anestésico local

13
ANESTÉSICO LOCAL Los anestésicos locales (AL), son fármacos universalmente utilizados por multitud de profesionales de la salud (anestesiólogos, cirujanos, enfermeros, odontólogos, podólogos, dermatólogos, internistas, médicos veterinarios, etc.) a diario que, a concentraciones suficientes, evitan temporalmente la sensibilidad en el lugar del cuerpo de su administración. Su efecto impide de forma transitoria y perceptible, la conducción del impulso eléctrico por las membranas de los nervios y el músculo localizadas. Por tanto; también se bloquea la función motora. Excepto en el musculo liso; debido a que la oxitocina (hormona liberada por la hipófisis) lo continua estimulando. CARACTERÍSTICAS Químicamente, los anestésicos locales, son bases débiles cuya estructura consiste en un radical aromático ligado a una amina sustituida a través de un enlace éster (como la procaína) o amida (como la lidocaína). Los factores que afectan el inicio de acción, intensidad y duración del bloqueo neuronal incluyen: Liposolubilidad Unión a proteínas El pKa del AL que determina la velocidad del inicio del bloqueo Disminución de pH tisular Aumento de la dosis MECANISMO DE ACCIÓN Al llegar un estímulo a una célula nerviosa, ocurre un cambio del potencial eléctrico de la membrana conllevando a un movimiento de iones de sodio y potasio. Ello crea un nuevo gradiente eléctrico que se traduce como un impulso causando la despolarización del nervio y la propagación por toda la membrana celular. El anestésico local (AL) ejerce su función por interacción directa con los receptores específicos del canal de sodio en la membrana del nervio. La molécula AL debe atravesar la membrana celular mediante difusión pasiva no iónica de la molécula sin carga. Dentro de la célula el AL cambia a una forma con carga la cual se une al canal de sodio y previene la activación subsecuente y el gran aflujo de sodio que en condiciones regulares se relaciona con la despolarización de la membrana. A menudo se emplea la epinefrina (10 μg/Kg en pacientes pediátricos o 200- 250 μg) para prolongar la duración de la anestesia. Debido a que la adrenalina causa una vasoconstricción local, contribuye a disminuir la

Upload: dulce-abril-guevara

Post on 17-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Concepto, características y mecanismo de acción.

TRANSCRIPT

ANESTSICO LOCALLos anestsicos locales (AL), son frmacos universalmente utilizados por multitud de profesionales de la salud (anestesilogos, cirujanos, enfermeros, odontlogos, podlogos, dermatlogos, internistas, mdicos veterinarios, etc.) a diario que, a concentraciones suficientes, evitan temporalmente la sensibilidad en el lugar del cuerpo de su administracin. Su efecto impide de forma transitoria y perceptible, la conduccin del impulso elctrico por las membranas de los nervios y el msculo localizadas. Por tanto; tambin se bloquea la funcin motora. Excepto en el musculo liso; debido a que la oxitocina (hormona liberada por la hipfisis) lo continua estimulando.CARACTERSTICASQumicamente, los anestsicos locales, son bases dbiles cuya estructura consiste en un radical aromtico ligado a una amina sustituida a travs de un enlace ster (como la procana) o amida (como la lidocana).Los factores que afectan el inicio de accin, intensidad y duracin del bloqueo neuronal incluyen: Liposolubilidad Unin a protenas El pKa del AL que determina la velocidad del inicio del bloqueo Disminucin de pH tisular Aumento de la dosisMECANISMO DE ACCINAl llegar un estmulo a una clula nerviosa, ocurre un cambio del potencial elctrico de la membrana conllevando a un movimiento de iones de sodio y potasio. Ello crea un nuevo gradiente elctrico que se traduce como un impulso causando la despolarizacin del nervio y la propagacin por toda la membrana celular.El anestsico local (AL) ejerce su funcin por interaccin directa con los receptores especficos del canal de sodio en la membrana del nervio. La molcula AL debe atravesar la membrana celular mediante difusin pasiva no inica de la molcula sin carga. Dentro de la clula el AL cambia a una forma con carga la cual se une al canal de sodio y previene la activacin subsecuente y el gran aflujo de sodio que en condiciones regulares se relaciona con la despolarizacin de la membrana.A menudo se emplea la epinefrina (10 g/Kg en pacientes peditricos o 200-250 g) para prolongar la duracin de la anestesia. Debido a que la adrenalina causa una vasoconstriccin local, contribuye a disminuir la toxicidad sistemtica del anestsico y aumenta la intensidad del bloqueo sensitivo de la regin anestesiada.

ClasificacinHay dos grupos: Los anestsicos locales del grupo ster, prcticamente no se utilizan en la actualidad, por la menor duracin de su efecto y por producir ms fenmenos alrgicos que los del grupo amida. Pertenecen al grupo ster los siguientes frmacos: cocana, benzocana, procana, tetracana y clorprocana. Los anestsicos locales del grupo amida, presentan mltiples ventajas respecto a los anteriores, sobre todo una menor incidencia de efectos secundarios. Pertenecen a este grupo: lidocana, mepivacana, prilocana, bupivacana, articana y ropivacana, introducido recientemente.OTRAS SUSTANCIAS CON EFECTO ANESTSICO LOCALRecientemente se ha desarrollado una lnea de estudio sobre el uso clnico de bases pricas, especialmente neosaxitoxina, como anestsicos locales de accin prolongada. Obviamente, hay muchas otras sustancias que producen efecto anestsico local sin ser anestsicos locales en el sentido ms tradicional de la expresin. Cabe citar el bretilio y el propranolol, entre otros.

ESTRUCTURA QUMICA DE LOS ANESTSICOS LOCALES

Todos los anestsicos locales responden a una estructura qumica superponible, que se puede dividir en cuatro subunidades (Fig. 3):

Figura 3. Estructura qumica de los AL. Subunidad 1: ncleo aromtico Es el principal responsable de la liposolubilidad de la molcula. Est formada por un anillo benznico sustituido. La adicin de ms grupos a este nivel aumentar la liposolubilidad.

Subunidad 2: unin ster o amida Es el tipo de unin del ncleo aromtico con la cadena hidrocarbonada y determinar el tipo de degradacin que sufrir la molcula: los amino-steres son metabolizados por las pseudocolinesterasas plasmticas y los amino-amidas a nivel heptico, siendo estas ltimas ms resistentes a las variaciones trmicas.

Subunidad 3: cadena hidrocarbonada Generalmente es un alcohol con dos tomos de carbono. Influye en la liposolubilidad de la molcula que aumenta con el tamao de la cadena, en la duracin de accin y en la toxicidad.

Subunidad 4: grupo amina Es la que determina la hidrosolubilidad de la molcula y su unin a protenas plasmticas y lo forma una amina terciaria o cuaternaria. Segn los substituyentes del tomo de nitrgeno variar el carcter hidrosoluble de la molcula. Otra caracterstica de estas molculas, excepto la de lidocana, es la existencia de un carbono asimtrico, lo que provoca la existencia de dos esteroismeros "S" o "R", que pueden tener propiedades farmacolgicas diferentes en cuanto a capacidad de bloqueo nervioso, toxicidad o de ambos. En general las formas "S" son menos txicas. La mayora de preparados comerciales estn disponibles en forma racmica de anestsico local, excepto la ropivacana, constituida tan solo por el enantimero S-ropivacana. La clasificacin segn su estructura qumica se recoge en la tabla 1. Tabla 1. Clasificacin de los AL.Tipo steTipo amida

- cocana- benzocana- procana- tetracana- 2-cloroprocana- lidocana- mepivacana- prilocana- bupivacana- etidocana- ropivacana

PROPIEDADES FSICAS. RELACIN ENTRE ESTRUCTURA Y CARACTERSTICAS CLNICASLos anestsicos locales son molculas pequeas, con un PM comprendido entre los 220 y 350 Daltons. Al aumentar el PM de la molcula, se aumenta la potencia anestsica intrnseca hasta que se alcanza un mximo, a partir del cual un posterior aumento del PM reduce la potencia anestsica. Aumentando el tamao de las sustituciones alquilo a nivel del ncleo aromtico, de la cadena intermedia o del grupo amina, se incrementa la lipofilia y con ello aumenta la potencia y la duracin de accin. La modificacin de la molcula tambin induce cambios en la capacidad de unirse a las protenas plasmticas, lo que determina en parte la potencia y duracin de accin. Los anestsicos locales son bases dbiles, escasamente solubles e inestables en agua, por lo que deben combinarse con un cido fuerte (ClH) para obtener una sal estable y soluble en agua a pH 4-7. Aquellas preparaciones comerciales que contienen adrenalina tienen un pH ms cido a causa de la presencia del agente antioxidante bisulfito de sodio, que se aade para conservar la adrenalina. Tambin los anestsicos locales tipo ster son rpidamente hidrolizados en medio alcalino por lo que sus preparaciones tienen un pH menor. La hidrosolubilidad est directamente relacionada con el grado de ionizacin e inversamente relacionada con la liposolubilidad.

ANESTSICOS LOCALESLos anestsicos locales son frmacos capaces de bloquear de manera reversible la conduccin del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una prdida de sensibilidad, aunque la funcin nerviosa se recupera completamente una finalizado su efecto. De su tipologa y mecanismos de accin nos habla el autor de este artculo. Dolor y farmacologa son dos conceptos que han estado vinculados desde que el hombre es hombre. Puesto que el dolor es compaero inseparable del ser humano desde el inicio mismo de la vida, la bsqueda de remedios para remitir su intensidad ha estado presente en cada una de las civilizaciones que han poblado nuestro planeta. Los valores y significados que se han dado al dolor a lo largo del tiempo han estado sujetos a una gran variabilidad, por ello no es de extraar que su concepto, su interpretacin, la forma de afrontarlo, su clasificacin y tambin su tratamiento hayan presentado muy distintos matices, variando desde la componente mgica y sobrenatural hasta la mdico-cientfica.Actualmente el dolor fsico est considerado como una seal de alerta o como un complejo proceso de defensa indicativo de que algo no funciona como debiera, sin embargo, su percepcin sensitiva es subjetiva y se asocia a una componente emocional. No obstante, y con carcter universal, el dolor es un sntoma asociado a numerosas enfermedades que afecta de forma negativa - en mayor o menor grado- la calidad de vida del paciente.De las definiciones existentes, una de las ms difundidas y aceptadas es la propuesta por la Asociacin Internacional para el Estudio del Dolor: El dolor es una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a una lesin tisular real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesin. Partiendo de este concepto, en esta revisin se abordar la componente sensorial, que es la responsable de proporcionar la informacin nociceptiva como resultado de la transmisin del estmulo lesivo al crtex cerebral, es decir, la sensacin dolorosa en s. El dolor nociceptivo se asocia a lesiones de estructuras corporales y, por tanto, a los estmulos de los receptores especficos perifricos del dolor. Su duracin e intensidad dependen de la modulacin que la va nociceptiva sea capaz de efectuar a partir de las lesiones lesivas originales. ANESTSICOS LOCALESLos anestsicos locales son frmacos capaces de bloquear de manera reversible la conduccin del impulso nervioso en cualquier parte del sistema nervioso a la que se apliquen, originando una prdida de sensibilidad y siendo la recuperacin de la funcin nerviosa completa una finalizado su efecto. ESTRUCTURAEstructuralmente, las molculas de los actuales anestsicos locales estn integradas por tres elementos bsicos: Un grupo hidrofbico: un anillo aromtico, determinante de la liposolubilidad, difusin y fijacin de la molcula. La liposolubilidad del frmaco determina la potencia farmacolgica: a mayor liposolubilidad mayor potencia. Un grupo hidroflico: una amina secundaria o terciaria,que modula la hidrosolubilidad y por consiguiente su difusin sangunea e ionizacin. Una cadena intermedia con un enlace de tipo ster o amida, responsable de la velocidad de metabolizacin del frmaco y, por tanto, determinante de la duracin de la accin y su toxicidad.La naturaleza del enlace que une la cadena intermedia con el anillo aromtico ser determinante de las propiedades farmacocinticas del frmaco y servir de base para la clasificacin de este grupo de medicamentos. El enlace tipo ster se hidroliza con mayor rapidez que el tipo amida al ser degradado, a nivel sanguneo, por las colinesterasas plasmticas versus la degradacin heptica que requiere el enlace amida. Esta misma caracterstica es tambin la que confiere mayor estabilidad fisicoqumica a los anestsicos tipo aminoamida, permitiendo as su combinacin con cidos y bases fuertes y disminuyendo su sensibilidad respecto a la luz y la temperatura. Los anestsicos locales son bases dbiles que poseen un valor de pKa variable entre 7,5-9, y estn ionizados parcialmente a pH fisiolgico. La fraccin no ionizada, liposoluble, es la fraccin capaz de atravesar las vainas lipfilas que cubren el nervio y, por tanto, la fraccin capaz de acceder hasta el axn. Los anestsicos que posean un valor de pKa prximo al pH fisiolgico presentarn mayor proporcin de forma no ionizada y sern los que con mayor rapidez penetren a travs de las membranas de los nervios hasta el espacio intraaxonal e inicien su accin anestsica, es decir, son los que presentan un menor tiempo de latencia. Sin embargo, la forma activa del frmaco es la molcula ionizada -cargada positivamente-, que ser la forma que tenga capacidad de interaccionar con el receptor y, por tanto, mediar la accin anestsica.El factor pH es, por tanto, un elemento importante a la hora de determinar la efectividad del anestsico local, tanto el pH de la formulacin galnica en la que vehicula, como el pH de los tejidos donde se administra. Los tejidos inflamados y/o infectados poseen un pH cido, y en esas zonas se ve reducido el efecto anestsico del frmaco administrado.Otra caracterstica de la mayora de estas molculas es la existencia de un carbono asimtrico. Son molculas quirales en las que pueden diferenciarse dos estereoismeros: S(-) y R(+), con propiedades farmacolgicas distintas en cuanto a capacidad de interactuar con los receptores biolgicos, bloqueo nervioso y toxicidad. Normalmente se hallan comercializadas en forma racmica, con excepcin de la levobupicana y la ropivacana, que estn disponibles en la forma S enantiomrica. FARMACOCINTICAEn cuanto a las propiedades farmacocinticas de los anestsicos locales, su absorcin depende tanto de la dosis, como de la concentracin y de la vascularizacin del tejido donde se administre. As la va subcutnea es la que presenta menor absorcin. Esta se incrementa siguiendo la siguiente pauta: citica, plexo braquial, epidural, paracervical, intracostal, traqueal e intravenosa. Otro de los elementos que condicionan su absorcin es su asociacin con un frmaco vasoconstrictor. Ciertos anestsicos locales pueden formularse combinados con epinefrina (adrenalina), vasoconstrictor que reduce la absorcin sistmica del frmaco. Esta combinacin es efectiva, especialmente en tejidos muy vascularizados, para alcanzar concentraciones ms altas del frmaco en el lugar de administracin, prolongar su efecto anestsico y a la vez disminuir los efectos adversos a nivel sistmico derivados de su administracin. El metabolismo de este grupo teraputico estar en funcin, como ya se ha citado, de su estructura qumica (enlace tipo ster/amida) y su eliminacin, en ambos casos, es mayoritariamente renal y una pequea proporcin con las heces. ESTMULO NERVIOSO Y MECANISMO DE ACCINLos estmulos nerviosos generan un impulso, un potencial elctrico o potencial de accin, que por medio de la fibra nerviosa se propaga manteniendo la misma intensidad inicial. La diferencia de potencial resultante entre la parte interna y la parte externa de la membrana es debida a la permeabilidad selectiva de la misma a ciertos iones, siendo los ms implicados en la transmisin nerviosa el in sodio y el in potasio. La estructura de bicapa fosfolipdica de la membrana celular impide la libre circulacin de iones del interior al exterior celular por su alta hidrofobicidad, por lo cual los cambios en la permeabilidad de la membrana son el resultado de la apertura y cierre de canales inicos -ionforos- que permiten el paso de iones a travs de la membrana.La membrana neuronal en estado de reposo mantiene una diferencia de potencial de 60-90 mV mediante la bomba Na-K, un mecanismo activo que introduce iones potasio en el interior celular y extrae iones sodio hacia el exterior. La membrana en esta situacin est despolarizada, estando los canales de sodio en reposo e impidiendo as el paso de Na+ a su travs.Al producirse un estmulo nervioso se inicia la despolarizacin de la membrana: se activan los canales de Na+, permitiendo la introduccin al espacio intracelular de iones Na+. Al alcanzarse la mxima despolarizacin, la permeabilidad del canal de sodio disminuye bloqueando la entrada de este in al interior celular. Paralelamente, el canal de potasio incrementa su permeabilidad facilitando que el in potasio pase del espacio intracelular al extracelular por gradiente de concentracin. El paso siguiente es la repolarizacin de la membrana: el restablecimiento de las condiciones iniciales, siendo los iones Na+ y K+ transportados, en direccin inversa, gracias a la bomba de Na-K y pasando el canal de sodio de estado inactivo a estado de reposo.En condiciones normales el impulso nervioso o potencial de accin se transmite, perifricamente, hasta llegar a otro canal inico cuya apertura perpetuar el cambi de polaridad y permitir el avance de forma autnoma de dicho impulso.Los anestsicos locales actan a este nivel. Impiden la propagacin de los potenciales de accin en las membranas neuronales mediante el bloqueo de los canes de Na+ voltaje dependientes, disminuyendo as la entrada de in Na+ al espacio intracelular. Para la consecucin de esta accin es fundamental que estos frmacos atraviesen la membrana nerviosa y se unan al receptor situado en la porcin interna de la regin transmembrana del canal. La forma no ionizada del anestsico es la que acta como vehculo transportador para atravesar la fase lipdica de la membrana neuronal, no obstante, una vez se halla en el interior del canal, la forma ionizada es la causante de la interaccin con el receptor y, por lo tanto, de la actividad farmacolgica.El bloqueo del canal en su forma inactiva conlleva que el nmero de potenciales de accin que el nervio es capaz de transmitir por unidad de tiempo disminuya, de forma que al aumentar la concentracin de anestsico que interacciona con el receptor se alcance un bloqueo completo, siendo entonces el nervio incapaz de despolarizarse.Factores que determinan la accin del anestsico localLa accin del anestsico local se ver condicionada por varios factores: El tamao/tipo de la fibra sobre la que acta: la accin anestsica se aprecia sobre cualquier membrana excitable, es decir, los anestsicos locales pueden actuar en cualquier punto de una neurona (soma, dendritas, axn, terminacin sinptica y terminacin receptora), en cualquier centro o grupo neuronal (ganglios, ncleos y reas) e, incluso, en la membrana muscular y en el miocardio. Existen distintos tipos de fibras con distinta sensibilidad frente a la accin anestsica, pero, en general, hay un orden de prdida de la sensibilidad: dolor, temperatura, tacto y propiocepcin. Cantidad de frmaco disponible en el lugar de accin o concentracin mnima inhibitoria: la cantidad de frmaco disponible en el lugar de accin para que se materialice la interaccin anestsico-receptor, que ser un factor crtico para que se produzca el bloqueo de la conduccin nerviosa. Esta interaccin es reversible y el anestsico dejar de ser activo cuando su concentracin caiga por debajo de un nivel crtico. Caractersticas farmacolgicas del propio anestsico, de los excipientes y de la forma galnica en la que se vehicula. La frecuencia del impulso: la repeticin del impulso y por tanto la mayor actividad del canal de sodio en respuesta al cambio de potencial facilita que el frmaco alcance ms rpidamente el lugar especfico de accin. Para que ello ocurra, el anestsico tiene que acceder al espacio axoplasmtico siendo preciso que los canales permanezcan abiertos o inactivos, es decir, estn en fase de despolarizacin. CLASIFICACIN Los anestsicos tpicos se pueden clasificar en: aminoamidas y aminosteres. AMINOAMIDASEn este subgrupo se encuentran: Lidocana: derivado del cido actico, considerado el prototipo de anestsico de duracin corta. Se utiliza a dosis que varan segn la respuesta del paciente y el lugar de administracin, en infiltracin local y en el bloqueo nervioso. Tiene una duracin de la accin intermedia. Su utilizacin tpica est muy extendida para tratar el picor y el dolor asociado a heridas, quemaduras, picaduras, hemorroides..., en maniobras de intubacin del tracto respiratorio y en la uretra, as como en intervenciones de ciruga menor e intervenciones ginecolgicas, de nariz, odo y dentales. Prilocana: anestsico derivado del cido propinico utilizado en ciruga ambulatoria por su corta accin y rpida recuperacin. Su mezcla eutctica con lidocana proporciona una anestesia local efectiva sobre piel intacta muy recurrida en pediatra dermatolgica. En general no presenta diferencias notables con respecto a la lidocana, sin embargo su uso en infiltracin local, bloqueo perifrico y anestesia epidural se ha visto desplazado por otros frmacos por el riesgo (bajo a dosis normales) de causar metahemoblobinemias. Mepivacana: se utiliza tanto con fines teraputicos como diagnsticos, en anestesia local por infiltracin, bloqueo nervioso central y perifrico, anestesia endovenosa regional y anestesia epidural y caudal. Su dosificacin debe ajustarse segn edad, peso y el estado de salud de cada paciente. Nios y ancianos requieren una dosis menor que los adultos y en obstetricia debe reducirse un 30% atendiendo las caractersticas anatmicas alteradas del espacio epidural y la mayor sensibilidad a los anestsicos locales durante el embarazo.Es un anestsico de accin intermedia, con un inicio de la accin rpido. Posee, adicionalmente, cierto carcter vasoconstrictor, lo que permite reducir la dosis y generalmente prescindir del uso de vasoconstrictores adicionales en su administracin. Bupivacana: anestsico local de larga duracin indicado en anestesia subaracnoidea para efectuar intervenciones en extremidades inferiores, perineo, abdomen inferior; parto vaginal normal y cesrea y ciruga reconstructiva de las extremidades inferiores. Tambin est indicada en anestesia de procesos odontolgicos por infiltracin o bloqueo troncular. La tcnica anestsica, rea y vascularizacin de los tejidos a anestesiar, nmero de segmentos neuronales a bloquear, grado de anestesia y relajacin muscular requerida, as como la propia condicin fsica del paciente condicionarn su dosificacin; no obstante, las dosis usualmente empleadas deben reducirse en nios, ancianos, pacientes debilitados y/o con enfermedades hepticas o renales. Su principal inconveniente es su potencial cardiotoxicidad. Levobupivacana y ropivacana: anestsicos de ltima generacin, comercializados en su forma enantiomrica pura (S) con la finalidad de mejorar el perfil de seguridad de este tipo de frmacos (menor cardiotoxicidad y efectos adversos a nivel sistema nervioso central).La ropivacana se utiliza en el tratamiento del dolor agudo y como anestsico en ciruga (bloqueo perifrico, de troncos nerviosos y epidural); la levobupivacana se utiliza en anestesia local y regional, as como en numerosos tipos de intervenciones quirrgicas y obsttricas.La eficacia de ambos frmacos no difiere significativamente de la de la bupivacana y sus perfiles farmacocinticos y farmacodinmicos tambin son similares. Articana: anestsico de alta intensidad y corta duracin, caracterizado por poseer un grupo ster adicional en su molcula que lo hace susceptible de ser metabolizado por las colinesterasas plasmticas originando un metabolito inactivo. Esta caracterstica hace que sea muy utilizado en ciruga odontolgica y dermatolgica. Se asocia con epinefrina y presenta un rpido inicio de su accin (1-3 min) y buena tolerabilidad local. APLICACIONES TERAPUTICASLos anestsicos locales son frmacos que logran una prdida de sensibilidad localizada y restringida, sin inducir una prdida de conciencia ni del control central de las funciones vitales. Estos frmacos tienen como principal objetivo suprimir los impulsos nociceptivos, es decir, la supresin de la sensacin dolorosa.Su utilidad en la prctica clnica es amplia. Depende de la va de administracin, de la tcnica anestsica utilizada y de distintas indicaciones. No existe en la actualidad ningn anestsico que rena todos los requisitos para ser til y seguro en cualquier situacin clnica, por lo cual deber elegirse el anestsico ms adecuado para cada tipo de intervencin y paciente.

ANESTESIA SUPERFICIAL DE LA PIEL Y LAS MUCOSASEste tipo de anestesia, administrada por inyeccin intradrmica o subcutnea, acta sobre las fibras nerviosas sensitivas y surte efecto en un perodo muy corto de tiempo tras su administracin (2-5 min), prolongndose su capacidad anestsica durante 30-40 min. Los activos ms utilizados en este tipo de aplicaciones son la tetracana y la lidocana en solucin acuosa. Cabe puntualizar que la anestesia local sobre piel intacta es prcticamente nula, a excepcin del empleo tpico de mezclas eutcticas de prilocana y lidocana o de mtodos especiales de liberacin (electroforesis).INFILTRACIN EXTRAVASCULAR E INTRAVASCULAREs el mtodo de eleccin en los casos de ciruga menor. Se realiza mediante una inyeccin del anestsico que difunde y afecta a las terminaciones nerviosas del tejido a anestesiar. Los ms utilizados son lidocana, procana y bupivacana; en su administracinextravascular se suelen asociar con adrenalina (1:200.000) con el objeto de prolongar la duracin de la accin. La infiltracin intravenosa de un anestsico en un vaso de una extremidad requiere que previamente se haya exanguinado dicha extremidad por compresin y se haya aplicado un torniquete para evitar el paso del anestsico a circulacin sistmica.BLOQUEO DE NERVIOS Y TRONCOS NERVIOSOSEl alcance de la anestesia es variable: puede afectar desde un solo nervio hasta todo un plexo nervioso. La asociacin con adrenalina es frecuente en esta modalidad de anestesia.ANESTESIA EPIDURAL Y ESPINAL O INTRATECALRequiere la administracin del anestsico en el espacio epidural y subaracnoideo del canal raqudeo a nivel torcico, lumbar o caudal, respectivamente. En anestesia espinal pueden utilizarse soluciones hiperbricas obtenidas con glucosa (con una densidad superior a la del lquido cefalorraqudeo), para asegurar la permanencia de la solucin al nivel deseado, dificultando as su difusin y paso a circulacin sistmica. En esta modalidad de anestesia tambin se suelen asociar los anestsicos locales con opiceos, consiguiendo una aceleracin del bloqueo sensitivo, un incremento de su eficacia y una mayor duracin analgsica. Esta asociacin que suele utilizarse en el tratamiento del dolor intra y postoperatorio, obsttrico, traumtico, crnico y cancerosoconsigue una anestesia profunda y extensa y asimismo permite el empleo de dosis ms bajas del anestsico, reduciendo la incidencia e intensidad de los potenciales efectos adversos.AMINOSTERESEn este grupo (cocana, benzocana, procana, tetracana, 2-cloroprocana): Cocana: puede decirse que fue el primer anestsico local de la medicina moderna, utilizado en tcnicas oftalmolgicas y odontolgicas. Benzocana: se utiliza tpicamente sobre mucosas o para aliviar afecciones bucofarngeas y dolores osteomusculares. Presenta una baja potencia y una pobre absorcin, por lo cual su uso se limita al tratamiento de afecciones menores. Puede provocar reacciones adversas especialmente en individuos que hayan desarrollado hipersensibilidad al cido p-aminobenzoico. Procana o novocana: presentan una alta efectividad y baja toxicidad, sin embargo, aunque su accin es rpida, la duracin de la accin es corta, la cual puede incrementarse si se combina con un vasoconstrictor. Se utiliza va tpica y mediante infiltracin subcutnea o intramuscular para tratar el dolor asociado a heridas, ciruga menor, abrasiones... y para el bloqueo de nervios perifricos. Actualmente es tambin utilizado junto con penicilina para conseguir formas de liberacin lentas y para mitigar el dolor en la administracin intramuscular. Tetracana: se administra generalmente como anestsico tpico en piel y mucosas y tambin se utiliza en oftalmologa y como coadyuvante en preparados lubricantes urolgicos. Su uso en anestesia espinal se ha visto desplazado por el potencial riesgo de producir reacciones anafilcticas.