andrea rodrÍguez garcÍa-araujoglifos.unis.edu.gt/digital/tesis/2011/27541.pdf · guatemala, 16 de...

127
UNIVERSIDAD DEL ISTMO Facultad de Arquitectura y Diseño REVITALIZACIÓN URBANA DE LA SEGUNDA AVENIDA ZONA CUATRO DE SAN JOSÉ PINULA E INCORPORACIÓN DE CORREDOR VERDE COMO ÁREA RECREACIONAL Y DE CONEXIÓN CON LA PERIFERIA ANDREA RODRÍGUEZ GARCÍA-ARAUJO Guatemala, 16 de julio de 2011

Upload: hatu

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

REVITALIZACIÓN URBANA DE LA SEGUNDA AVENIDA ZONA CUATRO DE SAN JOSÉ PINULA E INCORPORACIÓN DE CORREDOR VERDE COMO ÁREA RECREACIONAL Y DE CONEXIÓN CON LA PERIFERIA

ANDREA RODRÍGUEZ GARCÍA-ARAUJO

Guatemala, 16 de julio de 2011

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

Facultad de Arquitectura y Diseño

REVITALIZACIÓN URBANA DE LA SEGUNDA AVENIDA ZONA CUATRO DE SAN JOSÉ PINULA E INCORPORACIÓN DE CORREDOR VERDE COMO ÁREA RECREACIONAL Y DE CONEXIÓN CON LA PERIFERIA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

Presentado al Consejo de Facultad de Arquitectura y Diseño

por

ANDREA RODRÍGUEZ GARCÍA-ARAUJO

Al conferírsele el título de

ARQUITECTA

EN GRADO DE LICENCIATURA

Guatemala, 16 de julio de 2011

DEDICATORIA

A Dios…

…y a todas las personas que Él puso en mi camino durante la carrera.

  CORREDORES  VERDES    

 ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN I

1. URBANISMO 1 1.1 DEFINICIÓN DE URBANISMO 1

1.1.1 Función y ordenación racional y estética de los núcleos urbanos 1

1.1.2 Urbanismo moderno en Guatemala 2

1.1.3 Urbanismo, Tendencias marcadas en el país 3

1.2 VIALIDAD 4

1.3 CONSIDERACIONES URBANAS PARA ESPACIOS LIBRES 7

1.3.1 Definición de Imagen Urbana 7

1.3.2 Actividades Urbanas 8

1.3.3 Zonificación 9

1.4 RECREACIÓN Y DESARROLLO HUMANO 11 1.4.1 Concepto 11

1.4.2 Tipos de lugares recreativos 11

  CORREDORES  VERDES    

 

   

1.4.2.1 La Cultura Espiritual 11

1.4.2.2 Bibliotecas 12

1.4.2.3 El espectáculo cultural comercial 13

1.4.2.4 Los Espacios Abiertos 14

1.4.2.4.1. Parques Metropolitanos 14

1.4.2.4.2. Parques Zonales 14

1.4.2.4.4. Parques Locales 15

1.4.2.4.5. Plazuelas 15

1.4.2.5. Plaza 15

1.4.2.6. Parque Infantil 16

1.4.2.7. Parque Nacional 17

1.5 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO 17

1.5.1. Planificación Urbana 17

1.6 CORREDORES VERDES 18

1.6.1 Características de los terrenos para Corredores verdes 21

1.6.2 Conservación del hábitat 22

1.6.3 Diseño espacial 22

1.6.4 Mejoramiento del clima 22

2. CASOS ANÁLOGOS 24

  CORREDORES  VERDES    

 

   

2.1 CASOS ANÁLOGOS INTERNACIONALES 24

2.1.1 Nueva York, Estados Unidos de América 24

2.1.2 Corredor verde metropolitano Sevilla, España 27

2.2 CASOS ANÁLOGOS NACIONALES 29

2.2.1 Avenida La Reforma, Guatemala. 29

3. ASPECTOS LEGALES 33

3.1 REGULACIÓN 33

3.1.1 Control del desarrollo del urbanismo. 33

3.1.2 Político-sociales. 33

3.1.3 Económicas. 34

3.1.4 Medioambientales. 34

3.1.5 Aspecto Socioeconómico. 34

3.2 ASPECTOS JURÍDICOS 35

3.2.1 Reglamentos Existentes para el área o tipos de construcción 35

4. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL 38

  CORREDORES  VERDES    

 

   

4.1 ENTORNO FÍSICO NATURAL 38

4.1.1 Carreteras, Accesos y Tráfico 38

4.1.2 Tráfico 40 4.1.3 Calles 44

4.1.4. Áreas Peatonales 45

4.1.4.1 Paradas de Bus 45

4.1.5 Infraestructura 46

4.1.6 Imagen Urbana 46

4.2 BIEN O SERVICIO 47

4.2.1 Ubicación 47

4.2.2 Datos Catastrales 48

4.2.3 Flora y Fauna 49 4.2.4 Clima 50

4.2.5 Uso Del Suelo 52

4.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 53

4.3.1 Población 53

4.3.2 Población por Grupo Étnico 53

4.3.3 Población por Género 53

  CORREDORES  VERDES    

 

   

4.3.4 Población por Edad 53

4.3.5 Educación 53

4.3.6 Nivel Socioeconómico 53

4.4 METODOLOGÍA 56

4.4.1 Método utilizado 56

4.4.2 Grupo objetivo 57

4.4.2.1. Población 57

4.4.2.2. Muestra 57

4.4.2.3. Cuadro de estructuración de preguntas 58 4.4.3 Instrumentos 59

4.4.3.1 Encuestas y Entrevistas 59 4.4.4 Estrategia 59

4.4.5 Análisis de la información 59

4.4.5.1. Gráficas 61

4.5 PROGNOSIS 64

5. PROPUESTA TEÓRICA 66

5.1 JUSTIFICACIÓN 66

  CORREDORES  VERDES    

 

 

5.1 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS 66

5.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS 67

6. CONTEXTO DEL PROYECTO 68

6.1 FÍSICO-ESPACIAL 68

6.2 SOCIOECONÓMICO 68

6.3 CULTURAL 68

6.4 SITIO DE INTERVENCIÓN 68

6.4.1. Ubicación 68

6.4.2. Topografía 69

6.4.3. Extensión y forma 70

6.4.4. Accesibilidad 70

6.4.5. Uso del Suelo 71

7. PREMISAS DE DISEÑO 72

7.1 MERCADO 72

7.1.1 Demanda 72

  CORREDORES  VERDES    

 

 

7.1.2 Oferta. 72

7.1.3 Morfológicas. 72

7.1.4 Paisajísticas. 72

8. PERFIL DEL PROYECTO 73 9. VIABILIDAD 75

9.1 VIABILIDAD DEL MERCADO 75

9.2 VIABILIDAD TECNOLÓGICA 75

9.3 VIABILIDAD FINANCIERA 75

9.4 VIABILIDAD ECONÓMICA 75

9.5 VIABILIDAD JURÍDICA 76

10. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO 77

11. PROPUESTA DE DISEÑO 78 CONCLUSIONES 97

RECOMENDACIONES 98 GLOSARIO 99

  CORREDORES  VERDES    

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 101

ANEXOS 103

  CORREDORES  VERDES    

 

 

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

TABLAS

1. POBLACIÓN, SEGÚN SEXO 54

2. ALFABETISMO, SEGÚN SEXO 54

3. POBLACIÓN, SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD 55

4. POBLACIÓN, ECONÓMICAMENTE ACTIVA 55

5. POBLACIÓN, ECONÓMICAMENTE INACTIVA 55

6. ESTRUCTURACIÓN DE PREGUNTAS. 58

7. ACTIVIDADES Y ÁREAS. 73

GRÁFICAS

1. DINÁMICA POBLACIONAL DE 1994 A 2004 54

2. RESULTADOS ENCUESTAS 61

  CORREDORES  VERDES    

 

 

FIGURAS

1. BIBLIOTECA NACIONAL 13

2. PARQUE SANAPIO, COLOMBIA 14

3. PARQUE MORALES, IZABAL 15

4. PLAZA CATALUÑA, ESPAÑA 16

5. PARQUE INFANTIL, ECO PARK 16

6. SENDEROS VERDES 18

7. DIFERENTES CORREDORES VERDES 19

8. CORREDOR VERDE STATEN ISLAND, NEW YORK 25

9. AGRI-TECTURA HIGH LINE NY 26

10. NY HIGH LINE 27

11. CORREDOR VERDE SEVILLA 28

12. VISTA AÉREA AVENIDA REFORMA 29

  CORREDORES  VERDES    

 

 

FOTOGRAFÍAS

1. PASOS Y PEDALES 31

2. TRÁFICO CARRETERA A EL SALVADOR 39

3. SEÑALIZACIÓN DE INGRESO A SAN JOSÉ PINULA 40

4. CALLES NO ASFALTADAS 44

5. CALLES NO ASFALTADAS, CENTRO URBANO SAN JOSÉ PINULA ZONA 3 45

6. ÁREAS VERDES 69

7. 2DA AVENIDA 70

8. CALLE PRINCIPAL 71

MAPAS

1. AVENIDA REFORMA 30

2. MAPA DE CONTEO DE TRÁFICO 43

3. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS 49

4. SAN JOSÉ PINULA 50

5. CURVAS DE NIVEL CENTRO URBANO 49

  CORREDORES  VERDES    

 

 

PLANOS

1. PLANO DE CONJUNTO 79

2. PLANO DE CONJUNTO 2DA AVENIDA ZONA 4 80

3. PLANO DE CUADRA TÍPICA 2DA AVENIDA 81

4. PLANO DE SECCIÓN CALLE TÍPICA (2DA AVENIDA) 82

5. PLANO ARQUITECTÓNICO DECK INGRESO 83

6. PLANO DE SECCIÓN Y ELEVACIÓN DECK INGRESO 84

7. PLANO ARQUITECTÓNICO KIOSCOS 1 Y 2 85

8. PLANO ARQUITECTÓNICO KIOSCO CORREDOR VERDE 86

9. PLANO DE SECCIÓN KIOSCOS 87

10. PLANO SECCIÓN CORREDOR VERDE 88

11. PLANO CONSTRUCTIVO 1 89

12. PLANO CONSTRUCTIVO 2 90

13. PLANO CONSTRUCTIVO 3 91

  CORREDORES  VERDES    

 

 

VISTAS

1. 2DA AVE. 92

2. NODO 93

3. CORREDOR VERDE 94

4. KIOSCOS CORREDOR VERDE 95

5. KIOSCOS CORREDOR VERDE 96

  CORREDORES  VERDES    

 

I      

INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación se realiza en San

José Pinula, municipio del departamento de

Guatemala, que colinda con Santa Catarina Pinula,

Fraijanes, Palencia, Sta Rosa. Este es un municipio en

pleno desarrollo presenta una serie de problemáticas a

resolver con el fin que esta no crezca

desordenadamente. Sin embargo, esta problemática

se ha convertido en algo muy obvio.

Una de las principales problemáticas es la

vialidad del lugar, en especial en el centro urbano. El

centro urbano del municipio se encuentra hoy en día

con poco orden territorial y con mucho caos vial. Tanto

de vías vehiculares como peatonales. Existen poca

investigación y propuestas urbanas para resolver esta

problemática, y es por ello que la investigación busca

determinar los causantes de ello y una posible

solución. Al mismo tiempo, el centro urbano carece de

áreas verdes públicas y recreativas, en las áreas de

los alrededores no existe ningún tipo de conexión con

ellas, la conexión peatonal es casi nula.

La investigación se realiza al buscar ampliar

información útil para un desarrollo urbano en

municipios del país. Se desarrolla principalmente con

el interés de ampliar la información sobre el adecuado

uso del diseño urbano como medio de creación de

espacios verdes y recreativos. Definiendo el uso de un

Corredor Verde y su posible integración en el

municipio.

San José Pinula es un municipio que se está

desarrollando de forma desordenada y poco

beneficiosa tanto para los habitantes del lugar como

para sus municipios vecinos.

El centro urbano del municipio se encuentra hoy

en día con poco orden territorial y con mucho caos

vial. Las calles son muy transitadas por usuarios que

se movilizan a pie, en motos, vehículos, bicicletas que

hacen de las vías existentes poco funcionales. La

mayoría no tiene un espacio específico para circular,

  CORREDORES  VERDES    

 

II    

mezclándose todos los tipos de transporte en un solo

tipo de vía.

Existe muy poca investigación relacionada con

la vialidad de San José Pinula, mas que análisis de

conteos de tráfico y algunas intervenciones en cuanto

a cambios de acceso, de los cuales ninguno se ha

realizado como proyecto. Al tomar en cuenta los

planes de la municipalidad, que en su mayoría

enfocan su atención a la vialidad vehicular, se llegó a

definir que no está dentro de sus planes la realización

de caminamientos exclusivamente peatonales y

mucho menos de bicicletas.

En si ninguna de las circulaciones ha sido

prioritaria en el municipio desde hace ya mucho

tiempo, las aceras peatonales han sido descuidadas a

tal punto que en ciertos lugares ya no existen, en otros

nunca existieron, y en casos específicos se han

creado nuevas con dimensiones poco ergonómicas

para el peatón, dando así prioridad al vehículo.

La realización de la investigación se desarrolla

principalmente con el interés de ampliar la información

sobre el adecuado uso del diseño urbano como medio

de creación de espacios verdes y recreativos. Se

investiga con el fin de relacionar un entorno urbano

con la arquitectura, y como ésta es la que se adecúa

al usuario y no al contrario. De igual forma se realiza

con la idea de beneficiar al país y al municipio de San

José Pinula puesto que en la actualidad no existe

suficiente información relacionada con el tema

espacios recreativos verdes, y Guatemala es un lugar

con las suficientes características para desarrollar este

tipo de investigación. Por último, el estudiante y lector

se verá enriquecido y beneficiado al encontrar

ejemplos internacionales que bien se podrían realizar

en Guatemala, pues muchas veces se limitan las ideas

al pensar que el país no posee potencial.

El problema identificado que se pretende

resolver con el proyecto propuesto, es el de

“Desorganización y caos vial en el centro urbano”,

“No existen pasos peatonales ni áreas exclusivas

  CORREDORES  VERDES    

 

III    

para la circulación de peatones” y “El centro urbano carece de lugares de recreación”. Estos son

considerados problemas para un porcentaje grande,

casi del 80% de la muestra obtenida, de la población

de San José Pínula, ya que al carecer de estos

servicios los usuarios se exponen a sufrir accidentes

viales, y no poder disfrutar de un espacio público

donde puedan percibir tranquilidad y donde puedan

recrearse. Al existir una desorganización en el eje

principal del centro urbano existe una incoherencia

con el resto de la vialidad existente, pues no hay nada

definido. La movilización a pie por las aceras es casi

imposible. El problema afecta tanto a personas

mayores que se dirigen a comercios o a centros de

salud, como a niños que salen de la escuela y se

dirigen a sus hogares.

Las bicicletas son otro medio de transporte muy

utilizado, al no haber tenido un espacio propio para

circular se han convertido en causantes de accidentes,

por lo que el 98% de la muestra de la población opina

que es necesaria una ciclovía, y un 11% cree que de

esta forma se lograría reducir el tráfico en San José

Pínula. Se considera un medio de transporte muy

beneficioso para la economía de la población como

para el medio ambiente ya que éste no contamina.

Por estas razones se considera apropiado crear un

espacio para que puedan circular tranquilamente,

creando espacios conjuntos y recreacionales.

Dentro de la investigación y el planteamiento

del problema se establecen tres involucrados

principales: la comunidad de San José Pinula, la

institución interesada, y el profesional e investigador.

Con la investigación se busca causar un impacto,

principalmente, en las autoridades y entidades

responsables del desarrollo de San José Pinula y así

poder hacer notar la necesidad de resolver la

problemática planteada. Un impacto también en los

lectores, que logre convencer de la necesidad que

poseen varios de los municipios del departamento de

Guatemala y así realizar investigaciones que

propongan proyectos que ayuden a la mejora de la

situación actual del país.

  CORREDORES  VERDES    

 

IV    

Los objetivos de la investigación fueron, conocer e

indagar sobre corredores Verdes y sobre su posible

integración con centros urbanos existentes, así como

sobre implementación de espacios peatonales

recreativos y su integración con la vialidad vehicular.

Específicamente querer reconocer y determinar el uso

de áreas verdes y recreativas como elementos

detonadores de cultura. Determinar elementos

urbanos que involucren al peatón dentro de la vialidad

de un centro urbano. Investigar sobre diferentes

espacios recreativos que se den al aire libre, sobre su

desarrollo, sustentabilidad y mantenimiento. Encontrar

y analizar casos análogos en donde se pueda

determinar qué aspectos sociales, urbanos,

constructivos y demás se deben tomar en cuenta para

realizar una futura propuesta arquitectónica. Señalar

los aspectos jurídicos y legales que, dentro de

Guatemala, pudieran afectar de forma significativa el

desarrollo de un proyecto arquitectónico. Establecer

que aspectos determinan una problemática a resolver

dentro del ámbito guatemalteco, específicamente San

José Pinula.

Para poder llegar a resultados concretos y

poder establecer conclusiones sobre un trabajo de

investigación, es necesaria una metodología de

investigación. Esta normalmente está relacionada con

el tipo de investigación que se quiere lograr y el

problema a resolver. En este caso la metodología a

seguir es de tipo mixto, pues se utilizan medios para

obtener información tanto cualitativa como cuantitativa.

Para obtener estos diferentes aspectos se recure a

diferentes formas de obtención de datos dependiendo

si son datos cualitativos o cuantitativos

Investigación Cualitativa: En si este tipo de

investigación consiste en enfatizar las cualidades del

objeto de interés o de investigación. Es necesario ver

las cosas desde el punto de vista de las personas o

situación que está siendo estudiada. De esta manera

el papel del investigador consiste en entender e

interpretar que sucede a su alrededor.

 

  CORREDORES  VERDES    

 

V      

La observación es la principal fuente primaria

de investigación cualitativa, en este caso esta se llevó

a cabo en el centro urbano de San José Pinula, en los

alrededores inmediatos y en ciertas visitas que se

hicieron a pueblos en el interior del municipio. Por

medio de esta se obtuvo información valiosa sobre

costumbres culturales de transporte que ayudarán a

determinar si es viable o no los corredores verdes. La

simple observación llevó a determinar que un buen

porcentaje de los habitantes de San José Pinula se

trasladan de un lugar a otros caminando y otro

porcentaje en bicicleta. También se observó la falta de

lugares peatonales y el caos vial en el que viven a

diario.

Otra fuente primaria de obtención de datos

fueron la entrevista y la encuesta.

De igual forma se obtuvo información de

fuentes secundarias, que es la información escrita y

recopilada anteriormente por alguien más, como son

libros, tesis, revistas, etc.

Dentro de la investigación se definió un grupo

objetivo, en una población tan grande se redujo de la

siguiente forma:

En términos estadísticos la población es el

conjunto de todos los individuos. En este caso se

establece que la población a la que se quiere estudiar

es a los habitantes del centro urbano de San José

Pinula y a sectores próximos a este. La población total

del área urbana es de 23,436 personas, las cuales se

verán afectadas positiva o negativamente por la

propuesta de el corredor verde y ciclo vía.

La población es sí abarca a usuarios de todas

las edades, situación económica y educación, pues lo

que se propone es un área recreativa que puede servir

y beneficiar a la totalidad de la población sin importar

edad, sexo etc.

CORREDOR VERDE

1

1. URBANISMO

1.1 DEFINICIÓN DE URBANISMO

El urbanismo es una disciplina que consiste en la

organización, planificación, desarrollo, reforma y

ampliación de edificios, espacios, ciudades, calles,

carreteras, etc. pero no siempre fue así ya que el

urbanismo “natural” fue instintivo; el trazo de ciudades

fue esencialmente empírico y a veces solo geométrico

y de papel. Es sólo en los últimos años que se puede

comenzar a hablar de urbanismo como disciplina

científica.

Una definición más completa sería: el urbanismo es

una disciplina científica especializada que estudia

racionalmente los hechos y los fenómenos sociales y

económicos que concurren en la aparición y evolución

de los espacios habitables por los agrupamientos

humanos, se tiene en cuenta la agrupación pasiva y el

determinismo natural, así como la activa y el

determinismo psicológico, para procurarle un

desarrollo material y estético, satisfactorio y orgánico,

que reclama forzosa e ineludiblemente la voluntad de

hacerlo y la aportación de los recursos económicos y

legales para realizarlo.1

Es también considerado una ciencia que organiza

las ciudades y poblados de tal manera en que todo

funciona con armonía o precisión. Otros toman al

urbanismo como un arte que va ligado directamente a

la arquitectura. Lo que es cierto es que el urbanismo, a

través del diseño, logra que la sociedad conviva en

orden y de una forma eficiente. Y que la finalidad del

urbanismo es única: el progreso cultural y el bienestar

de la sociedad en el desarrollo de sus funciones

urbanas.

1.1.1 Función y ordenación racional y estética de los

núcleos urbanos. El núcleo se desarrolló en el punto

más estratégico de las ciudades, usualmente con una

trama de calles preestablecidas. El núcleo debe

1 GARCÍA, Domingo Ramos. Iniciación al Urbanismo. Tercera Edición,

México: Universidad Autónoma de México, 1974. Página 142.

CORREDOR VERDE

2

contener la más alta concentración de servicios para

toda la comunidad. El cambio y el desarrollo es la

llave para comprender el papel del núcleo, pues este

nunca permaneció estático en forma ni en función,

sino que creció como crecen las comunidades

circundantes, en tanto los medios de acceso entre

ambos fueron amplios. A este nivel de desarrollo, el

grado de acceso requerido abrumaba pesadamente la

forma y aspecto del centro. A raíz de esta complejidad

de operatividad tenía que soportar un insospechado

volumen de movimiento. Sobrevino la rotura física y el

malogro del centro, hasta que pudo hallarse remedio

en unos modos de circulación nuevos y más

eficientes.2

No obstante, a pesar de esta mejor circulación y

sistemas de acceso, parece existir un límite para la

grandeza y ocupación que puede alcanzar un centro

urbano. Cuando se incrementa el tamaño y la edad de

una ciudad, el centro se transforma en una cadena de

centros. Las funciones centrales se agrupan en

2 SPREIREGEN, Paul D. op. Cit., pág. 209

núcleos y se desparraman. Los vehículos del

transporte moderno han venido a impulsar una nueva

geometría para las tramas urbanas y para la

disposición y dimensiones de los núcleos urbanos.3

1.1.2 Urbanismo moderno en Guatemala. La antigua

capital Antigua Guatemala, se traslada en 1775, al

Valle de las Vacas o de La Ermita, donde permanece

en la actualidad. Fundada oficialmente el 2 de enero

de 1776. El crecimiento de la actual capital, se dio en

todas direcciones, siendo predominantes el sur

occidente y el sur oriente. Su crecimiento ha tomado

varias poblaciones que en sus inicios se encontraban

alejadas, y que hoy forman parte de la ciudad. Durante

su desarrollo se ha visto afectada por varios desastres

naturales como son los terremotos, los cuales ha

devastado la ciudad y sus alrededores, el más

significativo en el año 1976. 4

3 Ibid., pág. 210

4 Ibid., pág. 148.

CORREDOR VERDE

3

Su crecimiento ha tomado varias poblaciones

que en sus inicios se encontraban alejadas, y que hoy

forman parte de la ciudad. Algunas de estas son

Mixco, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, San José

Pinula. También se ha dado el fenómeno de las

Ciudades Dormitorio, como Fraijanes y Amatitlán. En

estas ciudades y pueblos, los desarrollos urbanísticos

son muchos y muestran el gran crecimiento

poblacional de la ciudad, pero ésta aún padece de

escasez de vivienda, lo que fomenta la aparición de

barriadas en zonas de alto riesgo, como las laderas y

barrancos característicos de la región.5

Se puede destacar que con los cambios de

carácter político, económico y social, que se vivieron

en las épocas siguientes en la capital guatemalteca,

se rompió definitivamente el cuadro urbano tradicional

y la ciudad de Guatemala entró en expansión

metropolitana.

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad de Guatemala[en línea] [Consulta:

02/04/07]

1.1.3 Urbanismo, Tendencias marcadas en el país.

La industrialización afectará en el desarrollo del

proceso de urbanización. Por esto la ciudad de

Guatemala presenta muchas obras arquitectónicas de

diferentes épocas con estilos desde el neoclásico

hasta los contemporáneos. La ciudad de Guatemala

es un centro urbano donde viven diferentes culturas,

tradiciones que sobreviven desde los antepasados. La

ciudad ofrece todas las facilidades al turismo, desde

elegantes hoteles hasta restaurantes y recreación, y

demás servicios especializados en el bienestar del

visitante. La capital es un atractivo más del país que

además de contar con naturaleza, cultura y tradición,

ofrece modernismo, lujo y comodidad.

El urbanismo se centró, en la regulación del uso

de la tierra y en la disposición física de las estructuras

urbanas en función de los criterios impuestos por la

arquitectura, la ingeniería y el desarrollo territorial. El

gran crecimiento demográfico de la capital ha afectado

profundamente el uso espacial de la ciudad, dándose

un crecimiento poco ordenado, fuera de control, con

CORREDOR VERDE

4

muchos problemas diferentes. Muchas obras han

cambiado en el sentido urbanístico a la capital, entre

las cuales destacan la Ciudad Olímpica, el Centro

Cívico y el mejoramiento de la red vial, donde se

encuentra el Boulevard Vista Hermosa, la Avenida

Petapa, el Boulevard Aguilar Batres, Carretera

Roosevelt, Anillo Periférico; en donde se ha

posibilitado las construcciones de diferentes centros

comerciales, y edificaciones que permiten resaltar la

arquitectura guatemalteca.

La construcción de edificios privados dio un

cambio importante en la ciudad, en algunos de los que

se aplicó el concepto horizontal. Esta es una tendencia

que se vive en Guatemala últimamente, tanto

comerciales como de apartamentos. El crecimiento

horizontal y vertical de la ciudad pone en evidencia la

falta de servicios, en especial los sistemas de

drenajes, que se han visto saturados y se ha hecho

insuficiente el agua potable, por lo que se han tenido

que hacer pozos para colonias y edificios. En los

edificios más altos se mira la falta de áreas para

estacionamiento, lo que ha provocado el uso para

estacionarse de las calles alrededor, ocasionando

tráfico. Todos estos problemas de índole urbana, los

cuales necesitan una rápida solución. La tendencia en

urbanismo en Guatemala, es la de un crecimiento

exponencial de la población y de la ciudad en sí. Todo

esto sin tener un ente regulador del urbanismo que

permita solucionar los problemas que hay y los

problemas que se avecinan.

1.2 VIALIDAD

La vialidad se refiere, dentro de lo urbano, a la

red de comunicación que existe dentro de la ciudad y

las conexiones fuera de ella, es el medio por el cual la

población se desplaza. Cuando se habla de vialidad

de una ciudad se refiere al conjunto de calles,

avenidas, carreteras, paseos, etc. Tanto de vehículos

como de peatones. La relación que tienen las

edificaciones unas con otras y como llegar a ellas es

parte de la vialidad de una ciudad, su funcionalidad

depende mucho de los accesos y es por ello que la vía

CORREDOR VERDE

5

pública concierne tanto a entes públicos como

privados.

El desarrollo de la estructura urbana depende

mucho de un buen diseño de vialidad, y para llegar a

ello es importante tomar en cuenta lo siguiente:

La jerarquía de vías: clasificación de vías según

su importancia y tránsito. (Calles, avenidas,

banquetas, etc.)

Capacidad de las vías: determinan la cantidad

de carros y peatones pueden circular en las vías sin

causar congestionamientos. Esto es importante

tomarlo en cuenta para que no se desarrolle el tipo de

embotellamiento como el que ya existe en la ciudad de

Guatemala en las calles principales.

Velocidad: esto referente a vehículos,

importante determinar la velocidad a la que se puede

movilizar un auto sin causar problemas a los demás.

Este tipo de medida ha sido tomada muy en serio por

la municipalidad de Guatemala y Emetra, que

afortunadamente ha brindado buenos resultados en la

disminución de accidentes, por lo tanto de

embotellamientos.

Hoy en día las ciudades sufren de problemas de

circulación, debido a que estas crecen rápidamente y

dejan por un lado la vialidad. Las primeras ciudades

fueron diseñadas con planos cuadriculares,

diagonales, radiales, etc. Y fue en esos tiempos en

que se creó una propuesta urbanística en relación a la

“perfecta vialidad”: fue el arquitecto-ingeniero Arturo

Soria Mata el que propuso que “una carretera

preferente debería constituir el eje o espina dorsal del

organismo urbano”6 El se refería a crear una ciudad

lineal, en donde una gran carretera de 50 metros de

ancho dividiera la ciudad en dos. En las cercanías de

Madrid se da el ejemplo de una ciudad lineal, un

experimento que hoy en día es un fracaso debido al

incremento del tráfico. Se ha comprobado que

diversas formas de urbanización se hicieron sin pensar

6 BOIX, José. Urbanismo. 9. ed. España: Editorial CEAC, 1970.

Página 150.

CORREDOR VERDE

6

en el futuro. Un ejemplo es Nueva York, carece de

vías aptas para el tráfico hacia el interior, pues esta

fue diseñada para tener rápido acceso a la costa.

Afortunadamente esta ciudad se ha interesado por

cambiar los accesos y vías logrando un progreso pero

no resolviéndolo del todo. Otras ciudades, como San

Francisco, resuelven la zona costera de una forma

muy buena, y las calles centrales ascienden las

colinas en vez de rodearlas, como se hace

normalmente. Aquí una propuesta diferente pero que

funciona. En Europa el principal problema es el

diseño de tipo laberinto y avenidas muy compactas.

Se han creado nuevas vías lineales que atraviesan las

urbes con el fin de descongestionar el tráfico.

En conclusión existen varias urbanizaciones

que no están preparadas para la creciente circulación

y es necesario revolucionar el diseño de vialidad.

Crear nuevas propuestas de organización vial y lograr

una constante circulación de vehículos y peatones.

Otra parte importante de la vialidad es el

estacionamiento de los vehículos y un lugar al que los

peatones puedan llegar y descansar. En cuanto a

estacionamiento de carros existe una propuesta

atrevida del arquitecto W. Naegli: un parqueo

subterráneo bajo el río Limmat, en Zurich. En

Guatemala no existe ninguna propuesta de parqueo

como el anterior, y los parqueos se consideran poco

importantes a pesar que la mayoría de la población en

la ciudad se transporta en carro y es necesario

estacionarlo en alguna parte. En la ciudad de

Guatemala son más usados los parquímetros, pero

que al analizar la función de estos solamente ocupan

espacio de las vías de transporte, y afectan el tráfico

debido a que las calles no son muy amplias.

Existen infinidad de propuestas viales,

propuestas para disminuir el tráfico, para disminuir

accidentes, para controlar espacios, y propuestas para

proteger al peatón. Es en esta última que se hace

énfasis, es el peatón el que se ha dejado por un lado y

para el que ya no se consideran las vías de

circulación.

CORREDOR VERDE

7

En países subdesarrollados, como Guatemala,

es donde el peatón pasa a un segundo plano. El

crecimiento urbano desordenado no deja espacio para

ellos y la red peatonal ya existente se ha descuidado y

ya no es funcional.

Para cambiar el problema de la circulación

peatonal es necesario investigar sobre las vías

peatonales que existen en otros países, como estas

funcionas, lo importantes y privilegiadas que son.

La circulación peatonal es importante desde las

primeras civilizaciones, y siempre ha formado parte del

urbanismo de una ciudad, de su vialidad. Era en las

primeras civilizaciones en donde caminar era la

principal forma de transporte y existían infinidad de

paseos, caminamientos y senderos que comunicaban

importantes espacios comerciales y públicos. Los

espacios frecuentados por grandes cantidades de

peatones suelen ser los espacios privilegiados de la

ciudad, ya sea por sus características físicas y

paisajísticas o por el nivel de la actividad comercial del

entorno.

Esto se ha mantenido en países post-

industriales, como son EEUU, países europeos, China,

Japón, etc.

Caminar es una actividad natural y saludable

que sin embargo, en la vía pública, puede resultar

peligrosa. Y a pesar de que todos somos peatones en

algún momento, no siempre se es lo mas

considerados a la hora de construir calles y de

planificar redes viales. La consecuencia: gran cantidad

de peatones mueren atropellados.

1.3 CONSIDERACIONES URBANAS PARA

ESPACIOS LIBRES

1.3.1 Definición de Imagen Urbana. La imagen urbana

se refiere a la unión de los elementos naturales y los

construidos por el hombre, y que juntos forman parte

del marco visual de los habitantes de la ciudad. Los

materiales más usados en las diferentes

construcciones y en si los sistemas constructivos, el

tamaño de los lotes o manzanas, la densidad de

población, la calidad de servicios públicos como el

CORREDOR VERDE

8

agua potable, drenajes, energía eléctrica, alumbrado

público y la vivienda en general; en conjunto con la

cultura y las costumbres de los habitantes tanto

familiares como sociales son parte y definen una

imagen urbana. Es decir es la relación sensible y

lógica de lo artificial con lo natural, logrando un

conjunto visual agradable y armonioso,

desarrollándose por tanto entre sus habitantes una

identificación con su ciudad, con su barrio, con su

colonia.7

La creación de la imagen de la ciudad se da a

partir de lo que ve el ciudadano y de cómo lo interpreta

y organiza mentalmente se refiere a esquemas

mentales de la ciudad, realizados a partir de caminar e

integrarse a la ciudad, razón por la cual se tienen

imágenes diferentes entre sí y con la misma realidad

exterior.8

7 LINCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelon: Gustavo Gili, 1960.

227p. 8 Loc. Cit.

Dado que el diseño urbano se preocupa de la

ordenación de los objetos materiales, es, pues, un arte

plástico que cuida la forma de mostrar las cosas y el

modo en que éstas operan realmente. Una ciudad se

halla sometida a un cambio constante, al igual que lo

está el paisaje natural. La naturaleza misma tendrá a

su cuidado el paisaje; nosotros debemos velar por la

ciudad. La belleza en las ciudades no es una reflexión

tardía. Es una necesidad. El hombre no puede

perdurar al margen de la belleza, sin la cual llega a

distorsionarse como ser humano. El orden y la belleza

en el entorno humano, son, en alto grado, un requisito

previo para la salubridad y pureza humanas.9

1.3.2 Actividades Urbanas. Las actividades urbanas se

pueden separar en actividades industriales y

actividades comerciales. Se hacen a un lado las

actividades agrícolas, ya que dichas actividades se

hacen en el área rural, o en las afueras de la ciudad.

En las actividades industriales se encuentran los

9 SPREIREGEN, Paul D. Compendio de Arquitectura Urbana. Segunda

Edición, España: Editorial Gustavo Gili S.A., 1965. P. 182.

CORREDOR VERDE

9

trabajos industriales, que son típicamente

descentrados, es decir, que es un agrupamiento

alejado del centro o núcleo de un poblado.

La industria de transformación ha dejado de

depender en su instalación de la proximidad a las

materias primas o depósitos de combustible que antes

eran determinantes en primer grado, pues otras

razones económicas son ahora las que se atienden

para estimar su lugar de ubicación. Se atiende en

primer lugar término a contar con un mercado de

consumo inmediato que naturalmente sólo puede ser

la gran ciudad. La segunda razón del establecimiento

industrial, próximo a la gran ciudad, es la de contar

con fuerza de trabajo eficaz y mano de obra

especializada y general. Y por último las facilidades de

transporte próximos a la gran ciudad.10

En las actividades comerciales, se pueden

definir como las que ofrecen bienes y servicios en la

cantidad, de calidad y con la oportunidad que se

10

GARCÍA, Domingo Ramos. Iniciación al Urbanismo. Tercera Edición. México: Universidad Autónoma de México, 1974. P.259.

demanda. La primer forma de comercio se divide en:

internacional, nacional, regional local y este en tres

grados: mayorista, medio y detallista o de menudeo.

Otra forma de comercio es la Bancaria, en la cual se

comercia con “crédito” y símbolos de cambio. Con

frecuencia la primera forma y está, se entrelazan y

está a su vez con la tercera que es el comercio de

tienda que se caracteriza por la presencia, para

entrega inmediata, del objeto materia de la operación

comercial. La tienda tiene gran variedad de formas,

desde la gran cadena internacional de tiendas, el

mercado, la pequeña tienda exclusiva, etc. 11 Se dan

muchas más actividades urbanas, como son las de

recreación, las cuales se hablaran más adelante en el

capitulo siete.

1.3.3 Zonificación. La ordenanza de zonificación va

estrechamente unida al plano oficial de la ciudad como

regulador del diseño urbano. Especifica ésta los usos

a los cuales una propiedad puede ser sometida

legalmente, así como la intensidad de desarrollo

11

Ibid., pág. 268.

CORREDOR VERDE

10

permitida en términos de superficie del suelo. La

nomenclatura relativa a la zonificación ha ido siendo

cada vez más elaborada, con numerosas

subclasificaciones para abarcar las complejas

variaciones y combinaciones.

La zonificación, por propia naturaleza, es

negativa. Puede evitar a los propietarios que agobien

al resto del público con un desarrollo inadecuado. Mas

no puede planificar los emplazamientos de escuelas,

los movimientos del tráfico o las zonas de parques, ni

tampoco crear belleza, orden o amenidad. Zonificación

no es ni planificación, ni diseño. Idealmente consiste

en una serie de especificaciones que acompañan a un

plan. Una ordenanza de zonificación se supone es el

producto del planeamiento de la ciudad. La

zonificación ocupa el lugar idóneo para el

robustecimiento legal de un concepto urbanístico

general. 12

12

SPREIREGEN, Paul D. Compendio de Arquitectura Urbana. Segunda Edición: España. Editorial Gustavo Gili S.A., 1965. P. 302.

La zonificación se basa en subdividir los suelos

urbanos y urbanizables en zonas homogéneas y a

cada una de ellas asignarle una norma urbanística en

función de los objetivos del plan. Cada zona significa

igual funcionalidad -viviendas, zonas comerciales,

universidades, espacios verdes, industria, áreas de

negocio- éstas se pueden desarrollar

independientemente unas de las otras y a pesar de

estar unidas entre sí mediante vías de comunicación,

generan bordes urbanos dispersos.

Se deben de diseñar conjuntamente todas las

redes de infraestructura, los sistemas de distribución

hidráulico, sanitario, eléctrico, o bien telefónico,

tratando de concentrar todos los servicios por grupos

de viviendas. De esta manera se pueden reducir

costos a la hora de querer y necesitar ampliar los

servicios, sin que la red pierda capacidad y eficiencia.

Ya que dichos servicios son fundamentales para el

funcionamiento de la economía y para el bienestar

público, es imprescindible que los organismos

CORREDOR VERDE

11

reguladores estén bien informados y fije normas

aplicables.

En Guatemala existe un gran problema en

cuanto a los servicios básicos, y por lo mismo que no

se diseñaron los sistemas conjuntamente, existe

deficiencia de agua potable en ciertas zonas de la

ciudad pues estas son tuberías muy viejas que

resultan casi imposibles adaptarlas a las nuevas, y un

cambio total de tuberías requiere de invertir 150

millones de dólares.13

1.4 RECREACIÓN Y DESARROLLO HUMANO

La ciudad de Guatemala al igual que muchas

otras ciudades del mundo, se encuentran con

problemas complejos que afectan a las poblaciones

que viven en ellas, creando un impacto en los

habitantes. Más que todo debido al constante

crecimiento de la pobreza, la desigualdad de clases y

el creciente deterioro ambiental. Las ciudades, por

13

MALDONADO, De León Alma. Algunos factores del medio ambiente urbano que condicionan la calidad de vida. Primera Edición, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. P. 31

constituir la expresión física de las sociedades que las

construyen y de las interacciones políticas, sociales y

económicas de sus habitantes, reflejan estos

desequilibrios y se manifiestan como ciudades

excluyentes y segregadas. Donde no se permite una

recreación adecuada para sus habitantes, ni mucho

menos un desarrollo humano que ayude a sus

habitantes a alcanzar su máximo potencial como

personas humanas.

1.4.1 Concepto. La recreación es un concepto

desligado del simple recreo o diversión, englobando

más bien todo aquello que significa esfuerzo del

individuo por crearse nuevamente. Esto en dos

órdenes: el moral y puramente físico que a su vez

abarca desde la cultura física por el deporte hasta la

recreación física por la medicina curativa.14

1.4.2 Tipos de lugares recreativos.

1.4.2.1 La Cultura Espiritual. Corresponde al carácter

ético de la comunidad y de ella la manifestación más 14

GARCÍA, Domingo Ramos. Iniciación al Urbanismo. Tercera Edición. México: Universidad Autónoma de México, 1974. P. 281.

CORREDOR VERDE

12

clara es la religión. Esta función puede realizarse en

cualquier sitio pero se hace en conjunto en la sociedad

“iglesia” que se define como reunión de fieles y se

celebra en los templos, los que tiene diferentes valores

por dignidades. Desde el punto de vista de arte urbano

con estos monumentos se han resuelto en multitud de

ocasiones problemas de embellecimientos de

ciudades en la antigüedad y algunos de ellos viene a

ser de tal manera extraordinarios que la simple

presencia de estos monumentos dan base a la

formación de una ciudad. 15

Tal es el caso de la ciudad de Guatemala y los

centros urbanos de Guatemala, al ser una cultura

cristiana, es el templo católico el que da base al

nacimiento de la ciudad. Así pues, la importancia

urbanística del templo, en este caso el católico, es

fundamental. Ya que dentro de la religión es obligación

de los fieles que representa casi la totalidad de la

población, el asistir los domingos y fiestas de guardar

a la celebración de la misa, constituyen por ese hecho

15

Ibid

una forzosa concurrencia de toda la población. Esto

hace que al ser visitado por lo menos una vez a la

semana, el espacio público contiguo al templo, sugiera

por la presencia de éste y en su contacto, una zona

fundamental para el establecimiento de otras

funciones que permitan la recreación y desarrollo de la

cultura espiritual.

1.4.2.2 Bibliotecas. La biblioteca fue, y aún sigue

siendo, el monumento más representativo de la

cultura, pero sin importancia, como para imaginar una

localización central, ha decrecido extraordinariamente

en los últimos tiempos.16 En la actualidad el concepto

de biblioteca lo constituye cada uno en su casa, ya

que ahora se imprimen muchos más libros y más

baratos que fomentan la biblioteca particular. Esto sin

hablar de las facilidades que ha traído consigo el

Internet.

Puede existir una biblioteca central o matriz,

pero la biblioteca funcional es la pequeña en el barrio,

que está especializada en física, química, filosofía,

16

Ibid., pág. 290

CORREDOR VERDE

13

bellas arte, etc. a la cual se concurre en solicitud de

préstamo a pequeñas distancias de las viviendas.

En el caso de la ciudad de Guatemala, cabe

destacar que dichas bibliotecas, son las bibliotecas de

las universidades donde se da esta característica de la

descentralización de la biblioteca central o nacional.

La solución urbanística pretende entonces la

accesibilidad a dichas bibliotecas para los grupos que

se recreen y desarrollen en ellas, en especial los

estudiantes universitarios.

Figura # 1 Biblioteca Nacional

Fuente: http://diariodelgallo.wordpress.com/2008/07/2

1.4.2.3 El espectáculo cultural comercial. Este tipo de

recreación corresponde a tres aspectos: el de

diversión, el deporte y el espectáculo. La diversión se

considera una actividad normal y una necesidad. El

hombre la busca instintivamente. Es a veces activa

como en el caso del deporte y otras pasiva como es el

del espectáculo; puede ser llevada a cabo en espacios

cubiertos o abiertos.

El deporte practicado por la persona ha sido

siempre un entretenimiento. En un principio la plaza de

la ciudad era lugar suficiente; más tarde, hubo

necesidad de llevarlo a fuera del centro y hasta de la

ciudad, pero el espectáculo deportivo no es la forma

más elemental del deporte, se podría decir que es la

diversión improvisada y sin reglas fijas, practicada

entre horas de otra actividad.

En el deporte-espectáculo deja de tener

importancia el lugar de ubicación, pues el público

asistirá si lo que se le ofrece es atractivo. El escenario

para los deportistas es también de escasa

importancia, no así el espacio destinado al público que

CORREDOR VERDE

14

en grandes masas llena las gradas de los grandes

estadios.17

1.4.2.4 Los Espacios Abiertos. Es dentro de la

recreación donde se dan los espacios abiertos,

nombre que se designa a todo aquello que no lleva

construcción encima; libres cuando como las plazas y

los estacionamientos se destinan a una función de

reunión pública, mercado u otra participación

transitoria, no fija, que puede contener, de hecho

sucede, algún elemento ornamental como

monumento, fuente, arboleda, kiosco, etc. Dentro de la

ciudad el espacio verde cumple otra función no

productiva pero esencial para la vida: la oxigenación

mediante la presencia de campos arbolados y con

plantas, flores y frutales. La función señalada hace

que se mencionen a los espacios verdes como “los

pulmones de la ciudad”. 18

1.4.2.4.1 Parques Metropolitanos. Grandes espacios

dedicados a la recreación pública activa o pasiva.

17

Ibid., pág. 292 18

Ibid., pág. 308

Generalmente apoyados en características paisajistas

o de reserva ecológica. Sus funciones y equipamiento

se dirigen al servicio de la población de un área

metropolitana.

Figura # 2

Parque Sanpio, Colombia

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Parque_sanpio_bucaramanga

_Colombia.JPG

1.4.2.4.2 Parques Zonales. Áreas de recreación

pública, cuya función y equipamiento se destinan a

servir a la población de un importante sector de la

ciudad, con servicios de recreación activa y pasiva.

CORREDOR VERDE

15

1.4.2.4.4 Parques Locales. Áreas libres de uso público

fundamentalmente para la recreación.

Figura # 3

Parque Morales, Izabal.

Fuente:

http://www.guate360.com/galeria/details.php?image_id=3924

1.4.2.4.4 Plazuelas. Pequeñas áreas libres de uso

público con fines de recreación pasiva, generalmente

acondicionada en una de las esquinas de una

manzana, o como retiro, atrio o explanada.

1.4.2.5 Plaza. Una plaza es un espacio público amplio

y abierto, situado en un poblado al que se le puede dar

gran variedad de uso público o privado. Las hay de

múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las

épocas. Las plazas son el centro por excelencia de la

vida urbana. En ellas se concentra gran cantidad de

actividades, sociales, comerciales y culturales. A

menudo son elegidas para levantar en ellas

monumentos conmemorativos o estatuas, ya que son

espacios singulares. Pese a los distintos usos dados a

las plazas, queda explícito que su primera y verdadera

función habrá de ser lugar de reunión, es por esto que

albergan fiestas, manifestaciones, juegos, mercados o

cualquier acto público imaginable. Hay muchos tipos

de plazas pero destacan las siguientes: Plazas reales

o Zócalos, Plaza medieval, Glorieta, Plaza

semicircular, Plaza alargada, Plaza escalonada, Plaza

mayor, etc. 19

19 http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza [en línea] [Consulta: 02/04/07]

CORREDOR VERDE

16

Figura # 4

Plaza Cataluña, España.

Fuente: http://destino.me/tag/plaza-cataluna

1.4.2.6 Parque Infantil. El aumento del nivel de vida

y el deseo de una mayor calidad, ha permitido que

prolifere el negocio del ocio familiar, y más

concretamente del infantil. Los parques infantiles

tienen como única finalidad la de entretener a través

de estructuras psicomotrices básicamente. No

necesitan de ninguna programación, simplemente

ponen a disposición de los usuarios una instalación

adecuada y atractiva para ellos. Los parques infantiles

son una novedosa y original oferta de juego para el

tiempo de ocio de niños y niñas que pretende

entretenerlos y divertirlos ofreciendo a los padres

momentos de descanso, tanto si se quedan en el

parque leyendo o merendando mientras observan el

juego de su hijo, como si aprovechan para ir de

compras o al cine.20

Figura # 5

Parque infantil, Eco Park

Fuente: http://www.vigoenfotos.com/r_castre_infant_1.html

20

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/marpen3.htm [en línea] [Consulta: 02/04/07]

CORREDOR VERDE

17

1.4.2.7 Parque Nacional. Los Parques nacionales son

reservas de tierra propiedad de las naciones que

sirven como protección contra el desarrollo urbano,

agrícola o de explotación de los recursos naturales en

forma perjudicial al medio ambiente y balance

ecológico.21

Los parques nacionales están generalmente

localizados en lugares con bajo desarrollo.

Frecuentemente presentan áreas con una riqueza

excepcional y casi virgen en su flora y fauna con un

ecosistema que muchas veces es el último reducto de

especies en peligro de extinción. También se

desarrollan parques nacionales en áreas de

características geológicas significativas por su origen,

formación o belleza natural.

La mayor parte de los parques nacionales

tienen un doble propósito al ofrecer refugio a la vida

salvaje y también como atracción turística surgiendo

así lo que se conoce como ecoturismo. El turismo en

21

http://es.wikipedia.org/wiki/ParqueNacional [en línea] [Consulta: 02/04/07]

forma controlada es fuente de ingreso para el

mantenimiento de los parques.

1.5 TENDENCIAS DE CRECIMIENTO

1.5.1 Planificación Urbana. La planificación urbana

consiste en hacer una proyección del crecimiento de

un núcleo urbano y establecer normas que permitan

un crecimiento ordenado del mismo. Esta planificación

es una parte de las técnicas del urbanismo y establece

un modelo de ordenación para una ciudad.

La planificación urbana se concreta en los

planes, instrumentos técnicos que comprenden,

generalmente, una memoria informativa sobre los

antecedentes y justificativa de la actuación propuesta,

unas normas de obligado cumplimiento, planos que

reflejan las determinaciones, estudios económicos

sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre

las afecciones que producirá. La planificación urbana

establece decisiones que afectan al derecho de

propiedad, por lo que es necesario conocer la

CORREDOR VERDE

18

estructura de la propiedad y establecer cuál puede ser

el impacto de las afecciones a la propiedad privada

sobre la viabilidad de los planes.22

El plano oficial de la ciudad regula directamente

el diseño urbano. Es un documento legal que refleja

las calles públicas y los espacios privados; los

derechos de acceso a los pasajes o los servicios

subterráneos. Quedan definidos en los espacios

públicos para parques, cuarteles, hospitales, escuelas

y bibliotecas. El plano oficial de la ciudad sirve de base

para describir físicamente las propiedades privadas en

los documentos legales, tales como escrituras o títulos

de propiedad. 23

1.6 CORREDORES VERDES

Es importante saber que el peatón no es un

obstáculo para el tráfico, es más, forma parte de él

porque recorre distancias.

22

http://es.wikipedia.org/wiki/Planificación Urbana [en línea] [Consulta:

02/04/07] 23

SPREIREGEN, Paul D. Compendio de Arquitectura Urbana. Segunda Edición, España: Editorial Gustavo Gili S.A., 1965. P. 301.

A nivel internacional y nacional existen

diferentes formas de senderos peatonales que van

desde banquetas hasta los famosos corredores

verdes.

Figura # 6

Senderos Verdes

Fuentehttp://www.cues.fau.edu/toolbox/subchapter.asp?SubchapterID=1

6&ChapterID=13

CORREDOR VERDE

19

La definición del término es fácil de deducir,

pero aun así, al darse cuenta que sus dos palabras

constituyentes son: corredor que implica movimiento

de un punto a otro, tanto de personas, animales,

semillas, agua, etc.; y verde que sugiere zonas con

elevada vegetación o que esta sea parte esencial del

corredor. La característica más importantes del

corredor verde es satisfacer la necesidad del hombre

se seguir un camino; pero más importante es aun que

funciona como una puerta que permite acercar la

naturaleza a la sociedad.

Se puede distinguir tres etapas o generaciones

en la emergencia y evolución de los corredores verdes

como una forma de paisaje urbano. Bulevares y

alamedas fueron la primera generación de corredores

verdes (1700-1960). A continuación, les siguieron

senderos orientados al ocio y recreo con acceso a

ríos, arroyos, canales, etc., frecuentemente libres de

tráfico rodado (1960-1985). Por último, se encuentra

con los corredores verdes de tercera generación, en

los que la sostenibilidad reúne aspectos tan dispares

como el disfrute, la conservación de la naturaleza,

desarrollo urbano y belleza paisajística.24

Figura # 7

Diferentes corredores verdes

Fuente: http://www.globotreks.com/unique-and-unusual

24

http//www.Paisajetransversal.com, Paisajismo [en línea] [Consulta:

02/04/07]

CORREDOR VERDE

20

Los corredores verdes son elementos de la urbe

utilizados por la sociedad para recreo y disfrute. En sí

lo que se percibe y se vive dentro de este paisaje se

pueden descomponer en seis dimensiones: limpieza,

naturalidad, estética, seguridad, acceso y desarrollo.

Los corredores verdes son una clase especial

de paisaje linear. Las políticas para su diseño y

planeamiento pueden hacer una contribución

importante a la calidad ambiental y su disfrute del

público. En ciudades, los greenways pueden

proporcionar las rutas para los peatones, los ciclistas,

y la dispersión natural de los procesos de las plantas

y animales.

El parque público municipal era una de las grandes

innovaciones sociales del siglo IX. Y necesidades

políticas llevaron a adaptar áreas no apropiadas como

parques. Algunos parques continúan satisfaciendo el

objetivo recreacional que conlleva un parque. Otros se

han adaptado para los juegos organizados. Pero

algunos parques han quedado sin uso y podrían

convertirse en corredores verdes.

Es necesario saber que la demanda de áreas

verdes públicas ha reducido en los últimos años, claro

dependiendo de la zona en que se encuentren. Puesto

que la mayoría de la gente ahora tiene jardines

privados, particularmente en áreas suburbanas, hay

menos demanda para los jardines públicos ya que la

gente ahora tiene trabajos muy sedentarios, en áreas

muy urbanizadas existe más demanda y deseo del

público de ver la naturaleza en ciudades. Para

conservar hábitats naturales y crear hábitats nuevos

en ciudades y campos; los corredores verdes son una

de las grandes innovaciones del planeamiento urbano

de ciudad del siglo XX.

Los objetivos originales de los corredores verdes

son: mejorar el crecimiento posterior de un área

urbanizada grande; evitar que las ciudades vecinas se

combinen unas con otras de forma desordenada,

funcionan como delimitante; para preservar el carácter

CORREDOR VERDE

21

especial-natural de una ciudad; para salvaguardar el

campo circundante de la usurpación adicional; para

ayudar a la regeneración urbana; proporcionar

oportunidades de acceso al campo abierto para la

población urbana; proporcionar espacios para el

deporte al aire libre y la reconstrucción cercana de

áreas urbanas; para conservar paisajes atractivos, y

realzar paisajes, cerca a donde vive la gente; para

mejorar la tierra dañada y abandonada alrededor de

ciudades; la conservación de la naturaleza25.

En si los corredores verdes traen muchos

beneficios, pueden funcionar como los pasillos para

programas vigorosos de la conservación y mejora del

paisaje, satisfacer una gran necesidad de mejorar la

calidad ambiental en centros de ciudad haciéndolas

más sostenibles.

1.6.1 Características de los terrenos para Corredores

verdes. Es necesario establecer un espacio peatonal

de alta calidad que funciona a través de ciudades. El

25

SMITH, Daniel. Designing Greenways: Sustainable Landscapes for Nature and People. 2 ed. EEUU: Island Press, 2006 p. 126

espacio debe de ser verde, ya sea que así se

encuentre naturalmente, en el caso de campos, o que

se implemente, como en el caso de ciudades. El

espacio debe contar con buena articulación espacial,

arquitectura armoniosa, pavimento excelente, un

microclima favorable. Deben combinarse con áreas de

mercado o comerciales, otras áreas verdes y con

áreas de recreación.

Los corredores verdes urbanos deben incluir

caminatas agradables con intercambios con el

transporte público, con la idea de dividir la forma de

traslado, y reduciendo niveles de estrés por ir en un

autobús o un tren apretados, y cambiarlo por una

caminata corta en los alrededores de la urbe.

Los puentes y los túneles peatonales pueden

formar parte de la red de corredores verdes, con tal de

que se diseñen para la conveniencia, el placer y la

seguridad de peatones.

Un corredor verde se puede complementar con

una ciclo vía, ya que es el medio de transporte más

CORREDOR VERDE

22

favorable al medio ambiente: consume menos energía

no renovable y crea menos ruido, reduce la

contaminación y otros efectos secundarios negativos.

1.6.2 Conservación del hábitat. Los profesionales

ambientalistas se han alarmado con la pérdida de la

tierra de los hábitats naturales y semi-naturales del

mundo. Los corredores verdes presentan una posible

solución a la mejora de este problema.

En ciudades, los corredores verdes se pueden

crear en tierras reciclables como áreas de “basura”, al

lado de vías de ferrocarriles, de carreteras principales

y de otros pasillos para uso general. Pueden también

funcionar a través de parques públicos y de parques

de negocio privados. Puede existir la opción que

dentro del corredor verde existan zonas no accesibles

al público por su importancia de flora y fauna.

1.6.3 Diseño espacial. Es deseable que el espacio al

aire libre sea lineal, con buenas características

estéticas: hermoso, articulado, bien-proporcionado,

secuencial, rítmico, puntual.

Un ejemplo claro de funcionalidad de

corredores es el que funciona desde el Louvre a la

defensa del La, en París, es quizás el mejor ejemplo

del mundo de un espacio urbano conectivo

completamente artificial. Este se ha ido transformando

a lo largo de tres siglos y su crecimiento no ha cesado.

La realización de las ideas del planeamiento de

espacio abierto puede tomar varios siglos26.

1.6.4 Mejoramiento del clima. Los corredores verdes

se pueden utilizar para mejorar problemas climáticos.

En climas calientes, los corredores verdes se deben

desarrollar preferiblemente a lo largo de playas o ríos.

En climas de vientos fríos, los corredores verdes

deben ser abrigados y ser protegidos. Si la

contaminación atmosférica es un problema, los

corredores se pueden utilizar para traer el aire fresco

en áreas centrales. La ciudad de Stuttgart, en

Alemania, está situada en un valle rodeado por las

colinas enselvadas. Sufre de cambios bruscos de

temperatura que agrava el problema de la

26

Ibid, p. 210

CORREDOR VERDE

23

contaminación atmosférica. Los corredores verdes se

utilizan para canalizar el aire fresco abajo de las

colinas y de los bosques en el centro de ciudad. En

verano, esto desplaza el aire contaminado caliente.

CORREDOR VERDE

24

2. CASOS ANÁLOGOS

2.1 CASOS ANÁLOGOS INTERNACIONALES

2.1.1Nueva York, Estados Unidos de América. Nueva

York es una ciudad repleta de grandes y

monumentales edificios, en donde pareciera que está

llegando al punto de saturación. Dentro de Nueva York

el peatón es alguien muy importante, pues la mayoría

de la población se traslada a pie de un lado a otro.

Siendo una ciudad totalmente desarrollada, han

tomado medidas para empezar a crear espacios

verdes que no sólo sirvan como pulmones para la

ciudad, sino que al mismo tiempo satisfagan

necesidades de convivencia y recreación de los

habitantes del lugar. Parques y corredores verdes han

sido la solución más positiva y satisfactoria que han

logrado crear. Los corredores verdes surgieron tiempo

después de los parques, logrando una concepción

hasta 1993. Los corredores verdes fueron diseñados y

ubicados en lugares claves alrededor de la ciudad,

beneficiando a la mayoría de la población.

Los corredores verdes proyectados en Nueva

York no sólo sirven como espacios de servicio al

medio ambiente, sino de servicio social, pues cumplen

funciones de intercambio cultural, convivencia y

recreación. Estos espacios son principalmente

proyectados con el fin de promover lo siguiente:

La salud: pues se puede promover el ejercicio,

tanto de bicicleta, de caminar y de correr.

Cuidado del medio ambiente: disminuye la

contaminación del automóvil ya que reduce la

circulación de este, amplia los espacios verdes y

permeables dentro de un centro urbano, crea

microclimas, etc.

Transporte: pues se crean circulaciones que

aunque no se utilice el automóvil conectan diferentes

áreas y sectores por medio del transporte no

motorizado como bicicletas y patines, además de la

circulación peatonal.

Seguridad y diversión: promueven la seguridad

como un efecto de la reunión y constante actividad del

CORREDOR VERDE

25

usuario y la diversión en los espacios abiertos

destinados para actividades recreacionales.

Figura #8 Corredor verde Staten Island, New York

Fuente: http://www.nycgovparks.org

Es necesario destacar en corredor verde que

surgió de la adaptación de un espacio existente en

Nueva York, llamado High Line.

New York High Line. El NY High Line es un parque

longitudinal, un corredor en altura que ofrece espacios

de recreación y espacios verdes para una ciudad ya

desarrollada. La estructura del El High Line, es una

estructura vieja de dos kilómetros de largo construida

en los años treinta para la circulación de trenes, esta

funcionó hasta los años ochenta, y aun hoy

permanecen las líneas férreas. Fue en el año 2003

que se decidió lanzar una competencia con el fin de

obtener una propuesta que proyectara un uso a los

espacios de la línea del tren que se encontraban en

abandono y desuso, se propuso un parque-corredor

público.

La propuesta ganadora se inspiró en las

malezas verdes que crecieron tras el abandono de

esta línea férrea, proponiendo un pavimento que

permite el crecimiento de vegetación por las diversas

áreas dentro del recorrido. La estrategia se planteó a

CORREDOR VERDE

26

través del concepto de agri-tecture: parte agricultura,

parte arquitectura.27

Figura #9 Agri-Tectura High Line NY.

Fuente: http://www.thehighline.org/galleries/images/jonathan-

flaum

27

http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/06/12/new-york-city-high-line-abre-al-publico/, New York High Line [en línea] [Consulta:

8/04/10]

En el High Line de Nueva York se puede

observar el reciclaje de espacios, pues en realidad el

espacio e infraestructura estaban dados, pero se le dio

un nuevo uso, una nueva propuesta de cómo utilizar

los elementos ya existentes y como sacarles

provecho. Es importante tener en cuenta como se

respetó la línea férrea sin olvidar por completo la

historia de lugar, a pesar de sonar poético, esto debe

la aceptación de los habitantes del lugar y en ello está

el éxito del proyecto.

En la planta se puede observar la congruencia

de los espacios propuestos, cada uno cumple con una

función específica, ya sea espacio de estar, espacio

de paso o espacio de recreación, espacio cultural y

espacio verde en donde se desarrolla la vida vegetal.

Es necesario resaltar que el corredor como conjunto

trabaja de forma eficiente, pero esto es sólo gracias a

que cada espacio, por si solo, cumple la función para

lo que fue diseñado. Se toma en cuenta el entorno y

esto es lo que define la localización de cada actividad

propuesta; los espacios visuales funcionan como ejes

que definen los lugares de estar y contemplación; así

CORREDOR VERDE

27

como los espacios en donde la estructura existente es

reveladora se deja como espacio de análisis de la

historia. Son muchos los aspectos tomados en cuenta,

y muchas las actividades a realizar en un recorrido de

dos kilómetros en donde se sube y se baja, y es lo

existente lo que define la forma del proyecto.

Figura #10 NY High Line

2.1.2 Corredor verde metropolitano Sevilla, España. El

objetivo del Corredor Verde es contribuir a la creación

de una auténtica Red de Espacios Libres, articulados y

vertebrados con el sistema de asentamientos y

comunicaciones en el ámbito metropolitano de Sevilla,

donde las Vías Pecuarias cumplen un papel

fundamental como soporte físico y ambiental.

Con la creación de este Corredor se lleva a

cabo la recuperación de paisajes y la construcción de

ciclovias. El corredor logra conectar parques centrales

de una región con los asentamientos urbanos de

Sevilla. Se propone el transporte en bicicleta sin hacer

menos importante su uso turístico recreativo, tanto por

su calidad paisajística como por el patrimonio cultural

y arquitectónico asociado a la misma28.

Esta iniciativa intenta mejorar el nexo campo-

ciudad, facilitando a la población el acceso a una

experiencia deportiva, cultural, educativa y de contacto

con la naturaleza. El uso de las vías pecuarias como

28

http://www.ecourbano.es/faq_herramientas.asp?cat=49&cat2=&id_pro=70, Sevilla, [en línea] [Consulta: 8/04/10]

Fuente:

http://www.plataformaarquitectura.cl/2009/06/12

/new-york-city-high-line/

CORREDOR VERDE

28

sistemas conectores evitará la fragmentación del

medio rural y el medio urbano, favorecerá el

crecimiento paulatino y ordenado de aquellas áreas

potencialmente urbanizables colindantes a las vías

pecuarias, sin olvidar la reactivación del uso ganadero

y la fomentación de espacios verdes rodados sin

humos, la educación ambiental y la oferta de

actividades al aire libre.

Figura #11 Corredor verde Sevilla

Fuente: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente.

CORREDOR VERDE

29

Este corredor verde se desarrolla en las afueras

de un centro urbano sin dejar de tener conexión a

este. De igual forma se caracteriza por estar

desarrollado en el área rural. Posee una longitud de 68

kilómetros y su función comunicativa entre área rural y

urbana está pensada a largo plazo. No conlleva una

infraestructura muy elaborada pues los espacios están

delimitados por movimientos de tierra, cierto mobiliario

urbano y la vegetación es sí. Lo importante de resaltar

de este proyecto es la planificación y visión futura que

se tuvo al planearlo, ya que los espacios urbanos que

pudieran generarse se darían en torno a estos

corredores, y estaría la masa verde definida.

2.2 CASOS ANÁLOGOS NACIONALES

2.2.1 Avenida La Reforma, Guatemala. Este caso

análogo local pretende mostrar un espacio parecido a

lo que realmente debiera de ser un corredor verde. Si

es verdad la avenida de la Reforma, es una avenida

como su nombre lo indica posee varias de las

características que definen un corredor verde.

La Avenida la Reforma se creó inicialmente

como remembranza de los Campos Elíseos de Paris,

con la idea de proporcionar un espacio de paseo, en

donde existiera un intercambio cultural y al mismo

tiempo la naturaleza fuera la responsable de hacer

este recorrido agradable y confortable. Aunque este

paseo no fue únicamente pensado para recorrerse

solamente caminando, si estaba definida la separación

de circulaciones desde un principio.

Figura # 12

Vista Aérea Avenida Reforma

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php

CORREDOR VERDE

30

Conforme la ciudad creció y cambió, el paseo

se convirtió en una de las arterias vehiculares más

importantes de la ciudad de Guatemala, dejando al

centro un extenso corredor arbolado que casi cumple

la función de un parque lineal. Posee una longitud de

aproximadamente dos kilómetros, y es uno de los

pulmones vegetales más importantes de la ciudad.

Aunque no se le ha dado el trato correcto de

paisajismo y el equipamiento urbano necesario para

que funcione correctamente como espacio público, el

área delimitada por vías vehiculares, si es un corredor

verde. Se decidió analizar este caso, pues el corredor

aun sin ser planificado existe, y posee un gran

potencial para ser desarrollado, los habitantes lo usan

y de igual forma funciona como hito dentro de la

ciudad que hoy en día se le está dando el uso

exclusivo para peatones y bicicletas solo los días

domingo. Restringiendo el paso vehicular, que

muestra una solución parcial a un espacio público

longitudinal.

Mapa # 1

Avenida la Reforma

CORREDOR VERDE

31

Fotografía #1

Pasos y Pedales

Fuente: Propia

Conclusión:

Se analizan tres propuestas de corredores verdes que

responden de manera parecida a diferentes

comunidades cumpliendo con el principio que el

espacio sea de tipo recreacional, abierto, de

circulaciones sin automóviles y sobre todo que sea un

espacio verde y abierto.

Los tres proyectos se desarrollan en lugares

totalmente distintos, se ve de esta forma que existen

respuestas para ciudades completamente

desarrolladas en donde el espacio libre es muy

reducido pero es necesario cumplir con el área verde

necesaria por habitante. Teniéndose que acoplar

espacios existentes, integrándose a la gran metrópoli.

Al contrario, el caso de Sevilla, el espacio es sobrante

y este está planeado a futuro, pensado que al crecer el

área urbana los espacios verdes estarán ya definidos,

y en el presente inmediato funcionan como áreas

CORREDOR VERDE

32

recreacionales y de conexión. Y por último, un

corredor verde que no cumple del todo como los

anteriores casos, pero se muestra el potencial que un

área verde puede tener como tal dentro de una ciudad.

Los espacios públicos verdes no son sólo servicios al

medio ambiente, sino también conexiones entre

espacios urbanos, son comunicadores y transmisores

de cultura así como de conciencia ecológica necesaria

en cualquier comunidad.

CORREDOR VERDE

33

3. ASPECTOS LEGALES

3.1 REGULACIÓN

3.1.1 Control del desarrollo del urbanismo. El

funcionamiento de una ciudad es el objetivo principal

del urbanismo, pero la población, la economía y otros

factores deben de tomarse en cuenta pues son

factores decisivos a la hora de planificar una ciudad.

El plano regulador, es una materia elástica, no

puede ser rígida y además debe ser de carácter

limitado en tiempo y dimensión física, acorde con las

necesidades sociales de cada época y condiciones de

medio físico, espiritual y económico en términos de

generación; es decir, limitado a 25 años, con

revisiones periódicas convenientes cada 5 años. El

plano regulador es una ley y su aplicación y

observancia corresponde imponerla a la autoridad

municipal. 29

29

SPREIREGEN, Paul D. Compendio de Arquitectura Urbana. Segunda Edición: España: Editorial Gustavo Gili S.A., 1965. P. 150.

En la actualidad el urbanismo a pesar de

ocuparse de aspectos funcionales de la ciudad,

también se ocupa de aspectos políticos-sociales,

económicos, medioambientales, etc. que deben ser

considerados. Todas las ciudades tienen necesidades

distintas y cuenta con un capital determinado y

variable para la inversión en la planificación y

estructuración de la misma. Por esto mismo el plano

regulador, requiere de datos informativos, veraces y

definidos cuya captación es parte de los trabajos

previos y cuyo manejo exige personal idóneo

especializado para mantener actualizado el expediente

urbano.

3.1.2 Político-sociales. Es responsabilidad del

gobierno de prestar servicios necesarios para que los

ciudadanos puedan tener una vida digna. El

urbanismo entra en juego ya que es necesario

proporcionar de calidad, carácter y eficacia a estos

servicios, pero para ello se necesita una planificación

para que todo esté en un lugar específico, para la

mejor accesibilidad para quienes necesitan de dicho

CORREDOR VERDE

34

servicio. En especial que necesita el gobierno que

funcionen de manera eficiente, para aprovechar al

máximo la inversión. El urbanismo también se enfoca

en la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo en

brindarles una vivienda digna, ya que no solo se ve

afectada la sociedad, sino el entorno urbano.

3.1.3 Económicas. El urbanismo va también ligado al

desarrollo económico de una ciudad. Las ciudades con

una fuerte economía representan una continua

oportunidad de integración para aquellos habitantes

del campo que quisieran emigrar a ellas. La economía

afecta al urbanismo ya que con esta se ven

beneficiadas las obras que mejorarán la ciudad,

buscando un beneficio para todos los habitantes de la

ciudad. Así como también la estructuración de las

zonas separando a estas en zonas industriales,

comerciales y residenciales para obtener un balance

entre todo. Se deben de buscar incentivos que ayuden

a las empresas a prosperar y dar las facilidades de

expansión.

3.1.4 Medioambientales. Es importante tomar en

cuenta en el urbanismo los aspectos

medioambientales, ya que se deben de prever áreas

verdes y soluciones que no afecten al medioambiente.

Principalmente lo que el urbanista debe buscar a toda

costa es lograr un equilibrio entre la naturaleza y la

arquitectura para evitar cambiar cualquier factor

climático que en el futuro pueda representar un riesgo

para la población. Es de suma importancia encontrar

maneras de poder resolver los problemas urbanísticos

sin que se vea afectada la naturaleza.

3.1.5 Aspecto Socioeconómico. El urbanismo se ve

afectado por el exponencial crecimiento de la

población que habita en las ciudades. Otro factor que

afecta es la migración del área rural a la ciudad.

Creando un desequilibrio en la economía del país, sin

mencionar la de la ciudad. El urbanista debe regular y

planificar estos nuevos problemas de una manera

humana, buscando lo mejor para los ciudadanos. A su

vez que crece la población, la ciudad va creciendo de

CORREDOR VERDE

35

una manera desordenada, sin cumplir cierta

planificación previamente analizada.

3.2 ASPECTOS JURÍDICOS

El urbanismo en Guatemala se encuentra

regulado en varias normas de la legislación

guatemalteca, donde caben destacar: La Constitución

Política de la República de Guatemala, el Código

Municipal, la Ley Preliminar de Urbanismo, la Ley de

Parcelamientos Urbanos, Ley de Vivienda y

Asentamientos Humanos y los reglamentos de

construcción y urbanismo de las distintas

municipalidades de Guatemala.

Dichas normas afectan a la vivienda, la

industria, el comercio, la diversión, etc., para mantener

distribuida a la población de manera que las

instalaciones y redes de servicios urbanos y los datos

en concesión no resulten deficitarios por exceso de

población al contravenir lo autorizado, pues están

previstos para satisfacer las necesidades de un grupo

de usuarios cuantificados y por eso limitados y todo

incremento no previsto, desequilibra el funcionamiento

previsto.30 La finalidad de estas normas es la de

establecer lineamientos para un ordenado y

controlado urbanismo del territorio guatemalteco.

3.2.1 Reglamentos Existentes para el área o tipos de

construcción. Además de las leyes ya citadas,

encontramos La Ley Preliminar de urbanismo, Ley de

Parcelamientos Urbanos y Ley de Vivienda y

Asentamientos Humanos, en las que se contienen

normas que vienen a apoyar esta función estatal que

es la de organizar y controlar el urbanismo del

territorio nacional.

La Ley Preliminar de Urbanismo tiene como

finalidad la de regular lo relativo a todos los planes que

las municipalidades deben desarrollar para la efectiva

implementación de la urbanización en cada una de sus

jurisdicciones, debiendo tomar en cuenta aspectos

30

GARCÍA, Domingo Ramos. Iniciación al Urbanismo. Tercera Edición, México: Universidad Autónoma de México, 1974. P. 174.

CORREDOR VERDE

36

tales como red vil, distribución de agua, distribución de

electricidad, entre otros.

El objeto de esta ley lo encontramos enunciado

en el artículo 2, el que establece: “Esta ley tiene por

objeto el establecimiento de las normas preliminares

que las municipalidades de la República deberán

poner en práctica en el estudio del plan regulador de

su jurisdicción, así como los trabajos iniciales básicos

que ayuden a resolver de forma técnica los problemas

que se presentan en el desarrollo de la planificación

urbanística de las poblaciones, dentro de las áreas de

influencia urbana que se delimiten.31”

Para cumplir con el objeto de esta ley, la misma

manda a que cada Consejo Municipal ponga en

marcha planes reguladores y reglamentos para la

solución de problemas urbanísticos en cada región,

debiendo tomar en cuenta los aspectos que enumera

el artículo 9 de la citada ley que son: Para los efectos

del desarrollo urbanístico de las ciudades, las

31

Ley Preliminar de Urbanismo, Decreto No. 583

municipalidades… deberán… realizar… un plan

regulador adecuado que contemple lo siguiente:

a) Sistema vial

b) Los servicios públicos,

c) Los sistemas de tránsito y transportación

d) El sistema recreativo y de espacios abiertos

e) Los edificios públicos y servicios comunales

f) Las zonas residenciales

g) Las zonas comerciales

h) Las zonas industriales

i) Las zonas de servidumbre de reserva; y

j) Cualesquiera otros aspectos que sea

conveniente determinar.

Véase pues que esta ley se aplica de forma

general a todas las municipalidades y es básicamente

una guía para que cada una cree su propio plan de

desarrollo urbano con sus respectivos reglamentos.

Las leyes de Parcelamientos Urbanos y la Ley

de Vivienda y Asentamientos humanos contienen

normas que vienen a apoyar a las municipalidades en

el cumplimento de su función del control de

CORREDOR VERDE

37

urbanización. En estas se regulan normas básicas

que se deben cumplir para controlar el desarrollo e

implementación de Asentamientos Humanos y lo

relativo al parcelamiento de terrenos, para que lo

mismo se lleve a cabo de forma ordenada y

cumpliendo con los requisitos mínimos que el

desarrollo de esos proyectos lleve consigo. 32

32

PEREZ DE ARAGON, Rita. Entrevista personal. Unis, 2 de abril 2007.

CORREDOR VERDE

38

4. DIAGNÓSTICO SITUACIÓN ACTUAL

4.1 ENTORNO FÍSICO NATURAL

4.1.1 Carreteras, Accesos y Tráfico. En la actualidad

San José Pinula no posee la mejor vialidad, aunque ha

ido mejorando con el paso del tiempo. Siendo un

municipio en pleno crecimiento y desarrollo que se

está urbanizando y uniendo a la ciudad, cuenta con

diferentes proyectos de carreteras y accesos. Esto se

sabe gracias a investigación en artículos de periódicos

nacionales y entrevistas no estructuradas a personas

relacionadas con en CIV. (Ministerio de

comunicaciones, Infraestructura y vivienda).

Se han realizado varios análisis sobre los

accesos a San José Pinula, pero en sí el municipio se

considera como un problema. Según ingenieros

encargados, el municipio se encuentra muy

desordenado y posee áreas muy delimitadas. Las

carreteras ya existentes no pueden crecer más

(ancho) y cada vez hay más tráfico pesado circulando.

Existen muchos caminos sin asfaltar, y la cantidad de

proyectos de viviendas (condominios) han aumentado

la circulación de carros y esto lleva al deterioro de las

calles porque el pavimento no fue calculado para tanto

peso. Esta es otra de las opiniones que expresó el

ingeniero: “los nuevos proyectos de carreteras son

importantes, pero para que estos funcionen

necesitamos que los que ya existan estén, mínimo, en

buenas condiciones”…

Existen varios accesos a San José Pínula, dos

de ellos son vía Carretera al Salvador y el más directo

a la cabecera es a través de un paso a desnivel. Este

el paso a desnivel de Don Justo que se encuentra

sobre el km 16.5 de la carretera la cual comunica no

sólo a San José Pinula, sino a varias aldeas y caseríos

de tamaño importante. La problemática de vialidad se

hace presente desde este punto. Esta ruta es utilizada

por gente que va desde la ciudad capital hasta Santa

Catarina Pinula, San José Pinula, Fraijanes, El

Salvador y viceversa.

La ruta mencionada anteriormente es una

carretera que se caracteriza por sus curvas y

CORREDOR VERDE

39

pendientes pronunciadas, por ello no se escapa a los

problemas de vialidad que aquejan al municipio.

Principalmente porque es una ruta muy angosta que

cuenta con dos carriles únicamente, uno de salida y

uno de ingreso. Su tránsito es muy variado, transitan

desde motos hasta transporte pesado; este último es

el responsable de la mala situación en que se

encuentra el asfalto de la carretera, haciendo mucho

más peligroso el acceso.

Principalmente los buses extraurbanos son los

que ocasionan el tráfico ya que no hay lugar donde

puedan recoger y descargar pasajeros, sino que lo

hacen sobre la misma carretera.

El tiempo de ingreso y de salida al municipio ha

ido en aumento conforme el paso del tiempo. Los

buses no cuentan con paradas establecidas lo que

contribuye a un mayor congestionamiento. A esto se

suma la creación de condominios, colonias, centros

religiosos y de eventos musicales, a lo largo del

acceso principal. El mal estado de la carretera y la

colocación de túmulos en algunos trayectos hacen que

la circulación por el sector sea tardada.

En la fotografía anterior se puede apreciar el

congestionamiento vehicular que se vive en Carretera

al Salvador, esto sin mencionar el alto número de

accidentes que se presentan en esta ruta, siendo

muchos de estos contra los peatones.

Este es un problema externo que se debe

trabajar en conjunto con otras municipalidades pues

Fotografía #2 :

Tráfico Carretera a El Salvador

Fuente: Propia

Fu

Fuente: Propia

CORREDOR VERDE

40

no solo afecta a San José Pinula, sino también a todos

los anteriormente mencionados.

Esta ruta de ingreso está debidamente

señalizada, tal y como se aprecia en la fotografía

anterior, sin embargo el desorden que se vive en este

paso a desnivel es también motivo de congestión

vehicular.

El ingreso a “Mundo E” cuyas instalaciones son

utilizadas para eventos sociales como fiestas y

conciertos, en las inmediaciones de la entrada a este

municipio. Tanto “Mundo E” como “Casa de Dios”

(templo evangélico) son los mayores responsables del

congestionamiento vehicular a la hora de un evento,

cosa que afecta directamente tanto a los vecinos de

San José Pinula, como a toda la gente que utiliza

Carretera al Salvador.

Lo anterior es en cuanto al acceso principal y

más transitado a San José Pinula, aun así el municipio

posee varios accesos secundarios, unos asfaltados

otros no, de igual forma unos más transitados que

otros. Pocos son por la ciudad, los demás son

proviniendo de otros departamentos.

4.1.2 Tráfico. Una de las carreteras más antiguas e

importantes de la red vial de Guatemala es La Ruta

Nacional 18 es una de las que enlaza la Ciudad

Capital con el centro y oriente del País hasta la CA-10

para acceder a Esquipulas. Esta ruta atraviesa parte

Fotografía # 3:

Señalización de Ingreso a San José Pinula

Fuente: Propia

Fu

Fuente: Propia

CORREDOR VERDE

41

del municipio pasa por el cruce hacia Las Nubes, Agua

Tibia y Colorado, pasando por Samororo, llega hasta

Mataquescuintla y de allí sigue hacia Jalapa. Esta es

la carretera que normalmente se usa para ingresar a

San José y por ello se tomó este tramo para realizar

un conteo de tráfico que servirá para diseño y cálculo

de carreteras. El conteo de tráfico fue realizado por

Tecnología y Normas S.A. de los cuales se obtuvo las

cifras y tablas de los resultados.

Al tomar en cuenta los factores antes

mencionados se escogieron los puntos de conteos

vehiculares. Se ubicaron estratégicamente dos puntos

“El Faro y Los Manantiales” justificando que ahí existe

una bifurcación de la Ruta Departamental GUA-49 que

es usada como desvío o atajo. De esta manera

obtuvieron datos volumétricos de tránsito antes y

después de esta bifurcación, notándose claramente

una similitud en el TPD (tránsito promedio diario) en

ambos sentidos del tránsito. Predomina, por poco, el

volumen que se desplaza hacia San José Pinula en

los dos tramos.

El conteo de tráfico fue realizado los días 29 y

30 de enero 2008, pero para un completo estudio

tomaron también los datos históricos (1967-1998) que

se registraron en estas rutas y también, otros estudios

específicos elaborados en el año 2000 y 2005

respectivamente por la Dirección General de Caminos.

(Mapa Anexo)

El tráfico promedio diario es mayor en el área

de Don Justo (paso a desnivel por carretera al

Salvador) al Faro, teniendo una cantidad de 20253

autos circulando. Y luego el área del faro a Los

Manantiales con 20103.

Una de las observaciones obtenidas del estudio

se recomendó establecer contacto con la Dirección

General de Transporte para investigar la necesidad de

incluir nuevas autorizaciones de Rutas de autobuses

entre Jalapa y Guatemala. Ya que utilizan la ruta por

San José Pinula muchos camiones y pick-ups como

medio de transporte público colectivo.

CORREDOR VERDE

42

Finalmente se recomienda que se tome muy en

cuenta en el diseño del pavimento el incremento de

vehículos pesados ya que al obtenerse una ruta con

mejor transitabilidad y que ahorrará bastantes

kilómetros de recorrido el número de unidades de tipo

pesado aumentarán.

Para el año 2028 la cantidad del tránsito

promedio diario habrá aumentado en un 80%, llegando

a 18078 vehículos, esto significa que si no existen

cambios en las carreteras y vías existentes el

municipio tendrá graves problemas de vialidad y

podría colapsar su infraestructura. Es necesario

prestar especial atención a esto, puesto que 20 años

son clave para resolver todos los problemas de

vialidad o por lo menos el del ingreso que se investigó

en este caso. También es necesario tomar en cuenta

que el municipio se encuentra en constante

crecimiento y por ello hay que proporcionar nuevas

carreteras y caminos asfaltados para así desviar todos

los vehículos por diferentes vías para que no se

congestionen las ya existentes, no es solo de mejorar

las vías ya existentes sino crear nuevas.

CORREDOR VERDE

43

Mapa # 2

CORREDOR VERDE

44

4.1.3 Calles. Una vez se ingresa al municipio, se

experimenta un leve cambio en las condiciones del

asfalto. En asfalto en si del centro urbano es

relativamente nuevo, no todas las calles se encuentran

asfaltadas y las calles que si lo están las han

mantenido en buen estado.

La ciudad está creciendo sin planificación alguna,

se comienzan a observar asentamientos que van

originando calles no planeadas que alteran el orden

urbano.

Fotografia # 4

Calles no asfaltadas

Fuente: Propia

Las de las calles no asfaltadas son pésimas,

Algunas de estas calles son casi inaccesibles con un

vehículo normal, tal y como se muestra en la segunda

CORREDOR VERDE

45

fotografía de la secuencia, cosa que es alarmante si

se piensa que la municipalidad se encuentra a tan solo

cuatro cuadras.

Fotografia # 5

Calles No asfaltadas. (Calles del centro urbano SJP

zona 3)

4.1.4 Áreas Peatonales. San José Pinula en un

municipio que carece de una vialidad peatonal, aun así

un buen porcentaje de los habitantes del lugar

transitan a pie. Los peatones están forzados a caminar

por las mínimas banquetas y que además están en

muy mal estado, no tiene continuidad y varían en

niveles, haciéndolas incomodas y peligrosas para el

usuario.

Áreas específicas para peatones no existen

muchas, podría decirse que no existe ninguna. La

mayoría de las personas transitan tranquilamente en el

parque central, pero es la calle principal la más

transitada, pero es donde más peligro corren los

peatones habitantes y visitantes del lugar.

4.1.4.1 Paradas de Bus. Las paradas de bus no estan

planificadas, pues estas no existen. Las que existen

no tienen ningun lugar de espera, sin área techada

para los usuarios, y en algunos casos la unica area

disponible es la banqueta, y aun esta no posee

Fuente: Propia

Fu

Fuente: Propia

CORREDOR VERDE

46

espacio suficiente. Los usuarios esperan en las calles

causando de igual forma congestionamiento en estas.

4.1.5 Infraestructura. La infraestructura del municipio

es muy pobre aunque ha ido mejorando con el paso

del tiempo, electricidad hay en un buen porcentaje del

municipio, aunque aún existen aldeas lejanas en

donde la electricidad no llega en un 100%.

Los drenajes abarcan el centro urbano del

municipio y varias aldeas más: El platanar, Cienega

Grande, Las Anonas, Santa Inés Pinula. Es en lo que

más ha trabajado la municipalidad, llegando a

pequeñas aldeas y caseríos del interior del municipio.

Instalaciones de agua potable es lo que más a

abarcado la municipalidad, llegando a 12 aldeas

importantes: El platanar, Cienega Grande, Las

Anonas, Santa Rita, Joya de los cedros, Contreras,

Las Nubes, Aldea Rio Frio, El colorado, EL Zapote,

Aldea El Redondol.

La latinización abarcó las siguientes aldeas:

Contreras, Las Nubes, Caserío Plan grande, Aldea Río

Frío, El colorado, EL Zapote, Aldea El redondol.

4.1.6 Imagen Urbana. El conjunto de elementos

naturales y artificiales que constituyen una ciudad y

que forman el marco visual de sus habitantes, se

define como imagen urbana. Tales como montañas,

ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, etc.

Conciben la relación y agrupación de elementos

que definen el carácter de la imagen urbana, la cual

está determinada por las características del lugar,

topografía, clima, suelo, costumbres y usos del suelo.

La imagen urbana, la fisionomía de pueblos y la

ciudad, muestra la historia del lugar, el reflejo de las

condiciones generales de un asentamiento, el nivel de

calidad de vida que llevan, la cobertura de la

infraestructura. Se puede concluir que San José Pinula

posee una imagen urbana poco definida, no se puede

decir que no existe, pero si se pude decir que es muy

CORREDOR VERDE

47

variada y en si el municipio completo transmite una

idea diferente en cuanto a imagen. Esta variación y

desorden que se da en el lugar es reflejo de la falta de

regulaciones tanto urbanas como de construcción, la

municipalidad no posee gran control sobre

lineamientos para construcción y la ciudad empieza a

crecer en desorden.

No existe un orden en las fachadas, retiros o

alineaciones. Las construcciones se encuentran en

mal estado y no existe uniformidad en el uso de

materiales de construcción. La misma municipalidad

no posee carácter, así como las escuelas o demás

servicios públicos.

Es necesario crear una nueva imagen, con nuevas

tendencias ya que si la ciudad continúa creciendo de

esa forma no será agradable, teniendo una mezcla de

estilos y formas poco congruentes que no serán

agradables a la vista.

En el área circundante en donde se piensa

proyectar el corredor verde se podría considerar

virgen, pues son muy escasas las construcciones,

predominando la naturaleza y las áreas verdes.

BIEN O SERVICIO

4.2.1 Ubicación. Para la realización del análisis

del área posible para la propuesta de corredor verde,

se define como ámbito geográfico la cabecera del

municipio y sus alrededores inmediatos.

El centro urbano o cabecera municipal está

localizada al noroeste de la sierra de Canales, en un

valle. Está limitada al norte por el riachuelo de La

Iglesia, al este y sur por tributarios del río Teocinte y al

oeste por una sierra.

Colindancias de la cabecera: Con las aldeas de

Ciénaga Grande, Las Anonas, Santa Inés y El

Platanar.

La cabecera cuenta con una población de 33,629

habitantes y se conforma por cuatro zonas y la Colonia

Santa Sofía.

CORREDOR VERDE

48

Colindancias del municipio:

1. Al Norte con los Municipios de Palencia y

Guatemala, Departamento de Guatemala.

2. Al Este con el Municipio de Mataquescuintla,

Departamento de Jalapa.

3. Al sur con el Municipio de Santa Rosa de

Lima, Departamento de Santa Rosa.

Al Oeste con los Municipios de Santa Catarina Pinula,

Fraijanes y el Departamento de Guatemala.

4.2.2 Datos Catastrales. San José Pinula es un

municipio que posee muchos accidentes geográficos

haciéndola rica en flora y fauna, así como en paisajes

agradables. Aun así estos accidentes se encuentran

en el interior del municipio dejando al centro urbano

con pocas referencias. A continuación, se marcan los

accidentes geográficos importantes circundantes al

centro urbano que son los que interesan:

quebrada el arenal 7

quebrada las anonas 8

quebrada las filas 9

quebrada las flores 10

quebrada la cuya 11

quebrada san Antonio 2

quebrada la monguita 3

quebrada las pilas 4

quebrada la iglesia 22

CORREDOR VERDE

49

Mapa # 3

Accidentes Geográficos

Fuente: Realización Propia

4.2.3 Flora y Fauna

EL Municipio de San José Pinula cuenta con dos

zonas diferentes de vida vegetal:

Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical: La

topografía en general, es plana y dedicada a los

cultivos agrícolas. Sin embargo, posee una gran

cantidad de áreas determinadas cubiertas de

vegetación. La elevación varía entre los 1300 a 2100

metros sobre el nivel del mar. Terrenos planos: maíz,

trigo, verduras, árboles, frutales como por ejemplo,

durazno, pera, manzanas, aguacates, etc.

Bosque húmedo Subtropical Templado: La topografía

de los terrenos correspondientes a esta zona es de

relieve ondulado, accidentado y escarpado.

Situándose en estas áreas, los bosques del área. El

centro urbano se encuentra localizado en esta zona.

Mapa # 4

Curvas de Nivel

Fuente: Propia

Fu

Fuente: Propia

CORREDOR VERDE

50

Mapa # 4

Fuente: Propia

4.2.4 Clima. San José Pinula está ubicado en la región

de clima Templado Muy Húmedo. El lugar se conoce

por su clima frío, algo lluvioso, con poca evaporación

de agua; muy húmedo y con mucha nubosidad.

Clasificación de los meses según el clima influyente

Meses más cálidos: Febrero, marzo, abril,

mayo, junio y julio

Meses más templados: Agosto, septiembre,

octubre, noviembre, diciembre y enero.

Temporada de lluvia: De mayo a octubre

CORREDOR VERDE

51

Meses más lluviosos: Julio, agosto, septiembre

y octubre acompañados estos meses por

fuertes vientos.33

Vientos

Generalmente los vientos acompañan a la estación de

invierno. Observándose fuertes vientos en los meses

de octubre y noviembre.

Vientos Predominantes: Dirección Nor-noreste

Sur-suroeste.

Velocidad Promedio: 17.5 Km. por hora

Humedad

Humedad relativa abs. Máxima: 100% (todos los

meses del año)

Humedad relativa abs. Mínima: 22% (abril)

Humedad relativa media anual: 87%

33

Trabajo de Investigación PTI5 2008.

Este dato varía de acuerdo a la precipitación en

directa con los meses

del año.

Precipitación

La precipitación pluvial media anual: 1300 a 1900

milímetros

Días de lluvia total anual: 110 a 150

días.

Temperatura

Temperatura promedio máximo anual: 20.5 C

Temperatura promedio mínimo anual: 9.3 C

Temperatura absoluta máxima: 27.6 C (marzo)

CORREDOR VERDE

52

Temperatura absoluta mínima: 00.2 C

(Enero)53

Insolación

1,700 A 2,000 (Valores medios)

Radiación solar

Med. 0.24, Max. 1.61 (Calorías por cm2 por minuto)

Evapotranspiración

50 (% de evaporación)

Nubosidad media

4 A 7 (Estimación de octavas partes del cielo abierto

con nubosidad)34

4.2.5 Uso Del Suelo. El uso del suelo del casco de

San José Pinula es muy variado, en general se dividen

en: institucional, industria, vivienda y comercio; existen

algunas áreas baldías y pocas áreas verdes.

53

Datos de Estación de Registro No.6.9.3. Nombre la soledad OMG/5, Municipio de San José Pinula, Lat. 14° 30’ 1”, long. 90° 23’ 50”. INSIVUMEH, 34

Trabajo de Investigación PTI5

El uso que predomina en la ciudad es el de

vivienda, sin embargo, el problema de esta área es su

rápido desarrollo comercial que se está generando. En

el área comercial se encuentran espacios de venta de

electrodomésticos, comida, servicios de belleza,

bancos, etc.

La calle principal de aproximadamente 1 km de

distancia es en un 90% comercio, luego cada zona

varia predomina el uso del suelo residencial, un 20%

área recreativa y otro 10% uso municipal.

El área institucional es ocupada únicamente por

la municipalidad de San José Pinula, farmacias y

varias iglesias distribuidas mayoritariamente en el área

residencial, lejos del corredor comercial.

El área comercial presenta problemas de

vialidad, ya que no se encuentran áreas específicas

para parqueo y las que se encuentran son

insuficientes y mal utilizadas.

La industria es escasa pero tiene un importante

papel en el intercambio comercial. Debido a la lejanía

CORREDOR VERDE

53

del centro de la ciudad, permite una convivencia

pacífica en el sector industrial, sin embargo si su

crecimiento y ubicación no es regulado, este sector

industrial será absorbido por las áreas comerciales en

rápido desarrollo y crecimiento desordenado.

4.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.3.1Población. El municipio de San José Pinula

posee una población total de 47,278 habitantes tanto

en el área urbana como en el área rural.

4.3.2 Población por Grupo Étnico. Según resultados

del último censo resuelto por INE y a la condición

indígena de auto identificación se determino que, la

población indígena censada, representa el 3.8%,

mientras que el 96% es de población no Indígena.35

4.3.3 Población por Género. En las poblaciones

humanas, el número de sexo masculino y femenino

es aproximadamente igual. En general por cada 100

niñas hay 105 niños, sin embargo a medida que

avanza la edad, esta proporción varia a favor de las

35

Trabajo de Investigación PTI 5, 2008.

mujeres ya que la mortalidad de los hombres es

mayor.

4.3.4 Población por Edad. La población de San José

Pinula está constituida significativamente por jóvenes

y adultos, ya que la cantidad es mayor en el rango de

18 a 59 años. El 48.18% es la cantidad de población

que más sobresale.

4.3.5 Educación. En cuanto al nivel de escolaridad,

medido por el máximo grado y nivel alcanzado por las

personas de 7 años y más de edad que han asistido a

la educación formal, muestra que el 50.7% han

aprobado algún año de primaria, el 16.4 % a cursado

algún año del nivel medio, y solo el 3.6% tiene

estudios universitarios. El 1.1% tiene estudios de pre-

primaria y el 28.2% no tiene ningún grado aprobado.

De la población de 7 años y más de edad,

aproximadamente 1 de cada 3 personas asisten a un

establecimiento educativo, siendo la asistencia mayor

en los hombres que en las mujeres.

4.3.6 Nivel Socioeconómico. El total de la población

económicamente activa, que comprende a las

CORREDOR VERDE

54

personas de 7 años y más de edad que trabajan o

buscan trabajo, el 73% pertenecen al sexo masculino

y el 27% al femenino; 4 de cada 10 personas

participan en el mercado laboral. De cada 10 hombres,

6 participan en la actividad económica, y de cada 10

mujeres participan 2.

La población ocupada clasificada por categoría

ocupacional aparece constituida, principalmente por

empleados (as) que trabajan en empresas privadas

que es el 42.3%.

POBLACION

TOTAL

SEXO AÑO

MASCULINO FEMENINO

47.278 23.083 24.195 2002

40.778 20.511 20.267 2004

Alfabetismo

HOMBRES MUJERES

15,627 15,731

Fuente: elaborado por INE, censo nacional XI de población y VI

de Habitación de 2002.

0

50,000

100,000

19942002

20042008

POBLACIÓN

POBLACIÓN

Fuente: elaborado por INE, censo nacional XI de población y VI

de Habitación de 2002.

Tabla No. 1 Población, según sexo

Fuente: elaborado por INE, censo nacional XI de población y VI

de Habitación de 2002.

Tabla No. 2 Alfabetismo, según sexo

Gráfica No. 1 Dinámica Poblacional de 1994 a 2004

Corredor Verde

55

NIVEL DE

ESCOLARIDAD

NINGUNO 6,456

PRE-PRIMARIA 365

PRIMARIA 1 A 3 10,595

PRIMARIA 4 A 6 11,216

MEDIA 1 A 3 4,382

MEDIA 4 A 7 2,961

SUPERIOR 2,031

ECONOMICAMENTE ACTIVA

SEXO TOTAL

HOMBRES 11,751

MUJERES 5,356

TOTAL 17,107

ECONOMICAMENTE INACTIVA

SEXO TOTAL

HOMBRES 6,680

MUJERES 14,219

TOTAL 20,899

Fuente: elaborado por INE, censo nacional XI de población y VI

de Habitación de 2002.

Fuente: elaborado por INE, censo nacional XI de población y VI

de Habitación de 2002.

Tabla No. 3 Población, según nivel de escolaridad.

Tabla No. 4 Población, económicamente activa

Tabla No. 5 Población, económicamente inactiva

Fuente: elaborado por INE, censo nacional XI de población y VI

de Habitación de 2002.

Corredor Verde

56

4.4 METODOLOGÍA

4.4.1 Método utilizado. Para poder llegar a resultados

concretos y poder establecer conclusiones sobre un

trabajo de investigación, es necesaria una

metodología de investigación. Esta normalmente está

relacionada con el tipo de investigación que se quiere

lograr y el problema a resolver. En este caso la

metodología a seguir es de tipo mixto, pues se utilizan

medios para obtener información tanto cualitativa

como cuantitativa. Para obtener estos diferentes

aspectos se recure a diferentes formas de obtención

de datos dependiendo si son datos cualitativos o

cuantitativos

Investigación Cualitativa: En si este tipo de

investigación consiste en enfatizar las cualidades del

objeto de interés o de investigación. Es necesario ver

las cosas desde el punto de vista de las personas o

situación que está siendo estudiada. De esta manera

el papel del investigador consiste en entender e

interpretar que sucede a su alrededor.

La observación es la principal fuente primaria

de investigación cualitativa, en este caso esta se llevó

a cabo en el centro urbano de San José Pinula, en los

alrededores inmediatos y en ciertas visitas que se

hicieron a pueblos en el interior del municipio. Por

medio de esta se obtuvo información valiosa sobre

costumbres culturales de transporte que ayudarán a

determinar si es viable o no los corredores verdes. La

simple observación llevó a determinar que un buen

porcentaje de los habitantes de San José Pinula se

trasladan de un lugar a otros caminando y otro

porcentaje en bicicleta. También se observó la falta de

lugares peatonales y el caos vial en el que viven a

diario.

Otra fuente primaria de obtención de datos

fueron la entrevista y la encuesta.

De igual forma se obtuvo información de

fuentes secundarias, que es la información escrita y

recopilada anteriormente por alguien más, como son

libros, tesis, revistas, etc.

Corredor Verde

57

4.4.2 Grupo objetivo.

4.4.2.1. Población. En términos estadísticos la

población es el conjunto de todos los individuos

(objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea

estudiar el fenómeno36.

En este caso se establece que la población a la

que se quiere estudiar es a los habitantes del centro

urbano de San José Pinula y a sectores próximos a

este. La población total del área urbana es de 23,436

personas, las cuales se verán afectadas positiva o

negativamente por la propuesta de el corredor verde y

ciclo vía.

La población es sí abarca a usuarios de todas

las edades, situación económica y educación, pues lo

que se propone es un área recreativa que puede servir

y beneficiar a la totalidad de la población sin importar

edad, sexo etc. Anteriormente en el trabajo se

describe a la población en general de San José Pinula.

36

BROLO, Lucy. Apuntes clase Pti 3, 2007. Guatemala, febrero 2007.

4.4.2.2 Muestra. La muestra se refiere al conjunto de

casos extraídos de una población, seleccionados por

algún método de muestreo37. En este caso la cantidad

de personas que conforman la muestra se obtuvo por

medio de una fórmula estadística:

n=N * P *Q ( Z )2 / P * Q *( Z )2 + [ ( e )2 * N ]

En donde N= población

P= si

Q= No

e= error

Z= confiabilidad

De la encuesta propuesta anteriormente se

encuestó a 10 personas escogidas aleatoriamente, y

de la respuesta obtenida de la pregunta No. 1 se

obtuvo cierta cantidad de respuestas “no” y otra de

respuestas “si”, teniendo así ya las variables “P” y “Q”.

De lo anterior se obtuvo una muestra total de

271 personas a las que se les debe encuestar. De las

cuales solo se pudo encuestar a 192 personas,

teniendo el 70% de lo necesario.

37

Ibid.

Corredor Verde

58

Tabla #6

Preguntas

4.4.2.3 Cuadro de estructuración de preguntas

Enunciados ¿Qué necesito saber? Preguntas A Quien

Falta de planificación y diseño

urbano.

Qué planes tiene la municipalidad de

mejoras con el urbanismo

¿Existe algún plan de

mejora urbana para el

centro urbano de SJP?

Municipalidad

Falta de espacio, principalmente en

la calle principal.

Existen planes de cambios viales ¿Están conscientes de la

problemática vial que

presenta la vía principal de

SJP?

Usuarios en

general

Municipalidad

Falta de interés por parte de las

autoridades.

Como se está interesando la “Muni”

con problemas viales.

¿Qué cambios viales se

han hecho en los últimos 5

años?

Municipalidad

Espacio limitado Que espacio se encuentra disponible

y sin uso

¿Qué terrenos se

encuentran en desuso

dentro del centro urbano? Municipalidad

No hubo planificación para este tipo

de circulación

Es conveniente creas este tipo de

espacios.

¿Consideraría apropiado

una ciclo vía dentro del

centro urbano?

Usuarios en

general

Municipalidad

Los peatones ponen en riesgo su

vida ya que ven la necesidad de

caminar en las calles donde circulan

automóviles.

Que tanto uso le darían los usuarios

a un espacio exclusivo de peatones.

¿Consideraría apropiado

un espacio exclusivo de

peatones, y que tipo le

gustaría más?

Usuarios en

general

Al no haber sitios específicos para

los peatones, no existen lugares

donde ellos puedan recrearse.

Qué tipo de recreación es la que mas

llevan a cabo, cual es la que más les

llama la atención.

¿Considera el deporte una

forma de recreación? ¿Le

gustaría que existiera un

espacio deportivo?

Usuarios en

general

Fuente: Propia

CORREDORES VERDES

59

4.4.3 Instrumentos.

4.4.3.1 Encuestas y Entrevistas

Formato de instrumento

Se utilizará en el caso de las encuestas, un cuestionario

de estructura cerrada y en algunas preguntas de opción

múltiple.

Entrevistas. Las entrevistas son herramientas en

las que se termina de confirmar lo que se observa en el

trabajo de campo y por medio de esta se apoyan los

resultados observados con un profesional del campo o

con alguien que esté relacionado con el tema. La

entrevista se realizará por medio de preguntas no

estructuradas a profesionales del campo.

4.4.4 Estrategia. La estrategia consiste en tomar San

José pínula como municipio, analizar sus radios de

influencia y observar que incidencia tiene la

problemática vial y hasta que nivel influye a la ciudad de

Guatemala. Por lo tanto, se pretende crear un espacio

peatonal y recreacional que no existe en ninguna otra

parte de la ciudad de Guatemala, por lo que se marca

en el mapa que se necesita observa la población total

de centro de san José pínula.

4.4.5 Análisis de la información. El 79% de población

consideran el deporte como forma de recreación,

respuesta que fue muy común entre niños y jóvenes,

además que los adultos reflejaron que el deporte como

recreación es mas aceptado por ellos que como

competición. Por lo que es importante un espacio

recreacional ya que se está escaso de este. Aun así el

44% de la población preferiría un espacio como un

parque para realizar estas actividades, pues se

concluye que esta área es la más conocida pues ya se

posee uno.

La preferencia por espacios exclusivos para

peatones es de un 93%, como se ha mencionado

anteriormente en el municipio una de las formas de

traslado más comunes es caminando, aun siendo

escasas estas áreas.

CORREDORES VERDES

60

De igual forma la necesidad de una ciclo vía tanto

en el centro urbano como fuera de este, es necesario y

la población lo considera apropiado y justo.

Aun cuando parece ser obvia la problemática vial

de San José Pinula, es importante resaltar que un 26%

de la población se atreve a decir que no existe un

problema de vialidad.

El 96% de la población no se siente segura y

cómoda transitando por el centro urbano de la ciudad, y

de igual forma no les queda otra opción que hacerlo.

El 68% de la población considera agradable la idea de

un nexo peatonal entre el caso urbano y algunas de las

aldeas circundantes, pues no todos viven dentro del

centro pero si mucho deben dirigirse a este para realizar

trabajos o por motivos de comercio. Por lo que les

pareció algo positivo la idea de tener un espacio para

transitar a pie fuera del centro urbano.

El 67% de la población considera que el área

verde, descrita como un área natural, puede ser

agradable para realizar actividades recreacionales,

también manifestaron el agrado hacia los bosques en

donde realizan ciertas actividades, pero resulta difícil el

acceso a esto bosques.

Nuevamente el 68% de la población considera que

el centro urbano necesita más áreas verdes, muchos

expresaron la sensación de sofoque en la calle

principal, pues existen muy pocos árboles y demás

vegetación.

Por lo tanto, es necesario hacer ver a la población

la necesidad de una reorganización vial, y a no ser

conformistas con lo que poseen que de ser así el

crecimiento del municipio llegara a destruir lo bueno del

lugar.

Por lo que es necesario mejorar la imagen urbana

del lugar, y crear los espacios necesarios para la fluidez

peatonal de San José Pinula.

Por lo que se concluye que es necesario introducir

a la población los conceptos de nuevas áreas

recreativas además de a las que están acostumbrados.

Por lo que se concluye que imprescindible crear y

adaptar espacios existentes para que sean exclusivos

para los peatones.

CORREDORES VERDES

61

Gráficas

Resultados de encuestas

si79%

no21%

¿Considera el deporte una forma de recreación?

si93%

no7%

¿Consideraría apropiado un espacio exclusivo de peatones, y que tipo le gustaría más?

si85%

no15%

¿Consideraría apropiado una ciclo vía dentro del caso urbano?

parque44%

Polideportivo

17%

Espacio Peatonal

39%

¿Consideraría apropiado un espacio exclusivo de peatones, y que tipo le gustaría más?

Gráfica # 1

Fuente: Propia

Gráfica # 2

Fuente: Propia

Gráfica # 3

Fuente: Propia

Gráfica # 4

Fuente: Propia

CORREDORES VERDES

62

si74%

no26%

¿Conocen de la problemática vial que se presenta en la vía principal de SJP?

si96%

no4%

¿Se siente seguro transitando a pie dentro del casco urbano de SJP?

si44%

no56%

¿Se siente seguro transitando en bicicleta (si es que la usa) dentro del casco urbano de SJP?

si68%

no32%

¿Le gustaría que existiera un nexo peatonal entre el casco con las área circundantes a

este?

Gráfica # 5

Fuente: Propia

Gráfica # 6

Fuente: Propia

Gráfica # 7

Fuente: Propia

Gráfica # 8

Fuente: Propia

CORREDORES VERDES

63

si67%

no33%

¿Considera agradable el “área verde” para realizar actividades recreacionales?

si67%

no33%

¿Considera que el casco urbano necesita más áreas verdes?

Gráfica # 9

Fuente: Propia

Gráfica # 10

Fuente: Propia

CORREDORES VERDES

64

4.5 PROGNOSIS

San José Pinula siendo un poblado en pleno

crecimiento, cuenta con un problema de vialidad

muy grande que se puede resumir en: falta de

planeación urbana. Esto no quiere decir que no

existan planes dentro del mismo municipio para

mejorar.

Enfocándose en la vialidad peatonal, San José

Pinula cuenta con muy escasos espacios para este

y los existentes no se encuentran en el mejor de

los estados. Siendo aun un municipio donde la

circulación peatonal es alta.

Si es verdad la circulación peatonal no se debe

separar de la vehicular, pero si debe contar con su

propio espacio, se propone una reestructuración de

toda la vialidad con el fin de mejorar la circulación

tanto de los usuarios locales como los de paso.

Reorganizar la vía principal, en donde la actividad

es sobre todo comercial, y crear ejes tanto

comerciales como culturales y recreacionales,

surgiendo así corredores que cumplen diferentes

funciones y que conectan, peatonalmente, las

demás aldeas con el centro urbano.

La calle principal de San José Pinula no puede

quedarse como se encuentra, de ser así el

comercio que empieza, crecería de forma

desordenada (como ya se está dando) y cada vez

sería menos el área disponible para la circulación

vial, es necesario crear nuevas vías principales con

el fin de descongestionar la única que existe y

mejorar las calles secundarias, haciéndolas aptas

para una circulación eficaz. Aun así el espacio

disponible es mínimo, haciendo la circulación del

tráfico pesado, entiéndase camionetas, buses,

camiones, tráileres, difícil de desviar. Por lo que es

necesario analizar todas las posibilidades que

existen para que este tipo de tránsito no se vea

afectado.

De igual forma San José Pinula cuenta con una

flora muy abundante y rica que es de aprovechar

como espacios naturales de recreación que a la

CORREDORES VERDES

65

vez promuevan la conservación de estos. El centro

urbano está creciendo y cada vez más abarca más

estas áreas, por lo que es necesario planear un

crecimiento que desde ya incluya áreas verdes ya

que es muy obvio que en el actual centro urbano

existen muy pocas, casi nulas áreas verdes. Por lo

que si no se planean estos espacios dentro del

plan urbano, poco a poco desaparecerá.

CORREDORES VERDES

66

5. PROPUESTA TEÓRICA

5.1 JUSTIFICACIÓN

La necesidad de un ingreso amplio, cómodo y

ordenado tanto para vehículos como para peatones es

importante en cualquier ciudad naciente que posea un

potencial de ser una ciudad importante. En Guatemala

existen infinidad de municipios que se han

desarrollado de manera aleatoria sin ningún diseño

urbano que garantice la funcionalidad de esta. Se

tiene como resultado pueblos desordenados con una

imagen urbana pobre y poco agradable. De igual

forma la presencia de áreas verdes dentro de un

centro urbano es importante, pues esta es necesaria

para humanizar los ambientes y hacerlos más

confortables al usuario.

El proyecto busca dar a conocer a la población el

beneficio de una calle principal comercial ordenada

con un nexo a un área verde agradable y muy próxima

al centro urbano. Este “nexo” es uno de los elementos

importantes en la propuesta, ya que sabiendo que una

intervención en la vía principal es inevitable, se

propone crear un modelo de calle secundaria en

donde el peatón sea el principal usuario. Este nexo, la

calle secundaria, funcionaria, al mismo tiempo, como

una entrada al corredor verde que se propone en las

periferias del centro urbano. El tratamiento que se le

dé a esta calle, pretende que se repita en demás

calles secundarias.

5.2 IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIARIOS

Los beneficiados principales serán, en un principio,

todos los habitantes del centro urbano de San José

Pinula, luego los vecinos de las aldeas circundantes,

ya que contarán con acceso más fácil al centro

urbano. Específicamente se verán beneficiados,

especialmente los peatones del lugar, pues aunque los

cambios abarcan vialidades únicamente peatonales,

ellos son los que se ven más afectados por la

problemática actualmente, por lo que serán los más

beneficiados.

CORREDORES VERDES

67

Por otro lado, el cambio a realizar en el centro

urbano podrá ser tomado por la Municipalidad para

poderlo aplicar en el interior del municipio, para poder

empezar desde ya un desarrollo ordenado de los

pequeños pueblos y comunidades.

5.3 OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

Objetivo general:

Mejorar la vialidad peatonal y vehicular en calles

secundarias de San José Pínula, así como mejorar el

acceso a áreas verdes circundantes al centro urbano.

Objetivos específicos:

Definir una conexión entre el centro urbano y

las áreas verdes circundantes a este.

Desarrollar una calle secundaria modelo que

proporcione las dimensiones correctas para que

la circulación tanto peatonal como vehicular

sean funcionales.

Desarrollar un corredor verde o parque lineal en

un área verde objetiva en las afueras del centro

urbano.

Otorgar al área verde una calidad de espacio

para que pueda ser usada, aprovechada y

cuidada.

CORREDORES VERDES

68

6. CONTEXTO DEL PROYECTO

6.1 FÍSICO-ESPACIAL

San José Pinula es un municipio de la ciudad

de Guatemala, que se encuentra en pleno desarrollo.

El sitio de intervención consta la calle secundaria que

lleva a la aldea El Platanar, 2da avenida zona 4, y el

espacio verde, de aproximadamente 500 m al lado de

la carretera, que es en donde se realizaría el corredor

verde. Esta es la conexión más próxima que existe

entre el centro urbano y un área verde.

Lo que se pretende lograr es que esta conexión

esté planeada desde ya, puesto que existe una gran

posibilidad que el centro urbano crezca y se expanda;

de esta forma ya están determinadas las áreas verdes.

6.2 SOCIOECONÓMICO

El proyecto afecta a toda la población de San

José Pinula, por lo que la población afectada es sobre

todo de clases baja, media-baja, media. Esta misma

población fue la encuestada y de la que se obtuvo un

porcentaje mayor al 50% de aprobación.

6.3 CULTURAL

El aspecto cultural es muy importante, pues este es

un municipio con una extensión territorial bastante

amplia, en donde grupos sociales de diferentes clases

conviven con un mundo completo de naturaleza. Es un

municipio muy comerciante y productor que se

encuentra muy cerca del centro de la ciudad. Por lo

tanto el comercio y la naturaleza se resumen en el

cambio que es necesario hacer para fomentar la

cultura y crear una identidad dentro del municipio. Es

necesario resaltar que no existe una cultura definida

por los pobladores del lugar, pues es una ciudad que

está empezando a crecer.

6.4 SITIO DE INTERVENCIÓN

6.4.1 Ubicación. El sitio de intervención es la segunda

avenida de la zona 4, avenida secundaria que lleva a

El Platanar, y el espacio verde de 500 m al lado de la

CORREDORES VERDES

69

carretera, que es en donde se realizaría el corredor

verde.

En el Mapa se señala la 2da avenida, avenida a

intervenir, así como el área de corredor verde y

cultural.

6.4.2 Topografía. La topografía del sector es bastante

variada, ya que el área de la 2da avenida es un área

plana, y la última parte es una bajada, esta no

presenta gran dificultad. Rodeando ésta, camino a la

aldea el Platanar existen zonas muy quebradas, y

áreas con pendientes muy empinadas. Por esta misma

razón, se busca poder integrar y adaptar el área

natural quebrada procurando que las pendientes y los

accesos no dificulten los accesos y el tránsito en el

lugar. Aun así ya existe carretera en la primer parte de

la zona quebrada, y en el resto caminos transitables

de terracería.

Fotografía # 6

Áreas Verdes

Fuente: Propia

CORREDORES VERDES

70

6.4.3. Extensión y forma. La 2da avenida posee 300 m

de largo, y de ancho posee 9 metros, siendo esto un

total de 2700 m2 mas el recorrido del corredor verde

que posee 3 m de ancho, por un largo total de 500 m,

que serian 1500 m2 . A lo largo de la vía principal se

encuentran infinidad de comercios que no se podrán

tocar, pues se piensa trabajar con el espacio

disponible. El resto es área verde virgen totalmente.

Fotografía # 7 2da avenida.

Fuente: propia

6.4.4 Accesibilidad. En si la vía principal es el acceso

al municipio, existen rutas alternas para ingresar por

otros departamentos y municipios, pero de igual forma

para llegar al centro urbano es necesario que pasen

por esta calle principal y por medio de esta se puede

ingresar a la 2da avenida, por lo que la accesibilidad

no es nada complicada, en cuanto al área de corredor

verde, el acceso por la calle principal resulta un poco

estrecha, aun así buses urbanos logran transitar hasta

la aldea el Platanar, por lo que el acceso se encuentra

en buenas condiciones.

Fotografía # 8 Calle principal

Fuente: propia

CORREDORES VERDES

71

Clima

El clima del lugar resulta ser muy agradable

para ambas propuestas, tanto la de 2da avenida como

la del corredor verde, en si por ser una zona boscosa

el clima resulta ser muy confortable, algunas veces

algo húmedo, pero en sí se presta para hacer

actividades al aire libre. No se considera como un

elemento en contra sino a favor.

6.4.5 Uso del suelo. El uso del suelo prácticamente se

quedará igual, la 2da avenida posee usos comerciales

y viviendas, así como mixtos. El área verde se le

agregará uso recreacional para la población, pero su

esencia sigue siendo la misma.

CORREDORES VERDES

72

7. PREMISAS DE DISEÑO

7.1 MERCADO

7.1.1 Demanda. La población está interesada en

mejorar su espacio público, así como la mejora de la

vialidad y creación de nuevas áreas recreativas. Es

por ello que es necesario dotar a la población con la

demanda de un espacio que puedan utilizar

cómodamente tanto peatones, como vehículos, tanto

niños como adultos; así como áreas para caminar,

jugar y ejercitarse en el caso de los corredores verdes.

De igual forma los usuarios buscan áreas verdes en

donde puedan interactuar con la naturaleza, ya que

esta es un factor importante dentro del aspecto

cultural.

7.1.2 Oferta. La municipalidad se encuentra muy

interesada en la reorganización vial del centro urbano.

Por lo que la propuesta busca el beneficio de toda la

población, tanto del centro urbano como la de los

colindantes. La propuesta representa un modelo que

se puede repetir en el resto de calles secundarias.

7.1.3 Morfológicas. En si los espacios a resolver son

espacios abiertos, que se acomodan a lo que ya

existe, en el caso de la 2da avenida realizar mejoras a

la imagen urbana crear hitos dentro de la misma calle,

así como relaciones de jerarquía según la importancia

del comercio, no en cuanto al edificio, sino en cuanto a

la aproximación a este. Y el corredor verde se acopla

a lo existente naturalmente, solo haciendo un recorrido

transitable y agradable al usuario.

7.1.4 Paisajísticas. Se pretende integrar naturaleza al

centro urbano, por ello la intención de integración con

las áreas verdes circundantes. De igual forma se

pretende la mejora en cuanto a vegetación dentro de

la circulación principal y el parque.

CORREDORES VERDES

73

8. PERFIL DEL PROYECTO

Es necesario proponer un programa de

necesidades de acuerdo a las actividades a realizar en

el proyecto propuesto. Si es verdad al no ser pioneros

o los primeros realizadores del proyecto propuesto es

válido basarse en casos análogos realizados por otros

profesionales y tomar en cuenta el programa que ellos

propusieron. Al analizar la población afectada y las

actividades que ellos realizan se llegó a la definición

de un posible conjunto de áreas suficientes para

satisfacer las necesidades de los usuarios, así como el

tamaño y la relación que debe existir entre ellas para

que funcionen.

Al ser un espacio abierto un corredor verde, el

tamaño de las áreas dependerá mucho de la longitud

que este posea, pero pensando que en San José

Pínula el corredor no excederá el kilometro, las áreas

propuestas son para cubrir esta longitud pueden

variar.

Tabla #7

Tabla de Actividades y áreas.

Actividades Ambiente Área No. Ambientes Área total

Deportivas

Corredor verde Mínimo 500 m de

longitud. Ancho

mínimo de 3m.

1 (Min. 4000 m2)

Depende del recorrido.

Recreativas

Área de espacios

libres.

7x7m= 49 m2

3

147 m2

De descanso

Área de bancas para

sentarse

4x4m=16 m2

3

48 m2

CORREDORES VERDES

74

Áreas de estiramiento 3x3=9 m2 6 54 m2

Compras y ventas

Pequeños oasis, de

suvenires y

elementos deportivos

Kioscos de comida y

bebidas

5x5 m=25 m2

3x3 m=9 m2

3

4

75 m2

36 m2

Comer Área de mesas, cerca

de los kioscos.

4x4 m=16 m2 4 64 m2

Desechos Área de basurero y

limpieza

2x2=4 m2 10 40 m2

CORREDORES VERDES

75

9. VIABILIDAD

9.1 VIABILIDAD DEL MERCADO

El proyecto posee aceptación entre la población

afectada, pues en las encuestas se muestra que a los

usuarios les agrada la idea de poseer nuevas áreas

recreativas. De igual forma les interesa la mejora de la

vialidad, en este aspecto se posee el apoyo de la

municipalidad de igual forma. Para poder hacer uso de

lo que el proyecto busca no es necesario pagar

entrada, o realizar algún gasto.

9.2 VIABILIDAD TECNOLÓGICA

En cuanto a tecnología para construcción, esta

resulta ser poco compleja por lo que la tecnología está

disponible en el país y en el área. Son aspectos que

se han realizado con anterioridad tanto en el lugar

como en los municipios vecinos. Además, San José

Pinula se encuentra muy cercano a la ciudad capital,

lugar en donde se puede encontrar avanzada

tecnología.

9.3 VIABILIDAD FINANCIERA

La viabilidad financiera puede representar un

poco de problema, ya que la municipalidad se

encuentra interesada pero no del todo con capital para

realizar el proyecto entero. Aun así esta es una de sus

prioridades, por lo que es muy posible el

financiamiento rentable. La ejecución del proyecto, al

ser municipal, reduce los gastos de licencias y una

baja en la mano de obra, la inversión no es la mínima

pero es razonable.

9.4 VIABILIDAD ECONÓMICA

El proyecto busca la mejora del comercio, así

como la facilidad de circular en el municipio, por lo que

la comunicación se mejoraría y por lo tanto la forma de

ventas sería mucho más activa, el municipio tendría

una razón turística para llamar a poblaciones vecinas

a visitar el lugar, y por lo tanto invertir en el lugar.

Viabilidad Social:

CORREDORES VERDES

76

El proyecto en sí afecta a toda la población, no

sería eje de conflictos sociales, sino todo lo contrario

podría servir como unificadora de clases sociales,

pues se propone un espacio en donde todos pueden

estar y convivir como familia, sin importar los ingresos

pues tanto la clase baja como alta pueden ingresar.

9.5 VIABILIDAD JURÍDICA

Según la pobre reglamentación de construcción de

San José Pinula, no existe ningún problema para

poder realizar la propuesta. El único impedimento que

podría existir es que se le niegue el uso del terreno al

la municipalidad. Por lo demás no existe ningún

impedimento legal.

CORREDORES VERDES

77

10. CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO

Estilo arquitectónico: el proyecto busca una

mejora en la imagen urbana del lugar, así como la

integración con las áreas verdes existentes con el fin

de proporcionar nuevos tipos de áreas de recreación.

Al ser una calle peatonal, lo que la hace interesante

son los materiales, que proporcionan un estilo simple y

que se integra con cualquier imagen que posean los

edificios vecinos. Aun así esta proporciona una mejora

en la imagen urbana del lugar. No se busca el imponer

formas muy nuevas, sino adaptarse a lo existente

aunque no por ello, sin calidad arquitectónica. No se

pretende asombrar de forma grosera al usuario, sino

ser gentil con él e integrarse a lo que se está

acostumbrado.

En la 2da avenida se pretende integrar más

naturaleza, con los caminamientos variar la textura del

suelo según sea el uso a darle. Se pretende

diferenciar estos según quien y donde vaya a transitar.

La ampliación de las vías traerá más confort a las

personas a la hora de transitar sobre ellas.

En el corredor verde se pretende conseguir un

estilo poco invasivo, que respete la naturaleza pero a

la vez sea un espacio definido por el hombre para el

hombre. Se pretenden utilizar, para el propio corredor

adoquines rústicos, y variados con el fin de crear un

mosaico que llame la atención, y sea agradable

recorrer y descubrir. Las plazas y kioscos se edificarán

con madera, que es un recurso muy abundante en la

zona, cumpliendo así el uso de materiales vernáculos.

El ingreso deberá estar muy a la vista en la calle

principal pues en sí, el corredor verde no se podrá

apreciar desde aquí. Aquí se creará un hito, que sirva

la función de localización del proyecto a nivel de la

calle principal. Este hito también cumple la función de

plaza y de descanso a la intensa actividad de la calle

principal. Y donde el propósito es dirigir miradas hacia

la calle a donde se debe dirigir las personas para

resaltar el corredor. Esto se logrará por medio del uso

de materiales llamativos, así como el uso del color, y

la propia vegetación del lugar.

CORREDORES VERDES

78

11. PROPUESTA DE DISEÑO

  CORREDORES  VERDES    

 

  97  

CONCLUSIONES

⋅ El sector del centro urbano requiere una

reorganización vial, una re disposición de la

calle principal y una integración con un área

verde cercana. La población está necesitada de

lo anterior pues en la actualidad existe un fuerte

caos vial que no beneficia en nada a la

población y lo único que se está consiguiendo

es el desorden de una ciudad en pleno

crecimiento.

⋅ Las calles secundarias al no encontrarse tan

invadidas y saturadas como la calle principal,

requieren de un especial tratamiento y aun

están a tiempo de hacerse ya que aun no hay

que realizar cambios dramáticos.

⋅ La población del San José Pinula se muestra

necesitada de áreas para recreación, también

áreas para tránsito peatonal, por lo que la

propuesta del corredor verde resulta ser respuesta

para ambos problemas.

⋅ Por medio del corredor verde se puede lograr una

integración e interacción con la naturaleza

existente en el municipio. Naturaleza que es muy

rica y abundante, de la cual se puede obtener

muchos beneficios ambientales y confortables

para los ciudadanos, no sólo de San José Pinula,

sino al resto del País.

⋅ La riqueza natural que posee el municipio es muy

abundante, por lo que es necesario empezar

desde ya la protección de estas áreas, dejándolas

previstas para un desarrollo urbano a largo plazo.

⋅ Es necesario incentivar el uso de vías exclusivas

para peatones, pues la existencia de estas no es

suficiente para que los usuarios las encuentren

funcionales, es necesario enseñar con campañas

informativas con el fin de infundir la cultura

peatonal.

  CORREDORES  VERDES    

 

  98  

RECOMENDACIONES

Guatemala es un país que se encuentra en

crecimiento se quiera o no, por lo que se recomienda

involucrarse en el desarrollo de la comunidad en la

que se vive, para poder crecer todos como un solo

país.

Guatemala es rica en flora y fauna, por lo que se

recomienda tener especial cuidado con estas áreas,

mantenerlas e interactuar con ellas, con el fin de un

beneficio mutuo.

  CORREDORES  VERDES    

 

  99  

GLOSARIO

1. Calle principal: Sirve para la circulación de

la mayoría del tránsito dentro de la ciudad

como por ejemplo entre el centro y las zonas

comerciales y residenciales de las afueras.

Sirve como punto de entrada y salida de la

ciudad para la mayor parte del tráfico

vehicular.

2. Conjunto urbano: Técnica de diseño

constructivo que concentra edificios en

áreas especificas de un lote para permitir

que el terreno restante sea utilizado para

recreación, espacios abiertos comunes o la

preservación de áreas representativas

histórica o medio ambientalmente.

3. Corredores: Elementos del paisaje que

conectan patches similares a través de

matrices o grupos de patches no similares.

Los corredores son generalmente

longitudinales y conectan en áreas o

patches normalmente llamados nodos. La

función conectiva de un corredor depende

generalmente del ancho, del borde y de los

obstáculos o interrupciones que se

encuentran a lo largo del mismo.

4. Desarrollo urbano: Extensión física y/o

construcción en tierras urbanas. Estas

actividades incluyen: subdivisión de la tierra,

construcción o alteración de estructuras,

caminos, servicios, y otras estructuras;

instalación de sistemas sépticos; nivelación;

depósito de desechos, escombros, o

materiales de relleno; y limpieza de la

cubierta de vegetación natural (con

excepción de tierras agrícolas). No se

incluyen tareas de reparación y

mantenimiento de rutina.

5. Ecourbanismo: gestión de asentamientos

humanos teniendo presente todos los

aspectos medioambientales que comporta la

ocupación de un territorio por parte humana

  CORREDORES  VERDES    

 

  100  

para obtener zonas urbanizadas

ambientalmente respetuosas.

6. Hito: Edificación, monumento o espacio

urbano que se identifica como punto de

referencia por su importancia en el medio.

  CORREDORES  VERDES    

 

  101  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BETTIN, Gianfranco. Los sociólogos de la ciudad.

Primera edición. Barcelona: Editorial GG, 1983. P.

200.

BOIX, José. Urbanismo. Novena edición. España:

Editorial CEAC, 1970. P. 202.

DIETER, Prinz. Planificación y configuración

urbana. Tercera edición. México: Editorial G. Gil,

1986. 361 p.

GARCÍA, Domingo Ramos. Iniciación al

Urbanismo. Tercera Edición. México: Universidad

Autónoma de México, 1974.

KRIER, Rob. El espacio urbano, proyectos de

Stuttgart. Primera reedición. España: Editorial

Gustavo Gili S.A., 1981. 175 p.

LAURIE, Michael. Introducción a la arquitectura del

paisaje. Colección Arquitectura/perspectiva.

Edición en español. España: Gustavo Gili, 1983.

304p.

LINCH, Kevin, La imagen de la ciudad. Barcelona:

Gustavo Gili, 1960. 227p.

PETERS, Paulhans. La ciudad peatonal. España:

Editorial Gustavo Gill, 1979. P. 192.

SIMONDS, Ormsbee John, Architecture: A manual

for site planning and design. EEUU: McGraw-Hill,

1983. 331p.

SPREIREGEN, Paul D. Compendio de Arquitectura

Urbana. Segunda Edición. España: Editorial

Gustavo Gili S.A., 1965. 200p.

  CORREDORES  VERDES    

 

  102  

Revistas

LOECKX, André. Urban Trialogues, Localising

Agenda 21. UN, 2004. Paginas 258.

MALDONADO, Alma D. Algunos factores del medio

ambiente urbano que condicionan la calidad de

vida. Universidad San Carlos de Guatemala, 2005.

85p.

Documentos Electrónicos:

Los parques infantiles [en línea] marzo 2005

http://www.lafactoriaweb.com/articulos/marpen3.ht

m [Consulta: 2 de abril 2007]

Negociación urbana [en línea]. Enero 2007

http//www.Paisajetransversal.org [Consulta: 8

febrero 2009].

Greenways in New Yor City [en línea]. Enero 2007

http://www.nyc.gov/html/dcp/html/bike/gp.shtml

[Consulta: 8 febrero 2009].

Entrevistas

PEREZ DE ARAGON, Rita. Entrevista personal. Unis, 2 de abril 2007.

QUELLAR, Ruldy. Entrevista personal. Guatemala, 8 mayo 2008.

RODRIGUEZ, Rolando. Entrevista personal. Guatemala, 9 de abril 2008

CORREDORES VERDES

103

ANEXOS

ENCUESTA 1

Vialidad Peatonal y de automóviles

La siguiente encuesta es realizada por alumnos de la Universidad del Istmo, con el

fin de determinar la problemática vial en el Municipio de San José Pinula. Se agradece de

antemano su cooperación.

A continuación se realizan una serie de preguntas que se deberán contestar en el

espacio en blanco o escogiendo una de las opciones dadas.

1. ¿Considera el deporte una forma de recreación?

Si. No

¿Le gustaría que existiera un espacio deportivo como un corredor verde?

Si. No

2. ¿Consideraría apropiado un espacio exclusivo de peatones, y que tipo le gustaría

más?

Si. No

Aceras (banquetas) Parque Polideportivo Espacios Peatonales

3. ¿Consideraría utilizable una ciclo vía dentro del casco urbano?

Si. No

4. ¿Conocen de la problemática vial que se presenta en la vía principal de SJP?

Si. No.

5. ¿Se siente seguro, en sentido de espacio y estado de las banquetas (ya sea

accidentes), transitando a pie dentro del centro urbano de SJP?

Si. No.

6. ¿Se siente seguro transitando en bicicleta (si es que la usa) dentro del centro

urbano de SJP?

Si No.

7. ¿Le gustaría que existiera un nexo peatonal entre el centro con las área

circundantes a este?

Si. No

8. ¿Considera que el centro urbano necesita más áreas verdes?

CORREDORES VERDES

104

Si. No.

ENCUESTA 2

1. ¿Existe algún plan de mejora urbana para el centro urbano de SJP?

Si. No ¿Cuál?

2. ¿Están conscientes de la problemática vial que presenta la vía principal de SJP?

Si No Soluciones.

3. ¿Qué intervenciones viales se han hecho en los últimos 5, 10 o 15 años?

__________________________________________________________________

_________________

4. ¿Qué terrenos se encuentran desocupados dentro del centro urbano?

__________________________________________________________________

_______________

5. ¿Conoce el término “corredor verde” y llama su atención este?

Si No. Si NO.

6. ¿Considera apropiado crear un nexo peatonal entre el centro urbano y sus

alrededores?