anÁlisis no convencionales de perfiles de …02:51z-149… · convencionales de perfiles de pozos...

218
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE PERFILES DE POZOS Y ESTUDIO GEOMECÁNICO APLICADOS AL ÁREA DE TOMOPORO Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARIUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO Autor: Mónica María González Luengo Tutor: Américo Perozo Co-tutor: Luis Escándon Maracaibo, mayo de 2008

Upload: lamkhue

Post on 27-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO

ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE PERFILES DE POZOS Y ESTUDIO GEOMECÁNICO APLICADOS

AL ÁREA DE TOMOPORO

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARIUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO Autor: Mónica María González Luengo Tutor: Américo Perozo

Co-tutor: Luis Escándon

Maracaibo, mayo de 2008

APROBACIÓN Este jurado aprueba el Trabajo de Grado titulado ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE PERFILES DE POZOS Y ESTUDIO GEOMECÁNICO APLICADOS AL ÁREA DE TOMOPORO que la Ing. Mónica María González Luengo, C.I.: 15.012.759 presenta ante el Consejo Técnico de la División de Postgrado de la Facultad de Ingeniería en cumplimiento del Articulo 51, Parágrafo 51.6 de la Sección Segunda del Reglamento de Estudios para Graduados de la Universidad del Zulia, como requisito para optar al Grado Académico de

MAGÍSTER SCIENTIARUM EN INGENIERÍA DE PETRÓLEO

________________________ Coordinador del Jurado

Américo Perozo C. I.: 2.880.248

________________________ ________________________ Orlando Zambrano Giuseppe Malandrino C.I.: 7.548.612 C.I: 15.887.087

______________________________ Director de la División de Postgrado

Gisela Páez

Maracaibo, mayo de 2008

González Luengo Mónica María. ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE PERFILES DE POZOS Y ESTUDIO GEOMECÁNICO APLICADOS AL ÁREA DE TOMOPORO (2008) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo. Tutor: Américo Perozo; Co-tutor: Luis Escandón

RESUMEN

En este trabajo se realizan Análisis no Convencionales de Perfiles de Pozos y Estudio Geomecánico aplicados al área de Tomoporo, que permiten la comprensión de: los procesos de compactación o sobrecarga, geopresiones, grado de integridad de las lutitas presentes como sellos, espesores perdidos por procesos de erosión, medida del carbono orgánico total presente en las rocas y geomecánica del área, para poder identificar acciones que minimicen riesgos y problemas operacionales de perforaciones futuras. Los objetivos planteados son: realizar el perfil de compactación, desarrollar análisis de geopresiones, realizar un cubo de geopresiones del área, analizar la calidad de sellos lutíticos, determinar los espesores erosionados, estimar el contenido de carbono orgánico total (COT) y determinar las propiedades elásticas a partir del registro sónico dipolar. Para el logro de los objetivos planteados: se seleccionan los pozos del área con registros petrofísicos suficientes, se establece el tren de compactación observado por aproximación lineal, y se estima la sobrecarga, presión de poro y de fractura del área en 3D, haciendo uso del programa especializado “Drillworks Predict”. Adicionalmente se estima el contenido de carbono orgánico total y propiedades elásticas de las rocas usando el programa especializado “Interactive Petrophysics”. El estudio permitió caracterizar propiedades de la columna estratigráfica del área como componente integral del sistema petrolero, estableciendo dos tendencias de compactación normal delimitadas por la erosión del Eoceno, estimando la presión de sobrecarga, que incrementa progresivamente con la profundidad, identificando las zonas subcompactadas y sobrepresurizadas a nivel de las lutitas de la Formación Paují, examinando espesores erosionados, valores de COT en la formación dada y analizando propiedades elásticas de la roca.

Palabras Clave: Compactación, Geopresiones, Carbono Orgánico Total. E-mail del autor: [email protected]

González Luengo Mónica María. ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE PERFILES DE POZOS Y ESTUDIO GEOMECÁNICO APLICADOS AL ÁREA DE TOMOPORO (2008) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo. Tutor: Américo Perozo; Co-tutor: Luis Escandón

ABSTRACT

In this technical work unconventional log analysis and geomechanical studies are made in Tomoporo area that permit to understand: compactation or overburden gradient, geopressures, shale integrity as seals, estimation of erosion thickness, quantity of total organic carbon in rocks and geomechanic properties in the area, to identify actions that minimize risks and operational problems in future wells to be perforated. The objectives of this study are: make the compactation trend, develop geopressures analysis, make a geopressure cube in the area, analyze the quality of shale seals, determine thickness eroded, estimate the quantity of total organic carbon (COT) and determine elastic properties from the dipolar sonic log. To reach these objectives are made: selection of wells in the area with enough petrophysic logs, establishment of observed compactation trend by linear approximation, estimation of overburden gradient, pore and fracture pressure in 3D for the area, using the specialized software “Drillworks Predict”. Additionally are estimated the quantity of total organic carbon and elastic properties in the rocks by using the software “Interactive Petrophysics”. This study permitted to characterized properties of stratigraphic column in the area as an integral component of petroleum system, establishing two trends of normal compactation delimited by Eocene’s erosion, estimating overburden pressure, which increments progressively with depth, identifying subcompactated and overpresurized zones in shales of Pauji’s formation, examinating erosion thickness and COT values in the formation given and analyzing elastic properties in the rocks.

Key Words: Compactation, Geopressures, Total Organic Carbon. Author’s e-mail: [email protected]

DEDICATORIA

A Dios Todo poderoso, por ser mi principal fuente de esperanza y quien me

ha permitido hacer realidad este logro.

A mis padres Reyes y Graciela quienes me han dado la oportunidad de vivir y

me han regalado todo su amor, apoyo, amistad y comprensión que siempre he

necesitado.

A mi hermano Miguel, por ser mi ejemplo e inspiración y la persona que me

ha enseñado tantas cosas importantes en la vida y quien me recuerda que no existe

límite de tiempo, distancia y conocimiento para seguir creciendo.

A mi esposo Eduar, quien con su cariño, perseverancia y paciencia me ha

demostrado lo valioso que es y quien está siempre a mi lado dándome esperanza en

los momentos más difíciles y ayudándome siempre en todo momento.

A mi nana Gladis, quien me ha regalado su amor, amistad y comprensión

durante todo momento de mi vida.

A mi sobrino Matheus Angel.

AGRADECIMIENTO

A la Ilustre Universidad del Zulia por recibirnos en sus aulas y formarnos, no

sólo como profesionales exitosos, sino también como ciudadanos útiles a la patria.

A la empresa PDVSA por permitirme realizar este estudio y brindarme la

oportunidad de mejorar mi formación como profesional.

A mis tutores Prof. Américo Perozo e Ing. Luis Escandón, por ser una guía

importante y por aportar sus conocimientos para cumplir en el desarrollo de este

estudio.

A mis compañeros y amigos Albert Molina, Andreina Silva, Carolina Olivares,

José Montoya y Juan Urdaneta por su gran apoyo y colaboración durante el

desarrollo de esta investigación.

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

TABLA DE CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS

LISTA DE TABLAS

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

1.1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1.1. Síntomas del Problema

1.1.1.2. Causas del Problema

1.1.1.3. Pronóstico

1.1.1.4. Control del Pronóstico

1.1.2. Formulación del Problema

1.2. Justificación y Delimitación de la Investigación

1.2.1. Justificación de la Investigación

1.2.2. Delimitación de la Investigación

1.3. Objetivo General de la Investigación

1.4. Objetivos Específicos de la Investigación

1.5. Metodología

CAPÍTULO II. MARCO GEOLÓGICO

2.1. Comentarios de Geofísica

2.2. Marco Estructural del Área de Estudio

2.3. Estratigrafía del Área de Estudio

CAPÍTULO III. MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la Investigación

3.2 Bases Teóricas

3.2.1 Petrofísica

3.2.1.1 Modelo Petrofísico

3.2.1.2 Perfiles de Pozo

Página

3

4

5

6

7

11

17

19

20

20

20

20

21

21

21

22

22

22

22

24

25

25

27

27

28

32

34

34

38

38

39

40

3.2.1.2.1 Perfil de Rayos Gamma

3.2.1.2.2 Registro Calibre “Caliper”

3.2.1.2.3 Registros Convencionales de

Resistividad

3.2.1.2.4 Registro de Densidad

3.2.1.2.5 Registro Sónico Convencional

3.2.1.2.6 Registro Neutrón

3.2.2 Análisis no Convencionales de Perfiles de Pozos

3.2.2.1 Análisis de Compactación de Arcillas

3.2.2.1.1 Compactación

3.2.2.1.2 Subcompactación

3.2.2.1.3 Técnicas para establecer el

Tren de Compactación Normal

3.2.2.1.4 Diagénesis

3.2.2.2 Análisis de Geopresiones

3.2.2.2.1 Densidad

3.2.2.2.2 Presión

3.2.2.2.3 Gradiente de Presión

3.2.2.2.4 Presión Hidrostática

3.2.2.2.5 Presión de Formación

3.2.2.2.6 Presión de Sobrecarga

3.2.2.2.7 Presión Efectiva

3.2.2.2.8 Presión de Fractura

3.2.2.3 Análisis de Calidad de Sellos Lutíticos

3.2.2.3.1 Características de los Sellos

asociados con Presiones

Anormales

3.2.2.3.2 Tipos y Origen de los Sellos

3.2.2.4 Análisis de Estimación de Espesores

Erosionados

3.2.2.4.1 Secciones Erosionadas

3.2.2.4.2 Erosión

3.2.2.4.3 Discontinuidades

3.2.2.4.4 Estimación de Espesores

Erosionados

3.2.2.5 Análisis de Estimación de la Madurez o

41

42

43

43

45

47

47

48

48

55

58

61

63

64

64

64

65

68

78

79

79

82

82

83

85

85

85

87

88

90

Contenido de Carbono Orgánico Total

(COT)

3.2.2.5.1 Ciclo del Carbono

3.2.2.5.2 Carbono Orgánico Total (COT)

3.2.2.5.3 El Kerógeno

3.2.2.5.4 Evolución de la Materia

Orgánica

3.2.2.5.5 Formación y Preservación de

la Materia Orgánica

3.2.2.5.6 Respuesta de los Registros de

Pozos ante la presencia de

Materia Orgánica

3.2.2.5.7 Estimación de Madurez o

Contenido de Carbono

Orgánico Total

3.2.3 Geomecánica

3.2.3.1 Mecánica de rocas

3.2.3.2 Propiedades Mecánicas de la roca

3.2.3.2.1 Módulo de Young (E)

3.2.3.2.2 Relación de Poisson

3.2.3.2.3 Módulo Volumétrico o Módulo

de Bulk

3.2.3.2.4 Módulo de Corte

3.2.3.3 Aspectos Geológicos de la Geomecánica

3.2.3.3.1 Características Especiales de

los Materiales Geológicos

3.2.3.3.2 Esfuerzos Regionales

3.2.3.3.3 Estado de Esfuerzo in Situ

3.2.3.3.4 Causas de la Inestabilidad del

Hoyo

CAPÍTULO IV. MARCO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de Investigación

4.2 Diseño de la Investigación

4.3 Población y Muestra de la Investigación

4.4 Procedimiento de la Investigación

4.4.1 Búsqueda, recopilación y validación de información

90

92

93

94

95

97

98

102

102

109

109

110

111

111

112

112

113

114

115

118

118

119

119

120

120

existente asociada al área de investigación

4.4.2 Selección de los pozos del área de estudio

4.4.3 Realización del Perfil de Compactación

4.4.4 Desarrollo del Análisis de Geopresiones

4.4.5 Generación del Cubo de Geopresiones

4.4.6 Análisis de la Calidad de Sellos Lutíticos

4.4.7 Determinación de Espesores Erosionados

4.4.8 Estimación del Contenido de Carbono Orgánico Total

(COT)

4.4.9 Determinación de las Propiedades Elásticas a partir

del Registro Sónico Dipolar

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Selección de los pozos del área de estudio

5.2. Realización del Perfil de Compactación

5.3. Desarrollo del Análisis de Geopresiones

5.4. Generación del Cubo de Geopresiones

5.5. Análisis de la Calidad de Sellos Lutíticos

5.6. Determinación de Espesores Erosionados

5.7. Estimación del Contenido de Carbono Orgánico Total (COT)

5.8. Determinación de las Propiedades Elásticas a partir del

Registro Sónico Dipolar

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

LISTA DE REFERENCIAS

120

121

127

132

134

134

138

147

163

163

164

170

181

190

191

200

203

215

217

218

LISTA DE FIGURAS

Figura Página

1. Ubicación del Área Tomoporo

2. Mapa base con la envolvente de los Levantamientos 3D y

los pozos utilizados en el estudio.

3. Mapa estructural al Tope de la Unidad Informal de B-1,

de la Fm. Misoa de Edad Eoceno, sección geológica

4. Imagen tridimensional, donde se muestran nítidamente

la zona de fallamiento normal denominada “zona de

pasillo”, además las fallas VLG-3729 y VLG-3783.

5. Columna Estratigráfica del Área Tomoporo

6. Relación entre compactación y profundidad.

7. Perfil de Compactación Normal

8. Comparación de los valores de porosidad en función de

profundidad en lutitas y areniscas. h1.- espesor

originario. hs.- espesor de sedimento seco. n.-

porosidad.

9. Efectos de la compactación diferencial en materiales en

los que haya un cambio lateral de facies.

10. Tren de Compactación Anormal

11. Mecanismos de Compactación Anormal o

Subcompactación

12. Figura 12. Modelo de compactación de Magara.

13. Modelo de compactación de Heasker y Kharitonova

14. Mecanismos de compactación normal

15. Presión Hidrostática del Agua de 8,33 lbs/gal

16. Tren normal de Presión del Agua de 8.33 lbs/Gal

17. Presión de Poros en condiciones normales de

compactación

18. Papel de las fallas en la Distribución de Presiones

19. Diapirismo de Sal y Lutitas

20. Efecto de Densidad Diferencial

21. Efecto de Migración de Fluidos

22. Principales causas de presiones anormales

24

28

30

31

33

49

51

53

54

56

57

59

60

63

65

67

68

71

72

72

73

73

23. Clasificación de técnicas de evaluación de presión de

poros, según su oportunidad

24. Cantidad mínima recomendada de mediciones de presión

para un estudio de presiones anormales. Dos en la lutita

sobrepresurizada, una en la formación que la suprayace

y otra en la que la infrayace.

25. Relación entre Erosión – Transporte – Sedimentación.

26. Relaciones de continuidad y discontinuidad

27. Diagrama esquemático de porosidad vs. profundidad

28. Ciclo del Carbono.

29. Evolución de la materia orgánica.

30. Generación de petróleo con la profundidad

31. Esquema de los componentes (sólido y líquido) en las

rocas

32. Interpretación de la superposición de las curvas de los

registros sónico/resistividad

33. Vector de desplazamiento y campo de desplazamientos.

34. Fuerzas actuando sobre un sistema rocoso.

35. Componentes del estado de esfuerzos en dos

dimensiones.

36. Tensiones en tres dimensiones.

37. Curva de tensión – deformación.

38. Relación Poisson.

39. Fallas Normales (Régimen extensional)

40. Fallas Transcurrentes (Régimen Transcurrente)

41. Fallas inversas (Régimen compresional).

42. Estado de Esfuerzo in situ

43. Desequilibrio de las Fuerzas en el hoyo.

44. Mapa con pozos del área Tomoporo

45. Registros GR y Sónico (Pozo TOM-7)

46. Registros GR con Línea base de lutita y Sónico donde se

ha identificado lutitas (Pozo TOM-7)

47. Registros GR con Línea base de lutita y Sónico Filtrado

(Pozo TOM-7)

48. Registros GR, Sónico Filtrado y Tren de Compactación

(Pozo TOM-7)

75

77

86

88

89

91

95

97

99

101

104

105

106

108

110

11

113

113

114

114

115

120

122

123

124

126

49. Estimación del Gradiente de Sobrecarga (OBG) (Pozo

TOM-7)

50. Estimación del Gradiente de Presión de Poros, calibrado

con Problemas Operacionales y puntos de medición

directa de la Presión de Formación (Pozo TOM-7)

51. Estimación del Gradiente de Presión de Fractura (Pozo

TOM-7)

52. Creación del Cubo de Geopresiones

53. Tendencias de Compactación.

54. Gráfico DTC vs Profundidad

55. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia

56. Componentes (sólido y líquido) en las rocas.

57. Superposición de los registros sónico/resistividad (Pozo

TOM-13)

58. Superposición de los registros sónico/resistividad con

línea base (Pozo TOM-13)

59. Estimación de Δ Log R (DLogR en el registro) y COT

(Pozo TOM-13)

60. Superposición de las curvas de los registros

sónico/resistividad

61. Estimación de Ondas Vp y Vs (Pozo TOM-7)

62. Diagrama Vp versus Vs para las areniscas (Pozo TOM-7).

63. Diagrama Vp versus Vs para las areniscas (Pozo TOM-

13).

64. Diagrama Vp versus Vs para las lutitas (Pozo TOM-7).

65. Diagrama Vp versus Vs para las lutitas (Pozo TOM-13).

66. Comparación DTS vs DTScalc (Pozo TOM-7)

67. Curva DTS obtenida a partir de la DTC (Pozo TOM-1)

68. Comparación curvas DTS vs DTScalc (Pozo TOM-13)

69. Empalme curva DTS con DTScalc en la sección faltante

(Pozo TOM-13)

70. Gráfico cruzado profundidad vs. tiempo de tránsito (Pozo

TOM-1)

71. Gráfico cruzado resistividad vs. tiempo de tránsito (Pozo

TOM-1)

72. Comparación curvas DTC vs. DTCcalc (Pozo TOM-1)

128

130

132

133

135

136

137

139

141

142

145

146

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

73. Curva DTCcalc (Pozo TOM-8)

74. Propiedades Elásticas

75. Mapa con pozos del área Tomoporo, resaltando aquellos

con el set de registros petrofísicos más completo

76. Registro sónico suavizado y tren de compactación

observado, resaltando la Zona Subcompactada (Pozo

TOM-1)

77. Registro sónico suavizado y tren de compactación

observado, resaltando la Zona Subcompactada (Pozo

TOM-7)

78. Registro sónico suavizado y tren de compactación

observado, resaltando la Zona Subcompactada (Pozo

TOM-8)

79. Registro sónico suavizado y tren de compactación

observado, resaltando la Zona Subcompactada (Pozo

TOM-9)

80. Registro sónico suavizado y tren de compactación

observado, resaltando la Zona Subcompactada (Pozo

TOM-13)

81. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de

geopresiones (Pozo TOM-1)

82. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de

geopresiones (Pozo TOM-7)

83. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de

geopresiones (Pozo TOM-8)

84. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de

geopresiones (Pozo TOM-9)

85. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de

geopresiones (Pozo TOM-13)

86. Cubo de Presión de Poro del área Tomoporo

87. Cubo de Presión de Fractura del área Tomoporo

88. Mapa ilustrativo de la sección en 2D (A-A’)

89. Mapa ilustrativo de la sección en 2D (A-A’)

90. Perfil de Presión de Fractura en 2D (Sección A – A’)

91. Mapa ilustrativo de la sección en 2D (B-B’)

92. Perfil de Presión de Poro en 2D (Sección B – B’)

160

162

163

165

166

167

168

169

171

173

175

177

179

182

183

184

185

186

187

188

93. Perfil de Presión de Fractura en 2D (Sección B – B’)

94. Tendencias de Compactación. Pozo TOM-1

95. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia (Pozo

TOM-1)

96. Tendencias de Compactación. Pozo TOM-7

97. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia (Pozo

TOM-7)

98. Tendencias de Compactación. Pozo TOM-13

99. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia (Pozo

TOM-13)

100. Mapa de Espesores Erosionados (Eoceno)

101. Mapa de Espesores Erosionados (Eoceno), resaltando el

área de Tomoporo

102. Superposición de los registros sónico/resistividad y

Estimación de Δ Log R (DLogR en el registro) y COT

(Pozo TOM-1)

103. Superposición de los registros sónico/resistividad y

Estimación de Δ Log R (DLogR en el registro) y COT

(Pozo TOM-7)

104. Superposición de los registros sónico/resistividad y

Estimación de Δ Log R (DLogR en el registro) y COT

(Pozo TOM-13)

105. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-1)

106. Propiedades Elásticas para el Eoceno 12778’-16519’

(Pozo TOM-1)

107. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-7)

108. Propiedades Elásticas para el Eoceno 15350’-17757’

(Pozo TOM-7)

109. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-8)

110. Propiedades Elásticas para el Eoceno 14355’-16733’

(Pozo TOM-8)

111. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-9)

112. Propiedades Elásticas para el Eoceno 15450’-17548’

(Pozo TOM-9)

113. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-13)

114. Propiedades Elásticas para el Eoceno 15775’-17661’

189

192

193

194

195

196

197

198

199

200

201

202

204

205

206

207

208

209

210

211

212

213

(Pozo TOM-13)

LISTA DE TABLAS

Tabla Página

1. Densidades de matrices de litologías comunes.

2. Velocidades del sonido y tiempo de transito para rocas

matrices

3. Capacidad generadora de una roca de acuerdo a los

valores de COT.

4. Respuestas típicas de los registros ante la presencia de

roca madre.

5. Capacidad generadora de una roca de acuerdo a los

valores de COT.

6. Respuestas de los registros ante la presencia de roca

madre.

7. Valores de LOM

8. Valores de la ecuación de Castagna ajustada al área de

estudio.

9. Perfiles disponibles en los pozos seleccionados del área

Tomoporo.

10. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión

de Poro y de Fractura (Pozo TOM-1)

11. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión

de Poro y de Fractura (Pozo TOM-7)

12. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión

de Poro y de Fractura (Pozo TOM-8).

13. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión

de Poro y de Fractura (Pozo TOM-9)

14. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión

de Poro y de Fractura (Pozo TOM-13)

15. Ventana del Lodo

16. Valores de Espesores Erosionados, Pozos de Tomoporo

17. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo

TOM-1)

18. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo

TOM-7)

44

46

93

98

138

140

143

152

164

172

174

176

178

180

181

197

205

207

19. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo

TOM-8)

20. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo

TOM-9)

21. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo

TOM-13)

209

211

213

19

INTRODUCCIÓN

El área de Tomoporo está ubicada geográficamente al norte del Campo La

Ceiba, al sur del Campo Mene Grande, al este de línea de costa del Lago de

Maracaibo (Campo Ceuta) y al oeste del Campo Barúa – Motatan.

El conocimiento del tren de compactación, calidad de sellos lutíticos y su

relación con la porosidad, perfil de geopresiones y presencia de espesores

erosionados en un área determinada son uno de los aspectos más críticos a

considerar en el diseño de pozos previo a la perforación de los mismos, lo que

permite predecir profundidades a las cuales se pudieran presentar desviaciones en

las presiones, que obligan a ajustes de especificaciones de lodos de perforación y

por ende números y longitudes de hoyos y revestidores, tomando así las acciones

correctivas que permitan minimizar los riesgos operacionales, optimizar los costos y

por ende garantizar el éxito de la perforación.

La identificación de intervalos de rocas que contengan materia orgánica a

partir de registros de pozos, permite la determinación de posibles rocas madres y su

madurez. La determinación de COT mediante registros de pozos permite disponer

de un número mayor de valores de COT a los obtenidos a partir de muestras de

núcleo o canal.

La comprensión del modelo geomecánico del área Tomoporo permite

entender los esfuerzos presentes en la misma, disminuyendo los riesgos

operacionales durante la perforación de pozos.

En esta investigación se pretende realizar análisis no convencionales de

perfiles de pozos y estudio geomecánico aplicados al área de Tomoporo, que

permitan la comprensión de los procesos de compactación o sobrecarga, de las

geopresiones, del grado de integridad de las lutitas presentes como sellos, de los

espesores perdidos por procesos de erosión, de la medida del carbono orgánico total

presente en las rocas y de la geomecánica del área, para poder caracterizar

propiedades de la columna estratigráfica del área como componente integral del

sistema petrolero identificando así acciones para minimizar riesgos y problemas

operacionales de perforaciones futuras.

20

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento y Formulación del Problema

1.1.1. Planteamiento del Problema

1.1.1.1. Síntomas del Problema

La actividad exploratoria de la industria petrolera frecuentemente

encuentra dificultades técnicas durante la perforación de pozos, atribuibles a

diferencias significativas de presión de poros entre los estratos que el mismo

pueda atravesar, y tales diferenciales de presiones son un fenómeno presente en

casi todas las cuencas petrolíferas del mundo.

La perforación de un pozo y la penetración de fluidos de perforación en la

formación causan fenómenos físicos y químicos que afectan la estabilidad del

pozo que está siendo perforado, es por ello que se estudian dichos fenómenos

para buscar la forma de compensar algún tipo de alteraciones de las propiedades

geomecánicas.

Al ser introducidos fluidos extraños a la formación, se genera una

alteración de la presión de poro, creando una presión elevada y localizada, una

reducción de la fuerza de cohesión de la formación que depende básicamente de

la interacción del fluido con la matriz de la formación así como cambios de las

fuerzas capilares, es por ello que se debe realizar un estudio previo de las

condiciones mecánicas del hoyo para poder determinar así que tipo de fluido

pueden introducirse en él.

Cuando la estabilidad de un pozo es afectada se producen fenómenos

físicos como fracturamiento de la roca, cizallamiento, es por ello que se estimará

la sobrecarga, presiones de poro y de fractura, calidad de sellos lutíticos,

espesores erosionados, contenido de carbono orgánico total (COT) y propiedades

elásticas de la roca a partir de registros sónico dipolar con el propósito de

predecir el comportamiento de las diferentes formaciones, ante la acción de una

fuerza externa, a efectos minimizar los riesgos y problemas operacionales en

perforaciones futuras en el área.

21

1.1.1.2. Causas del Problema

Conocimiento restringido de los procesos de sedimentación y erosión, que

afectan las condiciones de compactación y en consecuencia las presiones

de formación y los gradientes de fracturas existentes.

Falta de un análisis de geopresiones representativo, el cual es uno de los

factores más importante en la planificación y diseño de la perforación de

pozos, sobretodo exploratorios.

Ausencia de una estimación del tren de compactación y calidad de sellos

lutíticos y sus efectos sobre la porosidad y saturación de fluidos.

Necesidad de una caracterización más representativa de COT.

Ausencia de una estimación de las propiedades elásticas.

1.1.1.3. Pronóstico

La realización de un estudio del tipo propuesto, eventualmente pudiera

minimizar el impacto de los siguientes hechos:

Presencia de riesgos operacionales asociados a la ausencia de un perfil de

presiones a atravesar durante la perforación de pozos.

Inadecuada planeación y diseño de la perforación de pozos (selección del

peso de lodo óptimo, definición de los mejores puntos de asentamiento de

las tuberías de revestimiento, prevención de contingencias de pérdidas de

circulación y de arremetidas).

Riesgos operacionales debido al desconocimiento del tren de

compactación y calidad de sellos lutíticos y su relación con la porosidad,

expulsión de fluidos saturantes y el posible desarrollo de presiones de

poros anormales.

Ausencia de la cuantificación de COT y caracterización de propiedades

elásticas de la roca.

1.1.1.4. Control del Pronóstico

Se propone desarrollar análisis no convencionales de perfiles de pozos y

estudio geomecánico aplicados al área de Tomoporo, que permitan estudiar

características del sistema petrolífero que están estrechamente relacionadas a

las propiedades del yacimiento.

22

1.1.2. Formulación del Problema

De acuerdo con las ideas expuestas anteriormente, surge la siguiente

interrogante: ¿Es necesario estimar el perfil de compactación, la presión de

poros y de fractura, la calidad de sellos lutíticos, los espesores erosionados, el

contenido de carbono orgánico total (COT) y las propiedades elásticas de las

formaciones del área de Tomoporo?

1.2. Justificación y Delimitación de la Investigación

1.2.1. Justificación de la Investigación

Desde el punto de vista económico este estudio surge de la necesidad de

PDVSA de disponer en esta área de una caracterización representativa del perfil

de compactación, geopresiones, calidad de sellos lutíticos, determinación de

espesores erosionados, contenido de carbono orgánico total (COT) y propiedades

elásticas de las formaciones, que permitan una mejor planificación y diseño de la

perforación de pozos (selección del peso de lodo óptimo, definición de los

mejores puntos de asentamiento de las tuberías de revestimiento, prevención de

contingencias de pérdidas de circulación y de arremetidas). Es importante

mencionar, que determinando Carbono Orgánico Total mediante registros

convencionales se obtiene un muestreo continuo, mejor control de la profundidad

y resolución vertical e independencia de la contaminación, a menor costo que los

métodos para medir COT mediante núcleos y muestras de canal.

Desde el punto de vista de utilidad metodológica, esta investigación se

justifica, porque brinda una alternativa y experiencias que pueden contribuir para

el desarrollo de estudios futuros relacionados en esta área de investigación o en

otras similares.

1.2.2. Delimitación de la Investigación

El estudio se desarrollará en el área Tomoporo, la cual está ubicada

geográficamente al norte del Campo La Ceiba, al sur del Campo Mene Grande, al

este de línea de costa del Lago de Maracaibo (Campo Ceuta) y al oeste del

Campo Barúa – Motatan.

23

De los 22 pozos del área Tomoporo, solo se trabajará con aquellos que

dispongan de registros petrofísicos suficientes para la estimación de sobrecarga,

presión de poro, gradiente de fractura y propiedades elásticas. Los pozos

escogidos del área Tomoporo para la realización de los análisis anteriormente

mencionados son TOM-1, TOM-7, TOM-8, TOM-9 y TOM-13.

El pozo TOM-1, el cual pertenece al yacimiento B-Superior TOM-1X, se

encuentra ubicado en tierra, Área Tomoporo Sur, limitado al Oeste por la línea

de costa del Lago de Maracaibo, hacia el Sur por el Campo La Ceiba, al Este por

el Campo Barúa y hacia el Norte por el Campo Mene Grande.

Los pozos TOM-7, TOM-8, TOM-9 y TOM-13 están en el Bloque VII del

Campo Ceuta, específicamente al este del yacimiento Eoceno B-Superior VLG-

3729, perteneciente a la Unidad de Explotación Moporo. El yacimiento Eoceno B-

Superior, VLG-3729 se encuentra ubicado en el sureste del Campo Ceuta y se

extiende sobre una de las subdivisiones de dicho campo denominada Area 8 Sur

y al Este, el Área Tomoporo Sur. El yacimiento VLG-3729 está limitado al oeste

por la falla VLG-3686, al norte por la falla VLG-3729, hacia el sur está limitado

por un contacto agua petróleo @ -17150 pies b.n.l encontrado a nivel de B-4 por

los pozos VLG-3846/3848, y al este aún no se encuentra delimitado.

En la Figura 1 se muestra la ubicación del área Tomoporo.

24

Figura 1. Ubicación del Área Tomoporo

Este estudio se llevará a cabo en un tiempo de 6 meses, comprendidos

desde Diciembre de 2007 hasta Mayo del 2008. Se realizará en las áreas de

análisis de registros eléctricos, integración geológico-estructural y geomecánica,

todas ellas pertenecientes al campo de investigación de la Ingeniería de Petróleo.

1.3. Objetivo General de la Investigación

Estudiar mediante técnicas no convencionales los perfiles de pozos y

geomecánica aplicados al área de Tomoporo, a fin de caracterizar propiedades de

la columna estratigráfica como componente integral del sistema petrolero.

25

1.4. Objetivos Específicos de la Investigación

Realizar el perfil de compactación

Desarrollar el análisis de geopresiones

Realizar un cubo de geopresiones del área

Analizar la calidad de sellos lutíticos

Determinar los espesores erosionados

Estimar el contenido de carbono orgánico total (COT)

Determinar las propiedades elásticas a partir del registro sónico dipolar

1.5. Metodología

Búsqueda, recopilación y validación de información existente asociada al

área de investigación.

Selección de los pozos del área de estudio.

Predicción y estimación del perfil de compactación: Determinación del

perfil de compactación observado, establecimiento del perfil normal de

compactación, análisis de divergencias contra el perfil normal de

compactación.

Desarrollo del análisis de geopresiones: Determinación del gradiente de

presión de sobrecarga, estimación del gradiente de presión hidrostática,

determinación del gradiente de presión de poros y de fractura.

Realización de un cubo de geopresiones del área.

Análisis de la calidad de sellos lutíticos.

Determinación de espesores erosionados: Análisis de la existencia de

trenes de compactación normales y distintos, separados por

discontinuidades, cuantificación de espesores de secciones faltantes.

Estimación del contenido de carbono orgánico total (COT): Elaboración de

un registro compuesto con un track de tiempo de tránsito y LogR, análisis

de las divergencias entre Sónico y LogR, cuantificación de valores de COT.

Determinación de las propiedades elásticas a partir del registro sónico

dipolar: Conversión de tiempo de tránsito a velocidad de las ondas P y S,

predicción de los parámetros de la ecuación de Castagna en el área de

estudio, estimación de los módulos de elasticidad dinámicos a partir de

26

registros (módulo de corte, módulo volumétrico o de bulk, compresibilidad

volumétrica, módulo de young y relación de poisson)

Análisis de resultados obtenidos

Elaboración del informe final.

27

CAPÍTULO II

MARCO GEOLÓGICO

En base a los objetivos planteados en este trabajo de investigación, tales

como estimación del tren de compactación y calidad de sellos lutíticos y su

relación con la porosidad, expulsión de fluidos saturantes y el posible desarrollo

de presiones de poros anormales, se tratará de desarrollar una metodología de

entendimiento, que pueda demostrar, que con el análisis de estos factores

podemos reducir el nivel de incertidumbre, y por ende los riesgos operacionales

del área en cuestión.

2.1. Comentarios de Geofísica

Enfocando el trabajo de estudio desde una perspectiva más amplia como

es la sísmica, podemos decir, que las zonas de Tomoporo Sur y Área 8, están

cubiertas por tres levantamientos sísmicos 3D, los cuales son: Levantamiento

Tomoporo Sur (área de Tomoporo) y los levantamientos Bloque XIII / VII y

Ceuta-Sur (área de Ceuta).

La interpretación sísmica-estructural del área permitió construir el marco

estructural del Eoceno Superior, así como delinear los rasgos estructurales que

permitieron compartamentalizar el área.

El área de Tomoporo fue estudiada utilizando el levantamiento sísmico 3D

Tomoporo Sur, los levantamientos sísmicos 3D de Ceuta y los pozos de área 8

(ver figura 2). La interpretación estructural permitió identificar bloques

estructurales, como acumulaciones potenciales.

28

Figura 2. Mapa base con la envolvente de los Levantamientos 3D y los pozos

utilizados en el estudio.

2.2. Marco Estructural del Área de Estudio

En el área Ceuta /Tomoporo se interpretó un modelo estructural, basado

en sísmica 3D y la información geológica de los pozos perforados en el área 8 del

Campo Ceuta, generando un Modelo Estructural bien definido para el área de

investigación.

Está caracterizado por alineamientos NS, los cuales constituyen

fallamientos normales desde el Jurásico, posteriormente reactivados durante los

esfuerzos compresivos NO-SE en el Eoceno.

Se generó un Modelo Estructural basado en la interpretación sísmica

disponible (sísmica 3D/2D), integrada a la información de los pozos perforados

en el área.

La estructura se describe por un bloque fallado en muchos

compartimentos con un buzamiento bajo (5-7 grados) hacia el sur. El bloque de

Tomoporo se divide por varias fallas de direcciones E-O, N-S, NE-SO y NO-SE;

29

indicando la complejidad estructural de esta área. Las estructuras más

relevantes son las fallas normales en dirección E-O (aproximadamente), las

cuales son los principales límites de bloques y de la sedimentación terciaria. Por

lo tanto, se divide en tres grandes bloques tales como, el bloque 3715

(Yacimiento 3693), el bloque 3729 (Yacimiento 3729) y el bloque 3783

(Yacimiento 3729). En medio del bloque 3729, se observa un corredor en la

dirección N-S que parece un “corredor de transcurrencia” (couloir de

decrochement). Este corredor se divide al menos en cinco fallas separadas en

forma de escalón (en echelon). La mayoría de las fallas son normales y se

generaron durante la época de extensión multidireccional causando la variedad

de las direcciones de las fallas normales.

La (Figura 3), muestra la estructura en el tope del Eoceno B-Sup (Unidad

informal B-1), un monoclinal con buzamiento regional hacia el Sur, se extiende

desde área 8 hasta Tomoporo Sur. En esta estructura se encuentran un sistemas

de fallas normales, las cuales tienen una dirección norte - sur con buzamiento al

este aproximado de 70 grados, este sistema de fallas fue el primero que se

produjo en el área, producto de un régimen tectónico extensivo, posteriormente

algunas de estas fallas fueron reactivadas durante el Eoceno B Superior,

originando en estas una componente inversa a causa de la orogénesis Andina.

La falla VLG-3686 es la más importante de este tipo con un desplazamiento

vertical superior a los 1700 pies, representando un verdadero sello y es el límite

de las acumulaciones de petróleo en el Eoceno B / C, entre área 8 y área 2

ubicada al oeste. Localmente existen algunas fallas inversas conjugadas a la falla

VLC-3686, que producen estructuras con flancos de alto buzamiento diferentes al

patrón general del área de Tomoporo.

30

LA CEIBAFA

LLA V

LG-3686

FALLA

VLG

_3686

FALLA VLG_3783

FALLA VLG_3729

FALLA PASILLO 1

FALLA VLG_3848

Figura 3. Mapa estructural al Tope de la Unidad Informal de B-1, de la Fm.

Misoa de Edad Eoceno, sección geológica

Hacia el Norte se encuentra la falla normal invertida VLG-3729, la cual fue

parcialmente invertida durante el Eoceno Medio y el Mioceno. Los saltos

verticales varían entre 50’ y 200’ a nivel del Terciario, representando un

verdadero sello y es el límite de las acumulaciones de petróleo ubicada al norte.

El límite Este, lo constituye una zona de fallas normales que buzan hacia el

Este, las cuales se profundizan hasta el Paleoceno y presentan saltos verticales

hasta de 300’. Una de estas fallas es una normal denominada pasillo 1, la cual

31

pertenece a la zona de fallamiento normal denominada “zona de pasillo”, esta

falla buza al Este, tiene dirección NO-SE y salto vertical aproximado de 400’.

Otra falla que conforma este sistema es una falla normal con buzamiento al

Oeste, dirección N-O y salto vertical aproximado de 300’, la cual se denominó

falla de pasillo 3. Al sur de esta falla (Pasillo 3), se observa otra falla normal,

denominada falla de pasillo 2, con buzamiento al Este y dirección NO-SE, que

presenta un salto máximo vertical de aproximadamente 200’. Esta falla es

cortada por la falla VLG3783. En la Figura 4, se pueden observar nítidamente las

fallas que controlan estructuralmente esta zona.

Figura 4. Imagen tridimensional, donde se muestran nítidamente la zona de

fallamiento normal denominada “zona de pasillo”, además las fallas VLG-3729 y

VLG-3783.

Posterior a la generación de las fallas norte - sur ocurrió un segundo

patrón de fallas normales de rumbo nor - oeste, como resultado de una tectónica

extensiva ocurrida en la cuenca durante el Eoceno superior. Este sistema de

fallas buza entre 55-65 grados al norte, presentan un desplazamiento vertical

variable entre 100 y 200 pies. (falla VLG-3783, Figuras 3 y 4), confirmando de

esta manera el sello de esta estructura hacia el Sur.

32

2.3. Estratigrafía del Área de Estudio

El área de Tomoporo, está situada en el extremo este de la cuenca del

Lago de Maracaibo. La secuencia estratigráfica comienza con las formaciones El

Milagro y Onia de edad Pleistoceno-Plioceno, depositadas en ambientes fluvio-

deltaico y lacustrino, respectivamente. Infrayacente se encuentran los

sedimentos mio-pliocenos de la Formación Betijoque, los cuales son areniscas

gruesas y conglomerados depositados en un abanico aluvial. Infrayacen los

sedimentos miocenos de llanura de inundación y canales meándricos de la

Formación Isnotú, compuesta de lutitas moteadas y areniscas delgadas. Sigue en

la secuencia la Formación Lagunillas de lutitas, arcillas, limolitas, carbones y

areniscas depositadas en ambientes de fluvial a deltaico. A la Formación

Lagunillas infrayacen los sedimentos neríticos de la Formación La Rosa y su

arena basal, de edad Mioceno. A continuación se encuentra la discordancia del

Eoceno al tope de la Formación Paují de ambiente nerítico a batial, compuesta

por lutitas fosilíferas grises a negruzcas que pasan a arenas transgresivas hacia

la base. Seguidamente se encuentra la secuencia completa de la Formación

Misoa que se compone de intercalaciones de areniscas y lutitas de ambiente

fluvio-deltáico. El área ha pasado por varios periodos de tectonismo, el cual se ve

evidenciado en la geometría de los estratos, este tectonismo es el más

importante y se relaciona con el basculamiento de la cuenca en el mioceno, se

observa muy bien el las líneas sísmicas en la dirección norte sur.

33

ONIABETIJOQUE

PLIOCENO

MIO - PLIOCENO

ISNOTÚ

L

AG

U

N

I

L

L

A

S

M

I

S

O

A

LA ROSA

PAUJÍ

E

O

C

E

N

O

M

I

O

C

E

N

O

MEDIO

SUP.

EL MILAGROPLEISTOCENO

UNIDADES UNIDADES CRONOLCRONOLÓÓGICASGICAS

COLUMNA COLUMNA LITOLLITOLÓÓGICAGICA

FORMACIFORMACIÓÓNN

Figura 5. Columna Estratigráfica del Área Tomoporo

34

CAPÍTULO III

MARCO TEÓRICO

3.1 Antecedentes de la Investigación

María del Carmen Gómez (1997) “ESTIMACIÓN DE ESPESORES

EROSIONADOS DEL EOCENO, MEDIANTE REGISTROS SONICOS EN EL ÁREA DE

ZULIA ORIENTAL”, Nota Técnica. En este trabajo se desarrolló una metodología

para la estimación de espesores erosionados en intervalos presurizados, a partir

del registro sónico; siendo la primera vez que se aplica en este tipo de secciones.

De los nueve pozos disponibles en el área de Zulia Oriental, ocho presentan una

sección lutítica presurizada prediscordancia. Esta técnica permitió resultados que

calibraron satisfactoriamente con los de vitrinita e interpretaciones sísmicas.

María del Carmen Gómez (1998) “DETERMINACIONES DE CARBONO

ORGÁNICO TOTAL (COT) EN LA FORMACIÓN LA LUNA MEDIANTE PERFILES

CONVENCIONALES EN EL LAGO Y COSTA ORIENTAL DE LA CUENCA DE

MARACAIBO. EDO ZULIA”. El objetivo de este estudio fue establecer el contenido

de carbono orgánico total y espesor efectivo de la principal roca madre

(Formación La Luna) mediante registros convencionales. Para ello se siguió la

metodología desarrollada por Gómez (1997) para rocas madres de tipo caliza con

alternancias de lutita y calibrado con los análisis realizados a muestras de pared

y núcleo. El área de estudio comprende 18 pozos cretácicos del centro y este de

la Cuenca del Lago de Maracaibo. Los resultados obtenidos permitieron estimar la

variabilidad lateral y vertical del contenido de COT y el espesor efectivo de roca

madre de la Formación La Luna y aportó la información necesaria para el cálculo

de los volúmenes de generación de hidrocarburos en el área.

Salazar M. et al (1999) “PROYECTO DE GENERACIÓN DE PROSPECTOS

EN EL ÁREA DE MOTATÁN”. Este trabajo está enmarcado dentro de la cadena de

valor de Exploración, el cual permitió convertir una serie de oportunidades en

prospectos así como definir nuevas oportunidades (Leads), que en conjunto han

venido aumentando en forma significativa los recursos de hidrocarburos en la

zona. Todo esto con el propósito de la incorporación y/o desincorporación de

posibles reservas de hidrocarburos en la Base de Recursos de Exploración.

35

Proyecto PGP Tomoporo Mene Grande (2000). Con el fin de completar

el estudio de prospectos y oportunidades al Sur de Zulia Oriental, se definió un

proyecto PGP para cubrir en mas detalle las oportunidades definidas en los dos

proyectos anteriores realizados en esta área, tanto en el de Caracterización de

plays (1988) como el de Generación de prospectos en el área de Motatán (1999-

2000), los cuáles permitieron convertir una serie de oportunidades en prospectos

así como definir nuevas oportunidades (Leads), que en conjunto han venido

aumentando en forma significativa los recursos de hidrocarburos en la zona. De

esta forma, y continuando en la cadena de valor de Exploración, se definió un

proyecto de generación de prospectos (PGP) en las áreas de Tomoporo, Barúa y

Mene Grande, con el propósito de convertir algunas de las oportunidades ya

definidas en prospecto perforables a corto, mediano y largo plazo, permitiendo la

incorporación y/o desincorporación de posibles reservas de hidrocarburos en la

Base de Recursos de Exploración. El área de estudio seleccionada incluyó las

zonas de Ceuta, Tomoporo, La Ceiba, Barúa, Mene Grande y Motatán, las cuáles

abarcan en su conjunto aproximadamente 2400 kilómetros cuadrados. Estas

zonas fueron escogidas principalmente por su mayor prospectividad y por tener

la mejor y mayor cantidad de información asociada a levantamientos sísmicos 3-

D y a más de 400 pozos perforados en yacimientos conocidos los que serían

tomados como base para la calibración principal del estudio, extrapolando luego

a las zonas donde existe poca o ninguna información con el fin de predecir

principalmente los parámetros asociados al sistema petrolífero.

Ruiz, F. (2000) “GEOPRESIONES EN EL ÁREA DE MACAL (PROYECTO PGP

MACAL)”. En este trabajo se estudian las causas que pudieran ser determinantes

en el sobrepresurizamiento de la formación Carapita en el área de Macal. Para

ello, primero se demuestra la existencia de presiones anormalmente altas en la

misma, basados en los datos de pozos de los campos: Pirital, Bosque y Santa

Bárbara. Posteriormente se estudia la posibilidad de cartografiar el tope de las

inversiones de velocidades sísmica provenientes del procesamiento sísmico,

asociadas al tope de las geopresiones. Se describe la metodología para obtener

la ecuación de la tendencia de compactación normal, a partir de datos de

velocidad de sísmica 2D, de VSP y de registros sónicos. Adicionalmente a los

efectos de la subcompactación, se discute también el efecto de los esfuerzos

laterales y los levantamientos tectónicos ocurridos en el área y de la posibilidad

36

que exista conversión esmectita-ilita como posibles factores que contribuyen al

sobrepresurizamiento. El trabajo consiste en identificar en el subsuelo el tope de

las regiones donde ocurren inversiones de velocidad, a lo largo de diferentes

líneas sísmicas. Finalmente se recomienda correr una secuencia de registros en

pozos nuevos a perforar, Macal-A y Macal-B, los cuales serán útiles para una

evaluación petrofísica, estudio de geopresiones y de geomecánica detallada en el

área.

Acosta, J. (2001) “ESTADO DEL ARTE EN PREDICCIÓN DE PRESIONES

ANORMALES A PARTIR DE DATA SÍSMICA DE SUPERFICIE”. Tesis de grado

PDVSA-ULA. Como objetivo fundamental del estudio se planteó; el seleccionar,

inventariar y jerarquizar las técnicas más destacadas y de mayor aplicabilidad

práctica para la predicción de presiones anormales, mediante el uso de datos

sísmicos de superficie, a efectos de contribuir en el diseño óptimo de los planes

de la perforación de pozos exploratorios. Para el logro de los objetivos y metas

planteadas, se estructuró y analizó una base de datos de documentación

bibliográfica de estudios realizados a nivel mundial sobre el tópico en cuestión.

Se seleccionaron los documentos considerados más resaltantes, extrayendo y

realizando un análisis crítico comparativo de las técnicas en ellos propuestas. Las

técnicas seleccionadas como relevantes fueron inventariadas, documentadas en

detalle y validadas mediante su implementación y aplicación a la predicción de

presión de poros de una localización exploratoria planificada a ser perforada en el

año 2001. Los resultados obtenidos son; en primer lugar, la documentación de

un inventario selecto de técnicas relevantes certificadas y de aplicabilidad

práctica para la identificación, previo a la perforación, de eventuales zonas de

presiones anormales y la cuantificación del perfil de magnitud de presión de

poros a ser considerado en el diseño de perforación de pozos exploratorios.

En segundo término, se presenta un diagrama de flujo de procesos

secuenciados, a seguir en la realización de los estudios de predicción

mencionados, para garantizar la máxima eficiencia de los mismos.

Adicionalmente, se codificó un programa computarizado para la aplicación de las

5 técnicas más relevantes, a efectos de permitir la consideración de igual número

de escenarios potenciales de comportamientos de presiones de poros a esperar

sobre la vertical de cualquier localización dada. El impacto inmediato de este

estudio, es la contribución en la reducción de los ciclos de tiempo y los niveles de

37

incertidumbre, de uno de los procesos predictivos de mayor influencia en la

planificación de perforación y completación de pozos exploratorios.

Casal, B. (2002) “ESTADO DEL ARTE EN LA DETERMINACIÓN DE

ESPESORES EROSIONADOS POR MEDIO DE REGISTROS DE POZOS”, Tesis de

Grado PDVSA-UCV. En este trabajo se realizó una búsqueda exhaustiva de las

técnicas de mayor valor agregado en la determinación de espesores erosionados

por medio de registros de pozo. Se desarrolló una base de datos, la cual fue

jerarquizada de acuerdo a su importancia. Se realizó un resumen de aquellos

artículos considerados muy importantes. La técnica más empleada en la

actualidad para determinar espesores erosionados en superficie es la propuesta

por Heasler y Kharitonova (1996). Así mismo, la técnica más empleada para la

determinación de espesores de secciones erosionadas en subsuelo es la

propuesta por Nederlof en 1996 y modificada por Gómez en 1997. En el mismo

orden de ideas, también se desarrollo un plan de implementación, el cual fue

llevado a cabo en la Cuenca Oriental de Venezuela, específicamente en el pozo

PIC-25 del campo Pirital y el SBC-37E del campo Santa Bárbara.

Dommar, L. (2002) “ESTADO DEL ARTE EN LA DETERMINACIÓN DE

CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) A PARTIR DE REGISTROS DE POZOS”, Tesis

de Grado PDVSA-UDO. El objetivo del trabajo es inventariar las técnicas más

relevantes y de mayor valor agregado en relación con la determinación de

carbono orgánico total (COT) a partir de registros de pozos, para caracterizar

eventuales rocas madres y su madurez. Para cumplir con los objetivos

establecidos se elaboró una base de datos donde está contenida y clasificada de

acuerdo a su rango de importancia toda la información encontrada, relacionada

directa e indirectamente con la determinación de COT mediante registro de

pozos, posteriormente se estudió a detalle las técnicas más representativas en

cuanto al tema y finalmente se seleccionó una técnica, tomando en cuenta los

criterios de aplicabilidad, y certidumbre, para efectuar el plan de

implementación. A partir de lo descrito anteriormente se concluyó que las

técnicas son competentes ateniendo a las necesidades de investigación y

características de la zona que se desee estudiar.

38

PDVSA-CIED (2002) “DETECCIÓN DE PRESIONES ANORMALES Y DE

FRACTURA”. El objetivo general del manual es explicar las técnicas y métodos

para la detección y determinación de presiones anormales y de fractura.

Montoya, J. (2007) “ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE REGISTROS

ELÉCTRICOS EN EL POZO EXPLORATORIO CLD-86X”, Tesis de Postgrado PDVSA-

LUZ. Este estudio tuvo por finalidad realizar una serie de análisis no

convencionales a los registros a hueco abierto, corridos en el pozo exploratorio

CLD-86X, en los intervalos correspondientes de edad Mioceno, Eoceno, Paleoceno

y Cretácico. Los objetivos planteados fueron: analizar la compactación de las

lutitas, estudiar las geopresiones, analizar la calidad de sellos lutíticos, estimar

los espesores erosionados y contenido de carbono orgánico total. Para alcanzar

los objetivos se establecieron los trenes de compactación normales mediante

aproximación lineal, se estimó la presión de sobre carga, presión de poro y de

fractura mediante el programa especializado “Drillworks Predict”, haciendo uso

de las ecuaciones de Athy, L. (1930) e Eaton (1972), respectivamente. Para

estimar el contenido de carbono orgánico total se utilizó el método del “∆ Log

R” propuesto por Passey et al., (1990).

Este estudio permitió establecer dos tendencias de compactación normal

para el área, ambas delimitadas por la erosión del Eoceno. Se pudo observar que

la presión de sobrecarga incrementa progresivamente con la profundidad; las

presiones anormales y de fractura máximas se observaron a nivel de la

formación Guasare y las Lutitas de la Formación Mito Juan/Colón, asociadas a

una zona de transición de presión. Finalmente, del análisis de carbono orgánico

total se identificaron tres posibles intervalos generadores correspondientes a la

formación La Luna. A nivel del Eoceno no se pudo determinar el espesor

erosionado, por estar el tren de compactación normal observado gobernado por

efectos distintos a subcompactación.

3.2 Bases Teóricas

3.2.1 Petrofísica

La petrofísica es una ciencia que se encarga del estudio de las

características físicas de las rocas, sus fluidos saturantes y las relaciones

existentes entre ellas. Comúnmente, la petrofísica se puede definir como la

39

caracterización de las propiedades físicas de las rocas, mediante la integración,

del entorno geológico, perfiles de pozo, análisis de muestras de roca y sus fluidos

e historia de producción.

Según Inlab (2000) en su artículo “Temas de Ingeniería de Reservorio”, la

petrofísica se puede dividir en petrofísica básica, y en petrofísica especial. La

petrofísica básica comprende:

• Perfiles de Pozo

• Permeabilidad Absoluta

• Permeabilidad al Gas

• Porosidad

• Saturaciones

• Densidad

• Salinidad del Agua Intersticial

Por su lado la petrofísica especial es aquella que comprende todas las

mediciones adicionales que se le quieran realizar al pozo para lograr una

caracterización más completa y detallada del yacimiento (tomado de Casal, B.

2002).

3.2.1.1 Modelo Petrofísico

García (1999) afirma que cuando hablamos de un modelo petrofísico, nos

referimos a un modelo que nos permita estimar cuantitativamente ciertas

propiedades de las rocas, tal como porosidad, permeabilidad y saturación de

fluidos, a través de mediciones físicas realizadas sobre las mismas rocas.

En dicho modelo, la matriz se refiere a toda la parte sólida de la roca que

no es arcilla y cuya composición está basada mayormente en tres minerales:

Cuarzo, Calcita y Dolomita, con constituyentes menores muy variados, tales

como: Pirita, Halita, Silvita, Yeso y muchos otros.

Debido a las grandes contribuciones que hace la arcilla en las mediciones

físicas que se realizan, esta es tratada por separado. Por lo general las arcillas

son aluminosilicatos hidratados, cuya fórmula genérica es: X(Al2O3) Y(SiO2)

Z(OH), los cuales contienen pequeñas cantidades de otros elementos tales como

Magnesio, Potasio, Hierro y Titanio. Los minerales de arcilla están clasificados en

grupos específicos de acuerdo a su estructura cristalina. Aquellos relacionados

con las rocas sedimentarias son Montmorilonita, Ilita, Clorita y Caolinita,

principalmente. La Montmorilonita es en algunos aspectos única ya que se hincha

40

en contacto con agua, además la misma se convierte en Ilita por encima de

cierta temperatura en el subsuelo, liberando agua que constituye a

sobrepresionar sedimentos adyacentes.

El agua contenida en la porosidad es originalmente la misma que

circundaba a los sedimentos cuando ellos fueron depositados y es por ellos que

dichas aguas se denominan connatas. Sin embargo, las aguas también sufren los

procesos diagenéticos a medida que se produce su enterramiento, pudiendo ser

la salinidad actual mayor o menor que la original (tomado de Casal, B. 2002).

3.2.1.2 Perfiles de Pozo

En este trabajo especial de grado se va a tratar el tema de los perfiles de

pozo, referido en la petrofísica básica. A continuación se da una breve

descripción de los perfiles más utilizados por la industria petrolera.

Según Puzin (1962), las acumulaciones petrolíferas suelen encontrarse en

rocas porosas y en estructuras geológicas o trampas estratigráficas de

condiciones favorables para la acumulación del petróleo.

Las formaciones geológicas suelen clasificarse según su composición

química o sus características litológicas como: densidad, textura, color, dureza,

fósiles que contenga, etc., para lo cual es esencial obtener muestras de la roca.

En los perfiles de pozo, las formaciones se distinguen por sus propiedades

eléctricas como: resistividad eléctrica, potenciales electro-químicos, velocidad del

sonido, radioactividad natural, captación nuclear de neutrones, dispersión de

rayos gamma, temperatura, etc.

Dichas mediciones se realizan por medio de instrumentos sensibles que se

introducen en el pozo, por lo que no es necesario obtener muestras de rocas,

pues las mediciones se hacen “in situ”. Los perfiles de pozo son registros

continuos de las características eléctricas, sónicas, mecánicas y radioactivas de

las formaciones, a lo largo del pozo, para así poder llegar a una determinación de

los posibles horizontes productores de petróleo o gas.

La cantidad de petróleo o gas contenido en una unidad de volumen del

reservorio es el producto de su porosidad y saturación de hidrocarburos. Además

de esas propiedades, el volumen de la formación que contienen el hidrocarburo

es necesario para determinar si la formación puede ser considerada comercial.

Conocer el espesor de la formación y el área que ocupa es esencial para

determinar el volumen.

41

Para evaluar la productividad de un reservorio, se debe determinar si los

fluidos que contiene se mueven fácilmente a través del sistema de poros. Esta

propiedad de la formación, la cual depende de la interconexión entre los poros se

denomina permeabilidad.

Schlumberger (1970, 1972, 1975), afirma que las principales propiedades

físicas necesarias para evaluar un reservorio, son su porosidad, litología,

saturación de hidrocarburos, espesores y permeabilidad. Esos parámetros

pueden ser derivados o inferidos de registros de pozos, tales como el registro

eléctrico, el nuclear, el sónico y el gamma ray, entre otros(tomado de Casal, B.

2002).

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los

perfiles de pozo de mayor importancia para la industria petrolera (tomado de

Casal, B. 2002):

3.2.1.2.1 Perfil de Rayos Gamma

Este es uno de los perfiles más utilizados en la industria. Los perfiles de

rayos gamma miden de manera continua la radiactividad natural de las

formaciones y responden a la radioactividad producida por el decaimiento de tres

elementos: Torio, Uranio y Potasio, pero no determina la proporción relativa de

cada uno de estos elementos.

Las aplicaciones de esta herramienta no sólo son para parámetros

petrofísicos, sino también para estudios geológicos. Algunas posibles aplicaciones

son (tomado de Casal, B. 2002):

• Control de profundidad

• Correlación de pozos

• Estimación del contenido de arcillas

• Análisis mineralógico

• Detección de minerales pesados. El Th y el U se encuentran relacionados

con minerales pesados como Monazita y Zircón.

El perfil de rayos gamma puede utilizarse en hoyos abiertos o entubados,

ya sean vacíos o llenos de fluido de cualquier tipo. La curva de Rayos Gamma se

presenta en la primera pista del perfil, con el incremento de la radiactividad

hacia la derecha, cuya deflexión hacia la derecha señala la presencia de lutitas.

42

Los elementos radiactivos tienden a concentrarse mucho en las arcillas y

las lutitas, lo cual hace que el registro de rayos gamma refleje el contenido de

arcillas en las formaciones. Por el contrario, las formaciones limpias tienen

usualmente un nivel muy bajo de radiactividad. Entre los elementos radiactivos

que contribuyen a la emisión de rayos gamma están el Potasio, el Uranio y el

Torio.

Del registro litológico se puede obtener:

• Nomenclatura de la arena a evaluar.

• Tope y base del intervalo.

• Espesor de arenas netas.

• Porcentaje de arcilla en el intervalo evaluado.

La repuesta del perfil de rayos gamma, después de la corrección por

efecto de pozo, tubería de revestimiento, etc., es proporcional a la concentración

en peso del material radioactivo en la formación.

Un aumento en la radiactividad se indica por la desviación de la curva

hacia la derecha y una reducción en la radiactividad se muestra por la desviación

de la curva hacia la izquierda. Las formaciones de solo calizas y arenas se

representan en el perfil por los valores mínimos, hacia la izquierda, mientras que

las lutitas se representan por los valores máximos, hacia la derecha. La distinción

entre una arena y una caliza no puede hacerse con sólo el perfil de rayos

gamma. En ciertos casos, es recomendable correlacionar el perfil de rayos

gamma con un registro de muestras geológicas (tomado de Montoya, J. 2007).

3.2.1.2.2 Registro Calibre “Caliper”

Este registro está especialmente diseñado para medir el diámetro del hoyo

durante la perforación de un pozo. El producto de dicho registro, es decir, una

respuesta del diámetro del hoyo vs. profundidad, proporciona una clara idea del

estado en el que se encuentra el hoyo en el momento del perfilaje.

El mismo se coloca en escala lineal y entre valores de 6 a 16 pulgadas.

Como referencia se coloca una línea punteada que indica el diámetro de la mecha

que perforó la sección del pozo registrado, de tal manera que cualquier medida

de “caliper” superior a la misma significa que el pozo esta derrumbado, y

cualquier medida inferior significa costra de barro (tomado de Casal, B. 2002).

43

3.2.1.2.3 Registros Convencionales de

Resistividad

Una de las propiedades más importantes de una formación es la medida

de la resistividad. Dicha medida en conjunción con la porosidad y resistividad del

agua se usan en los cálculos de saturación en agua, y en consecuencia, en la

saturación en hidrocarburos (tomado de Casal, B. 2002).

Autores como Asuith (1997), señalan que los registros de resistividad se

usan para: (1) determinar hidrocarburos versus zonas productoras de agua, (2)

indicar la permeabilidad de la zona, y (3) determinar porosidad y permeabilidad.

Entonces, el uso más importante de los registros de resistividad es la

determinación de hidrocarburos versus zonas productoras de agua. Debido a que

la matriz o granos de la roca y los hidrocarburos no son conductivos, la habilidad

de la roca de transmitir corriente es casi completamente función del agua en los

poros. Los hidrocarburos como los de la matriz de la roca no son conductivos;

por consiguiente, la saturación de hidrocarburos en los poros aumenta y la

resistividad de la roca también aumenta.

El perfil de resistividad ha sido usado, en conjunto con otros registros,

para indicar la presencia de depósitos ricos en materia orgánica, pero realmente

constituye un mejor indicador de madurez que de riqueza.

En los perfiles convencionales de resistividad, se envían corrientes a la

formación, a través de unos electrodos y se miden los potenciales eléctricos

entre otros. La medición de estos potenciales permite determinar resistividades.

Para que haya una circulación de corriente entre electrodos y formación, debe

ser corrida en pozos que contengan lodo (barro, inyección o agua) conductores

de electricidad (tomado de Dommar, L. 2002).

3.2.1.2.4 Registro de Densidad

Este perfil se usa principalmente como perfil de porosidad. La herramienta

de densidad permite estimar la densidad de formación al medir la atenuación de

rayos gamma entre una fuente y un detector. En otras palabras, el registro de

densidad de formación mide la densidad de electrones de una formación. El

dispositivo de dicho registro es una herramienta que consiste en una fuente que

emite rayos gamma. Dicha fuente puede ser Cobalto – 60 o Cesio – 137.

44

Los rayos gamma chocan con los electrones contenidos en la formación. El

resultado de esos choques es la pérdida de energía de las partículas de rayos

gamma. El número de colisiones es una función directa del número de electrones

en la formación (densidad de formación). Consecuentemente la densidad de

electrones puede ser relacionado con la densidad de la formación.

La densidad de la formación es una función de la densidad de la matriz,

porosidad y densidad de los fluidos de los poros (agua salada, dulce o

hidrocarburo). La fórmula para calcular porosidad derivada de densidad es:

fma

bma

ρρρρφ

−−

= (1)

Donde:

ρma: Densidad de la matriz

ρb: Densidad de la formación

ρf: Densidad del fluido.

Las densidades de las matrices se pueden observar en la tabla 1. La

densidad del fluido es 1,1 en agua salada, 1 en agua dulce y 0,7 para el gas.

La presencia de arcilla o gas en la formación complica la lectura, pero este

problema se resuelve usando una combinación apropiada de perfiles de

porosidad.

Tabla 1. Densidades de matrices de litologías comunes.

ρma (gr/cc)

Areniscas 2,648

Carbonatos 2,710

Dolomitas 2,876

Anhydritas 2,977

Sal 2,032

En las formaciones con densidad baja (alta porosidad) la mayor parte de

los rayos gamma producidos por la fuente llegan al receptor y pueden ser

contactados. A medida que aumenta la densidad (disminuye la porosidad),

menos rayos llegan al receptor.

45

El término densidad total se refiere a la densidad en conjunto o en masa

de un volumen unitario de roca. En el caso de rocas porosas, incluyen la

densidad del fluido en el espacio poroso y también la densidad de los granos de

la roca. Era de esperar que existiera una relación entre la contribución a la

densidad total por el fluido en el espacio poroso y la porosidad de la roca. Esta

relación es la base para los cálculos de porosidad a partir del perfil densidad

(Schneider et al., 1974)

Otros usos del mismo incluyen: identificación de minerales en depósitos

evaporíticos, detección de gas, determinación de la densidad de hidrocarburo,

evaluación de arenas con arcillas y de litologías complejas, determinación del

rendimiento de lutitas petrolíferas, cálculo de presión de sobrecarga y

propiedades mecánicas de las rocas (tomado de Casal, B. 2002).

3.2.1.2.5 Registro Sónico Convencional

El perfil Sónico es un registro de Δt profundidad versus, el tiempo

requerido por una onda compresional de sonido para recorrer un pie de

formación. Conocido como “tiempo de tránsito”, Δt es el valor reciproco de la

velocidad de una onda compresional de sonido. El tiempo de tránsito en una

formación dada depende de su litología y porosidad. La dependencia de la

porosidad, conocida la litología, hace que el perfil sónico sirva mucho como

registro de porosidad.

Los tiempos de tránsito del sónico en la materia orgánica han sido

estimados entre 150 hasta > 200 ms/pie, mientras que en agua fresca son de

189 ms/pie, y en los minerales no-arcillosos que forman las rocas varían de 43 a

55 ms/pie (tomado de Dommar, L. 2002).

Dicho tiempo de transito en una formación, depende de su litología y

porosidad, por lo que dicho registro sirve como registro de porosidad, como se

puede apreciar en (tomado de Casal, B. 2002):

• Areniscas Consolidadas y Compactas: En formaciones limpias y

consolidadas con pequeños poros distribuidos uniformemente, existe una

relación lineal entre la porosidad y el tiempo de tránsito.

• Carbonatos: Por lo general estos presentan porosidad secundaria debida a

cavernas o fracturas, por lo que los valores en el registro sónico tienden a

ser muy bajos.

46

• Arenas No Compactadas: La relación entre porosidad y tiempo de tránsito

se mantendrá aproximadamente lineal, pero debe hacérsele ciertas

correcciones debido a que los valores de porosidad dan demasiado altos.

La velocidad del sonido en las litologías comunes de las formaciones varia

alrededor de 18000 a 26000 pies/seg. Se registra el valor recíproco de la

velocidad en microsegundos/pie (μseg/pie), para evitar el uso de fracciones

decimales pequeñas. La gama del registro varia desde unos 43μseg/pie, para

dolomitas densas de porosidad cero, hasta 200μseg/pie para agua.

En formaciones sedimentarias la velocidad del sonido depende de muchos

factores principalmente del material de la roca matriz (arenisca, caliza o

dolomita) y de la porosidad distribuida. Las gamas de valores de la velocidad del

sonido y tiempo de tránsito para las rocas matrices comunes y tuberías de

revestimiento están presentadas en la tabla 2, también están indicados, los

valores que comúnmente se usan para Δtmax (tomado de Dommar, L. 2002).

Tabla 2. Velocidades del sonido y tiempo de transito para rocas matrices

Vma( pies/seg) ΔTma(μseg/pies) ΔTma(μseg/pies) (Usado comúnmente)

Areniscas

Calizas

Dolomitas

Anhidrita

Sal

Tubería (hierro)

18.000-21.000

21.000-23.000

23.000

20.000

15.000

17.500

55,6-47,6

47,6-43,5

43,5

50,0

67

57

55,5 o 51,0

47,5

43,5

50,0

67,0

57,0

De lo anteriormente mencionado, la porosidad puede ser calculada

mediante la expresión:

Φ = (Δm - Δb) / (Δm - Δf) (2)

Donde:

Φi: Porosidad total (fracción)

Δm: Tiempo de tránsito de matriz (μseg/pie)

Δb: Tiempo de tránsito total (μseg/pie)

47

Δf: Tiempo de tránsito de fluidos (μseg/pie)

3.2.1.2.6 Registro Neutrón

Los neutrones son partículas eléctricamente neutras cuya masa se

aproxima a la del núcleo de hidrógeno. Cuando dichos neutrones son emitidos

ellos penetran a la formación con mayor facilidad que las partículas con cargas

eléctricas.

Dicho neutrón perderá aproximadamente la mitad de su energía cuando

choque con un núcleo de hidrógeno presente en el fluido de los poros. Luego de

alrededor de 20 choques, los mismos reducirán la velocidad térmica y serán

fácilmente atrapados por cualquier elemento presente. Los neutrones capturados

emiten un rayo gamma de origen secundario.

El registro neutrónico es un registro de porosidad que mide la

concentración del ión hidrógeno en una formación. En una formación limpia

donde la porosidad es saturada con agua o petróleo, el registro neutrónico mide

la porosidad rellena de líquido.

Cuando los poros están rellenos de más que por agua o petróleo, la

respuesta del registro de porosidad puede ser baja. Esto es debido a que en el

gas existe menos concentración de hidrógeno que en el agua o en el petróleo.

Por lo general se registra porosidades altas en zonas lutíticas y bajas en

zonas ricas en gas. Los perfiles neutrónicos, densidad y sónico son los perfiles

más usados en la determinación de la porosidad. En 1997, Asquith (en Smolen,

1996) indica que una porosidad certera también puede ser determinada por

medio de la combinación de los perfiles neutrón y densidad. Schlumberger

(1970, 1972) afirma que cuando no se dispone de ningún perfil de porosidad se

puede hacer una estimación de la porosidad basada en las lecturas de

resistividad en formaciones limpias y acuíferas (tomado de Casal, B. 2002).

3.2.2 Análisis no Convencionales de Perfiles de Pozos

Son procesos fundamentados en la interpretación de registros de pozos,

orientados al estudio de características del sistema petrolífero que no están

estrechamente vinculadas a las propiedades de los reservorios.

Entre los objetivos más comunes de los análisis no convencionales de

perfiles podemos citar:

48

Análisis de Compactación de arcillas.

Análisis de Geopresiones.

Análisis de Calidad de Sellos Lutíticos.

Análisis de Estimación de Espesores Erosionados

Estimación de Contenido de Carbono Orgánico Total (COT)

3.2.2.1 Análisis de Compactación de Arcillas

La compactación de una roca es el fenómeno de reducción de su volumen

como efecto de los esfuerzos a que es sometida.

Los procesos de compactación de rocas sedimentarias pueden ser

definidos en forma simple como procesos de litificación por efecto de sobrecarga,

que expulsan los fluidos saturantes y reducen la porosidad. Asthly (1930), sentó

las bases del análisis de compactación al estudiar la correlación existente entre

densidad, porosidad y grado de compactación de sedimentos contra su

profundidad de soterramiento. El análisis de compactación, es la identificación y

estudio de los eventos ocurridos durante tales procesos y cómo ellos impactan el

grado y calidad de compactación final en cualquier nivel de la columna

sedimentaria.

3.2.2.1.1 Compactación

La compactación de una roca es el fenómeno de reducción de su volumen

como efecto de los esfuerzos a que es sometida.

Otros autores como Baldwin y Butler (1985), prefieren expresar la

compactación en términos de solidez, que es el volumen porcentual de granos

por unidad de roca y por ende el complemento de la porosidad; así mismo,

afirman que los estudios de análisis de compactación son aplicados a reservorios

petrolíferos, para la reconstrucción de las estructuras sedimentarias originales, y

para determinar el modelo de subsidencia que ha afectado una cuenca

sedimentaria.

Compactación de las Lutitas

La compactación de las lutitas es el fenómeno de reducción de su volumen

como efecto de los esfuerzos a que es sometida. En las acumulaciones

49

sedimentarias, la fuerza de gravedad transmite el peso de los sedimentos más

superficiales a los más profundos, causando un efecto de compresión que

provoca a su vez una compactación normal en los mismos y expulsión de los

fluidos saturantes. Por lo tanto a mayor profundidad debería existir mayor

compactación, menor porosidad y menor volumen porcentual de fluidos.

Varios trabajos de campo y laboratorio tienden a demostrar que en las

arcillas o lutitas la reducción de porosidad con profundidad guarda una relación

exponencial atribuible a la expulsión de fluidos por efectos de compactación. La

compactación de las lutitas está gobernada principalmente por la carga litostática

(Magara, K., 1978) y si la presión de los fluidos es más alta que lo normal, las

lutitas se encuentran menos compactadas que en los lugares donde la

compactación es normal.

En síntesis, puede decirse que la porosidad (o solidez) de las arcillas está

condicionada prácticamente en exclusividad por su nivel de compactación y que

adicionalmente en condiciones normales existe una relación exponencial bien

definida entre porosidad y profundidad (Figura 6).

Figura 6. Relación entre compactación y profundidad.

En muchas ocasiones no hay data disponible, por lo que se considera

necesario inferir el volumen de espacios vacíos, tanto en el estrato litificado

como durante la acumulación de dicho estrato. Baldwin y Butler (1985), afirman

50

que hay maneras para hacer estimaciones razonables, de hecho ellos proponen

tres curvas que muestran los cambios en el volumen de poros desde la superficie

hasta grandes profundidades como 6 Km. (20000 pies).

El fenómeno de la compactación es sumamente complicado. Perrier y

Quiblier (1974) afirman que la compactación depende de los tipos de

sedimentos, edad, tasa de sedimentación y de la carga sedimentaria

suprayacente, además de las dificultades con el drenaje o expulsión de fluidos,

así como de la diagénesis en cuanto a transformación de minerales o

cementación. Tanto así que Lang (1994) afirma que los procesos de

compactación/diagénesis no pueden describirse como una función simple y

universal. La disminución de la porosidad en sedimentos lutíticos es similar en

una misma cuenca sedimentaria, pero es diferente de cuenca en cuenca

sedimentaria.

• Indicadores de Porosidad

Los indicadores de porosidad más conocidos y aceptados son:

Los registros radioactivos de densidad, los cuales miden la densidad total

de un volumen de formación. Para un volumen teórico de cero porosidad, la

densidad medida será la densidad de la matriz (2,65 gr/cc para areniscas, 2.71

gr/cc para caliza). Si la densidad medida es menor a la densidad de matriz

entonces existen espacios no ocupados por la matriz, es decir poros.

Los registros radioactivos de Neutrones, que miden el índice de hidrógeno

total de un volumen de formación. Las rocas no tienen hidrógeno en su

composición química entonces el hidrógeno puede estar presente sólo en los

poros y por lo tanto el índice de hidrógeno es un indicador directo del volumen

de poros.

Los registros Sónicos, que miden el tiempo que tarda una señal acústica

en transitar un pie de formación. Este tiempo es conocido como tiempo de

tránsito. Para un volumen teórico de cero porosidad, el tiempo de tránsito

medido será el tiempo de tránsito de la matriz (55 μseg/pie para areniscas, 47.5

μseg/pie para caliza). Si el tiempo de tránsito medido es mayor al tiempo de

tránsito de la matriz entonces existen espacios no ocupados por la matriz, es

decir poros.

51

Compactación Normal

Es el proceso de compactación en el cual los sedimentos han expulsado los

fluidos saturantes, en correspondencia con la carga a que han sido sometidos por

efectos de soterramiento.

En una secuencia sedimentaría normal, se debe esperar un perfil de

compresión y compactación normal, cuya característica principal es que tiene

una relación directamente proporcional con profundidad. Es decir, a mayor

profundidad mayor compactación y consecuentemente menor porosidad.

Así mismo, en condiciones normales, la presión de poros a una

profundidad cualquiera, la cual es también conocida como presión de formación,

es consistentemente creciente con profundidad e igual a la presión hidrostática,

que es la presión ejercida por el peso de la columna de fluidos (Figura 7).

Figura 7. Perfil de Compactación Normal

Compactación de las Arenas

En las arenas, la reducción de porosidad en función de profundidad es

aproximadamente lineal y atribuible a otros factores adicionales a la expulsión de

fluidos como; los efectos diagenéticos, el escogimiento de los granos, los niveles

de arcillosidad y el grado de fracturamiento, entre otros. (Galloway 1974).

52

Maxwell, 1964 y Galloway, 1974, sugieren que el efecto de la temperatura

sobre la porosidad de las arenas es significante, sugiriendo que los efectos

químicos y diagenéticos en vez de los efectos físicos, son los que principalmente

controlan su porosidad.

Lang (1994), afirma que los procesos de compactación y diagénesis han

sido tratados como fenómenos separados. Ellos pueden ser separados hasta

cierto punto, pero están interrelacionados, debido a que la compactación en las

areniscas es el principal factor que contribuye a la disminución de porosidad,

hasta una cierta profundidad, donde los cambios de temperatura y la diagénesis

comienzan a ser los factores dominantes en la continua disminución de

porosidad, no así en las lutitas.

Cambio de Espesor entre Sedimentos y Rocas Sedimentarias

Según Vera Torres (1994), el resultado más claro de la compactación es la

reducción de espesor desde los sedimentos hasta las rocas sedimentarias. Esta

reducción tiene lugar, esencialmente, por disminución de la porosidad primaria

del sedimento. Resulta por tanto evidente que la reducción en el espesor podrá

ser mucho mayor en los sedimentos con porosidad primaria elevada.

Existe un segundo factor que hace algo más compleja la relación de

porosidad primaria y reducción de espesor o compactación. Se trata de la textura

de la roca y de la facilidad que tenga para poder modificar su empaquetamiento.

Así por ejemplo, entre dos sedimentos de la misma porosidad primaria pueden

haber grandes diferencias en el tipo de empaquetamiento de manera que uno de

ellos (ej. con granos esferoidales) tienda a disminuir poco su porosidad y otro

(ej. con granos planos) pueda hacerlo de una manera muy importante. En todos

los casos la reducción de la porosidad está acompañada de expulsión de gran

parte del agua que ocupaba los poros del sedimento.

Vera Torres (1994) afirma que cuando se aplican estos conceptos a los

sedimentos y rocas sedimentarias más usuales se pueden destacar dos tipos

extremos en cuanto a su comportamiento durante la compactación (Figura 8). El

primer tipo corresponde a los sedimentos con alto grado de porosidad primaria

(hasta el 80%) en los que puede disminuir de manera muy notable su porosidad.

El tipo más característico lo constituye las lutitas, en especial aquellas formadas

mayoritariamente por minerales de arcilla, que son partículas planas y

deformables. Los valores normales de porosidad inicial de las lutitas varían desde

53

el 90 al 50% (Vera Torres, 1994); en una primera fase de compactación se

reduce a valores del 40-45% debido a la expulsión de agua. Inmediatamente

comienza una reorganización de las partículas más finas desarrollándose la

pizarrosidad, al mismo tiempo que sigue la disminución progresiva de la

porosidad hasta su eliminación total, a la que se llega en condiciones de presión

normal a unos 6 Km. de profundidad y en condiciones de sobrepresión a menor

profundidad. La reducción de espesor puede llegar a ser hasta del 80%.

Figura 8. Comparación de los valores de porosidad en función de profundidad en

lutitas y areniscas. h1.- espesor originario. hs.- espesor de sedimento seco. n.-

porosidad. Tomado de Vera Torres, 1994

Según Vera Torres el segundo tipo extremo corresponde a las arenas con

escasa matriz lutítica, con porosidad inicial del 25 al 45% que reduce

ligeramente su porosidad a valores del 10-25%, y en las que la consolidación se

alcanza por cementación, más que por compactación.

Los efectos de la compactación en los sedimentos carbonatados son menos

conocidos ya que durante los mismos se producen fenómenos de disolución bajo

presión, como los que forman las estilolitas, que enmascaran el proceso e impide

su cuantificación.

54

Uno de los aspectos más interesantes, cuando se quieren interpretar las

geometrías de rocas sedimentarias antiguas, es conocer los efectos de la

compactación diferencial (Figura 9). Dado que los materiales sedimentarios

reducen su volumen de manera desigual, en función de la litología y la textura,

puede ocurrir que volúmenes de materiales originalmente iguales pasen a tener

diferentes espesores después de la compactación, con la consiguiente

modificación de la geometría de los estratos afectados y de los suprayacentes.

Esto ocurre fundamentalmente cuando dos materiales de diferente

comportamiento ante la compactación cambian lateralmente.

Figura 9. Efectos de la compactación diferencial en materiales en los que haya un

cambio lateral de facies. Tomado de Vera Torres, 1994.

Perrier y Quiblier (1974), afirman que los geólogos petroleros cuando

preparan reconstrucciones paleogeográficas o paleoestructurales, toman en

cuenta las modificaciones que han sufrido los espesores de los estratos durante

la historia de compactación. Por esa razón ellos propusieron dos métodos para

calcular los efectos de compactación en cuencas sedimentarias no afectadas por

orogénesis, basados en el conocimiento de porosidades actuales en pozos y de la

compactación temprana de los sedimentos. Dichos métodos permiten evaluar los

espesores en cualquier momento de la historia sedimentaria de la cuenca.

El primer método está relacionado a aquellos casos donde los registros de

porosidad se pueden obtener del pozo. La secuencia es dividida en fases, las

cuales son a su vez subdivididas en “slices”. La evolución inicial del cambio de

espesor se deduce de la curva porosidad – profundidad de sedimentos recientes

similares en composición a los de la cuenca en estudio. Luego se lleva a cabo

una interpolación entre esta evolución inicial y los espesores presentes.

55

El segundo método se aplica en áreas donde no se tienen registros de

porosidad, pero se puede inferir un promedio de porosidad – profundidad. Se

calcula un número D, llamado numero de descompactación. Dicho número es

función del espesor original y de la profundidad de enterramiento, y por lo tanto

el mismo permite que el valor inicial del espesor de un estrato sea calculado

(tomado de Casal, B. 2002).

3.2.2.1.2 Subcompactación

La subcompactación es uno de los procesos geológicos más estudiados

para explicar la presencia de presiones anormales. Es simplemente un proceso

de compactación incompleta, debido a efectos de agentes geológicos que

retardan o reducen la secuencia y acabado de los procesos de compactación

normal.

Es un estado resultante de un proceso de compactación anormal, en el

cual los fluidos no han sido expulsados totalmente en correspondencia con la

carga a la que han sido sometidos, y en consecuencia, los sedimentos asociados

preservan altas porosidades y retienen volúmenes mayores de agua a los

correspondientes a una compactación normal. Esta agua retenida en exceso,

soporta parte de la carga litostática que deberían soportar sólo los granos.

En síntesis, los intervalos subcompactados presentan compresión

distribuida entre granos y fluidos, y compactación de granos deficiente e

inconclusa. Esta es la causa más común y estudiada (80%) de presencia de

presiones anormales.

En los intervalos subcompactados la relación compactación – profundidad,

deja de ser directamente proporcional y creciente, como reflejo de una tendencia

de compactación anormal, en la cual se encuentran porosidades anormalmente

altas, saturadas por fluidos confinados y altamente sobrepresurizados (Figura

10) (tomado de Acosta, J. 2001).

56

Figura 10. Tren de Compactación Anormal

Causas Principales de la Subcompactación

Existe una gran variedad de eventos geológicos que conducen a una

compactación incompleta o subcompactación, las más comunes y conocidas son

(tomado de Acosta, J. 2001):

• Soterramiento excesivamente rápido: Los sedimentos son sometidos a

procesos de carga tan acelerados que les impide ejecutar sus procesos normales

de compactación, no dando tiempo para la expulsión normal del agua entre

poros, la cual es confinada y sobrepresurizada.

• Llenado excesivamente rápido de sedimentos: En este tipo de

sedimentación, la acumulación de sedimentos se hace tan rápido que no da

tiempo a los sedimentos más antiguos a llevar a cabo sus procesos normales de

compactación, por lo tanto terminan reteniendo agua atrapada por confinación

temprana y en consecuencia subcompactada.

57

• Relación de esfuerzos horizontales: Sedimentos sometidos a esfuerzos de

compresión horizontal excesivos, se deforman incrementando su espesor vertical

y por lo tanto provocan sobrecarga mayor a la normal sobre los sedimentos más

viejos.

• Fallamiento regional de tipo sellante: Si los estratos son sometidos a

fallamientos sellantes previo a la conclusión normal de los procesos de

compactación, los mismos son reducidos o detenidos provocando

subcompactación y en consecuencia sobrepresurización.

• Relación Arena – Lutita: La carencia o ausencia absoluta de arenas o

cuerpos permeables dentro de grandes secciones lutíticas limita el reacomodo de

las aguas expulsadas en los procesos de compactación, generando zonas

subcompactadas y presurizadas.

La figura 11 esquematiza los mecanismos de compactación anormal o

subcompactación más importantes.

Figura 11. Mecanismos de Compactación Anormal o Subcompactación

58

3.2.2.1.3 Técnicas para establecer el Tren de

Compactación Normal

Tren de compactación normal, Método de Magara (1976)

Los espesores de roca sedimentaria removidos por erosión en el pasado

geológico pueden ser evaluados por medio de datos de compactación. Esto es

posible debido a que la compactación está relacionada con la profundidad de

enterramiento y la sobrecarga, si la presión de poro es normal o hidrostática.

El nivel de compactación puede ser determinado por el registro sónico,

debido a que el tiempo de tránsito sónico es una función de porosidad en una

litología uniforme.

Cuando la presión de poro es normal, la relación entre el logaritmo de

tiempo de tránsito sónico y la profundidad en un intervalo relativamente somero,

puede aproximarse a una línea recta. Dicha línea recta es conocida como la

tendencia de compactación normal, la cual se extrapola para obtener el valor del

tiempo de tránsito en la superficie (∆t0), en una situación donde no se ha

presentado una erosión significativa.

En una zona donde la erosión haya sido significativa, si la tendencia de

compactación normal es extrapolada a la superficie, el valor del tiempo de

tránsito de la superficie actual (∆t0’) será más pequeño que el valor del tiempo

de tránsito para el caso en el cual la erosión no hubiera ocurrido (∆t0). Si la

tendencia de compactación normal es extrapolada a ∆t0, el espesor de roca

removida puede ser determinado. Por lo general la tendencia de compactación

normal es extrapolada hasta 200 μseg/pie, debido a que el tiempo de tránsito no

puede exceder de ese valor para agua o 100% porosidad (Figura 12) (tomado de

Montoya, J. 2007).

59

Figura 12. Modelo de compactación de Magara.

Tren de compactación normal, Método de Heasker y Kharitonova

Estos autores propusieron un modelo exponencial mejorado de la data de

tiempo de tránsito sónico como una función de la velocidad tomando en cuenta

las velocidades sónicas de las rocas, el cual es un modelo mucho más real

geológicamente hablando. Los mismos también suponen la compactación

mecánica de la roca como el factor dominante que controla la porosidad.

Como ya se discutió, la construcción de la línea de tendencia de

compactación normal permite cuantificar la cantidad de erosión, así como la

determinación de zonas presurizadas o descompactadas.

Heasker y Kharitonova (1996) afirman que la siguiente ecuación no

describe adecuadamente la relación tiempo de tránsito –profundidad, dado que a

grandes profundidades, es decir, Z ∞, el ∆t 0, cuando debería ser igual al

tiempo de tránsito de la matriz.

∆t = ∆to e (−bZ) (3)

60

Por esa razón ellos introdujeron una constante “C”, denominada constante

de velocidad de la matriz, la cual presenta valores entre 39 μseg/pie (dolomitas)

y 67 μseg/pie (lutitas con 0% porosidad), aunque Magara (1976) sugirió usar 68

μseg/pie para el tiempo de tránsito de una matriz lutítica (Figura 13) (tomado de

Montoya, J. 2007). Así la ecuación queda de la forma:

∆t = ∆to e(−bZ ) + C (4)

Donde:

∆t: es el tiempo de tránsito a cualquier profundidad Z, (μseg/pie)

∆t0: es el tiempo de tránsito en superficie, el cual varía de 180 a 200 μseg /pie

“b”: es la constante de decaimiento exponencial

“C”: la constante de velocidad de la matriz

Figura 13. Modelo de compactación de Heasker y Kharitonova

Tren de compactación usando las ecuaciones de velocidad, Método de Bowers

B

ESlododelíneaN AVV σ+= (5)

61

Donde:

VN: es la velocidad, (pie/seg)

Vml: es la velocidad en la línea de lodo, (pie/seg)

σESr: es la tensión efectiva en presión normal

A y B: son valores empíricos que obedecen al mejor ajuste de la relación entre

velocidad y tensión efectiva para el área

3.2.2.1.4 Diagénesis

Inmediatamente después del depósito de los sedimentos se inician una

serie de procesos físicos y químicos que transforman dichos sedimentos en rocas

sedimentarias. Ese conjunto de procesos se denomina “diagénesis” y los mismos

se acentúan durante el enterramiento del sedimento por nuevos sedimentos, de

manera que, según Vera Torres (1994), el progresivo incremento de presión

(carga litostática) y temperatura (grado geotérmico) son las causas principales.

(Acosta, J. 2001) Se cree que la diagénesis química es la segunda causa

de sobrepresurización. Consiste en la alteración química de los minerales

componentes de las rocas por efectos de procesos geológicos.

Los procesos de alteración diagenéticas de arcillas expansibles

(bentoníticas) a no expansibles (coloides secos) generan grandes volúmenes de

agua por efectos de deshidratación. Si estas aguas expulsadas no encuentran los

espacios suficientes para su reacomodo, son comprimidas o presurizadas,

generando zonas de presiones anormales.

El efecto de diagénesis química en sedimentos clásticos puede ser

sumarizado como sigue: Las lutitas están compuestas principalmente por arcillas

bentoníticas, de las cuales la Montmorillonita es la más abundante y común. El

proceso geológico de alteración química más conocido y estudiado; es la

alteración de Montmorillonita, una arcilla altamente expansible, a IIlita, Clorita y

Caolinita que son coloides secos o arcillas no expansibles. Este proceso es

reproducido exitosamente en laboratorios y en esencia puede sintetizarse como

sigue:

Cuando en procesos normales de compactación la Bentonita alcanza altas

temperaturas (150-300°F) la Montmorillonita empieza a deshidratarse y

transformarse en Illita. El cambio libera el agua intersticial adherida en las

arcillas, hacia el espacio poroso. Esta agua liberada requiere 40-50 % más del

62

espacio entre las partículas que la requerida entre capas, dado que se expande a

densidad normal incrementando la presión hasta niveles anormalmente altos.

J. Burst (1997) sugiere una explicación muy coherente a la diagénesis de

arcillas, basada en tres etapas o estados para la extracción de agua adherida y/o

composicional desde las arcillas

En el estado uno, el agua entre los poros y el exceso de agua intercapas

es removida por la acción normal de la presión de sobrecarga. Este proceso de

deshidratación por compactación puede reducir el volumen de agua original que

es del orden de 70-80% a no más del 30 % y sucede rápidamente a

profundidades relativamente someras (3000-6000´).

En el estado dos, la presión no juega un papel predominante en la

deshidratación, la cual es controlada fundamentalmente por un fenómeno de

liberación y expansión de agua por efectos de temperatura (150-300°F). La

pérdida de agua en esta etapa puede alcanzar de 10 a 15% del volumen

compactado durante la diagénesis de Montmorillonita a Illita.

En el estado tres, el agua expulsada busca un reacomodo hacia espacios

porosos en donde alojarse, si los encuentra el proceso es completado de forma

normal. Si los espacios porosos requeridos no existen o no son suficientes, el

agua empieza a ser comprimida, generando zonas sobrepresurizadas.

La figura 14 muestra el modelo de compactación normal propuesto por

Burts en 1969 (tomado de Acosta, J. 2001).

63

Figura 14. Mecanismos de compactación normal

3.2.2.2 Análisis de Geopresiones

La secuencia sedimentaria depositada en un tren normal de compactación

sigue el perfil de Presión Hidrostática. Zonas subcompactadas presentan

presiones anormales, debido a que preservan mayores porosidades al retener

mayores volúmenes de fluidos que no han podido ser expulsados en procesos

incompletos de compactación. Hottman & Jhonson (1965) demostraron que las

divergencias existentes entre el Tren Normal de Compactación y el Tren de

Compactación Observado pueden ser correlacionadas con desviaciones entre la

Presión de Poros y la Presión Hidrostática. El análisis de Geopresiones tiene como

objetivo establecer un perfil de Presión de Poros a partir del Tren de

Compactación Observado y sus divergencias contra el Tren de

Compactación Normal.

Es conveniente tener en cuenta algunos conceptos básicos sobre

presiones, para un mejor entendimiento del análisis de geopresiones y por ende

de los fenómenos de presiones anormales, su identificación, cuantificación y

análisis, por lo tanto:

64

3.2.2.2.1 Densidad

La densidad de una sustancia se define como su peso por unidad de

volumen, por lo tanto, es simplemente su peso dividido por su volumen

Densidad = Peso (lbs) / Volumen (gal) (6)

3.2.2.2.2 Presión

Es la fuerza aplicada en una superficie dividida por el área sobre la cual

actúa.

Presión (lpc) = Fuerza (lbs) / Área (plg2) (7)

3.2.2.2.3 Gradiente de Presión

Se define como gradiente de presión (GP), al incremento de presión por

unidad de espesor (pie) que se incrementa verticalmente. Puede obtenerse de

las siguientes expresiones (tomado de Control de Pozos, 1989):

GPi = ΔPresióni / ΔProfundidadi = P2 – P1 / Z2 – Z1 (8)

GPi= PH/H (9)

GPi= 0,052* DL (10)

Donde:

GPi: Gradiente de presión (lpc/pie)

ΔPresión i: Incremento de presión (lpc)

ΔProfundidad i: Incremento de profundidad (pies)

P2 – P1 : Presiones en los puntos 2 y 1 (lpc)

Z2 – Z1: Profundidades de los puntos 2 y 1 (pies)

PH: Presión hidrostática, (lb/pulg2)

H: Profundidad, (pies)

DL: Densidad del liquido, (lbs/gal)

65

3.2.2.2.4 Presión Hidrostática

Es la presión ejercida por la columna de fluido debido a su peso y su altura

(o profundidad) (tomado de Control de Pozos, 1989) y es igual en todas las

direcciones.

La presión hidrostática no se ve afectada por la forma o el tamaño de la

columna de fluido, pero si depende de la concentración salina en la densidad del

fluido. Por lo tanto, los valores de presión normal dependerán de la salinidad del

fluido.

Dado que el peso de una columna vertical de fluidos en un punto de la

misma, es función únicamente de su densidad y altura, puede concluirse que la

presión hidrostática en un punto cualquiera de una columna de fluidos es la

presión ejercida por el espesor vertical de dicha columna en función de la

densidad del fluido en cuestión (Figura 15) (tomado de Acosta, J. 2001).

Figura 15. Presión Hidrostática del Agua de 8,33 lbs/gal

La presión hidrostática puede ser cuantificada mediante las expresiones:

PH = 0,052 * ρ * hi (11)

PH = Patm. + GPH * hi (12)

66

Donde:

PH: Presión hidrostática a una profundidad dada, (lb/pulg2)

Patm: Presión atmosférica, (14,7 lb/pulg2)

ρ: Densidad del fluido, (lbs/gal)

hi: Altura de la columna o profundidad, (pies)

GPH: Gradiente de presión hidrostática (0,435 lpc/pie)

0,052: Factor de conversión de unidades, que permite convertir gradiente de

presiones expresados en lpc/pie, a pesos de columnas equivalentes en lbs/galón

y viceversa

Presión Hidrostática en función de la Densidad del Fluido

La presión hidrostática en punto dado a una profundidad cualquiera puede

ser estimada a partir de la densidad del fluido.

En referencia a la Figura 15, la presión hidrostática en el punto1, puede ser

calculada como:

PH1 = 0,052 * ρ * h1 (13)

Si el fluido en cuestión es agua de densidad de 8.33 lbs/gal, entonces:

PH1 = 0,052 * 8.33 * h1 (14)

PH1 = 0.433 * h1 (15)

Debe notarse que 0.433 (0,052* 8.33) es el gradiente de presión de agua

de densidad 8.33 lbs/gal (tomado de Acosta, J 2001)

Presión Hidrostática en un Punto en Función de Otro

La presión en punto dado a una profundidad cualquiera puede ser

estimada a partir de un punto cuya profundidad y presión son conocidas si se

dispone de la densidad del fluido.

Si el fluido en cuestión es agua de densidad 8.33 lbs/gal, entonces el

gradiente de presión (GP) de agua es 0.433 psi/pie, es decir, la presión

hidrostática aumentará a una rata normal de 0.433 psi por cada pie hacia abajo

en profundidad.

67

La presión hidrostática en el punto 2 puede ser calculada referenciándola a

la presión hidrostática del punto 1, usando una relación lineal cuya pendiente es

el gradiente de presión de fluidos (GP), en otras palabras:

Conocida la ecuación de una recta de pendiente igual “m”

Y = b + m X (16)

Dado que existe una relación lineal entre las presiones en los puntos P1 y

P2, con pendiente igual al gradiente de presión del fluido, se puede escribir:

PH2 = Patm. + GP * PH1 (17)

PH2 = Patm. + 0.433 * PH1 (18)

El tren o perfil normal de presiones de cualquier fluido es igual al perfil de

presión hidrostática del mismo, y por ende también el gradiente de presión de

fluidos será igual al gradiente de presión hidrostática.

La figura 16, muestra que en condiciones normales, donde el gradiente de

presión de fluidos es igual al gradiente de presión hidrostática, la pendiente de la

recta sobre la cual alinean los puntos, es precisamente igual a la magnitud del

gradiente de presiones (tomado de Acosta, J 2001).

Figura 16. Tren normal de Presión del Agua de 8.33 lbs/Gal

68

3.2.2.2.5 Presión de Formación

Es la presión del fluido dentro del espacio poroso de la formación. Se le

denomina también presión de poros o presión del yacimiento y se clasifica en

normal, anormal y subnormal (tomado de PDVSA-CIED 2002). Cuando la presión

de poros no es igual a la presión hidrostática, se habla de geopresiones,

presiones anormales o formaciones sobrepresurizadas.

En condiciones normales de compactación la presión de poros es

exactamente igual a la presión hidrostática y por lo tanto su cuantificación es

idéntica (Figura 17).

Las presiones dependen de los procesos físicos y químicos que ha sufrido

un área geológica determinada. Si existen factores externos actuando sobre la

columna de fluidos, como por ejemplo compresión diferencial de la misma, la

presión de fluidos será diferente a la presión hidráulica en una magnitud

proporcional a la magnitud del efecto de perturbación (tomado de Acosta, J

2001).

Figura 17. Presión de Poros en condiciones normales de compactación

69

Presión de Formación Normal

Es cuando la presión de la formación es aproximadamente igual a la

presión hidrostática teórica, para la profundidad vertical dada, la presión de

formación se dice que es normal.

La presión de poros normal para un área se da, generalmente, como

gradiente hidrostático. Para el Lago de Maracaibo y el Oriente de Venezuela el

gradiente de presión normal es de 0,465 lpc/pie (tomado de PDVSA-CIED 2002).

Presión de Formación Subnormal

Las presiones de formación anormalmente bajas también existen y el

término “presión de formación subnormal” se utiliza para describir este tipo de

presión común en yacimientos depletados o en calizas fracturadas, como el

Grupo Cogollo perteneciente al Cretácico. Estas presiones ocurren cuando la

presión de poro es menor a la presión hidrostática.

El gradiente correspondiente a estas presiones de formación subnormales

está por debajo del gradiente del agua fresca (0,433 lpc/pie) (tomado de PDVSA-

CIED 2002).

Presión de Formación Anormal

La simple lógica conduce a definir presiones anormales como todas

aquellas presiones que se desvíen de un perfil o tren aceptado como normal. Se

acepta como tren normal de presiones al establecido por el gradiente de presión

hidrostática, el cual es función exclusiva de la densidad del fluido (tomado de

Acosta, J 2001).

En algunas áreas, se observa que la presión de formación encontrada a

una profundidad determinada, es mayor que la presión normal considerada para

esa área a la misma profundidad. Las sobrepresiones tienen lugar cuando la

presión de la formación es mayor a la presión hidrostática

El término geopresión se usa para describir presiones de poro

anormalmente altas en el subsuelo. El término anormalmente alta se refiere a

presiones más altas que la presión hidrostática. Sin embargo, el término de

70

“presión anormal” se usa para describir presiones de formación más altas o más

bajas que la presión hidrostática, es decir, formaciones con un gradiente de

presión mayor o menor que el considerado como normal. A efectos prácticos, se

llaman presiones anormales a las presiones mayores que la presión normal

hidrostática, a una profundidad dada.

Las sobrepresiones ocurren siempre en áreas que han llegado a ser

selladas o aisladas. Estas zonas selladas están limitadas por capas impermeables

o sellos estructurales que no permiten la liberación de presiones generadas por

los fluidos a zonas permeables de menor presión. Las capas impermeables

pueden consistir de lutitas densas, calizas cementadas, lutitas calcáreas,

areniscas calcáreas cementadas, anhidrita, etc.

• Causas Principales de Presión de Formación Anormal

La presión de formación anormal tiene múltiples orígenes y por esto es

importante conocerlos e intentar explicar en detalle cada uno de los mecanismos

relacionados son la creación de presiones anormales, las cuales son un fenómeno

hidrodinámico en el cual el tiempo juega un papel muy importante (tomado de

PDVSA-CIED, 2002).

La causa primordial para la existencia de presiones anormales son los

desequilibrios ocurridos en los trenes de compactación normal, lo cual a su vez

puede ser consecuencia de varios factores.

Las presiones anormales ocurren cuando los fluidos almacenados en el

espacio poroso comienzan a soportar mayor carga que la generada solamente

por su peso, al compartir adicionalmente parte del peso de los granos, el cual

debería ser soportado exclusivamente por los granos.

Las presiones anormales no pueden existir sin la presencia de sello o

barrera de permeabilidad, tanto vertical como transversal, en otras palabras, la

existencia es sólo posible en cuerpos confinados.

Las causas más comunes y estudiadas de sobrepresión son (tomado de

Acosta, J. 2001 y PDVSA-CIED, 2002):

Subcompactación: Fluidos atrapados y presurizados al no poder ser

expelidos durante los procesos de compactación, que son por lo tanto

incompletos y anormales.

71

Diagénesis Química: Agua confinada producida por deshidratación, durante

los procesos diagenéticos de alteración de arcillas expansibles a no expansibles.

Tectonismo: Deformación de sedimentación original, generando

reacomodos anómalos de roca y fluidos.

Levantamiento: Deformaciones estructurales que levantan estratos desde

cierta profundidad a la cual corresponden sus presiones, hacia profundidades

menores donde tales presiones son anormales.

Fallamiento: La ocurrencia de fallamientos sellantes durante la

compactación, reducen los procesos normales de compactación limitando la

migración de los fluidos expulsados, confinándolos y por ende presurizándolos.

Figura 18. Papel de las fallas en la Distribución de Presiones

Aguas termales: Sobrepresurización de aguas confinadas por efectos de

expansión térmica, debido a la presencia de zonas con altos gradientes de

temperatura. Generalmente este fenómeno se encuentra asociado a sedimentos

volcaniclásticos.

Recarga: Sobrepresurización por efectos de inyección de fluidos en

espacios originalmente ocupados sólo por los fluidos originales.

Diapirismo de Sal y Lutitas: Los diapirismos provocan levantamientos

abruptos, llevando estratos de presiones de altas profundidades a profundidades

muy someras.

72

Figura 19. Diapirismo de Sal y Lutitas

Densidad Diferencial: Cuando el fluido presente en cualquier estructura no

horizontal, tiene una densidad significativamente menor que la densidad normal

de poros para el área, se pueden encontrar presiones anormales en la sección de

buzamiento arriba de a estructura.

Figura 20. Efecto de Densidad Diferencial

Migración de Fluidos: Movimiento ascendente de fluidos de un yacimiento

profundo hacia una formación más superficial.

73

Figura 21. Efecto de Migración de Fluidos

La Figura 22 resume las causas más comunes de Sobrepresurización.

Figura 22. Principales causas de presiones anormales

74

• Técnicas de Detección de Presión de Formación Anormal

Las posibilidades de localizar y cuantificar las presiones que se encuentran

durante el proceso de perforación de un pozo presentan numerosas ventajas.

El costo y los problemas inherentes a la perforación, pueden reducirse

sustancialmente si se conoce con anterioridad a que profundidad se encuentran

las presiones anormales y cual es su magnitud.

Las ventajas de obtener esta información son: programación más eficaz

del pozo, mejores tasas de penetración (densidad mínima del lodo), menos

problemas operacionales (pérdidas de circulación, diferenciales y arremetidas),

solución más adecuada de la profundidad de asentamiento de los revestidores y

reducción del tiempo y costo de la perforación.

Las técnicas para detectar presiones anormales se han clasificado

generalmente como métodos de aplicación: antes, durante y después de la

perforación (tomado de PDVSA-CIED, 2002).

Antes de la perforación los métodos son predictivos y basados

fundamentalmente en información extraída de la data sísmica como lo son las

velocidades interválicas para la generación de sónicos sintéticos, los cuales son

complementadas con información de pozos análogos.

Durante la perforación los métodos son de determinación, basados en

parámetros de perforación y mediciones de propiedades mientras se perfora.

Después de la perforación los métodos son de análisis y fundamentados en

la interpretación de los registros de pozos corridos, mediciones de presiones y

resultados de pruebas de producción (tomado de Acosta, J. 2001).

75

Figura 23. Clasificación de técnicas de evaluación de presión de poros, según su

oportunidad

La secuencia de eventos durante el progreso de perforación de pozos,

permite realizar un inventario y análisis de ciertos indicadores que pudieran

predecir o alertar sobre la existencia de una probable zona de presiones

anormales en los próximos pies a perforar, lo cual permite tomar las

prevenciones o correctivos correspondientes. Algunos elementos a considerar

para la detección de estos indicadores son (tomado de Acosta, J. 2001):

1. La perforación de centenares de pies de lutitas sin encontrar una arena (o

zona porosa y permeable) incrementa proporcionalmente la posibilidad de

presencia cercana de zonas presurizadas.

2. Las presiones anormales tienden a permanecer dentro de una misma

unidad estratigráfica, hasta tanto la misma sea afectada por cambios

estructurales. Mientras mayor sea el espesor de una unidad, mayor entonces

será la probabilidad de encontrar zonas de presiones anormales.

3. Las arenas dentro de secciones lutíticas presurizadas, son siempre también

presurizadas.

4. Las presiones anormales no son dependientes de profundidad, de edades

formacionales, ni están restringidas a sedimentos clásticos

76

Predicción y Estimación de la Presión de Poro

La predicción de la presión de poro en un pozo nuevo, se puede realizar

usando la fórmula de Eaton (1972), primero en uno o varios pozos de campos

cercanos a la nueva localización o del mismo campo, donde se conozcan todos

los parámetros involucrados en la ecuación y luego se extrapolan a la nueva

localización.

La presión de poro, epP , o gradiente de presión de poro, e

pPΔ , se puede

estimar usando la fórmula de Eaton, la cual viene expresada de la siguiente

manera,

⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ΔΔ

Δ−σΔ−σΔ=ΔO

n

X

nvvep

TT

)P(P (19)

Donde:

x: Es un parámetro a ser determinado al igualar la ecuación anterior para epPΔ ,

con el mpPΔ medido directamente en una o varias profundidades. En caso de

disponer de varios valores de mpPΔ en diferentes profundidades, se puede

realizar un ajuste por mínimos cuadrados para hallar el “x” que mejor ajusta la

curva )z(PepΔ a las medidas puntuales )z(Pm

pΔ .

vσΔ : Gradiente litostático, (lbs/gal/pie), supuesto igual al esfuerzo vertical

nTΔ : Tren normal de tiempo de tránsito obtenido, (μsec/pie)

OTΔ : Tiempo de tránsito observado en las lutitas obtenido de sónico, VSP, o

Sísmica, (μsec/pie)

nPΔ : Gradiente normal de presión de poro, (lbs/gal/pie)

Si se dispone de un valor de mpPΔ con RFT o con cualquier otra

herramienta de medición directa de la presión, “x” se puede expresar como,

77

)TTln(

)PP

ln(x

o

n

vn

vmp

ΔΔ

σΔ−Δ

σΔ−Δ

= (20)

Donde: mpPΔ : es la presión de poro medida en cualquier punto.

Para la calibración de la Ecuación de presión de poro, se recomienda

realizar al menos dos mediciones de presión de poro en la zona anormalmente

presurizada y al menos una en la base de la formación suprayacente y una en el

tope de la infrayacente. Esto nos permitirá verificar si la variación anormal de las

propiedades físicas registradas en el pozo, tales como; la velocidad, la

resistividad eléctrica u otras, se deben a cambios anormales en la presión de

poro o a cambios de litología. Las zonas anormalmente presurizadas

corresponden en general a lutitas, lo que hace imposible esperar por una

medición de presión de poro en estos intervalos. Sin embargo, así como se

ilustra en la Figura 24 es necesario realizar mediciones en cualquier capa

permeable de arenisca o carbonato, que permita la medición de la presión.

Para verificar si los registros petrofísicos están respondiendo a cambios litológicos o a cambios de presión de poro, a lo largo del intervalo lutítico, es necesario realizar varias medidas de presión, que a su vez se puedan usar para calibrar las presiones estimadas a partir de los registros de velocidad.

Estaciones de Medición de Presión

Lutita

Figura 24. Cantidad mínima recomendada de mediciones de presión para un

estudio de presiones anormales. Dos en la lutita sobrepresurizada, una en la

formación que la suprayace y otra en la que la infrayace.

78

Comúnmente la tendencia de compactación normal es obtenida a partir de

datos en zonas que corresponden al mismo tipo de litología, que son

generalmente lutitas, y los puntos de calibración también se toman en el mismo

tipo de litología (tomado de Montoya, J. 2007).

3.2.2.2.6 Presión de Sobrecarga

Se entiende como sobrecarga al volumen y peso de todas las formaciones

y sus fluidos que suprayacen una formación determinada. La presión de

sobrecarga es el esfuerzo vertical ejercido por la sobrecarga en la superficie de

una formación. También se conoce como carga litostática.

Matemáticamente puede ser expresado como (tomado de Acosta, J.

2001):

S = ρ * Z (21)

Donde:

S: Presión de sobrecarga (psi)

ρ: Densidad promedio de sedimentos (gr/cc)

Z: Profundidad (pies)

La densidad de los sedimentos es función de la densidad de la matriz, la

porosidad y la densidad de fluidos. Puede ser expresada como;

Z ρf = Φ * ρf + (1-Φ) ρm (22)

Donde:

ρb: Densidad promedio de sedimentos (gr/cc)

ρf: Densidad promedio de fluidos (gr/cc)

ρm: Densidad promedio de matriz (gr/cc)

Φ: Porosidad promedio de sedimentos

Los factores que influyen en la presión de sobrecarga son las gravedades

específicas de sólidos y líquidos existentes, la porosidad de la roca y la

profundidad o espesor de la columna.

El conocimiento de la presión de sobrecarga es muy importante para evitar

durante el proceso de perforación, de levantar la sobrecarga, sobre todo a nivel

79

de la zapata del revestidor superficial cuando se utilizan fluidos muy pesados, lo

cual originará un problema grave de pérdida de circulación, o en el peor de los

escenarios, un reventón subsuperficial (tomado de PDVSA-CIED, 2002).

Gradiente de Presión de Sobrecarga:

Es el cambio de presión por pie de profundidad causado por la

combinación del peso de la roca más el peso de cualquier líquido o gas que ésta

contenga. El valor de gradiente de presión usado generalmente es de 1.0 lpc/pie

(tomado de Control de Pozos, 1989).

3.2.2.2.7 Presión Efectiva

Es la presión que se transmite a través de los granos ó matriz sólida y se

define como (tomado de Montoya, J. 2007):

pV' Pα−σ≅σ (23)

Donde:

σv: es el esfuerzo vertical, (lpc)

Pp: la presión de poro, (lpc)

: es el factor poro elástico de Biot

3.2.2.2.8 Presión de Fractura

Según Mendoza (1998), la fractura implica el rompimiento de un sólido,

causado por el deterioro de la estructura interna que lo conforman y las fuerzas

de cohesión que actúan dentro de él, factores que dependen a su vez de los

esfuerzos normales y de cizalla. Por lo tanto, la presión de fractura de una roca

va a ser aquella que, ejercida sobre este sólido, provocará la perdida de cohesión

entre sus granos y /o dentro de ellos, causando una fractura.

La presión de fractura es la presión a la cual la formación se fractura y

permite que el lodo fluya dentro de ella, es decir, es la presión a la cual una roca

empieza a perder cohesión entre sus granos y/o dentro de ellos. Existen muchas

técnicas alternas para su cuantificación.

80

Puede ser estimada mediante la ecuación (Eaton, 1975) (tomado de

Acosta, J 2001):

PFr = PP + (PS –PP) * (μ/ (1-μ) (24)

μ = 0.125 x Vsh + 0.27 (25)

Donde:

PFr: Presión de fractura, (lb/pulg2)

PP: Presión de poros, (lb/pulg2)

PS: Presión de sobrecarga (lb/pulg2)

μ: Coeficiente de Poisson, (adimensional)

Vsh: Arcillosidad, (fracción)

Aunque los términos de presión de fractura y gradiente de fractura no son

técnicamente lo mismo, a menudo se usan con el mismo significado (tomado de

Control de Pozos, 1989).

Predicción y Estimación de Gradiente de Fractura

Matthews, W. y Kelly, J. (1967) establecen un método de estimación en el

cual introducen el coeficiente de tensión efectiva variable en la siguiente

ecuación:

F=Ki*σ+P (26)

Donde:

Ki= σh/ σv: es el coeficiente de tensión efectiva

Este método es original en las mediciones del fracturamiento debido a que

son usadas para establecer curvas empíricas regionales para Ki. Los valores de Ki

son variables y dependen de la profundidad. El coeficiente Ki es mayor en arenas

arcillosas.

El gradiente de fractura es calculado de la siguiente manera:

81

1. Determine el gradiente de presión de formación (P) y el gradiente de

sobrecarga (S).

2. Calcule la tensión efectiva σ=S-P

3. En zona subcompactada determine la profundidad Zi a la cual σ es normal.

4. Lea el valor de Ki para Zi

5. Calcule F usando F=Ki*σ+P

Eaton (1969), usando la relación existente entre esfuerzos horizontales y

verticales para el caso de un subsuelo elástico y sin posibilidad de deformaciones

laterales, expresada como:

)1(

VH υ−

υσ=σ (27)

define gradiente de presión de propagación de fracturamiento hidráulico o

gradiente de fractura, GfPΔ , como,

Z)1(Z

PP

ep

Gfσ′

υ−υ

+=Δ (28)

Donde:

σ′ : es el esfuerzo efectivo supuesto igual a epv Pα−σ=σ′

υ: es el coeficiente de Poisson

Note que la estimación del gradiente de fractura, GfPΔ , requiere de una

previa estimación de la presión de poro epP .

El gradiente de fractura también se puede determinar usando las

relaciones de esfuerzos-deformaciones de Biot, obteniéndose la siguiente

expresión (Fertl, W., 1976):

)ZP

(1

31)Z

(12P

epv

Gf υ−υ−

α+σ

υ−υ

=Δ (29)

82

Esta ecuación también requiere del previo conocimiento de la presión de poro,

del cociente de Poisson y el del factor de Biot en toda la columna (tomado de

Montoya, J 2007).

3.2.2.3 Análisis de Calidad de Sellos Lutíticos

En los reservorios conocidos, las "trampas" están definidas en algunos de

sus limites por rocas impermeables, generalmente Lutitas. Es entonces,

conveniente establecer la competencia de impermeabilidad de estos estratos de

tal forma de calificar su grado de integridad como sello de la trampa.

Para que las presiones anormalmente altas sean mantenidas en el tiempo

geológico, el flujo de fluido debe ser retardado o restringido. Esto requiere de

sellos en ambas direcciones, vertical y lateral. Esto no significa, que el “sello” sea

completamente impermeable al paso de fluido, de hecho, la existencia de un

sello perfecto en el tiempo geológico puede ser irreal (Hower et al, 1976).

El mantenimiento de las presiones anormalmente altas, en un proceso de

sedimentación continua depende principalmente de la conductividad hidráulica y

en menos grado a la capacidad de almacenaje de las capas de arcillas dentro del

sistema hidráulico (tomado de Ruiz, F. 2000).

Acorde con Hunt (1990) el término sello se refiere a una “zona de rocas

capaz de aislar hidráulicamente que impide esencialmente todo movimiento de

fluido de poros durante un periodo substancial del tiempo geológico”. Esta

definición no excluye rocas que periódicamente pudieran fallar y filtrar pero

requiere que, al menos bajo ciertas condiciones, las rocas no permitan el flujo de

fluidos a través de ellas.

Las barreras son básicamente rocas de baja conductividad hidráulica que

continuamente permiten el flujo de fluido a través de ellas, pero a una rata

menor comparada con las ratas de flujo de rocas vecinas (tomado de Montoya,

J. 2007).

3.2.2.3.1 Características de los Sellos asociados

con Presiones Anormales

• Los sellos típicamente se caracterizan por presentar gradientes mayores al

gradiente hidrostático normal; pero como los sellos son apretados, las medidas

de presión no pueden ser obtenidas en ellos, y el gradiente es frecuentemente

83

extrapolado de data de presión derivada a partir de zonas superiores e inferiores

a éste.

• Las evidencias sugieren que sellos filtran al menos periódicamente (Gies,

1984; Law, 1984; Law y Dickinson, 1985), y no existen evidencias en soporte de

un sello perfecto que mantenga su integridad indefinidamente.

• Los sellos comúnmente presentan zonas de transición. El gradiente de

presión en esta zona de transición es considerablemente mayor al gradiente

hidrostático, pero generalmente permanece por debajo del gradiente litostático

(1 lb/pulg2/pie). Estas zonas de transición pueden ocurrir sobre, por debajo y

lateralmente a la zona de presión anormal. Es ampliamente aceptado que la

existencia de una zona de transición por encima de un compartimiento

sobrepresurizado es evidencia de un sello filtrante (Chapman, 1972, 1980;

Saines, 1982; Gretener, 1990).

• Los sellos se caracterizan por una disminución en la rata de penetración.

Sedimentos sobrepresurizados y subcompactados se perforan más rápidos que

los sedimentos con presión y compactación normal debido a que la sobrepresión

reduce el mecanismo de fuerza de la roca.

• No existe evidencia presente en la literatura que indique litológicamente

que podría considerarse como un sello perfecto (impermeable, dúctil y de

continuidad lateral), con la posible excepción de la sal (tomado de Montoya, J.

2007).

3.2.2.3.2 Tipos y Origen de los Sellos

Poco se ha escrito acerca de la caracterización y origen de los sellos que

envuelven las regiones de presiones anormales. Excepciones incluye los estudios

de Hunt (1990), Jansa y Urrea (1990) y Tigert y Al-Shaieb (1990). Mucho más se

ha escrito acerca del origen y caracterización de presiones anormales, que los

orígenes y caracterización de los sellos o barreras que las contenga.

Concerniente a sellos, investigadores que estudian las presiones anormales

generalmente asumen que (1) todas las barreras filtran, debido a que el

concepto de un sello perfecto es difícil de aceptar geológicamente (Chapman,

1972, 1980; Law ,1984; Bethke et al., 1988) o (2) sellos efectivos deben existir,

debido a la existencia de presiones anormales (Russell, 1972; Barker, 1972;

Bradley, 1975; Hunt, 1990). Estas contradicciones del concepto de sellos

perfectos comúnmente presentan estimaciones de equilibrio de presión basado

84

en la ley de Darcy de flujo de fluidos, la cual explica que aún las lutitas mas

apretadas no son impermeables, y por lo tanto, no pueden mantener presiones

anormales durante periodos significativos del tiempo geológico (Bradley, 1975;

Bredehoeft y Hanshaw, 1968).

Según Watts (1987), dos tipos generales de sellos capilares pueden ser

identificados, en base al mecanismo por el cual ellos pueden filtrar. El primer

tipo, llamado sello de membrana, periódicamente filtra al momento que la

presión diferencial a través del sello excede el umbral de presión de

desplazamiento y permite que los fluidos entren y fluyan a través del sistema de

poros capilares del sello. El sello de membrana filtra lo suficiente hasta

establecer la presión diferencial por debajo de la presión de desplazamiento, y

luego sella de nuevo (re-seals). El segundo tipo llamado sello hidráulico,

preferencialmente filtra por fracturamiento: este tipo de sello presenta una

presión de desplazamiento tan alta, que el gradiente de presión requerido para el

fracturamiento es menor que el gradiente de presión requerido para el

desplazamiento de fluidos. Fallas de los sellos hidráulicos también ocurren

periódicamente, no continuamente, y filtran, para luego sellar cuando el intervalo

de presión es reducido debido a la fuga de fluidos. Luego, las fracturas cierran. El

espesor de los sellos no es considerado en la evaluación de la calidad de sellos

tipo membranas pero es un factor importante en la evaluación de los tipo

hidráulicos. Tanto los sellos de membrana como los hidráulicos no requieren la

existencia de rocas impermeables, sin embargo ellos son capaces de mantener

diferenciales de presión relativamente altos.

Algunas evidencias han sido presentadas que sugieren que el mecanismo

de generación de sobrepresiones puede generar zonas de bajas porosidades y

bajas permeabilidades. La compactación de los minerales de arcillas reduce la

permeabilidad, especialmente la permeabilidad vertical, y crea barreras de flujo

de fluidos. A mayor soterramiento y mayor compactación, mayor reducción de la

permeabilidad (Hubbert y Rubey, 1959; Bredehoeft y Hanshaw, 1986; Gretener,

1990). La alteración de esmectita a ilita también causa una reducción en la

permeabilidad que puede ser capaz de inhibir efectivamente el flujo de fluidos

(Colten-Bradly, 1987; Bethke et al, 1988; Freed y Peacor, 1989) (tomado de

Montoya, J. 2007).

85

3.2.2.4 Análisis de Estimación de Espesores

Erosionados

La reconstrucción palogeológica de los modelos sedimentarios requiere

necesariamente de un estimado razonable de espesores perdidos por procesos

de erosión. Magara (1976) y posteriormente Heasker & Kharitanova (1996)

presentaron modelos matemáticos sencillos demostrando que las secciones

faltantes y sus espesores pueden ser identificados mediante análisis rigurosos de

los perfiles de compactación existentes y su comparación contra los perfiles de

compactación originales, los cuales bajo condiciones favorables, pueden ser

reconstruidos razonablemente.

3.2.2.4.1 Secciones Erosionadas

En la mayoría de las secuencias sedimentarias, existe un gran número

de discontinuidades que indican que en algún momento del período geológico, ha

habido procesos de erosión que ha eliminado parte de la secuencia. Esa sección

que ha sido eliminada se conoce como sección erosionada.

Según Vera Torres (1994), en una sección estratigráfica normal donde dos

unidades estén superpuestas y separadas por una discordancia, habrá un

intervalo de tiempo no representado, el cual será más joven que la edad del tope

de la unidad infrayacente y más antiguo que la edad de la base de la unidad

suprayacente.

Los procesos de erosión que generan dichas secciones erosionadas afectan

fuertemente los procesos de compactación de la secuencia (tomado de Casal, B.

2002).

3.2.2.4.2 Erosión

W. Griem y S. Griem-Klee (1999) definen la erosión como el comienzo del

transporte de las partículas en un proceso de sedimentación.

A grandes rasgos, la erosión se puede definir como el desgaste que sufren

las rocas debido a agentes geológicos externos. Para que la erosión se produzca,

es necesario un agente de transporte que mueva los fragmentos arrancados una

vez que la roca haya sido disgregada. El proceso de erosión se da principalmente

en agua, aunque también se puede dar por viento o glaciares.

86

El proceso de erosión por medio de agua lo llevan a cabo ríos y mares. La

erosión por medio del viento generalmente se da en regiones sin vegetación y

con mucho viento, donde la atmósfera contiene gran cantidad de polvo (de

tamaño arena). El choque de estas partículas contra una roca dura provoca una

abrasión (erosión eólica).

Por otro lado, en regiones de altas montañas donde existen temperaturas

promedios bajas, la nieve se acumula y se transforma a hielo. Por gravedad el

hielo se mueve hacia las partes bajas de las montañas. Durante ese movimiento

el glaciar erosiona las rocas del fondo. Los trozos de roca, los cuales pueden

llegar a tener inclusive 10m, flotan con el hielo hacia las partes bajas, hasta que

llegan a decantar.

Figura 25. Relación entre Erosión – Transporte – Sedimentación.

En la figura 25 se puede observar una clara relación entre erosión –

transporte – sedimentación, por lo cual W. Griem y S. Griem-Klee (1999)

declaran que generalmente las partículas pequeñas necesitan velocidades

pequeñas para sedimentarse. El Limo por ejemplo se decanta entre 0,001 cm/

seg. hasta 0,1 cm/seg., las gravas se sedimentan con velocidades menores de

10 cm/seg.

87

Así mismo, W. Griem y S. Griem-Klee (1999) afirman que las partículas

pequeñas y partículas grandes necesitan velocidades relativamente altas. Es

decir una grava entra a la erosión en flujos de agua alrededor de los 100 cm/seg.

Partículas pequeñas como limo fino (0,002 mm) también necesitan velocidades

altas (también alrededor de 100 cm/seg.). Esta energía relativamente alta de

erosión resulta por la alta fricción entre las partículas muy pequeñas. Pero si

flotan una vez en el agua, solo velocidades muy bajas permiten una

sedimentación. La arena se erosiona con las velocidades más bajas (entre 10

cm/seg. hasta 30 cm/seg.) (tomado de Casal, B. 2002).

3.2.2.4.3 Discontinuidades

Torres, V. (1994) define las discontinuidades como una relación genética

entre dos materiales cuando existe entre ellos una interrupción sedimentaria

medible.

En la Figura 26 se muestra que existen varios tipos de discontinuidades,

tales como (Tomado de Casal, B. 2002):

• Paraconformidad: Discontinuidad estratigráfica en la que hay paralelismo

entre los materiales inferiores y superiores, y la superficie de separación es

plana.

• Disconformidad: Discontinuidad donde se presenta paralelismo entre las

unidades infrayacentes y suprayacentes, pero entre ambas existe una superficie

erosiva.

• Discordancias angulares: Son aquellas discontinuidades donde no se

mantiene el paralelismo entre las unidades inferiores y superiores. La misma

puede presentar una superficie erosiva o no.

• Inconformidad: Es aquella discontinuidad que relaciona un conjunto de

materiales estratificados con otros infrayacentes no estratificados (rocas ígneas o

metamórficas).

88

Figura 26. Relaciones de continuidad y discontinuidad (A: Continuidad, B:

Paraconformidad, C: Disconformidad, D: Discordancias angulares, E:

Discordancia angular erosiva, F: Discordancia sintectónica, G: Inconformidad).

En todas las figuras, los números indican unidades de tiempo geológico relativo

reconocibles

3.2.2.4.4 Estimación de Espesores Erosionados

La reconstrucción palogeológica de los modelos sedimentarios requiere

necesariamente de un estimado razonable de espesores perdidos por procesos

de erosión. Magara (1976) y posteriormente Heasker & Kharitanova (1996)

presentaron modelos matemáticos sencillos demostrando que las secciones

faltantes y sus espesores pueden ser identificados mediante análisis rigurosos de

los perfiles de compactación existentes y su comparación contra los perfiles de

compactación originales, los cuales bajo condiciones favorables, pueden ser

reconstruidos razonablemente.

Según Magara (1978), la compactación de lutitas es el resultado de los

cambios físicos, químicos y mineralógicos que ocurren en el subsuelo. De igual

89

modo, se conoce que el nivel de la compactación de lutitas está principalmente

controlado por la profundidad de soterramiento (o la presión de la carga

sedimentaria), si la presión de la formación es hidrostática. Magara (1976),

afirma que los espesores de roca sedimentaria removidos por erosión en el

pasado geológico pueden ser evaluados por el uso de datos de compactación, es

decir, por medio de los valores del tiempo de tránsito de las lutitas que son

registrados en perfiles sónicos.

Figura 27. Diagrama esquemático de porosidad vs. profundidad (Tomado de

Magara, 1978).

La porosidad de las lutitas decrece con el incremento de profundidad

(Figura 27). La tasa de reducción de porosidad es rápida en profundidades

someras y más lentas a grandes profundidades. Según Magara (1978), la

porosidad también puede estar influenciada por la presión, debido a que si la

presión es más alta que la presión hidrostática normal, las lutitas están

subcompactadas, por lo que la porosidad será más alta.

Los tiempos de tránsito son recogidos de registros de pozo, usualmente

para una litología simple o una formación geológica (Heasler y Kharitonova,

1996). Una curva exponencial desplegada a través de la data sónica, es de la

forma:

90

)bZ(0ett −Δ=Δ (30)

Donde:

∆t: Tiempo de tránsito, (μseg/pie)

∆t0: Valor en superficie del tiempo de tránsito, (μseg/pie)

Z: Profundidad, (pies)

b: Constante de decaimiento exponencial

Una razón válida de porque la Ecuación anterior no describe

adecuadamente la relación tiempo de tránsito – profundidad, es porque la misma

predice incorrectamente el tiempo de tránsito para una roca totalmente

compactada (0% porosidad), ya que arroja el valor de cero. El tiempo de tránsito

para una roca con porosidad igual a cero se aproxima a un valor constante. La

roca tiene tiempos de tránsito desde 39 μseg/pie (128 μseg/m) para dolomitas a

68 μseg/pie (223μseg/m) para lutitas. En consecuencia, una mejor relación para

tiempo de tránsito – profundidad es (tomado de Montoya, J. 2007):

∆t = ∆t0 e(−bZ ) +C (31)

Donde:

C: representa la constante de velocidad de la matriz

3.2.2.5 Análisis de Estimación de la Madurez o

Contenido de Carbono Orgánico Total (COT)

3.2.2.5.1 Ciclo del Carbono

El carbono es un componente esencial de todos los seres vivientes. Existe

principalmente como dióxido de carbono en la atmósfera, en los océanos y en los

combustibles fósiles almacenados bajo la superficie de la Tierra.

Los pasos más importantes del ciclo del carbono son los siguientes:

• El dióxido de carbono en la atmósfera es absorbido por las plantas y es

convertido en azúcar, por el proceso de fotosíntesis.

• Los animales comen plantas y al descomponer los azúcares dejan salir

carbono a la atmósfera, los océanos o el suelo.

91

• Otros organismos descomponen las plantas muertas y las materias

animales, devolviendo carbono al medio ambiente.

• El carbono también se intercambia entre los océanos y la atmósfera. Esto

sucede en ambos sentidos en la interacción entre el aire y el agua.

En el gráfico que se muestra a continuación se presenta una explicación

del ciclo de carbono (Figura 28).

Figura 28. Ciclo del Carbono. (Echarri, 1998).

En la atmósfera e hidrosfera se realiza el ciclo del carbono orgánico

primario el cual puede durar desde días hasta decenas de años y en la litosfera

se realiza un ciclo secundario que dura millones de años. El ciclo que se realiza

en litosfera es de mayor importancia y una vez que la materia orgánica ha

entrado a un sedimento, su comportamiento a largo plazo depende de eventos

tectónicos. La subsidencia, levantamiento o erosión determinarán si el contenido

orgánico presente en un sedimento será preservado y transformado en

hidrocarburo (tomado de Dommar, L. 2002).

92

Procesos Relacionados con el Carbono

Gruber (2001), señala los siguientes procesos relacionados con el carbono

(tomado de Dommar, L. 2002):

El carbono en la tierra esta concentrado en rocas sedimentarias de la

corteza, 18% como carbono orgánico y 82% en los carbonatos.

La materia orgánica primaria se forma por fotosíntesis de plantas

terrestres directamente del CO2 o de plantas marinas del CO2 de la hidrósfera.

La materia orgánica terrestre y marina es destruida por oxidación y el CO2

es devuelto para su re-circulación en el sistema. Un 0,1% de la producción de

materia orgánica se preserva en los sedimentos.

En cuerpos de aguas tranquilas, libres de oxígeno (ambiente reductor) y

solo con bacterias anaeróbicas, se preserva hasta un 4% de materia orgánica.

La sedimentación de ciertas rocas generadoras de hidrocarburos ha

ocurrido bajo condiciones similares.

3.2.2.5.2 Carbono Orgánico Total (COT)

Como su nombre lo indica, es la medida del carbono orgánico que se

encuentra en una roca bajo la forma de kerógeno y bitúmen.

La determinación del carbono orgánico total es uno de los métodos

geoquímicos empleados para la evaluación de posibles rocas generadoras de

hidrocarburos en una cuenca sedimentaria (Malave, 1994). A continuación en la

Tabla 3, se muestra la capacidad generadora de una roca de acuerdo a los

valores de COT (tomado de Dommar, L. (2002):

93

Tabla 3. Capacidad generadora de una roca de acuerdo a los valores de COT.

(Malave, L, 1994).

% C.O.T CAPACIDAD GENERADORA

< 0,5 Muy Pobre

0,5 - 1,0 Pobre

1,0 - 2,0 Regular

2,0 - 4,0 Buena

4,0 - 12,0 Muy Buena

> 12 Carbones / Lutitas Bituminosas

3.2.2.5.3 El Kerógeno

El kerógeno se define como la materia orgánica insoluble en la roca

madre, es el tipo de carbono orgánico más importante en la naturaleza. Es miles

de veces más abundante que el carbón y que el petróleo y es 50 veces más

abundante que el bitúmen.

Durand (1980) define el kerógeno como la fracción de materia orgánica

sedimentaria (incluyendo carbón, asfalto y bitúmen, la materia orgánica en

suelos y sedimentos recientes, etc.). Éste es insoluble en solventes orgánicos,

formando la mayor parte. Generalmente representa más del 95% del peso en la

materia orgánica reciente. Esta proporción cae progresivamente durante el

enterramiento debido a la formación de productos solubles y/o volátiles,

especialmente hidrocarburos (tomado de Dommar, L. (2002).

Componentes del kerógeno

El kerógeno se compone de fragmentos orgánicos diseminados, que

pueden agruparse en unidades llamadas macerales (tomado de Dommar, L.

(2002):

• Vitrinita: Principal tipo en muchos kerógenos, y principal componente del

carbón. Aparece en casi cualquier medio deposicional.

94

• Exinita: Derivado de algas, esporas, polen y ceras. No es muy común.

Indica un medio lacustre o marino somero.

• Inertinita: Proviene de varias fuentes que han sido muy oxidadas durante

la deposición.

• Amorfinita: No es un componente "real" de los macérales, ya que incluye

todos los componentes amorfos. Son los componentes más interesantes de cara

a la formación de petróleo, pues, al estar más machacados, madura a menores

temperaturas.

Tipos de kerógeno

El kerógeno, según su origen y composición, se puede dividir en cuatro

tipos (tomado de Dommar, L. (2002):

• Tipo I: Es el tipo de kerógeno más productor de petróleos, se deriva sobre

todo de lípidos. Este tipo de kerógeno incluye sedimentos ricos en materia

orgánica de origen lacustrino, algas o por materia orgánica diseminada que ha

sido re-trabajada por microorganismos.

• Tipo II: Se deriva de sedimentos marinos donde la materia orgánica se

depositó en un ambiente reductor. En general se compone de partículas amorfas,

provenientes de la descomposición del plancton y de los animales superiores.

Tiende a producir aceites ricos en aromáticos y nafténicos y genera más gas que

el tipo I.

• Tipo III: Es rico en vitrinita y se forma de plantas terrestres. Este tipo de

kerógeno tiene menos potencial que los tipos I y II, provee rocas generadoras

de gas cuando están muy enterradas, aunque en los últimos años se están

descubriendo yacimientos de petróleo basados en kerógeno del tipo III.

• Tipo IV: Es rico en inertinita y casi no produce petróleo ni gases.

3.2.2.5.4 Evolución de la Materia Orgánica

La evolución de la materia orgánica empieza con la diagénesis, este

término incluye los procesos físicos y químicos que afectan al sedimento después

del depósito y hasta antes del metamorfismo de bajo grado. Al final de esta

etapa, la materia orgánica consiste principalmente de kerógeno.

95

La catagénesis se debe a un aumento de la temperatura durante el

enterramiento en las cuencas sedimentarias. La generación de la mayoría de los

hidrocarburos resulta de la degradación térmica del kerógeno.

La última etapa de la evolución de la materia orgánica es la metagénesis,

la cual se alcanza a profundidades mayores, pero esta etapa empieza antes que

el metamorfismo de la fase mineral. A continuación en la Figura 29, se ilustra en

el gráfico las etapas de la evolución de la materia orgánica (tomado de Dommar,

L. (2002).

Figura 29. Evolución de la materia orgánica.

3.2.2.5.5 Formación y Preservación de la

Materia Orgánica

Selley y Morril (1983) señalan que la materia orgánica de los seres vivos

es reciclada en el ciclo del carbono, pero alrededor de 0,1% escapa de él y es

enterrada. Se estima que ese 0,1% supone un total de 20*1035Tm3 de materia

orgánica fósil. A pesar de la magnitud de esas cantidades, sólo una molécula de

CO2 de cada millón se convierte en económicamente explotable. En tal sentido

las condiciones que llevan a la acumulación de combustibles fósiles son (tomado

de Dommar, L. 2002):

96

• Abundancia de materia orgánica. En determinadas ocasiones es también

importante la diversidad.

• Aporte de materia orgánica en los sedimentos.

• Medio de baja energía en que se pueda sedimentar.

• Alto potencial de preservación.

En relación con lo anterior, el principal constituyente de la materia

orgánica es el fitoplancton. Así mismo, la preservación de la materia orgánica, se

da en dos condiciones (tomado de Dommar, L. 2002):

• Zonas con altas tasas de deposición que entierran los restos orgánicos,

impidiendo que los carroñeros los consuman. De todos modos, este punto ha

sido puesto en duda en los últimos años, dado que en presencia de las otras

condiciones, el enterramiento puede ser lento.

• Cuerpos de agua estratificados con fondos anóxicos, que se generan

cuando un cuerpo de agua dulce llega a otro salado más denso y flota por

encima de él, impidiendo la mezcla de agua y, por tanto, se da la renovación del

contenido de oxígeno.

La generación de los hidrocarburos está fuertemente asociada a la

profundidad de enterramiento. La profundidad de generación depende del

gradiente geotérmico local, del tipo de kerógeno y de la historia de

enterramiento (tomado de Dommar, L. 2002):

• A pocas profundidades sólo se genera metano biogénico.

• Entre 1 y 2 Km de profundidad empieza la catagénesis.

• Antes de los 3 kms. comienza la zona de formación de petróleo; a esta

zona se le llama la ventana de hidrocarburos.

• Entre los 3 y 3.5 km se pasa a la catagénesis tardía; es la principal zona

de formación de gas, y se generan tanto gas húmedo como metano.

• A más de 4 km la roca madre se transforma en supermadura. En este

punto empieza la metagénesis y sólo se genera metano. La figura 30 ilustra lo

mencionado anteriormente.

97

Figura 30. Generación de petróleo con la profundidad

3.2.2.5.6 Respuesta de los Registros de Pozos

ante la presencia de Materia Orgánica

Los perfiles de pozos que se emplean con la finalidad de determinar

contenido orgánico mediante métodos o técnicas, son básicamente los

siguientes: rayos gamma, densidad, neutrón, sónico y resistividad. Por otro lado,

cada uno de estos registros presenta respuestas peculiares que dan indicios del

contenido orgánico. A continuación en la Tabla 4 se presenta de manera

resumida, la típica respuesta de los registros convencionales ante la presencia de

roca madre y roca estéril (tomado de Dommar, L. 2002).

98

Tabla 4. Respuestas típicas de los registros ante la presencia de roca madre.

3.2.2.5.7 Estimación de Madurez o Contenido

de Carbono Orgánico Total

Método del ∆ Log R

Este método fue creado por Passey, et, al. (1990), el cual considera los

efectos que produce la materia orgánica en las curvas de los registros de pozos y

desarrolla un método práctico para determinar el COT utilizando los registros de

porosidad con el de resistividad.

En esta técnica las rocas ricas en materia orgánica se asumen como

constituidas de tres componentes: la matriz de roca, la materia orgánica sólida, y

los fluidos que llenan el espacio poroso. Las rocas no-generadoras están

compuestas principalmente por dos componentes: la matriz de roca y el fluido

que llena el espacio poroso. En rocas generadoras inmaduras, la materia

orgánica sólida y la matriz de la roca constan de una fracción sólida y agua de

formación llenando el espacio poroso. Como en rocas madres maduras, una

99

fracción de la materia orgánica sólida es transformada en hidrocarburo líquido (o

gas) el cual se mueve dentro del espacio poroso, desplazando el agua de

formación. A continuación se explica gráficamente, en la Figura 31, lo antes

mencionado (Tomado de Montoya, J. 2007),.

Figura 31. Esquema de los componentes (sólido y líquido) en las rocas (Passey,

et al., 1990).

Aplicación del Registro Sónico y Resistividad

Las curvas de los registros (sónico y resistividad) son sobrepuestas o

solapadas a una escala horizontal de dos ciclos logarítmicos en la curva de

resistividad por cada 100 μseg/pie de la curva sónica, luego se fija una línea

base al coincidir ambas curvas. Cuando se establece la línea base, los intervalos

ricos en materia orgánica son reconocidos por la separación entre las dos curvas.

Esta separación de las mismas es lo que se denomina como ∆Log R, el cual

puede ser medido para cada incremento de la profundidad.

La separación ∆ Log R es linealmente relativa al COT y es una función de

la madurez.

La expresión algebraica para calcular ∆ Log R a partir de la superposición

de los registros sónico/resistividad es la siguiente:

( ) ( )BaseBase10 ∆t∆t0,02R/RLog∆LogR −×+= (32)

Donde:

∆Log R: Es la separación medida de las curvas en ciclos logarítmicos

R: Es la resistividad leída en el perfil, (ohm-m)

∆t: Es la medida del tiempo de tránsito, (μseg/pie)

100

RBase: Es el valor de la resistividad correspondiente con ∆tBase cuando las dos

curvas se solapan

La ecuación empírica para el cálculo de COT es la que se representa a

continuación:

( ) ( )L.O.M0,16882,29710∆LogRCOT ×−×= (33)

Donde:

COT: Es el contenido de carbono orgánico total medido en porcentaje (%)

L.O.M: Nivel de metamorfismo de la materia orgánica. Se refiere a la madurez

La separación ∆ Log R a menudo no está vinculada con rocas de gran

contenido orgánico, sino a la presencia de diversos factores, tales como:

yacimientos de hidrocarburos, condiciones desfavorables del hoyo, intervalos

apretados, sedimentos subcompactados y rocas ígneas o evaporitas. Debido a

que la separación ∆ Log R ocurre en rocas que contienen materia orgánica y en

los intervalos con presencia de hidrocarburo, la curva de rayos gamma o SP se

utiliza para descartar los intervalos arenosos que contienen hidrocarburos, con la

finalidad de estimar el COT en los intervalos lutíticos que posean materia

orgánica (Tomado de Montoya, J. 2007),.

Interpretación de la separación ∆ Log R

La identificación de rocas ricas en materia orgánica mediante la

superposición de las curvas porosidad / resistividad y la separación ∆ Log R se

presenta ilustrada en la Figura 32.

101

Figura 32. Interpretación de la superposición de las curvas de los registros

sónico/resistividad (Passey, et al., 1990)

Las zonas C, F, H e I abarcan intervalos que contienen materia orgánica.

En la zona inmadura C, la separación ∆ Log R es debido a la respuesta del

registro sónico, mientras que, en la zona madura F, la separación ∆ Log R

involucra ambas curvas. En los intervalos que contienen carbón (zona H e I), la

intensidad de los rayos gamma es baja.

Los reservorios de hidrocarburos exhiben una separación ∆ Log R por un

incremento en la resistividad debido a que el petróleo y el gas no son

conductivos. La típica respuesta de los reservorios de hidrocarburos es mostrada

en las zonas B, D y G. El contacto agua/petróleo a menudo es como se muestra

en la zona G.

Los intervalos de baja porosidad tienen alta resistividad por la ausencia de

fluidos eléctricamente conductivos, como en la zona K.

Cuando se sobreponen las curvas de porosidad/resistividad (línea base)

indica que los intervalos no son reservorios ni roca madre, tal como las zonas A,

E y J.

102

Una respuesta anómala en la separación ∆ Log R a menudo no está

asociada con roca madre, generalmente ésto se atribuye a reservorios de

hidrocarburos, malas condiciones del hoyo, sedimentos subcompactados, baja

porosidad (intervalos apretados), rocas volcánicas y evaporizas (Tomado de

Montoya, J. 2007),.

3.2.3 Geomecánica

Consiste en definir las propiedades mecánicas existentes en los materiales

rocosos y nos permite conocer y entender el comportamiento de estos

materiales, así como, comprender los diferentes grados de resistencia y

propiedades mecánicas del mismo. El empleo de la geomecánica en la industria

petrolera es de vital importancia, un ejemplo de ello sería:

1. Determinación de las propiedades elásticas de la roca

2. Predicción de la presión de poro.

3. Determinación de la magnitud y dirección de los esfuerzos in situ.

4. Distribución de la presión de poro (arcillas) en la zona de estudio, etc.

3.2.3.1 Mecánica de rocas

La mecánica de rocas se ocupa del estudio teórico y práctico de las

propiedades y comportamiento mecánico de los materiales rocosos, y de su

respuesta ante la acción de fuerzas aplicadas en su entorno físico. La finalidad de

la mecánica de rocas es conocer y predecir el comportamiento de los materiales

rocosos ante la actuación de las fuerzas internas y externas que se ejercen entre

ellos. Cuando se excava un macizo rocoso o se construyen estructuras sobre las

rocas se modifican las condiciones iniciales del medio rocoso, el cual responde a

estos cambios deformándose y/o rompiéndose. La caracterización de las rocas,

de macizos rocosos y el estudio de su comportamiento mecánico y

deformacional, son complejos debido a la gran variabilidad de características y

propiedades que presentan y al elevado número de factores que los condicionan.

Mecánica de Sólidos

La mecánica de sólidos asume un comportamiento ideal de los materiales:

homogéneo, continuo, isótropico, lineal y elástico. Las rocas, a diferencia de los

103

materiales artificiales, presentan defectos estructurales debido a la variación en

la composición mineralógica, orientación de minerales, porosidad y

microfisuración, grado de alteración, etc. Los macizos rocosos, además,

contienen discontinuidades de muy diversos tipos y zonas meteorizadas o

tectonizadas. En ambos casos éstas características se reflejan en sus

propiedades físicas y mecánicas, heterogéneas, discontinuas y anisótropas, que

gobiernan la respuesta mecánica del medio rocoso frente a la actuación de las

fuerzas. La aplicación de nuevas fuerzas, o la modificación de la magnitud o

distribución de las preexistentes, da lugar a cambios en el estado mecánico de

los sistemas rocosos, produciendo una serie de efectos internos, como

desplazamientos, deformaciones y modificación del estado tensional o de

esfuerzos.

El estado mecánico de un sistema está caracterizado por:

1. La posición de cada una de sus partes, definida por sus coordenadas.

2. La fuerza que actúan entre y sobre las partes del sistema.

3. La velocidad con que las partes cambian de posición.

La diferencia entre dos estados mecánicos, por tanto, quedará definida por

los desplazamientos, las deformaciones y los cambios en el estado tensional o de

esfuerzos.

Desplazamiento (u)

Es el cambio de posición de una partícula s, y queda definido por un vector

u = p’ – p. El campo de desplazamientos en un sistema será homogéneo si los

vectores de desplazamiento de cada partícula son iguales en magnitud y

dirección. Figura 33.

104

Figura 33. Vector de desplazamiento y campo de desplazamientos.

(González de Vallejo 2002)

Deformación (ε)

Indica el cambio en la forma o configuración de un cuerpo,

correspondiéndose con los desplazamientos que sufre la roca al soportar la

carga. Ante la dificultad de medir desplazamientos muy pequeños, la

deformación se expresa comparando el estado deformado con respeto al inicial y,

por tanto no tienen unidades. También se puede definir como la variación de

longitud o espacio entre dos partículas en dos estados mecánicos distintos, y se

puede expresar como la relación entre la variación de longitud y la longitud

inicial entre las partículas:

lil

lilfli Δ

=−

=)(

)(ε (34)

Donde:

ε: Deformación

li: Longitud inicial

lf: Longitud final

Estado Tensional

El estado tensional de un sistema es consecuencia de las fuerzas actuando

sobre él. Al variar las fuerzas, por tanto, varían el estado de tensiones asociados

a los planos considerados.

105

Fuerza

Las fuerzas son las responsables primarias del estado y comportamiento

mecánico de un sistema. Sobre un cuerpo rocoso actúan dos tipos de fuerzas

(Figura 34): la fuerza gravitatoria o volumétrica, F = m*g (aunque g depende de

la posición del cuerpo en el campo gravitatorio terrestre, se asume un valor

constante g = 980 cm/seg2) y las fuerzas superficiales, que son ejercidas sobre

el cuerpo por los materiales que lo rodean, y actúan sobre las superficies de

contacto en tres partes adyacentes del sistema rocoso, y se transmiten a

cualquier punto del interior del cuerpo; un ejemplo de estas últimas son las

fuerzas tectónicas que se ejercen sobre las rocas. Ambas fuerzas, volumétricas y

superficiales, están íntimamente relacionadas entre sí, estando las segundas

condicionadas por la distribución y variación espacial de las primeras.

Figura 34. Fuerzas actuando sobre un sistema rocoso. (González de Vallejo

2002).

Esfuerzo

Se define como la reacción interna de un cuerpo a la aplicación de una

fuerza o conjunto de fuerzas, y es una cantidad que no se puede medir

directamente, ya que el parámetro físico que se mide es la fuerza. Si la fuerza

actúa uniformemente en una superficie, el esfuerzo o tensión indica la intensidad

de las fuerzas que actúan sobre el plano. El esfuerzo no varía en función del área

considerada siempre que las fuerzas se distribuyan uniformemente sobre la

superficie. Si las fuerzas no se distribuyen uniformemente, el esfuerzo variará

para diferentes áreas del plano. Si se considera un área infinitesimal ∆A en el

106

interior de un cuerpo rocoso en equilibrio, la magnitud del esfuerzo resultante

sobre el área será:

dAdF

AF

oA=

ΔΔ

=→Δ

limσ (35)

Donde:

σ: Esfuerzo

∆F: Magnitud de la fuerza

∆A: Área

El esfuerzo indica una condición de la roca en un instante y depende de las

fuerzas aplicadas, la deformación compara condiciones en dos instantes, y

concierne únicamente a la configuración de los cuerpos. El estado de esfuerzos o

tensiones en un punto queda definido por las fuerzas por unidad de área

referidas a dos planos perpendiculares x, y, a través del punto. Si se asume un

material continuo y homogéneo sometido a un campo de fuerzas uniforme y se

considera un cuadrado de área infinitesimal en reposo (Figura 35), los esfuerzos

resultantes sobre las caras del cuadrado o, lo que es lo mismo, las fuerzas por

unidad de área ejercidas por el material circundante sobre las caras del

cuadrado, deben estar en equilibrio. En cada cara actúa una componente normal

y otra tangencial.

Figura 35. Componentes del estado de esfuerzos en dos dimensiones.

(González de Vallejo 2002)

107

Si en lugar de un plano, en cuyo caso el esfuerzo queda definido por un

vector, se considera un punto situado en el interior de un cuerpo rocoso, por el

mismo pasan finitos planos de diferente orientación. Si se determinan los

vectores esfuerzos para cada uno de los planos quedará definido el estado de

esfuerzos o estado tensional en el punto, que queda representado por un tensor

de segundo orden. Si se considera un área infinitesimal ∆A alrededor de un

punto O en el interior de un macizo rocoso en equilibrio, y ∆F es la fuerza

resultante que actúa sobre el plano (Figura 36), la magnitud del esfuerzo

resultante sobre el punto O, o del vector de esfuerzo, σR se define:

AF

oAR ΔΔ

=→Δ

limσ (36)

Donde:

σR: Esfuerzo resultante

∆F : Fuerza resultante que actúa sobre el plano

∆A: Área total

Sus componentes normal y tangencial sobre el plano que contiene al punto

quedan definidas por:

AN

oAn ΔΔ

=→Δ

limσ (37)

Donde:

σn: Esfuerzo normal

∆N: Fuerza Normal

∆A: Área perpendicular a la fuerza normal

AT

oAT ΔΔ

=→Δ

limσ (38)

Donde:

σT: Esfuerzo tangencial

∆T: Fuerza tangencial

∆A: Área perpendicular a la fuerza tangencial

108

Figura 36. Tensiones en tres dimensiones. (González de Vallejo 2002).

La matriz de esfuerzo con las nueve componentes queda definida por:

[ ]⎟⎟⎟

⎜⎜⎜

=

zzzyzx

yzyyyx

xzxyxx

στττστττσ

σ (39)

Donde:

σ: Matriz de esfuerzo

El esfuerzo sobre el plano considerado viene dado por tres componentes

σxx, τxy, τxz, indicando el primer subíndice la dirección de la normal al plano, y el

segundo la dirección donde actúa la componente de esfuerzo. Similarmente, para

las otras dos direcciones, y, z, las componentes del esfuerzo actuando sobre los

planos normales (σyy, τyx, τyz y σzz, τzx, τzy)

Las tensiones o esfuerzos generados por la aplicación de las fuerzas

pueden producir deformaciones y roturas en las rocas dependiendo de la

resistencia de las mismas y de otras condiciones extrínsecas al propio material

rocoso.

Resistencia

Se define como el esfuerzo que la roca puede soportar para unas ciertas

condiciones de deformación. En condiciones naturales, la resistencia depende de

109

las propiedades intrínsecas de la roca, cohesión y ángulo de fricción, y de otros

factores externos como la magnitud de los esfuerzos que se ejercen, los ciclos de

carga y descarga o la presencia de agua. Por este motivo, la resistencia no es un

valor único de la roca, y de aquí el interés en conocer su valor y sus rangos de

variación para determinadas condiciones de los materiales rocosos.

Rotura

Es un fenómeno que se produce cuando la roca no puede soportar las

fuerzas aplicadas, alcanzando el esfuerzo un valor máximo correspondiente a la

resistencia máxima del material. El proceso de rotura de las rocas es muy

variado y complejo, englobando varios tipos de fenómenos de manera conjunta e

interviniendo múltiples factores. Los procesos de rotura de las rocas son muy

variados y complejos, englobando varios tipos de fenómenos de manera conjunta

e interviniendo múltiples factores.

3.2.3.2 Propiedades Mecánicas de la roca

Las propiedades mecánicas rigen el comportamiento de las rocas y los

esfuerzos a los que están sometidas, los cuales, se presentan a continuación:

3.2.3.2.1 Módulo de Young (E)

Define la relación lineal elástica entre el esfuerzo aplicado y la deformación

producida en la dirección de aplicación del esfuerzo.

1εσ

=E (40)

Donde:

E: Módulo de Young

σ: Esfuerzo

ε1: Deformación

110

Figura 37. Curva de tensión – deformación. (González de Vallejo 2002).

3.2.3.2.2 Relación de Poisson

El coeficiente de Poisson se define como la relación que indica cuanto se

dilata el sólido en un eje con respecto a la contracción sufrida en el otro eje.

i

ax llΔ

=ε (41)

i

tt t

Δ=ε (42)

ax

t

εευ = (43)

Donde:

εax: Deformación axial

εt: Deformación Transversal

li: Longitud axial

ti: Longitud Transversal

u: Relación de Poisson

111

Figura 38. Relación Poisson. (González de Vallejo 2002)

3.2.3.2.3 Módulo Volumétrico o Módulo de Bulk

Es la relación lineal entre el cambio fraccional del volumen y la presión

hidrostática aplicada a una masa de material geológico.

Gt

Kc

⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−

Δ=

34

)(45,13474 2

ρ (44)

Donde:

K: Módulo de Bulk

ρ: Densidad

∆tc: Tiempo de transito compresional

G: Módulo de corte

3.2.3.2.4 Módulo de Corte

Se utiliza para describir el corte, definido por:

2)(45,13474

stG

Δ=

ρ (45)

Donde:

112

G: Módulo de corte

ρ: Densidad

∆ts: Tiempo de transito de cizalla

Realizando el álgebra de tensores, el módulo de rigidez se relaciona con el

módulo de young y la relación de poisson, según la siguiente expresión:

)1(2 υ+=

EG (46)

Donde:

G: Módulo de corte

E: Módulo de young

u: Relación de poisson

3.2.3.3 Aspectos Geológicos de la Geomecánica

3.2.3.3.1 Características Especiales de los

Materiales Geológicos

Los materiales geológicos presentan características muy particulares, y por

lo tanto los problemas son bastante diferentes. Algunas de las características

particulares de los problemas que involucran materiales geológicos son las

siguientes:

1. Los materiales geológicos son esencialmente diferentes en cada

localización y por lo tanto cada caso tiene que ser tratado de manera particular.

No existe un material geológico con propiedades constantes para una zona.

2. El comportamiento de los materiales geológicos depende de la presión,

y condiciones de sedimentación, erosión, meteorización, edad de los mismos,

etc., por lo tanto estos factores deben ser determinados para evaluar su

comportamiento.

3. Los materiales geológicos son sensibles a la perturbación por las

operaciones de muestreo y por lo tanto las propiedades mecánicas medidas en el

laboratorio pueden no ser representativas del comportamiento in situ.

4. Los materiales geológicos no poseen una relación esfuerzo deformación

única y lineal. Un mismo material presentará diferencias a diferentes presiones

confinantes.

113

3.2.3.3.2 Esfuerzos Regionales

Se pueden definir tres tipos de esfuerzo:

Fallas Normales (Régimen Extensional)

Se presenta cuando la magnitud del esfuerzo vertical es mayor que los dos

esfuerzos horizontales, los esfuerzos se consideran extensivos. Si el esfuerzo

vertical excede la resistencia del material a la tensión y los esfuerzos

horizontales se mueven, se producirá una falla normal.

Figura 39. Fallas Normales (Régimen extensional)

Fallas Transcurrentes (Régimen Transcurrente)

Se presenta cuando la magnitud del esfuerzo vertical adquiere valores

intermedios entre las de los esfuerzos horizontales. Bajo esta condición pueden

ocurrir fallas por deslizamiento o transcurrentes.

Figura 40. Fallas Transcurrentes (Régimen Transcurrente)

114

Fallas Inversas (Régimen Compresional)

Se presenta cuando la magnitud del esfuerzo vertical es la menor de las

tres que intervienen, produciendo que un bloque se deslice sobre otro bajo un

régimen de esfuerzos compresivos.

Figura 41. Fallas inversas (Régimen compresional).

3.2.3.3.3 Estado de Esfuerzo in Situ

Los esfuerzos in situ de un yacimiento pueden representarse en tres

direcciones principales, verticales por la sobrecarga de los sedimentos (σv), y

horizontalmente en dos direcciones ortogonales entre sí. Estos dos esfuerzos

horizontales generalmente no son iguales, y por convención el máximo y el

mínimo esfuerzo horizontal se denotan como σH y σh, respectivamente Figura 42

(tomado de Last y Plumb, 1995).

Figura 42. Estado de Esfuerzo in situ

115

A medida que se perfora un pozo, se altera el equilibrio de los esfuerzos

que prevalecen en el yacimiento. Para compensar este equilibrio se utiliza la

presión hidrostática, con la cual se trata de equilibrar los esfuerzos ejercidos del

yacimiento hacia el pozo. Dado que la presión del lodo es uniforme en todas las

direcciones, no es posible balancear completamente los esfuerzos y en

consecuencia, la roca alrededor del pozo se distorsiona y puede fallar si la

redistribución de los esfuerzos excede su resistencia (Figura 43).

Figura 43. Desequilibrio de las Fuerzas en el hoyo. (GeoMechanics Internacional,

Inc. 2004)

La formación puede fallar por los esfuerzos de tensión y compresión, los

esfuerzos de tensión dan lugar a un mecanismo de falla, que ocurre cuando la

presión hidrostática ejercida por la columna de lodo puede exceder la resistencia

de la roca, estos provocan fracturas en la misma a lo largo de un plano

perpendicular a la dirección de los esfuerzos mínimos in situ, que generalmente

es uno de los esfuerzos horizontales, lo cual, puede venir acompañado de una

perdida de circulación.

3.2.3.3.4 Causas de la Inestabilidad del Hoyo

La mayoría de los problemas de estabilidad de hoyo ocurren en

formaciones lutíticas y en arenas arcillosas. En éstas se generan efectos químicos

y mecánicos capaces de crear inestabilidad en el hoyo. A continuación se

describen algunos de estos efectos:

116

Efectos Químicos

El cambio iónioco en las arcillas, tal como Ilita, mica, esmectita, clorita,

capas mixtas de arcilla y zeolitas, pueden causar muchos problemas de

estabilidad. El Geomecánico puede erróneamente tratar un problema de

generación de fracturas por efectos químicos como un problema mecánico.

Los siguientes mecanismos de fractura durante la construcción del hoyo

pueden ser relacionados con causas químicas:

1. Dilatación de arcillas y migración: muchas formaciones lutíticas

contienen materiales de arcilla capaces de absorber agua induciendo una

elevación de la presión localizada. Esta presión reduce el esfuerzo efectivo

alrededor del hoyo causando el ensanchamiento o dilatación, desintegración y

colapso de la matriz de la lutita.

2. Cambio iónico: las salmueras pueden controlar el ensanchamiento de

las arcillas, pero la ilita, esmectita, clorita y capas mixtas de arcilla pueden

cambiar la salmuera a través de mecanismos de cambios iónicos y la dilatación

posterior.

3. Deterioro de la cementación: cuando examinamos formaciones de

areniscas se pueden estudiar el grado y tipo de cementación. Análisis

mineralógico, petrografía de secciones finas y compatibilidad de fluidos son

métodos viables para hacer pruebas y de esta manera realizar mejores estudios

de estabilidad y arenamiento.

Daño Alrededor del Hoyo

Esto puede ocurrir debido a los depósitos de parafina, migración fina

causada por la kaolinita e ilita, precipitación de asfalteno, producción de arenas,

emulsiones producidas por hierro, formación de emulsiones de aceite por ácidos

en combinación con hierro soluble y emulsiones formadas por fluidos cuando se

fractura la roca durante la estimulación.

Efectos Mecánicos

Los mecanismos de falla de tensión y de cizalla deben ser considerados

para la evaluación de la estabilidad del hoyo durante la perforación.

117

Falla de Tensión

Los esfuerzos efectivos exceden la fuerza tensil de las paredes del hoyo y

producen fallas de tensión. Entonces una fractura inducida puede resultar debido

a la pérdida de fluidos de perforación.

Falla de Cizalla

Una vez que el hoyo es perforado un nuevo campo de esfuerzos es

establecido, la roca podrá resistir el campo de esfuerzo, resultando una zona de

rompimiento cerca del pozo que causa alargamiento del hoyo. Un apropiado

criterio de fractura puede ser utilizado para la evaluación de este tipo de zona.

Peso del Fluido de Perforación

El peso del fluido de perforación puede ser calculado como un resultado

del punto de iniciación de esfuerzo de tensión y de cizalla.

Límites de la Ventana de Peso del Lodo de Perforación

El límite superior es estimado con los esfuerzos in situ, y el esfuerzo de

tensión es medido en el laboratorio. Mientras que el límite inferior es estimado

para el campo de esfuerzos in situ y las propiedades mecánicas de la formación,

las cuales son estimadas para uno de los criterios de fracturas existentes.

El límite superior es la presión que causa la falla de tensión y la perdida de

fluido de perforación.

El límite inferior es la presión necesaria para proveer esfuerzo de

confinamiento, el cual es removido durante la perforación. La presión de

confinamiento previene las fallas de cizalla, la creación de una zona plástica y el

flujo plástico.

118

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

En este capitulo se explica con detalle los procedimientos y técnicas que se

emplean para la ejecución de la investigación, así como también se describe la

metodología a seguir para alcanzar cada uno de los objetivos del estudio.

El esquema de trabajo pautado para el desarrollo de este estudio se basa

en las modalidades específicas que forman parte de los criterios de clasificación

de la investigación científica.

4.1 Tipo de Investigación

La investigación no pertenece a una sola ciencia, es parte de todas,

orientada de diferente manera según el campo reacción donde se requiera, por

esta razón el estudio es clasificado bajo diversos criterios, los cuales permiten al

investigador enmarcarse dentro de un contexto específico que lo guíe

(Bavaresco, 1997).

El trabajo realizado presenta los siguientes rasgos característicos:

Descriptiva, ya que se seleccionan una serie de variables para describir lo

que se investiga, se establecen comportamientos específicos y se describen y

comprueba la asociación entre las variables.

Aplicable, ya que está destinada a satisfacer las necesidades de la

empresa generando soluciones a los problemas planteados y proponer su

implementación a corto plazo utilizando conocimientos teóricos y data ya

existente.

De Campo, la información es obtenida en el área donde se encuentra el

objeto de estudio, y es de pozos existentes a través de historias de pozos,

tabulación de datos, perfiles de pozos, entre otros. Se recolectan datos

directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar

variable alguna.

119

Factible, ya que se cuenta con la disponibilidad de los recursos financieros,

humanos y materiales, determinantes para la realización de la misma.

4.2 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es la estrategia concebida para responder al

problema planteado. Es la manera práctica y concreta de responder preguntas,

constituyendo la fase de cómo trabajar metodológicamente en la misma,

señalando al investigador lo que debe hacer para alcanzar los objetivos de

estudio, debiendo tener claro el mismo el plan metodológico de su trabajo, así

como la forma o manera de abordar la búsqueda del nuevo conocimiento

(Bavaresco, 1997).

El presente estudio se desarrolló como un diseño:

No experimental, porque se realiza sin manipular deliberadamente

variables. Lo que se hará en la investigación es observar el fenómeno tal y como

se da en su contexto para después analizarlo.

Longitudinal, ya que se recolectan datos a través del tiempo en períodos

especificados, para hacer inferencia respecto al cambio, sus determinantes y

consecuencias. El investigador analiza cambios en determinadas variables o

relaciones entre ellas, a través del tiempo.

Diseño Panel, se analiza el mismo grupo en todos los tiempos o

momentos.

4.3 Población y Muestra de la Investigación

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades involucradas en la

investigación.

La muestra es un “subconjunto representativo de un universo o población”

(Morles, 1994; Pág.54).

La población de este estudio está representada por los 22 pozos del área

de Tomoporo. La muestra la constituye los 5 pozos con suficientes registros

petrofísicos de dicha zona y su área de interés petrolífero asociada.

120

4.4 Procedimiento de la Investigación

La realización del presente estudio requirió de la planificación y ejecución

de varias fases para alcanzar y cubrir los objetivos específicos propuestos. Dichas

fases se presentan a continuación:

4.4.1 Búsqueda, recopilación y validación de información

existente asociada al área de investigación

En esta fase del estudio se revisó todo el material bibliográfico que pueda

proporcionar información relacionada con análisis no convencionales de perfiles

de pozos y estudios geomecánicos, así como información general de interés

asociada al Área de Tomoporo.

4.4.2 Selección de los pozos del área de estudio

El siguiente mapa base muestra la ubicación relativa de los pozos del área

Tomoporo:

MAPA DE UBICACIÓN DE POZOS

1054000

1056000

1058000

1060000

1062000

1064000

1066000

1068000

1070000

1072000

1074000

1076000

272000 274000 276000 278000 280000 282000 284000

Coordenadas Este

Coo

rden

adas

Nor

te

TOM-19

TOM-2TOM-5

TOM-3

TOM-22

TOM-8TOM-14TOM-21

TOM-1

TOM-6

TOM-4

TOM-17 TOM-9

TOM-11TOM-15TOM-12

TOM-20TOM-16TOM- 7TOM-10 TOM-18 TOM-13

Figura 44. Mapa con pozos del área Tomoporo

121

Para la selección de los pozos de estudio, se tomó en cuenta la

disponibilidad de la siguiente información:

1. Registros: Rayos Gamma, resistividad, densidad neutrón, y sónico

dipolar.

2. Reportes diarios de perforación: Problemas operacionales que se

presentaron durante la perforación del pozo.

3. Reportes de desviación (Survey): inclinación, azimut.

4. Reportes de fluidos de perforación: Peso del lodo.

5. Pruebas de Campo: minifrac, Leak Off Test, Leak Off Test Extendidos,

mediciones de presiones de formación (MDT, RFT, RCI, etc.)

6. Datos geológicos: mapa estructural, columna estratigráfica (tope, base

y nombre de la formación), sección estructural e historia geológica.

Se realiza un inventario donde se evalúa cada uno de los pozos basándose

en la cantidad de información para posteriormente realizar los diversos análisis

en cada uno de los pozos seleccionados, ya que preferiblemente los registros

deben estar desde la superficie hasta la zona de interés.

4.4.3 Realización del Perfil de Compactación

Determinación del Perfil de Compactación Observado

Se fundamenta en certificar un perfil continuo indicador de porosidad,

como lo es el Registro Sónico. Para éstos cálculos, se utilizó el programa

especializado “Drillwork (Predict)”.

Los Registros Sónicos, miden el tiempo que tarda una señal acústica en

transitar un pie de formación, conociendo éste como tiempo de tránsito. Para un

volumen teórico de cero porosidad, el tiempo de tránsito medido será el tiempo

de tránsito de la matriz (55 μseg/pie para areniscas, 47.5 μseg/pie para calizas).

Si el tiempo de tránsito medido es mayor al tiempo de tránsito de la matriz

entonces existen espacios no ocupados por la matriz, es decir poros. Dado que la

porosidad decrece con la profundidad, también lo hará el tiempo de tránsito

sónico.

122

Figura 45. Registros GR y Sónico (Pozo TOM-7)

Se seleccionan los intervalos de lutitas en los registros de GR o SP, una

vez obtenido estos intervalos se transfieren sobre el registro sónico, así se

obtiene para cada profundidad un valor de tiempo de tránsito donde se ha

identificado una lutita.

123

Figura 46. Registros GR con Línea base de lutita y Sónico donde se ha

identificado lutitas (Pozo TOM-7)

Seguidamente se aplica un filtro a los puntos de lutita para obtener nuevos

datos indicadores de tiempo de tránsito filtrados basándose en el registro

sónico. Es importante mencionar que la curva del registro sónico fue suavizada o

filtrada, para reducir los cambios bruscos de deflexión (picos) innecesarios y

efectos de ruidos.

124

Figura 47. Registros GR con Línea base de lutita y Sónico Filtrado (Pozo TOM-7)

Establecimiento del Perfil Normal de Compactación

Una compactación normal es el proceso de compactación en el cual los

sedimentos han expulsado los fluidos saturantes, en correspondencia con la

carga a que han sido sometidos por efectos de soterramiento. En una secuencia

sedimentaría normal, se debe esperar un perfil de compresión y compactación

normal, cuya característica principal es que tiene una relación directamente

proporcional con profundidad. Es decir, a mayor profundidad mayor

compactación y consecuentemente menor porosidad.

125

Se determina el comportamiento téorico de compactación o tren de

compactación normal mediante aproximación lineal y por el método de Bowers,

basándose en el registro sónico suavizado. Para los diversos análisis realizados

en este estudio se utilizó el tren de compactación según la tendencia lineal

establecida. Dichos cálculos, se realizaron utilizando el programa especializado

“Drillwork (Predict)”.

El método de Bowers basado en registro sónico tiene la siguiente

ecuación:

BES

mud

ADT

DTσ+

= 6

6

1010

(47)

Donde:

DT: Sónico

DTmud: Sónico en el lodo

σnorm: Esfuerzo efectivo en presión normal

A y B: Constantes de ajuste

La siguiente figura muestra el perfil normal de compactación por

aproximación lineal y por el método de Bowers realizado en uno de los pozos de

estudio.

126

Figura 48. Registros GR, Sónico Filtrado y Tren de Compactación (Pozo TOM-7)

Análisis de divergencias contra el Perfil Normal de Compactación

Consiste en explicar geológicamente divergencias entre el tren de

compactación normal (TCN) y el tren de compactación observado. Donde las

zonas subcompactadas, preservan mayores porosidades al retener mayores

volúmenes de fluidos que no han podido ser expulsados, los cuales en

consecuencia se sobrepresurizan.

127

4.4.4 Desarrollo del Análisis de Geopresiones

Determinación del Gradiente de Presión de Sobrecarga

Se entiende como sobrecarga al volumen y peso de todas las formaciones

y sus fluidos que suprayacen una formación determinada. La presión de

sobrecarga es el esfuerzo vertical ejercido por la sobrecarga en la superficie de

una formación. También se conoce como carga litostática.

El gradiente de sobrecarga es el cambio de presión por pie de profundidad

causado por la combinación del peso de la roca más el peso de cualquier líquido

o gas que ésta contenga. A continuación se describe la metodología utilizada

para la estimación de la sobrecarga (OBG), donde para éstos cálculos, se utilizó

el programa especializado “Drillwork (Predict)”:

Se determina el esfuerzo vertical o sobrecarga (OBG) a partir del registro

de densidad ( ρb ), la misma se calcula por medio de la ecuación:

∫= gdzOBG bρ (48)

Donde:

ρb : Densidad de la matriz (gr/cc)

128

Figura 49. Estimación del Gradiente de Sobrecarga (OBG) (Pozo TOM-7)

Estimación del Gradiente de Presión Hidrostática

Es la presión ejercida por la columna de fluido debido a su peso y su altura

(o profundidad) y es igual en todas las direcciones. La presión hidrostática se

determina mediante las expresiones:

Ph = 0,052 * ρ * hi (49)

Ph = Patm. + GPh * hi (50)

Donde:

Ph: Presión hidrostática a una profundidad dada, (lb/pulg2)

129

Patm: Presión atmosférica, (14,7 lb/pulg2)

ρ: Densidad del fluido, (lbs/gal)

hi: Altura de la columna o profundidad, (pies)

GPh: Gradiente de presión hidrostática (0,435 lpc/pie)

0,052: Factor de conversión de unidades, que permite convertir gradiente de

presiones expresados en lpc/pie, a pesos de columnas equivalentes en lbs/galón

y viceversa

Determinación del Gradiente de Presión de Poros

La presión de poros a una profundidad cualquiera, en condiciones

normales, es consistentemente creciente con profundidad e igual a la presión

hidrostática, que es la presión ejercida por el peso de la columna de fluidos.

Zonas subcompactadas presentan presiones anormales, debido a que preservan

mayores porosidades al retener mayores volúmenes de fluidos que no han

podido ser expulsados en procesos incompletos de compactación.

Se procede a determinar la presión de poro en función de profundidad por

el método de Eaton a partir del registro sónico. Para éstos cálculos, se utilizó el

programa especializado “Drillwork (Predict)”. La ecuación utilizada es la

siguiente:

⎥⎥⎦

⎢⎢⎣

⎡⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛ΔΔ

−−=x

observado

CNhP t

tPOBGOBGP *)( ) (51)

Donde:

PP: Presión de poro

OBG: Gradiente de sobrecarga

Ph: Presión hidrostática

∆tCN: Tiempo de tránsito compresional (Tren de compactación normal)

∆tobservado: Tiempo de tránsito observado

X: Exponente de Eaton

Posteriormente se calibra la presión de poro con los problemas

operacionales de perforación y con puntos de medición directa de la presión de

formación (RFT, MDT, RCI, LOTs, Minifracs, Fracturas Hidráulicas, etc.).

130

Figura 50. Estimación del Gradiente de Presión de Poros, calibrado con

Problemas Operacionales y puntos de medición directa de la Presión de

Formación (Pozo TOM-7)

Determinación del Gradiente de Presión de Fractura

La presión de fractura es la presión a la cual la formación se fractura y

permite que el lodo fluya dentro de ella, es decir, es la presión a la cual una roca

empieza a perder cohesión entre sus granos y/o dentro de ellos.

131

Para la estimación de la presión de fractura de los pozos involucrados en el

estudio, se utilizó el método de Eaton. Dichos cálculos, se realizaron utilizando el

programa especializado “Drillwork (Predict)”:

))1/((*)( μμ −−+= PPF POBGPP (52)

27.0*125.0 += Vshμ (53)

Donde:

PF: Presión de fractura, (lpc)

PP: Presión de poros, (lpc)

OBG: Gradiente de sobrecarga (lpc)

μ: Coeficiente de Poisson, (adimensional)

Vsh: Arcillosidad, (fracción)

132

Figura 51. Estimación del Gradiente de Presión de Fractura (Pozo TOM-7)

4.4.5 Generación del Cubo de Geopresiones

Una vez realizado el análisis de presión de poro y gradiente de fractura,

para cada uno de los pozos, se procede a elaborar el cubo de presión de poro y

presión de fractura del área. Dicho cubo se diseña con el software Drillwork

(Predict) de la siguiente manera*:

Seleccionar vista en 3D y crear el cubo

Asignar el nombre al cubo, unidades y seleccionar a cada pozo su presión

de poro determinada.

133

Seleccionar el método para la generación del cubo, usando en este estudio

el método “all data points”, que consiste en una interpolación lineal a una misma

profundidad para todos los pozos.

Figura 52. Creación del Cubo de Geopresiones

Este mismo procedimiento se repite utilizando la presión de fractura.

* Manual de Drillwork (Predict)

Para la generación del cubo de geopresiones, se toma como premisa que

no existen fallas en el área y los valores representados en el mismo son producto

de la interpolación y extrapolación entre pozos.

134

4.4.6 Análisis de la Calidad de Sellos Lutíticos

Este análisis consiste en visualizar toda la data obtenida de la

comparación del perfil de compactación observado vs. el tren de compactación

normal y del análisis de geopresiones, para así entender y explicar los eventos

geológicos necesarios que originan sellos lutíticos, los cuales permiten el

mantenimiento de las presiones anormalmente altas.

En los reservorios conocidos, las "trampas" están definidas en algunos de

sus limites por rocas impermeables, generalmente Lutitas. Por lo tanto, es

conveniente establecer la competencia de impermeabilidad de éstos estratos de

tal forma de calificar su grado de integridad como sello de la trampa.

4.4.7 Determinación de Espesores Erosionados

En la mayoría de las secuencias sedimentarias, existe un gran número de

discontinuidades que indican que en algún momento del período geológico, ha

habido procesos de erosión que ha eliminado parte de la secuencia, la cual se

conoce como sección erosionada. Los procesos de erosión que generan dichos

espesores erosionados afectan fuertemente los procesos de compactación de la

secuencia.

La metodología utilizada para la determinación de discontinuidades y

estimación de secciones erosionadas fue la siguiente:

Análisis de la Existencia de Trenes de Compactación Normales y Distintos,

Separados por Discontinuidades

Se determinan las tendencias de compactación observadas y analiza sus

divergencias contra el perfil normal de compactación, según procedimiento

explicado anteriormente. Determinando así las tendencias de compactación para

las secuencia post – discontinuidad y pre – discontinuidad.

Cuantificación de Espesores de Secciones Faltantes

La pendiente de compactación considera a todos los tipos litológicos

involucrados en una sección determinada. Para poder estimar esta pendiente se

observa la curva sónica, detectando las diferentes discontinuidades presentes en

135

la columna, estas deben ser corroboradas por interpretaciones bioestratigráficas,

sedimentológicas y/o sísmicas, para identificar que tipo de marcador corresponde

(discordancias, fallas o cambios bruscos de litologías).

Se establece la pendiente pre-discordancia en la sección no presurizada,

tomando en cuenta el promedio de las litologías presentes, considerando la

sección sobrepresurizada y la posible litología erosionada de acuerdo a los

modelos sedimentológicos para el área, hasta la superficie de erosión.

Zon

a P

resu

riza

da

Luti

tas

de

Pau

Figura 53. Tendencias de Compactación.

Se grafican los valores del registro sónico vs. profundidad, con ayuda del

programa Excel de Microsoft, generando una curva promedio del mismo en cada

136

unos de los pozos utilizados, con el propósito de observar las posibles

discontinuidades presentes en la columna sedimentaria. Para obtener esta curva

se tomó en cuenta el valor promedio del tiempo de tránsito que siguen la

tendencia trazada en el registro completo (líneas verde y azul observadas en la

figura 53). Las discontinuidades están marcadas por un cambio en la respuesta

del registro sónico.

Análisis de Espesores Erosionados Pozo TOM-1

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000406080100120140

DTC (us/pie)

Pro

fun

did

ad (

pie

)

Post-DiscordanciaPre-DiscordanciaER-EO

Figura 54. Gráfico DTC vs Profundidad

Se relaciona las tendencias de compactación observadas por medio de la

extrapolación de la tendencia pre – discontinuidad hasta el valor del tiempo de

tránsito inicial de la tendencia de compactación de la sección post –

discontinuidad. En otras palabras, la tendencia de compactación de la sección pre

– discontinuidad es extrapolada hasta el valor que la tendencia de compactación

de la sección post – discontinuidad tenga a nivel de la erosión, es decir, el valor

inicial de la misma.

137

Análisis de Espesores Erosionados Pozo TOM-1

y = -37839Ln(x) + 176958

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000406080100120140

DTC (us/pie)

Pro

fun

did

ad (

pie

)

Post-DiscordanciaPre-DiscordanciaER-EOLogarí tmica (Pre-Discordancia)Logarí tmica (Post-Discordancia)

P1

P2

Figura 55. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia

El espesor erosionado corresponde a la diferencia de profundidades de P1

y P2, siendo P1 la profundidad correspondiente a la superficie de erosión y P2 la

profundidad a la que se encuentra la pendiente eocena cuando alcanza el tiempo

de tránsito inicial de la sección post-eocena. La expresión matemática

correspondiente a la pendiente eocena, es variable para cada pozo y proviene de

la tendencia de la curva en este intervalo. En la figura superior se muestra la

ecuación que ajusta al comportamiento observado en la sección pre-discordancia

en el pozo TOM-1, donde “y” corresponde al valor de P2 y “x” al valor de DT a la

profundidad P2.

Para determinar el espesor erosionado se tiene que:

(54)

21 PPErosionadoEspesor −=

138

4.4.8 Estimación del Contenido de Carbono Orgánico Total

(COT)

El carbono orgánico total (COT), indica la cantidad de materia orgánica

presente en una roca sedimentaria, y es uno de los parámetros geoquímicos

empleados para la evaluación de posibles rocas generadoras de petróleo en una

cuenca sedimentaria. La madurez de la roca es un factor de gran transcendencia

en los resultados de los valores de COT, las variaciones del valor correspondiente

a la madurez afectan de manera relevante los cálculos de COT, es indispensable

considerar valores precisos y confiables de estos parámetros.

La siguiente tabla, muestra la capacidad generadora de una roca de

acuerdo a los valores de COT (tomado de Dommar, L. 2002):

Tabla 5. Capacidad generadora de una roca de acuerdo a los valores de COT.

(Malave, L. 1994).

% C.O.T CAPACIDAD GENERADORA

< 0,5 Muy Pobre

0,5 - 1,0 Pobre

1,0 - 2,0 Regular

2,0 - 4,0 Buena

4,0 - 12,0 Muy Buena

> 12 Carbones / Lutitas Bituminosas

Para la estimación indirecta del contenido de carbono orgánico total (COT),

se utilizó el método del Δ Log R, que fue creado por PASSEY, et. al. quien

considera los efectos que produce la materia orgánica en las curvas de los

registros de pozos y desarrolla un método práctico para determinar el COT

utilizando los registros de porosidad con el de resistividad.

En esta técnica las rocas ricas en materia orgánica se asumen como

constituidas de tres componentes: La matriz de roca, la materia orgánica sólida,

y los fluidos que llenan el espacio poroso. Las rocas no-generadoras están

compuestas principalmente por dos componentes: la matriz de roca y el fluido

139

que llena el espacio poroso. En rocas generadoras inmaduras la materia orgánica

sólida y la matriz de la roca constan de una fracción sólida y agua de formación

que llena el espacio poroso. En rocas madres maduras, una fracción de la

materia orgánica sólida es transformada en petróleo (líquido o gas) el cual se

mueve dentro del espacio poroso, desplazando el agua de formación.

Figura 56. Componentes (sólido y líquido) en las rocas.

(Passey, et al., 1990, tomado de Dommar, L. 2002)

Los perfiles de pozos que se emplean con la finalidad de determinar

contenido orgánico mediante métodos o técnicas, son básicamente los

siguientes: rayos gamma, densidad, neutrón, sónico y resistividad. Por otro lado,

cada uno de estos registros presenta respuestas peculiares que dan indicios del

contenido orgánico. La siguiente tabla presenta de manera resumida, la típica

respuesta de los registros convencionales ante la presencia de rocas madre y

estéril (tomado de Dommar, L. 2002).

140

Tabla 6. Respuestas de los registros ante la presencia de roca madre.

Se utilizó el programa especializado “Interactive Petrophysics” para

visualizar la información de perfiles y calcular el COT. El procedimiento empleado

para la estimación de COT consiste en:

Elaboración de un Registro Compuesto con un Track de Tiempo de Tránsito y

LogR

Las curvas de los registros (sónico y resistividad) son sobrepuestas o

solapadas a una escala horizontal de dos ciclos logarítmicos en la curva de

resistividad por cada 100 μseg/pie de la curva sónica.

141

Figura 57. Superposición de los registros sónico/resistividad (Pozo TOM-13)

Análisis de las Divergencias entre Sónico y LogR

Luego se fija una línea base al coincidir ambas curvas, cuando se

establece la línea base, los intervalos ricos en materia orgánica son reconocidos

por la separación entre las dos curvas. Esta separación de las mismas es lo que

se denomina como Δ Log R, el cual puede ser medido para cada incremento de la

profundidad.

142

Figura 58. Superposición de los registros sónico/resistividad con línea base (Pozo

TOM-13)

La sensibilidad de la herramienta ante la presencia de la materia orgánica

se identifica mediante la superposición de las curvas de resistividad y porosidad,

estableciendo una línea base al coincidir ambas curvas (paso previo), por lo que

es necesario conocer la litoestratigrafía de la formación analizada. Esta

identificación de litologías se realizó mediante el estudio de la curva “GR”,

estableciéndose líneas base.

El reconocimiento de la presencia de materia orgánica consiste en la

separación y no paralelismo entre ambas curvas. Esta separación se designa

como Δ Log R y es linealmente relativa al COT y es una función de la madurez.

La madurez promedio de las rocas se determina en análisis de laboratorio

143

(%Ro) (Gómez, 1998), siendo convertida a Nivel de Metamorfismo Orgánico

(LOM).

Los valores determinados de LOM son los siguientes:

Tabla 7. Valores de LOM (tomado de Gómez, 1998)

LOM Ro (%) Grado de Madurez

9.0 a 10.2 0.7 a 0.8 Poco Maduras

10.2 a 10.4 0.8 a 1.0 Maduras

10.4 a 11.0 1.0 a 1.1 Sobremaduras

La Formación La Luna es la roca madre por excelencia de la cuenca del

Lago de Maracaibo, la cual presenta valores aproximados de reflectancia de

vitrinita de 0.9%. La Formación Misoa de edad Eoceno no presenta capacidad

generadora, por lo tanto se utiliza un valor inferior de reflectancia de vitrinita.

Para efectos de cálculo se usó el valor de LOM de 9.0 a 10.2.

En la práctica el Δ Log R puede ser estimado con expresiones algebraicas.

La ecuación para calcular el Δ Log R a partir de la superposición de los registros

sónico/resistividad es la siguiente:

( ) ( )BaseBase10 ΔtΔt0.02R/RLogΔLogR −×+= (55)

Donde:

ΔLog R: Es la separación medida de las curvas en ciclos logarítmicos.

R: Es la resistividad medida leída en el perfil (ohm-m).

Δt: Es la medida del tiempo de transito (μseg/pie).

RBase: Es el valor de la resistividad correspondiente con ΔtBase cuando las dos

curvas se solapan.

El análisis de COT se realiza en las lutitas, para lo cual se establecen líneas

base en la curva GR. Dicho análisis se realiza a nivel del eoceno donde hay

mayor compactación de sedimentos, ya que en zonas someras ocurre una

separación de las curvas Δ Log R, que no está vinculada con rocas de gran

contenido orgánico, sino a la presencia de sedimentos poco compactados.

144

Es importante mencionar que la cuantificación de valores de COT se realiza

en formaciones generadores o con posibilidades de generación. En la cuenca del

Lago de Maracaibo, la Formación La Luna, es la roca madre por excelencia de la

zona, presentando valores de COT para el área Tomoporo – Mene Grande entre

1.40% y 2.60% (tomado de Gómez, 1998).

En este estudio se intentó probar la metodología a los pozos del área

Tomoporo en la Formación Misoa de Edad Eoceno, ya que es la formación más

profunda atravesada en la perforación de dichos pozos.

Cuantificación de valores de COT

El COT se puede estimar con la siguiente ecuación empírica:

( ) ( )LOM0,16882,29710ΔtLogRCOT ×−×= (56)

Donde:

COT: Es el contenido de Carbono Orgánico Total (%)

LOM: Se refiere a la madurez.

145

Form

ació

n M

isoa

–Ed

ad E

ocen

o

Figura 59. Estimación de Δ Log R (DLogR en el registro) y COT (Pozo TOM-13)

La siguiente figura muestra la identificación de rocas con presencia de

materia orgánica mediante la superposición de las curvas porosidad / resistividad

y la separación Δ Log R.

146

Figura 60. Superposición de las curvas de los registros sónico/resistividad

(Passey, et al., 1990)

Las zonas C, F, H e I abarcan intervalos que contienen materia orgánica.

En la zona inmadura C, la separación Δ Log R es debido a la respuesta del

registro sónico, mientras que, en la zona madura F, la separación Δ Log R

involucra ambas curvas. En los intervalos que contienen carbono (zona H e I), la

intensidad de los rayos gamma es baja.

Los reservorios de hidrocarburos exhiben una separación Δ Log R por un

incremento en la resistividad debido a que el petróleo y gas no son conductivos.

La típica respuesta de los reservorios de hidrocarburos es mostrada en las zonas

B, D y G. El contacto agua/petróleo a menudo es como se muestra en la zona G.

Los intervalos de baja porosidad tienen alta resistividad por la ausencia de

fluidos eléctricamente conductivos, como en la zona K.

Cuando se sobreponen las curvas de porosidad/resistividad (línea base)

indica que los intervalos no son reservorios ni roca madre, tal como las zonas A,

E y J.

147

4.4.9 Determinación de las Propiedades Elásticas a partir del

Registro Sónico Dipolar

Las propiedades elásticas son las que rigen el comportamiento de las rocas

y los esfuerzos a los que están sometidas. La estimación de las propiedades

mecánicas existentes en los materiales rocosos y nos permite conocer y entender

el comportamiento de estos materiales, así como, comprender los diferentes

grados de resistencia y propiedades mecánicas del mismo.

Utilizando el programa especializado “Interactive Petrophysics”, se

determinaron los módulos o propiedades elásticas en condiciones dinámicas a

partir de los tiempos de tránsito de las ondas P y S utilizando las curvas del

registro sónico dipolar convencional y el registro de densidad, la ejecución de

esta fase se realizó de la siguiente manera:

Conversión de Tiempo de Tránsito a Velocidad de las Ondas P y S

Seleccionando los pozos con registro sónico dipolar desde la superficie

hasta la zona de interés, se calculó las velocidades de Ondas P y S en Km/seg a

partir de las siguientes fórmulas:

Velocidades de la Onda P (VP):

8009,304*1⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛Δ

=C

P tV (57)

Donde:

∆ tS: Tiempo de tránsito de compresional

Velocidades de la Onda S (VS):

8009,304*1⎟⎟⎠

⎞⎜⎜⎝

⎛Δ

=S

S tV (58)

Donde:

∆ tS: Tiempo de tránsito de cizalla

148

Figura 61. Estimación de Ondas Vp y Vs (Pozo TOM-7)

Predicción de los Parámetros de la Ecuación de Castagna en el área de Estudio

En aquellos pozos con registro sónico dipolar se determinaron los

parámetros de la ecuación de J. P. Castagna et. al. para ajustarlos al área de

estudio y así aplicarlos a aquellos pozos que solo disponían del registro sónico

compresional.

Para la predicción de los mismos, se procede a calcular el volumen de

arcillas a partir de los registros de Rayos Gamma (GR) usando la siguiente

ecuación:

149

minmax

min

GRGRGRGR

V leidoclay −

−= (59)

Se hizo diagramas Vp versus Vs para valores de velocidad en arenas

limpias (Vclay menor a 70 API) y arenas muy arcillosas y lutitas (Vclay mayor o

igual a 70 API).

Figura 62. Diagrama Vp versus Vs para las areniscas (Pozo TOM-7).

150

Figura 63. Diagrama Vp versus Vs para las areniscas (Pozo TOM-13).

151

Figura 64. Diagrama Vp versus Vs para las lutitas (Pozo TOM-7).

152

Figura 65. Diagrama Vp versus Vs para las lutitas (Pozo TOM-13).

Finalmente se ajustó una línea de tendencia a los puntos del diagrama y

se promedió entre los pozos, obteniendo las siguientes ecuaciones:

Tabla 8. Valores de la ecuación de Castagna ajustada al área de estudio

J. P. Castagna Castagna ajustado al Área

Areniscas Vs = 0.8042*Vp - 0.8559 Vs = 0.9317*Vp – 1.3404

Lutitas Vs = 0.7700*Vp - 0.8674 Vs = 0.8110*Vp – 1.0058

La ecuación de Castagna ajustada al área de estudio, se validó en los

pozos donde se dispone del registro sónico completo a lo largo del pozo.

153

Figura 66. Comparación DTS vs DTScalc (Pozo TOM-7)

Esta ecuación ajustada al área de estudio, se utilizó posteriormente para

calcular el sónico de cizalla para los pozos que solo tenían registro sónico

compresional.

154

Figura 67. Curva DTS obtenida a partir de la DTC (Pozo TOM-1)

Igualmente en aquellos pozos con una sección faltante en la curva DTS se

empalmó la curva original con la sintética en la sección omitida.

155

Figura 68. Comparación curvas DTS vs DTScalc (Pozo TOM-13)

156

Figura 69. Empalme curva DTS con DTScalc en la sección faltante (Pozo TOM-13)

Predicción de Sónico Compresional:

Para la predicción del sónico compresional en aquellos pozos que no lo

tienen, se utilizó la siguiente metodología.

Se realizaron gráficos cruzados de resistividad vs. tiempo de tránsito y

profundidad vs. tiempo de tránsito, en los pozos con registros sónicos tomando

en cuenta las zonas o trenes de compactación del área.

157

Compactación Normal

Compactación Anormal

Compactación Normal

Figura 70. Gráfico cruzado profundidad vs. tiempo de tránsito (Pozo TOM-1)

158

Figura 71. Gráfico cruzado resistividad vs. tiempo de tránsito (Pozo TOM-1)

De éstos gráficos se obtuvo las siguientes ecuaciones:

Desde el Plioceno/Mioceno hasta el tope de la discordancia del Eoceno:

ofRADTCcalc prof Pr*0050.0)(* 056.0 −= − (60)

Desde la discordancia del Eoceno hasta el Eoceno Superior e Inferior:

ofRADTCcalc prof Pr*0036.0)(* 056.0 −= − (61)

Donde:

DTCcalc: Sónico compresional sintético

A: Varía entre 148 ± 10

Rprof: Resistividad a una profundidad

Prof. = Profundidad

159

Las ecuaciones anteriores se validaron en pozos donde se disponía del

registro sónico completo a lo largo del pozo.

Figura 72. Comparación curvas DTC vs. DTCcalc (Pozo TOM-1)

Una vez validadas las ecuaciones, se obtuvo la curva DTCcalc para los

pozos que no poseen dicho registro.

160

Figura 73. Curva DTCcalc (Pozo TOM-8)

Estimación de los Módulos de Elasticidad Dinámicos a partir de Registros

Módulo de Corte (Gdyn):

Se utiliza para describir el corte, definido por:

)(45.13474

Sdyn t

(62)

161

Módulo de volumétrico o módulo de Bulk (Kdyn):

Es la relación lineal entre el cambio fraccional del volumen y la presión

hidrostática aplicada a una masa de material geológico, está gobernada por el

módulo de incompresibilidad volumétrica o módulo de bulk. Se estima con la

siguiente fómula:

dynC

dyn Gt

K ⎟⎠⎞

⎜⎝⎛−

Δ=

34

)(45.13474 2

ρ (63)

Compresibilidad Volumétrica (C):

dynK

C 1= (64)

Módulo de Young (Edyn):

Define la relación lineal elástica entre el esfuerzo aplicado y la deformación

producida en la dirección de aplicación del esfuerzo. Se determina con la

siguiente ecuación:

dyndyn

dyndyndyn GK

KGE

+=

3*9

(65)

Relación de Poisson (u):

Se define como la relación que indica cuanto se dilata el sólido en un eje

con respecto a la contracción sufrida en el otro eje y es calculada con:

))()((2)(2)(

22

22

SP

SPdyn VV

VV−−

=υ (66)

Donde:

ρ: Densidad

VP: Velocidad de la onda P

VS:= Velocidad de la onda S

∆tC: Sónico compresional

162

∆tS: Sónico de cizalla (shear)

Para éstos cálculos, se utilizó el programa especializado “Interactive

Petrophysics”. La siguiente figura muestra la estimación de las propiedades

elásticas de las rocas a partir de perfiles de pozos, donde la secuencia de trabajo

es de izquierda a derecha.

Figura 74. Propiedades Elásticas

163

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1. Selección de los pozos del área de estudio

El siguiente mapa base muestra la ubicación relativa de los pozos del área

Tomoporo, donde los pozos resaltados en color rojo son los que poseen el set de

registros petrofísicos mas completo.

Figura 75. Mapa con pozos del área Tomoporo, resaltando aquellos con el set de

registros petrofísicos más completo

De los 22 pozos del área Tomoporo, solo 5 poseen perfiles suficientes para

la estimación de sobrecarga, presión de poro, gradiente de fractura y

propiedades elásticas. La siguiente tabla resalta los registros disponibles en cada

uno de los pozos escogidos en el área Tomoporo para la realización de los

análisis anteriormente mencionados.

164

Tabla 9. Perfiles disponibles en los pozos seleccionados del área Tomoporo

Pozo GR Resistividad RHOB DTC DTS

TOM-1 NO

TOM-7

TOM-8 NO NO

TOM-9 NO NO

TOM-13 Falta d/13520’

h/13840’

5.2. Realización del Perfil de Compactación

Del análisis realizado, se obtuvo el tren de compactación observado y sus

divergencias contra el tren de compactación normal. Las siguientes figuras

muestran la tendencia de compactación observada vs. la tendencia de

compactación normal, establecida por aproximación lineal.

165

ERER--EOEO

Figura 76. Registro sónico suavizado y tren de compactación observado,

resaltando la Zona Subcompactada (Pozo TOM-1)

166

ERER--EOEO

Figura 77. Registro sónico suavizado y tren de compactación observado,

resaltando la Zona Subcompactada (Pozo TOM-7)

167

ERER--EOEO

Figura 78. Registro sónico suavizado y tren de compactación observado,

resaltando la Zona Subcompactada (Pozo TOM-8)

168

ERER--EOEO

Figura 79. Registro sónico suavizado y tren de compactación observado,

resaltando la Zona Subcompactada (Pozo TOM-9)

169

ERER--EOEO

Figura 80. Registro sónico suavizado y tren de compactación observado,

resaltando la Zona Subcompactada (Pozo TOM-13)

En general se observa para los pozos del área que existen dos tendencias

de compactación. Los procesos de meteorización que generan las secciones

erosionadas (ER-EO) afectan fuertemente los procesos de compactación de la

secuencia estratigráfica atravesada por los pozos, evidenciando a ese nivel, una

desviación considerable del registro sónico con respecto a la curva de tendencia

de compactación normal (establecida por aproximación lineal), lo cual es

indicador de sub-compactación (mayor retensión de fluidos, porosidades altas y a

su vez tiempos de tránsito altos) y permite identificar las posibles zonas

sobrepresurizadas.

170

Es importante recordar que la velocidad del tiempo de tránsito, para una

unidad de espesor formacional dado, es función de la litología, el grado de

compactación, la porosidad y el volumen y tipo de fluidos saturantes.

Para una litología única de variaciones despreciables en sus fluidos

saturantes, como es el caso de las arcillas, la velocidad es función exclusiva del

grado de compactación, que adicionalmente controla la porosidad y el volumen

de fluidos presentes, y según los estudios de campos en no menos del 80% de

los casos son el factor predominante en la presión de poros.

5.3. Desarrollo del Análisis de Geopresiones

Del análisis de geopresiones realizado, se obtuvo la presión de sobrecarga

a partir del registro de densidad, así como también se estimó el perfil de presión

de poros y de fractura a partir del tren de compactación observado. Las

siguientes tablas y figuras sumarizan los resultados obtenidos en los pozos de

estudio:

Para el pozo TOM-1 se observa presiones anormales en las Lutitas de la

Formación Paují, con un valor máximo de 13.82 a 13152’. También se puede

notar un cambio en la pendiente en el registro sónico, que comienza a partir de

11400’, lo que se traduce en un incremento en la presión de poro y a partir de

11850’ hay disminución en el registro de resistividad. La presión de fractura

máxima se observó en el orden de 17,43 lpg a 13001’.

171

Zona de Transición

Figura 81. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de geopresiones (Pozo

TOM-1)

172

Tabla 10. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión de Poro y de

Fractura (Pozo TOM-1)

Profundidad(pies)

OBG(ppg)

PP(ppg)

PF(ppg)

4501 16,68 8,96 14,115001 16,91 8,58 14,135501 17,14 9,02 14,446001 17,35 8,57 14,426501 17,53 7,88 14,317001 17,70 7,75 14,397501 17,86 8,26 14,668001 17,99 8,29 14,758501 18,12 8,75 14,999001 18,24 8,81 15,099501 18,38 8,70 15,1510001 18,52 8,37 15,1310501 18,66 8,04 15,1211001 18,79 9,29 15,6211501 18,91 9,45 15,7612001 18,98 11,14 16,3612501 19,01 8,91 15,6413001 19,05 14,19 17,4313501 19,14 10,21 16,1614001 19,16 10,38 16,2314501 19,21 10,32 16,2415001 19,24 8,56 15,6815501 19,28 9,73 16,1016001 19,33 9,26 15,9716501 19,38 7,57 15,44

En el pozo TOM-7 se observa presiones anormales en las Lutitas de la

Formación Paují, con un valor máximo de 14,81 lpg a 15297’. También se puede

notar un cambio en la pendiente en el registro sónico, que comienza a partir de

13600’, lo que se traduce en un incremento en la presión de poro y a partir de

14800’ hay disminución en el registro de resistividad. La presión de fractura

máxima se observó en el orden de 18,55 lpg a 15263’.

173

Zona de Transición

Figura 82. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de geopresiones (Pozo

TOM-7)

174

Tabla 11. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión de Poro y de

Fractura (Pozo TOM-7)

Profundidad(pies)

OBG(ppg)

PP(ppg)

PF(ppg)

4501 17,25 9,96 17,975001 17,40 10,78 18,025501 17,53 9,67 17,486001 17,66 9,42 17,276501 17,76 11,71 17,927001 17,84 10,37 17,377501 17,92 10,92 17,478001 18,02 8,39 16,588501 18,09 7,72 16,309001 18,17 8,80 16,629501 18,25 7,87 16,2810001 18,35 9,29 16,7410501 18,41 9,23 16,7011001 18,50 8,89 16,5811501 18,59 9,65 16,8412001 18,67 8,82 16,5712501 18,74 9,60 16,8213001 18,80 10,01 16,9613501 18,87 8,07 16,3214001 18,93 9,49 16,7914501 18,96 11,96 17,6115001 18,99 13,20 18,0015501 19,02 13,34 18,0416001 19,06 11,26 17,3516501 19,11 11,96 17,5817001 19,15 8,12 16,3117501 19,20 10,49 17,11

El pozo TOM-8 presenta presiones anormales en las Lutitas de la

Formación Paují, con un valor máximo de 11,56 lpg a 14467’. También se puede

notar un cambio en la pendiente en el registro sónico, que comienza a partir de

13850’, lo que se traduce en un incremento en la presión de poro y a partir de

14650’ hay disminución en el registro de resistividad. La presión de fractura

máxima se observó en el orden de 16,11 lpg a 14536’.

175

Zona de Transición

Figura 83. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de geopresiones (Pozo

TOM-8)

176

Tabla 12. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión de Poro y de

Fractura (Pozo TOM-8)

Profundidad(pies)

OBG(ppg)

PP(ppg)

PF(ppg)

4501 16,57 9,11 14,085001 16,82 9,18 14,275501 17,02 9,01 14,356001 17,19 9,89 14,766501 17,35 9,37 14,697001 17,49 10,02 15,007501 17,57 9,80 14,988001 17,68 9,72 15,038501 17,80 9,63 15,079001 17,93 9,34 15,069501 18,04 9,06 15,0510001 18,14 8,63 14,9710501 18,22 8,19 14,8811001 18,31 8,07 14,9011501 18,35 8,63 15,1112001 18,35 8,21 14,9712501 18,37 8,54 15,0913001 18,39 8,81 15,2013501 18,41 8,65 15,1614001 18,44 7,95 14,9414501 18,46 11,62 16,1815001 18,48 9,29 15,4215501 18,53 9,41 15,4916001 18,59 10,33 15,8416501 18,65 7,69 15,00

Para el pozo TOM-9 se observa presiones anormales en las Lutitas de la

Formación Paují, con un valor máximo de 13,32 lpg a 15501’. También se puede

notar un cambio en la pendiente en el registro sónico, que comienza a partir de

15332’, lo que se traduce en un incremento en la presión de poro y a partir de

14400’ hay disminución en el registro de resistividad. La presión de fractura

máxima se observó en el orden de 16,80 lpg a 15501’.

177

Zona de Transición

Figura 84. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de geopresiones (Pozo

TOM-9)

178

Tabla 13. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión de Poro y de

Fractura (Pozo TOM-9)

Profundidad(pies)

OBG(ppg)

PP(ppg)

PF(ppg)

4501 16,38 8,62 13,795001 16,65 9,24 14,185501 16,88 9,42 14,396001 17,07 10,08 14,746501 17,24 10,17 14,887001 17,39 9,97 14,927501 17,51 10,46 15,168001 17,62 10,57 15,278501 17,75 10,44 15,319001 17,87 9,82 15,199501 17,97 9,74 15,2310001 18,06 10,15 15,4210501 18,10 10,14 15,4511001 18,17 8,77 15,0311501 18,21 8,42 14,9512001 18,27 7,76 14,7612501 18,29 9,34 15,3113001 18,29 8,06 14,8813501 18,34 8,28 14,9914001 18,41 9,23 15,3514501 18,46 9,08 15,3315001 18,50 9,05 15,3515501 18,54 13,32 16,8016001 18,59 10,15 15,7716501 18,63 10,65 15,9717001 18,66 9,42 15,5817501 18,70 8,29 15,23

En el pozo TOM-13 se observa presiones anormales en las Lutitas de la

Formación Paují, con un valor máximo de 14,38 lpg a 15609’. También se puede

notar un cambio en la pendiente en el registro sónico, que comienza a partir de

13800’, lo que se traduce en un incremento en la presión de poro y a partir de

14670’ hay disminución en el registro de resistividad. La presión de fractura

máxima se observó en el orden de 17,64 lpg a 15609’.

179

Zona de Transición

Figura 85. Registros GR, densidad, resistividad y perfil de geopresiones (Pozo

TOM-13)

180

Tabla 14. Valores estimados de Gradiente de Sobre carga, Presión de Poro y de

Fractura (Pozo TOM-13)

Profundidad(pies)

OBG(ppg)

PP(ppg)

PF(ppg)

1501 16,65 7,22 13,512001 16,89 7,84 13,872501 17,02 9,21 14,423001 17,19 8,71 14,363501 17,31 8,09 14,244001 17,42 8,06 14,304501 17,47 7,26 14,075001 17,52 8,00 14,345501 17,62 7,66 14,306001 17,72 8,20 14,556501 17,83 6,68 14,127001 17,95 7,03 14,317501 18,06 7,31 14,488001 18,20 6,65 14,358501 18,32 6,87 14,509001 18,43 6,76 14,549501 18,51 7,36 14,7910001 18,60 8,42 15,2110501 18,68 8,97 15,4411001 18,77 8,49 15,3411501 18,85 9,24 15,6512001 18,95 9,14 15,6812501 19,04 8,45 15,5113001 19,15 8,50 15,6013501 19,26 7,59 15,3714001 19,35 9,48 16,0614501 19,40 10,00 16,2615001 19,44 -0,61 12,7615501 19,49 10,75 16,5716001 19,50 8,72 15,9116501 19,54 11,01 16,6917001 19,57 10,86 16,6717501 19,61 7,35 15,52

En general para los pozos en estudio, se evidencia que la presión de

sobrecarga incrementa progresivamente con la profundidad, ya que no se ve

afectada por la presión de poro, pues ésta depende solo de la densidad y

profundidad. Adicionalmente se observan presiones anormales a nivel de la

discordancia del Eoceno (ER-EO), evidenciado por un cambio en la pendiente del

registro sónico que indica mayor porosidad, y la curva de resistividad (RT)

presenta valores bajos en esta zona, lo cual es indicador de sub-compactación;

observando la zona crítica de mayores PP entre las formaciones discordantes La

Rosa y Paují.

181

Igualmente se observa en todos los pozos una correlación lógica entre el

comportamiento de la PP y PF , en donde disminuye la Presión de Poro disminuye

el Gradiente de Fractura y viceversa.

Es importante conocer la presión de sobrecarga y presión de poros para

evitar aumentar el peso del lodo por encima de lo debido durante el proceso de

perforación, sobre todo a nivel de la zapata de los revestidores, cuando, si se

utilizan fluidos muy pesados se originaría una pérdida de circulación.

En zonas de presiones anormalmente altas, la densidad del fluido de

perforación debe incrementarse para mantener la presión en el fondo del pozo

por encima de la presión de poros y evitar el influjo de formaciones permeables

hacia el pozo, siendo cuidadoso de mantenerla por debajo de la presión de

fractura de las formaciones superiores ya perforadas, las cuales están expuestas

al incremento del peso del lodo, determinando así una densidad máxima de lodo

a utilizar.

La siguiente tabla muestra los valores máximos de presión de poros

obtenidas en los pozos de estudio y los valores mínimos de presión de fractura,

obteniendo así la ventana del lodo recomendada.

Tabla 15. Ventana del Lodo

Pozo Máxima PP

(ppg)

Mínima PF

(ppg)

TOM-1 13,82 15,00

TOM-7 14,98 16,11

TOM-8 11,59 13,52

TOM-9 13,27 14,08

TOM-13 14,24 15,00

5.4. Generación del Cubo de Geopresiones

Las siguientes figuras muestran el cubo de presión de poros y gradiente de

fractura del área de Tomoporo, donde su rango de presiones varían de 7 lpg

hasta 14,3 lpg para presión de poro y 14 a 18 lpg para el gradiente de fractura.

182

Figura 86. Cubo de Presión de Poro del área Tomoporo

183

Figura 87. Cubo de Presión de Fractura del área Tomoporo

Se realizaron dos secciones en 2D, la A - A’ interceptada por los pozos

TOM-13, TOM-7, TOM-8 y TOM-1 y la sección B - B’ interceptada por los pozos

TOM-9, TOM-8 y TOM-1, en las cuales se visualizan los perfiles de presión de

poros y de fractura obtenida para cada uno de los pozos respectivamente.

184

Figura 88. Mapa ilustrativo de la sección en 2D (A-A’)

185

TOM-13 TOM-7 TOM-8 TOM-1

Figura 89. Perfil de Presión de Poro en 2D (Sección A – A’)

186

TOM-13 TOM-7 TOM-8 TOM-1

Figura 90. Perfil de Presión de Fractura en 2D (Sección A – A’)

187

Figura 91. Mapa ilustrativo de la sección en 2D (B-B’)

188

TOM-9 TOM-8 TOM-1

Figura 92. Perfil de Presión de Poro en 2D (Sección B – B’)

189

TOM-9 TOM-8 TOM-1

Figura 93. Perfil de Presión de Fractura en 2D (Sección B – B’)

Del análisis realizado se obtiene información de presión de poros y de

fractura para el área completa, con lo cual se dispone de la ventana del lodo a

utilizar en propuestas de perforación futuras.

Las posibilidades de localizar y cuantificar las presiones que se encuentran

durante el proceso de perforación de un pozo presentan numerosas ventajas,

tales como: programación más eficaz del pozo, mejores tasas de penetración

(densidad mínima del lodo), menos problemas operacionales (pérdidas de

circulación, diferenciales y arremetidas), solución más adecuada de la

profundidad de asentamiento de los revestidores y reducción del tiempo y costo

de la perforación.

El costo y los problemas inherentes a la perforación, pueden reducirse

sustancialmente si se conoce con anterioridad a que profundidad se encuentran

las presiones anormales y cual es su magnitud.

190

5.5. Análisis de la Calidad de Sellos Lutíticos

La identificación y estudio de los eventos ocurridos durante la

compactación de los sedimentos, permitió conocer su impacto en el grado y

calidad de compactación final en cualquier nivel de la columna sedimentaria.

La compactación de las lutitas es el fenómeno de reducción de su volumen

y expulsión de los fluidos saturantes como efecto de los esfuerzos a que es

sometida, donde la fuerza de gravedad transmite el peso de los sedimentos más

superficiales a los más profundos. Por lo tanto a mayor profundidad debería

existir mayor compactación, menor porosidad y menor volumen porcentual de

fluidos. En aquellas zonas donde la presión de los fluidos es más alta que lo

normal, las lutitas se encuentran menos compactadas que en los lugares donde

la compactación es normal.

En síntesis, puede decirse que la porosidad (o solidez) de las arcillas está

condicionada prácticamente en exclusividad por su nivel de compactación y que

adicionalmente en condiciones normales existe una relación exponencial bien

definida entre porosidad y profundidad.

Realizado el análisis de geopresiones, se observa que en los intervalos de

presiones anormales identificados previamente, las lutitas que sirven de sellos o

límites verticales se caracterizan por:

• Presentar gradientes mayores al gradiente hidrostático normal. Como los

sellos son apretados, las medidas de presión no pueden ser obtenidas en ellos, y

el gradiente es frecuentemente extrapolado de data de presión derivada a partir

de zonas superiores e inferiores a éste.

• Presentan zonas de transición. El gradiente de presión en esta zona de

transición es considerablemente mayor al gradiente hidrostático, pero

generalmente permanece por debajo del gradiente litostático (1 lb/pulg2/pie).

Estas zonas de transición pueden ocurrir sobre, por debajo y lateralmente

a la zona de presión anormal. Es ampliamente aceptado que la existencia de una

zona de transición por encima de un compartimiento sobrepresurizado es

evidencia de un sello filtrante (Chapman, 1972, 1980; Saines, 1982; Gretener,

1990).

Los sellos se caracterizan por una disminución en la rata de penetración.

Sedimentos sobrepresurizados y subcompactados se perforan más rápidos que

191

los sedimentos con presión y compactación normal debido a que la sobrepresión

reduce el mecanismo de fuerza de la roca.

Con respecto a la geología local y considerando la secuencia

litoestratigráfica atravesada con la perforación de los pozos del área, se

encuentra la Formación La Rosa de edad Mioceno constituida por fases lutíticas

hacia el tope y arenas basales. Infrayacentemente se ubica la discordancia del

Eoceno, la cual está al tope de la Formación Paují, que está compuesta por

lutitas fosilíferas grises a negras que pasan a arenas transgresivas hacia la base,

es en ésta formación en donde se aprecia de manera más acentuada el efecto de

subcompactación y presiones anormales. Seguidamente se encuentra la

secuencia completa de la Formación Misoa que se compone de intercalaciones de

areniscas y lutitas de ambiente de ambiente fluvio-deltáico.

5.6. Determinación de Espesores Erosionados

Los pozos presentan como sección pre-discordancia un intervalo areno-

lutítico correspondiente a la Formación Misoa y una sección lutítica

correspondiente a la Formación Paují, la cual se encuentra presurizada, como se

aprecia en el registro sónico. El intervalo post-discordancia se caracteriza por

intercalaciones de areniscas y lutitas de edad Post-Eocena.

En cada uno de los pozos, se estableció la pendiente eocena, considerando

el promedio de las litologías presentes (areniscas y lutitas), de la sección

presurizada (lutitas) y la posible litología erosionada (clásticos), de acuerdo a los

modelos sedimentológicos para el área.

Como se explicó anteriormente, para la determinación de discontinuidades

por medio del registro sónico, el mismo fue graficado por medio del programa

Excel de Microsoft. Los gráficos presentados a continuación muestran los

comportamientos observados a los pozos analizados:

192

Para el Pozo TOM-1:

Zon

a P

resu

riza

da

Luti

tas

de

Pau

Figura 94. Tendencias de Compactación. Pozo TOM-1

193

Análisis de Espesores Erosionados Pozo TOM-1

y = -37839Ln(x) + 176958

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000406080100120140

DTC (us/pie)

Pro

fun

did

ad (

pie

)

Post-DiscordanciaPre-DiscordanciaER-EOLogarí tmica (Pre-Discordancia)Logarí tmica (Post-Discordancia)

P1

P2

Figura 95. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia (Pozo TOM-1)

194

Para el Pozo TOM-7:

Zon

a P

resu

riza

da

Luti

tas

de

Pau

Figura 96. Tendencias de Compactación. Pozo TOM-7

195

Para el Pozo TOM-13:

Análisis de Espesores Erosionados Pozo TOM-7

y = -20674Ln(x) + 105556

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000406080100120140

DTC (us/pie)

Pro

fun

did

ad (

pie

)

Post-DiscordanciaPre-DiscordanciaER-EOLogarí tmica (Post-Discordancia)Logarí tmica (Pre-Discordancia)

P1

P2

Figura 97. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia (Pozo TOM-7)

196

Zon

a P

resu

riza

da

Luti

tas

de

Pau

Figura 98. Tendencias de Compactación. Pozo TOM-13

197

Análisis de Espesores Erosionados Pozo TOM-13

y = -18583Ln(x) + 96110

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000406080100120140

DTC (us/pie)

Pro

fun

did

ad (

pie

)

Post-DiscordanciaPre-DiscordanciaER-EOLogarítmica (Post-Discordancia)Logarítmica (Pre-Discordancia)

P1

P2

Figura 99. Gráfico DTC vs Profundidad con línea de tendencia (Pozo TOM-13)

La erosión del Eoceno pone en contacto a la formación La Rosa de edad

Mioceno con la formación Paují de edad Eoceno. Los espesores erosionados

obtenidos para los pozos TOM-1, TOM-7 y TOM-13, se muestran a continuación:

Tabla 16. Valores de Espesores Erosionados, Pozos de Tomoporo

Los espesores erosionados para el área Tomoporo varían entre 731’ y

1631’, presentando un aumento hacia el nor-este, observándose que los

mayores espesores están en el alto estructural del área.

198

La siguiente figura muestra el mapa de espesores erosionados, obtenido

en el Eoceno por Gómez, 1997.

Figura 100. Mapa de Espesores Erosionados (Eoceno), tomado de Gómez, 1997

En el trabajo realizado por Gómez, 1997, se determinó el espesor

erosionado para el pozo TOM-2X, de los pozos del área Tomoporo, obteniendo un

valor de 1780’.

La figura 100, muestra el mapa de espesores erosionados (Gómez, 1997),

resaltando el área de Tomoporo con un círculo de color rojo.

199

TOMTOM--22

< 2000< 2000’’20002000’’ –– 40004000’’40004000’’ –– 60006000’’60006000’’ –– 80008000’’> 8000> 8000’’

Figura 101. Mapa de Espesores Erosionados (Eoceno), resaltando el área de

Tomoporo

En la figura 101 se observa que el área Tomoporo presenta valores de

espesores erosionados entre 0’ y 4000’, ya que se encuentra en las zonas de

color amarillo (espesor erosionado <2000’) y verde (espesor erosionado entre

2000’ y 4000’). Los resultados obtenidos en esta investigación, son concordantes

con los determinados por Gómez.

200

5.7. Estimación del Contenido de Carbono Orgánico Total (COT)

Las siguientes figuras sumarizan los valores estimados de COT en los

pozos del área en la Formación Misoa de Edad Eoceno.

Form

ació

n M

isoa

–Ed

ad E

ocen

o

Figura 102. Superposición de los registros sónico/resistividad y Estimación de Δ

Log R (DLogR en el registro) y COT (Pozo TOM-1)

201

Form

ació

n M

isoa

–Ed

ad E

ocen

o

Figura 103. Superposición de los registros sónico/resistividad y Estimación de Δ

Log R (DLogR en el registro) y COT (Pozo TOM-7)

202

Form

ació

n M

isoa

–Ed

ad E

ocen

o

Figura 104. Superposición de los registros sónico/resistividad y Estimación de Δ

Log R (DLogR en el registro) y COT (Pozo TOM-13)

En general se observa para el área valores promedios de COT menores a

0.5 %, correspondiente a rocas con muy poca cantidad de materia orgánica y

escasa capacidad generadora.

Los intervalos donde existe separación de las curvas o valores de ∆LogR

mayor a cero están resaltados con color turquesa. Es importante mencionar que

la separación Δ Log R, a menudo no está vinculada con rocas de gran contenido

orgánico, sino a la presencia de diversos factores, tales como: condiciones

desfavorables del hoyo y/o sedimentos poco compactados.

La técnica empleada permitió identificar intervalos con contenido de

carbono orgánico total bajo en la formación dada, los cuales pudiesen

203

corroborarse haciendo análisis de COT en laboratorio en muestras de núcleo o

canal (intervalos lutíticos). Las metodologías alternas a los análisis geoquímicos

que permitan determinar COT, son de gran aporte para la estimación de la

cantidad de materia orgánica presente en una roca.

Sin embargo la utilización de registros en la determinación de COT, debe

calibrarse con el COT medido. Los valores medidos de COT representan

cuantificación puntual de materia orgánica, lo cual en ocasiones no resulta

representativo para la sección completa, el COT calculado refleja un promedio de

la formación.

5.8. Determinación de las Propiedades Elásticas a partir del

Registro Sónico Dipolar

Las siguientes tablas y figuras sumarizan los valores obtenidos de las

propiedades elásticas de la roca, a partir del registro sónico dipolar.

204

Pozo TOM-1:

Figura 105. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-1)

A continuación se muestran los resultados obtenidos en las propiedades

elásticas de la roca a partir de registros, para el pozo TOM-1 en el intervalo

12778’-16519’ correspondiente al Eoceno:

205

Figura 106. Propiedades Elásticas para el Eoceno 12778’-16519’ (Pozo TOM-1)

Tabla 17. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo TOM-1)

Formación Litología Tope(pies)

Base(pies)

Rango de Valores

Módulo de Corte

"Gdyn"(Mpsi)

Módulo de Bulk

"Kdyn"(Mpsi)

Compresibilidad Volumétrica

"C"(1/Mpsi)

Módulo de Young"Edyn"(Mpsi)

Relación de Poisson"Vdyn"(Adim)

Mínimo 0,71 2,12 0,29 1,92 0,13Máximo 2,75 3,44 0,47 6,52 0,30

Promedio 1,20 2,57 0,39 3,11 0,25Mínimo 1,27 2,48 0,28 3,26 0,11Máximo 3,03 3,51 0,40 6,99 0,23

Promedio 2,27 3,17 0,31 5,49 0,16Mínimo 0,81 2,07 0,21 2,17 0,00Máximo 7,05 4,57 0,48 13,97 0,29

Promedio 2,66 3,24 0,31 6,24 0,13

* Predominio de arenas sobre lutitas

Misoa Arenas* 13518 16519

Paují Arenas* 13380 13518

Paují Lutitas 12778 13380

206

Pozo TOM-7:

Figura 107. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-7)

Los resultados para el pozo TOM-7 en el intervalo 15350’-17757’

correspondiente al Eoceno se muestran a continuación:

207

Figura 108. Propiedades Elásticas para el Eoceno 15350’-17757’ (Pozo TOM-7)

Tabla 18. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo TOM-7)

Formación Litología Tope(pies)

Base(pies)

Rango de Valores

Módulo de Corte

"Gdyn"(Mpsi)

Módulo de Bulk

"Kdyn"(Mpsi)

Compresibilidad Volumétrica

"C"(1/Mpsi)

Módulo de Young"Edyn"(Mpsi)

Relación de Poisson"Vdyn"(Adim)

Mínimo 0,48 1,03 0,21 1,37 0,09Máximo 2,18 4,54 0,96 5,38 0,37

Promedio 1,25 3,12 0,33 3,29 0,27Mínimo 1,08 1,98 0,21 2,89 0,10Máximo 2,46 4,58 0,50 5,76 0,32

Promedio 1,75 2,94 0,35 4,32 0,19Mínimo 0,77 1,12 0,11 2,26 0,00Máximo 4,78 8,38 0,88 9,09 0,43

Promedio 2,30 3,28 0,31 5,52 0,16

* Predominio de arenas sobre lutitas

Misoa Arenas* 15550 17757

Paují Arenas* 15519 15550

Paují Lutitas 15350 15519

208

Pozo TOM-8:

Figura 109. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-8)

Los resultados del pozo TOM-8 en el intervalo 14355’-16733’ correspondiente

al Eoceno se muestran a continuación:

209

Figura 110. Propiedades Elásticas para el Eoceno 14355’-16733’ (Pozo TOM-8)

Tabla 19. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo TOM-8)

Formación Litología Tope(pies)

Base(pies)

Rango de Valores

Módulo de Corte

"Gdyn"(Mpsi)

Módulo de Bulk

"Kdyn"(Mpsi)

Compresibilidad Volumétrica

"C"(1/Mpsi)

Módulo de Young"Edyn"(Mpsi)

Relación de Poisson"Vdyn"(Adim)

Mínimo 0,91 1,99 0,35 2,40 0,19Máximo 1,79 2,85 0,50 4,45 0,25

Promedio 1,13 2,33 0,42 2,93 0,24Mínimo 0,91 2,08 0,25 2,39 0,02Máximo 5,23 3,97 0,47 10,91 0,27

Promedio 2,33 2,94 0,35 5,45 0,16Mínimo 1,24 2,32 0,22 3,19 0,00Máximo 8,30 4,49 0,42 15,41 0,23

Promedio 2,54 3,16 0,31 5,97 0,14

* Predominio de arenas sobre lutitas

Misoa Arenas* 14944 16733

Paují Arenas* 14812 14944

Paují Lutitas 14355 14812

210

Pozo TOM-9:

Figura 111. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-9)

Los resultados del pozo TOM-9 para el intervalo 15450’-17548’

correspondiente al Eoceno se muestran a continuación:

211

Figura 112. Propiedades Elásticas para el Eoceno 15450’-17548’ (Pozo TOM-9)

Tabla 20. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo TOM-9)

Formación Litología Tope(pies)

Base(pies)

Rango de Valores

Módulo de Corte

"Gdyn"(Mpsi)

Módulo de Bulk

"Kdyn"(Mpsi)

Compresibilidad Volumétrica

"C"(1/Mpsi)

Módulo de Young"Edyn"(Mpsi)

Relación de Poisson"Vdyn"(Adim)

Mínimo 0,35 1,57 0,31 0,98 0,12Máximo 2,76 3,20 0,63 6,44 0,35

Promedio 1,49 2,68 0,37 3,76 0,21Mínimo 1,15 2,01 0,20 2,91 0,00Máximo 10,63 4,79 0,49 18,33 0,23

Promedio 2,67 3,13 0,32 6,13 0,14

* Predominio de arenas sobre lutitas

Misoa Arenas* 15968 17548

Paují Lutitas y Arenas 15450 15968

212

Pozo TOM-13:

Figura 113. Propiedades Elásticas (Pozo TOM-13)

Los resultados para el intervalo 15775’-17661’ correspondiente al Eoceno se

muestran a continuación:

213

Figura 114. Propiedades Elásticas para el Eoceno 15775’-17661’ (Pozo TOM-13)

Tabla 21. Valores Promedios de las Propiedades Elásticas (Pozo TOM-13)

Formación Litología Tope(pies)

Base(pies)

Rango de Valores

Módulo de Corte

"Gdyn"(Mpsi)

Módulo de Bulk

"Kdyn"(Mpsi)

Compresibilidad Volumétrica

"C"(1/Mpsi)

Módulo de Young"Edyn"(Mpsi)

Relación de Poisson"Vdyn"(Adim)

Mínimo 0,81 1,99 0,17 2,16 0,12Máximo 2,89 5,66 0,50 6,76 0,32

Promedio 1,59 3,01 0,35 4,04 0,22Mínimo 1,23 2,62 0,20 3,23 0,05Máximo 3,15 4,91 0,38 6,92 0,28

Promedio 2,34 3,36 0,30 5,66 0,17Mínimo 0,93 2,18 0,09 2,60 0,02Máximo 3,69 10,82 0,45 8,52 0,36

Promedio 2,37 3,50 0,29 5,73 0,17

* Predominio de arenas sobre lutitas

Misoa Arenas* 16090 17661

Paují Arenas* 15882 16090

Paují Lutitas 15775 15882

Del análisis de las propiedades elásticas por zona se observa que cada

formación presenta módulos elásticos diferentes y una relación inversamente

proporcional entre la Relación de Poisson (Vdyn) y el Módulo de Young (Edyn), es

decir a mayor Vdyn menor será el Edyn y viceversa.

214

Se aprecia a mayor profundidad un aumento del Módulo de Young (Edyn) y a

su vez una disminución de Relación de Poisson (Vdyn), por lo tanto la elasticidad de

las rocas van aumentando y su rigidez disminuyendo.

La Formación Paují (lutitas) presenta mayor Relación de Poisson (Vdyn) lo

cual corresponde a un material mas elástico/plástico en esta zona.

215

CONCLUSIONES

Del estudio realizado pueden citarse las siguientes conclusiones:

De los 22 pozos del área Tomoporo, solo 5 poseen perfiles suficientes para la

estimación de sobrecarga, presión de poro, gradiente de fractura y

propiedades elásticas.

La meteorización afecta fuertemente los procesos de compactación de la

secuencia estratigráfica, evidenciando a nivel de la erosión del Eoceno, una

desviación considerable del registro sónico con respecto a la curva de

tendencia de compactación normal, lo cual es indicador de sub-compactación.

Se observan presiones anormales a nivel de la discordancia del Eoceno (ER-

EO), evidenciado por un cambio en la pendiente del registro sónico que indica

mayor porosidad, y la curva de resistividad (RT) presenta valores bajos en

esta zona, lo cual aunado a mayor retensión de fluidos es indicador de

zonas sobrepresurizadas.

Se obtuvo información de presión de poros y de fractura para el área

completa, con lo cual se dispone un mejor pronóstico de la ventana del lodo a

utilizar en propuestas de perforación futuras.

En los intervalos de presiones anormales, las lutitas que sirven de sellos o

límites verticales se caracterizan por presentar gradientes mayores al

gradiente hidrostático normal y presentar zonas de transición,

caracterizándose por una disminución en la rata de penetración durante la

perforación.

Los espesores erosionados para el área Tomoporo varían entre 731’ y 1631’,

presentando un aumento hacia el norte, observándose que los mayores

espesores están en el alto estructural del área.

La separación Δ Log R, a menudo no está vinculada con rocas de gran

contenido orgánico o posibles intervalos generadores, sino a la presencia de

diversos factores, tales como: condiciones desfavorables del hoyo, intervalos

apretados y/o sedimentos no compactados.

Se observa para el área valores promedios de COT menores a 0.5 %,

correspondiente a rocas con muy poca cantidad de materia orgánica y escasa

capacidad generadora.

216

No es posible emitir un juicio definitivo basado únicamente en la información

proporcionada por los registros. Los resultados de la interpretación de los

mismos, deben estar respaldados por la sísmica, geología, bioestratigrafía y

la sedimentología del área para así exponer resultados de menor

incertidumbre.

217

RECOMENDACIONES

De la investigación realizada se recomienda:

Considerar los valores estimados de presión de poros y de fractura previo a la

perforación, para tener en cuenta que en zonas de presiones anormalmente

altas, la densidad del fluido de perforación debe incrementarse para

mantener la presión en el fondo del pozo por encima de la presión de poros y

evitar el influjo de formaciones permeables hacia el pozo, siendo cuidadoso

de mantenerla por debajo de la presión de fractura de las formaciones

superiores ya perforadas, las cuales están expuestas al incremento del peso

del lodo, determinando así una densidad máxima de lodo a utilizar; y así de

esta manera hacer una adecuada planeación y diseño de la perforación de

pozos.

Ampliar el cubo de geopresiones realizado, hacia yacimientos vecinos.

Determinar valores de espesores erosionados en los pozos perforados en los

últimos diez años en las áreas cercanas a Tomoporo, que permita actualizar

el mapa de espesores erosionados obtenido por Gómez (1997).

Comparar los resultados obtenidos de la estimación de espesores erosionados

con información sedimentológica y bioestratigráfica, a fin de comprobar que

dicha sección faltante sea debido a procesos erosivos y no por causa de falta

de sedimentación, ya que la técnica empleada no diferencia entre ambas.

Comparar los resultados obtenidos de cuantificación de COT con análisis

geoquímicos realizados en el área.

Simular los resultados de propiedades elásticas obtenidos, que permita

elaborar un modelo geomecánico en 3D para el área, así como actualizar la

información de las propiedades elásticas de la roca a medida que se perforen

nuevos pozos del área de estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta, J. (2001) “ESTADO DEL ARTE EN PREDICCIÓN DE PRESIONES

ANORMALES A PARTIR DE DATA SÍSMICA DE SUPERFICIE”. Tesis de

grado PDVSA-ULA.

2. Baroid Corporation (1989) Control de Pozos

3. Casal, B. (2002) “ESTADO DEL ARTE EN LA DETERMINACIÓN DE

ESPESORES EROSIONADOS POR MEDIO DE REGISTROS DE POZOS”,

Tesis de Grado PDVSA-UCV.

4. Dommar, L. (2002) “ESTADO DEL ARTE EN LA DETERMINACIÓN DE

CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT) A PARTIR DE REGISTROS DE

POZOS”, Tesis de Grado PDVSA-UDO.

5. Drillworks Predict (2000) Tutorial. Spanish version 10.5.

6. María del Carmen Gómez (1997) “ESTIMACIÓN DE ESPESORES

EROSIONADOS DEL EOCENO, MEDIANTE REGISTROS SONICOS EN EL

ÁREA DE ZULIA ORIENTAL”, Nota Técnica.

7. María del Carmen Gómez (1998) “DETERMINACIONES DE CARBONO

ORGÁNICO TOTAL (COT) EN LA FORMACIÓN LA LUNA MEDIANTE

PERFILES CONVENCIONALES EN EL LAGO Y COSTA ORIENTAL DE LA

CUENCA DE MARACAIBO. EDO ZULIA”.

8. Montoya, J. (2007) “ANÁLISIS NO CONVENCIONALES DE REGISTROS

ELÉCTRICOS EN EL POZO EXPLORATORIO CLD-86X”, Tesis de Postgrado

PDVSA-LUZ.

9. PDVSA-CIED (2002) “DETECCIÓN DE PRESIONES ANORMALES Y DE

FRACTURA”.

10. Proyecto PGP Tomoporo Mene Grande (2000).

11. Rojo, A. Metodología de la investigación. [CD-ROM]. Universidad del

Zulia. Maracaibo, Venezuela.

12. Ruiz, F. (2000) “GEOPRESIONES EN EL ÁREA DE MACAL (PROYECTO

PGP MACAL)”.

13. Salazar M. et al (1999) “PROYECTO DE GENERACIÓN DE PROSPECTOS

EN EL ÁREA DE MOTATÁN”.