análisis un milagro para helen

Upload: diana-carolina-penafiel-delgado

Post on 24-Feb-2018

259 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    1/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    RELACIN PALABRAS, MENTE Y SENTIDOS

    Con el soo!"e #e l$ el%&'l$ (El )*l$+!o #e ellen( -'e "!$"$ #e l$!el$&*.n sen"*#os $l$/!$ 0 )en"e, 0 sos"en*#o o! 'n$ *n1es"*+$&*.n/*/l*o+!23&$ *n)e#*$"$ "$les &o)o 4*5*e#*$, 1*#eos en l*nes,!eson#$ $ l$s s*+'*en"es !e+'n"$s6 T*ene -'e 7$&e! $l's*.ne8l*&*"$ $ es&en$s #e l$ el%&'l$ 0 $ l$s 9'en"es *n1es"*+$#$s:

    1.- Cmo ayuda los sentidos a la estructuracin de las palabras y en el

    descubrimiento del signifcado? por ello Qu relacin hay entre mbito

    sensorial y palabras? 500 caracteres incluido espacios.

    Segn Bandler y Grinder en su Programacin Neuro-Lingstica la (PNL),

    nuestras experiencias vitales son captaas por los cinco sentios ! procesaa

    como in"ormacin por nuestro sistema nervioso, el cual nos a!ua a

    "representar"internamente ic#as experiencias con el $n e arle signi$cao !

    estructura a caa una e ellas. %sto se reali&a a nivel lingstico, a trav's e las

    palaras, sonios, sentios, sensaciones ! olores.

    %n relacin con el $lm el !l milagro para elen# la nia meiante sus sentios

    puo conocer su exterior, por meio e relacin su*eto- o*eto ! la instruccin

    e su maestra, +na elen empie&a a escurir las cosas, sentir, perciir ! a

    poner nomres a los o*etos.

    Por e*. la nia too le sacaa e la maleta (cuano +na, S. llega por primera

    ve& a la casa) , elen too tocaa para saer /ue era, ella /uera muc#o una

    mueca con o*os ! la maestra traa una mueca ! la nia uscaa, tocaa los

    o*os e la mueca ! espu's tocaa los su!os(relacion0nolos), $ tra%s deltacto& el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias& ob'etos& etc. (os seres

    humanos presentan terminaciones ner%iosas especiali)adas en la piel& *ue se llaman

    receptores del tacto. (os receptores del tacto estn constituidos por los discos de

    +er,el los cuales -e estimulan ante una deormacin mecnica de la piel y transportan

    las sensaciones hacia el cerebro a tra%s de fbras ner%iosas (Alejandro Carreiras),

    entonces la maestra le enseo a #alar con, por tal los sentios permiten al ser#umano conocer- nominar ! signi$car, como mani$estan Bandler y Grinder.

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    2/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    /. n%estigue la relacin 1acto y palabras2 la relacin entre reas cerebrales y

    el tacto 3manipulacin de los ob'etos4 e infera el pasa'e del tacto a la

    semntica. 00 caracteres sin espacios.

    %l tacto, es otro e los cinco sentios e los seres #umanos ! e otrosanimales. + trav's el tacto, el cuerpo percie el contacto con las istintas

    sustancias, o*etos, etc. Los seres #umanos presentan terminaciones nerviosas

    especiali&aas en la piel, /ue se llaman receptores el tacto. %stos receptores

    se encuentran en la epiermis (capa m0s externa e la piel) ! transportan las

    sensaciones #acia el cerero a trav's e las $ras nerviosas %n el luloparietal se #alla por etr0s e la cisura e olano ! por encima e la e Silvio por

    etr0s limita con la imaginaria cisura perpenicular externa. %ncargao e las

    percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.) sensiilia, tacto,percepcin,

    presin, temperatura ! olor. a! sectores e la piel /ue poseen ma!or

    sensiilia !a /ue el nmero e receptores vara en toa la piel.

    3666.monografas.com4

    Los receptores el tacto est0n constituios por los iscos e 2er3el, /ue se

    suivien en las siguientes categoras

    Co!;s&'los #e P$&*n*:se uican en la &ona pro"una e la piel, soretoo en los eos e las manos ! e los pies. %n general son poco

    aunantes. 4etectan presiones ! e"ormaciones e la piel, ! sus

    estmulos uran poco. Te!)*n$&*ones Ne!1*os$s l*/!es:est0n en casi too el cuerpo ! se

    especiali&an en sentir el olor. Te!)*n$&*ones ne!1*os$s #e los elos:sensiles al tacto. La ma!ora

    e los pelos son e este tipo. Co!;s&'lo #e Me*ssne!: se encuentran en las papilas 'rmicas,

    aunantes en los extremos e los eos, los laios, la lengua, etc. Se

    uican en la &ona super$cial e la piel ! se especiali&an por el tacto $no. Co!;s&'los #e

    (proporcionan conocimiento por meio e la relacin su*eto o*eto, nominar,

    generano palaras.)

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    3/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    7. 8elacione la presencia humana& es decir %ida social y amiliar& conaprendi)a'e desde las cosas2 *u %a primero las relaciones sociales o el

    encuentro con las cosas? 900 caracteres incluido espacios.

    elen es una nia poco in5uia por la presin social ! "amiliar (cultura),

    istanciaa e la capacia el lengua*e ! la "alta e autoria, generano

    comportamientos /ue espierta la necesia e sea instruia, eucaa entro

    e una nueva cultura.(escena en la /ue vive por os semanas con la seorita

    +nnie Sullivan. ), la in5uencia social ! "amiliar son e gran importancia en el

    esarrollo e los seres #umanos ,en este caso la "amilia e elen ( #0itos /ue

    #an #ec#o e la compasin, la excesiva proteccin ! la ini"erencia, su manera

    e relacionarse con elen), estancan el avance e sociaili&acin ! eapreni&a*e e elen , por tal es necesario /ue la "amilia moi$/ue el trato

    #acia elen ! permitan /ue la seorita Sullivan contine con su ensean&a,

    agilitano as un avance en cuanto apreni&a*e ! comportamiento.

    %s as /ue la llegaa e +nne Sullivan a la casa e los 6eller en +laama, ese

    el 7nstituto Per3ins para ciegos e 8oston, cami la via e elen, +nne lleg

    a elen con experiencia, eicacin ! amor a trav's el sentio el tacto, logr

    estalecer contactos con la mente e la nia, ! al cao e tres aos le #aa

    enseao a leer ! a escriir en 8raille.

    !sa ma:ana& despus de llegar& mi maestra me condu'o a la habitacin y medio una mu:eca. (a hab;an en%iado los ni:os ciegos del nstituto

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    4/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    #acia su o*eto, puee consierarse como la operacin "unamental, la esencia

    misma el apreni&a*e, pues es lo /ue lo vincula con la realia, le permite

    conocerla.

    !l conocimiento es siempre conocimiento para alguien& est en la conciencia dealguien@ por ello se presenta como una relacin su'eto y ob'eto& los cuales estn

    a la %e) en una permanente correlacin2 el su'eto solo es su'eto para un ob'eto

    y el ob'eto solo lo es para un su'eto. $mbos solo son lo *ue son en cuanto son

    para el otro.

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    5/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    irectamente e la sensacin ! es un tipo e conocimiento inmeiato ! "uga&,

    esaparecieno con la sensacin /ue lo #a generao. %l conocimiento sensile

    es propio e los animales in"eriores. %n los animales superiores, sin emargo,

    al me&clarse con la memoria sensile ! con la imaginacin puee ar terreno a

    un tipo e conocimiento m0s constante. %se proceso tiene lugar en el #omre,

    "ormano la experiencia como resultao e la activia e la memoria, una

    "orma e conocimiento /ue, sin /ue les permita a los #omres conocer el

    por/u' ! la causa e los o*etos conocios, les permite, sin emargo, saer

    /ue existen, es ecir, la experiencia consiste en el conocimiento e las cosas

    particulares

    ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros o'os el %erdadero saber&

    bien *ue sean el undamento del conocimiento de las cosas particulares@ pero

    no nos dicen el por*u de nada@ por e'emplo& nos hacen %er *ue el uego es

    caliente& pero slo *ue es caliente.(Aristteles, +etasica, libro -,-).

    Segn el sitio

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    6/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    5. Cmo se pasa de la reerencia el cual da un lengua'e sensorial a un

    lengua'e abstracto? diga los procesos cerebrales *ue permiten el paso. 000

    caracteres con espacios.

    %l lengua*e es uno e los procesos m0s comple*os /ue se llevan a cao en lacorte&a cereral, en el /ue est0n implicaas las 0reas e 8roca ("ormacin e

    las palaras) ! e ;ernic3e (comprensin el lengua*e), as mismo 'stas 0reas

    se conectan con otras &onas corticales ! sucorticales para #acer posile la

    prouccin el lengua*e ! expresin el #ala. %l lengua*e tiene ominancia en

    el #emis"erio i&/uiero. (.monograas.com)

    %l ser #umano al estar en constante relacin con el exterior -reconocerlo- se

    apropia el mismo por meio el esarrollao el lengua*e, nomina ! aapta la

    cosa al su*eto por meio e los sentios "ormano as un lengua'e sensorial, es

    as /ue el lengua*e tiene una estructura !a estalecia /ue es i"erente a la

    estructuracin e los o*etos, se a ese la laringe, tenemos una estructura

    para emitir "onemas, al mismo tiempo la estructura puee percatarse e los

    o*etos. %l o*eto se conoce a trav's e su activia experencial >encuentro

    su*eto- con el o*eto- es ecir /ue necesita el o*eto, en el $lm poemos ver

    /ue elen precisa el o*eto para conocer e iniciar a ienti$carlo puesto /ue

    ella aun no reconoce /ue los o*etos son tal cosa o son nominaos.

    %l cerero tiene una sntesis amiental, pre in"ormao, el amiente se inserta

    en las estructuras cererales (estructura iolgica) a trav's e la memoria (no

    analgico) esto le permite pasar a un lengua*e astracto en el cual !a no

    necesita e la cosa (no analgico) para reconocer, sin emargo este no seesliga totalmente e la emocin(sensacin), pero si se genera cierta

    separacin e la misma ! el lengua*e, !a /ue la sensacin(epene e la

    cosa) no necesita e la memoria para sentir, es ecir #a! una isminucin el

    grao emocional (lmico) as la conexin el amiente !a insertaa en el

    cerero genera su explosin e inicia la asociacin, tiene ma!or lierta e

    categori&acin ! signi$cacin e las cosas (conceptuali&acin), as proceso e

    astraccin es el proceso por el cual se "orma el signi$cao e un concepto.

    %ste proceso explica 1) por /u' un concepto tiene un signi$cao ! no otro, ?)

    por /u' un concepto es m0s o menos astracto@

    eg/n Alei" +ercad#a! una gran i"erencia entre 4%S9787 ! S7AN7=79+,entre una escripcin ! una signi$cacin. Slo por la posicin one est0n

    situaas poemos eucir /ue BescriirC es algo menos astracto. 4%S9787

    es ecir lo /ue uno ve, lo /ue uno toca, o!e. epresenta un nivel e

    astraccin mu! a*o por esta ra&n. Pero al S7AN7=79+ uno piere e vista lo

    sensorial. + i"erencia el BescriirC, la accin e Bsigni$carC no necesita e lo

    sensorial por/ue no ice lo /ue sus sentios percien. La accin e Bsigni$carC

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    7/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    necesita e lo !a conceptuao, e lo !a #ec#o lengua*e. Dna escripcin, no,

    necesita el muno real.

    Por tal el lengua*e genera conocimiento, surge en este caso como resultao e

    la capacia e in"erencia lgica propia el #omre es el ra&onar, no es elperciir. %s la posiilia e romper las arreras e la experiencia irecta !

    llegar a la ra&n. + las "ormas e conocimiento racional, o pensamiento, est0

    ligaa la capacia e inuccin ! euccin el #omre.

    %l concepto, el *uicio ! el raciocinio son las "ormas e pensamiento #umano !

    pueen e$nirse as el concepto, es la cognicin generali&aa e la realia

    e 'ste puee ecirse /ue no es m0s /ue la astraccin elo general, la

    separacin e los rasgos esenciales e los o*etos ! "enmenos, entre el

    con*unto e sus propieaes generales. Dn *uicio es un pensamiento /ue

    a$rma o niega algo e un o*eto o "enmeno e la realia ! /ue puee ser

    cali$cale como veraero o "also. Los *uicios son construios a partir e

    conceptos /ue nos sirven para representar el muno.

    La capacia el #omre para comparar ic#o *uicio con la realia es la

    capacia e re5e*o el muno material en nuestro cerero. %l ra&onamiento,

    tercera "orma e pensamiento, permite al #omre eucir e unos

    eterminaos conocimientos otros u otros, sin /ue meie la percepcin.

    %n relacin con el $lm e %l milagro para elen poemos ver el paso e un

    lengua*e sensorial a un lengua*e sensitivo

    Caminamos por el sendero hasta la uente& atra;das por la ragancia de lamadresel%a *ue la cubr;a. $lguien eBtra;a agua y mi maestra puso mi mano

    ba'o el grio. +ientras el chorro resco me empapaba una mano& ella deletre en

    la otra la palabra agua& primero despacio& despus de prisa. +e *ued en

    silencio& f'ando mi atencin en el mo%imiento de sus dedos. De pronto tu%e una

    borrosa conciencia& como de algo ol%idado& el estremecimiento de un

    pensamiento *ue regresaba@ y de algEn modo se me re%el el misterio del

    lengua'e. -upe entonces *ue >>agua>> signifcaba esa mara%illosa rescura *ue

    ro)aba la mano. !sa palabra %i%iente despert mi alma& le dio lu)& esperan)a&

    alegr;a& la liber. $un hab;a barreras& es %erdad& pero barreras *ue podr;an

    eliminarse con el tiempo.+e ui de la uente ansiosa de aprender *ue todo ten;a un nombre& y cada

    nombre engendraba un nue%o pensamiento. +ientras regresbamos a la casa&

    cada ob'eto *ue yo tocaba parec;a temblar de %italidad2 era por*ue lo %e;a todo

    con la eBtra:a y nue%a %isin *ue me hab;a embargado. $l trasponer la puerta

    record la mu:eca *ue hab;a roto. Fui a tientas hasta el hogar y recog; los

    tro)os. 1rat en %ano de ensamblarlos. !ntonces mis o'os se llenaron de

    lgrimas& pues comprend; lo *ue hab;a hecho& y por primera %e) sent;

    arrepentimiento y pesar.=elen

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    8/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    G. (as palabras son para los sentidos o para la mente? Funcionalidad

    sensorial a la mente2 proceso de la palabra de la reerencia& traduccin por los

    sentidos& %erbali)acin y por fn categori)acin en la mente& imagine comoser el proceso. 000 caracteres. !sta pregunta sin bibliogra;a

    %n la imensin sensile encontramos la sensacin externa ! la percepcin. %n

    la imensin intelectual, escurimos la conceptuali&acin, el *uicio ! el

    ra&onamiento. %s as /ue inicialmente, sin olviar la estructura iolgica el ser

    #umano, aluo a la "rase e +ristteles, BNo #a! naa en la mente /ue no

    #a!a estao en los sentiosC, meiante este pensamiento no escarto la

    valie& /ue las palaras se "orman e igual manera por las percepciones

    externas al #umano, ! /ue provienen gracias a la relacin el mismo con su

    entorno, permiti'nole tener conocimiento el mismo e igual manera Eoos

    saemos el gran potencial e uno e nuestros atriutos como seres #umanos,

    e incluso aluieno al rasgo iolgico m0s caracterstico el sapiens /ue

    signi$ca saio o capa& e conocer, un animal racional al contrario el resto e

    las especies.

    %n particular nosotros, poemos ar pie a miles e ieas, el cerero puee

    reali&ar muc#as activiae

    s e creacin, claro, no necesariamente epenientes e la cosa ! e la

    realia, /ueano as la palara en la memoria (como un gran arc#ivaor sin

    necesia o presencia el o*eto) , al igual no se ee olviar /ue las palaras

    se "orman o se crean en la estructura iolgica el #umano, por meio el

    lengua*e se aapta a la cosa ,la propia realia misma es ecir /ue la palara

    es para la mente, los sentios nos permiten conocer el muno exterior ! sus

    atriutos para con/uistarlos , nominarlos, sin la necesia e contenerlos entoo momento gracias a la capacia intelectiva , e astraer el ser #umano.

    %s as /ue el cerero constru!e el pasao, el presente ! el "uturo e manera

    secuencial. %s un proceso /ue ocurre internamente ! /ue permite "omentar !

    consoliar las capaciaes e an0lisis.

  • 7/25/2019 Anlisis Un Milagro Para Helen

    9/9

    UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANAFILOSOFA Y PEDAGOGAFILOSOFA DEL LEN GUAJECAROLINA PEAFIEL

    %l #emis"erio i&/uiero se especiali&a en reconocer las partes /ue constitu!en

    un con*unto, es lineal ! secuencial. Procesa in"ormacin veral, coi$ca !

    ecoi$ca el #ala. Separa las partes /ue constitu!en un too. (%s &o)o 'n$&o)'"$#o!$"*ene s' !o*o len+'$e6>

    Sin emargo no poemos escartar la relacin e las sensaciones con la

    memoria, puesto /ue para la "ormacin el lengua*e incluso e la "uncionalia

    e la propia memoria es necesaria la relacin su*eto- o*eto, ! as e tal

    manera puea astraer la realia ! trasmitirla.

    =inalmente consiero /ue las palaras son parte e la estructura iolgica el

    ser #umano (ser caracteri&ao por su racionalia) (Sensorio motri& lmico)

    /ue para su evolucin necesitan e la relacin sensile el su*eto con el o*eto.

    BIBLIOGRAFA: