análisis planificación estrategica sernam

35
Cátedra: Planificación Docente: Noemí Egaña

Upload: caesar-mckenzie

Post on 16-Feb-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

JHak

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis planificación estrategica SERNAM

Cátedra: PlanificaciónDocente: Noemí Egaña

Page 2: Análisis planificación estrategica SERNAM

estimados la nota es un 68, esto se debe a que la mision , el analisis que no cumple con el que, como y para que es discutible.

ContenidoIntroducción.......................................................................................................................................3

Marco Conceptual..............................................................................................................................4

Análisis del Entorno............................................................................................................................8

Visión...............................................................................................................................................11

Misión..............................................................................................................................................12

Objetivos estratégicos......................................................................................................................13

Productos estratégicos.....................................................................................................................15

Estrategia.........................................................................................................................................16

Indicadores de Desempeño..............................................................................................................18

Revisión de clientes..........................................................................................................................21

Conclusiones....................................................................................................................................24

Bibliografía.......................................................................................................................................25

[2]

Page 3: Análisis planificación estrategica SERNAM

Introducción

El trabajo presentado a continuación se propone analizar y estudiar el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) en cuanto a aspectos relativos a su planificación, mediante instrumentos tales como el formulario A1; formulario H; ley de creación; Balances de Gestión Integral (BGI); Programa de Gobierno 2014-2018; entre otros. El principal objetivo de las siguientes páginas consiste en determinar si este servicio cumple con los elementos esenciales de la planificación estratégica, para lo que será necesario abordar distintamente cada uno de estos elementos, a fin de dar cuenta de la situación actual de Sernam respecto a la forma de llevar a cabo el proceso que finalmente les permitirá alcanzar sus objetivos.

El Servicio Nacional de la Mujer fue creado en 1991 mediante la Ley 19.023 con la finalidad de promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Una vez retornada la democracia a nuestro país se dio cumplimiento por parte del gobierno a los compromisos internacionales al ratificar la Convención de Naciones Unidas sobre Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y otros acuerdos al respecto, así se crea como respuesta a las demandas por la promoción de políticas públicas de igualdad entre hombres y mujeres.

Este trabajo se divide de la siguiente manera: Primeramente, se hará referencia al objetivo que busca al escribir estas páginas, para luego acercarnos más profundamente a la temática a través del marco conceptual. Con esto será posible entender los elementos propios de la planificación estratégica y con ello aplicarlos en la siguiente sección que aborda por separado: análisis de entorno, misión, visión, objetivos estratégicos, productos estratégicos, estrategias, indicadores de desempeño y revisión de clientes, propios del Sernam, dentro del marco del Programa de Gobierno actual (2014-2018). Finalmente esto nos permitirá responder en las conclusiones la pregunta planteada en la definición de objetivo.

Definición de objetivo

El objetivo de este trabajo, como ya algo ha sido mencionado, radica esencialmente en responder a la pregunta ¿Cumple el Servicio Nacional de la Mujer con la metodología de planificación estratégica? Para ello se tomará en consideración si los principales elementos de esta herramienta de gestión se encuentran presentes y en correcto funcionamiento dentro del servicio.

[3]

NOEMI EGAÑA, 10/01/15,
Falto señalar que este año tiene rango de ministerio
Page 4: Análisis planificación estrategica SERNAM

Ahora bien, ¿por qué se vuelve necesario estudiar este tema y analizar si un servicio cuenta o no con dicha metodología? Actualmente la planificación estratégica es considerada como la forma más adecuada y exitosa para la gestión en general, y también en los últimos años para la administración del Estado, lo cual ha permitido generar múltiples beneficios. Esta se vuelve necesaria en tanto las organizaciones han dado cuenta de la existencia de un entorno marcado por la incertidumbre y el cambio constante, al que deben hacer frente con las herramientas más idóneas.

Marco Conceptual

A fin de acercarnos a la respuesta de la pregunta central de este trabajo, se debe comenzar por comprender de qué manera serán entendidos los distintos conceptos a utilizar, que posteriormente serán analizados en concreto para el Sernam. Cabe mencionar que si bien dichos términos también pueden ser aplicados en empresas de carácter privado, para efectos de este trabajo, deberán ser comprendidos respecto al sector público.

La Planificación Estratégica, o bien entendida como administración estratégica, ha sido definida de múltiples maneras, por lo que resulta complejo establecer una única forma de entenderla, además de ella es posible desprender muchos otros conceptos, enriqueciendo aún más su significado. Sin embargo, podemos entenderla esencialmente como el proceso que permite determinar de manera racional y lógica los cursos de acción a seguir y los recursos a utilizar para lograr los objetivos a largo plazo. Permite la proyección a futuro, promoviendo una actitud proactiva de influencia y “control sobre su propio destino” (David, 2003: 16), no dejándolo simplemente al azar.

De acuerdo a Bernal y Sierra, para Martínez Villegas,

“La planeación estratégica es la forma como una organización define su razón de ser, se proyecta al futuro mediante un análisis sistemático de su entorno y formula sus objetivos de mediano y largo plazo, determina la manera de alcanzar los respectivos objetivos, define sus productos (bienes o servicios) para satisfacer su mercado objetivo y superar la competencia, y asignar los recursos para tal efecto”. (2008: 64).

Este proceso requiere de la participación, compromiso y responsabilidad de los distintos niveles jerárquicos dentro de la organización, por lo que los canales de comunicación se

[4]

Page 5: Análisis planificación estrategica SERNAM

fortalecen y los miembros se sienten parte de un todo que funciona para alcanzar sus propósitos.

Hernández y Rodríguez agregan que la Planificación Estratégica “es una herramienta de dirección para sustentar las decisiones de largo plazo de las empresas e instituciones que les permite gobernar su futuro y adaptación constante a las circunstancias cambiantes del entorno.” (2011: 276).

Para cumplir con una adecuada planificación estratégica, una organización debe llevar a cabo una serie de tareas y estar en constante revisión de estas, entre ellas se encuentra la elaboración de la visión, misión, objetivos estratégicos, productos estratégicos, estrategias e indicadores.

La visión de una organización busca representar aspiraciones futuras de ésta, visualizar lo que queremos llegar a ser. “Es una imagen de un futuro ideal realista pero atractivo para la organización o corporación, una condición que induce a las personas a asumir compromisos para alcanzar dicho sueño (…)” (Bernal y Sierra, 2008: 70). Busca responder a la pregunta ¿cómo queremos ser reconocidos? (Armijo, 2011), relacionándose con lo que la gente puede esperar de la institución respecto a valores, aspiraciones, sueños, escenarios ideales. Así, con todo esto, la visión debe representar una base de inspiración, motivación y cohesión dentro de la organización, permeando otros elementos tales como la misión u objetivos. Debe guiar la formulación de estrategias dentro de la organización, por lo que suele ser el primer paso en la planificación estratégica (David, 2003).

La misión dentro de una organización define esencialmente su razón de ser, la justificación de su existencia y el propósito para el cual fue creada. Armijo señala que la misión establece “su “quehacer” institucional, los bienes y servicios que entrega, las funciones principales que la distinguen y la hacen diferente de otras instituciones (...)” (2011: 29). Hernández y Rodríguez menciona además la importancia de la satisfacción del usuario en la definición del quehacer de la organización (2011: 279). Chiavenato, por su parte, agrega que la misión no es definitiva ni estática, debiendo experimentar cambios durante los años (2001), entendiendo que el entorno es dinámico y que por esto la misión debe responder a ello.

Luego de la misión se deben elaborar los objetivos estratégicos, los que muestran los resultados específicos que deseamos alcanzar con la misión propuesta para la institución, en un horizonte de largo plazo. Plantear buenos objetivos resulta determinante para el éxito de las acciones de una organización, ya que estos “señalan la dirección, ayudan en la evaluación, crean sinergia, revelan prioridades (...) y constituyen la base para que las actividades de

[5]

Page 6: Análisis planificación estrategica SERNAM

planeación, organización, dirección y control resulten efectivas.” (David, 2003: 13). Para Robbins y Coulter, de acuerdo a lo citado por Bernal y Sierra, los objetivos deben: plantearse como resultados y no como acciones, ser mensurables y cuantificables, señalar cuál será el horizonte de tiempo o plazo para lograrlos, ser exigentes pero realistas, estar por escrito y comunicarse a todos los miembros de la organización (2008: 75). Además, son la base para la formulación de indicadores posteriormente, y esenciales para establecer los cursos de acción.Los objetivos estratégicos permitirán desplegar objetivos para cada dependencia o unidad dentro de la organización.

Por otra parte, pero muy ligado a los objetivos estratégicos, se encuentran los Productos Estratégicos, los cuales corresponden al principal bien o servicio que la institución proporciona a la ciudadanía, es decir, qué provee a sus usuarios externos (Armijo, 2011). Si la definición de objetivos resulta importante, pues la de los productos lo puede ser aún más, ya que con ellos vamos concretando nuestras acciones en favor de la población. Cabe destacar que su planteamiento debe ser coherente con los objetivos, y por supuesto con la misión.

Ahora bien, ¿cómo lograremos todo esto que nos hemos propuesto como organización? La respuesta radica en las estrategias. A través de ellas definimos el camino que recorreremos para alcanzar los objetivos. De acuerdo a David, corresponden a “los medios por los cuales se logran los objetivos a largo plazo” (2003: 13). Así, una vez definido mi horizonte, busco la mejor alternativa para poder lograrlo, en el marco de una planificación estratégica que permite un proceso de elección racional y técnico, evaluando los distintos cursos de acción a fin de elegir el adecuado que nos lleve hacia el éxito.

Todo el trabajo realizado por las instituciones tiene, en términos globales, una finalidad: atender al bien común, de acuerdo a lo estipulado por nuestra Constitución Política. Ello implica que existe una población con necesidades por atender, y es ese el objetivo ulterior, donde concretamente es el cliente, usuario o beneficiario el actor central. El cliente es el foco principal de todo lo que hace la organización. Las primeras ideas sobre cliente surgen con la Gestión de la Calidad cuando se busca precisamente superar enfoques clásicos que lo habían dejado en el olvido, así de acuerdo a Juran, clientes son “todas las personas sobre quienes repercuten los procesos y productos de una empresa” (Hernández y Rodríguez, 2011: 319) , lo que incorpora tanto clientes externos como internos (dentro de la organización).

Como instituciones del Estado, supeditadas al principio de servicialidad consagrado en la Constitución, no podemos olvidar lo central que es el cliente (esencialmente externo), para

[6]

Page 7: Análisis planificación estrategica SERNAM

así no perder el foco de nuestras acciones. Cabe mencionar que las normas ISO, particularmente la 9001, basa su enfoque en el cliente.

Finalmente, la forma en que mediremos si hemos alcanzado lo propuesto o no, se materializa en los indicadores, que de acuerdo a Armijo, en el sector público “(son) una herramienta que entrega información cuantitativa respecto al logro o resultado en la provisión de los productos (bienes y/o servicios) de la institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro.” (2011: 55). Resultan esenciales para procesos de retroalimentación, ya que nos indicarán los niveles de logro que hemos alcanzado y, por ende, si es necesario efectuar cambios o no, configurándose entonces como una herramienta de evaluación para la organización. El indicador nos permite contar con una medición concreta respecto de los productos estratégicos, y por tanto también respecto de los objetivos.

Las dimensiones de indicadores que usualmente se utilizan son: eficiencia, eficacia, calidad y economía; pudiendo ser utilizados para medir tanto procesos como productos o resultados.

Ahora que han sido descritos los principales elementos de la planificación estratégica, cabe su análisis para el Servicio Nacional de la Mujer.

[7]

Page 8: Análisis planificación estrategica SERNAM

Análisis del Entorno.

A continuación se realizará un análisis del entorno del Sernam, considerando los principales factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos, que se encuentran en el entorno inmediato de la institución, y que de alguna u otra manera la pueden afectar, de forma tal que sirva como insumo para minimizar la incertidumbre en el proceso de toma de decisiones, y en particular en el presente informe, para entender lo que está en juego, más allá de sus definiciones y procesos internos, los que a su vez se ven afectados por estos fenómenos exógenos.

Todo esto se hará mediante la aplicación de un análisis PEST.

Análisis PEST

[8]

Presidenta es mujer , ex directora de ONU mujeres y posee un discurso de igualdad de géneroClase política dividida en torno a problemáticas de géneroPropuesta de implementación de una agenda de género en el actual programa de Gobierno

Políticos

La asignación presupuestaria entregada al SERNAM ha ido aumentando progresivamente en los últimos años El crecimiento economico del país se ha mantenido en niveles positivos y se proyecta que siga en los mismos términosNiveles de inflación contenidos con la política monetaria

Economicos

Proliferación de organizaciones sociales que reivindican la igualdad de géneroSensibilización ciudadana acerca de la violencia de géneroExistencia de Movimientos sociales que buscan implementar temas de igualdad de género en la agenda públicaOrganizaciones sociales en contra de avanzar en temas de género (iglesia, partidos políticos)

Sociales

Alto impacto de los medios de comunicación masivos para hacer llegar mensajes de igualdad de géneroInternacionalización de temas de género bajo la idea de "aldea global"Alta cantidad de publicidad sexista difundidos a través de diversas plataformas tecnológicas

Tecnológicos

Page 9: Análisis planificación estrategica SERNAM

Análisis CANVAS

Con el fin de dar a conocer los principales elementos que constituyen el modelo de organización del Sernam, es que a continuación se muestra un análisis CANVAS de la institución, el que contempla la propuesta de valor que esta entrega, su segmento de clientes, la relación con ellos, los canales que se utilizan, los socios, actividades y recursos claves, y finalmente sus estructuras de costos e ingresos. Para su elaboración se ha hecho un uso somero de la información que será presentada en detalle más adelante, durante el transcurso del análisis.

[9]

Page 10: Análisis planificación estrategica SERNAM

Preliminarmente, la utilización de este modelo da cuenta de la amplitud del servicio, por cuanto la propuesta de valor que entrega implica hacerse cargo de necesidades y problemas que son propios de la mayoría de los habitantes del país, lo que se refleja en la diversidad de clientes. Además, es posible observar que la coordinación es una actividad central en este servicio, teniendo una gran cantidad de socios estratégicos (en términos

[10]

Presupuesto:-Transferencias, aporte fiscal, venta de vehículos y licencias médicas

Gastos en personal, bienes y servicios de consumo, transferencias corrientes y adq. de activos no financieros

-Mujeres

-Niños y niñas

-Municipios

-Funcionarios públicos

-Organizaciones sociales

-Promover en la sociedad la igualdad, autonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres

-Implementación de políticas, planes y programas que transversalicen la equidad de género en el Estado.

-Autoridades políticas

-Municipios

-Organizaciones sociales

-Voluntad política-Expertise de las y los trabajadores-Infraestructura a nivel descentralizado-Presupuesto

-Act. que contribuyan a la autonomía económica y física de las mujeres

-Act. que promuevan la participación política de las mujeres

-Talleres-ProgramasCasas de acogidas-Centros De la mujerMinisteriosMunicipios

-Trato eficaz y eficiente-Entrega de servicio profesional y especializado en las distintas áreas de intervención del servicio

Page 11: Análisis planificación estrategica SERNAM

numéricos, por ejemplo, hay muchos municipios, organizaciones sociales, etc.) en la entrega de sus productos. Por último, es necesario destacar que los resultados y el impacto que genere van a depender en parte de factores políticos, de ahí que estos sean considerados como factores claves.

Análisis FODA

Con los antecedentes que fueron establecidos más arriba acerca del entorno de la institución, y considerando el análisis general sobre el modelo de “negocios” del Sernam, además de la revisión del último Balance de Gestión Integral del servicio, es que a continuación se usarán como insumos para la aplicación de un análisis FODA.

La justificación de la utilización de esta herramienta en el siguiente informe, radica en que es considerado como un instrumento viable para realizar análisis organizacionales en relación con los factores que determinan el éxito en el cumplimiento de metas (Ponce, 2007).

[11]

Page 12: Análisis planificación estrategica SERNAM

Analizando el FODA recién presentado, es posible establecer que actualmente el Sernam se encuentra en un punto crítico, en el que necesita utilizar una estrategia que combine sus fortalezas con las oportunidades presentes en el escenario político, para así consolidarse como institución y mejorar su gestión en todos sus ámbitos.

Esto debido a que actualmente existen las condiciones y las voluntades para fortalecer los temas de género en el país, y cambiar la institucionalidad del Sernam transformándolo en Ministerio. De esta forma, es que con una sólida gestión interna, cumpliendo con las estrategias y objetivos que se han propuesto dentro de sus definiciones estratégicas para el cambio de institucionalidad, combinado con estos factores externos favorables, pueden generar un cambio favorable que permita transformar las debilidades que hoy día presenta, como lo es la baja dotación de personal, y la poca presencia institucional a nivel local, entre otras cosas.

[12]

Fortalezas

-Cuentan con recursos economicos

-Buen clima laboral

-Características especiales y exclusivas de los productos que entregan

-Alto cumplimiento de objetivos organizacionales

Oportunidades

- Cooperación a nivel internacional en temas de género-Existencia de líneamientos estrategicos del gobierno

en temas de género- Voluntad política de profundizar en políticas de

género-Compromiso gubernamental de generar una nueva

institucionalidad

Debilidades

-No tan larga data de vida institucional en relación a otros ministerios

-Baja dotación de funcionarios (386)

-Débil institucionalidad a nivel local

Amenazas

-Reticencia de la clase política para aprobar leyes lideradas por el SERNAM

-Conflictos con organizaciones de la sociedad civil, como lo es la iglsia católica

SERNAM

Page 13: Análisis planificación estrategica SERNAM

 Visión.

No ha sido posible acceder a la visión del Servicio Nacional de la Mujer, ya que no se encuentra publicada, por lo que, en consonancia con otros elementos de la planificación estratégica tales como su misión y objetivos, hemos propuesto la siguiente:

Aspiramos que todos los chilenos y chilenas podamos vivir en una sociedad equitativa entre hombres y mujeres, donde todos ejerzamos nuestros derechos sin discriminación ni violencia. Generar una sociedad que tome conciencia respecto de la importancia de la equidad de género, y que las políticas de transversalización sean el referente en toda la administración del Estado.

De ella se puede desprender los valores que mueven las acciones del Sernam: la equidad (entre hombre y mujer), igualdad, respeto, la no discriminación arbitraria, el compromiso con la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Además nos permite visualizar un futuro ideal en el que nos convertiríamos en una sociedad equitativa entre hombres y mujeres, expresando en esto un sueño o aspiración. Cuando damos cuenta de estos aspectos entonces podemos responder a la pregunta ¿cómo quiere ser reconocido el Sernam? Esencialmente como el servicio que dentro de nuestro país se ha comprometido con la equidad de género y la erradicación de toda forma de violencia y discriminación hacia la mujer. Para esto requerirá de la acción conjunta de distintos organismos estatales, pero del Sernam podemos esperar la iniciativa para efectuar los cambios necesarios dentro de la administración del Estado (transversalización).

Misión.

La misión que aplica actualmente para Sernam, de acuerdo al Formulario A1 2015-2018, es la siguiente:

Promover en la sociedad la igualdad, autonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres en toda su diversidad y la implementación de políticas, planes y programas que transversalicen la equidad de género en el Estado.

Sin embargo, consideramos que esta no responde de manera clara a las tres preguntas básicas que debe comprender una misión: qué, cómo, para qué o para quién (es), ya que más bien se enfoca en la primera (qué), no especificando a través de qué lo lograrán, y

[13]

NOEMI EGAÑA, 12/09/15,
Señala implementacion de politica, planes y porgrama!!, me voy a quedar con el comentario anterios que señala que no responde de manera clara.
NOEMI EGAÑA, 12/09/15,
Muy bien, solo me pregunto porque no aprovecharon de poner tambien los transgenero!.
Page 14: Análisis planificación estrategica SERNAM

tampoco se muestra cuál es la finalidad de su actuar. Ya ha sido explicado a lo largo de este trabajo que una misión debe justificar la existencia de la organización y con ello ser el referente de los siguientes elementos de una planificación estratégica, guiando el actuar de quienes se desempeñan dentro de la organización. Por esto es que resulta de importancia que esté bien elaborada y que cuente con cierto contenido mínimo.A partir de todo ello, hemos propuesto la siguiente misión para Sernam:

Promover en la sociedad la igualdad, autonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres en toda su diversidad, a través de la implementación de políticas, planes y programas, a fin de transversalizar la equidad de género en el Estado y lograr una sociedad más equitativa entre hombres y mujeres.

Para su reelaboración es esencial tomar como referente el Programa de Gobierno, ya que en este se fijan los lineamientos del gobierno actual y con ello las prioridades para los distintos servicios. En el Programa de Gobierno de Michelle Bachelet son dedicadas cerca de cinco páginas a la temática Equidad de Género, en las que se muestran básicamente las políticas públicas que se busca concretar a fin de contribuir a alcanzar dicha equidad, tales como las destinadas a reforzar la autonomía de las mujeres. Es por ello que la misión recién mencionada lo plantea como el medio a través del cual se busca alcanzar el fin (“a través de la implementación de políticas…”), entendiendo que es la principal herramienta del Estado para realizar intervenciones. Por otro lado, el Programa enfatiza en la generación de una Nueva Agenda de Género, la que se plantea será transversal, esto es, repercutirá en los distintos ámbitos de intervención del Estado, mencionando que estará vinculada con las principales políticas a impulsar tales como la Reforma educacional, la Nueva Constitución Política o las Reformas laborales. A partir de esto es que se considera esencial el tema de la transversalización, proponiendo la misión como propósito de Sernam “transversalizar la equidad de género en el Estado …”, ya que es este el servicio llamado a generar cambios en pos de la equidad de género dentro del Estado, y junto con ello fuera de él también.La discriminación, la violencia hacia las mujeres, la falta de igualdad y autonomía principalmente económica, es parte del diagnóstico que el Programa de Gobierno realiza en cuanto a esta temática, y es lo que se propone cambiar, por lo que no podía quedar fuera de la elaboración de la misión institucional de Sernam.

Así, la misión planteada logra responder a las tres preguntas comentadas inicialmente, y responder al Programa de Gobierno.

[14]

NOEMI EGAÑA, 12/09/15,
Buen analisis
NOEMI EGAÑA, 12/09/15,
Bien
Page 15: Análisis planificación estrategica SERNAM

Objetivos estratégicos

El Sernam ha especificado cinco objetivos estratégicos en la ficha de definiciones estratégicas (Formulario A1), a saber:

1. Generar las condiciones de una nueva institucionalidad pública para la equidad de género, la igualdad de derechos y autonomía de las mujeres.

2. Prevenir la violencia contra las mujeres, atender, proteger y reparar el daño psico-social y promover el acceso a justicia de las víctimas, mediante el acceso a un sistema especializado de atención para estos fines.

3. Contribuir a la autonomía de las mujeres mediante el desarrollo de sus capacidades para la empleabilidad y el emprendimiento, y la promoción y ejercicio de derechos en los ámbitos de la sexualidad y reproducción.

4. Contribuir al ejercicio de la ciudadanía de las mujeres mediante la promoción de sus derechos y del fomento de su liderazgo y participación incidente en todos los espacios de decisión del país.

5. Incorporar la equidad, la modificación de patrones y estereotipos de género y la corresponsabilidad en el sector público, mediante la asistencia técnica para la formulación, seguimiento y evaluación de la implementación de políticas, programas y acciones en materias de equidad e igualdad de derechos.

Es posible afirmar que dichos objetivos efectivamente son congruentes con los desafíos propuestos en el Programa de Gobierno (PG) puesto que este propone una Nueva Agenda de Género la cual será transversal y se vinculará estrechamente con las principales políticas públicas que se impulsarán, como en el diseño de las reformas educacional, sistema electoral, políticas laborales, Nueva Constitución y de desarrollo local. Además de la creación del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, cuyo Proyecto fue despachado al Congreso el 28 de enero de 2015, quedando listo para su promulgación (Sernam, 2015).Lo anterior se condice con los objetivos estratégicos 1 y 5.

El PG también propone la promoción de políticas destinadas a reforzar la autonomía de las mujeres, con una ley de derechos sexuales y reproductivos, educación sexual laica y humanista en los colegios, apoyo a la maternidad, disponibilidad efectiva de métodos anticonceptivos. También la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o inviabilidad del feto, respecto de lo cual se presentó el proyecto al Congreso el 31 de enero de 2015. Es evidente entonces que el objetivo estratégico 3 se condice con lo propuesto en el programa.

[15]

NOEMI EGAÑA, 12/09/15,
Esto tambien deberian haberlo colocado cuando señalan la creacion de la institucion en la introduccion.
Page 16: Análisis planificación estrategica SERNAM

Así también, el objetivo 2 se propuso en función de lo expuesto en el PG, puesto que en este se expresa el reforzamiento de las políticas de prevención de la violencia de género y atención y protección a las víctimas, con la creación de un registro único de casos de violencia contra las mujeres y femicidio, especialización de fiscales y jueces, avances en materia legal (en cuanto a derecho de familia y del trabajo) y la implementación de 24 nuevas Casas de Acogida (en 2014 se habilitaron cuatro casas en las comunas de Quillota, San Bernardo, Tocopilla y Puerto Montt) y el aumento de los centros de la mujer en las comunas con mayor índice de violencia.

El programa también propone la disposición de medidas de participación equilibrada de mujeres y hombres en el Congreso, directivas de partidos políticos, instituciones públicas, gabinete ministerial, gobiernos regionales y directorios de empresas con participación del Estado. Además propone el desarrollo de programas de difusión de derechos y un Fondo Nacional para apoyar iniciativas que fortalezcan la asociatividad y liderazgo de las mujeres. Lo anterior se condice con el objetivo estratégico 4.

Al plantear estos objetivos estratégicos se favorece las capacidades de la organización para asignar los recursos de manera adecuada para cada producto estratégico, llegar al entendimiento de las prioridades del servicio en forma compartida, delegar responsabilidades a las distintas unidades y departamentos y hacer a los funcionarios responsables por los resultados de las actividades a ejecutar. Además, al comparar con el Programa de Gobierno se verifica los objetivos expuestos se entienden a largo plazo (4 años), son una vía hacia las metas que el servicio intentará lograr (Hitt, Black &Porter, 2006).

Productos estratégicos

El Sernam, para la materialización de sus objetivos estratégicos y a través de sus diversos programas y políticas entrega los siguientes productos estratégicos:

1. Nueva Institucionalidad para la Equidad de Género, Igualdad de Derechos y Autonomía de las mujeres.

2. Sistema Nacional de Prevención, Atención, Protección y Reparación de toda forma de violencia contra la mujer.

3. Apoyo y fortalecimiento de la autonomía económica, sexual y reproductiva de las mujeres.

[16]

Page 17: Análisis planificación estrategica SERNAM

4. Promoción y fortalecimiento de la participación e incidencia de las mujeres en espacios de decisión política, social, económica y cultural del país.

5. Asistencia político-técnica para la incorporación de la equidad de género, la modificación de patrones y estereotipos de género y la corresponsabilidad en las políticas públicas.

El presupuesto asignado a cada producto estratégico indica la importancia que este significa al servicio, teniendo que los dos productos con mayor asignación presupuestaria son los número 2 y 3, con un 30.26% y 30.01% del presupuesto 2015, respectivamente. Estos productos son entregados a través de los programas de Atención, Protección y Reparación Integral de Violencias contra las mujeres (Casas de Acogida, Centros de la Mujer), Buen Vivir de la sexualidad y la reproducción (Talleres de promoción de derechos sexuales y reproductivos), y Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar.

El producto estratégico 4 tiene asignado un 18.31% del presupuesto 2015, lo que, si bien es menor a los productos 2 y 3, no deja de ser un porcentaje importante. Este producto se entrega principalmente a través del Programa Mujer Ciudadanía y Participación (Escuelas de Liderazgo, diálogos participativos, encuentros zonales de mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes, encuentros sindicales).

El producto 5 tiene adjudicado un 4.11% del presupuesto 2015 y tiene como finalidad el diseño del Sistema de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento sectorial de los indicadores de género. Finalmente un 2,49% del presupuesto se ha asignado al producto 1, que se entrega a través del fortalecimiento de las Oficinas Municipales de la Mujer.

Luego del análisis anterior, podemos afirmar que en vistas a los desafíos propuestos por el programa de gobierno de Michelle Bachelet, el servicio ha alineado sus definiciones estratégicas a dicho texto, tomando las propuestas del tal como camino general a seguir y fuente para la definición de sus objetivos estratégicos. De esta manera el servicio se sitúa en la vanguardia de la agenda de género y se hace cargo de lo encomendado en el PG a través de los productos estratégicos ya mencionados y una estrategia descrita en el informe sectorial del Sernam 20151.

Estrategia

1http://www.gob.cl/cuenta-publica/2015/sectorial/2015_sectorial_servicio-nacional-de-la-mujer.pdf

[17]

Page 18: Análisis planificación estrategica SERNAM

Las estrategias son importantes para plantear específicamente como lograr los objetivos de la mejor manera (Münch, 2010). En este sentido es que el Sernam ha definido su estrategia en torno a cuatro iniciativas o líneas programáticas asociadas a los productos estratégicos que entrega, a saber:

1. Mujer y Trabajo: contribuir a la autonomía económica de las mujeres entregando herramientas que permitan superar las principales barreras de acceso y permanencia que enfrentan en el mercado del trabajo.

1.1. Programa mujer jefa de hogar: Contribuye a la inserción laboral de las mujeres jefas de hogar para promover la autonomía económica.

1.2. Programa 4 a 7: Su objetivo es favorecer la inserción y permanencia de las mujeres en el mercado laboral, entregando apoyo educativo y recreativo después de la jornada escolar a los hijos e hijas de éstas (6-13 años)

1.3. Programa de emprendimiento: Contribuir a la visibilización y aumento del emprendimiento femenino, generando redes y alianzas de fortalecimiento y desarrollo de las capacidades emprendedoras de las mujeres.

1.4. Programa de buenas prácticas laborales con equidad de género.

2. Violencia contra las mujeres: Contribuir a la autonomía física de las mujeres con la erradicación de toda forma de violencia en los diversos espacios en que se manifieste; con un énfasis en la mejora de la calidad y coberturas para la prevención, atención, protección, reparación t acceso a la justicia de las mujeres que viven violencia.

2.1. Casas de Acogida2.2. Centros de la Mujer2.3. Centro Intercurtural en Alto Biobío.2.4. Casa de Acogida para Mujeres Vulneradas por el delito de Trata de

Personas.2.5. Centros de hombres que ejercen violencia contra su pareja.2.6. Centros de Prevención y Atención Reparatoria para Mujeres Víctimas de

Agresiones Sexuales y Violencia Sexual.2.7. Política de difusión permanente y de presencia en el discurso público de

los contenidos de prevención de violencia contra la mujer.

3. Buen Vivir de la Sexualidad y Reproducción: contribuir a la plena realización de las personas, en especial de las mujeres, adolescentes y jóvenes, impulsando

[18]

Page 19: Análisis planificación estrategica SERNAM

iniciativas que cautelen derechos de mujeres y hombres, en los ámbitosde la sexualidad y la reproducción, y que promuevan el logro de la autonomía.

3.1. Atención a la Maternidad Adolescente.3.2. Experiencia piloto para la prevención del segundo embarazo adolescente.3.3. Salud de la Mujer.

4. Mujer, ciudadanía y participación: promover la autonomía política de las mujeres con participación ciudadana, social y política, asegurando el acceso a los espaciosde representación y toma de decisiones con criterios de paridad de género.

Además, el Sernam ha promovido iniciativas legales que han redundado en la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (ley 20.820), promoción de un criterio de paridad en la participación de hombres y mujeres en el Congreso en cuanto a la sustitución del sistema binominal, presentación de un proyecto de ley al Congreso Nacional que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo (causales de violación, inviabilidad del feto, y alteración estructural congénita, informes sobre la incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de ley enviados al Congreso Nacional.

Se tiene también que el Sernam ha participado representando al Gobierno y el Estado de Chile en instancias internacionales referidas al avance en igualdad de género, ha trabajado cooperativa e integrativamente con países vecinosPor último, ha promovido la incorporación del enfoque de equidad de género en los ministerios y servicios a nivel central y regional.

En concordancia con la exposición anterior, creemos que el Sernam ha utilizado lo que Koontz y Weihrich (2007) han llamado una estrategia FO, ya que la organización ha aplicado sus fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas. Ello es visible puesto que, aprovechando su mandato estipulado por ley, con una planeación estratégica adhoc a una aún más creciente perspectiva de género a nivel global, sumado a ser la organización insigne en la materia por no tener grandes competidores dentro del territorio y la llegada a la presidencia de la primera directora de ONU Mujeres, consiguió posicionarse como un ente de suma importancia para el país, desligándose así del Ministerio de Desarrollo Social. Ello redundó en que hoy se haya aprobado la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que el Sernam tenga una Ministra-directora, la Antropóloga Claudia Pascal; que crezca su asignación presupuestaria y que

[19]

Page 20: Análisis planificación estrategica SERNAM

quede como el organismo encargado de ejecutar las políticas, planes y programas que le encomiende el Ministerio.

Indicadores de Desempeño.2

N° Nombre indicador Fórmula Ámbito de control

Dimensiones

1

1 Porcentaje de mujeres que participan en talleres de promoción de derechos sexuales y reproductivos en el año t; respecto del total de mujeres programadas a participar en talleres de derechos sexuales y reproductivos en el año t.

(Número de mujeres que participan en talleres de promoción de derechos sexuales y reproductivos en el año t./Número total de mujeres programadas a participar en talleres de derechos sexuales y reproductivos en el año t.)*100

Producto Eficacia

2

2 Porcentaje de mujeres participantes del Programa Mujer, Ciudadanía y Participación en el año t; respecto del total de mujeres programadas a participar en el Programa de Mujer, Ciudadanía y Participación en el año t.

(Número de mujeres participantes del Programa Mujer, Ciudadanía y Participación en el año t./Número total de mujeres programadas a participar en el Programa de Mujer, Ciudadanía y Participación en el año t)*100

Producto Eficacia

3

3 Porcentaje de mujeres egresadas del programa Mujeres Jefas de Hogar en el año t; respecto del total de mujeres participantes del programa en el año t.

(Número de mujeres egresadas del programa Mujeres Jefas de Hogar en el año t./Número total de mujeres participantes del programa Mujeres Jefas de Hogar en el año t.)*100

Resultado intermedio

Eficacia

2 Los indicadores fueron obtenidos del formulario H respectivo al Servicio estudiado

[20]

Page 21: Análisis planificación estrategica SERNAM

4

4 Porcentaje de mujeres participantes del programa Mujer Jefa de Hogar que logran insertarse laboralmente en el año t; respecto del total de mujeres participantes del Programa Mujer Jefa de Hogar.

(Número de mujeres participantes del programa Mujer Jefa de Hogar que logran insertarse laboralmente en el año t./Nº total de mujeres participantes del Programa Mujer Jefa de Hogar.)*100

Resultado Final

Eficacia

5

5 Porcentaje de mujeres que posterior al egreso de las Casas de Acogida, mantienen o mejoran las condiciones que presentaron al momento del egreso de las Casas de Acogida.

(Número de mujeres que posterior al egreso de las Casas de Acogida, mantienen o mejoran las condiciones que presentaron al momento del egreso./Número total de mujeres con seguimiento posterior al egreso de las Casas de Acogida.)*100

Resultado intermedio

Eficacia

6

6 Porcentaje de etapas implementadas para el diseño del Modelo de Gestión Integral de las Oficinas Municipales de la Mujer (OMM).

(Número de etapas implementadas para el diseño del modelo de gestión de las Oficinas Municipales de la Mujer/Número de etapas programadas a implementar para el diseño del modelo de las Oficinas Municipales de la Mujer.)*100

Producto Eficacia

7

7 Porcentaje de etapas implementadas para el diseño del Sistema de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento intersectorial de los indicadores de género.

(Número de etapas implementadas para el diseño del Sistema de Seguimiento y Monitoreo al cumplimiento intersectorial de indicadores de género./Número de etapas programadas a implementar para el Sistema de Seguimiento y

Producto Eficacia

[21]

Page 22: Análisis planificación estrategica SERNAM

Monitoreo.)*1008

8 Porcentaje de mujeres que posterior al egreso de los Centros de la Mujer, mantienen o mejoran las condiciones que presentaron al momento del egreso.

(Número de mujeres que posterior al egreso de los Centros de la Mujer, mantienen o mejoran las condiciones que presentaron al momento del egreso./Número total de mujeres que egresan de los Centros de la Mujer.)*100

Resultado intermedio

Eficacia

Para el año 2014, el Servicio Nacional de la Mujer registró un cumplimiento de un 90% en el logro de sus objetivos, a través de la medición de sus indicadores.3

Los indicadores anteriormente presentados deben, y tal como se ha señalado en el marco conceptual, poder medir aspectos específicos de los objetivos y productos estratégicos que ha definido previamente el Servicio.

Como ya se ha visto, tanto los objetivos como los productos responden a los lineamientos estratégicos del gobierno, y a su vez estos presentan coherencia entre ellos. Sin embargo, lo que es necesario determinar en esta sección tiene que ver con lo que se mencionaba en el párrafo anterior, acerca de la pertinencia o no de los indicadores presentados con los objetivos y productos del Sernam.

En general, los indicadores responden a los lineamientos estratégicos de la organización, lo que implica que son coherentes con los objetivos y productos estratégicos. Sin embargo, se identifican algunos elementos incoherentes en los indicadores en sí mismos y en las dimensiones que evalúan.

Así, los indicadores 1, 2 y 3 sólo miden eficacia, ocupándose de las mujeres que participan de los programas y las mujeres que egresan de los programas que establece el SERNAM, sin embargo, no se miden otras dimensiones como la eficiencia, y por sobre todo la calidad, descuidando así aspectos como el impacto real que tiene el programa en las mujeres que participan de él (¿se aprendió algo en estos programas? ¿Sólo asistieron?)

Además, todos los indicadores miden el ámbito de eficacia, lo que implica que en algunos casos, como en el indicador 5, sobre las casas de acogidas, no se consideren otros 3 Según los datos entregados en el Balance de Gestión Integral del año 2014 del Sernam

[22]

Page 23: Análisis planificación estrategica SERNAM

elementos de carácter más cualitativo, y no sé específica qué implica mejorar las condiciones, por lo que estaría mal planteado el indicador, si se considera que estos deben explicarse por sí mismos. Esto implica que solo se mide si las cosas se cumplen, pero no lo que se quiere medir realmente.

Revisión de clientes. Clientes Cuantificación

1 Hijos/as de mujeres víctimas de violencia de pareja 14752 Niños/as estudiantes de 6 a 13 años de edad 120003 Autoridades y funcionarios públicos del n. central y

regional10000

4 Mujeres económicamente activas, jefas de hogar, mayores de 18 años y preferentemente menores de 45 años, de los quintiles de ingreso I, II y III.

21540

5 Municipios 2306 Actores claves en el tema de Violencia contra la

Mujer1200

7 Madres y/o Mujeres Responsables de niños-as de 6 a 13 años que trabajan o se encuentran buscando trabajo.

8570

8 Profesionales de atención directa en intervención con mujeres víctimas de violencia contra la mujer.

800

9 Adolescentes entre 15 y 19 años y mujeres jóvenes, adultas y de la tercera edad, entre 20 y 80 años, del quintil I al III.

28160

10 Mujeres emprendedoras económicamente activas mayores de 18 años preferentemente de los quintiles I-II-III.

3500

11 Organizaciones públicas y privadas dispuestas a revisar sus prácticas de gestión de recursos humanos y a impulsar las BPL con equidad de género.

555

12 Mujeres de 18 años y más que han sido víctimas de violencia por parte de su pareja u ex pareja; violencia sexual por conocidos o desconocidos, mujeres vulneradas por el delito de trata de personas y hombres que ejercen violencias a sus

118665

[23]

Page 24: Análisis planificación estrategica SERNAM

parejas o ex parejas mujeres13 Funcionarios/as de la red de atención directa de

mujeres víctimas de violencia sexual.750

14 Mujeres mayores de 18 años organizadas a nivel local (comunas) y mujeres no organizadas participantes o egresadas de los programas de SERNAM.

8500

15 Mujeres y hombres de 14 y más años de edad beneficiarias/as de las acciones de prevención integral de violencias contra las mujeres

La lista de los clientes que posee el Sernam es muy amplia, debido principalmente a la heterogeneidad de sus productos, y a lo amplio y transversales que son como es el caso del producto de “Asistencia político-técnica para la incorporación de la equidad de género, la modificación de patrones y estereotipos de género y la corresponsabilidad en las políticas públicas”, ya que implica un producto transversal que se aplica a todas las instituciones del estado.

De esta forma es como la cantidad de clientes se condice con los productos que el servicio entrega, por lo que la identificación y el mapeo de clientes es correcta. El siguiente cuadro muestra la correlación entre los productos y los clientes.

[24]

Page 25: Análisis planificación estrategica SERNAM

Por último, es necesario dar cuenta que existe mucha claridad sobre los distintos tipos de clientes que poseen, caracterizarlo a partir de características específicas, como el sexo, la edad, el quintil de ingreso, entre otros; no dejando espacio para vaguedades e interpretaciones sobre quienes son realmente los clientes del servicio, lo que podría llevar a consecuencias y problemas a un nivel práctico.

Conclusiones

En el presente informe se han analizado los principales componentes de la planificación estratégica del Servicio Nacional de la Mujer.

[25]

Nueva Institucionalidad para la Equidad de Género, Igualdad de Derechos y Autonomía de las mujeres.Sistema Nacional de Prevención, Atención, Protección y Reparación de toda

forma de violencia contra la mujer.Apoyo y fortalecimiento de la autonomía económica, sexual y reproductiva de las mujeres.

Promoción y fortalecimiento de la participación e incidencia de las mujeres en espacios de decisión política, social, económica y cultural del país.

Asistencia político-técnica para la incorporación de la equidad de género, la modificación de patrones y estereotipos de género y la corresponsabilidad en las

políticas públicas.

Clientes 3 y 5

Clientes 1, 6, 8, 9, 12, 13 y 15

Clientes 4, 7 , 9y 10

Clientes 4, 7, 9 y 14

Clientes 2, 3, 5 y 11

Page 26: Análisis planificación estrategica SERNAM

Con respecto a la misión, esta fue analizada con respecto al Programa de Gobierno y se llegó a la conclusión de que estos coinciden en cuanto a lineamientos generales, corroborando lo estratégico de su planificación. Por otra parte, la visión fue formulada a partir del formulario A1 de Sernam, siendo así consonante también con el Programa de Gobierno. Lo mismo ocurre con los objetivos y productos estratégicos, que a su vez son coherentes entre sí. Por su parte, los indicadores responden a los objetivos, sin embargo, solo miden eficacia, no considerando aspectos más cualitativos que puedan dar cuenta del impacto real de sus acciones.

La positiva evaluación que en términos generales hemos realizado acerca del servicio estudiado, implica que el Sernam corresponde a una institución que se ocupa de llevar a cabo de manera estratégica y coherente sus actividades. El corolario de esta situación la atribuimos en gran parte a los factores exógenos que en este momento tienen fuerte repercusiones sobre el servicio, a saber los lineamientos estratégicos propuestos en el programa de gobierno sobre temas de género, y la pronta instauración de una nueva institucionalidad convirtiendo al actual servicio en ministerio, generando que la clase política y los ciudadanos tengan puestos sus ojos en lo que ocurre con este organismo público, operando como métodos de control y presión para el correcto funcionamiento y cumplimiento de sus objetivos, mediante las técnicas y estrategias adecuadas.

Así, finalmente, ante la pregunta ¿cumple el Sernam con su planificación estratégica? No nos queda más que responder positivamente a esta interrogante, quedando todo ello demostrado por el análisis previamente realizado.

Bibliografía

Armijo, M. (2011). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación económica y social ILPES - CEPAL. Serie de Manuales N° 69 , Santiago, Chile.

[26]

Page 27: Análisis planificación estrategica SERNAM

Bernal, C., Sierra, H. (2008). Proceso Administrativo para las organizaciones del siglo XXI. México: Pearson Prentice Hall.

Chiavenato, I. (2001). Administración. Teoría, proceso y práctica. Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

David, F. (2003). Conceptos de Administración Estratégica. México: Editorial Pearson Prentice Hall.

Hernández y Rodríguez, S. (2011). Introducción a la Administración. Teoría General administrativa: origen, evolución y vanguardia. México: McGraw Hill.

Hitt, M., Black, J.S., Porter, L. (2006), Administración (9ª Ed.). México: Pearson Educación.

Koontz, H., Weihrich, H. (2007), Elementos de Administración: Un enfoque internacional (7ª Ed.). México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

Münch, L. (2010). Administración. Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México, D.F.: Prentice Hall.

Ponce Talancón, Humberto (2007). La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología [en linea] 2007, 12 (enero-junio)

Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018 (2013). Santiago: Michelle Bachelet.

Servicio Nacional de la Mujer (2015). Cuenta Pública Sectorial 2015. Disponible en: Gobierno de Chile: www.gob.cl, Directorio: cuenta-publica/2015/sectorial, Archivo: 2015_sectorial_servicio-nacional-de-la-mujer.pdf

Servicio Nacional de la Mujer (2015). Balance de Gestión Integral Año 2014. Disponible en: Dirección de Presupuestos: www.dipres.gob.cl, Directorio: 595, Archivo: articles-133301_doc_pdf.pdf

[27]