andersen cuentos

10
Andersen HANS CHRISTIAN ANDERSEN Proyecto de trabajo para Infantil y Primaria BIBLIOTECA ESCOLAR MIRALVALLE CURSO 2004/2005. RECORDANDO A ANDERSEN En el año 2005, el mundo entero celebrará el bicentenerario del escritor Hans http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (1 de 10)14/06/2010 22:17:55

Upload: hantonio1965

Post on 29-Jul-2015

344 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andersen cuentos

Andersen

HANS CHRISTIAN ANDERSEN

Proyecto de trabajo para Infantil y Primaria BIBLIOTECA ESCOLAR MIRALVALLE

CURSO 2004/2005.

RECORDANDO A ANDERSENEn el año 2005, el mundo entero celebrará el bicentenerario del escritor Hans

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (1 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 2: Andersen cuentos

Andersen

Christian Andersen. Con este motivo se ha creado en Dinamarca la Fundación que lleva su nombre, cuyo objetivo primordial es conmemorar la figura del escritor.

En el Colegio Miralvalle también queremos celebrarlo y para ello, hemos elaborado unos datos sobre su vida y obra, así como unas sugerencias de actividades que sirvan de ayuda a la hora de trabajar este tema en el aula.

Aunque la fecha concreta de su nacimiento es el 2 de abril, nosotros por ajustes de calendario, proponemos empezar a trabajarlo desde mediados de febrero hasta mediados de marzo, coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa.

REFERENCIAS BIOGRÁFICAS:

Hans Christian Andersen nace el 2 de abril de 1805 en Odense. El padre era un zapatero de escasos recursos y la madre trabajaba de lavandera. Su padre murió cuando él tenía 11 años, por lo que no pudo acabar sus estudios .Cuando tenía 14 años, su madre se casó de nuevo y él se marcha solo y casi sin recursos a probar suerte en Copenhague. Al principio su aventura fracasa pero, en 1822, gracias al interés del director de teatro Jonas Collin, obtiene una beca que le permite seguir sus estudios de forma regular. Superado el bachiller, a partir de 1830 comienza a publicar sus primeros relatos.

Entre 1833 y 1834 visita Francia e Italia. En 1835, ya en su país, Andersen publica el primer fascículo de los Cuentos contados a los niños. Esta colección obtiene un gran éxito y va a ser continuada casi cada año (con obras como La Sirenita, La pequeña vendedora de fósforos, Pulgarcita, El Patito Feo, La Reina de las Nieves). Una vez alcanzado el éxito, Andersen va a repartir su tiempo entre los viajes y las estancias en casa de amigos influyentes.

Andersen también escribe relatos de viajes (Reflejo de un viaje a Harz, 1831), piezas de teatro (El amor en la Torre de San Nicolás), poemas (Fantasías y esbozos, 1831) y novelas (El improvisador, 1835; Las dos baronesas, 1848).

Andersen y los cuentos:

De entre todos los géneros a los que Andersen dedica su actividad literaria, son los cuentos los que le proporcionan el reconocimiento mundial. Andersen se inspira en los relatos populares. Escribe 164 cuentos, que han sido traducidos a 145 idiomas, para los que toma prestados personajes y argumentos del mundo de la leyenda, de la Historia o

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (2 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 3: Andersen cuentos

Andersen

de la vida. Los cuatro primeros son publicados en 1835. Aunque estos cuentos están destinados a los niños, también resultan atractivos a los adultos por su imaginación poética y, sobre todo, por el sentido moral y filosófico que se esconde detrás de cada anécdota.

El premio Andersen:

El premio Hans Christian Andersen es el galardón más importante dentro del campo de la literatura infantil. Consiste en una medalla acompañada por un diploma, que se concede cada dos años a un autor y a un ilustrador. Se premia al autor que por el extraordinario valor de sus trabajos se juzgue que han hecho una perdurable contribución a la literatura infantil y juvenil y estén vivos en el momento de la nominación. Lo concede el IBBY (International Board on Books for Young People - Organización Internacional para el Libro Juvenil) y está patrocinado por la Reina de Dinamarca.

Algunos títulos son:

La princesa del guisante

Los zapatos rojos

El porquerizo

El soldadito de plomo

Cinco en una vaina

La niña de los fósforos

Los vestidos nuevos del emperador

Pulgarcita

El patito feo

Las flores de la pequeña Ida

Lo que hace el padre, bien hecho está

La suerte puede estar en un palito

La rosa más bella del mundo

La historia del año

La pareja de enamorados

El elfo del rosal

El hada del saúco

Es la pura verdad

El pacto de amistad

Las cigüeñas

El cerro de los elfos

El ángel

Visión del baluarte

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (3 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 4: Andersen cuentos

Andersen

El cofre volador

La margarita

El ruiseñor

La sirenita

La llave de la casa

Tía Dolor de Muelas

El tullido

Los cisnes salvajes

El jardinero y el señor

La gran serpiente de mar

El compañero de viaje

Lo más increíble

El Jardín del Paraíso

Las velas

La aguja de zurcir

El niño travieso

Los campeones de salto

Abuelita

Los chanclos de la suerte

La campana

El alforfón

La casa vieja

Una rosa de la tumba de Homero

La gota de agua

Pegaojos (Ole Luköie)

El viejo farol

El jabalí de bronce

El abeto

TEMAS RECURRENTES EN LOS CUENTOS DE ANDERSEN

La religión: Los cuentos de Andersen están marcados por la religión aunque el autor mismo no fue demasiado devoto hasta el final de su vida.

Dios: La figura de Dios aparece citada en muchos de sus cuentos. Dios toma decisiones por los personajes, les guía, y ellos confían totalmente en Él.

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (4 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 5: Andersen cuentos

Andersen

Ejemplo de cuentos de esta temática: El compañero de viaje (1835) y El niño en la tumba (1859)

La Muerte: Está presente en la mayor parte de los cuentos. Andersen intenta desmitificar la muerte, no la muestra como algo dramático sino como la continuación lógica y normal de la vida terrenal.

Ejemplo de cuentos de esta temática.: La Pequeña Ondine (1835), La pequeña vendedora de fósforos (1845), Bajo el sauce (1853) o en Anne-Lisbeth (1859)

Confrontación entre la razón y el sentimiento: En la obra de Andersen, muchos personajes se ven obligados a elegir entre la razón y el sentimiento. Pero el autor no se decanta por ninguno de los dos: en algunos cuentos el personaje elegirá obrar según la razón y en otros según los sentimientos.

Ejemplo de cuentos de esta temática: No servía para nada (1853) La Reina de las Nieves (1844) La Pequeña Ondine

Personaje incómodo en el universo en el que le ha tocado vivir: Son cuentos pesimistas puesto que terminan mal. Sin embargo, los personajes no se quejan en ningún momento, ni se arrepienten de su elección. Lo más importante para ellos es llegar hasta el final de sus deseos y ambiciones. Estos personajes se parecen al narrador: no tienen reparos en seguir su camino y su propia vocación.

Ejemplo de cuentos de esta temática: El Patito Feo (1842) La Pequeña Ondine (1835) La Dríade (1868

Joven sin ninguna posibilidad de tener éxito al que la suerte acaba sonriendo: En esta ocasión también los protagonistas están perfilados a imagen y semejanza del creador: partiendo de unos recursos muy limitados son elegidos por el destino y tocados por la suerte.

Ejemplo de cuentos de esta temática: Le briquet (1835): Hans le balourd (1855)

El joven rechazado: Los cuentos en los que encontramos este tema siguen a grandes rasgos la misma historia: un niño y una niña crecen juntos, se quieren como hermanos y se llevan de maravilla hasta el día en que son separados. Algún tiempo después se encuentran y el joven le declara entonces su amor a la chica quien se decanta por otro hombre. Él, desesperado, emprende un viaje para olvidar.

Ejemplo de cuento de esta temática: Bajo el sauce (1853) Ib y la pequeña Christine (1855)

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (5 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 6: Andersen cuentos

Andersen

Una Vida: A Andersen le gusta escribir la historia de una vida, la de un ser humano o la de una leyenda, un animal, un vegetal e incluso un objeto. Es capaz de dar vida, lenguaje y sentimientos humanos a los objetos y a los animales, como en el tradicional género de las fábulas.

Ejemplo de cuentos de esta temática: No servía para nada (1853), Bajo el sauce (1853), La Virgen de los hielos (1863), ¿Cuál fue la más feliz? (1871) Los cinco en una vaina (1853)

Importancia de las mujeres: En los cuentos de Andersen las mujeres ocupan un lugar preponderante hasta el punto de que en algunos no encontramos la presencia masculina. Las mujeres juegan a menudo el papel tradicionalmente masculino: ellas tienen el poder, la fuerza y socorren a los hombres.

Ejemplo de cuentos de esta temática: La Pequeña Ondine (1835), La Reina de las Nieves (1844), La pequeña vendedora de fósforos (1845), La historia de una madre (1848), No servía para nada (1853), La judía (1856), Pulgarcita (1836).

Un objeto que cambia la vida: En los cuentos de Andersen, como en la mayoría de los autores, los objetos mágicos son capaces de cambiar la vida pero no siempre en un sentido positivo.

Ejemplo de cuentos de esta temática: El baúl volador (1839), Las zapatillas rojas (1845), Los zuecos de la felicidad (1838).

Lo maravilloso, lo fantástico y el folklore: Como en todos los cuentos, lo maravilloso está presente en los relatos de Andersen especialmente en lo que se refiere al folklore danés. Habla a menudo de ninfas, de pequeños duendes que habitan las casas, de trolls, de hadas, de brujas, de gárgolas, de elfos, de ondinas.

Ejemplo de cuentos de esta temática: Los cisnes salvajes (1838), La fille du roi de la vase (1858) o Las zapatillas rojas (1845). Las cigüeñas (1839), Pieter, Peter, Pier (1867), La fille du roi de la vase (1858).

DIFERENCIAS ENTRE ANDERSEN, LOS HERMANOS GRIMM Y CHARLES PERRAULT

La primera diferencia reside en el hecho de que los hermanos Grimm y Perrault recogieron y transcribieron relatos populares que circulaban de forma oral. En lo que se refiere a Andersen, éste se limita a tomar prestadas ideas de los cuentos

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (6 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 7: Andersen cuentos

Andersen

populares que le proporcionan un punto de partida para poner su imaginación en marcha. La segunda diferencia es que Perrault y los hermanos Grimm buscan transmitir un mensaje. Sin embargo, Andersen no busca en ningún momento ser moralizante. Aunque sus cuentos porten un mensaje, éste es impreciso y velado. Esto puede deberse a que en Andersen no encontramos la oposición bien/mal, que sí está presente en todos los cuentos de Perrault y Grimm. Andersen no incluye en sus obras personajes malos, ya que para él no hay auténticos malos sino que hay "buenos" y "menos buenos".

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EN GENERAL

❍ Lectura de cuentos de Andersen en el aula, en la biblioteca. ❍ Lectura de cuentos de Andersen por parte de otras personas distintas del

profesor tutor: otros profesores, padres, madres, abuelos, alumnos mayores... ❍ Búsqueda de algunos datos importantes de la biografía del escritor. ❍ Localización geográfica del lugar de nacimiento del escritor. Comentar las

características de la localidad hoy día y su pertenencia a Europa. ❍ Dramatización o representación con títeres de algún cuento. ❍ Escritura de algunos títulos de cuentos de este autor. ❍ Escritura de los nombres de algunos personajes de los cuentos de este autor. ❍ Descripción física y psicológica de los personajes protagonistas. ❍ Reescritura de algún cuento que les haya llamado especialmente la atención. ❍ Búsqueda de otros finales para algún cuento leído en clase. ❍ Dibujar algún personaje, algún pasaje de los cuentos leídos. ❍ Construcción de un mural con personajes de los distintos cuentos, o con escenas

de los mismos. ❍ Inventar una canción para cada cuento, en forma de rap, utilizando instrumentos

corporales e instrumentos hechos por alumnos.

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON UN CUENTO EN CONCRETO.

Sobre el cuento de La Sirenita:

LENGUAJE ORAL

v Lectura del cuento.

v Proyección de la película .

v Conversación sobre las principales diferencias que encuentran entre el cuento y la película de Disney. Elección individual entre el final del libro y el ofrecido en la versión cinematográfica.

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (7 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 8: Andersen cuentos

Andersen

v Descripción de los rasgos físicos y comportamiento más apreciable en las sirenas que aparecen en la historia: ¿Cómo son?, ¿Qué hacen?, ¿cuáles son sus emociones y deseos?

v Investigación sobre la existencia de las sirenas.

LENGUAJE ESCRITO

v Elección del personaje que más le haya gustado y descripción del mismo.

v Descripción del palacio y del fondo del mar donde vivía la sirenita. Buscar las comparaciones que usa Andersen (“aguas transparentes como el más puro cristal”, “olas como grandes montañas negras”…)

v Localización de un párrafo del texto. Subrayar los adjetivos y cambiarlos por otros que signifiquen lo mismo o lo contrario.

v Realización de un libro colectivo donde aparezcan pócimas fantásticas, especificando los ingredientes necesarios y sus poderes o indicaciones.

v Búsqueda y selección de poemas referidos al mar y sus habitantes, para confeccionar una antología colectiva.

v Elección de un personaje y escritura de un cuento con el mismo.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO

v Búsqueda de información sobre los trajes y las costumbres propias de estos personajes.

v Comentario sobre los barcos como medio de transporte y compararlos con los medios actuales más utilizados.

v Al final de la historia aparece la palabra “peste”. Búsqueda de información sobre las características y consecuencias de esta enfermedad.

v Señalización en un mapa de la localidad, Odense, la ciudad donde nació Andersen. Búsqueda de otras informaciones sobre este país y elaboración colectiva de un dossier sobre sus aspectos humanos y geográficos más característicos.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

v Realización con diversas técnicas de un dibujo sobre las escenas de la película que más haya impresionado a cada alumno.

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (8 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 9: Andersen cuentos

Andersen

v Ilustración de los poemas escritos o seleccionados para el libro colectivo.

v Análisis auditivo de la banda sonora de la película y comentario sobre los aspectos más destacados.

v Búsqueda de obras pictóricas cuyo tema o ambientación esté relacionado con el mar.

v Representación de una escena del cuento, pudiendo utilizar medios como títeres o teatro de sombras.

v Realización de un juego donde los participantes se comuniquen sólo con gestos por haber perdido la voz.

Sobre los cuentos de objetos:

La tarea de contar y escribir cuentos de objetos se puede abordar, por ejemplo, de la siguiente manera:

● Los alumnos discuten en pequeños grupos el universo que elegirán. Es posible que la acción se desarrolle en el interior de un frigorífico lleno de alimentos algunos de los cuales se sienten superiores a otros, tienen diferentes fechas de caducidad, etc. O quizás transcurra en una cartera escolar, un cajón de juguetes, un estuche, una lavadora... Hay muchas posibilidades. Tras la discusión, los alumnos escriben (o cuentan) su cuento en grupos o individualmente.

● Los alumnos deben traer de casa un objeto que pueda formar parte de un cuento de objetos. Se distribuyen en grupos con sus objetos y hacen sus cuentos con ellos.

● El profesor/a lleva una bolsa llena de cosas. Los alumnos introducen la mano en la bolsa con los ojos cerrados y extraen objetos que pasan a ser «suyos» y que formarán parte de sus cuentos.

● Estos cuentos son muy adecuados para crear ilustraciones, dramatizaciones y escribir un librito como regalo para los padres.

CURIOSIDADES SOBRE ANDERSEN

La sirenita se ha convertido en un símbolo turístico para Copenhague, tal como la Torre Eiffel lo es para La sirenita se ha convertido en un símbolo turístico para Copenhague, tal como la Torre Eiffel lo es para París o la Ópera diseñada por Jørn Utzon lo es para Sidney. Todos conocen la pequeña estatua de la sirenita situada en Langelinie (en la entrada al puerto de Copenhague) que fuera realizada por Edvard Eriksen.

PAGINAS DE INTERNET INTERESANTES SOBRE Andersen:

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (9 de 10)14/06/2010 22:17:55

Page 10: Andersen cuentos

Andersen

http://www.ricochet-jeunes.org/es/biblio/base9/andersen.htm

http://www.hadaluna.com/

http://www.educared.net/aprende/anavegar5/podium/images/C/2568/

http://es.hca2005.net/edu_spanish/

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm (10 de 10)14/06/2010 22:17:55