anexo a - formato capp-300413€¦ · la uv. para la elaboración sistemática del proyecto de...

76
UNIVERSIDAD VERACRUZANA LICENCIATURA TECNOLOGÍAS COMPUTACIONALES Plan de Estudios 2013 Anexo A. Fundamentación

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

LICENCIATURA TECNOLOGÍAS COMPUTACIONALES

Plan de Estudios 2013 Anexo A. Fundamentación

2

3

Contenido

I. Introducción ........................................................................................................ 8

II. Análisis de las necesidades sociales ................................................................ 11

A. Necesidades sociales y problemas asociados ............................................. 11

B. Problemáticas sociales identificadas ............................................................ 16

C. Conclusiones ................................................................................................ 18

III. Análisis de los fundamentos disciplinares ........................................................ 20

A. Evolución de la disciplina central ................................................................. 20

1. Trayectoria ................................................................................................ 20

2. Prospectiva ................................................................................................ 23

B. Enfoques teórico-metodológicos .................................................................. 24

C. Relaciones disciplinares ............................................................................... 25

1. Relación de las disciplinas centrales ........................................................ 25

2. Áreas de las Tecnologías de la Información ............................................. 25

3. Disciplinas complementarias ..................................................................... 26

4. Saberes fundamentales ............................................................................ 30

IV. Análisis del campo profesional ......................................................................... 32

A. Ámbitos decadentes ..................................................................................... 32

B. Ámbitos dominantes ..................................................................................... 32

C. Ámbitos emergentes ..................................................................................... 34

V. Análisis de las opciones profesionales afines .................................................. 35

A. Ámbito local .................................................................................................. 35

B. Ámbito estatal ............................................................................................... 37

C. Ámbito nacional ............................................................................................ 39

4

D. Ámbito internacional ..................................................................................... 39

E. Conclusiones ................................................................................................ 40

VI. Análisis de los lineamientos .............................................................................. 40

A. Contexto internacional y nacional ................................................................ 41

B. El plan general de desarrollo de la Universidad Veracruzana y la fundamentación de la propuesta de cambio de modelo educativo ..................... 43

C. Breve descripción del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) ............. 44

1. Estructura y objetivos del MEIF ................................................................. 44

2. Operatividad del MEIF ............................................................................... 46

D. Análisis de elementos del marco legal ......................................................... 47

1. Elementos del marco legal en el programa académico ............................ 47

2. Elementos del marco legal en el personal académico .............................. 47

3. Elementos del marco legal en los alumnos ............................................... 48

VII. Análisis del programa educativo ....................................................................... 48

A. Antecedentes del programa educativo ......................................................... 48

1. Orígenes .................................................................................................... 48

2. Planes de estudios .................................................................................... 50

3. Plan de estudios vigente (2002) ................................................................ 52

B. Características de los estudiantes ............................................................... 59

1. Características personales ........................................................................ 59

2. Características socioeconómicas .............................................................. 60

3. Características escolares .......................................................................... 61

4. Relación ingreso-titulados ......................................................................... 61

5. Eficiencia terminal ..................................................................................... 62

6. Tiempo promedio de egreso-titulación ...................................................... 63

7. Índices de deserción ................................................................................. 64

5

C. Características del personal académico ....................................................... 64

1. Tipos de contratación ................................................................................ 64

2. Categorías académicas ............................................................................. 65

3. Rangos de antigüedad y edad .................................................................. 66

4. Relación tutor/tutorado .............................................................................. 67

D. Características de la organización académico administrativa ..................... 68

1. Organigrama ............................................................................................. 68

2. Descripción de funciones .......................................................................... 69

E. Características de la infraestructura, el mobiliario, el equipo y los materiales 70

1. Planta física ............................................................................................... 70

2. Características del mobiliario, equipo y materiales ................................... 71

VIII. Conclusiones generales .............................................................................. 74

Referencias ............................................................................................................ 75

6

Lista de Figuras

Figura 1 Opinión de los egresados de la Licenciatura en Informática sobre la FEI y el plan de estudios vigente ..................................................................................... 57  

Figura 2. Opinión de los egresados sobre las Experiencias Educativas (EE) del Área de Formación Básica General ....................................................................... 58  

Figura 3. Opinión de los egresados acerca de las EE del Área de Formación de Iniciación a la Disciplina (AFID) .............................................................................. 58  

Figura 4. Género de los alumnos inscritos en 2010 ............................................... 59  

Figura 5. Edades de los alumnos ingresados en 2010 .......................................... 60  

Figura 6. Tipo de empleo en el que trabajan los padres de los estudiantes ingresados en 2010 ................................................................................................ 60  

Figura 7. Promedio general en el bachillerato de alumnos ingresados en 2010 .... 61  

Figura 8. Número de profesores por tipo de contratación en 2011 ........................ 65  

Figura 9. Categoría académica .............................................................................. 65  

Figura 10. Rangos de antigüedad .......................................................................... 66  

Figura 11. Rangos de edad .................................................................................... 66  

Figura 12. Organización del Sistema Institucional de Tutorías .............................. 67  

Figura 13. Organigrama de la Facultad de Estadística e Informática .................... 68  

7

Lista de Tablas

Tabla 1. Resumen de egresados en el periodo 2002-2011 ................................... 62  

Tabla 2. Eficiencia terminal .................................................................................... 62  

Tabla 3. Tiempo de egreso-titulación ..................................................................... 63  

Tabla 4. Número de bajas definitvas por periodo ................................................... 64  

8

I. Introducción En un sentido amplio, es posible definir Computación como cualquier actividad que requiere, se beneficia de o crea computadoras (ACM, 2005). Esto incluye diseñar y construir sistemas de hardware y software para los más variados propósitos: procesar, estructurar y gestionar diferentes clases de información; utilizar computadoras para hacer estudios científicos o apoyar procesos educativos, por mencionar solo unos ejemplos; como puede observarse, las posibilidades son vastas. Es innegable que la Computación ha influenciado el progreso en todas las áreas del conocimiento humano: en el mundo actual prácticamente todas las personas usan computadoras aun sin saberlo y muchas otras desean estudiarlas de alguna forma. La Computación continuará presentando oportunidades de desarrollo profesional y, aquellos que trabajen en el área, definirán en gran medida la forma que tendrá el futuro.

La Licenciatura en Informática (LI) de la Facultad de Estadística e Informática (FEI) en la región Xalapa de la UV fue acreditada por el Consejo Nacional de Acreditación en Informática y Computación (CONAIC) en Enero de 2010. En su evaluación, el CONAIC recomendó, entre otras cosas, la actualización del plan de estudios de la LI, ya que el plan vigente, autorizado en 2002, no se encuentra en sincronía con las necesidades actuales y los avances en el área. En julio de 2010, se estableció una comisión de profesores responsable de la actualización, formada originalmente por 32 catedráticos de la FEI, acompañados metodológicamente por personal del Departamento de Planes y Programas de la Dirección General de Desarrollo Académico e Innovación Educativa (DGDAIE) de la UV.

Para la elaboración sistemática del proyecto de actualización curricular, la comisión siguió la metodología propuesta por Acosta-Morales et al. (2005) en la “Guía para el Diseño de Proyectos Curriculares con el Enfoque de Competencias de la UV”, también conocida como la “Guía Verde”. Esta metodología establece que, para justificar la existencia de un programa educativo, es necesario determinar su pertinencia, viabilidad y oportunidad con respecto a las necesidades sociales, los fundamentos disciplinares, el campo profesional, los programas afines y los lineamientos de la UV, así como con respecto a la infraestructura física y los recursos humanos para operarlo.

El análisis de las necesidades sociales permitió identificar un conjunto de problemáticas susceptibles de ser resueltas, al menos parcialmente, utilizando soluciones basadas en computadoras. Dichas problemáticas van desde la sub-utilización de los recursos para la gestión y explotación de la información hasta la inadecuada administración de los recursos informáticos, pasando por la inseguridad en los sistemas de información y el bajo nivel de calidad en la prestación de servicios de cómputo.

Paralelamente, el análisis de los fundamentos disciplinares permitió observar la evolución de la Computación desde su aparición hasta nuestros días, motivada

9

por los avances en materia de Hardware (pasando de computadoras aisladas a redes a escala mundial involucrando dispositivos móviles, sensores y otros objetos de uso común con capacidad de interconexión), pero también por la necesidad de contar con principios, modelos y tecnologías propios referentes al Software. Así, organizaciones de profesionales en el mundo como la Association of Computing Machinery (ACM) y el Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) reconocen que la Computación en la actualidad dejó de ser una disciplina única para conformarse en un conjunto de disciplinas relacionadas, entre las que se encuentran la Ingeniería Computacional, dedicada a la creación de computadoras electrónicas; las Ciencias Computacionales, que se dirige a resolver problemas de investigación científica del área; los Sistemas de Información, que busca satisfacer las necesidades de información en entornos empresariales; la Ingeniería de Software, dedicada al desarrollo y mantenimiento de sistemas de software complejo; y las Tecnologías de la Información (TI), que busca la satisfacción de las necesidades de los usuarios de una organización a través de la selección, creación, aplicación, integración y administración de tecnologías computacionales. Otras disciplinas relativas a la Computación, como la Bioinformática, se están consolidando paulatinamente.

El análisis del campo profesional hizo posible identificar la necesidad creciente que tienen organizaciones de índole diversa (institutos, empresas, laboratorios de investigación) por contar con personal de TI capacitado en la planeación e implementación de soluciones basadas en tecnologías computacionales, el aseguramiento del correcto funcionamiento y desempeño de éstas, y la provisión de servicios a usuarios, incluyendo ayuda, soporte técnico y capacitación. Cabe señalar que también se localizó la demanda por desarrolladores de software capaces de aplicar principios metodológicos a la creación de software a gran escala. En cuanto al empleo, la subcontratación (outsourcing) y el auto-empleo son ahora prácticas comunes. Es importante destacar que, en cualquier caso, se espera que el profesional de la Computación se apegue a estándares y normas de calidad, así como al respeto a otras personas, a la ley y al medio ambiente.

El análisis de los programas afines evidenció la amplia oferta de programas relativos a la Computación. Los programas de corte científico (Ciencias Computacionales) están muy arraigados en Estados Unidos y en Europa, mientras que en México su número es limitado. En nuestro país, y particularmente en Veracruz, la oferta de programas de corte administrativo (Sistemas de Información o equivalente) o ingenieril (Ingeniería Computacional o similar) es amplia, ya que ambas disciplinas tienen una larga trayectoria histórica. Cabe señalar que en general es difícil categorizar a un programa educativo en un disciplina específica, ya que en general tocan aspectos de más de una de ellas lo que causa confusión en la sociedad. Esto se debió en un principio en gran medida a la ausencia de lineamientos que distinguieran entre disciplinas, lo que motivó a la ACM/IEEE a trabajar para establecer dichos lineamientos. En México, organizaciones como la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de Información (ANIEI), proponen también lineamientos similares a los de la ACM/IEEE. Gracias a

10

estos trabajos, la oferta de programas más recientes, particularmente sobre Ingeniería de Software y Tecnologías de Información, se encuentra más enfocada.

En cuanto a los lineamientos, estos están ligados principalmente al modelo educativo adoptado por la Universidad Veracruzana desde 1999 denominado Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF). El MEIF promueve la educación basada en competencias, la formación integral del estudiante y la flexibilidad de los planes de estudio. El MEIF ha evolucionado y se le han incorporado cambios, conocidos como reformas de segunda generación, que promueven planes de estudios con un menor número de créditos y mayor flexibilidad.

El plan de estudios vigente de la LI, en su momento, respondió correctamente a los contextos social, económico y cultural en los que se diseñó, además de que fue uno de los primeros planes concebidos bajo los lineamientos del entonces naciente MEIF. Sin embargo, más de una década después, ya no se encuentra en sintonía con la realidad actual: las necesidades sociales y el campo profesional han cambiado (por ej. la seguridad de las personas y su información antes no era tan crítica como lo es ahora; la subcontratación (outsourcing) y el auto-empleo no estaban tan arraigados), su enfoque de la Computación como una única disciplina es obsoleto, existe una amplia oferta de programas educativos más recientes con los que tiene que competir y, finalmente, no considera las reformas de segunda generación del MEIF.

A la luz de las consideraciones anteriores, se hizo clara la necesidad de ir más allá de una actualización del plan de estudios de la LI, requiriéndose en realidad crear un nuevo programa educativo que atendiera mejor las necesidades sociales y laborales actuales, fuera enfocado en una disciplina de la Computación y estuviera acorde a los lineamientos hoy promovidos por la Universidad Veracruzana. De entre los cinco perfiles profesionales identificados por la ACM/IEEE ya mencionados (Ingeniería Computacional, Ciencias Computacionales, Sistemas de Información, Ingeniería de Software y Tecnologías de la Información), la comisión de profesores de la FEI trabajando en este proyecto eligió el de Tecnologías de la Información, ya que es el que cubre mejor las necesidades sociales y laborales expuestas, además de que en la FEI existen los recursos humanos y la infraestructura material para garantizar su operación. Así, la propuesta concreta es la creación de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales, cuyo nombre evoca el de la disciplina en la que se enfoca pero incorpora el término “computacional” para que los futuros aspirantes y el público en general lo puedan asociar con la Computación en general.

En este documento de Fundamentación se describen detalladamente los resultados de los análisis que permitieron concluir la pertinencia de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales y que fueron brevemente presentados en los párrafos anteriores. La sección 2 presenta el análisis de necesidades sociales, mientras que la sección 3 explica los fundamentos disciplinares. La sección 4 expone el análisis del campo profesional y la sección 5 el análisis de las opciones profesionales afines. La sección 6 trata sobre el análisis de los lineamientos y la

11

sección 7 sobre el programa educativo vigente. Finalmente, la sección 8 concluye este documento.

II. Análisis de las necesidades sociales La existencia de un programa educativo se justifica cuando este es socialmente pertinente, es decir, cuando se orienta hacia la atención y/o solución de las problemáticas sociales que se relacionan con la profesión. Este apartado identifica las problemáticas derivadas por la falta de atención a un conjunto de necesidades sociales que han sido identificadas al seno de la comisión como prioritarias, con el fin de favorecer la comprensión de los alcances de la intervención profesional de los futuros egresados de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales y, por lo tanto, la identificación de las competencias que deberán poseer estos profesionales. Cabe señalar que las necesidades sociales fueron determinadas a partir de tres tipos de fuentes:

a) Publicaciones documentales tales como Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016 y la convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica 2011 de la Secretaría de Economía en conjunto con CONACYT;

b) Un estudio de campo realizado dentro del “Primer Foro Regional de Informática y Computación en el Marco de la Sociedad Contemporánea” (organizado por esta Facultad de Estadística e Informática y realizado en la ciudad de Xalapa Veracruz los días 27 y 28 de enero de 2011) y

c) Un proceso de diálogo entre especialistas de la Facultad de Estadística e Informática, comprometidos todos con la renovación educativa, con la calidad del aprendizaje de los estudiantes, con el bienestar de los alumnos y por supuesto, con la Universidad Veracruzana.

El análisis de la información recopilada derivó, primero, en la determinación de la relación existente entre necesidades sociales y los problemas generados a partir de éstas y, segundo, en la identificación de problemáticas específicas a partir de la agrupación de problemas. Los siguientes párrafos exponen el resultado de dicho análisis.

A. Necesidades sociales y problemas asociados

A continuación se presentan las necesidades sociales identificadas, indicando para cada una de ellas una descripción general y la lista de problemas asociados.

1) Necesidad Social: Falta de información adecuada en el momento requerido.

12

Descripción: La información es un elemento clave en la toma de decisiones efectiva en las organizaciones, por lo que es importante que llegue a su destino en forma adecuada y oportuna. Desafortunadamente esto es difícil que suceda, ya que la información se genera tradicionalmente en sistemas heterogéneos que tienen visiones parciales de la misma.

Problemas asociados: • Toma de decisiones poco fundamentadas, institucionales e individuales. • Redundancia de información. • Multiplicación de esfuerzos. • Mayores gastos de operación. • Inconsistencia en la información. • Bajo posicionamiento en el mercado. • Aumento del estrés y niveles de ansiedad. • Mayor inversión de tiempo. • Ineficiencia en el análisis de la información. • Falta de capacitación y actualización. • Marginación. • Información no actualizada y poco confiable. • Información insuficiente. • Ineficiencia y demora al realizar las actividades.

2) Necesidad Social: Escasa automatización de los sistemas en las organizaciones.

Descripción: En la actualidad existen aún organizaciones que presentan nula o muy poca automatización de sus procesos para el manejo de información.

Problemas asociados: • Atención inadecuada a usuarios. • Ineficiencia en acceso a la información. • Pérdida de información relevante. • Acceso limitado a información en tiempo real.

3) Necesidad Social: Escasa integración de las tecnologías de información y la comunicación en ambientes de aprendizaje diversos.

Descripción: Deficiencia en la apropiación y gestión de la Tecnología de la Información y comunicación (TIC), en relación a la evolución de los procesos de aprendizaje, los cuales requieren de un enfoque integrador que contribuya a orientar las políticas educativas, la organización de la institución, los recursos materiales y los actores involucrados en el ámbito educativo.

13

Problemas asociados: • Aumento de la brecha digital. • Desaprovechamiento de oportunidades. • Rezago educativo. • Problemas de comunicación. • Dificultades para acceso y manipulación de información actualizada. • Dificultad de manipulación de medios tecnológicos. • Escasez de software y material digital educativo. • Desigualdad en el acceso a la tecnología.

4) Necesidad Social: Falta de conocimientos básicos de informática y capacidades en las nuevas TIC.

Descripción: Se hace incuestionable que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir todas las esferas de la sociedad, lo cual da como resultado el hecho de que la educación superior desarrolle estrategias para el desarrollo de competencias en el manejo de TIC, que preparen a los estudiantes para una fuerza de trabajo que usa cada vez más las computadoras y que los dote con las habilidades para un aprendizaje que dure toda la vida.

Problemas asociados: • Falta de oportunidades para acceso al campo laboral. • Demora en las actividades laborales. • Bajo rendimiento en la formación o capacitación. • Limitación al acceso en la información.

5) Necesidad Social: Escasa definición de criterios en el tratamiento y acceso a la información.

Descripción: Partiendo, en todo momento, del reconocimiento de que la información es necesaria e imprescindible en la vida diaria, la cultura informática no consiste únicamente de cambios de tipo tecnológico como incorporar equipos o tecnología de última generación o introducir las herramientas software más recientes en el mercado. Ante la información generada aparecen nuevas formas de lectura, de pensamiento y análisis, dado que ésta nos sirve como base para la elaboración de las estructuras que asentarán los contenidos que llevan al conocimiento y por lo tanto, a una adecuada toma de decisiones.

Problemas asociados: • Pérdida de información. • Accesos no autorizados a información restringida o información

personal.

14

• Filtración de información y/o datos personales con fines de venta o extorsión.

• Suplantación de identidad. • Redundancia de información. • Inconsistencia en la información. • Inseguridad. • Pérdida de clientes por inseguridad. • Delito culposo por manipulación de los servicios informáticos.

6) Necesidad Social: Utilización limitada de las TIC para la seguridad social.

Descripción: Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son herramientas que permiten la democratización de los procesos, sean estos sociales, políticos o económicos, por lo tanto, deberían convertirse en el medio para mejorar la participación de la ciudadanía en las decisiones relacionados con su salud al facilitar el acceso a la información y al permitir que la comunicación y la seguridad en los datos aumenten de manera progresiva, rompiendo barreras de interoperabilidad, organizacionales y técnicas. Problemas asociados:

• Exposición de las personas a situaciones de riesgo. • Invasión a la privacidad. • Clonación de información. • Suplantación de identidad. • Intrusión a la información. • Robo de información. • Violación de los derechos humanos. • Fraudes. • Plagios. • Robo de bienes. • Atentado contra la seguridad nacional. • Asaltos. • Accidentes. • Pérdidas económicas. • Tráfico (información, drogas, personas, etc).

7) Necesidad Social: Dificultad de acceso a la información digital.

Descripción: Como consecuencia de que las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se han convertido en la columna vertebral de la economía de la información mundial y de que han dado lugar a la sociedad de la información, se ha puesto mayor atención a la diferencia de acceso a las TIC entre los países desarrollados y los países en desarrollo como el nuestro. Esta diferencia se

15

conoce como “brecha digital”, de la cual se pueden identificar tres tipos: a) la de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las TIC; b) la de uso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; y c) las de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mismos usuarios.

Problemas asociados: • Deficiencia en el desarrollo económico. • Desigualdad de oportunidades para la sociedad. • Limitación en las operaciones comerciales de productos y servicios. • Pérdida de competitividad laboral. • Restricciones de tipo educativo, social y económico. • Sistemas de producción obsoletos.

8) Necesidad Social: Carencia del uso de procesos de desarrollo de software.

Descripción: Muchas organizaciones, por razones culturales y debido a crisis económicas, hacen hincapié en inversiones en tecnología orientadas principalmente hacia la incorporación de aquellas que disminuyen sus costos fijos y mejoran sus variables de producción o servicios que brindan, en comparación con una mínima inversión en cuanto a sistemas de información en general, sobre todo en lo referente a la mejora de los procesos de desarrollo de software. Por esta razón el área de sistemas, en muchas organizaciones, dispone de recursos muy limitados para la mejora de sus procesos y es común que no estén en condiciones de diseñar los propios debido a las permanentes urgencias que deben atender diariamente.

Problemas asociados: • Pérdidas económicas. • Desconfianza en los sistemas desarrollados. • Software no mantenible. • Baja calidad del software.

9) Necesidad Social: Carencia de una cultura de innovación tecnológica.

Descripción: La apertura de las economías latinoamericanas en los contextos macroeconómicos pone en primer plano la necesidad de modernizar tecnológicamente a las micros, pequeñas y medianas empresas de los diferentes sectores y hacer frente a los desafíos de la competitividad internacional. Sin embargo, aún no existe un criterio generalizado para definir con precisión una cultura tecnológica que constituya una estrategia de innovación y valor agregado en el ámbito de la tecnología, por lo que es necesario establecer un enfoque sistémico en dónde se consideren las redes, los proyectos, los bloques y los convenios, que permitan diseñar o adaptar modelos propios con reglas de

16

inversión claras y políticas de integración específicas en pro del aprovechamiento óptimo de la tecnología.

Problemas asociados: • Pocos apoyos a la innovación. • Pérdida de nichos de mercado. • Fuga de cerebros. • Baja productividad. • Mayor inversión de tiempo. • Desmotivación. • Industria obsoleta. • Metodologías y técnicas ineficientes.

10) Necesidad Social: Falta de software usable, fácilmente mantenible y que funcione de acuerdo a los requerimientos del usuario.

Descripción: Para el desarrollo de software, es importante tener definidos los procesos y las funciones a seguir con el fin de garantizar la calidad del producto desarrollado. Generalmente, no se tienen procesos definidos, no se siguen apropiadamente, o no se toman en cuenta, lo que conlleva al desarrollo de un software de mala calidad, que provoca a su vez, un corto tiempo de vida del software y altos costos de los proyectos de desarrollo.

Problemas asociados: • Entregas a destiempo. • Fuera de presupuesto. • Dificultad de mantenimiento. • Falta de documentación. • Incumplimiento de requerimientos. • Problemas de usabilidad. • Falta de aprovechamiento de las habilidades del equipo de trabajo. • Falta de aseguramiento de la calidad de software.

B. Problemáticas sociales identificadas

A continuación se presenta un cuadro resumen de problemas agrupados y asociados a cada una de las problemáticas identificadas en este análisis de necesidades sociales.

17

Problemática Problemas asociados

1.- Sub-utilización de los recursos tecnológicos para la gestión y explotación de la información.

• Toma de decisiones poco fundamentadas, institucionales e individuales.

• Redundancia de información. • Multiplicación de esfuerzos. • Mayores gastos de operación. • Inconsistencia en la información. • Bajo posicionamiento en el mercado. • Información no actualizada y poco confiable. • Información insuficiente. • Pérdida de información relevante. • Dificultades para acceso y manipulación de

información actualizada. • Demora en las actividades laborales.

2.- Baja productividad y competitividad en las organizaciones.

• Marginación. • Información insuficiente. • Ineficiencia y demora al realizar actividades. • Atención inadecuada a usuarios. • Ineficiencia en acceso a la información. • Pérdida de información relevante. • Acceso limitado a información en tiempo real. • Aumento de la brecha digital. • Desaprovechamiento de oportunidades. • Rezago educativo. • Problemas de comunicación.

3.- Inseguridad en los sistemas de información. (No hay cultura de prevención)

• Pérdida de información. • Accesos no autorizados a información

restringida o personal. • Filtración de información y/o datos

personales con fines de venta o extorsión. • Suplantación de identidad. • Redundancia de información. • Inconsistencia en la información. • Inseguridad. • Pérdida de clientes por inseguridad. • Fraudes. • Plagios. • Robo de bienes. • Dificultades para acceso y manipulación de

información actualizada. 4.- Bajo nivel de desarrollo en la industria de software.

• Sistemas de producción obsoletos. • Pérdidas económicas. • Desconfianza a los sistemas desarrollados. • Ineficiencia en el análisis de la información. • Deficiencia en el desarrollo económico. • Limitación en las operaciones comerciales de

productos y servicios.

18

• Desconfianza en los sistemas desarrollados. • Software no mantenible. • Baja calidad del software. • Falta de consolidación de grupos de

aseguramiento. 5.- Bajo nivel de calidad en la prestación de servicios informáticos.

• Atención inadecuada a usuarios. • Ineficiencia en acceso a la información. • Restricciones de tipo educativo, social y

económico. • Falta de aseguramiento de la calidad de

software. • Falta de capacitación y actualización. • Marginación. • Información insuficiente. • Ineficiencia y demora al realizar actividades. • Atención inadecuada a usuarios. • Ineficiencia en acceso a la información. • Pérdida de información relevante. • Acceso limitado a información en tiempo real. • Aumento de la brecha digital. • Desigualdad de oportunidades para la

sociedad. 6.- Inadecuada administración de los recursos informáticos.

• Redundancia de información. • Multiplicación de esfuerzos. • Mayores gastos de operación. • Inconsistencia en la información. • Bajo posicionamiento en el mercado. • Aumento del estrés y niveles de ansiedad. • Mayor inversión de tiempo. • Ineficiencia en el análisis de la información. • Falta de capacitación y actualización. • Marginación. • Información insuficiente. • Ineficiencia y demora al realizar actividades. • Atención inadecuada a usuarios. • Ineficiencia en acceso a la información • Pérdida de información relevante. • Acceso limitado a información en tiempo real. • Aumento de la brecha digital. • Desaprovechamiento de oportunidades. • Rezago educativo. • Problemas de comunicación.

C. Conclusiones

Con base en la identificación de las problemáticas sociales presentada es posible realizar las siguientes afirmaciones en los contextos mundial, estatal y local.

19

En primera instancia, a nivel mundial, el fenómeno de la globalización, pese a que constituye un riesgo para la cultura, tradiciones y economía, debilitando principalmente el mercado interno; también simboliza el medio para el desarrollo y modernización de México, representando oportunidades para el crecimiento continuo. Ante esto, el programa educativo propuesto debe ofrecer respuestas innovadoras a un medio internacional más competitivo y, además, tener la capacidad de aprovechar los adelantos tecnológicos en manejo de información y en comunicaciones, proporcionando información adecuada en el momento requerido, coadyuvando a la renovación de la búsqueda y generación de conocimiento, y la optimización de los procesos administrativos, así como la automatización y seguridad de los sistemas en las organizaciones, para hacer de las TIC una parte fundamental de todos y cada uno de los ambientes y áreas de aprendizaje, y aprovecharlas de manera óptima para una pertinente gestión de la información y toma de decisiones.

En cuanto al contexto estatal, Veracruz cuenta con 7.6 millones de habitantes1, los cuales, en su mayoría, no cuentan con los conocimientos básicos en tecnología computacional, al mismo tiempo que poseen una escasa definición de criterios en el tratamiento y acceso a la información, lo que ha provocado que los esfuerzos del gobierno se encaminen a disminuir estos rezagos y la marginación a través de programas transversales dedicados a apoyar los diversos sectores que son fuente de requerimientos de soluciones en tecnología computacional, tales como: las telecomunicaciones, la industria manufacturera y de construcción, el ramo agrícola, portuario, pecuario, forestal, petroquímico y de bioenergéticos, así como de manera primordial, la atención a los sectores de salud y turístico, tratando así de fomentar una cultura tecnológica. Esto es cierto particularmente a nivel local en Xalapa, donde es posible identificar oportunidades de empleo en el sector terciario.

Por el carácter integral y universal que se proporcionará al perfil del egresado, este será capaz de combatir el bajo nivel de vida de la sociedad, fomentando las actividades y acciones que eleven la productividad y competitividad tecnológica de las empresas, instituciones, y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal y de proveer soluciones avanzadas a diversas partes de las regiones que la rodean, y en general a cualquier parte del país o del mundo, para lo cual el profesional propondrá e implementará soluciones en tecnología computacional, que generen soluciones usables, mantenibles y que funcionen de acuerdo a las necesidades del entorno y contexto de la problemática a atender.

Dado lo anterior, cualquiera que sea el contexto, internacional, nacional, estatal o regional, y no importando el tipo de sector que se atienda, el entorno requiere de profesionistas analíticos y proactivos, con pensamiento crítico y lógico, y que, por ende, tengan la disposición de trabajar en forma colaborativa y de aprender de

1Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016

20

manera continua para que, por lo consiguiente, generen soluciones computacionales y de telecomunicaciones nuevas que deriven en mejores productos, procesos, servicios o ambientes con un contenido significativo de innovación y sustentabilidad y, además, creen y consoliden grupos y/o centros de investigación y de desarrollo tecnológico e integren proyectos de negocios con base tecnológica, mediante la vinculación con todos los sectores económicos del país a través de programas públicos y privados.

También se demanda la incorporación a programas de apoyo que propicien la articulación entre los centros de investigación y las instituciones de educación superior, nacionales e internacionales, eliminando las barreras espacio-temporales, promoviendo la interactividad entre usuarios y facilitando el acceso a la información, de tal forma que se favorezca el desarrollo y fortalecimiento académico y se coadyuve a la productividad, competitividad y crecimiento económico y social del país.

III. Análisis de los fundamentos disciplinares

A. Evolución de la disciplina central

Desde la creación de la computadora hasta nuestros días, la Computación no sólo ha crecido rápidamente, sino también en muchas dimensiones. Esto ha dado lugar a pasar de una visión primitiva donde la Computación se consideraba una única disciplina hacia otra más avanzada en la que se considera una familia de disciplinas. Así, en la actualidad, es posible distinguir cinco disciplinas principales relativas a la Computación: Ingeniería Computacional, Ciencias Computacionales, Sistemas de Información, Ingeniería de Software y, particularmente, Tecnologías de la Información, que es la disciplina que nos interesa. En los siguientes párrafos se describe brevemente la trayectoria de la Computación para entender el surgimiento y desarrollo de las Tecnologías de la Información, así como la prospectiva futura de esta joven disciplina.

1. Trayectoria

Los cimientos de lo que hoy es la Computación se remontan a mucho antes de la invención de la computadora digital moderna. Máquinas para el cálculo de tareas numéricas fijas, como el ábaco, han existido desde la antigüedad. Los primeros trabajos sobre la automatización de cálculos datan de los siglos XVII y XVIII, cuando Blaise Pascal en 1642 diseñó y construyó la primera calculadora mecánica que funcionó, la Pascalina, mientras que Charles Babbage en la época victoriana diseñó una máquina diferencial y luego una máquina analítica de uso general.

21

La Computación como tal nace a principios de la década de 1940, junto con la invención de la computadora electrónica y los desarrollos en la Teoría de Algoritmos y la Lógica Matemática (Facultad de Estadística e Informática, 2002). Aunque el espíritu de las primeras investigaciones en el área se dieron en los ámbitos de la automatización de cálculos y del razonamiento lógico, las primeras aplicaciones se orientaron a la solución de problemas armamentistas, como el cifrado y descifrado de códigos, así como el cálculo de trayectorias balísticas. Hacia finales de los años 1950s aparecieron las aplicaciones de tipo comercial en el ámbito contable, aunque se mantuvo el espíritu de investigación sobre la comprensión y la emulación del pensamiento humano. Es importante señalar que el desarrollo de la Computación en estos primeros años estuvo a cargo de personas con formación en otras áreas como las Matemáticas, la Física y las Ingenierías, por mencionar algunas.

En los años 1960s se hizo evidente la necesidad de abordar a la Computación desde tres perspectivas distintas y complementarias: (a) creación de hardware, (b) estudio de los aspectos teóricos de la Computación y desarrollo de software, y (c) uso de hardware y software para resolver problemas empresariales. La creación de Hardware estuvo a cargo de una disciplina ya bien establecida en ese momento que era la Ingeniería Eléctrica; sin embargo, los puntos (b) y (c) motivaron la aparición de dos nuevas disciplinas: las Ciencias Computacionales y los Sistemas de Información. Cabe señalar que conforme los problemas abordados se hacían cada vez más complejos, la creación de software confiable para resolverlos se hacía cada vez más difícil; esto originó la necesidad de contar con métodos rigurosos para crear dicho software, dando pie a la “Ingeniería de Software” como una rama dentro de las Ciencias Computacionales.

Para los años 1970s, el auge del desarrollo de hardware para computadoras dio pie al surgimiento de la Ingeniería Computacional como area de especialización de la Ingeniería Eléctrica. A partir de que se inventó el microprocesador a mediados de los 1970s, la Ingeniería Computacional se convirtió en una disciplina en sí misma. Cabe señalar que en ese momento, para las personas fuera de la comunidad ingenieril la distinción no era clara, aunque finalmente con el paso de los años llegó a serlo.

Los años 1980s fueron una década de consolidación para las tres disciplinas mencionadas anteriormente. En los 1990s, se tuvieron desarrollos importantes que contribuyeron a la evolución de ellas, como:

• Los chips se volvieron los componentes básicos de la mayoría de los dispositivos eléctricos y de muchos dispositivos mecánicos. Esta expansión ayudó a que la Ingeniería Computacional se solidificara.

• Las Ciencias Computacionales lograron un cuerpo de conocimientos, investigación e innovación, tanto teóricos como prácticos, que le dio legitimidad como una disciplina por sí misma. A esto contribuyó la demanda creciente por parte de la industria de graduados en esta área. Lo anterior, a

22

su vez, provocó un incremento en la matrícula de los departamentos de ciencias de la computación en las Universidades.

• La Ingeniería de Software comenzó a desarrollarse como una disciplina en sí misma, independiente de las Ciencias Computacionales, dado que fue evidente que los procesos humanos involucrados en la creación de software son más difíciles de formalizar que las abstracciones lógicas de las Ciencias Computacionales y se requieren habilidades diferentes para tratarlos.

• Para finales de los años 1990s, las computadoras y las redes se volvieron bienes básicos y no sólo los especialistas o los científicos tenían acceso a ellas. Las organizaciones tuvieron que manejar mucha más información que antes y los procesos organizacionales tuvieron que ser apoyados por la tecnología de cómputo. Por lo tanto, los Sistemas de Información tuvieron entonces que enfrentarse a retos más grandes, complejos e importantes.

Los años 1990s significan entonces la consolidación de la computadora como herramienta de trabajo a cualquier nivel en casi toda organización y de los sistemas interconectados en red (particularmente con la masificación de la World Wide Web) como la columna vertebral de éstas. Esto mejoró los niveles de productividad pero provocó que las organizaciones dependieran en gran medida de que la infraestructura computacional funcionara correctamente para que las personas pudieran realizar su trabajo. Se hizo entonces necesario que los departamentos de computación de las organizaciones se aseguraran que la infraestructura fuera la idónea, que trabajara de manera confiable y que las necesidades de cómputo de las personas fueran satisfechas. Para finales de los años 1990s se hizo evidente que era necesario contar con profesionales especializados en la realización de estas actividades, quienes requerían contar con habilidades diferentes a los profesionales de las otras disciplinas existentes. Fue en ese momento cuando las Tecnologías de la Información surgen como una nueva disciplina.

Para los años 2000, las Tecnologías de la Información continuaron su evolución a un ritmo sorprendente, debido a constantes cambios tecnológicos. El Hardware continuó su evolución en varios aspectos: (a) mejoras en la velocidad del CPU, la capacidad y latencia de la memoria y de los dispositivos de almacenamiento y los dispositivos de entrada/salida, (b) reducción de tamaño, lo que dio como resultado la aparición de una amplia gama de dispositivos móviles y (c) mejoras en cuanto a la capacidad de interconexión alámbrica e inalámbrica de computadoras, dando pie a la consolidación de Clusters y Grids de computadoras, y en general de Internet y la WWW. Esta evolución del Hardware propició la aparición de sistemas de software altamente móvil y/o distribuido capaz de acceder a y/o generar grandes volúmenes de datos multiformes, utilizando en algunos casos avanzadas interfaces de usuario basadas en gestos.

23

2. Prospectiva

Los desarrollos futuros en las Tecnologías de la Información pueden describirse de acuerdo a cuatro elementos: hardware, software, sociedad y modelos. A continuación se abordan cada uno de ellos.

Hardware. Las tendencias en cuanto al hardware se orientan al desarrollo de redes locales y globales con acceso alámbrico e inalámbrico de alta velocidad, particularmente las redes de sensores, de tarjetas inteligentes así como de sistemas embebidos. Hay un cuestionamiento sobre los límites físicos para seguir avanzando en la miniaturización e integración de componentes electrónicos, por lo que se están buscando alternativas para la construcción de computadoras como la tecnología cuántica. Por otra parte, también puede preverse la consolidación de las Tecnologías Verdes (Green IT o Green Computing) que buscan usar eficientemente los recursos computacionales para minimizar el impacto ambiental, maximizando su viabilidad económica y cumpliendo así con su compromiso social; el cómputo en la nube (Cloud Computing) y la virtualización en centros de datos son ejemplos de este tipos de tecnologías ya que contribuyen a la reducción en el consumo de energía y de las emisiones de dióxido de carbono.

Software. Las tendencias principales en el software se encuentran en mejorar características como la interoperabilidad, la calidad, la seguridad y la robustez; la integración de tecnologías; la comunicación natural hombre-máquina; los sistemas tratando grandes volúmenes de información con técnicas inteligentes, así como los sistemas embebidos, móviles y ubicuos. Existe una fuerte tendencia al desarrollo de aplicaciones centradas en el usuario, en las que se pretende que el software esté mejor adaptado a los usuarios y no al revés como se ha hecho tradicionalmente. También se nota una tendencia hacia la personalización del software, es decir, que responda a características personales de los usuarios, tales como el grado de atención, los gustos, las emociones y otros rasgos de personalidad.

Sociedad. Las tendencias de las soluciones a las demandas sociales se encuentran en el desarrollo de software participativo, código de ética y aspectos de calidad; así como la inclusión de aspectos sociales como la etnografía. Otra gran área que se percibe como importante es la aplicación de la tecnología en la educación; este último punto es fundamental debido a la percepción de la tecnología (particularmente video juegos) como fuente de enseñanza en todas las esferas de la vida fuera de la escuela (du Sautoy, 2011). Es importante resaltar que en el aula de clases también se percibe una tendencia en el uso creativo e integrado de la tecnología como auxiliar en el proceso de enseñanza aprendizaje. Otras áreas de influencia en la sociedad incluyen la concientización en temas como el cambio climático (Rebolledo-Méndez, 2009).

Modelos. Las tendencias en el modelado de sistemas de software estriban en que se exige que se involucre al usuario, lenguajes de modelado estándares (UML), reutilización de modelos (patrones, analogías), revisión de aspectos deseados en

24

el desarrollo de software y mayor formalización (lenguajes formales). Otra área de modelado consiste en la aplicación de modelos estadísticos y de inteligencia artificial para entender y predecir el comportamiento de los usuarios durante su interacción con el software. Esta área se relaciona íntimamente con el diseño y desarrollo de software, así como con la tecnología personalizable y adaptable.

B. Enfoques teórico-metodológicos

Históricamente, la Computación ha sido abordada desde tres diferentes puntos de vista o paradigmas, cada una de ellas definiendo sus teorías y métodos correspondientes2 (Eden, 2007):

• El paradigma racionalista ve a la Computación como una rama de las Matemáticas, trata a los programas como objetos matemáticos y busca conocimiento a priori sobre su correctez por medio de razonamiento deductivo. Este paradigma fue adoptado por los teóricos de las Ciencias de la Computación.

• El paradigma tecnocrático ve a la Computación como una disciplina ingenieril, trata a los programas como datos y busca conocimiento a posteriori acerca de su confiabilidad usando conjuntos de pruebas. Este paradigma ha sido adoptado por la Ingeniería de Software.

• El paradigma científico ve a la Computación como una ciencia natural (empírica), considera a los programas como entidades a la par de procesos mentales y busca conocimiento a priori y a posteriori acerca de ellos combinando deducción formal y experimentación científica. Este paradigma ha sido adoptado por la Inteligencia Artificial.

De estos tres paradigmas, el tecnocrático ha sido principalmente adoptado en el desarrollo de las Tecnologías de la Información, dada la naturaleza de servicio al usuario que tiene esta disciplina y la necesidad de crear soluciones que pueden involucrar el desarrollo de software. El paradigma tecnocrático considera, entre otros, los siguientes enfoques teórico-metodológicos: 1) la programación orientada a objetos (POO) y los enfoques orientados a objetos para el desarrollo de software, 2) el desarrollo basado en componentes como una mejora a los enfoques OO que realmente permitan la reutilización de software con los consecuentes beneficios de la misma, 3) el uso de patrones de análisis, de diseño y arquitectónicos para el desarrollo de software con lo que se pretende reutilizar soluciones probadas a problemas recurrentes y 4) modelos de desarrollo ágil. Con el paso de los años han surgido distintos modelos de negocios que se apoyan de

2 Cabe señalar que, aunque estas visiones fueron identificadas para las Ciencias de la Computación, aplican a otras disciplinas de la Computación como las Tecnologías de Información

25

alguna manera en alguno o varios de los enfoques teórico-metodológicos ya mencionados, proponiendo maneras de desarrollar software como Software Libre (Open Source). Estos enfoques teórico-metodológicos también han sido la base para esquemas de desarrollo de software, tales como fábricas de software, outsourcing y global software development.

Es importante remarcar que, aun cuando el paradigma tecnocrático ha sido adoptado por las TI, la posibilidad de tener aproximaciones racionalistas o científicas a la proposición de soluciones de TI no está exenta.

C. Relaciones disciplinares

1. Relación de las disciplinas centrales

Las Tecnologías de la Información, como disciplina académica, tratan con los problemas relacionados con buscar la satisfacción de las necesidades de usuarios en un contexto organizacional y social a través de la selección, creación, aplicación, integración y administración de tecnologías computacionales. De esta forma, las TI tienen una cercana relación con las otras disciplinas de la computación:

• Ingeniería Computacional. Trata con el diseño y la construcción de computadoras y sistemas basados en ellas, involucrando el estudio de hardware, software, comunicaciones y las interacciones entre ellos.

• Ciencias Computacionales. Trata con la búsqueda de nuevas formas de usar las computadoras y de formas efectivas para resolver problemas propios del área, involucrando la creación de nuevos modelos, teorías y algoritmos.

• Sistemas de Información. Trata de la integración de procesos con soluciones tecnológicas para satisfacer las necesidades de información de las empresas. Se enfoca en la información y ve a la tecnología como un medio para generarla, procesarla y distribuirla.

• Ingeniería de Software. Es la disciplina dedicada al desarrollo y mantenimiento de sistemas de software que se comportan confiable y eficientemente, y que satisface los requerimientos de los usuarios.

2. Áreas de las Tecnologías de la Información

Las Tecnologías de la Información comprenden cinco áreas técnicas fundamentales: Programación, Redes, Interacción Humano Computadora, Bases de Datos y Sistemas Web. A continuación se describen brevemente cada una de ellas.

26

• Programación. Trata sobre la creación y el mantenimiento de software que sea correcto, claro, eficiente y, si se requiere, portable. La Programación requiere del entendimiento de algoritmia, lógica, estructuras de datos y lenguajes de programación. Diversos paradigmas de programación han sido propuestos, tales que el estructurado, el funcional, el lógico, el orientado a objetos, el concurrente, por mencionar algunos.

• Redes. Estudia los aspectos relativos a la creación y mantenimiento de redes de computadoras, incluyendo el hardware, el software y los protocolos de comunicación requeridos.

• Interacción Humano Computadora. Estudia el diseño, evaluación e implementación de sistemas informáticos interactivos para uso humano y con el estudio de los fenómenos principales que les rodea (Hewettt et all, 1996). Dentro de esta área se pueden encontrar temas como: ergonomía, diseño de interacción, patrones de diseño de interacción, paradigmas del diseño, interfaces de usuario, interfaces hápticas, ambientes virtuales, diseño web, diseño multimedia, discapacidades físicas, diseño centrado en el usuario, entre otros.

• Bases de datos. Estudia la organización, almacenamiento y recuperación de datos. En los últimos diez años se ha trabajando en el tratamiento de grandes volúmenes de información distribuida y en la heterogeneidad de los datos. Una tendencia actual es no ver a un sistema de base de datos como un ente monolítico sino como un conjunto de servicios que pueden ser utilizados bajo demanda. Otra tendencia es tratar datos producidos por redes de sensores, de alta frecuencia de producción y de corta duración, así como el tratamiento de información en ambientes móviles.

• Sistemas Web. Trata sobre la creación y mantenimiento de sistemas de software que utilizan tecnologías de Internet y WWW. En este tipo de sistemas los usuarios acceden vía Internet a un servidor de datos utilizando un cliente web, que puede ser un navegador (browser), en entornos tanto fijos como móviles. Dadas sus bondades (interoperabilidad, fácil mantenimiento, independencia de sistemas operativos), este tipo de sistemas se han popularizado en los ámbitos gubernamental (e/m-government), empresarial (e/m-business), educativo (e/m-learning), por mencionar algunos.

Cabe señalar que la disciplina de las Tecnologías de la Información complementa estas áreas técnicas con aspectos transversales como lo son el aseguramiento y la seguridad de la información, así como el profesionalismo (cuestiones éticas y legales).

3. Disciplinas complementarias

De acuerdo a la definición de la carrera se han podido identificar las siguientes disciplinas complementarias: 1) Estadística y probabilidad, 2) Administración (del

27

desarrollo, de empresas, de tecnología, pública y privada), 3) Derecho y jurisprudencia, 4) Educación, dado el auge en e-learning y disciplinas asociadas, y 5) Sociología. Estas disciplinas son las que permitirán a los estudiantes aplicar los saberes de las disciplinas centrales en su ejercicio profesional así como desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para dicho ejercicio. A continuación se describe el papel que desempeñan en el perfil del estudiante así como los saberes que proporciona.

Probabilidad y Estadística

La Estadística consiste en un conjunto de instrumentos metodológicos cuyo propósito es la recopilación, organización, análisis, presentación e interpretación de datos numéricos o de observaciones. En este caso el egresado al encontrarse en el campo laboral tendrá la necesidad de analizar e interpretar datos, presentándolos de una manera comprensible a quien se lo solicite. En esta situación se requerirá que muestre sus conocimientos, habilidades y creatividad para determinar qué herramientas aplicar dependiendo el problema a resolver. También le son de utilidad las técnicas de muestreo si su objetivo es poner alguna empresa ya que mediante un sondeo sencillo le permite detectar necesidades y expectativas de los clientes y así tener una mejor visión de qué tipo de empresa le conviene establecer.

Algunos ejemplos de aplicaciones son:

• Detectar necesidades de usuarios sobre servicios informáticos (empresas públicas y privadas)

• Recopilar e interpretar los tiempos de servicio en sistemas de cómputo (medir eficiencia)

• Determinar la probabilidad de una transmisión eficiente de la información de sistemas conectados en redes

• Analizar la relación entre el tiempo de respuesta de un sistema computacional y el volumen de datos manejados

• Determinar la frecuencia con la que ocurren diferentes tipos de fallas en los equipos de Informática (para diseñar programas de mantenimiento preventivo)

• Comparar la eficiencia de los sistemas de seguridad

Saberes teóricos: Estadística, Medidas de Tendencia Central, Medidas de Dispersión, Correlación y Regresión Lineal, Probabilidad, Estimación, Muestreo, Pruebas de Hipótesis.

Saberes heurísticos: Implementar el uso de paquetes estadísticos para obtener información rápida y oportuna, analizar y representar información a través de gráficas obtenidas mediante paquetes, aprovechar la tecnología para tener una

28

mejor habilidad en el manejo de técnicas estadísticas, describir y relacionar datos, obtener índices de riesgo para la toma de decisiones, seleccionar muestras aleatorias con fines de análisis acerca de un problema en particular, aplicar pruebas de hipótesis para determinar la fiabilidad de los datos, controlar procesos y calidad mediante la toma de decisiones, gestionar el conocimiento estadístico en el marco de la red de redes, crear algoritmos computacionales de tipo estadístico para extraer información de grandes volúmenes de datos, determinar la variabilidad de sistemas de medición, controlar procesos de tipos diversos, compilar datos a través de sistemas, simular eventos, entre otros.

Saberes Axiológicos: responsabilidad, eficiencia, confiabilidad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo, autoaprendizaje, respeto, interés, iniciativa, creatividad, honestidad

Derecho y Jurisprudencia

El Derecho y la Jurisprudencia como saber, conforme a la definición de la disciplina, permitirán al egresado conocer los aspectos legales de su profesión como son los derechos de autor y patentes (propiedad intelectual: patentes, marcas, derechos de autor, franquicias, licencias, etc.) sus implicaciones en el desarrollo de software y su quehacer profesional, la manera de proteger sus creaciones (aplicaciones), las implicaciones legales del desarrollo de aplicaciones, elaborar contratos, la constitución de su propia empresa.

Saberes teóricos: Propiedad intelectual (patentes, marca registrada, derechos de autor), aspectos legales para la constitución de contratos así como de sociedades y empresas, implicaciones legales del desarrollo de software, implicaciones legales de internet, régimen jurídico de las empresas, protección de datos personales

Saberes heurísticos: Tramitar patentes, derechos de autor y marcas, análisis de contratos, elaboración de contratos, cumplimiento de contrato, constitución de empresas, apegarse al régimen jurídico de la empresa

Saberes Axiológicos: responsabilidad, eficiencia, confiabilidad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo, autoaprendizaje, respeto, interés, iniciativa, creatividad, honestidad

Administración

La Administración Pública comprende al conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y otras organizaciones con personalidad jurídica. En este caso se trata de un conjunto de saberes que complementan la disciplina para: conocer ámbitos y los procesos de la

29

administración pública que: 1) pueden requerir de desarrollo de soluciones ad-hoc (ver definición de la disciplina arriba); 2) pueden ser administrados por un egresado de esta opción profesional y 3) ámbitos y procesos cuya operación puede ser sub-contratada por egresados de esta opción profesional.

La Administración de Empresas se encarga de la planificación, organización, dirección y control de los recursos de la organización a fin de obtener el máximo beneficio posible. Para este caso, la Administración de Empresas se requiere como el conjunto de saberes sobre los procesos administrativos ya mencionados para poder 1) proponer y desarrollar soluciones para ellos, 2) administrar (planear, organizar, dirigir y controlar) los recursos de cómputo de una empresa, 3) constituir su propia empresa aplicando los saberes de esta disciplina

Saberes Teóricos: Liderazgo, proceso administrativo, innovación y desarrollo emprendedor, herramientas de evaluación y diseño de proyectos, planeación estratégica, modelos de procesos de desarrollo de software (patrones), medición de la productividad de un equipo así como de la calidad de un artefacto de desarrollo de software, estrategias de gestión para el desarrollo de proyecto, evaluación y ejecución del proyecto, comunicación.

Saberes heurísticos: Coordinación de equipos de trabajo, desempeño de roles dentro del equipo, planeación de actividades y distribución de cargas de trabajo, comunicación efectiva, motivación para el logro de objetivos, aplicación de modelos de liderazgo de acuerdo a la actividad y características del equipo, establecimiento de métricas para el control de las actividades, análisis de riesgos en la planeación y ejecución de un proyecto, gestión del proyecto.

Saberes Axiológicos: responsabilidad, eficiencia, confiabilidad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo, autoaprendizaje, respeto, interés, iniciativa, creatividad, honestidad.

Educación

Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la vida o sólo un cierto periodo de tiempo. La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos.

Saberes teóricos: Tecnología e-learning, Objetos de aprendizaje-OA, Objetos de aprendizaje Multiculturales, Metodologías de desarrollo de OA, Contenidos multimedia.

30

Saberes heurísticos: Aplicar metodologías para desarrollar OA, Desarrollar contenidos multimedia para e-learning, Aplicar evaluaciones a OA.

Saberes Axiológicos: responsabilidad, eficiencia, confiabilidad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo, autoaprendizaje, respeto, interés, iniciativa, creatividad, honestidad

Sociología

La Sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de cohesión existente en la estructura social.

Saberes teóricos: Acción social, hechos sociales, procesos y estructura social, grupos, roles, status, sistema social, cultura, valores sociales, ideologías, socialización, desigualdad social, estratificación, movilidad, poder, interacciones y agentes de los sistemas sociales, organización de grupos sociales, características de los grupos sociales, interacción y comunicación de los grupos sociales, empleo de TIC en grupos sociales, sociología en la educación, sociología en la economía, sociología en el gobierno, sociología en el entretenimiento, técnicas de investigación sociológica, características de los grupos sociales para proponer soluciones interactivas adaptadas.

Saberes heurísticos: Aplicar técnicas de investigación sociológica en el desarrollo de soluciones, desarrollar herramientas colaborativas para interacción y colaboración de acuerdo a protocolos de comunicación propios de los grupos sociales, analizar las características de los grupos sociales para la propuesta de soluciones de interacción y comunicación, implementar modelos de interacción y comunicación para un grupo social, Investigación de grupos sociales, proponer y desarrollar soluciones de interacción y comunicación entre los miembros ya sea en contextos de entretenimiento, trabajo, deportivos, culturales, políticos, económicos, salud, de gobierno y educación

Saberes Axiológicos: responsabilidad, eficiencia, confiabilidad, constancia, tolerancia, trabajo en equipo, autoaprendizaje, respeto, interés, iniciativa, creatividad, honestidad.

4. Saberes fundamentales

A continuación se listan los saberes fundamentales que se identificaron en el análisis de los fundamentos disciplinares.

31

1. Comunicación oral y escrita 2. Representación de razonamientos 3. Desarrollo de algoritmos 4. Aplicación eficiente y efectiva de las estructuras de datos en el desarrollo

de programas 5. Mantenimiento y soporte a equipo de cómputo 6. Análisis de programas de cómputo para determinar su complejidad 7. Diseño, configuración y mantenimiento de redes 8. Diseño e implementación de esquemas de seguridad en redes 9. Análisis, modelado y representación de datos y de información 10. Diseño de una BD a partir de un modelo conceptual de datos 11. Diseño e implementación de la distribución de las BD 12. Administración de bases de datos 13. Integración de datos heterogéneos provenientes de distintas fuentes 14. Diseño e implementación de mecanismos de seguridad en bases de datos 15. Desarrollo de modelos de interacción conforme a las características de los

usuarios 16. Diseño de interfaces de usuario 17. Obtención de conocimiento a partir de datos 18. Observación del contexto social, cultural, psicológico y económico asociado

a un problema que requiere una solución computacional 19. Recolección y organización de información relativa a una necesidad a

resolver mediante una solución computacional empleando técnicas del contexto (social, cultural, psicológico y económico)

20. Análisis y comprensión las características de los programas y de los datos (seguridad, integridad, modificabilidad, etc.)

21. Comprensión y aplicación de estándares y normas en el análisis, diseño, desarrollo, pruebas e implementación de soluciones computacionales

22. Integración de sistemas de distintos proveedores y plataformas 23. Manejo de grandes volúmenes de información 24. Aplicación de los principios de diseño en el modelado de una solución 25. Aplicación de patrones arquitectónicos en el diseño de alto nivel de una

solución computacional 26. Aplicación de patrones de diseño al diseño de una solución computacional 27. Construcción de prototipos ejecutables 28. Construcción de pruebas de software 29. Planeación de actividades de desarrollo 30. Seguimiento del desarrollo de software conforme a un proceso y métricas

previamente definidas 31. Evaluación de artefactos de desarrollo de software 32. Modelado de software conforme a un enfoque (objetos, componentes,

agentes) 33. Traslado de un modelo de software a un lenguaje de programación 34. Desarrollo de aplicaciones inteligentes (embebidas, concurrente) 35. Desarrollo de aplicaciones en tiempo real

32

36. Identificación de plataformas (tecnología, lenguaje de programación, frameworks) para el desarrollo de aplicaciones

IV. Análisis del campo profesional Para este análisis se consideró la opinión de empleadores y especialistas en Informática o computación, así como de egresados de la Licenciatura en Informática. La opinión se recogió mediante la aplicación de encuestas basadas en las que propone la “Guía para el diseño de proyectos curriculares con el enfoque de competencias UV”. Las entrevistas se hicieron de manera personal, en la medida de los posible, y por correo electrónico en el caso de los encuestados que se encontraban geográficamente alejados. Así mismo, se llevó a cabo el “Foro regional de Informática y Computación en el marco de la sociedad contemporánea” efectuado los días 27 y 28 de enero del 2011. En dicho foro hubo conferencias magistrales, mesas de trabajo y paneles de egresados, empleadores y especialistas.

A. Ámbitos decadentes

En cuanto a ámbitos decadentes, la opinión de los encuestados fue que mucho depende del tipo de rol que juegue el informático en una organización. Por ejemplo, se puede decir que la programación de bajo nivel es decadente, pero para un programador de vídeo juegos no lo es. En general se reconoce que la programación estructurada es cada vez menos utilizada y que, en la actualidad, un informático o computólogo no puede saber/hacer de todo en lo que a su campo compete, sino que se requieren de especialistas en las áreas dominantes y emergentes.

B. Ámbitos dominantes

En cuanto a los ámbitos dominantes, estos pueden observarse en términos concretos o abstractos. En cuanto a los concretos, los empleadores señalaron que los profesionistas del área son requeridos en empresas tanto del sector público como privado, centros de investigación así como en las propias empresas que los profesionales en el área puedan generar. En cuanto a ámbitos abstractos, el tradicional es el desarrollo de sistemas de información, así como también es posible encontrar la administración de proyectos. En ambos casos, se requieren consultores, analistas, instructores y programadores bien preparados.

33

Un aspecto importante a destacar es que los encuestados opinaron que en las áreas tradicionales de desarrollo de sistemas actualmente es posible encontrar una cantidad considerable y diversa de mano de obra técnica. Existe entonces una necesidad de encontrar diferenciadores, que pueden encontrarse en temas actuales como:

• Sistemas web • Auditoría informática • Gobierno y normalización de TIC • Cómputo móvil • Integración de aplicaciones • Telecomunicaciones • Apoyo a la toma de decisiones: Data Warehouse, Data Mining, Bases de

Datos multidimensionales • Bases de Datos relacionales, multimedia, espaciales • Educación en línea • Metodologías y estándares como RUP, CMMI.

En cuanto a los saberes que conforman la disciplina, los especialistas identificaron como áreas fundamentales: análisis de algoritmos, orientación a objetos como paradigma, ingeniería de software, cliente-servidor, programación, bases de datos, sistemas operativos, tecnologías Web y programación. A esto, los empleadores agregaron matemáticas, herramientas actuales de desarrollo de software, frameworks, técnicas de pruebas, metodologías y estándares. Los egresados consideraron importante también tener conocimientos sobre cómputo móvil, soporte técnico, análisis de datos (incluido el forense) y administración de proyectos.

Los egresados hicieron notar que las Experiencias Educativas (EE) que les han sido más útiles en su vida laboral son precisamente las relacionadas con la programación y las bases de datos, destacando también Ingeniería de Software, Administración y Seguridad de Servicios de Red y Redes. Los egresados también sugirieron algunos puntos que consideran que son necesarios incluir, reforzar o modificar en el plan de estudios actual porque los consideran útiles en su práctica profesional. Ellos sugieren particularmente actualizar los lenguajes de programación utilizados durante la carrera (especialmente en Algoritmos y Estructuras de Datos I para pasar de Pascal a un lenguaje de programación orientado a objetos desde el inicio de la carrera), la inclusión de conocimientos sobre la arquitectura de sistemas operativos, el reforzamiento de la parte de administración de base de datos (además de utilizar diversos manejadores de BD) y servidores.

En cuanto a habilidades, los especialistas consideraron como fundamentales la capacidad de pensamiento crítico y lógico, la capacidad de resolución de problemas así como la correcta expresión oral y escrita en español e inglés. Los empleadores agregaron las capacidades de liderar proyectos, de ser autodidacta,

34

de aprender cualquier tecnología, lenguaje o herramienta en corto tiempo, de abstraer problemas y proponer soluciones creativas e innovadoras, de trabajar en equipo, de poder llevar una reunión con algún gerente. En breve, que el profesional de la Computación pueda también verse como un jefe. Los egresados concordaron con los puntos anteriores, comentando que es importante que estas habilidades puedan ser motivadas mediante el uso de ejemplos reales durante las clases e involucrando a los estudiantes en la elaboración de proyectos aplicados.

Finalmente, en cuanto a actitudes y valores, los especialistas mencionaron las siguientes: respeto, tolerancia, disposición de aprender, proactividad, profesionalismo (responsabilidad, disciplina, orden, compromiso), honestidad y compromiso social. Además de esto, los empleadores esperan que los profesionistas tengan buenos modales, sean éticos y discretos con la información que se maneja. Los egresados coincidieron en los puntos anteriores, ya que sus empleadores les han demandado tales actitudes y valores en su práctica profesional. Ellos sugirieron reforzar el auto aprendizaje y la transmisión de conocimientos, haciendo que todos los profesores se involucren en ello y se comprometan. También indicaron que es necesario promover la iniciativa en los estudiantes y hacer que tengan confianza en sí mismos, deben ser reforzados aspectos como la humildad, la autocrítica, el liderazgo, el trato con las personas (clientes) así como fomentar el trabajo en equipo, garantizando que un equipo funcione como tal y no ser conformistas.

C. Ámbitos emergentes

Con respecto a los ámbitos emergentes, se prevé que los ámbitos concretos continuarán siendo los mismos (empresas del sector público y privado, centros de investigación) aunque la generación de empresas propias (auto-empleo) será significativamente mayor. En cuanto a los ámbitos abstractos, el outsourcing, y sobre todo el desarrollo global de software seguirán creciendo en los próximos años.

En cuanto a las temáticas que los participantes mencionaron que están emergiendo, y que por lo tanto los egresados deben tener conocimientos, son las siguientes:

• Web 2.0, 3.0, etc. • Redes sociales • Cómputo ubicuo • Cómputo en la nube • Sistemas embebidos o empotrados • Redes de sensores • Virtualización • Temas avanzados de interacción humano computadora: realidad

aumentada, objetos aumentados, interfaces naturales de usuario

35

• Seguridad informática • Cómputo consciente del contexto • Cómputo afectivo • Cómputo verde • Cómputo forense • En general, la integración de tecnologías y servicios para dar respuestas

personalizadas

V. Análisis de las opciones profesionales afines En este apartado se plantea el panorama de las alternativas profesionales afines al programa que se propone, con el fin de compararlas. La investigación se realizó exclusivamente a través de Internet, realizando búsquedas avanzadas en los portales web de las universidades que ofrecieran el grado de Licenciatura (o su equivalente en el extranjero, como en Estados Unidos que este nivel corresponde a undergraduate para obtener un bachelor degree). Cabe señalar que se revisó la información publicada en busca de los datos propuestos en la Guía de la UV para realizar el análisis (como son nombre del programa, departamento que lo ofrece, descripción de la carrera, objetivos, plan de estudios, campo laboral y salida alterna), pero muchos programas no presentan estos rubros explícitamente; aun así, se recolectó información importante que se resume a continuación.

A. Ámbito local

En el sector educativo local en la Ciudad de Xalapa se cuenta con varias Instituciones de Educación Superior que imparten carreras con orientación profesionalizante de Informática o similares, como Informática Administrativa, Sistemas Computacionales Administrativos, Ingeniería en Sistemas Computacionales, Ingeniería Informática e Ingeniería en Tecnologías de Información. La UV particularmente ofrece Sistemas Computacionales Administrativos y el Instituto Tecnológico Superior de Xalapa ofrece Ingeniería en Sistemas Computacionales. En la tabla siguiente se presentan 17 programas educativos relacionados que se ofrecen en otras instituciones de esta ciudad.

Universidad Modalidad Programa Educativo

1 Universidad de Xalapa

Escolarizado Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

2 Universidad de Xalapa

Escolarizado Ingeniería en Mecatrónica

3 Universidad de Xalapa

Escolarizado Ingeniería en Sistemas de Cómputo Administrativo

4 Universidad de Xalapa

Mixta (sábados)

Ingeniería en Computación y Negocios

36

5 Universidad de Xalapa

Mixta (sábados)

Ingeniería en Sistemas de Cómputo Administrativo

6 Universidad de Xalapa

Mixta (vespertino)

Ingeniería en Computación y Negocios

7 Universidad de Xalapa

Mixta (vespertino)

Ingeniería en Sistemas de Cómputo Administrativo

8 Hernán Cortes Escolarizado Sistemas Computacionales Administrativos

9 Hernán Cortes Mixto Sistemas Computacionales Empresariales

10 Hernán Cortes Escolarizado Ingeniería en Sistemas Computacionales

11 Euro Hispanoamericana

Escolarizado Sistemas Computacionales Administrativos

12 Euro Hispanoamericana

Escolarizado Ingeniería en Sistemas Computacionales

13 Atenas Veracruzana

Escolarizado Informática Administrativa

14 Atenas Veracruzana

Escolarizado Ingeniería en Sistemas Computacionales

15 Atenas Veracruzana

Virtual Informática Administrativa

16 Atenas Veracruzana

Sábados Informática Administrativa

17 Anáhuac Escolarizado Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información

Cabe señalar que los programas “administrativos” están orientados hacia la preparación de profesionistas que conozcan el flujo de información por las áreas de una empresa y que puedan proponer soluciones basadas en el uso de la computadora para hacer más eficientes estos flujos. En ellos se encuentra una cantidad importante de cursos de corte administrativo (administración, finanzas, contabilidad) complementados con cursos de Informática/Computación, particularmente de Sistemas de Información, Bases de Datos, así como de Redes y Telecomunicaciones. En el caso de las “Ingenierías”, el énfasis se encuentra en la parte técnica, considerando cursos en el área de ciencias básicas (Física, Química), de Electrónica y de Matemáticas, complementados con algunos cursos de desarrollo emprendedor. En este caso, los cursos de Informática/Computación se enfocan a la especialización de los estudiantes en Arquitectura de Computadoras, Sistemas Operativos, Sistemas Distribuidos, Programación, Ingeniería de Software, Bases de Datos, Redes y Telecomunicaciones y, en algunos casos, Cómputo Móvil.

Los perfiles de la mayoría de estos programas educativos coinciden en enunciados tales como, proporcionar soluciones tecnológicas (diseño, desarrollo y

37

evaluación), ser líderes en el área, incidir en el mercado regional, nacional e internacional, tanto público como privado, innovar; en pocos se menciona que fomentan el área de investigación. En los programas educativos en donde se exigen competencias, también se mencionan los valores y actitudes, así como la orientación a la conservación del medio ambiente.

B. Ámbito estatal

En Veracruz, la UV ofrece aproximadamente 10 programas relacionados y 21 más en los tecnológicos, sin contar la oferta en las universidades privadas establecidas en el Estado. La siguiente tabla presenta los diversos Programas Educativos relacionados ofrecidos por la UV3.

Campus Programa Educativo 1 Boca del Río Ingeniería Informática 2 Boca del Río Ingeniería en Mecatrónica 3 Veracruz Sistemas Computacionales

Administrativos 4 Ixtaczoquitlán Informática 5 Ciudad Mendoza Ingeniería en Mecatrónica 6 Ixtaczoquitlán Sistemas Computacionales

Administrativos 7 Poza Rica Ingeniería en Tecnologías

Computacionales 8 Tuxpan Sistemas Computacionales

Administrativos 9 Coatzacoalcos Ingeniería en Biotecnología

10 Coatzacoalcos Sistemas Computacionales Administrativos

La siguiente Tabla resume la oferta educativa afín ofrecida por el Sistema de Educación Tecnológica del Estado de Veracruz4 (ISC = Ingeniería en Sistemas Computacionales, Meca = Mecatrónica, TIC= Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, NT= Nuevas Tecnologías, Inf= Informática).

3  Universidad Veracruzana: http://www.uv.mx/escolar/preil-2012/horario/index.html  

 

4  Instituto Tecnológico Superior: http://det.gob.mx/det11/  

 

38

Instituto Tec.

Superior ISC Meca TIC NT Inf

1 San Andrés Tuxtla Escolarizado y abierto

2 Misantla Escolarizado y abierto

3 Tantoyuca

4 Cosamaloapan

5 Pánuco

6 Poza Rica

7 Coatzacoalcos

8 Tierra Blanca Escolarizado y abierto

9 Álamo

10 Las Choapas

11 Acayucan

12 Huatusco

13 Alvarado

14 Perote

15 Zongolica

16 Chicontepec

17 Jesús Carranza

18 Juan Rodríguez Clara

19 Martínez de la Torre

20 U T. Sureste de Veracruz

TSU TSU

21 U. T Centro de Veracruz

TSU

39

Cabe hacer mención que la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), recién creada por el gobierno estatal, a mediano plazo, puede representar una competencia para la demanda de nuestro programa educativo. Por otro lado el Consorcio Clavijero sólo representa ventaja por ser modalidad a distancia y con un modelo muy flexible principalmente orientado a personas que trabajan o que estudian otra carrera.

C. Ámbito nacional

Las opciones profesionales comentadas en los párrafos anteriores se ofrecen también en el resto del país, existiendo una oferta amplia. A esta se debe sumar la oferta de programas de Licenciatura en Ciencias de la Computación o similares, que se enfocan en la generación de profesionales dedicados al estudio y desarrollo de las ciencias computacionales. Estos programas consideran una fuerte base en Matemáticas y Ciencias Naturales (particularmente Física) y, además profundizan en temas como Programación, Ingeniería de Software, Bases de Datos, Sistemas Distribuidos, así como Redes y Telecomunicaciones, Cómputo Móvil y Ubicuo, incluyen áreas teóricas como Teoría de la Computabilidad, Lenguajes y Autómatas, y Complejidad Algorítmica. Este es entonces un perfil de corte académico que, sin excluir extensas posibilidades de desempeño profesional, deriva naturalmente hacia estudios de posgrado.

Este tipo de programas se puede encontrar actualmente en 12 instituciones de educación superior: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de México, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de Guadalajara, Universidad Autónoma de Baja California, Centro de Estudios Universitarios Benito Juárez (Tijuana), Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Tijuana), Tecnológico de Baja California (Tijuana) y Universidad del Istmo (Oaxaca).

D. Ámbito internacional

En el ámbito internacional, se recopiló información de los portales en Internet de universidades Latinoamericanas, de Norteamérica, Europa y Asia. Algunas de estas cuentan con un prestigio a nivel internacional por formar profesionistas en el área de la computación y de cuyas aulas han egresado personajes míticos. Es importante señalar que existe una oferta elevada en licenciaturas (o equivalentes) en Informática/Computación (ingeniería informática, sistemas informáticos, en tecnología, en redes y telecomunicaciones, por mencionar algunos), mientras que en el caso de las Licenciaturas en Ciencias de la Computación (Computer Science) la oferta es menor.

40

Las opciones profesionales coinciden en formar profesionistas que puedan resolver problemas informáticos de envergadura en empresas e instituciones diversas, incluyendo desarrollar software de base o aplicaciones importantes, con un manejo fluido de los fundamentos teóricos y de las metodologías prácticas que sustentan el diseño y desarrollo de sistemas de almacenamiento y procesamiento de información, sistemas de computación distribuida, sistemas de control, y con conocimiento avanzado en áreas como Internet, multimedia, cuidado de la salud, biomédica y telecomunicaciones entre otras. También se espera que los egresados de dichos programas sean capaces de realizar investigación técnica y científica, y cuenten con actitudes para ser líderes en la industria, para que se relacionen apropiadamente con otros profesionales en ámbitos multi- o inter-disciplinarios, que expresen claramente sus ideas, (oral y escrita), que sean innovadores, y con habilidades de autoaprendizaje sobre la tecnología de futuro, y que promuevan las aplicaciones de la informática/Computación a nuevas áreas.

Los programas analizados en general consideran las ciencias básicas (matemáticas, física), la ciencia de la computación (fundamentos teóricos y metodológicos) y la tecnología informática, con la finalidad de preservar, desarrollar y transferir el conocimiento disciplinario en instituciones del ámbito académico o empresas públicas o privadas, en el ámbito de la investigación, la producción y/o los servicios.

E. Conclusiones

Ante la gran oferta de programas relacionados, es importante considerar estrategias de captación y retención de estudiantes. Una de ellas es el establecimiento de parques tecnológicos o industriales donde los estudiantes en formación puedan hacer estancias realizando servicios tales como consultoría, mantenimiento, ingeniería, asesoramiento legal informático, capacitación, además de las funciones ligadas a la obtención y procesamiento de información y al desarrollo y aplicación de conocimientos de diversos tipos, generados tanto interna como externamente (outsourcing) a las empresas.

VI. Análisis de los lineamientos La Universidad Veracruzana, ha venido transitando desde el año de 1999, hacia un proceso de cambio educativo y transformación institucional, mediante la incorporación de los distintos programas educativos a nivel licenciatura al inicialmente llamado Nuevo Modelo Educativo (hoy conocido como Modelo Educativo Integral y Flexible - MEIF), mismo que fue aprobado en sesión del H. Consejo Universitario de ese mismo año.

La implantación de este modelo educativo, ha estado acompañado de un conjunto de acciones institucionales y la de los propios integrantes de la comunidad universitaria, que han dado lugar a importantes transformaciones en el ámbito

41

académico, reorientando las prácticas y relaciones entre docentes y alumnos, e impactando en los esquemas de organización académica, administrativa, financiera y laboral, así como en la propia imagen y en el desempeño institucional.

A. Contexto internacional y nacional

En el mes octubre de 1998, la UNESCO organizó en París la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior; en este evento, fue aprobado el documento Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción y marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. En él se establecen principios y declaraciones universales sobre el derecho a la educación y en particular a la enseñanza superior, que deberá ser accesible para toda persona, en condiciones de igualdad total y según la capacidad de cada uno. Se señalan las misiones y funciones de la educación superior y se plantea una nueva visión de este subsector educativo, sustentado en la pertinencia social, la vinculación con el mundo de trabajo y otros sectores de la sociedad, y en los nuevos modelos de enseñanza superior que promuevan el pensamiento crítico y la creatividad, entre otros aspectos.

En esta misma línea de ideas, es importante destacar los planteamientos de Delors (1996), en el texto “La Educación Encierra un Tesoro”, respecto a la misión de la educación: “La educación deberá transmitir, masiva y eficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos, adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro... ya no basta con que cada individuo acumule al comienzo de su vida una reserva de conocimientos a la que podrá recurrir después sin límite. Sobre todo, debe estar en condiciones de aprovechar y utilizar durante toda la vida cada oportunidad que se le presente de actualizar, profundizar y enriquecer ese primer saber y de adaptarse a un mundo en permanente cambio”.

Para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, el MEIF reúne la estructura de la educación en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que indica Delors (1996), en el texto la educación encierra un tesoro, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; y por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge los elementos de los tres anteriores.

En lo que respecta al ámbito nacional, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), acordó, en su segunda sesión de trabajo de 1998, el inicio de su análisis colectivo para construir la visión del sistema de educación superior (SES) de este país, para el año 2020. A partir de

42

esta visión, el consejo propuso que la asociación planteara las líneas estratégicas de desarrollo de la educación a mediano y largo plazo, que apoyarán el fortalecimiento de las instituciones de educación superior asociadas y del sistema de educación superior en su conjunto.

La visión de 2020 del SES, supone un compromiso efectivo del gobierno en todos sus niveles (federal, estatal y municipal), de los poderes legislativos y de la sociedad civil, con la educación superior. La propuesta de ANUIES, tiene el propósito de coadyuvar al desarrollo y consolidación del actual sistema de educación superior, para lo cual, parte del convencimiento de que éste necesita transformarse radicalmente para poder responder con oportunidad, equidad, eficiencia y calidad, al conjunto de demandas que le requieren, tanto la sociedad mexicana, como las transformaciones de los entornos nacional e internacional. Plantea, además, la ubicación de la educación superior en el contexto de una sociedad del conocimiento en pleno proceso de desarrollo, en la cual las exigencias educativas serán cada vez mayores, no sólo en términos de los niveles de educación formal de la población, sino de su educación para toda la vida.

Para el logro de la visión de futuro del sistema de educación superior al año 2020, plantea la ANUIES, se requerirá de la firme convicción por parte de la sociedad mexicana, de que los recursos que se destinen a la educación, serán la mejor inversión que el país pueda hacer en los próximos años.

Por otra parte, el Plan Nacional de Educación (PNE) 2001-2006 expuso una visión de la educación superior a 2025 en donde a esta se le considera la palanca impulsora del desarrollo social, de la democracia, de la convivencia multicultural y del desarrollo sustentable del país, y se propone contar con un sistema de educación abierto, flexible, de buena calidad, que goce del reconocimiento nacional e internacional. Por su parte, el Plan Sectorial de Educación (PSE) 2007-2012 planteó la política oficial del gobierno federal en el campo educativo en esos años indicando que “la exigencia de una educación de calidad que debe ser más radical y urgente en las escuelas donde se forman los alumnos provenientes de los sectores más desprotegidos y vulnerables … En la sociedad del conocimiento, la competitividad de los países depende, en buena medida, de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad de generar y aplicar nuevos conocimientos. México debe hacer de la educación, la ciencia y la tecnología los puntales de su desarrollo. En ellas está la solución de los más acuciantes problemas nacionales; de ellas depende el incremento de la calidad de vida de la población”.

Haciendo una revisión comparativa de las propuestas de ANUIES, el PNE y el PSE, podemos confirmar la alta correspondencia en los aspectos analíticos y propositivos de estos documentos.

Para promover una educación superior de buena calidad, se requiere la actualización continua de los planes y programas de estudio, la flexibilización del currículo, la superación constante de los profesores y el reforzamiento de las

43

capacidades de generación, aplicación y transmisión del conocimiento y de la vinculación de las IES. Esto requiere, así mismo, que el enfoque esté centrado en el aprendizaje efectivo de los estudiantes y en el desarrollo de su capacidad de aprender a lo largo de la vida. En este sentido, el proyecto Aula que ha emprendido la UV, es ahora el motor de cambio que permitirá solidificar el MEIF, al ligar la docencia con la investigación de una manera práctica. Se plantea, además, la promoción de las IES en el desarrollo y en la operación de proyectos que consideren la tutoría individual o de grupo y la vinculación del estudiante con el campo respectivo de aplicación y generación del conocimiento.

Por otro lado el PSE 2007-2012, en el objetivo 2 referente a “Propiciar un uso más eficiente de la capacidad instalada en las instituciones públicas de educación superior”, en el apartado de educación superior, plantea “Aumentar la cobertura de la educación superior y diversificar la oferta educativa… aprovechando la capacidad instalada en las instituciones públicas de educación superior”.

B. El plan general de desarrollo de la Universidad Veracruzana y la fundamentación de la propuesta de cambio de modelo educativo

El Plan General de Desarrollo (PGD) de la UV, se diseñó bajo un enfoque de planeación estratégica, derivado de la necesidad de establecer un horizonte más amplio de transformación de esta universidad y de analizar su desempeño en relación con el entorno social, económico y ambiental. Este plan fue concebido como parte integral de un proceso permanente de planeación, basado en el seguimiento, la evaluación, el monitoreo y en su caso, la reformulación periódica de los objetivos, las políticas, la estructura orgánica y los proyectos institucionales. Establece el fundamento de la imagen-objetivo o perfil deseable de la UV para el año 2025, a partir del análisis situacional de la misma en el año 1996, para lo cual, se destacan las fortalezas, debilidades y potencialidades de su desarrollo, así como un conjunto de indicadores de su desempeño académico y administrativo de ese momento.

Apoyado en el PGD, el programa de trabajo 1998-2001 “Consolidación y proyección de la UV hacia el siglo XXI”, establece cinco líneas estratégicas entre las que se encuentra la de apoyo al desarrollo integral del estudiante. Este programa establece las bases para el diseño de la propuesta del MEIF en la UV.

Por otra parte, el programa de trabajo 2001-2005, expone los atributos del paradigma universitario alternativo y las 12 estrategias generales y líneas de acción de la última etapa del PGD, entre las que se encuentran el fortalecimiento de la estrategia centrada en el aprendizaje y la consolidación y diversificación de los procesos de innovación académica, que sirven de soporte a la visión que orienta la operación y la infraestructura de los programas que se ofrecen en el marco del MEIF.

44

En este contexto, el programa de trabajo 2005-2009, estructurado a partir de nueve ejes rectores, que organizan el conjunto de los programas prioritarios para continuar con la transformación de la Universidad Veracruzana, establece en su segundo eje rector: segunda generación de reformas del MEIF, el objetivo de concluir y consolidar el proceso de implantación del MEIF. Para esto se plantea la pertinencia de impulsar una serie de acciones definidas a partir de los elementos diagnósticos, que tienen que ver con los obstáculos que el modelo ha encontrado para operar satisfactoriamente.

De acuerdo al Programa de Trabajo 2009 – 2013 de la Universidad Veracruzana en el Eje 2 Calidad e Innovación Académica, “se propone como tarea programática las reformas al MEIF. Entre las prioridades están los cambios en la estructura, organización y programación de horarios de las experiencias educativas que permitan optimizar el tiempo de los estudiantes. Asimismo, generar condiciones que les permitan participar en investigaciones y en otras experiencias educativas que contribuyan a su formación integral”.

En este eje se mencionan como objetivos entre otros el de “Reformar los programas educativos con base en la evaluación del MEIF, para impulsar nuevas reformas al mismo, haciendo hincapié en la programación académica para mejorar la flexibilidad y eficacia de su operación.” e “Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.”

Para ello se proponen como estrategias “Diversificar la oferta educativa e incrementar la matrícula mediante programas, modalidades y ambientes de aprendizaje no convencionales.”

C. Breve descripción del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF)

1. Estructura y objetivos del MEIF

La propuesta del MEIF corresponde a un currículo semiflexible por estar organizado en áreas constituidas por Experiencias Educativas (EE): básicas de nivel general, iniciación a la disciplina, formación disciplinaria, formación terminal y de elección libre. El plan de estudios prototipo, en su propuesta inicial, estuvo conformado por un mínimo de 350 créditos y por un máximo de 450. Actualmente con la segunda generación de reformas del MEIF, se ha establecido un rango de 300 a 350 créditos.

Los objetivos del MEIF plantean propiciar en los estudiantes una educación integral y armónica, que tenga como fines la formación intelectual, humana, social

45

y profesional. El MEIF considera a la transversalidad como la estrategia metodológica a través de la cual se propiciará la integración de los conocimientos.

El dimensionamiento crediticio de las EE por área de formación es el siguiente, en términos de porcentajes mínimos y máximos:

ÁREA DE FORMACIÓN

BÁSICA DISCIPLINARIA TERMINAL ELECTIVA

MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO MÍNIMO MÁXIMO

20% 40% 40% 60% 10% 15% 5% 10%

Las cuatro áreas de formación se describen a continuación:

Área de formación básica.- Corresponde a la adquisición y/o acreditación de conocimientos y habilidades de carácter inter y multidisciplinario, metodológico, instrumental y contextual, mediante los cuales el estudiante será capaz de comunicarse eficazmente y sentar las bases para el estudio de una carrera universitaria. Dentro de la formación básica se consideran dos campos, el general y el de iniciación a la disciplina.

a) General.- Esta área corresponde a las experiencias educativas de competencia básica: Inglés, Lectura y Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo y Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo.

b) De iniciación a la disciplina.- Corresponde a la formación necesaria para acceder al estudio de una disciplina específica, sin llegar a considerarse dentro del núcleo integral de la misma. Los cuerpos colegiados de cada carrera, deberán definir los contenidos y experiencias que consideren necesarios para que un estudiante se inicie en el estudio de la disciplina. Es posible que a través de las coincidencias en las propuestas de varias carreras, en esta área de formación básica se lleguen a conformar cursos comunes.

c) Área de formación disciplinaria.- Corresponde a las experiencias de formación profesional necesarias para adquirir el carácter distintivo de cada carrera y a través de las cuales se caracteriza el perfil de las distintas áreas de conocimiento. Son los aprendizajes mínimos que cada profesional debe manejar en función de su disciplina. Las experiencias y cursos concentradas en esta área serán totalmente, o en su mayoría, de carácter obligatorio.

d) Área de formación terminal.- Es el conjunto de experiencias educativas de carácter disciplinario que el estudiante podrá elegir para determinar la orientación de su perfil profesional. En esta área es donde se concentrará la mayor parte de los cursos y experiencias educativas de carácter optativo. Esta área permitirá la expresión de las diferencias de carácter regional, que

46

en razón de la desconcentración geográfica de la Universidad Veracruzana, deberán tener un lugar en los proyectos curriculares.

e) Área de formación de elección libre.- Dirigida a la formación complementaría del desarrollo integral de los alumnos. Puede incluir experiencias educativas de cualquiera de las anteriores áreas de formación y de cualquier disciplina. Las restricciones en está área, estarán dadas sólo por la variedad y cantidad de las materias que la universidad ofrezca para todos sus estudiantes.

2. Operatividad del MEIF

El MEIF busca diversificar la carga académica del profesor de tiempo completo a través de EE de docencia, investigación y vinculación con los sectores, además de la actividad tutorial y del asesoramiento académico. Para tal fin, se plantea el diseño y operación de un sistema tutorial, que tiene como objetivo, que el estudiante desempeñe un papel más activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se promueva la creación y recreación del conocimiento y se desarrollen habilidades, destrezas y actitudes, no sólo en el ámbito académico, sino también en los aspectos personal y social.

El MEIF considera al servicio social y a la experiencia recepcional como EE obligatorias para todos los estudiantes con un valor predeterminado de 12 créditos cada una. Mediante la experiencia recepcional se propicia la eliminación de la categoría de pasante, ya que todos los estudiantes, a través de esta EE, y una vez que obtengan los créditos requeridos, concluirán su carrera titulados.

La proyección de cargas académicas del MEIF, implica una mayor complejidad que la tradicional proyección de cargas en el modelo rígido, ya que la apertura de secciones (en lugar de grupos) está determinada por la demanda de EE que realice el estudiante, y por la propia naturaleza de los contenidos y actividades de aprendizaje.

La operatividad del MEIF, debe corresponderse con un adecuado diseño curricular bajo el enfoque de competencias. Asimismo, deben considerarse en los aspectos de operatividad de este modelo, los problemas detectados en los distintos programas educativos, como son: el problema de los horarios discontinuos, el problema generado por la omisión de la seriación de las experiencias educativas, las limitaciones de infraestructura, equipamiento y recursos materiales, problemas de oferta educativa, entre otros.

47

D. Análisis de elementos del marco legal

1. Elementos del marco legal en el programa académico

1) El diseño del MEIF es congruente con los lineamientos normativos y recomendaciones de la UNESCO, la ANUIES y el PSE.

2) El diseño del MEIF es congruente con las líneas estratégicas de desarrollo que expone el PGD en la perspectiva de la misión y visión de futuro de la UV hacia el año 2025.

2. Elementos del marco legal en el personal académico

El MEIF plantea la diversificación del trabajo docente. Esto tiene repercusión en las condiciones actuales de trabajo, ya que en el modelo tradicional, la carga académica del profesor está asociada a una materia (cátedra), a un grupo, a un horario, a una entidad académica, a una zona; en tanto que en el MEIF, la carga académica tiene un significado distinto, al reemplazarse el concepto de grupo por el de sección. El concepto de sección se refiere a una EE asociada a un maestro, un grupo de estudiantes, un horario y un espacio determinado.

Lo anterior constituye un obstáculo, ya que el Estatuto de Personal Académico (EPA), no hace referencia a la impartición de EE. El EPA clasifica al personal académico de la UV, en razón de su actividad principal (Art. 10; EPA). Al profesor se le clasifica como personal docente que desempeña fundamentalmente labores de impartición de cátedra (Art. 11; EPA). De acuerdo a la normatividad vigente, al docente sólo se le considera como carga académica fija, las materias (cátedra) que imparte frente a grupo.

Por otra parte, desde la perspectiva del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), la diversificación del trabajo docente que plantea el MEIF, también tiene repercusión en las condiciones actuales de trabajo, ya que el CCT establece para el personal docente sus condiciones de trabajo, a través de un nombramiento que contiene, entre otros aspectos: materias asignadas, grupos, horarios, entidad de adscripción y región (Cláusula 34). Estos aspectos, se describen con mayor detalle en las cláusulas 40, 41 y 42 del CCT, correspondiente al capítulo II de la jornada de trabajo, y en la cláusula 92 del capítulo VIII, referido a los derechos de los trabajadores académicos.

En relación a las posibilidades de afectación, que pudieran derivarse de la implantación del MEIF en las distintas facultades de la UV, el sindicato de personal académico (FESAPAUV), ha definido como principio, el respeto a las actuales condiciones de trabajo, establecidas en el EPA y en las cláusulas 34, 40, 41, 42 y 92 del CCT, específicamente en lo relacionado con el derecho del académico de

48

estar asignado a una región y entidad académica y a tener definida su carga académica y sus grupos, respetando el horario correspondiente.

A nivel de recomendaciones, se propone considerar en la propuesta del diseño curricular EE orientadas a la vinculación, prácticas, investigación, etc. En la parte operativa, el ajuste de los horarios de los profesores se puede hacer de mutuo acuerdo con ellos. También se recomienda evitar el cambio excesivo de horarios que se ha venido presentando en algunos programas incorporados al MEIF, haciendo un planeación cuidadosa.

3. Elementos del marco legal en los alumnos

El estatuto de alumnos 2008 es el vigente. Incluye disposiciones para dar paso a las reformas de segunda generación del MEIF que permitan una mejor operación de los programas educativos en las entidades académicas. En general, proporciona un marco normativo para regular los procesos de ingreso, permanencia y egreso de los alumnos, cuya organización curricular de los planes de estudio sea rígida o flexible; incorpora definiciones de los conceptos que regulan la vida académica y que el MEIF trajo consigo; establece los ambientes de aprendizaje presencial y no presencial y se equipara a la educación escolarizada y no escolarizada; regula los tiempos de permanencia en los programas educativos, mínimo, estándar y máximo; precisa las formas de acreditación; establece procedimientos de revisión de examen; regula la movilidad de estudiantes, y establece la garantía de audiencia ante la imposición de sanciones por los Órganos Colegiados. Así mismo se actualiza la normatividad establecida para el nivel de estudios de posgrado.

VII. Análisis del programa educativo

A. Antecedentes del programa educativo

1. Orígenes

a) Ámbito Internacional

Como se mencionó anteriormente, los antecedentes de la Computación moderna se remontan a la antigüedad, aunque las máquinas precursoras de la computadora datan del siglo XVII. Las primeras supercomputadoras digitales aparecieron, así como los primeros lenguajes de programación, en los años 1950s y se comienzan a comercializar en los años 1960’s. En los años 1970´s aparecieron las primeras computadoras personales, mientras que en los 1980’s se

49

popularizan las redes de computadoras y particularmente Internet. En los años 1990’s, se desarrolla el cómputo paralelo y la World Wide Web, y finalmente en los años 2000 se democratizan los dispositivos móviles.

Las Ciencias de la Computación comenzaron a establecerse como una disciplina académica en los años 1950s y 1960s. El primer programa en Ciencias de la Computación, el Cambridge Diploma in Computer Science, comenzó en la University of Cambridge Computer Laboratory en 1953. El primer programa en los EUA apareció en Purdue University en 1962.

b) Ámbito Nacional

El desarrollo de la Computación en México tiene sus orígenes a mediados de la década de los 1950s. En dicho período, destaca la llegada de la primera computadora electrónica a nuestro país [1], una computadora IBM-650 de bulbos rentada a IBM que se instaló en 1958 en el Centro de Cálculo Electrónico (el CCE), ubicado en el sótano de la antigua Facultad de Ciencias de la UNAM. Las primeras tareas que se le encomendaron a esta computadora fueron los de resolver problemas de astronomía, física e ingeniería química. En agosto de 1959, se dictó el primer coloquio sobre computadoras electrónicas y sus aplicaciones.

En los años 1960s, la computación comienza consolidarse en nuestro país. La UNAM adquiere más equipo de cómputo para satisfacer sus necesidades internas en proyectos académicos y comienza a dar asesorías a empresas privadas. Además, en 1961 desarrolla la computadora analógica UNIKORNIO, que puede considerarse como la primera computadora de ese tipo que se construyó en México, y en 1962 diseñó la computadora digital Maya. En 1965, la UNAM instala la primera computadora para apoyo administrativo, automatización de nóminas y contabilidad. Paralelamente, en 1961, el Instituto Politécnico Nacional creó el Centro Nacional de Cálculo (CENAC), donde se instaló una computadora IBM-709, donada por IBM.

Es en este momento en el que surgen los programas educativos sobre la materia. En 1965, el CENAC crea una maestría en ciencias con especialidad en computación. Dos años más tarde, la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) incorpora a su plan de estudios la especialidad en computación. El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey comenzó a impartir cursos introductorios a la computación (a nivel licenciatura) desde mediados de los 1960s, y en 1967 crea la carrera de Ingeniero en Sistemas Computacionales. Poco después, la Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Autónoma de Nuevo León ofrecieron licenciaturas similares.

En los años 1970s, la UNAM, la Universidad de Chapingo y la Universidad Iberoamericana ofrecen una maestría en ingeniería computacional [6,7]. Para los años 1980s, el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y Sistemas

50

(IIMAS) de la UNAM y la Sección de Computación en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. también ofrecen programas de posgrado. En los años 1990s surgen varios centros de investigación en el área, como el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), la Coordinación de Ciencias Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Departamento de Ciencias de la Computación del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), todos ofreciendo programas de posgrado que están vigentes aun en nuestros días.

c) Ámbito Estatal

La Licenciatura en Informática fue creada en 1979 debido a la necesidad de personal capacitado para manejar el equipo de cómputo tanto de la propia Universidad Veracruzana como de otras instituciones de la región, principalmente del Gobierno del Estado. Dichas instituciones requerían del procesamiento masivo de información y, en aquel entonces, eran las únicas instituciones capaces de sufragar los elevados costos que esto implicaba. En virtud de que hasta ese momento sólo las empresas que vendían o rentaban los equipos de cómputo proporcionaban esa capacitación, la Universidad Veracruzana decidió crear la Licenciatura en Informática para satisfacer esta demanda y apoyar así a estas instituciones. La Licenciatura en Informática tuvo un desarrollo creciente en poco tiempo, manteniéndose como una de las carreras de mayor demanda de aquellos años (Fernández, 1997).

2. Planes de estudios

La Licenciatura en Informática ha tenido tres planes de estudio: el del 1979, el de 1990 y el actual del 2002. La tabla siguiente resume las principales características de cada uno de ellos.

Cuando se creó la Licenciatura en Informática, no existían en el país criterios unificados acerca de los contenidos programáticos en esta disciplina; la mayoría de los programas nacionales, eran copia de alguno extranjero, generalmente aquél

51

que habían estudiado sus fundadores. En ese entonces la informática se asociaba fuertemente con el análisis y la programación de sistemas. En cambio, la Licenciatura en Informática de la UV, nació de un estudio de los conocimientos que se consideraban necesarios para un profesionista de esta naturaleza.

La operación del primer plan de estudios hizo evidente la necesidad de una revisión para eliminar los siguientes problemas que fueron detectados: (1) la rigidez que impedía la introducción de temáticas emergentes, que comúnmente se presentan en la disciplina, resultado de los continuos avances tecnológicos, (2) la dependencia con las asignaturas de tronco común de la Licenciatura de Estadística, y (3) la imposibilidad de incluir nuevas asignaturas, que eran ya necesarias. Dicha revisión se realizó en 1989, que dio lugar al plan de estudios que entró en operación en 1990.

El plan de estudios que entró en operación en 1990 fue el resultado de un estudio propio de la Facultad, apoyado en los planteamientos de las currícula propuestas por la ACM (Association for Computing Machinery), la IEEE (Institute of Electric and Electronic Engineers) y por la ANIEI (Asociación Nacional de Instituciones de Enseñanza de la Informática). Su objetivo era “La formación de Licenciados en Informática, capaces de diseñar e implementar productos de software, que corresponden a diversas aplicaciones, tales como: comerciales, científicas, tecnológicas, políticas y artísticas. Considerando las herramientas que facilitan el desarrollo de las mismas”. Dicho plan estaba organizado de la siguiente manera:

• Las asignaturas se agruparon en las siguientes áreas de conocimiento: (a) Matemáticas, con 12 asignaturas, (b) Entorno social, con 12 asignaturas, (c) Software de aplicación, con 13 asignaturas, (d) Software de base, con 12 asignaturas, (e) Hardware, con 6 asignaturas.

• A partir del sexto semestre, el estudiante podía optar por alguna de las áreas de especialización siguientes: conocimiento, administrativa, numérica y soporte, y se eliminaron los cursos dedicados a la enseñanza de lenguajes de programación, debido a que la tendencia general indicaba la integración de éstos en cursos extracurriculares.

• Se eliminaron los cursos de cálculo, centrando la formación matemática en la matemática discreta, integrando cálculo en las materias que lo requiriesen.

• El número de créditos del plan de estudios, se ajustó al establecido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), para esas fechas. Los créditos al egreso varían entre 379 para el área de especialización de conocimiento y 377 para las demás.

• Se uniformaron todos las cursos a 6 horas/semana/mes, distribuidas en horas de teoría y práctica de acuerdo a la naturaleza de la asignatura.

El plan de estudios de 1990 permitió entonces incorporar conocimientos requeridos para el perfil de egreso esperado de un Licenciado en Informática, posibilitó la elección de áreas de especialidad y se fundamentó en estándares

52

internacionales. Sin embargo, debido a la dinámica de los perfiles profesionales requeridos por la sociedad, se hacía necesario a 12 años de su diseño una revisión y actualización. Además: (a) las materias optativas planteadas inicialmente, se volvieron fijas, debido a razones laborales y al sistema rígido de asignaturas y semestres, establecidos por la UV, (b) el sistema de créditos propuesto en este plan, no fue aceptado por la Administración de la UV y (c) la omisión de los contenidos relacionados con el cálculo y los lenguajes de programación, esperando su tratamiento en las asignaturas que los necesiten, requería reconsideración. Estas razones dieron origen al surgimiento del plan vigente del año 2002.

3. Plan de estudios vigente (2002)

El plan de estudios vigente, que entró en operación en 2002 y fue revisado en 2004, se incorpora al Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) impulsado por la Universidad Veracruzana.

a) Características generales

El plan de estudios 2002, cuya modalidad de enseñanza es la escolarizada, tiene como objetivo “Formar profesionales propositivos, comprometidos con su superación y el avance de su disciplina, vinculados con las necesidades sociales de su entorno, que comprendan y utilicen de manera analítica, crítica y creativa los diferentes modelos, enfoques, metodologías y herramientas de la computación, en la solución de problemas relacionados con el manejo de información”.

El plan 2002 ubica el perfil orientado al análisis y diseño de sistemas de información, la configuración de entornos de red, así como una amplia preparación en la ingeniería de software y programación (correspondiente a un perfil propuesto por el ANIEI en ese entonces). Esto responde directamente a los resultados obtenidos en el análisis de necesidades sociales realizados en ese momento, sobre todo de índole estatal y regional, que manifestaron el crecimiento del desarrollo de actividades independientes orientadas al soporte, redes y programación.

El plan vigente posee las siguientes características:

• Refuerza la formación matemática, fundamental para la comprensión de los principios que sustentan la disciplina de la computación.

• Extiende y reestructura el conocimiento del área de redes entrelazándolo con la certificación de Cisco ofrecida por la institución.

• Redistribuye temas relacionados con algoritmos y estructuras de datos, y establece acuerdos acerca de las plataformas a utilizar, de tal forma que se facilita a los alumnos desarrollar habilidades de razonamiento y resolución de problemas.

53

• Revitaliza las asignaturas de ingeniería de software, con un punto de vista maduro

• Incluye talleres de integración, que son el espacio propicio para la conducción de proyectos que permitan a los alumnos aplicar los conocimientos adquiridos.

• Adiciona experiencias educativas que permiten la inclusión de temáticas avanzadas, tanto en el área de la inteligencia artificial como en programación paralela.

El plan de estudios vigente establece que, para egresar, el estudiante debe cursar al menos 380 créditos. El tiempo de dedicación está determinado por el número mínimo y máximo de créditos que un estudiante puede cursar en cada período. En el caso del programa de la Licenciatura en Informática el mínimo es de 32 créditos por semestre y un máximo de 64, lo que permite concluir sus estudios en un plazo de 6 a 12 periodos respectivamente.

b) Áreas de conocimiento

Las áreas de conocimiento del plan de estudios 2002 son las siguientes:

• Algoritmos y Programación • Arquitectura de computadoras • Entorno Social • Ingeniería de Software • Matemáticas • Redes de computadoras • Sistemas de Información y Bases de Datos • Software de base • Inteligencia Artificial

54

c) Catálogo de cursos

55

d) Perfil de ingreso

De acuerdo al plan vigente, el aspirante a la Licenciatura en Informática debe poseer las siguientes habilidades, actitudes y valores:

1. Creatividad 2. Razonamiento lógico y abstracto 3. Capacidad de observación, análisis y síntesis 4. Disposición para el auto aprendizaje y actualización permanente 5. Habilidad e interés por las matemáticas y el idioma inglés 6. Habilidad para comunicarse verbalmente y por escrito 7. Facilidad para trabajar en grupo y con equipos electrónicos 8. Sentido del orden y la sistematización 9. Conducirse con respeto, responsabilidad y constancia

e) Perfil de egreso

El plan 2002 indica que el egresado de la Licenciatura en Informática será capaz de emplear adecuadamente los conocimientos teóricos y metodológicos de la disciplina informática y sus avances, así como dominar sus técnicas y herramientas para:

1. Desarrollar y mantener sistemas de software, lo que incluye realizar y aplicar modelos en cada una de las siguientes actividades: analizar los requerimientos, diseñar el sistema, programar y probar. Además de capacitar usuarios en el uso de dichos sistemas de software.

2. Administrar recursos informáticos, que comprende evaluar, administrar, instalar, operar y supervisar algunos de los siguientes elementos: proyectos

56

informáticos, redes, bases de datos locales o distribuidas, sistemas y herramientas informáticas.

3. Desarrollar soluciones a problemas de información en empresas de todo tipo, que involucra: analizar su problemática y proponer metodologías, enfoques o sistemas específicos; las soluciones podrán incluir la selección, adecuación e integración de productos y servicios informáticos.

4. Colaborar en la formación de una cultura informática que permita a nuestra sociedad entender y aprovechar adecuadamente los avances informáticos.

5. Apoyar a otras disciplinas con servicios informáticos y programas específicos para problemas particulares

6. Desarrollar herramientas de software para usuarios no informáticos o de la propia disciplina (software de base, ej. Procesador de palabras, hojas de cálculo, compiladores, etc.)

7. Capacitar a usuarios en la Instalación, y soporte a equipo de cómputo 8. Contribuir a su formación a través de estudios de posgrado, de educación

continua o de manera autodidáctica.

Todo lo anterior lo realizará de manera ética, responsable y crítica, con actitud de servicio.

f) Opciones de titulación

De acuerdo al Estatuto de Alumnos de la Universidad Veracruzana en su Artículo 78, los alumnos que cursen planes de estudio flexibles de nivel técnico y de estudios profesionales (como es el caso del plan de estudios 2002 de la Licenciatura en Informática) podrán acreditar la experiencia recepcional a través de las siguientes opciones:

1. Por trabajo escrito, bajo la modalidad de tesis, tesina, monografía, reporte o memoria y las demás que apruebe la Junta Académica de cada programa educativo;

2. Por trabajo práctico, que puede ser de tipo científico, educativo, artístico o técnico;

3. Por promedio, cuando hayan acreditado todas las experiencias educativas del plan de estudios con promedio ponderado mínimo de 9.00 en ordinario en primera inscripción, en los casos que así lo apruebe la Junta Académica;

4. Por examen general de conocimientos; y 5. Por presentación de documentos de acuerdo con lo establecido en el

artículo 50 del estatuto de alumnos.

g) Servicio Social

El servicio social es la actividad formativa y de aplicación de saberes que, de manera individual o grupal, temporal y obligatoria, realizan los alumnos, pasantes

57

o egresados del nivel técnico y de estudios profesionales en beneficio de la sociedad y de la propia institución. De acuerdo al Estatuto de Alumnos de la Universidad Veracruzana, en los planes de estudio flexibles (como el plan vigente de la Licenciatura en Informática) la experiencia educativa del servicio social cuenta con valor en créditos, y para cursarla los alumnos deberán observar lo siguiente:

• Cumplir como mínimo con el 70% de los créditos del programa educativo. La Junta Académica determinará si este porcentaje se incrementa, atendiendo el perfil profesional requerido. Nota: en la FEI, la Junta Académica determinó que el estudiante debe cumplir al menos el 80% de los créditos.

• Cumplir con un mínimo de 480 horas de prestación del servicio, en un plazo no menor de seis meses ni mayor de un año. El plan de estudios respectivo debe establecer, en uno o dos periodos, la duración del servicio social. Cuando la duración sea de dos periodos, el alumno deberá cursarla de manera continua y con una sola inscripción.

h) Contribución al desempeño en el campo profesional

La encuesta a egresados de la Licenciatura en Informática mencionada en la sección “Campo Profesional” también permitió conocer la opinión de los egresados con respecto a cómo el plan de estudios vigente contribuyó a su desempeño profesional. En los siguientes párrafos se presenta el resultado del análisis realizado con la información recabada.

 Figura 1 Opinión de los egresados de la Licenciatura en Informática sobre la FEI y el plan de estudios

vigente

Se preguntó a los egresados su opinión acerca de la FEI y particularmente con respecto al plan de estudios (ver Figura 1). Con respecto a la FEI, los egresados tienen una opinión positiva de la misma, calificándola como “aceptable” con respecto a la planta docente, la administración, las instalaciones y los servicios de apoyo, aunque en cuanto a actividades deportivas y culturales la opinión es

EFICIENTE ACEPTABLE REGULAR DEFICIENTE NO CONTESTÓ

14 14

3

6 65

34

38

34

3635

17

1312

22

20

18

24

4

0

6

3

6

19

01

0 0 0 0

Instalaciones

ASPECTOS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Núme

ro de

egres

ados

Desempeñode los docentes

Plan de estudios

Serviciosde apoyo

Organizaciónadministrativa

Actividades culturales y/odeportivas

58

desfavorable. En lo que respecta particularmente al Plan de Estudios, la opinión que los egresados manifiestan con mayor frecuencia (34 egresados) es una opinión aceptable, seguida de la opinión de eficiente a regular (14 y 13 egresados); sin embargo, también hay 4 egresados que opinan que es deficiente.

 Figura 2. Opinión de los egresados sobre las Experiencias Educativas (EE) del Área de Formación

Básica General

La opinión de los egresados acerca de la medida en que las Experiencias Educativas (EE) del Área de Formación General Básica (AFBG) facilitaron su aprendizaje en las demás EE se ilustra en la Figura 2. Como puede observarse, las EE de Inglés I y II se perciben generalmente como útiles, siendo las opiniones más frecuentemente encontradas las de regular a mucho. En el caso de Computación Básica también se percibe como útil por dos terceras partes de los encuestados, aunque una tercera parte que le fue poco o nada útil.

Figura 3. Opinión de los egresados acerca de las EE del Área de Formación de Iniciación a la

Disciplina (AFID)

MUCHO REGULAR POCO NADA NO CONTESTÓ

2526

22

18

13

26

28

21

25

21

11

9

15

17

20

21

6

4

10

1 1 1 1 1

Inglés I Inglés II

experiencias educativas

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30Nú

mero

de eg

resad

os

ComputaciónBásica

Habilidades delPensamiento

Lectura yRedacción

MUCHO REGULAR POCO NADA NO CONTESTÓ

8

14

24

51

2931

27

17

6

21

18

13 14

5

9

58

6

033 3 4 3 3

Case 1 Case 2 Case 3 Case 4 Case 5

eeeeeee

0

10

20

30

40

50

60

Núme

ro d

e eg

resa

dos

ÁlgebraLineal

Ay ED I Ay ED IIMatemáticasDiscretas

Probabilidad y Estadística

59

La opinión de los egresados acerca de la utilidad que han tenido las EE del Área de Formación de Iniciación a la Disciplina (AFID) en su desempeño profesional se muestra en la Figura 3. En cuanto a las matemáticas (Álgebra Lineal, Probabilidad y Estadística, así como Matemáticas Discretas) en general se perciben como útiles. Los cursos de Algoritmia se perciben naturalmente como muy útiles.

B. Características de los estudiantes

En los siguientes párrafos se describen las características de los estudiantes del plan de estudios vigente de la Licenciatura en Informática.

1. Características personales

Las características personales de interés para este estudio son el género y la edad de los estudiantes. A continuación se presentan las estadísticas sobre los estudiantes de nuevo ingreso en 2010 como ejemplo del tipo de población estudiantil.

Figura 4. Género de los alumnos inscritos en 2010

En el 2010 ingresaron aproximadamente 220 nuevos alumnos. De esos alumnos, 78% son estudiantes del género masculino, mientras que el 22% del femenino (ver Figura 4).

60

Figura 5. Edades de los alumnos ingresados en 2010

En cuanto a la edad de los estudiantes que ingresaron en 2010, se puede observar su distribución en la Figura 5. De ahí, se puede notar que la edad de la mayor parte de los estudiantes se encuentra en el rango de 17 a 19 años, teniendo com extremos un alumno de 16 y un alumno de 51 años de edad.

2. Características socioeconómicas

Las características socio-económicas de los estudiantes están en relación al tipo de empleo en el que trabajan los padres de los estudiantes. La Figura 6 muestra la distribución para el caso de los estudiantes de nuevo ingreso en 2010, como un ejemplo de ello.

Figura 6. Tipo de empleo en el que trabajan los padres de los estudiantes ingresados en 2010

61

En la Figura 6 se puede observar que los estudiantes provienen de hogares donde el padre es el principal proveedor, gracias a un empleo remunerado a tiempo completo en el 63% de los casos; aunque en el 27% de los casos el estudiante tiene una situación difícil debido a la falta de su padre o bien a que éste no tiene la certeza de un empleo de tiempo completo. En el caso de las madres de los estudiantes, la mitad de ellas no trabaja y solo un 25% tiene un empleo remunerado de tiempo completo.

3. Características escolares

Una característica escolar relevante es el promedio general obtenido en el bachillerato. La Figura 7 muestra el caso para los estudiantes de nuevo ingreso en 2010.

Figura 7. Promedio general en el bachillerato de alumnos ingresados en 2010

De acuerdo con los datos mostrados en la gráfica de la Figura 7, el 2% de los estudiantes que ingresaron en el año 2010 tiene un promedio entre 6 y 6.9, el 45% tiene un promedio general en el bachillerato de entre 7 y 7.9, mientras que el 40% tiene un promedio entre 8 y 8.9 y solo un 13% tiene un promedio entre 9 y 10.

4. Relación ingreso-titulados

La Tabla 1 muestra el número de alumnos de nuevo ingreso para las generaciones del 2002, la primera generación con el plan de estudios vigente, al 2010, mostrando su evolución hasta el año 2011.

62

Tabla 1. Resumen de egresados en el periodo 2002-2011

Es importante resaltar que las generaciones esperadas a egresar en el 2011 corresponden a los años 2002-2006, considerando que el plan de estudios 2002 está organizado en 9 bloques que normalmente deberían cursarse en 4 años y medio. Este periodo temporal explica el por qué en la table hay pocos o nulos graduados del 2007 al 2010, ya que a los estudiantes de estas generaciones aún les faltaba tiempo para egresar.

5. Eficiencia terminal

La Tabla 2 resume los datos de la Tabla 1 para mostrar la eficiencia terminal para 2002-2005.

Ingreso Total de Alumnos

Graduados Eficiencia Terminal 2002 256 82 32.0

2003 216 84 38.9 2004 219 74 33.8 2005 217 47 21.7

Tabla 2. Eficiencia terminal

Como se puede observar, la eficiencia terminal estuvo arriba del 30% para las generaciones que ingresaron del 2002 al 2004. La generación 2003 tuvo la mayor

63

eficiencia terminal, egresando el 38.9% de los estudiantes que ingresaron ese año. Sin embargo, para la generación 2005, el porcentaje de eficiencia terminal bajó al 21.7%.

6. Tiempo promedio de egreso-titulación

Tabla 3. Tiempo de egreso-titulación

La Tabla 3 muestra el número de alumnos que han egresado, indicando la generación a la que pertenecen y en cuantos bloques (periodos) concluyeron sus estudios. De acuerdo a estos datos, el número promedio de períodos que a los alumnos les toma cursar el plan de estudios es de 10.

Generación Periodo No. De Egresados

No. De Bloques

Cursados Generación Periodo No. De

Egresados No. De Bloques Cursado

s 2002 mar-07 15 9

2004 ago-08 2 8

ago-07 28 10

mar-09 22 9

mar-08 11 11

ago-09 17 10

ago-08 11 12

mar-10 13 11

mar-09 12 13

ago-10 12 12

ago-09 2 14

mar-11 7 13

mar-10 0 15

ago-11 1 14

ago-10 1 16

2005 ago-09 8 8

mar-11 0 17

mar-10 17 9

ago-11 2 18

ago-10 5 10

2003 ago-07 8 8

mar-11 9 11

mar-08 10 9

ago-11 8 12

ago-08 27 10

2006 ago-10 4 8

mar-09 17 11

mar-11 21 9

ago-09 12 12

ago-11 11 10

mar-10 4 13

2007 mar-11 1 8

ago-10 3 14

ago-11 4 9

mar-11 2 15

ago-11 1 16

64

7. Índices de deserción

La Tabla 4 muestra el número de bajas definitvas por periodo entre 2004 y 2011. En la tabla puede observarse que el número de bajas definitivas por periodo flúctua entre 2 y 64.

Periodo Bajas definitivas 2011 51 ene-11 jun-11 20

2011 01 ago-10 dic-10 5 2010 51 feb-10 ago-10 37 2010 01 ago-09 feb-10 39 2009 51 feb-09 ago-09 64 2009 01 ago-08 feb-09 37 2008 51 feb-08 ago-08 59 2008 01 ago-07 feb-08 59 2007 51 feb-07 ago-07 64 2007 01 ago-06 feb-07 39 2006 51 feb-06 ago-06 34 2006 01 ago-05 feb-06 13 2005 51 feb-05 ago-05 27 2005 01 ago-04 feb-05 26 2004 51 feb-04 ago-04 2 2004 01 ago-03 feb-04 7

Tabla 4. Número de bajas definitvas por periodo

C. Características del personal académico

En los siguientes párrafos se describen las características del personal académico que opera el plan de estudios vigente de la Licenciatura en Informática, particularmente su tipo de contratación, su categoría, así como su antigüedad y su edad.

1. Tipos de contratación

La Figura 8 muestra el número de profesores del programa de la Licenciatura en Informática por tipo de contratación (planta e interino) a finales del 2011.

65

Figura 8. Número de profesores por tipo de contratación en 2011

Es posible observar que, de los 79 profesores, el 80% (63 profesores) estaban contratados como personal de planta, mientras que 20% (16 profesores) lo estaban de forma interina.

2. Categorías académicas

La Figura 9 muestra el número de profesores del programa de la Licenciatura en Informática por tipo de categoría (tiempo completo, técnico académico y profesor por asignatura) a finales del 2011.

Figura 9. Categoría académica

Como puede observarse, más de la mitad (56%) de los profesores que operaban el programa eran de tiempo parcial.

66

3. Rangos de antigüedad y edad

La Figura 10 muestra la distribución de profesores por rango de antigüedad. Como se puede observar, 6 profesores se encuentran en posibilidad de jubilarse y 14 se encuentran muy cerca de ello.

Figura 10. Rangos de antigüedad

La Figura 11 muestra la distribución de profesores por rango de edad. Como se puede observar se trata de una población madura, con más de la mitad de sus integrantes con más de 40 años de edad.

Figura 11. Rangos de edad

67

4. Relación tutor/tutorado

 La Universidad Veracruzana, en 1999, institucionalizó las tutorías como una estrategia para contribuir a alcanzar los objetivos del MEIF. a través del apoyo que los profesores podrían otorgar a los estudiantes para resolver problemas de tipo académico, promover su autonomía y formación integral, así como contribuir a mejorar su rendimiento académico. La FEI, al adoptar dicho modelo educativo, se unió a dichos esfuerzos ofreciendo tutorías a aquellos alumnos que se inscriben en sus programas académicos.

Actualmente la Licenciatura en Informática cuenta con una Coordinación de Tutorías responsable de la planeación, organización y operación de la tutoría, reportando dicha actividad a la Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías de la Universidad Veracruzana y al Consejo Técnico de la Facultad, como lo muestra la siguiente figura.

Figura 12. Organización del Sistema Institucional de Tutorías

Durante cada periodo escolar se programan 3 tutorías en las cuales el estudiante recibe información y recomendaciones para su permanencia en el programa académico. La actividad tutorial se registra en el Sistema Institucional de Tutorías (SIT). En el SIT, el tutor puede visualizar la lista de los alumnos que tiene asignados como tutorados, y para cada uno de ellos puede consultar: calificaciones, horario de clases, historial académico, avance crediticio por área, etc. Este sistema puede ser accedido por los docentes a través del portal “Académicos” de la Universidad Veracruzana (www.uv.mx).

68

Actualmente, en el SIT, se tienen registrados 621 alumnos, atendidos en su totalidad por 34 tutores, de los cuales 17 son de tiempo completo y 17 son profesores por asignatura, distribuidos de acuerdo a la disponibilidad de cada uno de los profesores, atendiendo desde 3 hasta 33 estudiantes por periodo escolar.

D. Características de la organización académico administrativa

1. Organigrama

La Figura 13 presenta el organigrama general de la Facultad de Estadística e Informática de la Universidad Veracruzana.

Figura 13. Organigrama de la Facultad de Estadística e Informática

69

2. Descripción de funciones

Nombre de Puesto Objetivo del puesto

Administrador

Manejar los procesos administrativos, así como sistemas y procedimientos institucionales, elaboración de informes, manejo de documentación, relaciones interpersonales, trabajo en equipo, manejo de equipo de cómputo, comunicación organizacional, manejo de recursos materiales y financieros, organización en el trabajo.

Coordinador de Vinculación Realizar la vinculación de las actividades académicas y de investigación de la Facultad hacia los distintos sectores de la sociedad

Coordinador de Programa de Posgrado

Organizar y supervisar el desarrollo del Programa de Estudios de Posgrado para lograr la mejora continua y obtener indicadores de calidad

Responsable de Seguimiento de Egresados

Organizar e integrar la información personal y laboral básica de los egresados para ubicarlos y saber si están realizando actividades propias de su profesión con la finalidad de actualizar el programa de estudio de su profesión. Además, ofrecer servicios como estudios formales de posgrado, diplomados, cursos de actualización, eventos culturales y bolsa de trabajo

Jefe del Centro de Cómputo Organizar y supervisar los servicios de cómputo y audiovisuales que apoyen a las actividades académicas y administrativas de la Facultad

Coordinador de Laboratorio de Redes

Apoyar a los estudiantes y maestros en tareas, prácticas y clases relacionadas con las Experiencias Educativas de redes de computadoras para la mejora en su proceso de enseñanza-aprendizaje

Coordinador del Laboratorio de Investigación y Asesoría

Estadística (LINAE)

Vincular el trabajo estadístico con los diferentes sectores de la sociedad para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico

70

E. Características de la infraestructura, el mobiliario, el equipo y los materiales

1. Planta física

TIPO  DE  AULA  (CLASES,  PROYECCION,AUDITORIOS,  

SALAS)  CANTIDAD   SUP.  EN  M2   CAP.  MAX.   CARACTERÍSTICAS  

Auditorio   1   118   126  

A__________   E_____B_____   I____B______  

B__________   F_____Y____   J____B______  C      ____X____   G_____B_____   K____B_____  

D____x______   H_____Y_____   L____B____  

Sala  Audiovisual   1   47   65  

A__________   E_____Y_____   I_____R_____  B__________   F_____Y_____   J____R______  

C___  X_____   G_____B_____   K____R______  

D__________   H_____B_____   L_____B_____  

Salón  de  Clases   6   59   49  

A__________   E_____Y____   I____B______  B__________   F_____B_____   J____Y______  C__________   G_____R_____   K____Y______  

D____X______   H_____Y_____   L____R______  

Salón  de  Clases   2   47   40  

A__________   E_____Y_____   I_____B_____  

B__________   F_____B___   J_____Y_____  

C__________   G_____R____   K____Y_____  

D____X_____   H_____Y____   L_____R_____  

Aula  CC1   1   38   22  

A__________   E_____R_____   I_____B_____  

B__________   F_____B_____   J____B______  

C__________   G_____R_____   K____Y______  

D__________   H_____Y_____   L_____Y_____  

Aula  CC2   1   48   30  

A__________   E_____R_____   I_____B_____  

B__________   F_____B_____   J____B______  

C__________   G_____R_____   K____Y______  

D__________   H_____Y_____   L_____Y_____  

Aula  CC3   1   60   35  

A__________   E_____R_____   I_____B_____  

B__________   F_____B_____   J____B______  

C__________   G_____R_____   K____Y______  

D__________   H_____Y_____   L_____Y_____  

Aula  CC4   1   28   18  

A__________   E_____R_____   I_____B_____  

B__________   F_____B_____   J____B______  

C__________   G_____R_____   K____Y______  

D__________   H_____Y_____   L_____Y_____  

Laboratorio  de  Redes   1   59   22  

A__________   E__________   I_____B_____  

B__________   F_____Y_____   J_____B_____  

C__________   G_____Y_____   K_____Y_____  

D__________   H____  Y_____   L_____Y____  

71

Observaciones:  

Letras  "A"  a  "D"  marcar  con  X  cuando  existe:  

A  -­‐  Sillas  de  paleta   C  -­‐  La  óptica  

B  -­‐  Mesas  de  trabajo   D  -­‐  Estrado  del  profesor  

   

Letras  "F"  a  "L"  marcar  con  Y  si  es  ideal,  B  si  es  buena,  R  si  es  regular  y  M  si  es  mala:  

E  –  Pizarrón   I  -­‐  Temperatura  

F  –  Iluminación   J  -­‐  Espacio  

G  -­‐  Aislamiento  del  ruido   K  -­‐  Mobiliario  

H  –  Ventilación   L  -­‐  Conexiones  eléctricas  

El centro de cómputo tiene una superficie total de 136 m2, mismos que están seccionados de acuerdo a las medidas proporcionadas en la tabla para las aulas CC1, CC2, CC3 y CC4.

En cuanto a cubículos, los 22 PTC de la carrera de Informática cuentan con cubículo compartido, siendo el espacio individual pequeño, mientras que de los 44 profesores por asignatura solo 3 tienen cubículos compartidos y los otros 41 no cuentan con cubículo. Sin embargo, cuando sus actividades complementarias así lo requieren, hacen uso de la biblioteca, centro de cómputo y laboratorio de redes.

La UAEEI (Unidad Académica de Economía, Estadística e Informática) cuenta además con la biblioteca “Javier Juárez Sánchez” misma que es considerada como una de las mejores bibliotecas de entidades académicas de la UV. Además, se cuenta con acceso con 58 bibliotecas más, dispersas en las diferentes regiones que cubre la Universidad Veracruzana, entre ellas se encuentran las 5 Unidades de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI’s), Bibliotecas de Institutos y Bibliotecas de Facultades que de igual forma sirven de apoyo a la comunidad estudiantil de este programa educativo.

2. Características del mobiliario, equipo y materiales

Centro de Cómputo

El CC puede proporcionar el servicio a 105 estudiantes de manera simultánea. Todos sus equipos cuentan con conexión a internet a través de interfaz Ethernet, además de que se cuenta con 2 puntos de acceso inalámbricos para los usuarios que utilicen equipos de cómputo portátiles. Hay 6 ventanas amplias y tres climas industriales, con los que se mantiene el ambiente a una temperatura adecuada en época de calor para la comodidad de los estudiantes y profesores, así como para que los equipos de cómputo no experimenten averías debido a la temperatura.

72

Laboratorio de Redes

El Laboratorio de Redes cuenta con 22 computadoras, un laboratorio para la Academia de Cisco que consta de 5 routers y 3 switches, equipo necesario para que los estudiantes realicen las prácticas correspondientes. El lugar se encuentra climatizado y equipado para proyectar desde una computadora central. También incluye dos cubículos para profesores de tiempo completo encargados de esta área.

Sala Audiovisual

Cabe señalar que recientemente la sala audiovisual se habilitó como aula de videoconferencias, por lo que cuenta con equipo especializado para esta función:

• 1 equipo de videoconferencias Polycom HDX7000 • 1 Mezcladora de sonido • 1 pantalla de plasma de 42” • 2 micrófonos inalámbricos • 1 par de altavoces • 1 Computadora de escritorio • 1 proyector de video • 1 pantalla de proyección

Conexiones de red

Además del acceso a red alambrada en todas las oficinas y cubículos, en el resto del edificio se cuenta con 4 puntos de acceso inalámbricos administrados por el Departamento de Redes de la Universidad Veracruzana, mismos que permiten el acceso a la Internet mediante la cuenta institucional de la Universidad en todas las áreas abiertas de la Facultad, tanto para profesores como para estudiantes.

Software

La Licenciatura en Informática dispone de las siguientes licencias de software para uso en actividades académicas dentro de la dependencia, a los cuales se adiciona todo el software libre que decidan utilizar las distintas academias (se lista también el software de esta categoría utilizado normalmente):

Software con licencia institucional (UV)

DESCRIPCIÓN  

MS  Windows  XP  Profesional   MS  Office  2007  

MS  Windows  7  Profesional   Mc  Afee  Antivirus  

73

Software con licencia FEI

DESCRIPCIÓN NO. DE USUARIOS DESCRIPCIÓN NO. DE

USUARIOS 3D STUDIO MAX 2009 2 Delphi Studio 7 Architect 25

Adobe Audition 3 2 Edison v. 4 30

Adobe Premier Pro CS4 2 Enterprise Architect Professional Edition 30

Borland Developer Studio 2006 43 Flash Pro CS4 10.0 4

BRYCE 6.0 50 Global Map Atlas 3 C++ Builder 2009 Professional Edition 5 Model Maker 9.10 10

C++ Builder 6 Professional 21 Oracle Database 11g 20

Corel Draw Graphic Suite X3 25 Sonar Home Studio 4 XL 3

Delphi 8 Profesional Scholar (for .Net Framework) 1 Visual Fox Pro 9.0 15

Software libre

DESCRIPCIÓN 7-zip 4.65 MySQL Connector/Net 6.2.2

Acrobat Reader 9.3.0 MySQL Connector/ODBC 5.1.6

Audacity 1.2.6 NASM

CLISP 2.7 NetBeans 6.8 with jdk1.6.0_18

ConTEXT 0.986 Oracle 10g Express Edition

Dev C++ 4.9.9.2 Packet Tracer 5.3

Dev Pascal 1 .9.2 PDF Creator 0.9.9

Eclipse Java EE IDE for Web Developers PSeInt v20090421

FireFox 3.6 Plataforma R 2.10.1

Freestyler 2.11 Scratch 1.4

Free Pascal 2.4.0 SQLyog 8.22

Gimp 2.6.8 SWI-Prolog 5.8.3

Google Earth 5.1 Turbo C 2.0

Inkscape 0.47.3 Vim 7.2

Lisp Works VirtualBox 3.1.4

MySQL 5.1.42 Wireshark 1.2.6

74

Libros y revistas

La Biblioteca de la Unidad Académica UAEEI apoya al programa de Informática con un acervo de 2509 libros y 3651 revistas especializadas. Además, tiene la capacidad para atender a 144 usuarios simultáneamente. Cuenta con servicios de: Préstamo a domicilio, préstamo en la sala, préstamo ínter bibliotecario, servicios informáticos, expedición de constancias, hemeroteca y videoteca, consulta a los catálogos por internet.

El préstamo a domicilio empieza con el registro en la base de datos de un sistema informático bibliotecario del usuario previa identificación y comprobación de su inscripción a la Universidad Veracruzana; ya con el registro creado puede llevarse a domicilio los materiales solicitados realizando el préstamo utilizando este mismo sistema. El préstamo en sala por tener sistema de estantería abierta depende del usuario al realizar la búsqueda y utilización del material. Para el préstamo ínter bibliotecario se requiere que el usuario solicite al bibliotecario el material encontrado en una zona fuera de la suya con lo cual se realizará la solicitud a la biblioteca propietaria del material el cual será enviado a nuestra biblioteca para su préstamo. Para el uso de servicios informáticos solo se requiere que existan equipos de cómputo disponibles, solicitar el servicio y registrar su entrada y salida. La expedición de constancias se realiza con la solicitud a la secretaria de la biblioteca y verificando que no tenga adeudo de multas, ni préstamos atrasados en su entrega. En la hemeroteca el préstamo es únicamente para lectura en sala. Los videos de la Videoteca pueden ser utilizados en el área prevista para ello o llevándoselos a préstamo a domicilio.

VIII. Conclusiones generales El programa 2002 de la Licenciatura en Informática ofrecido por la FEI respondió a las necesidades sociales y laborales del momento en el que fue creado. Más de diez años después, se hace evidente la necesidad de proponer una oferta educativa que cubra las necesidades sociales y laborales actuales. También se hace necesario formar profesionistas enfocados en una de las diversas disciplinas del área de la Computación, ya que formar recursos humanos con competencias en todas esas disciplinas no es posible ni deseable.

Los resultados de los análisis descritos en este documento han llevado a concluir que, de entre los perfiles propuestos por la ACM/IEEE y otros organismos, el más adecuado a adoptar por la FEI es el de Tecnologías de la Información, ya que un programa educativo basado en este perfil, además de tener pertinencia social y laboral, puede ser operado en la FEI con éxito ya que se cuenta con los recursos humanos y materiales para ello. Es a partir de este perfil que se propone el programa educativo denominado Licenciatura en Tecnologías Computacionales, con el que se generarán profesionistas que busquen satisfacer las necesidades de

75

los usuarios en un contexto organizacional y social a través de la selección, creación, aplicación, integración y administración de tecnologías computacionales.

Cabe señalar que el programa educativo propuesto tiene como pilares cinco áreas principales: Programación, Bases de Datos, Redes, Interacción Humano-Computadora y Sistemas Web, que se complementan con aspectos transversales como el aseguramiento y la seguridad de los datos, así como temas relativos al profesionalismo como aspectos legales y de propiedad intelectual, relaciones interpersonales, comunicación oral y escrita, y preservación del medio ambiente.

Finalmente, es importante mencionar que este documento, y el programa académico que justifica, es el resultado del trabajo conjunto de muchas personas. Concluirlo no hubiese sido posible sin la participación de todas ellas, que invirtieron tiempo y recursos para su elaboración. La mejor recompensa será el ver a nuestros futuros egresados realizados profesionalmente en la disciplina para la cual los habremos formado.

Referencias ACM, AIS, IEEE CS (2005). Computing Curricula 2005: The Overview Report.

ACM, IEEE CS (2008). Curriculum Guidelines for Undergarduate Degree Program in Information Technology.

Acosta-Morales, E., Aguirre Serena, M., Barradas-Gerón, M., Echazarreta-Nieves, I., Medina-Muro, N., Mota-Flores, I. (2005). Guía para el Diseño de Proyectos Curriculares con el Enfoque de Competencias de la UV. Editorial UV, 1ª Ed., pp. 129, México.

DeMillo R., Lipton R. J., Perlis A. J. (1979). Social Processes and Proof of Theorems and Programs. Communications of the ACM 22 (4), 271-280.

du Sautoy (2009). Painting with Numbers. Video disponible en: http://www.tes.co.uk/teaching-resource/Painting-With-Numbers-Zero-to-Infinity-6020123/

Eden A. H. (2007). Three Paradigms of Computer Science. Minds and Machines, Special Issue on the Philosohpy of Computer Science, 7, (2) 137-167.

Hoare C.A.R. (1986). The Mathematics of Programming.. New York: Oxford University Press.

Rebolledo-Mendez, G., Avramides, K., Freitas, S. d., & Memarzia, K. (2009). Societal Impact of a Serious Game on Raising Public Awareness: the Case of FloodSim. Paper presented at the Proceedings of the 2009 ACM SIGGRAPH Symposium on Video Games

76

Silverschatz A. y P. Galvin (1997), Operating System Concepts, 5ed. Wesley 1997.

Wegner T. (1976). Research Paradigms in Computer Science. Proceedings of the 2nd International Conference on Software Engineering (ICSE’76), 322-330.