anexo 1

25
ANEXO 1 LOCALIZACION Métodos semi cuantitativos de evaluación - Método de ranking de factores: Es una técnica que emplea un sistema de evaluación tomado en consideración los factores de localización de planta, tales como mercado, materias primas, mano de obra, transporte, servicios ,energía, y otros .De estos factores, deben relacionarse aquellos cuya aplicación es pertinente en el caso específico. Para desarrollar este método se deben seguir los siguientes pasos: Paso1: Hacer un listado de todos los factores de localización que sean importantes para el sector industrial en el estudio. Paso2: Analizar el nivel de importancia relativa de cada uno de los factores y asignarles una ponderación relativa (hi) Para la ponderación de factores se tendrá en cuenta lo siguiente: Incidencia del factor sobre las operaciones de la planta. Importancia estratégica de una selección. Proyección de su relevancia en el tiempo. Con estos criterios deberá evaluarse la importancia relativa de cada factor con respecto a otro; para ello se utilizara una matriz de enfrentamiento. Se establece como regla lo siguiente: Se le asignara un valor de uno (1) a aquel factor “más importante” que el factor con el cual es comparado. Se le asignara un valor de cero (0) si el factor analizado es “menos importante” que el factor con el cual es comparado.

Upload: lanzfalfp

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

anexos proyecto

TRANSCRIPT

ANEXO 1LOCALIZACION

Métodos semi cuantitativos de evaluación - Método de ranking de factores:

Es una técnica que emplea un sistema de evaluación tomado en consideración los factores de localización de planta, tales como mercado, materias primas, mano de obra, transporte, servicios ,energía, y otros .De estos factores, deben relacionarse aquellos cuya aplicación es pertinente en el caso específico.

Para desarrollar este método se deben seguir los siguientes pasos:

Paso1:

Hacer un listado de todos los factores de localización que sean importantes para el sector industrial en el estudio.

Paso2:

Analizar el nivel de importancia relativa de cada uno de los factores y asignarles una ponderación relativa (hi)

Para la ponderación de factores se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Incidencia del factor sobre las operaciones de la planta.

• Importancia estratégica de una selección.

• Proyección de su relevancia en el tiempo.

Con estos criterios deberá evaluarse la importancia relativa de cada factor con respecto a otro; para ello se utilizara una matriz de enfrentamiento. Se establece como regla lo siguiente:

• Se le asignara un valor de uno (1) a aquel factor “más importante” que el factor con el cual es comparado.

• Se le asignara un valor de cero (0) si el factor analizado es “menos importante” que el factor con el cual es comparado.

• En casos donde la importancia es equivalente, ambos factores tendrán el valor de “1” en el casillero correspondiente.

• En la columna del extremo derecho es contabilizaran los puntos para cada factor y se evaluara

Veamos el :

Factor Mercado

Transporte

Mano de Obra

Materia Prima

Conteo

Ponderación

Mercado 1 1 1 3 37.5

Transporte 0 1 0 1 12.5

Mano de Obra

0 1 0 1 12.5

Materia Prima

1 1 1 3 37.5

Total 8 100%

Nota: El análisis de ponderación se ajusta a cada caso en particular, por lo que no deben asumirse las ponderaciones halladas como patrones para otros casos.

Paso 3:

Hecho el análisis anterior, elegir las posibilidades localizaciones que cumplan con un nivel mínimo de desarrollo de cada uno de los factores y proponerlas como alternativas de localización.

Paso 4:

Estudiar cada factor y evaluar su nivel de desarrollo en cada alternativa de localización, para ello deberá tenerse información completa de cada localización con respecto a cada factor, y asignar la calificación (ji) de cada factor en cada localidad alternativa.

Para calificación se puede utilizar la siguiente puntuación:

Excelente 10

Muy bueno 8

Bueno 6

Regular 4

Deficiente 2

Paso 5:

Luego se debe evaluar el puntaje (Pij) que deberá tener cada factor en cada localidad, multiplicando la ponderación por la calificación:

Luego:

Pij=hiC ij

Dónde:

Pij = Puntaje del factor i en la ciudad j

Hi = Ponderación del factor i

Cij = Calificación del factor i en la ciudad j

Finalmente, para cada posible ubicación se realiza la sumatoria de los puntajes (a), de todos los factores (i) para la ciudad (j) evaluada.

Se determina la ciudad elegida de acuerdo con la evaluación considerando la que tenga el mayor puntaje

Posibles lugares:

Parque industria de Rio Seco

Variante de Uchumayo

Habiendo estudiado el proceso productivo, los requerimientos de insumos y el mercado objetivo, se definieron los siguientes factores:

1. Proximidad a la materia prima

2. Cercanía al mercado

3. Disponibilidad de mano de obra

4. Abastecimiento de energía

5. Abastecimiento de agua

6. Servicios de transporte

7. Servicios de construcción, montaje y mantenimiento

8. Clima

9. Eliminación de desechos

10. Reglamentaciones fiscales y legales

11. Condiciones de vida

Para ponderar los factores se ha tomado en consideración la siguiente evaluación en el cuadro de enfrentamiento.

Luego se desarrolla la tabla de ranking de factores

Factores de localización Pond. %

Rio Seco Aptasa Uchumayo

Calif. Punt. Calif. Punt. Calif. Punt.

1. Proximidad a la materia prima

2. Cercanía al mercado

3. Disponibilidad de mano

17

15

12

8

6

10

136

90

120

4

6

8

68

90

96

6

4

8

102

60

96

de obra

4. Abastecimiento de energía

5. Abastecimiento de agua

6. Servicios de transporte

7. Servicios de construcción, montaje y mantenimiento

8. Clima

9. Eliminación de desechos

10. Reglamentación fiscales y legales

11. Cercanía a puertos , aeropuertos

12. Condiciones de vida

11

14

8

3

3

3

3

8

3

10

4

8

6

4

2

6

10

8

110

56

64

18

12

6

18

80

24

8

8

6

8

6

8

10

4

5

88

112

48

24

18

24

30

32

18

6

4

4

8

6

6

10

2

6

66

56

32

24

18

18

30

16

18

Total 100% 734 648 536

ANEXO 2:MERCADO POTENCIAL

Población total de la Región Arequipa: 909955Cantidad de personas entre 4 y 60 años que están en posibilidades de consumir galletas: 739973

Según las encuestas realizadas se tiene:

El porcentaje de personas que consumiría una nueva galletas: 73%, por tanto:

739973.73100

= 540180 personas

El porcentaje de personas que si consumiría galleta de linaza y mijo es: 54%, por tanto:

540180.54100

= 291697 personas

ANEXO 3:MERCADO META

Población del mercado potencial: 291697 personas

Para el caso específico del proyecto, se considera que el mercado disponible es igual al mercado potencial. De acuerdo con los resultados de la encuesta, el 100% de los encuestados confirmó si consumiría nuestra galleta.

Como estrategia de introducción al mercado, se ha decidido abarcar únicamente el 18% del mercado potencial, considerando la cantidad de oferta de galletas existente en el mercado.

Por tanto:

291697.18100

= 52505 personas

ANEXO 4:TAMAÑO DE LA MUESTRA

UNIDAD DE ANÁLISIS: Personas

UNIVERSO: Los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado, Cayma y Alto Selva Alegre los mismos que cuentan con una mayor cantidad de población, llegando a 439 711 habitantes

MUESTRA: Finita

VARIABLES: Personas de cualquier nivel socioeconómico en un rango de edad de

4-60 años.

Fórmula para el cálculo de la muestra en poblaciones finitas según Laura Fisher:

n= s2 .N . p .qe2 . (N−1 )+s2 . p . q

En don d e:

s = nivel de confianza

N = Universo o población

p = probabilidad a favor

q = probabilidad en contra

e = error de estimación (precisión en los resultados)

n = tamaño de la muestra

Dentro del cálculo de la muestra se determina el error máximo que puede ser aceptado en los resultados, usualmente se trabaja con el 5%, debido a que las variaciones superiores al 10% reducen demasiado la validez de la información. Por esta razón, para el cálculo de la muestra se maneja un nivel de confianza de 95%, con un error de estimación del 5%, lo cual es justificable por lo antes citado.

DATOS:

s = 95%=1.96

N =439 711

p = 52%

q = 50%

e = 5%

n = X

Sustituyendo los datos en la ecuación anterior, se obtiene los siguientes resultados:

n=1.962 .439711 .(0.52) .(0.50)

0.052 . (439711−1 )+1.962 .(0.52).(0.50)

n = 399 p er s o n a s

De esta forma se obtuvo una muestra de 399 personas para aplicarles la encuesta respectiva.

ANEXO 5:CALCULO DE LA DEMANDA

Cálculos basados en las encuestas:Consumo de galletas:

De una a dos veces por semana

50%

De tres a cuatro veces por semana

46.65%

Todos los días 3.33%

Por tanto:52505∗50100

∗2 paquetesemana

1 persona=52505 paquetes de galletas /semana

52505∗46.67100

∗4 paquetesemana

1 persona=98016 paquetes de galletas /semana

52505∗3.33100

∗7 paquetesemana

1 persona=12238 paquetes de galletas /semana

Haciendo una sumatoria para determinar la cantidad de paquetes de galletas por semana se tendría que producir:

(52505+98016+12238) paquetes de galletasemana

=162759 paquetes de galleta

semana

Demanda anual: 162759 paquetes de galleta

semana∗¿4

semanasmes

* 12 mesesaño

Demanda anual: 7812432 paquetes de galleta

año

PRODUCCION DE GALLETAS POR LOTE

1lote= 10 min

1 día= 2turnos 1 turno=8 horas de trabajo

162759

paquetes de galletasemana

∗1 semana

5dias∗1dia

16horas∗1hora

6 lotes=339

paquetes de galletalote

El paquete contiene 14 galletas:

339paquetes de galleta

lote∗14=4747 galletas

lote

ANEXO 6:

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO DE

REGRESIÓN LINEAL

Con la finalidad de determinar la demanda del proyecto para los próximos 7 años, se

realizó una proyección del crecimiento de la población de la Provincia Arequipa; para lo

cual se tomaron datos históricos de la población de fuentes secundarias y mediante el

método de regresión lineal, se efectuaron dichos cálculos.

Cuadro 1:

Datos históricos de la población en la Provincia de Arequipa

Año Población TotalPoblación de (4-60años)

1993 546761 4446262007 822479 6688392014 909955 739975

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI-2014)

PROYECCIÓN ANUAL A TRAVÉS DE LA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

Donde:

i = tasa de crecimiento

Ai = Año inicial

Af = Año final

n = número de años a proyectar

Cuadro 2

Datos históricos anuales de la población

AñoPoblacion de la Region Arequipa

Tasa de crecimiento

2000 565355 0.029594462001 5826022002 5998492003 6170962004 6343432005 6515902006 6688372007 668839 0.014543752008 6790012009 6891632010 6993252011 7094872012 7196492013 7298112014 739975

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3

Metodo de Regresion Lineal Formula: Y=a+bx

PoblacionAño x y xy x2

2000 1 565355 565355 12001 2 582602 1165204 42002 3 599849 1799547 92003 4 617096 2468384 162004 5 634343 3171715 252005 6 651590 3909540 362006 7 668837 4681859 492007 8 668839 5350712 642008 9 679001 6111009 812009 10 689163 6891630 1002010 11 699325 7692575 1212011 12 709487 8513844 1442012 13 719649 9355437 1692013 14 729811 10217354 1962014 15 739975 11099625 225Sumas 120 9954922 82993790 1240

Fuente: Elaboración propia.

Con los datos anteriores y aplicando la fórmula de regresión lineal, se obtienen los valores para a y b; y la ecuación de proyección:

a=(Suma x^2)(Suma y)-(suma x)(suma xy) N(suma x^2)- (suma x)^2

b=N (suma xy)-(suma x)(suma y) N (suma x^2)- (suma x)^2

a= 658676.5

b=10162.1667

y= 658676.5+ 10162.1667x

Por lo tanto, con la ecuación anterior, se realiza la proyección de la población de los siguientes años que representan el mercado potencial para el proyecto y se obtienen los siguientes resultados:

Cuadro 4

Proyección de la población de la Provincia de Arequipa

(Población de 4-60 años)

Año Poblacion (y)

2015 750137

2016 760299

2017 770461

2018 780623

2019 790785

2020 800947

2021 811109

2022 821271

2023 831433

2024 841595

2025 851757

Fuente: Elaboración propia

TESIS

Cuadro 5

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EN BASE AL INCREMENTO POBLACIONAL

Año Poblacion (y)Mercado potencial (100%)

Mercado meta (18%)

Demanda anual en paquetes de galleta/año

2014 739975 739975 133195.5 7812432

2015 750137 750137 135024 7919719

2016 760299 760299 136853 8027006

2017 770461 770461 138682 8134293

2018 780623 780623 140512 8241580

2019 790785 790785 142341 8348867

2020 800947 800947 144170 8456154

2021 811109 811109 145999 8563441

2022 821271 821271 147828 8670728

2023 831433 831433 149657 8778015

2024 841595 841595 151487 8885302

2025 851757 851757 153316 8992589

Fuente: Elaboración propia en base a fuentes de información secundarias y primarias.

Cuadro 6

Proyección de la demanda de galletas

(paquetes de 6 galletas)

Año

Población que consume galletas (miles

Mercado meta (4.5%) (miles de

Demanda (paquetes de 6

2005 255,553 11,500 2,553,000

2006 256,368 11,537 2,561,214

2007 257,183 11,573 2,569,206

2008 257,998 11,610 2,577,420

2009 258,813 11,647 2,585,634

2010 259,628 11,683 2,593,626

2011 260,443 11,720 2,601,840

Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación directa

ANEXO 7:ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para hallar la oferta usaremos los datos del consumo mínimo de galletas de las personas encuestadas.

Cálculos basados en las encuestas:Consumo de galletas:

De una a dos veces por semana

50%

De tres a cuatro veces por semana

46.65%

Todos los días 3.33%

Por tanto:52505∗50100

∗1 paquetesemana

1 persona=26252 paquetes de galletas / semana

52505∗46.67100

∗3 paquetesemana

1 persona=73512 paquetes de galletas /semana

52505∗3.33100

∗7 paquetesemana

1 persona=12238 paquetes de galletas /semana

Haciendo una sumatoria para determinar la cantidad de paquetes de galletas por semana se tendría que producir:

(26252+73512+12238) paquetes de galletasemana

=112002 paquetes de galleta

semana

Oferta anual: 112002 paquetes de galleta

semana∗¿4

semanasmes

* 12 mesesaño

Oferta anual: 5376096 paquetes de galleta

año

ANEXO 8

FACTOR MAQUINARIA

1. Determinación del número de máquinas:

Método B

Determinación de los requisitos de maquinaria suponiendo información perfecta. La fórmula general para el cálculo del número de máquinas requeridas es la siguiente:

N= T × PH ×C

Dónde:

N= número de máquinas requeridas

T= tiempo estándar de operación por unidad

H= horas disponibles al año por factor de corrección

C= Total dehoras funcionamientoTotalde horas funcionamiento+horas perdidas

P= Producción requerida (número de unidades a producir)

P= D1−f

Dónde:D= Demanda, producción buena requeridaf= Fracción de defectuosos en la operaciónTeniendo en cuenta que se tendrá 2 turnos y se trabaja de lunes a viernes, se tendrá un mantenimiento de media hora, y una eficiencia de 90 %

A B C D E F G H

Horas maquina por pieza (T)

0.00207

0.000808

0.000417

0.00041

0.00163

0.00041

0.00207

0.000404

Horas disponibles al año

660 660 660 660 660 660 660 660

Factor de corrección

0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90

Promedio mensual de horas en mantenimiento

22 22 22 22 22 22 22 22

Las maquinas tienen una eficiencia de 90 %

Horas disponibles al año se tiene 2 turnos, se trabaja de lunes a viernes:

44 dias x15hdia

=660

A B C D E F G H

P (unidades anuales)

799694.3

816529.9

791534.1

808024.4

808024.4

808024.4

799694.3

816529.9

H (horas disponibles al año factor de corrección)

594 594 594 594 594 594 594 594

Horas anuales de mantenimiento (hm)

264 264 264 264 264 264 264 264

Horas efectivas anuales (he)

330 330 330 330 330 330 330 330

C (coef. De utilización) = he/ he + hm

0.556 0.556 0.556 0.556 0.556 0.556 0.556 0.556

NUMERO DE MAQUINAS

5 2 1 1 4 1 2 1

- Horas anuales de mantenimiento, teniendo en cuenta que se tendrá un mantenimiento de media hora al día.

Entonces diríamos que se tiene 8 h de mantenimiento en un mes 264h de mantenimiento en un mes.

- Horas efectivas anuales (He)

44 dias x7.5horasdia

=330

- H (horas disponibles al año por factor de corrección.

660 x 0.90=594

- C (coef. De utilización) = he/ he + hm

330330+264

=06.55

En la fabricación de nuestro producto se consideran los siguientes equipos y maquinas. Ya que ya se tiene determinado los equipos correspondientes y la cantidad de máquinas que se utilizara, de acuerdo a la capacidad, y la cantidad de producción se consideran los siguientes:

ANEXO 9CALCULO DE REQUERIMIENTO DE AREA

DATOS NECESARIOS:

MAQUINAS n (número de elementos)

N (LADOS)

Dimensiones(m)Largo

Ancho

Altura

Tolva de almacenaje (740kg)

5 1 1 1 2

Básculas Contadoras R320/PFR-(50 -100kg)

2 1 0.45 0.33 0.3

Amasadora semi rápida 50 kg.

1 1 0.8 0.65 1.2

Horno de convección (72 charolas)

1 1 0.65 0.45 2

Espiguero ( 36 charolas) 4 1 0.65 0.45 2Cortadora tres canales con variador

1 1 2 0.45 1.3

Batidoras planetarias (mezcladora y batidora)

2 1 1.69 0.485 0.556

Sobadora Laminadora Industrial (120 kg/h

1 1 3.38 1.29 1.02

trabajadores 9 1 1 1.7

hee hem1.485 0.74250.312 1.040.351 0.29250.585 0.29257.2 3.61.065545 0.819654.8485424 8.72041.02 10 0 17 1016.8670874

16.50755

15.3 9

hEM 1.7

hEE 1.021780179

Elementos Ss Sg Se St

(Largo x ancho)

Ss x N

(Ss+Sg)*hEM/(2*hEE)

n*Ss*(1+N)*(1+k)

Tolva de almacenaje (740kg)

1 1 1.195237468 15.97618734

Básculas Contadoras R320/PFR-(50 -100kg)

0.1485 0.1485

0.177492764 0.948985528

Amasadora semi rapida 50 kg.

0.52 0.52 0.621523484 1.661523484

Horno de conveccion (72 charolas)

0.2925 0.2925

0.349606959 0.934606959

Espiguero( 36 charolas) 0.2925 0.2925

0.349606959 3.738427838

Cortadora tres canales con variador

0.9 0.9 1.075713722 2.875713722

Batidoras planetarías (mezcladora y batidora)

0.81965 0.81965

0.979676391 5.237952782

Sobadora Laminadora Industrial (120 kg/h

4.3602 4.3602

5.21147441 13.93187441

trabajdores 45.30527206

ANEXO 10FACTOR HOMBRECalculo de necesidades de mano de obra:Datos:

ELEMENTO TIEMPO ESTÁNDAR (MIN/KG)

Tolva de almacenaje 0.3Espiguero( 36 charolas) 0.3Horno de convección (72 charolas) 0.3Amasadora semi rápida 50 kg. 0.3Básculas Contadoras R320/PFR-(50 -100kg) 0.3Cortadora tres canales con variador 0.3Batidoras planetarias (mezcladora y batidora) 0.3Sobadora Laminadora Industrial (120 kg/h 0.3suma 2.4

N=(2.4minkg )∗( 35kg

lote)

10minlote

=8.4operarios

ANEXO 11DISTRIBUCION DE PLANTA

DISTRIBUCIÓN GENERAL:

Elementos St

n*Ss*(1+N)*(1+k)Tolva de almacenaje (740kg) 15.97618734Básculas Contadoras R320/PFR-(50 -100kg)

0.948985528

Amasadora semi rapida 50 kg. 1.661523484Horno de conveccion (72 charolas)

0.934606959

Espiguero( 36 charolas) 3.738427838Cortadora tres canales con variador

2.875713722

Batidoras planetarías (mezcladora y batidora)

5.237952782

Sobadora Laminadora Industrial (120 kg/h

13.93187441

AREA TOTAL 45.30527206

El área requerida es de 46 m2 Debido a los requisitos necesarios que son aplicados en los establecimientos dedicados a la obtención, elaboración, fabricación, mezclado, acondicionamiento, envasado, conservación, almacenamiento y distribución, manipulación y transporte de alimentos y bebidas, así como sus materias primas y aditivos, y a fin de reducir los riesgos para la salud de la población consumidora, se establecieron los siguientes departamentos de acuerdo a la NOM 120-SSA1-1994. Producción Almacén de materia prima Almacén de producto terminado Almacén de cartón y bolsas Oficinas Mantenimiento Limpieza Comedor Vestidores/baños para producción Recepción y embarqueEn el siguiente cuadro se presentan el área de cada uno de los departamentos, se uso el método de Gurchet para la determinación del departamento de producción, y las otras áreas fueron estimadas por referencia de otras empresas dedicadas también a la producción de galletas.

Departamento Área m2

1. Producción

2. Almacén de materia prima

46

20

3. Almacén de producto terminado

4. Almacén de cartón y bolsas

5. Oficinas

6. Mantenimiento

7. Limpieza

8. Comedor

9. Vestidores/baños para producción

10. Recepción y embarque

10

10

30

15

10

20

20

40

TOTAL 221m2

Esquema de tabla relacional:

Diagrama relacional de recorrido y/o actividades:

Diagrama relacional de espacios:

ANEXO 12IMPLEMENTACION DE ALTERNATIVAS

PROPUESTA A

13.5

m

23.2 m

1

4

7 7

10

2

6 5

9

8

23.2 m

13.5 m

9723

856

101

4

PROPUESTA B:

Relación de ventajas y desventajas

Preguntas ALTERNATIVASA B

¿Producirá un producto mejor? - -¿Evitará accidentes?¿Reducirá costos?¿Mejorará el orden y la limpieza?¿Dejará espacio libre útil?¿Reducirá desperdicios y pérdidas?¿Mejorará la integración de conjunto?¿Mejorará otras condiciones de trabajo?¿Facilitará el transporte?¿Mejorará el control?¿Facilitará las actividades de acarreo de materiales?

6/24 3/18

4/16 5/10

0/0 2/-4

40 24

13.5 m

23.2 m

798 5

3

6

4

1210

VV

VV VV

VVVV

VVVVVV

VV

VV

La alternativa A es la que presenta la más alta calificación, por lo tanto, esta es la distribución más adecuada para la planta.