análisis resuelto del augusto de prima porta

4
Colegio María de las Mercedes Historia del Arte Miraflores. Lima Prof. Pedro J. Carrillo Luque ANÁLISIS DEL AUGUSTO DE PRIMA PORTA Anónimo. Augusto de Prima Porta, 14 d. C, copia en mármol de original en bronce del año 19 a. C, 204 cm. Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano. IDENTIFICACIÓN Se trata de una escultura de bulto redondo anónima de época imperial romana, concretamente del año 14 d. C, copia de una anterior del 19 a. C. Lleva por título Augusto de Prima Porta, debido a que se encontró en la villa de Livia, cerca de la Prima Porta. Actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano. Fuente visual: Blog ENSEÑ-ARTE, consulta de 05 de junio de 2014 (http://aprendersociales.blogspot.com/2008/11/augusto-de-prima-porta.html) Bibliografía: Ídem

Upload: pedrosevilla81

Post on 09-Aug-2015

88 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta

Colegio María de las Mercedes Historia del ArteMiraflores. Lima Prof. Pedro J. Carrillo Luque

ANÁLISIS DEL AUGUSTO DE PRIMA PORTA

Anónimo. Augusto de Prima Porta, 14 d. C, copia en mármol de original en bronce del año 19 a. C, 204

cm. Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano.

IDENTIFICACIÓN

Se trata de una escultura de bulto redondo anónima de época imperial romana,

concretamente del año 14 d. C, copia de una anterior del 19 a. C. Lleva por título Augusto

de Prima Porta, debido a que se encontró en la villa de Livia, cerca de la Prima Porta.

Actualmente se encuentra en los Museos Vaticanos, Ciudad del Vaticano.

Fuente visual: Blog ENSEÑ-ARTE, consulta de 05 de junio de 2014

(http://aprendersociales.blogspot.com/2008/11/augusto-de-prima-porta.html)

Bibliografía: Ídem

Page 2: Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta

Colegio María de las Mercedes Historia del ArteMiraflores. Lima Prof. Pedro J. Carrillo Luque

ANÁLISIS EXTERNO

La escultura está realizada en mármol blanco tallado y alcanza los 204 cm de altura, si

bien la obra original era de bronce. Fue pulida y policromada, aunque ha perdido casi

toda su policromía.

La escultura es individual, aunque presenta una escena secundaria a los pies. La figura

principal está erguida, sigue el canon de Policleto de las 7 cabezas y presenta

contrapposto, guardando similitud con el Doríforo de Policleto. Es masculina y está

vestida con una coraza y el correspondiente faldellín militar, además de portar un manto

recogido en el brazo izquierdo, con el cual parece que sostuviera una especie de vara.

Curiosamente esta descalzo. Por otra parte, apoyado en su pie derecho se encuentra un

pequeño delfín con personaje desnudo y regordete con alas y un arco.

Se observa el trabajo de detalles en toda la escultura, como las escenas de la coraza o

los pliegues del manto, la definición anatómica (también visible en las formas de la

coraza) o el trabajo el peinado, destacando el realismo del rostro.

Esta escultura está completamente trabajada por todas sus partes, pero debido a su

mirada y posición es evidente que fue hecha para ser vista de frente y ligeramente

elevada respecto al espectador.

En cuanto a la composición espacial, predomina la forma vertical, rota únicamente por

el brazo derecho que se eleva en diagonal hacia adelante, en dirección opuesta al

contrapposto de la pierna izquierda. Ello contribuye a romper la rigidez de la figura y la

acerca al espectador, aunque sigue persistiendo el estatismo o ausencia de movimiento.

En línea con el estatismo al que se acaba de hacer mención, también cabe resaltar la

expresión serena, pero seria y decidida del personaje, lo cual se ve reforzado por la

vestimenta militar y su brazo derecho alzado como si estuviera realizando un enérgico

discurso.

Page 3: Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta

Colegio María de las Mercedes Historia del ArteMiraflores. Lima Prof. Pedro J. Carrillo Luque

ANÁLISIS INTERNO

La escultura representa a un thoracatus ―general supremo romano― arengando a la

tropa, como puede apreciarse por la vestimenta (coraza y paludamentum), la vara

consular y una corona de laureles que sostenía con su mano derecha como símbolo de

triunfo, así como por su posición y expresión. Por otra parte, la perfección del retrato,

con su característico flequillo, permite identificar a Augusto como el personaje

representado, lo cual se refuerza por las escenas presentes en la coraza.

En dicha coraza se representa a Marte o Tiberio ―general y heredero de Augusto―

recibiendo de un emisario parto las insignias romanas que los partos le habían

arrebatado durante la guerra, en alusión a la paz firmada con estos el año 20 a. C, y

acompañado de la Loba Capitolina, nodriza de Rómulo y Remo (fundadores de Roma).

A ambos lados de esta escena se representan alegorías de Hispania y la Galia afligidas,

las regiones recientemente incorporadas a Roma; mientras que sobre ellos aparece el

Cielo y el dios solar tirando de caballos entre la Aurora y Venus; y en la parte inferior se

sitúa la Terra Mater con Rómulo y Remo y un cuerno de la abundancia, escoltados a

ambos lados por Apolo y Diana, protectores de la familia imperial. Esta última escena

hace clara referencia a la prosperidad de Roma, garantizada a su vez por Augusto y su

familia; las centrales hacen referencia al poder militar y la paz lograda por Augusto; y la

superior, da la bendición del Cielo y del Sol. Todo ello hace mención al período de paz y

prosperidad inaugurado por Augusto, basado en el dominio miliar del Mediterráneo, el

control de las fronteras y el abastecimiento de alimentos, conocido como Pax Romana.

Es de resaltar el hecho de que Augusto se represente descalzo, como era costumbre en

los dioses y semidioses griegos, así como el pequeño delfín de Venus y Cupido, sobre los

cuales se apoya la escultura en mármol (en bronce no lo habría necesitado) que indica

el origen divino de la gens Iulia, a la cual pertenece Augusto. Este hecho, en línea con lo

anterior, hace referencia a la divinización que se estaba haciendo del gobernante

durante el gobierno de su sucesor Tiberio, propia del nuevo período que se iniciaba, el

Imperio.

Page 4: Análisis resuelto del Augusto de Prima Porta

Colegio María de las Mercedes Historia del ArteMiraflores. Lima Prof. Pedro J. Carrillo Luque

En cuanto al estilo, responde al clasicismo propio de época augustea y del Alto Imperio,

visible en el la imitación del canon, pose y contrapposto del Doríforo de Policleto, así

como en su serenidad, mientras que muestra el realismo de tradición romana y etrusca

y una mayor fuerza, como se aprecia en su mirada y sus gestos. Por otra parte, el modelo

de atleta y de dios griego se representaba desnudo, mientras que este mantiene el

pudor y el sentido cívico romano, aunque sí deja desnudos los pies como símbolo de

divinidad. Y respecto al autor, este se desconoce, pues en aquel momento se realizaban

grandes producciones en serie para distribuir por todo el Imperio.

CONCLUSIÓN

El Augusto de Prima Porta constituye un ejemplo del arte del momento, donde se han

utilizado las formas del arte clásico griego adaptados a la realidad y tradición romana

con fines propagandísticos, pues su finalidad fue mostrar la imagen de un gobernante

divinizado y capaz de garantizar la prosperidad y la paz del imperio romano. En

definitiva, esta escultura evidencia la importancia de la cultura helenística en la Roma

imperial, supeditada a otros intereses y peculiaridades en el arte romano.