anexo 4. plataforma politica nacional que hacer frente al desastre nacional

Upload: descrecimiento

Post on 08-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Anexo 4. Plataforma Politica Nacional QUE HACER FRENTE AL DESASTRE NACIONAL

    1/3

    QU HACER FRENTE AL DESASTRE NACIONAL

    Invitacin a colaborar en la redaccin de la Plataforma Poltica Nacional del

    Klimaforum10

    Comunicado No. 11Se disparan en Mxico los costos ecolgicos, sociales y econmicos derivados de lluvias,granizadas, tormentas, huracanes, olas de calor, sequas y otros eventos climticosextremos, no obstante, se multiplican las polticas, los programas y los proyectosgubernamentales y empresariales que fomentan eficazmente estos eventos climticos,tanto en Mxico, como en los pases poderosos. Slo podemos esperar mayorescatstrofes en los prximos aos ante tanta irresponsabilidad frente al desastre climtico:son muchos los aos que tienen polticos, empresarios y acadmicos, en la tarea deimpulsar los sueos de progreso, de desarrollo y de falsa modernidad, y por ello lescuesta mucho reconocer que se han equivocado totalmente de direccin y que, de nocambiar radicalmente de mentalidad en los prximos aos, la humanidad puededesaparecer en este siglo. El crecimiento econmico de Mxico y de muchos pases seconsigue ahora con el aumento en la facturacin de la reparacin de los daos causadospor el desastre climtico y el rescate de sus damnificados. Crecen vigorosamente losnegocios verdes m ientras muere rpidamente la vida en la Tierra.

    Nuestro suelo es explotado intensamente por la minera canadiense y nacional, por laindustria petrolera, por la mono cultura agrcola con qumicos y transgnicos, por lapavimentacin abusiva para los automviles, por las enormes cantidades de residuostxicos o peligrosos producidos por la gran industria, por la ganadera y la silviculturaen gran escala, por la proliferacin de los servicios tursticos. Mueren nuestros mares,ros, lagos, selvas, bosques, manglares, humedales, glaciares, acuferos, especies vegetalesy animales; mueren nuestros paisajes, cielos limpios, atmosferas respirables. Se talanrboles a un ritmo frentico. Los animales sufren atroces y crueles muertes en el campo yla ciudad. La urbanizacin acaba inexorablemente con las comunidades humanas y laflora y fauna. El transporte destruye implacablemente la trama de estas comunidades. Elautomvil ocupa la mayor parte del espacio pblico en las zonas urbanas. La industriatritura la vida de los obreros y tiraniza a los consumidores de sus productos. Pende deun hilo la permanencia de muchas comunidades cercanas a las instalaciones nucleares deLaguna Verde.

    El agua limpia y los cereales registran cada da mayores precios y ms baja calidad; sedesploma la calidad de vida en la mayor parte de las comunidades debido a losmegaproyectos y las privatizaciones. Los indgenas resienten una violencia estatal enaumento; se agudiza el racismo en Mxico. Nios, mujeres, jvenes y ancianos sufrenuna violencia creciente y enfrentan dificultades enormes para subsistir; las comunidadesoriginarias son expulsadas de sus lugares por la agroindustria y la construccin deinfraestructurapara el desarrollo ; el libre comercio condena a los campesinos adesaparecer en pocos aos; la sociedad se ve orillada a consumir los alimentos chatarraque venden los grandes consorcios y promueven los medios masivos de comunicacin.Las horas dedicadas al transporte cotidiano, al trabajo y a los trmites ante losgobiernos y los monopolios privados son ya excesivas en todo Mxico. Se vuelve muy

  • 8/6/2019 Anexo 4. Plataforma Politica Nacional QUE HACER FRENTE AL DESASTRE NACIONAL

    2/3

    inestable y opresivo el empleo. El desempleo crece sin cesar. Se multiplican los suicidios,las depresiones, las adicciones y las conductas de riesgo; la obesidad, la diabetes, elcncer, el SIDA conocen nuevos registros. Se llenan las crceles y las fronteras demigrantes. Una parte muy significativa de la sociedad se dedica a actividades fuera de laLey. El pas se llena de cabezas cortadas, cadveres con signos de tortura y heridas dearmas de alto poder. El miedo, la angustia, la desesperanza y la miseria invaden a lasociedad mexicana.

    Escuelas, televisoras y grandes anunciantes compiten en la tarea de colonizar las mentesde nios, jvenes y adultos con imgenes consumistas, individualistas, depredadoras,alienantes. El productivismo industrial aniquila la fertilidad de la Madre Tierra y laalegra de los pueblos. Los contubernios entre polticos y empresarios saquean, con lasleyes a su favor, al erario pblico, privatizando las ganancias y socializando lasprdidas. Producen enormes flujos econmicos fuera de la Ley, por medio de grandesempresas monoplicas antiguamente pblicas y hoy en da privadas. En su desastrefinanciero, los grandes empresarios exigen a los gobiernos la construccin deinfraestructuras que no resuelven los problemas que pretenden resolver sino que msbien los complican, crean empleo poco significativo y tienen un impacto socio ambientalexcesivo. La gran empresa pretende conservar sus buenos negocios por medio deimposturas como la eco eficiencia , la tecnologa verde y la compra de ONGs,ambientalistas y expertos en asuntos pblicos. Las universidades se ponen al serviciode la gran empresa privada y convierten a la economa en religin. Domina al pas unambientalismo descafeinado instruido por universidades y ambientalistas extranjeros. Elms extremo mercantilismo invade a la educacin universitaria. La ciencia mexicanabusca grandes capitales para hacer muy riesgosos experimentos con la Madre Tierra yacrecentar su poder: trata de imitar la irresponsabilidad de los cientficos de los pasespoderosos en las investigaciones genticas, nano tecnolgicas, nucleares, robticas, entreotras.

    Magueyes, huizaches, encinos, mangles, amates, ceibas, sabinos, atunes, ranas,serpientes, papagayos, guilas, pollos, pumas, tejones, vacas, gatos, perros, reciben aguacada da ms sucia y envenenada, enferman y mueren con mayor sufrimiento yfrecuencia debido a las polticas y los proyectos gubernamentales: el economicismo y elcientificismo son ahora el sostn ideolgico de los gobiernos y los partidos que nosoprimen por instrucciones de los gobiernos poderosos. Debido al creciente poder de losgrandes empresarios, nios, mujeres, ancianos, indgenas, campesinos, obreros,empleados, trabajan cada vez ms horas, por menos dinero. Los gobiernos promueveny tutelan la entrega de los dones de la Madre Tierra a inversionistas extranjeros ynacionales. El poder legislativo prepara y protege leyes que legitiman el saqueo de lariqueza nacional, so pretexto de impulsar el crecimiento econmico, el desarrollosustentable y la modernizacin de Mxico. El flujo de dinero producto de operacionesilegales desquicia el pacto nacional. El pas vive ya un largo tiempo bajo los dictados degobiernos extranjeros y tiene cada da menos control sobre su territorio: EUA, Canad yEspaa explotan con gran intensidad las riquezas naturales de Mxico. En particular,EUA, frena todo avance en la contencin del creciente desastre climtico. La sociedad

  • 8/6/2019 Anexo 4. Plataforma Politica Nacional QUE HACER FRENTE AL DESASTRE NACIONAL

    3/3

    mexicana ha tolerado ya una enorme destruccin de sus riquezas naturales y culturales.Es urgente actuar todos frente al desastre nacional.

    El Klimaforum10 los invita a aprovechar el proceso hacia la cumbre del cambio climticoen Cancn, la COP-16, para investigar, reflexionar y colaborar en acciones contra el

    desastre climtico que empieza a poner en grave riesgo las ya de por s muy reducidasbases naturales de nuestra existencia y las vidas de muchas personas; para colaborar enel estudio, discusin y redaccin de una Plataforma Poltica Nacional de los participantesen el Klimaforum10. Los invitamos a asistir a las reuniones de debate de esta Plataforma,los martes hbiles, a partir de las (17.00 hrs, en un aula del plantel de la Universidad deLondres situado en San Luis Potos 154, colonia Roma, entre Monterrey y Yucatn. Setratar de contar con comunicacin de Skype. Les rogamos tomar en cuenta laPlataforma Poltica del Klimaforum10, ya difundida internacionalmente.

    CAMBIAR EL SISTEMA-NO EL CLIMA

    Mxico DF, 30 de agosto de 2010

    COMIT MEXICANO PROMOTOR DEL KLIMAFORUM 10:

    Adriana Matalonga; Araceli Flores; Eugenio Cabrera; Gabriela de la Vega; JorgeLpez; Kareen Kohn, Lucrecia Noem Mazadiego; Mauricio Villegas; Miguel

    Valencia; Miguel ngel Rosas; Raquel Rodrguez; Ricardo Guzmn.

    [email protected] / [email protected]

    [email protected]

    Pgina en Internet:www.klimaforum10.org.mx

    Telfonos: 52 (55) / 5553-2340; 5212-1886; 5540-7866

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://www.klimaforum10.org.mx/http://www.klimaforum10.org.mx/http://www.klimaforum10.org.mx/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]