analogía de penrose y educación emprendedora

8

Click here to load reader

Upload: blanca-canamero-vicente

Post on 19-Jun-2015

1.773 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Analogía de penrose y educación emprendedora

ENSEÑAR A EMPRENDER, SEGÚN ANALOGÍA DE LA ECONOMISTA

EDITH PENROSE, ES COSA DE PROFESORES DE ECONOMÍA.

Roy Thurik1, considera que las sociedades deben pasar de “economías

dirigidas” a economías emprendedoras caracterizadas por estar constituidas

por empleos seguros, buenos y estables. Para lograr este paso, es esencial

potenciar el aprendizaje2 emprendedor transmitiendo actitudes como la

flexibilidad, superación del miedo fracaso, creatividad…

La actividad emprendedora y empresarial es esencial en un país como el

nuestro con una tasa de paro que roza el 27%, en el cual nuestros jóvenes

(bien preparados) deben emigrar para desempeñar trabajos acordes con su

formación.

Por ello, siguiendo a la gran economista Edith Pernose, según ella, la

naturaleza de una economía se define a partir del tipo de empresas que operan

en su territorio, de su tamaño, de la forma en que nacen, crecen y desarrollan

su actividad, y de las relaciones entre las empresas. Por ello, siguiendo a

Analogía de Penrose; conocida como de “la oruga y la mariposa”, debemos de

tener claro que las diferencias en la estructura administrativa de las

microempresas y las grandes empresas son tan grandes que es difícil

establecer que las dos especies tienen los mismos genes. En consecuencia, no

podemos definir una oruga y, después, usar la misma definición para una

mariposa.

Teniendo en cuenta esta analogía, la diversidad empresarial y territorial, se

analiza y detalla en el Informe GEM, Global Entrepreneurship Monitor. En el

cual, se ofrece una fotografía de la situación en que se encuentra la cultura

emprendedora y la iniciativa emprendedora en España.

1 Entrepreneurship, development ansd public Policy, 2007 2 José Antonio Marina.

Page 2: Analogía de penrose y educación emprendedora

El índice GEM3, analiza los valores, percepciones y aptitudes emprendedoras

de la población adulta; la actividad emprendedora y empresarial, sus fases y

sus características, y el contexto en el que se desarrolla el proceso

emprendedor

3 ÍNDICE GEM 2012 http://actualidadnebrija.com/wp-content/uploads/2013/04/INFORME-GEM-ESPAnA-2012.pdf

Page 3: Analogía de penrose y educación emprendedora

En el ámbito docente, los profesores de economía (secundaria), conocemos

perfectamente el contexto en el cual debe moverse la educación emprendedora

en nuestro país y la educación emprendedora comparada, tenemos en mente

las recomendaciones hechas por diferentes organismos internacionales y

asumimos el reto de formar a los futuros jóvenes con el compromiso de

generar valor en nuestra juventud y dotarles de las herramientas necesarias

para comprender y aproximarse a la experiencia emprendedora.

Las características de la cultura emprendedora en España.

Page 4: Analogía de penrose y educación emprendedora

La cultura emprendedora en España debe cambiar. Los jóvenes,

perciben mayores oportunidades de negocio que la población adulta, sin

embargo tienen más miedo al fracaso y carecen de las habilidades

emprendedoras necesarias.

Page 5: Analogía de penrose y educación emprendedora

El emprendimiento como salida profesional para los jóvenes.

Emprender puede resultar una buena opción para desarrollar una

carrera profesional adecuada a la formación e intereses de nuestros

jóvenes. Sin embargo, no resulta sencillo.

Recomendaciones para mejorar este índice en nuestro país.

Page 6: Analogía de penrose y educación emprendedora

Llegado este punto, los profesores de economía nos hacemos varias

preguntas:

1. ¿para impartir estas materias es suficiente con recibir un curso de

formación de unas pocas horas?

2. ¿no es un profesor de economía el más adecuado por estar habilitado y

formado para impartir estas materias?.

Estos días hemos conocido iniciativas formativas aisladas por varias

instituciones, que parece (en algunos casos) que generalizarán esta formación

a todo el profesorado. Siguiendo la analogía de Penrose, no podemos concluir

que el “gen” de profesor permita externalizar la enseñanza del emprendimiento

independientemente de tu especialidad, formación y bagaje profesional.

Si queremos que nuestros jóvenes se formen adecuadamente, no sirve una

educación transversal en emprendimiento ni sirve que se imparta por cualquier

profesor para completar horario. Seamos serios.

Es cierto que en España el mapa de la educación emprendedora es muy diverso, pero hay comunidades que cuentan con el bagaje suficiente y con la confianza de sus administraciones educativa, depositada en los profesores de economía, en la impartición de materias de emprendimiento en la educación secundaria. Entonces, ¿no es lógico que sean los profesores de economía –de forma uniforme a nivel nacional- quienes impartan este conocimiento?. ¿No es menos lógico que sean estos profesores los únicos destinatarios de actividades formativas de perfeccionamiento en esta materia?. Para contrastar estas preguntas llevamos tiempo investigando en emprendimiento, competencias y metodología, y estas son las ideas que tenemos presentes los profesores de economía que estamos enseñando emprendimiento: 1. No es una simple cuestión de transmisión de conocimiento. Esta enseñanza es mucho más compleja de enseñar que otras, ya que requiere habilidades y actitudes por parte del profesor, que a su vez debe ser capaz de transmitir actitudes. 2. Es la habilidad de actuar y comportarse de cierta manera, y de enseñar las pautas para montar un negocio, de llevar a la práctica ideas y convertirlas en acciones. 3. No es posible enseñarlo siguiendo métodos tradicionales, el profesor ha de convertirse en "learning facilitator". Ya hemos hablado en este blog de la necesidad, para enseñar con eficiencia emprendimiento, de aprender a desaprender, trabajar basándonos en el principio Proyect Based Learning y por tanto, abandonar el rol tradicional de profesor que poco valor genera en el alumnado emprendedor.

Page 7: Analogía de penrose y educación emprendedora

4. ¿Puede formarse a un profesor en "ser más apasionado en aquello que hace", flexible, positivo...?. Según un informe de la U.E4, las cualidades de un profesor emprendedor (rojo) son relativas a las inteligencias blandas, que no son fáciles de potenciar.

Sinceramente, creemos que estas habilidades se potencian impresionantemente en la juventud, a medida que la persona se va haciendo adulta le cuesta más salir de su "zona de confort", desarrollamos sistemas de resistencia (en esta y en todas las profesiones). Pero, los profesores del área de economía llevamos ya tiempo trabajando seriamente estas competencias en nuestro alumnado bien desde Iniciativa Emprendedora, bien desde FAG. Por ello, consideramos que más que formación al profesorado, lo que necesitamos es la generalización de la metodología y evaluación activa en las aulas. Tenemos mucho que aprender, agradecemos y reconocemos los trabajos de investigación realizados por todos los estamentos, pero sinceramente creemos que a nosotros, los docentes de economía, se nos debería oír en materia de emprendimiento. Llevamos tiempo siendo inemprendedores, termitas del viejo sistema y creadores de nuestro propio conocimiento, autodidactas, ratones de biblioteca y generosos profesionales que compartimos ideas experiencias.

4 Entrepreneurship Education: Enabling Teachers as a Critical Success Factor “A report on Teacher Education and Training to prepare teachers for the challenge of entrepreneurship education.”

Page 8: Analogía de penrose y educación emprendedora

5. A nivel europeo (según el informe anterior), se ha desarrollado como competencia en sentido amplio unida materias "topics" de Empresa. In the primary and lower secondary phases teaching it in this way is now around four times as commonplace as teaching it as a business-related topic. Even in upper secondary education, which has a much stronger labour market orientation and where subjects like business studies and economics have been traditional ‘homes’ for entrepreneurship, the key competence approach is as common as the other. 6. La experiencia del profesor y la conexión con la empresa. Es deseable (esto lo he debatido con amigos emprendedores que han venido a mi clase a hablar de sus experiencias emprendedoras, y creo no estar equivocada) que el profesor tenga experiencias previas a la docencia: un profesor que ha pasado por el mundo de la empresa privada tiene una visión muy completa del riesgo, miedo al fracaso, barreras a la entrada en el mundo empresarial... Es importante además que llevemos ejemplos de emprendedores al aula, para ofrecer una visión realista del acto de emprender. Claro, teniendo en cuenta esta postura, un profesor de economía tiene obviamente (mucho más sencillo) pasar previamente por la empresa privada. CONCLUSIONES: Obviamente, no todo el profesorado enseñará de igual forma el emprendimiento, es un área demasiado actitudinal en el que la personalidad y cualidades intrínsecas de cada persona condicionará la efectividad del método. Con este escrito, quiero transmitir nuestro malestar por estas actuaciones aisladas que nos minusvaloran y arrinconan profesionalmente. Esperamos una marcha atrás en la generalización de actividades formativas con tintes transversales que no generaran valor que en la sociedad a través de la formación de nuestros jóvenes. Por ello, reclamar que los profesores de economía sean la parte a tener en cuenta en la impartición en las aulas de educación emprendedora (algo que venimos desarrollando en muchas comunidades autónomas), creemos que no puede dañar sensibilidades y debe potenciar el razonamiento de las autoridades educativas.

Blanca Cañamero Vicente