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO

CONCURRENCIA COMPETITIVA

SEGUIMIENTO FINAL

REGISTRO DE ENTRADA

A. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto: “Fortalecimiento del papel de las mujeres de El Alto a través de la alfabetización, capacitación y cualificación especializada” Número de Expediente: 14PC010 Período Cubierto: 30 de junio de 2016 a 29 de junio de 2017 Entidad Beneficiaria:

Nombre de la entidad: ONGD Solidaridad Don Bosco Siglas: N/A

C.I.F.: G-41569724

Domicilio: Calle Salesianos Nº 3 A Piso: N/A

Localidad: Sevilla Provincia: Sevilla C.P.: 41008

Teléfonos: 954532827 Fax: 954426665

Correo electrónico: [email protected]

Persona responsable del proyecto: Javier Medina Romero

Contraparte en el país de intervención:

Nombre de la contraparte: Fundación Machaqa Amawta

Persona responsable del proyecto: María Cristina Reynaga de Paz

Dirección: Av. Arce N 2433, Plaza Isabel La Católica, Edif. Torre de Las Américas, Bloque B, 2do. Of. 21

País. Bolivia Provincia: Murillo C.P.:

Teléfonos: (591-2) 2141235 Fax: (591-2) 2440789

Página 2 de 33

B. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

1. Ejecución del proyecto hasta la fecha de elaboración del informe. 1.1 Resumen del proyecto correspondiente al periodo que se informa. Con fecha 21/04/2015 se recibió en la ONGD el ingreso de la subvención correspondiente al primer año de ejecución del proyecto “Fortalecimiento del papel de las mujeres de El Alto a través de la alfabetización, capacitación y cualificación especializada”. Durante esos primeros días se coordinó con el Socio Local la fecha en la que podría comenzar el proyecto, teniendo así fecha de inicio 20/05/2015, y se comunicó a la AEXCID. En el mes de abril de 2016, en uno de los seguimientos periódicos internos entre la ONGD y la Fundación Machaqa Amawta, se vio necesario solicitar a la AEXCID una ampliación en el periodo de ejecución del Año 1, ya que el retraso en la preparación de los espacios se demoró y así la puesta en marcha de los talleres de la primera promoción. Ampliación que fue aprobada por AEXCID con fecha 26/04/2016. De esta forma el fin del primer año de ejecución coincide con el fin de la primera promoción, tal y como estaba previsto. Fijándose la fecha de fin de proyecto el 29/6/2017 A continuación describimos las acciones realizadas para la concreción del proyecto. Como primera actividad, fue la búsqueda de una infraestructura ubicada geográficamente en la ciudad de El Alto en una zona estratégica y de fácil acceso para nuestras participantes, ya que es una zona de confluencia de varios barrios periféricos con predominancia migrante. La elección de la infraestructura era principalmente que tenga los ambientes como para desarrollar los talleres. Fue difícil, pero al final se encontró una que se tuvo que adecuar para el propósito, que tuvo una demora no planificada, ya que las viviendas en la urbe son diseñadas para el uso doméstico y familiar. Una vez concluida esta fase con la firma del contrato con el propietario y la entrega de los ambientes ya listos por la empresa que realizo las obras de acondicionamiento, se procede al equipamiento de los talleres y ambientes necesarios para su funcionamiento. Los meses de agosto a octubre se realizan las entrevistas y las correspondientes contrataciones del personal técnico que requiere el proyecto. Fue abierta aunque la mayoría de los especialistas ya estaban previstos en la presentación del proyecto, se concluye este proceso con la firma de contratos. Este equipo solo tuvo dos variantes que fueron, las especialistas de tejidos y de equidad de género, que a la conclusión de la primera versión, renuncian y son reemplazadas por otras personas con similares competencias. El equipo inicia las actividades con el diseño y elaboración de los planes de formación y alfabetización técnica por especialidad, ya que los formadores se encargarán también de los cursos de alfabetización técnica definiendo metodología y contenidos. Simultáneamente se definen los contenidos de los talleres complementarios con la colaboración de expertos en cada área y temática. También se definen las normas básicas de funcionamiento interno de los cursos tanto para el equipo técnico como para las participantes y los instrumentos de seguimiento y evaluación a aplicarse en los cursos. Al concluir todas estas tareas se inician los cursos de formación que tienen una duración hasta el mes de junio de 2016, en la primera versión y la segunda versión inicia a mediados de julio del 2016 hasta abril de 2017. El equipo quedó conformado con el siguiente personal: - Joyería: María del Rosario Pérez T. - Corte y Confección: José Tito H. - Gastronomía: Joaquín Aruquipa M. - Tejido a máquina: María Ramírez Ll. (1º versión). Porfiria Blanco Aquise (2º versión). - Técnico de Inclusión laboral: José María Chuquimia A. - Especialista en género: Mercedes Vargas Apaza (1º versión) Gladys Ramos Quispe (2º versión) - Administración: Cristina Paz - Secretaria: Delia Callisaya - Portero: Elio Alaro Paralelamente se desarrolla la difusión de los cursos en un medio de comunicación social local “El Alteño”, pegado de afiches y entrega de flayers de manera personal en mercados barriales y ferias zonales, unidades

Página 3 de 33

educativas, lugares estratégicos, por donde transitan las mujeres a las que se quería llegar con el proyecto. En las dos versiones, con la variante que ya en pleno proceso de los cursos de la 1º versión, mujeres venían para una preinscripción para la 2º versión y también fue importante la comunicación y difusión de los cursos por las mismas participantes en su entorno próximo. Se inicia el proceso de inscripción en las dos versiones con una entrevista personalizada con cada postulante, bajo los siguientes criterios de selección, eligiendo a mujeres que se encuentran en mayor grado de exclusión socioeconómica: - Ser mujer habitante de la ciudad de El Alto o pueblos aledaños a la ciudad. - Encontrarse en condición de exclusión socioeconómica. - Deseos de superación mediante los conocimientos adquiridos en la formación técnica. - No haber podido acceder a este tipo de capacitaciones anteriormente. - Saber leer y escribir básicamente. - No contar con un empleo estable. Se inaugura el proceso de formación, con cuatro talleres formativos (ya explicado en el informe intermedio, las razones de la reducción). El proceso se inicia con la asistencia de las mujeres participantes, el director de la Fundación Machaqa Amawta y el personal técnico. La asistencia a los cursos de formación y alfabetización técnica es tres veces a la semana de 14:00 p.m. a 18:00 p.m. Hubo gran demanda de participantes en el periodo de inscripción sobre todo en la especialidad de gastronomía en las dos versiones y tejido en la segunda versión, teniendo que ampliar el cupo, que inicialmente era de 20 personas por especialidad. Es por esta razón que superamos la cantidad de participantes de 160 a 190 mujeres inscritas en las dos versiones. La asistencia a los talleres complementarios se dio en días de clases definidas, días alternos o por las mañanas, concertando los tiempos con las participantes, para no incidir negativamente en sus tareas en el hogar actividades laborales para el sostenimiento de ellas y sus familias y también puedan asistir a los cursos complementarios. Pero a pesar de todas estas previsiones no se pudo evitar la deserción de participantes que es normal en este tipo de actividades, que fueron por motivos de salud, maternidad, económicos (trasporte hacia el centro y hacia sus domicilios), conflictos en su familia (no tener donde ni con quien dejar a sus hijos pequeños, y el nulo o escaso apoyo de la pareja en su proceso de formación) y viajes imprevistos. A pesar de todas estas dificultades, muchas mujeres venían con sus pequeños a las clases aunque el espacio no brindaba la comodidad para ellas y sus pequeños. Sin embargo se promovieron entre ellas, actitudes de apoyo en la primera versión. El equipo intentó darle una salida a esta situación. Al inicio de 2º versión, sobre todo velando por la seguridad de los pequeños, como también para que el aprendizaje de las mujeres sea más efectivo y puedan concentrarse mejor, se coordinó con el CEA Martín Cárdenas Hermosa, específicamente con la responsable de pasantías de la carrera de parvulario, para que puedan asistir cinco estudiantes en calidad de pasante al centro del proyecto, para la atención de los hijos de las mujeres que se encuentra capacitándose. La solicitud es atendida y se habilita el salón múltiple con materiales básicos para el aula de parvulario. Asisten aproximadamente 25 niños, niñas y bebés lactantes desde los dos meses hasta los 6 años (año de escolarización obligatoria). El apoyo pedagógico es guiado por la coordinación del proyecto, consiste en la estimulación temprana y apoyo escolar. (Se incluye en memoria fotográfica dicha actividad). En cuanto a los talleres complementarios, los el equipo de formadores y formadoras muestran gran interés en las temáticas a desarrollar y por la importancia determinada y consensuada, se decide unir los talleres para formadores y participantes sea un solo plan y permita una formación más integral para el equipo técnico y las participantes. En las dos versiones, cabe destacar que todas las temáticas abordadas son contextualizadas a la realidad, necesidades y situación de las participantes, quienes se ven fortalecidas en su autoestima, promoviendo procesos de empoderamiento individual y colectivo. Les permite identificar y darse cuenta que muchas de ellas son víctimas de violencia sicológica, física y económica dentro de sus hogares por sus parejas, hijos y familia extensa. Saber que existen leyes e instituciones que pueden brindarles apoyo y también se les orienta sobre estrategias de cómo ir cambiando este tipo de relaciones en sus hogares. Darse cuenta que su liberación y desarrollo está en sus manos y son dueñas de su destino. Las temáticas de fortalecimiento al emprendimiento les permiten reconocer estrategias, capacidades y oportunidades hacia el emprendimiento, opción que la mayoría de ellas elijen para su autonomía económica a la conclusión de su proceso de formación. Otro taller que incidió de manera positiva fue el taller de emprendimiento

Página 4 de 33

productivo y NTICS, que se adaptó al uso del celular como instrumento de actualización respecto a las páginas en la web como Pinterest y otros. Esta herramienta ofrece gran variedad para todas las áreas en innovación e inspiración en el diseño de sus productos. Como medio de comunicación ya sea por mensajes o el uso del WhatsApp que es el más usado, les permite construir comunidades de apoyo e intercambio de opiniones entre ellas. La mayoría aún después de la conclusión de los cursos de formación siguen vigentes y continúan comunicándose por este medio. Como medio de comercialización se utilizó el Facebook para la oferta de sus productos en grupos de venta y compra. Actualmente el Municipio hace uso de las redes para la comunicación con las emprendedoras. También se diseñó una página en Facebook (Mujeres emprendedoras El Alto) para difundir las actividades que se iban desarrollando en el proyecto, donde cada formador/a ha ido subiendo imágenes de los productos y actividades de sus talleres. Un taller no previsto en el plan complementario fue el de salud sexual y reproductiva, para las dos versiones, por los casos que se fueron presentando y a solicitud de las participantes, se coordinó con centros de salud cercanos al centro de formación. Médicos y trabajadoras sociales realizaron la orientación, principalmente con temáticas de prevención y tratamiento del cáncer cérvico uterino y de mama, prevención de enfermedades de transmisión sexual y control de natalidad. Muchas de las mujeres accedieron a la prueba de Papanicolaou de manera gratuita, gracias a campañas que se estaban implementando en estos centros. La coordinación constante con responsables de la Dirección de Desarrollo Productivo del GAMEA (Gobierno Autónomo Municipal de El Alto), quienes muestran predisponibilidad e interés en el apoyo a las acciones que desarrolla el proyecto con las mujeres, realizando visitas a los cursos de formación y también apoyando con talleres de orientación para los aspectos legales para su habilitación en el mercado como empresarias. Apoyaron en la habilitación a las mujeres de gastronomía para la obtención de sus carnets de sanidad que las habilita para la manipulación de alimentos, que es un requisito indispensable para ellas. El compromiso del GMEA se expande hacia la inclusión de las mujeres en el proyecto de creación de una nueva feria de “Las mañaneras” en el distrito 2 de la ciudad y proporcionarles un puesto de venta, promoviendo su asociatividad. El apoyo continúa, con capacitaciones continúas para las emprendedoras, aunque el proyecto de formación haya concluido. Un aspecto muy importante fue la coordinación para la participación de las mujeres capacitadas en las ferias productivas. Estas ferias fueron determinantes, ya que es una ventana que les permitió ver las oportunidades que ofrece el mercado productivo del contexto para incluirlas como mujeres emprendedoras y la oportunidad que el Municipio de El Alto, les ofrece como participantes en estas ferias, sin costo cuando se realizan en plazas públicas, que van desde los días domingos y otras veces hasta de 10 días consecutivos. Se establecen serias intenciones para la firma de un convenio con el Municipio de El Alto, pero por cambios de autoridades (Secretaria de Desarrollo Económico de El Alto) que pasaron por tres personas. Esta gestión se fue retrasando, pero este hecho no incidió de manera alguna en el proceso de coordinación y compromisos asumidos por el Municipio en el apoyo al proyecto y posteriormente a las mujeres emprendedoras formadas. Las participaciones en las ferias productivas, en la primera versión fueron en dos ferias dominicales y en la segunda versión se participó en la “Feria de la Integración” con una duración de 10 días. La FEXPO-EL ALTO, es una de las ferias más importante del municipio, porque promueve al empresariado local, la oferta de sus productos en sus diversas especialidades. Este evento se realizó en el Polideportivo “Héroes de la Revolución”, por el lapso de 10 días. Durante la duración de la feria brindó seminarios de actualización en el área textil y la peletería y la rueda de negocios organizada conjuntamente con la Cámara Nacional de Industria. Estas actividades promueven y fortalecen las ideas de negocio de las mujeres capacitadas en las cuatro especialidades, como entablar conexión con el público y sus demandas. La participación en las dos ruedas de negocio, organizadas por el Municipio de El Alto, permite el contacto directo con las empresas potencialmente interesadas en el proceso de inclusión laboral de las mujeres capacitadas. Se concretaron con la firma de convenios y acuerdos que suman un total de seis empresas, quienes posibilitan la práctica laboral y posterior inclusión de 16 mujeres en tres áreas: corte y confección 4, tejido 8 y gastronomía 4, sumando un total de 16 personas incluidas y 28 mujeres son tomadas en cuenta eventualmente por el empresariado, cuando tienen alta demanda en su producción. En este punto es necesario mencionar que además, 8 mujeres se incluyeron laboralmente en negocios ya establecidos en su entorno familiar. También se establece el compromiso de estos empresarios y empresarias en la contratación eventual de más mujeres capacitadas de acuerdo a la demanda de producción que tengan las empresas. En el área de la joyería y bisutería, la situación para las mujeres es de desventaja porque en Bolivia es un rubro de producción exclusivamente ejercida por hombres, y las empresas muestran gran desconfianza en la inclusión de personas que no sean de su entera confianza por trabajar con materiales de alto valor. Las mujeres capacitadas cuentan

Página 5 de 33

con los conocimientos suficientes para desarrollar y elaborar piezas de joyería y bisutería, deciden emprender su negocio antes de la conclusión del curso de formación. La mayoría de ellas ya comercializan sus productos en las ferias zonales y barriales; en su entorno próximo como colegios, iglesias, familiares y amistades. Por información de ellas, la gente está empezando a confiar y encargar trabajos de joyería realizadas por ellas. Al momento de egresar del proceso de formación todas cuentan con las herramientas básicas para la elaboración de productos de bisutería. Con las utilidades logradas muchas de ellas, en la fecha de finalización del proyecto, ya están armando su taller de joyería adquiriendo poco a poco sus propios equipos y herramientas necesarias. En el tema del emprendimiento, 106 mujeres capacitadas en las dos versiones diseñan sus planes de negocio individual y colectivo en las cuatro especialidades. Este proceso se inició con la identificación de sus ideas de negocio, FODA productivo y definición de su emprendimiento, plasmados en un documento. Las mujeres se encuentran muy entusiastas y esperanzadas en la concreción de sus emprendimientos, porque les permite administrar su tiempo para la concreción de nicho productivo y también para la atención de sus hijos, que es una gran limitante para ellas, por las responsabilidades que culturalmente les asignan, ya que la mayoría cuentan con hijos pequeños y no tienen donde ni con quien dejarlos para acceder a un empleo formal. Las mujeres de la primera versión ya se encuentran emprendiendo con dificultades, que son normales en este tipo de procesos, pero también consecuentes por que vieron que mejoraron sus ingresos económicos. Las mujeres de la segunda versión se encuentran en proceso de consolidación de sus emprendimientos. La participación en los “Foro MyPEs” (Micro y pequeñas empresas), es importante para las mujeres por que reciben información directa acerca de las oportunidades de crédito de las que disponen y ofrecen las financieras del contexto, para el fortalecimiento de sus emprendimientos. En dicho evento también fue importante para ellas conocer experiencias de mujeres y hombres empresarios, que iniciaron con pequeños emprendimientos empresariales y como lograron tener éxito. Po otra parte, las clases de alfabetización técnica se desarrollaron con la implementación de los contenidos, acordes a las necesidades de cada especialidad. Fue desarrollada por los mismos formadores, en los mismos horarios de clases de especialidad. Como actividades complementarias y no previstas en el proyecto, se coordinó con: “Asociación sin fronteras”, Junta vecinal Brasil y centros de salud “San José de Yunguyo y Villa Ingenio”, las que coadyuvaron en la atención de emergencias de salud, visualizar y difundir las actividades del proyecto en las zonas, colaboración en las ferias barriales de las mujeres capacitadas. Estas acciones fueron de gran apoyo al proyecto y por ende a las mujeres. La participación en foros de la “Alianza por la generación de oportunidades económicas juveniles y formación técnica de calidad” , “Generación de empleabilidad para la mujer”, son instancias que permiten la coordinación con instituciones afines hacia el fortalecimiento del empoderamiento económico de la mujer en el contexto. Así también, la asistencia de las participantes más destacadas a la FEXPO-COCHABAMBA, donde las mujeres además de identificar proveedores de equipos, instrumentos e insumos en sus especialidades para sus emprendimientos, tuvieron la oportunidad de entablar comunicación con la “Red de Mujeres Emprendedoras” de esa ciudad. Estas actividades reemplazan al encuentro de la red de empleabilidad, programada en el proyecto, que al final fueron de mayor provecho para las mujeres capacitadas. La valoración de las mujeres capacitadas que culminan el proceso, es positiva, ya que muchas de ellas enuncian que si no hubieran tomado esta oportunidad sus esperanzas de autonomía económica, seguirían siendo solo un sueño, ya que a la par que se capacitaban podían también encontrar en el centro un espacio de apoyo personal en situaciones difíciles para ellas, puesto que el personal técnico, generó empatía hacia la situación de la mujer. El acto de graduación de la primera versión fue retrasada en consenso con las participantes hasta la conclusión de la segunda versión, porque se tenía previsto la firma del convenio con el Municipio de El Alto. Pese a todo este acto se llevó a cabo en el salón del Centro de Recursos Pedagógicos “Bartolina Sisa”, dependiente del Municipio de El Alto, al que asistieron socios locales como los propietarios de las empresas con las se estableció convenios, representantes del municipio y familiares de las participantes. Algunas mujeres que por razones de viaje y/o trabajo no pudieron asistir al acto, pasaron por las oficinas a recoger su certificado posteriormente. Cabe mencionar un aspecto muy importante y que se fue construyendo de manera conjunta. Primero dentro del equipo técnico, se fue construyendo actitudes más equitativas en las relaciones de género, desde el lenguaje y acciones incluyentes y de respeto mutuo. Esta experiencia se fue difundiendo entre las mujeres participantes y sus familias. Esta experiencia dio lugar a la conformación de comunidades de apoyo mutuo entre ellas, sobre todo en cada curso, como líneas arriba se describe.

Página 6 de 33

1.2. Fechas:

Si existe diferencia entre lo previsto y lo real,

indicar los motivos

INICIO DE LA INTERVENCIÓN

PREVISTA 10/12/2014 Retraso en el pago de la subvención concedida por parte de la AEXCID. El ingreso del año 1 se realizó a la ONGD con fecha 21/04/2015

REAL 20/05/2015

FINAL DE LA INTERVENCIÓN/

PRIMER PERIODO DE EJECUCIÓN

PREVISTA 19/05/2017 19/05/2016 Se solicitó y fue aceptada por la AEXCID una

ampliación del periodo de ejecución del Año 1 REAL

29/06/2017 30/06/2016

1.3. Modificaciones sustanciales y no sustanciales que se hayan producido a lo largo de la ejecución del proyecto y hayan sido debidamente autorizadas/comunicadas a la AEXCID. Todas las modificaciones que se han tenido que realizar a lo largo del proyecto se han ido comunicando al personal técnico de la AEXCID, aunque han sido modificaciones no sustanciales en el ejercicio de transparencia de gestión y según normativa vigente así se ha procedido. Algunas modificaciones ya se han indicado en la descripción de la ejecución, pero resumimos. La primera modificación que tuvimos que realizar en el presente proyecto, a las pocas semanas de comenzar el mismo, fue la necesidad de tener que eliminar el Taller de Serigrafía, tal y como se motivó en el escrito remitido a la AEXCID, principalmente por la enorme reducción en la tasa de cambio aplicada a la moneda local (bolivianos) y que en diferencia con la tasa del diseño, hacía perder cuantiosos fondos. El tipo de cambio de la moneda del Euro en Bolivia cuando se diseñó el proyecto era de 1Euro = Bs. 9 (aprox), y al envío de la primera transferencia desde la ONGD al Socio Local el tipo de cambio llego a 1 Euro = Bs. 7.30. De esta forma el proyecto pasaba de 5 talleres a poner en marcha 4 talleres, con la consecuente modificación de número de destinatarias finales modificación de resultados e indicadores relacionados, pasando a ser 160 mujeres, 20 mujeres por taller y promoción. Ya se comentaba en el informe intermedio del año 1 que se vió, que a la hora de modificar los indicadores de la matriz de planificación conforme a esta modificación validada, no se ajustó a la realidad del total de beneficiarias el Indicador I2.R4. que consta como 204 mujeres, pero que debería indicar “I2.R4. 160 mujeres terminan la alfabetización técnica”, para estar acorde con el resto de indicadores y el total de las beneficiarias finales. Mismo error aparece en el R.4. con el que se relaciona. El presente informe se hace con esta modificación de cantidad de beneficiarias finales, que si se había modificado en otros resultados e indicadores de la matriz de planificación. En esta parte es importe señalar que el número de participantes que concluye la alfabetización técnica es el mismo que concluye la formación especializada, en términos del proyecto. Otra de las modificaciones, ya comentada, que es también provocada por esta crisis económica en Bolivia y ante la coyuntura política que imponen a los empresarios a cumplir con nuevas obligaciones laborales e impositivas de acuerdo a la ley, incremento del salario básico muy por encima de lo esperado, la doble paga extraordinaria (aguinaldo), el cierre a las exportaciones sobre todo en el área textil y otras obligaciones impuestas por el estado, que han llevado a muchos despidos y gran reducción de beneficios empresariales en especial en la mediana y gran empresa. Esto ha obligado a replantear e identificar nuevas estrategias, para el logro de la realización de la prácticas laborales, de las participantes de cada taller, que se concretizan por medio de los convenios con microempresarios, que acogen a nuestras participantes, en sus pequeños talleres, permitiéndoles poner en práctica las competencias adquiridas. Además de tener un contacto cercano con las técnicas y estrategias en el desarrollo de estas empresas, que fueron motivando sus ideas de negocio hacia el emprendimiento, en las dos versiones, pero también se concretizaron empleos para las seleccionadas como empleadas de planta por los propietarios.

Página 7 de 33

Otra pequeña modificación es que en el diseño del proyecto se había planteado la certificación de las formaciones mediante el convenio con el “CEA Martín Cárdenas”, pero han cambiado la legislación educativa las disposiciones del Ministerio de Educación y políticas estatales que restringen los convenios con Fundaciones y ONG’s, anulando los convenios existentes e impidiendo nuevos. Por esta razón se inicia la gestión con el Municipio de El Alto para la concreción de la firma de un convenio, pero a pesar de la buena predisposición y voluntad de los responsables de la Dirección de Desarrollo Productivo, la Secretaria de Desarrollo Económico de la cual dependen, inicia la gestión del mismo; sin embargo, la gestión pública sufre varias complicaciones desde el cambio de autoridades de la Secretaria que hasta el momento van tres personas que ocuparon ese puesto retrasa enormemente la gestión. Pero este hecho no afecta en nada la coordinación constante de la Dirección hacia el apoyo concreto a las mujeres emprendedoras generadas por el proyecto, comprometiéndose con el seguimiento y capacitación continua a las emprendedoras, así mismo la otorgación de puestos en una feria de nueva creación por el Municipio en la el distrito 2 “Feria de las mañaneras”, donde podrán acceder a puestos fijos de venta. Esta fue también una de las razones para retrasar el acto de graduación de la primera versión, mismo que se realizó de manera conjunta con la segunda versión, llevada a cabo en mayo de 2017. Como un punto que fortalecen acciones futuras y no planificadas con el Municipio, ellos adoptaron nuestra metodología y aplican actualmente en la realización de cursos cortos de capacitación en el área de la costura y tejidos, también instalaron talleres de fortalecimiento al emprendimiento para personas interesadas en el aprendizaje de las especialidades señaladas; para nosotros, estas acciones significan incidencias y aportes a las estrategias del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto y a las poblaciones interesadas. La otra modificación es la del periodo de ejecución del primer año, que se alargó hasta finales del mes de junio de 2016, modificando la fecha de finalización del proyecto hasta el 29/6/2017, pero que no comporta ninguna modificación ni en la ejecución presupuestaria ni en la ejecución técnica, ya que tan solo se debía a un retraso en la puesta en marcha de los talleres por motivos de las obras de acomodación de los espacios, concluyendo en tiempos previstos la segunda versión del proyecto. La cancelación del “Encuentro de la red para la empleabilidad nacional” fue modificada definitivamente, a pesar que nos enviaron una carta de postergación del encuentro, posteriormente esta organización fue absorbida por Gobierno Central, hecho que modificó la planificación y acciones por las que fueron organizadas. Ante esta dificultad participamos en eventos que permitieron mayores beneficios a las mujeres capacitadas como es el Foro MyPEs, Foro para la empleabilidad juvenil, foro de Empleo y mujer, culminando con la asistencia a la ciudad de Cochabamba de las mujeres más destacadas en los cursos de formación a la FEXPO-COCHABAMBA, donde entablaron relaciones con la Red de Mujeres Emprendedoras de esa ciudad, para futuras coordinaciones. Actividad que corresponde a la A5. Viajes, alojamientos y dietas. Al ser una partida con un monto muy pequeño, fue utilizado en su totalidad en el viaje a Cochabamba. Las actividades que han sustituido a la cancelada, no tenían coste asociado, y esta diferencia de dinero se ha imputado a otras partidas del presupuesto que si requerían de pequeños aportes económicos. (ver los cuadros económicos) En el cómputo global de los dos años, la diferencia será mucho menor, ya que la partida es mayor en el segundo año de ejecución. Esta modificación no se ha solicitado autorización, porque se ha dado a la vez que se está realizando el presente informe. 1.4. Valoración general del proyecto hasta la fecha. La valoración a la conclusión del proyecto, a nivel global tiene muchas visiones, pero todas ellas muy positivas. Por un lado la valoración del equipo local responsable del proyecto vinculado a la Fundación Machaqa Amawta, valora el presente proyecto como una buena práctica y modelo a implantar y mantener en futuras acciones. Desde el equipo técnico se está planteando, readecuar para futuras intervenciones, considerando los aciertos y desaciertos con el proyecto concluido. Sin embargo la institución mantiene relación con aquellas mujeres formadas quienes solicitan asesoría en la consolidación de sus emprendimientos, mismas que son vinculadas a las acciones del Municipio y ellas puedan encontrar microcréditos para su consolidación. Por otro lado mujeres recién anoticiadas de los cursos de formación solicitan nuevas versiones, para los cuales el equipo de la Fundación Machaqa Amawta va planteando nuevas estrategias. El equipo técnico del proyecto supo responder con compromiso, responsabilidad y empatía en el desarrollo del

Página 8 de 33

proyecto y ante algunos imprevistos que se presentaron, planteándose soluciones alternativas que garantizaron el logro de los objetivos y resultados. Consideramos que el mayor logro del proyecto es la satisfacción personal y profesional de las mujeres capacitadas que se ven como mujeres activas económicamente, sosteniendo y aportando en sus familias con ingresos reales, que les permite mejorar calidad de vida de no solo ellas sino de sus familias. Sintiéndose seguras para afrontar sus emprendimientos, que les permitirá progresar. Todo este proceso se dio porque desde un inicio se fortaleció ante todo, su autoestima acompañada de las capacitaciones técnicas, que muchas de ellas mencionan que es su “profesión” de aquí en adelante. También se pudo evidenciar de acuerdo a testimonios de las participantes, hubo un cambio de actitud de parte de sus parejas, concientizándose en que se pueden dar relaciones con mayor equidad y respeto. Cabe resaltar que, en algunas familias, las parejas de las mujeres participantes, que en un inicio manifestaban actitudes negativas ante el desarrollo personal de sus parejas, ahora, muestran mayores acciones de responsabilidad ante las obligaciones del hogar. Si bien se realizó la difusión de los cursos en la primera versión en medios de comunicación locales, para la segunda versión ya no hizo falta solo se usaron afiches y flayers, ya que antes que concluya la primera versión ya acudieron mujeres pre-inscribiéndose a los cursos. Esto fue resultado de la promoción que realizaban las mismas mujeres de la primera versión, hecho que se repitió en la segunda versión, lo que no obliga a plantearnos nuevos proyectos ante la demanda, que también es un indicador que los cursos fueron satisfactorios para las mujeres. Las mujeres formadas en las diversas especialidades se sienten orgullosas de sus logros, como “profesionales expertas” y como propietarias de su propio negocio sin sentirse culpables de no generan ingresos económicos en sus familias o de descuidar a sus hijas e hijos.

Página 9 de 33

2. Resultados, actividades realizadas y grado de ejecución. (Realizar una ficha completa para cada uno de los resultados, como la que se detalla a continuación)

RESULTADO 1

Previsto en la solicitud Real

R.1. Puesta en marcha de cinco talleres de capacitación técnica, adaptados a la realidad productiva y laboral del contexto.

R.1. Puesta en marcha de cuatro1 talleres de capacitación técnica, adaptados a la realidad productiva y laboral del contexto.

Indicador/es R1

P/R INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACIÓN Nº anexo %

IOV1

Previsto I.1.R1. A la finalización del proyecto, 160 mujeres han sido capacitadas distribuidas en cuatro talleres de formación técnica.

Lista de inscripción. Actas y listas de mujeres que han finalizado la formación técnica. Listas de diplomas entregados. Memoria fotográfica. R1I1-2

Anexo Fotográfico

100%

Real I.1.R1. A la finalización del proyecto, 160 mujeres han sido capacitadas distribuidas en cuatro talleres de formación técnica.2

Lista de inscripción. Actas y listas de mujeres que han finalizado la formación técnica. Listas de diplomas entregados. Memoria fotográfica.

IOV2

Previsto I.2.R1. El 70 % de las mujeres matriculadas, terminan la formación técnica en alguna de las especialidades ofrecidas.

Informe de seguimiento de mujeres capacitadas. Memoria fotográfica. R1I2-1

Anexo Fotográfico

116%

Real I.2.R1. El 81,25 %3 de las mujeres matriculadas, terminan la formación técnica en alguna de las especialidades ofrecidas.

Informe de seguimiento de mujeres capacitadas. Memoria fotográfica.

1 La variación de cuatro a cinco, ya se explicó en la modificación aprobada, ya que fue un error en el diseño. 2 Para el cálculo del % se ha considerado que han existido 190 mujeres inscritas, de las cuales 160 han participado de forma frecuente y 130 han culminado y recibido el diploma.

Página 10 de 33

IOV3

Previsto I.3.R1. Los cuatro talleres para la formación técnica, están en funcionamiento hasta el final del proyecto.

Proyectos productivos. Lista de participantes.

R1I1-2 R1I2-1 Anexo Fotográfico

100%

Real I.3.R1. Los cuatro talleres para la formación técnica, están en funcionamiento hasta el final del proyecto.

Proyectos productivos. Lista de participantes.

ACTIVIDADES PREVISTAS R1 ACTIVIDADES REALIZADAS % Ejecutado % Ejecución

prevista

En caso de que el % de ejecución de la actividad sea

menos del 60% sobre lo previsto, explicar la desviación.

A1.R1. Alquiler del espacio para el funcionamiento del proyecto.

Se alquila la infraestructura que más se acerque a las necesidades del proyecto. Se firma el contrato de alquiler con el propietario de la vivienda.

100% 100% N/A EC 16

A2.R1. Adecuación de los espacios para talleres.

Se contrata los servicios de albañiles, plomero, pintor y electricista para la adecuación de los ambientes. Se compra materiales necesarios para la adecuación.

100% 100% N/A Contenido en FV Año

1

A3.R1. Compra del Equipamiento para los talleres.

Se realiza la compra de todo el equipamiento para los cuatro talleres y los espacios previstos en el proyecto para su funcionamiento.

100% 100% N/A

Contenido en FV Año

1 EC 17

A4.R1. Convocatoria y firma de contratos del personal docente de formación técnica.

Se realiza la entrevista con el personal previsto ya en el proyecto. Se firman los contratos.

100% 100% N/A R1I0-5 EC 15

A5.R1. Diseño del Plan de formación. El equipo técnico, consensua contenidos y metodologías de implementación, seguimiento y evaluación del plan

100% 100% N/A Contenido en FV Año

1

3 Para el cálculo del % se ha considerado que han existido 190 mujeres inscritas, de las cuales 160 han participado de forma frecuente y 130 han culminado y recibido el diploma

Página 11 de 33

formativo. Cada formador diseña su plan formativo. Elaboración de plan formativo del proyecto.

A6.R1. Selección de beneficiarias. Se plantea criterios básicos para la selección de beneficiarias del plan de formación.

100% 100% N/A R1I0-6

A7.R1. Puesta en marcha de los talleres.

Se realiza la difusión en medios de comunicación locales. Se pega los afiches en barrios populares, ferias, mercados barriales, unidades educativas, plazas, etc. Se entrega flayers de manera personal, transmitiendo referencias de los cursos de formación, en ferias, mercados y avenidas concurridas.

100% 100% N/A Anexo

Fotográfico

A8.R1. Seguimiento y evaluación del resultado y su proceso de formación en los talleres.

El equipo técnico realiza reuniones de evaluación mensuales, sobre el avance de cada área.

100% 100% N/A R1I2-1 Anexo

Fotográfico

RESULTADO 2

Previsto en la solicitud Real

R.2. Se ha mejorado y complementado la formación de las mujeres emprendedoras desde su potenciación empresarial, así como del personal técnico responsable.

R.2. Se ha mejorado y complementado la formación de las mujeres emprendedoras desde su potenciación empresarial, así como del personal técnico responsable.

Indicador/es R2

P/R INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACIÓN Nº %

IOV1 Previsto I.1.R2. El 80 % de las mujeres destinatarias participa en las formaciones complementarias.

Plan de formación complementaria. Listas de asistencia. Memoria fotográfica.

R2I1-1 R2I1-2 Anexo

100%

Página 12 de 33

Real I.1.R2. El 80 % de las mujeres destinatarias participa en las formaciones complementarias.

Plan de formación complementaria. Listas de asistencia. Memoria fotográfica.

Fotográfico

IOV2

Previsto I.2.R2. Se han realizado 6 cursos de formación complementaria para las beneficiarias.

Actas y listas de participantes de los talleres de formación complementaria.. Informe técnico. Memoria fotográfica.

Anexo Fotográfico

R2I1-2 R2I2-2

100%

Real I.2.R2. Se han realizado 6 cursos de formación complementaria para las beneficiarias.

Actas y listas de participantes de los talleres de formación complementaria.. Informe técnico. Memoria fotográfica.

IOV3

Previsto I.3.R2. El 70 % de las mujeres matriculadas, terminan la formación complementaria ofrecida.

Actas y listas de participantes de los talleres de formación complementaria. Informe técnico. Memoria fotográfica. R2I2-2

Anexo Fotográfico

100%

Real I.3.R2. El 70 % de las mujeres matriculadas, terminan la formación complementaria ofrecida.

Actas y listas de participantes de los talleres de formación complementaria. Informe técnico. Memoria fotográfica.

IOV4

Previsto 1.4.R2. El 100% del personal del proyecto participa de la formación complementaria.

Lista de participantes. Memoria fotográfica. R2I4-1

Anexo Fotográfico

100%

Real 1.4.R2. El 100% del personal del proyecto participa de la formación complementaria.

Lista de participantes. Memoria fotográfica.

IOV5

Previsto I.5.R2. Al menos el 80% de las mujeres capacitadas participan por lo menos en 2 ferias productivas.

Lista de participantes. Memoria fotográfica. R2I5-1

Anexo Fotográfico

125%

Real I.5.R2. El 100% de las mujeres que culminan la capacitación (130 mujeres) participan por lo menos en 2 ferias productivas (por promoción)

Lista de participantes. Memoria fotográfica.

Página 13 de 33

ACTIVIDADES PREVISTAS R2 ACTIVIDADES REALIZADAS % Ejecutado % Ejecución

prevista

En caso de que el % de ejecución de la actividad sea

menos del 60% sobre lo previsto, explicar la desviación.

A1.R2. Contratación y firma de contratos del personal docente de formación especializado.

Se realiza la entrevista con cada profesional experto para la formación especializada. Se firman los contratos.

100% 100% N/A EC 15

A2.R2. Realización de la programación del plan de las formaciones complementarias.

Con apoyo de especialistas en cada temática se diseña el plan complementario. Elaboración de plan formativo del proyecto. Se consensua la participación de participantes y formadores en los 11 talleres complementarios.

100% 100% N/A R2I1-1

A3.R2. Realización de 2 cursos formativos en emprendimiento personal y autoestima competitiva.

2 cursos formativos por cada promoción (4 en el proyecto) Se convoca a especialistas en estas áreas para el desarrollo del taller en cada versión. Se organiza con el tallerista la actividad y recursos necesarios para el mismo. Se convoca a las participantes y formadores, para su asistencia al taller.

100% 100% N/A Anexo Fotográfico R2I1-2

A4.R2. Realización de 2 cursos formativos en microempresas.

2 cursos formativos por cada promoción (4 en el proyecto) Se convoca a especialistas en estas áreas para el desarrollo del taller en cada versión. Se organiza con el tallerista la actividad y recursos necesarios para el mismo. Se convoca a las participantes y formadores, para su asistencia al taller.

100% 100% N/A R2I1-2

A5.R2. Realización de 2 cursos formativos 2 cursos formativos por cada promoción (4 100% 100% N/A R2I1-2

Página 14 de 33

en mejoras de la producción y venta. en el proyecto) Se convoca a especialistas en estas áreas para el desarrollo del taller en cada versión. Se organiza con el tallerista la actividad y recursos necesarios para el mismo. Se convoca a las participantes y formadores, para su asistencia al taller.

A6.R2. Participación en ferias y muestras productivas de los productos realizados por las participantes de las especialidades.

Reuniones de coordinación con el Municipio de El Alto, acerca de las fechas, lugares, horarios y costos para las ferias. Asistencia a reuniones informativas del municipio. Coordinación y organización con los formadores, equipo técnico y participantes, para la participación en las ferias.

100% 100% N/A R2I5-1

A7.R2. Capacitación y actualización de personal técnico

Se convoca a especialistas en estas áreas para el desarrollo del taller en cada versión. Se organiza con el tallerista la actividad y recursos necesarios para el mismo. Se convoca a las participantes y formadores, para su asistencia al taller.

100% 100% N/A R2I4-1

RESULTADO 3

Previsto en la solicitud Real

R.3. Se ha creado espacios para la inserción laboral y promoción de micro-emprendimientos individuales y colectivos para mujeres en El Alto.

R.3. Se ha creado espacios para la inserción laboral y promoción de micro-emprendimientos individuales y colectivos para mujeres en El Alto.

Indicador/es R3

P/R INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACIÓN Nº %

IOV1 Previsto I.1.R3. El 40% de mujeres que han concluido la capacitación técnica son incluidas en empresas de El

Lista de empresas y otros agentes interesados en los RRHH generados para la inclusión laboral.

R3I1-2 100%

Página 15 de 33

Alto. Informe técnico de seguimiento. Memoria fotográfica.

R3I1-3 Anexo

Fotográfico

Real I.1.R3. El 40% 4 de mujeres que han concluido la capacitación técnica son incluidas en empresas de El Alto.

Lista de empresas y otros agentes interesados en los RRHH generados para la inclusión laboral. Informe técnico de seguimiento. Memoria fotográfica.

IOV2

Previsto I.2.R3. El 40% de las mujeres inscritas desarrolla su propio emprendimiento productivo.

Lista de entidades financieras para promover los emprendimientos. Lista de participantes. Informe técnico. Memoria fotográfica.

R3I2-2 R3I2-4 Anexo

Fotográfico

125%

Real I.2.R3. El 50% de las mujeres inscritas (80 mujeres del total de 160) desarrolla su propio emprendimiento productivo.5

Lista de entidades financieras para promover los emprendimientos. Lista de participantes. Informe técnico. Memoria fotográfica.

IOV3

Previsto I.3.R3. Se han establecido 4 convenios de cooperación pública y privada de El Alto.

Memoria fotográfica. Cartas de solicitud de reuniones. Actas de las reuniones y convenios.

R3I3-1 R3I3-2 R3I3-3 Anexo

Fotográfico R3I0-1

150%

Real I.3.R3. Se han establecido 6 convenios de cooperación pública y privada de El Alto

Memoria fotográfica. Cartas de solicitud de reuniones. Actas de las reuniones y convenios.

ACTIVIDADES PREVISTAS R3 ACTIVIDADES REALIZADAS % Ejecutado % Ejecución

prevista

En caso de que el % de ejecución de la actividad sea

menos del 60% sobre lo previsto, explicar la desviación.

4 24 mujeres fueron incluidas laboralmente, directamente por gestión del proyecto, y de una manera indirecta 28 mujeres fueron contratadas eventualmente cuando las empresas tuvieron alta demanda de producción, mujeres capacitadas por el proyecto pero que de forma personal encontraron trabajo sin el apoyo del servicio del proyecto. Un total de 52 mujeres, de las 130 que culminaron tituladas. 5 Para el cálculo del % se ha considerado que del total de 160 mujeres inscritas inicialmente y que han asistido de forma periódica a las formaciones, en primera instancia un total de 80 mujeres están realizando micro-emprendimientos.

Página 16 de 33

A1.R3. Diseño del Dossier de información promoción e inserción laboral.

Se define el perfil de las participantes por especialidad a su egreso del curso de formación y el contenido del documento. Se elabora el documento base del dossier.

100% 100% N/A R3I0-1

A2.R3. Impresión de Dossier de información promoción e inserción laboral.

Se realiza las revisiones en la imprenta y se ordena la impresión del documento.

100% 100% N/A R3I0-1

A3.R3. Adaptación de la oficina para la información y creación de este punto de información empresarial.

Se implementa y organiza el espacio de atención a las participantes.

100% 100% N/A Contenido en FV año 1

A4.R3. Planificación y realización de reuniones con Instituciones, empresas, responsables políticos del Alto.

Se inician los encuentros y coordinaciones a partir de las ruedas de negocios, con empresas. Reuniones de coordinación con instituciones privadas y públicas. Reuniones de coordinación con responsables de Gobierno Autónomo Municipal de EL Alto.

100% 100% N/A Anexo Fotográfico R3I3-3

A5.R3. Coordinaciones para el logro de convenios de colaboración en la inserción con agentes diversos: empresas, administraciones políticas, instituciones privadas y otros.

Se establecen encuentros de acercamiento e información a propietarios de empresas. Se establecen bases para la elaboración de convenios. Se firman los convenios.

100% 100% N/A R3I3-3

A6.R3. Reuniones de seguimiento y evaluación del proceso de inserción laboral y contacto con instituciones.

Reuniones con propietarios de empresas durante el proceso de inserción laboral.

100% 100% N/A R3I1-2 R3I1-3 R3I2-2

RESULTADO 4

Previsto en la solicitud Real

Página 17 de 33

R.4. Se ha reforzado la alfabetización técnica complementaria de 205 mujeres del Alto. R.4. Se ha reforzado la alfabetización técnica complementaria de 160 mujeres del Alto.

Indicador/es R4

P/R INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE VERIFICACIÓN Nº %

IOV1

Previsto I1.R4. El 70% de las mujeres participantes de la formación técnica mejoran sus niveles de alfabetización complementaria.

Lista de participantes. Actas de notas de las participantes. Memoria fotográfica.

Anexo Fotográfico

R4I1-2 R1I2-1 R1I1-2

116%

Real I1.R4. El 81,25% (130 mujeres del total de 160) de las mujeres participantes de la formación técnica mejoran sus niveles de alfabetización complementaria.

Lista de participantes. Actas de notas de las participantes. Memoria fotográfica.

IOV2

Previsto I2.R4. 160 mujeres terminan la alfabetización técnica. Lista de participantes. Actas de notas de las participantes. Memoria fotográfica.

Anexo Fotográfico

R4I1-2 R1I2-1 R1I1-2

81,25%

Real I2.R4. 130 mujeres terminan la alfabetización técnica.6 Lista de participantes. Actas de notas de las participantes. Memoria fotográfica.

ACTIVIDADES PREVISTAS R4

ACTIVIDADES REALIZADAS % Ejecutado % Ejecución

prevista

En caso de que el % de ejecución de la actividad sea

menos del 60% sobre lo previsto, explicar la desviación.

A1.R4. Selección de personal docente de la alfabetización técnica.

Se les informa a los cuatro formadores que asumirán la tarea de las clases de alfabetización técnica en cada especialidad.

100% 100% N/A R1I0-5

A2.R4. Planificación y Realización temario de la alfabetización técnica.

Cada formador elabora un plan de contenidos de acuerdo a las necesidades para la alfabetización técnica. Se incorpora estos contenidos en el plan de

100% 100% N/A R2I1-1

6 Para el cálculo del % se ha considerado que han existido 160 han participado de forma frecuente y 130 han culminado y recibido el diploma de culminación.

Página 18 de 33

formación técnica.

A3.R4. Contratación del profesorado para la alfabetización.

En la firma de contratos de los formadores se incluye este ítem.

100% 100% N/A EC 15

A4.R4. Realización de las clases de alfabetización de mujeres.

Las clases se desarrollan de manera simultáneamente al plan de formación técnica.

100% 100% N/A R1I1-2 Anexo Fotográfico

Página 19 de 33

3. Sólo para informes de seguimiento: 3.1. Programación de actividades para el periodo siguiente, en el caso en que difiera del contenido en la solicitud. N/A

Página 20 de 33

4. Para Informe Final: 4.1. Estrategia de la intervención: Ante las dificultades se toman decisiones alternativas, que nos conduzcan al cumplimiento de los objetivos y resultados planteados en el proyecto. Se elige una metodología basada en estrategias de la educación popular de Paulo Freyre, combinadas con las de las experiencias de la Fundación Machaqa Amawta, que es de “aprender –haciendo”, donde las mujeres incorporan nuevos conocimientos sin dejar de lado sus conocimientos previos. A nivel del contexto se usa la estrategia de incorporar a las mujeres como actoras clave para el desarrollo de una ciudad tan pujante, trabajadora e con gran espíritu innovador referente a la producción y sus formas de incorporarse en el mercado productivo, como son las mujeres de El Alto. Se toma en cuenta también, que en la ciudad de El Alto la mujer es predominantemente proveedora a la familia, sin importarle los sacrificios que esto implica y que se desarrolla económicamente con mayor frecuencia como emprendedora constante. 4.2. Eficacia: Tal y como se ha realizado el informe de indicadores, la ejecución del proyecto muestra que se cumplieron con los objetivos y resultados planteados en el diseño, por medio del desarrollo de las actividades planificadas y no planificadas en el diseño del proyecto. Algunos indicadores están por encima de lo planificado, al igual que otros están por debajo, pero dentro del margen que es normal en proyectos de desarrollo y de formación, ya que es complejo predecir el funcionamiento y la aceptación de los grupos beneficiarios finales. Podemos indicar que en el proyecto, se tenía previsto alcanzar a una población de 160 mujeres inscritas en las formaciones de las cuatro especialidades, pero se ha alcanzado a matricular a 190 mujeres. De esta cantidad se calculó que un grupo total de 160, tomando la media, estuvo participando de manera constante en las sesiones diarias y lograron culminar su proceso de formación técnica, complementaria y alfabetización técnica 130 mujeres. Estas son las mismas que han tenido una participación en las ferias. Por tener otros datos que muestran la eficiencia del proyecto se ha tenido: - 190 mujeres matriculadas. Siempre se abren mayor número por que las bajas son frecuentes en el grupo

beneficiario final. - 160 mujeres participantes de las formaciones en las 4 especialidades. Se toma la media diaria. - 130 mujeres culminan tituladas las formaciones. - 24 mujeres fueron incluidas laboralmente, directamente por gestión del proyecto, y de una manera indirecta

28 mujeres fueron contratadas eventualmente cuando las empresas tuvieron alta demanda de producción, mujeres capacitadas por el proyecto pero que de forma personal encontraron trabajo sin el apoyo del servicio del proyecto. Un total de 52 mujeres.

- 104 mujeres se plantearon un plan de negocio de manera individual y/o colectiva. Han sido atendidas desde el Servicio propuesto por el proyecto.

- Se han puesto en marcha 80 planes de negocio y que están en funcionamiento. Algunas mujeres como servicios externalizados de otras empresas y otras como plenamente

- Al cierre del proyecto, 60 mujeres se encuentran desarrollando de manera inicial sus emprendimientos, de manera individual y/o colectivamente.

- Los 6 convenios firmados, permitieron la práctica e inclusión laboral de las mujeres y su participación en las ferias.

- La totalidad de las mujeres que culminaron el proceso de formación, 130 mujeres, también participaron de los cursos de alfabetización técnica y de los talleres complementarios.

- El total del equipo técnico, participaron en los talleres complementarios, que ha contribuido a generar relaciones de mayor empatía con las participantes, mejorar su desempeño y sobre todo comprender la complejidad de vida que atraviesan las mujeres en su cotidianidad.

Página 21 de 33

4.3. Eficiencia: Financieros R1. Se optimizaron los recursos económicos pese a la significativa bajada del cambio de la moneda en Bolivia, que afecta de manera importante hasta reducir el número de talleres de cinco a cuatro, como para el cumplimiento de los resultados, desde la identificación de equipos y materiales que cuenten con las características necesarias pero a costos menores. La búsqueda de insumos y la reducción de la cantidad en su compra, no afectó el desarrollo de las actividades. R2. La optimización de los recursos para la contratación de los expertos y el desarrollo de 11 talleres por versión, en los que participaron técnicos y las mujeres participantes de formación complementaria, fortalecieron más su formación integral. La elección de ferias gratuitas en las que solo se llegó a cubrir en parte el costo del transporte y alimentación de técnicos y participantes, permitió asistir a totalidad de eventos programados. Gracias a las coordinaciones con el Municipio, se participó en la FEXPO-EL ALTO con un descuento del 10% por concepto de alquiler de los stands para cada especialidad. R3. La gestión y firma de convenios como las reuniones de coordinaciones y seguimiento al proceso de práctica e inclusión laboral no implico mayores gastos a los previstos. R4. La alfabetización técnica, que no contaba con recursos para la contratación de personal, se desarrolló a cargo de los formadores, adecuando los contenidos a las necesidades de su especialidad. Materiales Cada taller ha contado con la implementación necesaria para el proceso de formación técnica. Se ha logrado concienciar de la importancia del cuidado y preservación de los equipos y materiales que tienen los talleres, tanto al equipo técnico y las participantes. Además esto se ha trasladado a lo que se necesita en el trabajo en un taller de una empresa, ya sea por cuenta ajena como en propia. Se ha realizado formaciones y concienciación del equipo técnico y a las participantes, de la importancia del cuidado y aseo de los espacios físicos donde funcionan los talleres así también de los espacios comunes del centro. Salud e higiene laboral como medida de una mayor calidad de vida. Se adaptaron en algunas ocasiones, los contenidos de acuerdo a los materiales disponibles en el centro y la disposición de recursos para los insumos, que en algunas ocasiones las mujeres traían algunos insumos de su casa. Humanos Se ha optimizado el trabajo e intervención del personal técnico, quienes han demostrado un gran nivel de compromiso, responsabilidad y dedicación con el proceso de formación de las mujeres participantes del proyecto. De la misma manera se ha generado un nivel elevado de empatía con las diferentes problemáticas que atraviesan las mujeres quienes comparten sus problemáticas con el personal. El intercambio entre el personal formador, su evolución personal desde situaciones muy cercanas a las actuales de las mujeres, a la situación de éxito empresarial. El personal de formadores también son micro-empresarios; por lo que, se aprovechó estas instancias para la inclusión laboral de las mujeres capacitadas. 4.4. Pertinencia: a) Explicar con detalle cómo ha resultado la calidad del diagnóstico y del diseño del proyecto. Una vez finalizado el proyecto podemos analizar que el diagnóstico realizado en cuanto a las necesidades e importancia de la implementación del proyecto estuvieron acordes al contexto donde fue implementado el proyecto, así como con las necesidades mostradas por el grupo que es titular de los derechos, así como de los derechos que estas mujeres tenían vulnerados cuando se identificó el proyecto. De hecho a la fecha, de manera estadística, el proyecto sigue siendo necesario de la misma forma y actuación ya que habiendo colaborado a un grupo muy significativo de mujeres, no ha cambiado la tendencia global

Página 22 de 33

existente en la vulneración de derechos, ya que para ello se necesita una mayor inversión de tiempo y recursos, que superan el presente proyecto concreto. Desde la ubicación territorial del proyecto que es una zona en desventaja social y económica, que predomina población migrante de provincias cercanas a la ciudad de El Alto como de mujeres que migran de otros departamentos. Esta realidad hace muy necesaria la intervención realizada y justifica el diseño que se realizó. Partiendo de la población que estaba identificada como población beneficiaria final, desde la formulación del proyecto a la implementación del mismo se corrobora su situación de exclusión socioeconómica, donde inclusive asistieron y culminó el proceso de formación mujeres, que se trasladaron desde comunidades campesinas próximas a la ciudad. En la formulación del proyecto el resultado que se refiere a la inclusión laboral, en momentos de la formulación del proyecto, la situación de las empresas eran estables, tenían un mercado local y de exportación con buen desarrollo, pero las nuevas políticas del Estado, restringieron en extremo las exportaciones, imponiendo nuevas obligaciones impositivas que obligaron a cerrar muchas de las grandes y medianas empresas, o que estas se trasladen a otros departamentos con mejores perspectivas como Santa Cruz y países vecinos o finalmente se vean forzadas a cerrar sobre todo en el área textil. Esta situación nos obligó a replantearnos algunos resultados, reforzando la opción de los emprendimientos individuales y/o colectivos. Este aspecto nos ha hecho plantearnos la necesidad de un proyecto complementario a este, que a modo de programa a medio plazo siga favoreciendo el derecho de las mujeres alteñas a tener un trabajo digno e incluso a poner en marcha su propias ideas de negocio. Las políticas del actual gobierno boliviano, restringen la firma de acuerdos de los CEAs (Centros de Educación Alternativa) con ONGDs. Este hecho limitó la acreditación con valor curricular, como estaba previsto en el diseño del proyecto (que además tenía una legislación muy diferente). Sin embargo la institución otorgó los certificados de formación a las mujeres que culminaron su proceso formativo. Cabe aclarar que en las micro y pequeñas empresas valoran mucho más las competencias que adquieren en este tipo de formaciones y demandan estos sectores y personas. Por otra parte, el convenio con la Federación de Gastrónomos de Bolivia, en uno de sus acápites manifiesta, colaborar en el futuro en trámite de “Certificación por Competencias”, que es otra modalidad de acreditación otorgada por las entidades del Estado y equiparadas a las que han recibido las mujeres formadas en este proyecto y en el futuro. b) Explicar cómo se han adecuado los resultados y los objetivos al contexto del proyecto (problemas, necesidades y requisitos de los beneficiarios) Ya se han indicado en las modificaciones que se hicieron ene l proyecto. Inicialmente se tenía planteado 5 talleres y por motivos económicos, autorizados por la AEXCID, se redujo a 4 talleres. Sin embargo, los objetivos generales y específicos y los resultados estuvieron acordes a la realidad del contexto social con quienes se ha interactuado. Manteniéndose vigentes en la actualidad. Si se presentaron algunas dificultades en el grupo de beneficiaras finales, como han sido: conflictos conyugales, participantes en situación extrema de pobreza, “saboteo” constante de sus parejas hacia las mujeres en su proceso de formación, entre otros; pero que permitieron generan la adecuación de estrategias y metodologías de enseñanza para ir dando una respuesta formativa que no impidiera la evolución de las mujeres. Algunas de estas estrategias han sido: la solidaridad que desarrollaron la comunidad de las participantes, el aporte voluntario, sesiones para aconsejarlas, apoyo intergeneracionales al interior de estas comunidades de apoyo, “presión” del grupo de mujeres a las parejas, entre otras. Estas estrategias creadas por la propia comunidad de participantes que se ha generado en el seno del proyecto, permitieron que 130 mujeres formadas culminaran satisfactoriamente; de las cuales hoy están en empleos dignos, autoempleos o emprendimientos propios. Resultados muy por encima de otros centros de formación similares. Estas formas de actuación comunitarias, permitió al equipo técnico, adecuarse a las diversas realidades con comprensión, empatía y dedicación. 4.5. Impacto: Analizar los cambios y efectos que ha tenido el proyecto:

Previstos Positivos: - Generación del espíritu emprendedor en mujeres capacitadas.

Página 23 de 33

- Mujeres con autonomía económica. - Mujeres seguras de sí mismas con proyectos de desarrollo económico personales y

familiares. - Conformación de grupos de mujeres con actitudes de solidaridad y apoyo entre ellas. - Generación de mujeres emprendedoras con servicios de catering en la ciudad de El

Alto. - Conformación de asociaciones de mujeres hacia el emprendimiento.

Negativos: - Prevalecen actitudes machistas en parejas de las mujeres boicoteando el proceso de

formación de las mujeres, desvalorizando las competencias que están adquirieron.

No previstos

Positivos: - Cambios positivos de actitud de algunas de las parejas de las mujeres capacitadas. - Municipio de El Alto, se conciencia a los empresarios de los sectores, sociedad de la

zona, asociaciones de la zona, sobre la importancia de la capacitación de las mujeres en situación de exclusión como productoras.

- Replica de los cursos de capacitación técnica por el Municipio de El Alto con otras mujeres, en base a nuestra experiencia en este proyecto.

- Implementación de mayor numero de ferias productivas, gestionadas por el Municipio. - Creación de ferias por especialidad, a cargo del Municipio. - Planificación de talleres de fortalecimiento y capacitación a emprendedores y

emprendedoras por el Municipio.

Negativos: - Actitudes machistas de dueños de joyerías hacia la inclusión laboral de mujeres

joyeras. - Los partidos políticos en función de gobierno, politizan organizaciones sociales, para

alinearlos a su favor e impedir la organización de los productores en el reclamo de sus derechos.

4.6. Viabilidad/Sostenibilidad: Viabilidad técnica de las acciones emprendidas/gestión futura: Uno de los efectos principales que generó el proyecto, fue el empoderamiento individual de la mujer con altos niveles de autoestima y conocimientos técnicos. - En el empoderamiento colectivo, porque se generó comunidades de apoyo mutuo entre mujeres-sororidad. - En el empoderamiento económico de las mujeres, porque son capaces de generar estrategias de desarrollo

económico y acceder a empleos y/o autoempleos dignos. - El emprendimiento de las mujeres capacitadas genera emprendimientos familiares, donde se involucran

miembros de la familia nuclear. - Por otro lado se estas mujeres influyen positivamente en su entorno próximo para que otras mujeres sigan

los mismos pasos. - Interés y replica de acciones similares al proyecto por el municipio de El Alto, específicamente por la

Dirección de Desarrollo productivo, que consta en ofrecer cursos cortos de capacitación en las áreas de tejido y corte y confección, en centro productivos que fueron organizados en este último año.

- Interés y replica de acciones similares al proyecto por el municipio de El Alto también en el apoyo que brinda a las emprendedoras y los emprendedores con talleres de fortalecimiento al emprendimiento y producción. De menara explícita y bien focalizada de manera práctica y real.

- El centro de formación aún continua siendo referente para las mujeres capacitadas, ya sea para realizar consultas o dudas acerca del desarrollo de sus emprendimientos como para compartir sus dificultades y logros personales.

- Comunicación continúa entre ellas y el personal técnico, solicitando apoyo personal y técnico, aún después

Página 24 de 33

del cierre del proyecto. Sostenibilidad económica: Por un lado las comunidades de apoyo entre las mujeres, generan actitudes de solidaridad entre ellas, que perduran aún después de la conclusión del proyecto. Esta situación, en algunos casos permite generar alianzas entre las mujeres emprendedoras para responder a demandas mayores de producción, formando un sentir asociativo entre las emprendedoras. Por otro la sostenibilidad de los resultados conseguidos con las mujeres formadas ya que de manera económica la generan las mujeres incluidas laboralmente y las mujeres emprendedoras, que acompañadas de la generación de recursos, van difundiendo en su entorno familiar y próximo. Son un modelo social en el que reflejarse. La generación de centros de capacitación técnica productiva propiciados por el municipio de El Alto, permiten a las mujeres emprendedoras la apertura a nuevos mercados. La replicación de este modelo pro otros centros hace sostener y avanzar en el objetivo general que se pretendía. El centro seguirá funcionando de la mano de la Fundación Machaqa, teniendo presente que este es un proyecto de claro carácter social, que no genera ningún tipo de ingresos y que necesita de constantes apoyos sociales locales, de las Municipalidades, de ONG’s y Asociaciones locales o extranjeras, del gobierno boliviano, entre otros. 4.7. Beneficiarias: a) Indicar las personas que se han beneficiado de la intervención (número total y por sexo) comparándolo con los previstos en la formulación.

TOTAL MUJERES HOMBRES

Beneficiarios directos previstos 160 160 0

Beneficiarios directos reales 190 190 0

Beneficiarios indirectos previstos 1.114 600 514

Beneficiarios indirectos reales7 1.294 650 500

b) Señale el grado de participación de la población beneficiaria en las distintas fases de la intervención y su satisfacción con los resultados obtenidos.

PARTICIPANTES

PARTICIPACIÓN En las distintas fases del proyecto

SATISFACCIÓN

Elevada Media Baja Elevada Media Baja

Beneficiarios directos X X

Beneficiarios indirectos X X

Otros (indicar cuáles)8 X X

Motivar la respuesta

El diseño y la ejecución del proyecto se han hecho con enfoque de Derechos y de Género en Desarrollo, por lo que se les ha implicado en la toma de decisiones en sus diferentes fases, además de recoger

Con el grupo de titulares ha sido sencillo obtener información directa, en el trato diario y esto se ha plasmado en un análisis de satisfacción percibida. En lo que

7 El cálculo del grupo total de personas beneficiarias indirectas es sobre la base de 190 inscritas x 6 familiares que dependen de ellas, así como un grupo de algo más de 100 personas que han estado relacionadas o se han beneficiado de alguno de los efectos del proyecto de manera indirecta y no planificada. 8 Se ha contemplado entidades con las que se han mantenido relación directa por el proyecto como son el Municipio el alto, Junta vecinal, asociación sin fronteras, CEA Martin Cárdena parvulario, centros de salud.

Página 25 de 33

y considerar sus necesidades y derechos vulnerados como foco de información relevante.

respecta a instituciones ha sido más complejo por sus características y tiempos de respuesta, además que organismos públicos ven como una ”amenaza” a las asociaciones y ONGD en su política actual de actuación.

Página 26 de 33

5. Análisis DAFO: puntos fuertes y puntos débiles en el desarrollo del proyecto, señalando diferencias, desviaciones y recomendaciones para el futuro (así como otros comentarios que desee señalar)

Puntos fuertes Puntos débiles

La aceptación de la población femenina que es objeto de las capacitaciones, su aceptación ha sido tan grande que existen listas de espera para próximas promociones. El punto fuerte se encuentra en la identificación del proyecto que se hizo con las propias destinatarias, por medio de las asociaciones de mujeres del barrio. A pesar que ya concluyó el proyecto aún siguen viniendo a preguntar sobre los cursos de formación mujeres que recién se enteraron del proyecto. Se ha logrado inscribir 190 mujeres, 30 más de lo previsto en el proyecto, que concluyó. Aunque ciertamente la asistencia ha estado en lo previsto, así como las que han llevado a buen término su formación. Estos datos están muy por encima de las medias de otros centros. El método de trabajo, casi personalizado, basado en competencias y con un equipo de formadores muy empático, ha permitido resultados muy buenos. Sería necesario estandarizas la experiencia para su réplica.

Las destinatarias principales de los talleres y del Centro son mujeres en riesgo de exclusión o en situación de exclusión, y esto implica que tienen recursos económicos muy limitados y esto impide en muchas ocasiones la participación de más mujeres, ya que se ven obligadas a buscar varios trabajos (a pesar de que sus parejas no lo hagan) ya que sobre ellas recae todo el sostenimiento familiar. Esto está provocando deserciones de las formaciones, y aunque estaba revisto está dándose más de lo esperado. Se estudia para el futuro como compensar esta circunstancia.

La aceptación de las formaciones complementarias, para las mujeres que se están formando. No estando obligadas a ellas el número está siendo alto y esto supone mejores resultados de los talleres y mejores perspectivas de futuro.

Al centro le gustaría poder tener mayores recursos económicos para ampliar el número de participantes en futuras promociones. Sin embargo pro el momento no es posible, ya que incluso implicaría tener que cambiar de espacios de los talleres.

Después de la imposibilidad de las grandes empresas para las prácticas, tener acceso a las MyPES ha sido un punto que está fortaleciendo el objetivo general y específico del proyecto. Las mujeres se muestran entusiastas y están tomando mejor conciencia de su potencial emprendedor y de sus posibilidades de futuro. Las mujeres productoras se encuentran emprendiendo y desarrollando su independencia económica. Es importante haber roto con el mito que solo hombres podían ser joyeros, el proyecto forma a 28 mujeres joyeras, convirtiéndose ellas en un hito en el rubro en la ciudad de El Alto.

Escasas oportunidades de empresas o microempresas para las prácticas laborales en el campo de la joyería. La joyería maneja metales y piedras preciosas y existe gran recelo por los microempresarios a tener personas externas, salvo que vayan a quedarse en el negocio con gran seguridad. Tienen muy malas experiencias por robos. Existe también un gran celo de la profesión de joyeras/os, ya que no son muchos y es una labor artística que muchos/as guardan para evitar copias, etc. Es una profesión predominantemente ejercido por hombres y que son muy celosos de compartir técnicas de trabajo. Buscan la exclusividad y el trabajo con metales preciosos les hace ser prudentes.

El contexto del barrio y de El Alto es un punto fuerte que apoyará y apoya a aquellas mujeres que decidan formar sus propias empresas, ya que es un contexto muy favorable para el desarrollo de micro-emprendimientos, ya sea como autónomas o mediante las asociaciones. Este aspecto que no se

Página 27 de 33

contemplaba para el marco de este proyecto está complementando y será objeto de nuevas intervenciones de desarrollo futuras. Las participantes están mostrando mucho interés por el emprendimiento individual y asociativo, para su inclusión laboral.

La involucración del municipio de El Alto está siendo incluso más elevada de lo esperado. Está apoyando en la inclusión de mujeres emprendedoras en sus ferias dominicales y el apoyo en la constitución de nuevos emprendimientos y asociaciones. Está ofreciendo un marco que mejora y respuesta al fortalecimiento del papel de las mujeres como protagonistas y productoras en el desarrollo económico de El Alto. El municipio de El Alto se compromete en la inclusión de las mujeres emprendedoras en una nueva feria estable “Las mañaneras” El municipio se compromete continuar con capacitaciones a las emprendedoras para mejorar su producción y promover nuevas asociaciones.

Aunque se consiguió en el diseño del proyecto un pre-convenio con el Centro de Formación público “CEA Martín Cárdenas”, este no se pudo concretar por el cambio en las disposiciones del Ministerio de Educación y el Gobierno Central, anulando e impidiendo nuevos convenios entre ONGD’s en general y el Estado. La firma del convenio con el municipio de El Alto, no se pudo concretar por problemas de cambio de autoridades, que van tres en estas dos gestiones, demora en la gestión pública. Pero esto no impide la coordinación y compromisos realizados y a realizar por el municipio de El Alto.

Habilitación de un espacio de estimulación temprana a niñas y niños menores de dos años hijos de las participantes en el centro, mientras las madres pasan clases. No está cubierto ni económica, ni técnicamente con el presente proyecto, pero la Fundación Machaqa Amawta lo ha puesto en marcha con sus recursos ya que permite que las mujeres puedan conciliar su formación y el cuidado de sus hijas/os. Esto es una diferencia clara con el resto de centros de formación de la zona.

Los talleres son demasiado pequeños para poder estar trabajando las mujeres con sus hijos/as y esto ha dificultado la participación de varias mujeres. Esta situación provoca deserción de participantes. El reducido espacio de los talleres los hacen lugares poco seguros e inadecuados para esta convivencia. Espacios insuficientes e inadecuados ante la participación de madres en compañía de sus hijas e hijos menores de dos años a las clases.

La capacidad eficiente y creativa de los técnicos, para desarrollar estrategias innovadoras en el desarrollo de los cursos, organizando de manera efectiva los espacios y contenidos. La formación en el área de la gastronomía orienta a las mujeres no solo hacia el emprendimiento, también mejorar la calidad de la alimentación en su familia.

La enorme demanda de las mujeres por los cursos de gastronomía y el espacio limitado, se estudia pensar en soluciones para futuras experiencias.

Responsabilidad y compromiso de los técnicos en el proceso de aprendizaje-enseñanza. Favorece y facilita la toma de decisiones así como el seguimiento conjunto de las participantes. Ellas y ellos mismos están elaborando textos formativos adaptados a las participantes, que por su bajo nivel educativo no existen tales textos, los están contextualizando y revisando de forma periódica. Esto es un valor añadido a la tarea de formación que se hace desde los propios talleres. La orientación y acompañamiento en la consolidación de las mujeres como emprendedoras por el equipo técnico, en la adquisición de equipos, máquinas, herramientas y materia prima, organización del ambiente de trabajo, etc., permite desarrollar seguridad en las mujeres.

Las dificultades latentes en la organización del La celebración del “Encuentro de la red para la

Página 28 de 33

“Encuentro de la red para la empleabilidad nacional” se ven truncadas ya que esta instancia es absorbida por el Gobierno Central, convirtiéndose en una estrategia política. Se han abierto otras vías que crean lazos de coordinación mucho más efectivas que permiten fortalecer la formación de las mujeres capacitadas. Esto ha hecho que participen en otros foros complementarios mucho más productivos que el propio encuentro.

empleabilidad nacional”, planificada por la entidad organizadora para finales del mes de junio de 2016, no está bajo el control de la Fundación Machaqa Amawta ni de la ONGD y esto supone poner el peso de parte de una actividad en elementos plenamente externos a nuestro control. Politización de la Red por el Gobierno Central.

Otros comentarios N/A

Página 29 de 33

C. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO

Indicar fechas y datos solicitados

a) Fecha de percepción de los fondos Es necesario adjuntar el original o fotocopia compulsada del abono de la transferencia de la subvención.

21/04/2015

b) Fecha de inicio real (Entre el 1 de enero del año de la concesión y el mes siguiente a la fecha de recepción de los fondos)

20/05/2015

c) Fecha de finalización del periodo de ejecución (Informes de seguimiento) o del proyecto (Informes finales)

29/06/2017 (informe final)

d) Total ejecutado de la financiación de la AEXCID

Ejecutado (€) Concedido (€) % Ejecutado/ Concedido

63.324,00 €

(Año 1) 90.810,90 €

(Año 2) 63.324,00 €

100,00%

Página 30 de 33

C.1. RESUMEN CAMBIARIO DE LOS FONDOS

Resumen cambiario de los fondos transferidos correspondiente al periodo cubierto del que se informa. Se adjuntará los documentos originales o fotocopias compulsadas que acrediten los envíos al socio local de los fondos así como los tipos de cambio aplicados en la/s transferencia/s bancaria/s (relativos al C.1.a) También son necesarios para su correcta justificación, los documentos acreditativos de todos los cambios realizados (relativos al C.1.b) Cuadro C.1.a Resumen cambiario de los fondos transferidos al proyecto:

FECHA IMPORTE ENVIADO

(Euros) IMPORTE EQUIVALENTE

(EUR)

T/C OBTENIDO (Euro/Euro)

(c)

13/01/2017 46.000,00 € 45.944,99 € 1,00120

26/05/2017 7.620,00 € 7.589,99 € 1,00395

TOTAL 53.620,00 € 53.534,98 1,00159

Gastos Bancarios: 85,02 € (Gastos detallados en la cuenta justificativa del gasto Partida A9) Cuadro C.1.b. Resumen cambiario de los fondos recibidos por el proyecto:

FECHA IMPORTE EUR

Recibida y cambiada (d)

IMPORTE EQUIVALENTE

BOL (e)

T/C OBTENIDO (BOL/EUR) (f)

T/C OBTENIDO (Euros/BOL)

(g)

13/01/2017 20.000,00 145.200,00 7,260000 7,260000

14/03/2017 25.830,00 186.492,60 7,220000 7,220000

26/05/2017 7.570,00 58.440,40 7,720000 7,720000

29/05/2017 3,78 27,77 7,346561 7,346561

01/06/2017 0,03 0,22 7,333333 7,333333

TOTAL 53.403,81 390.160,99 7,305864 7,305864

Gastos Bancarios cambios: 133,52 € (Gastos detallados en la cuenta justificativa del gasto Partida A9)

BALANCE FINAL DE EUROS OBTENIDOS PARA CAMBIOS DE MONEDA Ingresos

TOTAL RECIBIDO ONGD 53.620,00 Intereses cuenta en euros 2,35

TOTAL INGRESOS 53.622,35

Egresos

Euros Cambiados 53.403,81 Gastos recepción transf. 85,02 (Gastos detallados en la

cuenta justificativa del gasto Partida A9) Gastos Bancarios en euros 133,52

TOTAL EGRESOS 53.622,35

Página 31 de 33

NOTAS ACLARATORIAS A LA EJECUCIÓN ECONÓMICA. - Sobre los cuadros del cálculo de Tasas de cambio Cuadro C.1.a y C.1.b.

La cuenta del socio local es una cuenta en Bolivia, pero en euros, El banco Español de la ONGD ha aplicado tasas por las transferencias emitidas a la cuenta del Socio Local. Dichas tasas se han hecho constar en la partida A9. La justificación de estas tasas están en el mismo justificantes de recepción de dinero. Se han anexado los originales oportunos en la partida.

Para el pago de los gastos locales del proyecto se han hecho cambios dinerarios en efectivo desde la cuenta de EUR del Socio Local a la cuenta del SL en Bolivianos, de ahí los datos que aparecen en el cuadro C.1.b.

- Hay que tener presente que hay gastos bancarios en Euros, que pertenecen a la Cuenta del Socio local, como se ha hecho constar en el la partida A9. Al igual que hay otros gastos en la cuenta del SL en Bolivianos.

- En general los pagos se ha realizado en efectivo a nivel local, que según normativa en Bolivia está permitido y se hace constar en las facturas con los sellos de “Cancelado” o incluso escrito por el propio proveedor. Aspecto este permitido de curso legal en el país.

- De todos aquellos gastos que no se han podido tener como respaldo Factura, que suelen ser medios de transporte urbanos, compras en mercados locales, compras de alimentos, servicios expertos externos puntuales, la legislación local permite que las entidades hagan un pago de los impuestos correspondientes de dichos RECIBOS. En la presente justificación no son numerosos, pero todos ellos están respaldados presentando:

Recibo de la persona que ha efectuado el servicio (proveedor), en formato de la fundación.

En dichos recibos se hace constar sello que contiene el importe pagado y con los impuestos que se han pagado al estado de dicho recibo, pata legalizarlos.

En el Anexo EC08 están los justificantes de haber realizado la totalidad de estos impuestos. - En la partida de Personal local, los gastos de Seguridad social del mes de junio de 2017, que se ha imputo

al proyecto por ejecutarse completo en el periodo de ejecución, se han pagado al Gobierno en el mes de julio de 2017. La legislación local e internacional sobre el pago de estos impuestos de permite el pago por adelantado de este aporte a la Seguridad social del estado.

- En la partida de Viajes, en el viaje de seguimiento de la ONGD, se incluye el vuelo desde La pAz a Cochabamba, ya que se hizo necesario reunirse con la coordinación del proyecto y al presidencia del Socio Local que estaban en la citada ciudad en diálogos de pre convenio y participación en actos y Ferias con del presente proyecto.

- Las variaciones de la ejecución de las distintas partidas conforme a lo planificado en el diseño del proyecto son las normales de un proyecto de esta envergadura y ninguna de ellas supera la variación del 10,00 % de lo presupuestado.

- Se han incluido la justificación de los intereses generados tanto en las cuentas del Socio Local como de la ONGD. Que se han hecho detallar, estos pequeños aportes, en una columna como si de otro financiador se tratara, para localizarlos con facilidad y transparencia.

Página 32 de 33

RELACIÓN DE ANEXOS

ANEXOS FV FUENTES DE VERIFICACIÓN – Descripción del documento

Contenidas en el CD

OE01-1 Lista de mujeres inscritas año 2

OE01-3 Lista de diplomas entregados

OE03-1 Proyectos productivos emprendidos por las mujeres.

Resultado 1

R1I1-2 Listas de mujeres participantes en las formaciones y promociones. Año 2

Anexo Fotográfico

Memoria fotográfica: de las mujeres formadas. Grupos y promociones.

R1I2-1 Listado de notas por especialidad y promoción

Anexo Fotográfico

Memoria fotográfica Entrega de diplomas de las mujeres y talleres funcionando

R1I0-5 Breve informe del proceso de selección de personal

R1I0-6 Memoria de selección de beneficiarias para las formaciones.

Anexo Fotográfico

Memoria fotográfica Participación en Encuentro de la Red para la Empleabilidad. Año 2

Resultado 2

R2I1-1 Plan y contenidos de formación complementaria

R2I1-2 Actas y lista de participantes de los talleres de formación complementaria (6 cursos)

Anexo Fotográfico

Memoria fotográfica de sesiones de formaciones complementarias año 2

R2I2-2 Informe de los talleres de formación complementaria.

R2I4-1 Lista de participantes del personal del proyecto en las formaciones complementarias

R2I5-1 Lista de participantes en las ferias productivas. (2 ferias)

Anexo Fotográfico

Memoria fotográfica: de las ferias productivas año 2

Resultado 3

R3I1-2 Informe técnico de seguimiento de la inclusión laboral de las mujeres capacitadas.

R3I1-3 Memoria seguimiento proceso de las mujeres insertadas laboralmente

R3I2-2 Informe técnico de los apoyos a los emprendimientos de las mujeres capacitadas.

R3I2-4 Memoria de formulación de planes de negocio de las mujeres

Anexo Fotográfico

Memoria fotos reuniones para la firma de Convenios. Año 2

R3I3-1 Memoria reuniones para la firma de Convenios

R3I3-2 Cartas de convocatoria a eventos

R3I3-3 Actas de las reuniones y convenios firmados (4 convenios con entidades públicas)

R3I0-1 Dosier de información-promoción e inserción laboral - desplegable

Resultado 4

R4I1-2 Listado de notas por especialidad y promoción - alfabetización

Generales

G01 Dosier de materiales de Difusión donde se visualiza la participación de la AEXCID – Año 2

G02 Vídeo resumen del proyecto

Página 33 de 33

ANEXOS ECONOMIC.

ANEXOS ECONÓMICOS - Descripción del documento

EC 01 Justificantes A1.b. Alquiler terrenos/inmuebles

EC 02 Justificantes A3.b. Consumibles

EC 03 Justificantes A4.a. Local

EC 04 Justificantes A4.b. Personal en Sede

EC 05 Justificantes A5. Viajes, alojamientos y dietas

EC 06 Justificantes A6. Servicios técnicos y profesionales

EC 07 Justificantes A9. Gastos financieros, notariales, registrales y garantía.

EC 08 Justificantes de Pagos de impuestos de gastos con recibo por parte del proveedor.

EC 09 Justificante de Recepción de Subvención AEXCID en CCC de la ONGD y traspaso a Cuenta única

EC 10 Justificantes de envíos y recepción de transferencias de la ONGD a Socio Local

EC 11 Certificados de intereses bancarios de las cuentas del Socio Local.

EC 12 Certificados de intereses bancarios de la cuenta de la ONGD

EC 13 Extractos bancarios de la Cuenta del SL Año 2- Bolivianos y Euros

EC 14 Extractos bancarios de la Cuenta de la ONGD – Proyecto completo

EC 15 Contratos de trabajo del personal local y CV y DNI CV y DNI de personal profesional de servicios técnicos

EC 16 Contrato alquiler de espacios para el Centro de Formación

EC 17 Acta de transferencia al Socio Local de Bienes generados por el Proyecto

EC 18 Certificados de cambios de moneda

EC 19 Copia del contrato de Personal en Sede- imputado al proyecto.