análisis macroeconómico-estadístico de las … · web viewel capítulo 6 tiene una alta...

26
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL TEMA: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las Exportaciones de la cadena agrícola en el Ecuador AUTORES: Doctor Hólger Capa Santos (EPN, CIMACYT) Economista Héctor Mosquera Alcocer (CPP) Economista Xavier León Borja (MEF) Resumen Las exportaciones de la cadena agrícola y, por ende, su producción, han sido desde el comienzo del movimiento económico del Ecuador hasta la actualidad uno de sus ejes para el desarrollo integral. Actualmente existen escasos estudios y análisis microeconómicos sobre el Sector; sin embargo, pese a su importancia no se han realizado estudios minuciosos sobre el comportamiento, importancia y evolución a nivel macroeconómico, con la finalidad de establecer políticas que abarquen de forma macro para incrementar la estabilidad y el fomento agrónomo. El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer de manera certera, mediante la ayuda de métodos estadísticos, la situación macroeconómica del sector agrícola en el Ecuador. Este análisis es de carácter panorámico y pretende entrelazar, con fin explicativo, a las exportaciones agrícolas con las variables internas y externas dentro de la actual economía globalizada.

Upload: vuongque

Post on 06-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

TEMA: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las Exportaciones de la cadena agrícola en el Ecuador

AUTORES: Doctor Hólger Capa Santos (EPN, CIMACYT)Economista Héctor Mosquera Alcocer (CPP)Economista Xavier León Borja (MEF)

Resumen

Las exportaciones de la cadena agrícola y, por ende, su producción, han sido desde el comienzo del movimiento económico del Ecuador hasta la actualidad uno de sus ejes para el desarrollo integral. Actualmente existen escasos estudios y análisis microeconómicos sobre el Sector; sin embargo, pese a su importancia no se han realizado estudios minuciosos sobre el comportamiento, importancia y evolución a nivel macroeconómico, con la finalidad de establecer políticas que abarquen de forma macro para incrementar la estabilidad y el fomento agrónomo.El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer de manera certera, mediante la ayuda de métodos estadísticos, la situación macroeconómica del sector agrícola en el Ecuador. Este análisis es de carácter panorámico y pretende entrelazar, con fin explicativo, a las exportaciones agrícolas con las variables internas y externas dentro de la actual economía globalizada.

Page 2: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

Importancia del sector agrícola para alcanzar un desarrollo económico

En la antigüedad y en los países en vías de desarrollo, la agricultura era el sector pionero de la riqueza de los pueblos, constituyéndose la actividad campesina en el motor de toda la economía, debido a que, apenas existìan otros sectores económicos importantes.

Al aumentar la productividad de los cultivos se liberó la mano de obra que, a su vez, fue absorbida por otros sectores, dinamizando así la economía, lo que, sumado al proceso de productividad a través de los requerimientos de insumos y de nueva tecnología para la producción agrícola, presionó al desarrollo del resto de sectores. De ésto se infiere que la importancia del sector agrícola radica en su nivel de encadenamiento con otros sectores.

Es por ello que se plantea la tesis de que la cadena agrícola para la economía ecuatoriana es el motor de un crecimiento desequilibrado, el cual se basa en la hipótesis de que todos los sectores económicos no se desarrollan en equidad,. Un motor de la economía debe contribuir con:

El desarrollo económico global, por el aumento de la producción. con relación al crecimiento de la demanda interior y exterior.

El abastecimiento de las reservas de cambio y el equilibrio de la balanza de pagos, puesto que las divisas que proceden de las exportaciones netas pueden permitir la importación de bienes de equipo necesarios para la modernización de la economía.

La contribución en el proceso de industrialización, ya sea por el abastecimiento de materias primas para las industrias, o por las compras de bienes industriales.

Activar la compra de bienes intermedios, necesarios para u industria, efectos tanto más importantes cuanto más elevados son los coeficientes técnicos.

Importancia Histórica de la agricultura en el Ecuador

La hacienda se convierte en el eje de la acumulación de riqueza en la época colonial, ya que no representaba gran inversión en capital o tecnología, sino que era intensiva en mano de obra, consolidándose el estado oligárquico terrateniente, que a su vez fomentó el desarrollo de este sector.

Es mediante este auge de exportaciones agrícolas que la economía del País pasa a ser dependiente del sector externo, especialmente de Gran Bretaña, nuestro primer principal cliente en la compra de alimentos que sustentaban su modelo de industrialización, surgiendo la primera división internacional del trabajo, donde el País se convierte en un proveedor de productos primarios y materias primas. El mayor nivel de ingresos en la población europea, como consecuencia de la industrialización, permitió que aumente el gasto suntuario, por lo que se incrementó el consumo de chocolate y el incremento de la producción de cacao, en la cual el País mantenía ventajas debido al bajo costo de los factores de producción, llegando a niveles de participación en las exportaciones en un 70% para 1775. En el período comprendido entre 1804 y 1810 se tiene una recuperación de la

Page 3: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

producción del cacao, el cual representa las tres cuartas partes de los ingresos por exportaciones.

Según Andrés Guerrero1, la circulación de rentas provenientes del cacao dinamiza y crea otros sectores en la economía, pues con los grandes beneficios del sector agro exportador de la “pepita de oro” se incursiona en la creación del sector bancario, presionando simultáneamente hacia otros sectores comerciales, logrando acumulación de riqueza mediante la inserción en otras áreas. La bonanza cacaotera termina al iniciar la Primera Guerra Mundial, lo que llevaron a problemas monetarios en el Ecuador y al estancamiento del aparato productivo, lo que reveló la debilidad de una economía dependiente agro-exportadora primaria2.

Posteriormente, a fines de la década de los cincuenta, como nos narra Alberto Acosta 3, se dinamiza la producción y exportación del banano, lo que permite salir de la depresión. Este auge bananero fortalece los sectores comercial y financiero, vinculados a la agro–exportación, amplía la frontera agrícola, se expanden las obras viales y de infraestructura, se da un desarrollo acelerado urbano y mejora el ámbito salarial, robusteciendo el mercado interno. Su posterior crisis en 1965 genera problemas económicos y sociales, en el Ecuador.

Comportamiento del PIB Agrícola y Agroindustrial (1975 -2003)

Todo el análisis pertinente al presente documento es realizado en valores reales con año base de 1975, y la unidad monetaria utilizada es el dólar norteamericano.

El comportamiento del PIB Total es inestable y no presenta una tendencia lineal, en términos generales, al ser analizada bajo el método no paramétrico de “Prueba de signos”, dentro del período de análisis con una confiabilidad del 94.26%; con un promedio de 5673 millones de dólares reales con base en 1975 (correspondiente al periodo 1975-2002), y un índice de variación respecto a la desviación estándar de 21.8% de lo que se deduce un la existencia de un buen nivel de estabilidad.

El PIB agroindustrial tampoco mantiene una tendencia lineal, y presenta un promedio de 551 millones de dólares reales y un índice de variación de 30.4%, El alto grado de variabilidad se debe a que, desde 1988 hasta 1997, existe una marcada tendencia 1 Andrés Guerrero, Los oligarcas del cacao, Editorial El Conejo, Quito- Ecuador, 1980.2Manuel Chiriboga, Auge y crisis de una economía agro – exportadora: El período cacaotero, vol. 9, Corporación Editora Nacional, Quito- Ecuador, 1988, páginas 99-109.3 Alberto Acosta, Breve historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional, Quito- Ecuador, 1997, páginas 81-88.

PIB Cadena Agrícola

0

500

1000

1500

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

Años

Mill

ones

de

Dól

ares

(197

5)

AGRÍCOLA AGROINDUSTRIAL

PIB TOTAL

02000400060008000

10000

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

Años

Mill

ones

de

Dóla

res

(197

5)

PIB TOTAL

Page 4: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

creciente, dada por una reactivación del sub-sector, como consecuencia de la política de liberalización de mercados externos e industrialización de la economía, seguida por niveles de decrecimiento abrupto equivalente a 58,11%, debido a las continuas crisis políticas, y financieras que enfrentó el País.

Al contrario, la producción bruta de la rama agrícola posee una clara tendencia decreciente, que de puede ser representada de forma simple mediante una ecuación lineal, cuya producción autónoma se encuentra en los 25,7 millones de dólares y su pendiente respecto al tiempo es de -0.0125. Adicionalmente, su índice de variabilidad es similar al que enfrenta la Producción Total equivalente a 22,2%.

El peso relativo de la producción agrícola, respecto al Total, se mantiene en promedio en 12,6% y describe una tendencia lineal decreciente; mientras tanto el sector agroindustrial no presenta ningún tipo de tendencia lineal, y su promedio se ubica en 9,9%.

TOTAL AGRÍCOLA AGROINDUSTRIAL AGRÍCOLA AGROINDUSTRIAL1975 4310 773 307 17,9% 7,1%1980 7961 720 485 9,0% 6,1%1985 5637 752 566 13,3% 10,0%1990 4202 563 519 13,4% 12,3%1995 6071 723 797 11,9% 13,1%2000 4782 440 320 9,2% 6,7%2002 5692 449 328 7,9% 5,8%

Promedio 5673 702 551 12,63% 9,91%Desv. Est. 1236 156 167 2,68% 2,78%Variación 21,78% 22,22% 30,35% 21,23% 28,05%

PRODUCTO INTERNO BRUTOEn Millones de Dólares En Porcentaje del Total AÑOS

La importancia de la cadena agrícola radica en el promedio de participación del 22,5% de lo producido nacionalmente durante el período de análisis; es decir, una quinta parte de la producción económica ecuatoriana.

Al quedar establecida la importancia del sector frente a la producción nacional, cabe añadir la correspondiente influencia existente entre la producción de la cadena y el manejo de los grandes agregados macroeconómicos, principalmente de la inflación. Para esto realizamos un modelo econométrico presentado a continuación:

En este modelo se aprecia la relación del componente autoregresivo, AR(1), con el logaritmo de la inflación representa el comportamiento bajo perspectivas adaptativas que

Page 5: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

tiene ésta, ya que los agentes económicos proyectan su desenvolvimiento bajo la inflación de un año, tomando en cuenta la del anterior, y de esta forma estas expectativas pasan a ser una inflación inercial. El coeficiente de la media móvil, MA(1), al ser ésta un aplanamiento de datos, mediante promedios con períodos anteriores (en nuestro caso con un rezago), se le podría interpretar como un promedio de toda la época estudiada, que influencia en la inflación. El logaritmo del PIB agrícola, con un rezago, tiene un coeficiente negativo que nos indica que, ante un aumento de la producción agrícola, y por ende, oferta agrícola, se produce una disminución de los precios en le mercado. Los coeficientes del logaritmo de la Emisión Monetaria sin rezago y con un período de retrazo son positivos, lo cual explica cómo una emisión inorgánica afectaba directamente a la inflación, con lo cual se justifica la adopción del modelo de dolarización, con la finalidad de estabilizar la economía.

La producción de la cadena tiene tres destinos preponderantes: el consumo final, el consumo intermedio y las exportaciones.

Los resultados presentados a continuación exponen claramente que en el sector agrícola solo el consumo final se ha reducido, puesto que cedió la mayor parte de su reducción, equivalente a un 12,58%, para el consumo intermedio, el cual pasa de 31,73% en 1975 a 60,01% en 1995. Es evidente que también se incrementaron las exportaciones de este sector, pero solo en 2,53% en el período comprendido entre 1975 y 1995.

En el sector agroindustrial, al igual que en el caso agrícola, solo se reduce el consumo de los hogares, pasando de 65,57% a 53,85% en el lapso comprendido entre 1975 y 1995. La diferencia se encuentra en que, tan solo, se incrementó en 2,11% el consumo intermedio dentro del mismo período, pero las exportaciones del sector se incrementaron en 14,7 puntos porcentuales. A partir de 1996 comienza una disminución del porcentaje correspondiente a consumo intermedio y exportaciones, a favor del consumo de hogares, con lo cual se establece un claro cambio de tendencias de consumo de los hogares, que refleja la preferencia de los consumidores finales por la producción nacional agroindustrial.

C. Intermedio C. Final Exportaciones C. Intermedio C. Final Exportaciones1975 49,1% 31,7% 16,6% 18,2% 65,6% 13,5%1980 57,2% 28,6% 11,5% 20,4% 60,1% 17,3%1985 59,2% 26,3% 13,2% 20,8% 59,8% 15,9%1990 59,1% 21,3% 16,4% 20,1% 55,5% 24,8%1995 60,0% 19,2% 19,1% 20,3% 53,9% 28,2%2000 49,2% 21,7% 34,3% 22,7% 60,1% 8,4%2003 49,0% 22,5% 30,1% 21,6% 64,3% 8,8%

Agrícola AgroindustrialPorcentaje de la Demanda Final

Años

Se puede concluir que gran parte de la producción de estos dos subsectores se queda dentro del territorio nacional para su consumo. Sin embargo, no hay que descuidar la creciente preponderancia de las exportaciones sobre la demanda final, lo cual presenta un panorama de dependencia del Sector frente al comercio mundial.

Page 6: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

A continuación se presentan las correlaciones existentes entre los consumos agrícolas y agroindustriales de los hogares, el intermedio y el del mercado externo (exportaciones):

El Consumo agrícola intermedio y de los hogares tienen una correlación lineal negativa de 0,3854 y 0,5646 respectivamente con las exportaciones agrícolas, lo cual determina que son mercados sustitutos que compiten dentro de la demanda; es decir a la producción agrícola se la ofrece entre el mercado externo e interno.

Dentro del sector agroindustrial se puede observar que el consumo intermedio presenta una correlación lineal negativa con el consumo agroindustrial de hogares y de las exportaciones, con un valor de 0,8252 y 0,3674 respectivamente. Esto da un indicio de que al aumentar el consumo agroindustrial intermedio se reduce los otros consumos agroindustriales, por lo que son sustitutos en su utilización.

Existe una correlación positiva entre el consumo intermedio agrícola y agroindustrial, y entre el de hogares agrícola y agroindustrial, con valores de 0.5745 y 0.4469 respectivamente. Este nos indica que en el mercado interno los subsectores son complementarios.

El consumo Intermedio agrícola tiene una correlación negativa con el consumo agroindustrial de hogares, con un valor de 0,8227. Esto se debe a que si los hogares tienen la capacidad adquisitiva para incrementar su consumo de productos agroindustriales, prefieren que estos sean importados, por lo cual en el mercado interno se reduce la demanda de productos similares nacionales, y como efecto sus insumos utilizados.

El consumo agrícola de Hogares presenta una correlación negativa con las exportaciones agroindustriales, con un valor de 0,5136, debido principalmente a que en el momento en el que se realiza un consumo final por parte de los hogares de una materia prima se obstruye la cadena productiva de transformación de dicho producto.

Al no existir correlación entre el consumo agrícola intermedio y las exportaciones agroindustriales se expone el fenómeno de que se exporta materia prima agrícola y no productos elaborados, lo que constituye un problema por la no incorporación de valor agregado a nuestros productos agrícolas exportados, lo cual debilita nuestra competitividad frente al sector externo.

SECTORSECTOR Demanda Intermedio Hogares Exportación Intermedio Hogares Exportación

Intermedio 1.00 -0.19 -0.39 0.57 -0.82 0.26 valor p 0.00 0.33 0.04 0.00 0.00 0.17

Hogares -0.19 1.00 -0.56 -0.17 0.45 -0.51 valor p 0.33 0.00 0.00 0.37 0.02 0.00Exportación -0.39 -0.56 1.00 0.36 -0.10 -0.20

valor p 0.04 0.00 0.00 0.09 0.59 0.31Intermedio 0.57 -0.17 0.36 1.00 -0.83 -0.37

valor p 0.00 0.37 0.09 0.00 0.00 0.05Hogares -0.82 0.45 -0.10 -0.83 1.00 -0.10

valor p 0.00 0.02 0.59 0.00 0.00 0.59Exportación 0.26 -0.51 -0.20 -0.37 -0.10 1.00

valor p 0.17 0.00 0.31 0.05 0.59 0.00

Agroindustrial

CORRELACIÓN % DEMANDA DE LA CADENA AGROINDUSTIRALAgrícola Agroindustrial

Agrícola

Page 7: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

Comportamiento Histórico de las exportaciones de la Cadena Agrícola Ecuatoriana

Las exportaciones totales del Ecuador, con un 94.26% de confianza, no presentan tendencia lineal alguna, manteniendo un promedio en el período de 1.255 millones de dólares anuales, con un índice de variación del 18,6%, manteniéndose con cierto nivel de estabilidad. Dentro de las Exportaciones totales, existen tres caídas drásticas: la primera y segunda, correspondientes al período 1982-1983 y a 1987 por causa de los cruento fenómenos de El Niño; y la tercera, a partir de 1998 como consecuencia de la crisis económica y política que se atravesaba.

TOTAL AGRÍCOLA AGROINDUSTRIALPromedio 1255 422 143Desv. Est. 233 167 61Índc. Variación 18,6% 39,5% 42,5%

INDICADORES DE EXPORTACIONES (En millones de Dólares)

Las exportaciones agrícolas presentan un menor nivel de estabilidad que las exportaciones totales, lo cual se traduce en su coeficiente de variación mayor. En este comportamiento se encuentra implícito el riesgo de producción del sector agrícola en general, ocasionado principalmente por variaciones en la cantidad ofertada mundial, lo cual, sumado a su tendencia creciente, permite establecer el incremento de la importancia que mantienen las exportaciones agrícolas, equivalente a un 33,95% en promedio del periodo y con una desviación estándar de 11,62%.

Las exportaciones agroindustriales no presentan tendencia alguna dentro del período de análisis, manteniendo un promedio de 143 millones de dólares exportados equivalentes al 11,34% del promedio de Exportaciones Totales. Adicionalmente, la importancia conjunta de la cadena agrícola respecto a las exportaciones del País, oscila alrededor del 50%; sin embargo el problema que enfrenta el Sector es su alta volatilidad en el tiempo.

Un punto neurálgico en el cual también se nota la incapacidad del Estado para fomentar las exportaciones de la cadena agrícola, es la falta de acciones encaminadas hacia la apertura de nuevos mercados, la potencialización de los existentes y la creación y

Page 8: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

consolidación de nichos de mercado, lo cual trae como consecuencia la continuación dentro del perímetro de comercialización en oligomercados.

Adicionalmente, este problema se da por la errada estrategia de fomento de exportaciones del País, pues se ha priorizado una exportación concentrada en grandes mercados, para los cuales el monto de los productos exportados no mantienen una elevada participación sobre el total de sus importaciones. A su vez, el interés sobre los productos ecuatorianos es específico, ya que, a más del reducido nivel de negociación, las exportaciones tienen un alto nivel de concentración.

Todo lo expuesto se verifica al revisar los altos índices de Gini que poseen las exportaciones de la cadena en el período, con respecto a los países con los que se comercializa y su importancia. Los que cada vez han ido concentrándose más es así como Estados Unidos de América se convierte en el principal socio comercial del Ecuador al receptar el 49,07% de las exportaciones de la cadena, las cuales representan el 2,43%,de sus importaciones. Este desequilibrio de representatividades de acuerdo a las dos ópticas se expresa en una falta de poder negociador del Ecuador.

El establecimiento de socios comerciales que mantengan condiciones de negociación mundial similares a las del Ecuador, y cuya brecha tecnológica con respecto al País no sea muy grande, permite mantener un menor nivel de dependencia al negociar, y aumentar el nivel de negociación bilateral, alcanzando mejores condiciones para los productos ecuatorianos; a la vez que se puede ubicar mayor variedad de productos, fomentando una diversificación de productos exportables agrícolas y agroindustriales.

Los principales productos exportados ecuatorianos en el período de análisis, son el banano y otras frutas, dentro de los tradicionales; y peses, mariscos y crustáceos, dentro de los no tradicionales.

Este nivel de concentración se concretiza al analizar los coeficientes de Gini, en lo referente a productos exportados por la cadena agrícola.

AÑO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983Coeficiente Gini 0.7878 0.8227 0.8157 0.7913 0.8212 0.8247 0.8580 0.8004 0.8836

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 19930.8950 0.8785 0.9021 0.9003 0.8909 0.8701 0.8779 0.8841 0.8772 0.8672

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20030.8588 0.8522 0.8380 0.8706 0.8649 0.8524 0.8539 0.9359 0.8860 0.8797

Fuente : Banco CentralElaboración: El Autor

Cuadro de Coeficientes de Gini por País

AÑO 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983Coeficiente Gini 0.9307 0.9227 0.9211 0.9554 0.9486 0.8894 0.8783 0.8835 0.8618

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 19930.8765 0.8736 0.8797 0.9419 0.9432 0.9417 0.9518 0.9434 0.9482 0.9191

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 20030.9211 0.9009 0.8608 0.9142 0.9148 0.8530 0.8814 0.8781 0.8915 0.8886

Fuente : Banco CentralElaboración: El Autor

Cuadro de Coeficientes de Gini por Valor Exportado

Page 9: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

El sector piscícola, a partir del 90, ha ido tomando más fuerza dentro de la economía ecuatoriana, manteniendo expectativas optimistas a futuro. Este sector mantiene relevancia, tanto en las exportaciones agrícolas como agroindustriales. Sin embargo, a este sector se lo ha manejado bajo métodos de explotación de recursos, por lo cual es necesaria la creación de políticas y planes que incentiven la renovación y sostenibilidad para futuro. Es promisorio observar que, dentro de las matrices insumo-producto de los últimos años, se incorpora como insumo del sector piscícola al propio sector, lo cual muestra la implementación de cultivos piscícolas.

Dentro de los productos exportables agroindustriales, como el principal encontramos al cacao y sus preparados; pero con el transcurso del tiempo su participación se ha reducido preponderantemente, mientras la significancia de los preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos, se ha incrementado, aunque en menor medida, con lo que se nota claramente que, tanto la producción de pescado como su procesamiento, tienen gran preeminencia dentro de la captación de recursos externos para el País. Adicionalmente sus índices y tendencias crean un escenario promisorio de este Sector.

Con la finalidad de analizar la evolución histórica de las exportaciones de la cadena agrícola en el período comprendido entre 1975 y 2002, hemos utilizado el método de análisis multivariante de Componentes Principales. Para esto hemos tomando en cuenta las diferentes secciones de la cadena agrícola, según la dimisión de la NANDINA, de las cuales, a su vez, se han tomado los principales capítulos aparte. De èsto se tiene que:

Los tres primeros factores son los más significativos, y explican un 79,76% de la incidencia de los factores. El Factor 1 tiene correlaciones significativas con el capítulo 6, flores y plantas (-0.96); 20, preparados vegetales (-0,94); 16, preparados de carne, pescado, crustáceos y moluscos, (-0,91); y por el otro lado se encuentran el café (0,70); y el cacao (0,56). Ahora, al fijamos en el desenvolvimiento del primer grupo de variables, y comparando con el segundo, podemos ver que tienen una evolución inversa a lo largo del tiempo, adicionando que entre éstos tienen correlaciones negativas. A esto se suma que el primer grupo representa productos no tradicionales para el Ecuador, que han sido innovados en el mercado. Por esto este primer Factor representaría para nosotros la innovación de productos (en el eje negativo) en el mercado exportador. El Factor 2 se encuentra correlacionado con el capítulo 3, Pescado, crustáceos, y moluscos (-0,62). Positivamente, se encuentra correlacionado con el capítulo 23, residuos y desperdicios de la industria alimenticia, alimentos preparados para animales (0.67); y el capítulo 18, cacao y sus preparados (0.66). Adicionalmente, a partir de 1999, comienzan decrecimientos en los principales productos correlacionados con este Factor, y dichos años se ubican en el eje positivo, lo cual nos da el indicio de que el segundo Factor representa decrecimientos representativos (en el eje positivo y, por ende, crecimientos en el eje negativo). El Factor 3 mantiene correlación significativa solamente con el capìtulo 21, el cual no guarda

CUADRO # 6

Década 70s Década 80s Década 90s 2000Preparados de Carne,Pescados, Crustáceos ymoluscos

2.67% 55.50% 5.35% 11.57%

Cacao y sus Preparados 28.75% 16.49% 5.50% 3.86%Fuente : Banco CentralElaboración : El Autor

Porcentaje de Participación de las Exportaciones de la Cadena Agrícola

Fuente : Banco Central del Ecuador Elaboración : Los Autores

Tabla Nº 19

Page 10: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

relaciòn en coportamiento con ninguna otra variable, por lo cual este factor estarìa explicando su comportamiento.

El período comprendido entre 1975 y 1980 se encuentra en relación negativa con el Factor 1 y 2, y con el Factor 3 mantiene una relación débil pero positiva, lo cual nos muestra que este período se caracteriza por la exportación de productos tradicionales, principalmente café y cacao, y con el comienzo de la industrialización de productos no tradicionales. A partir de 1981 hasta 1989 se comienza a marcar una tendencia hacia el lado positivo del Factor 2 y, así mismo, hacia una significativa relación con el Factor 3, aunque pierde importancia con el Factor 1, lo cual demuestra que en las exportaciones de este período se

Page 11: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

da una tendencia hacia la expansión de los mercados exportadores no industrializados, especialmetne piscícola y de nuevos mercados para productos vegetales. A partir de 1988 hasta 1997 se prudoce un importante camino hacia la innovación de productos no tradicionales en el mercado externo , que se justifica con la trayectoria y variación con relación al Factor 1, pues pasa del eje positivo al comienzo de este subperíodo hacia el eje negativo en el final. Desde 1998 comienza una tendencia hacia el campo negativo del Factor 2, y se mantiene estable en el eje negativo del Factor 1, lo cual indica la importancia de los productos no tradicionales, principalmente la pesca, con respecto al resto de los serctores de las exportaciones de la cadena agrícola.

A su vez, y en relación con lo expuesto, los capítulos de exportaciones agrìcolas presentan las siguientes correlaciones màs representativas y de interés: el capítulo 2, carne, tiene una correlación de 0,82 con el capítulo 4 caracterizado por lácteos, lo que muestra que son bienes complementarios al tener una misma procedencia en especie animal. Así también, presenta correlaciones significativas con los capítulos 6, caracterizado por las exportaciones de plantas vivas y flores; 7, leguminosas; 19, preparados de cereales; y 20, preparados de legumbres y frutas, con valores de 0,76, 0,83, 0,71, 0,71 respectivamente; resaltando que estos productos son principalmente de la Sierra, con lo que se concluye que las exportaciones de carne se relacionan con este sector geográfico del Ecuador. El capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen similar. Adicionalmente, el capítulo 6 presenta una correlación de 0,91 con el capítulo 20, puesto que satisfacen una demanda similar para el consumidor externo. En el capítulo 8, caracterizado por el banano, se toma en cuenta su correlación negativa con el capítulo 9, caracterizado por el café, con un valor de –0,58, lo que es consecuencia de sus evoluciones inversas dentro del período de análisis, ya que las exportaciones del café han ido disminuyendo paulatinamente, como se mencionará nuevamente más adelante. El capítulo 9, de igual manera, mantiene una correlación negativa con el capítulo 24, puesto que el tabaco ha crecido como producto secundario en las exportaciones agroindustriales. Este último tiene correlación positiva también con el capítulo 22, donde destaca el alcohol, con un valor de 0,72, lo que demuestra que se trata de productos complementarios. Más adelante, se realizan correlaciones entre capítulos pero agrupados en sectores.

Análisis de precios en las exportaciones

Parte de la política macroeconómica en el País es ajustar las variables que influyen en la inflación que, a su vez, cambia los precios de los bienes en el mercado. Por ley de oferta y demanda, la cantidad consumida depende del nivel de precios, ajustándose con la elasticidad de este ùltimo. En el caso de la cantidad consumida por medio de las exportaciones agrícolas, La elasticidad-precio de la demanda puede ser analizada mediante el siguiente modelo:

LQ_AGRIC = 14,41 – 0,5067 LP-AGRIC – 0,2387 DUMMY82 + 0,9520 AR(1)

Donde LQ_AGRIC es el Logaritmo de la cantidad agrícola exportada; LP-AGRIC es el Logaritmo del precio referencial de exportaciones agrícolas; DUMMY82 es el Quiebre estructural del año 82; y AR(1) es el Vector Autoregresivo de orden uno.

Page 12: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

La elasticidad precio de la demanda de exportaciones agrícolas es de –0,5063 lo que define la existencia de una inelasticidad relativa. Dentro de la modelación fue pertinente la inclusión de una Variable ficticia (dummy), la cual representa el quiebre estructural dado en 1982 por el cruento Fenómeno de El Niño, el que constituyó una merma del 21,23% en la cantidad exportada agrícola. A más de lo ya expuesto, el modelo tiene una influencia de un AR(1), de lo que se deduce que la cantidad exportada depende de la cantidad del período anterior. El modelo posee un R cuadrado ajustado de 0,9435 que representa un alto nivel de explicación de la variable dependiente y no presenta problema alguno.

En el caso de las exportaciones agroindustriales, se tiene el seguiente modelo:

LQ_AGRIND = 11,51 – 0,7231 LP-AGRIND – 0,6371 LINF + 0,2775 LINF_EEUU + 0,9899 MA(1)

Donde LQ_AGRIND es el Logaritmo de la cantidad agroindustrial exportada; LP-AGRIND es el Logaritmo del precio referencial de exportaciones agroindustriales; LINF es el Logaritmo de la inflación externa; LINF_EEUU es el Logaritmo de la inflación del resto del mundo dada por la de la divisa Norteamericana; y MA(1) es el Vector de Media Móvil de orden uno.

Adicionalmente, al valor de la constante, el cual se ubica en 11,5152, se necesitó incorporar la variable inflación interna y la variable inflación externa, la cual corresponde a la de los Estados Unidos de Norte América, las que arrojaron elasticidades de –0.6371 y 0.2775 respectivamente. La relación inversa con la inflación interna está dada debido a que, un aumento de inflación incrementa el costo de los insumos para la producción agroindustrial, lo cual tiende a presionar sobre el precio del bien final, y, por Ley de la Demanda, ante un aumento de precio se reduce la cantidad. La relación directa mantenida con la inflación externa se debe a que al encarecerse los bienes en el extranjero (ceteris paribus), los productos nacionales, en términos relativos, se hacen más baratos, con lo que se produce un incentivo para las exportaciones de productos nacionales.

Para poder vislumbrar de forma inequívoca un mejoramiento, tanto en precio como en cantidades, con relación a un año base, que en este caso es 1975, nos valemos de un “Índice Simple o Relativo”4, que cuando es mayor a uno expresa un mejoramiento satisfactorio de las exportaciones en precios, y en caso contrario, si es menor a la unidad, expresa un deterioro de los precios. Este segundo caso no es muy común en las exportaciones ecuatorianas, presentándose tan solo en cinco años; pero es de consideración la expuesta en el año 1985 debido a la grave baja alcanzada, problema que es mitigado en los subsecuentes años, lo cual no ocurre con las reducciones del índice alcanzadas en los dos últimos años, donde en 1999 llega a 0,84, empeorándose en el 2000 con 0,62.

Al analizar los precios de los productos agroindustriales, notamos una tendencia a la baja pero con mayor estabilidad, después de un brusco descenso sufrido en 1981, del cual no se han recuperado los precios a niveles de los valores anteriores. Si a esta situación sumamos el incipiente incremento de las cantidades exportadas, tenemos la respuesta del por qué, a partir de esta fecha, los indicadores son menores a la unidad. Cabe la preocupación de cómo un país que dispone de los insumos necesarios para un proceso de industrialización agrícola relativamente simple, y que posee precios de exportaciones

4 Es el valor del precio o de la cantidad exportada en un año, expresado en relación al precio o cantidad de un año base.

Page 13: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

mayores para los productos agroindustriales que para los agrícolas, no ha abierto un mercado externo para sus productos elaborados.

En el caso del subsector agrícola, entre 1976 a 1984 el índice decae constantemente, fecha desde la cual mejora vertiginosamente y en forma continua, hasta llegar a ubicarse en 3,59 en el año 2003. Las cantidades relativas exportadas de la agroindustria durante todo el período de análisis, tan solo en tres años presentan valores menores que la unidad, siendo estos 1979, 1983 y 1992, pero recuperándose al año siguiente en todos los casos. A su vez, en todo el período de análisis, dicho índice se incrementa en un 196%.

Con el índice simple de precios y su similar de cantidades exportadas se calculó la media geométrica, (la que expresa valores idénticos a los obtenidos por el Índice Compuesto de Fisher). Este índice presenta un panorama integral que conjuga precios y cantidades, con el objetivo de poder visualizar un mejoramiento o retroceso general de las exportaciones. Las exportaciones agrícolas tienen una tendencia desfavorable, la que tiene valores superiores a la unidad hasta 1988, lo que represente una mejora con respecto a las condiciones existentes al año base, pero de allí en adelante fluctúa alrededor de la unidad hasta 1997, alcanzando un índice de 1,01. Desde entonces el índices se reduce con persistencia hasta llegar al 2003 con 0,43, siendo una condición preocupante pues expresa que se ha perdido más de la mitad de las condiciones existentes en 1975. La reducción de los tres años es consecuencia de la baja internacional de precios, la que no ha podido ser cubierta mediante incrementos en la producción.

El índice obtenido de la media geométrica, en el caso de las exportaciones agroindustriales, muestra un comportamiento variable, puesto que de 1976 a 1979 mejoran las condiciones, que posteriormente comienzan a declinar, llegando en 1987 a valores menores que la unidad, manteniéndose en ellos hasta 1993, año en el cual comienza otro crecimiento no muy vertiginoso, resultado del mejoramiento de los precios y de las cantidades, siendo estas últimas las más importantes, ya que al decaer las cantidades exportadas en los últimos dos años cae también el índice.

El dinamismo externo del Sector Agrícola

Las exportaciones de la cadena agrícola, conjuntamente con las petroleras, son las que soportan y mantienen positiva, en la mayoría de años, a la Balanza Comercial ecuatoriana, consolidándose en un pilar para mantener el modelo de dolarización. En adición a èsto, la balanza comercial agrícola durante todo el período de análisis es positiva y supera los valores alcanzados por la balanza comercial total; con excepción de los años comprendidos entre 1983 y 1985, cuando cayeron las exportaciones agrícolas, debido a los efectos destructivos del Fenómeno de El Niño. El superávit mencionado se debe a que la cantidad importada de productos agrícolas es limitada, puesto que sirve principalmente al abastecimiento de desequilibrios en el mercado internos de consumo de productos agrícolas. Dentro de la balanza comercial agrícola se nota una definida tendencia al alza, la cual se ve abruptamente quebrantada en los últimos 6 años de estudio, cuando comienza una continua reducción, que se puede acreditar al nuevo modelo monetario.

Page 14: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

La balanza comercial agroindustrial también es positiva durante los 29 años de estudio, y sus valores, casi en la totalidad de años, se encuentran por debajo de la balanza comercial total. Mantiene hasta 1979 una tendencia lineal creciente, debido a la práctica de sustitución de importaciones, pero a partir de aquella fecha decrece hasta 1983, manteniéndose con variaciones mínimas.

BALANZA COMERCIAL

-400-200

02004006008001000

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

AÑOS

MIL

LON

ES D

E D

ÓLA

RES

(197

5)

TOTAL AGRICOLA AGROINDUSTRIAL

Con la finalidad de expresar en qué grado el PIB, la economía nacional, depende de la economía internacional, utilizamos el Índice de apertura, en el que valores mayores a uno son contraproducentes, pues establecen dependencias extremadamente altas, mientras que valores menores muestran que la economía es autàrquica.

La apertura comercial total del País, en una primera etapa de 1975 a 1979, muestra un comportamiento creciente de dependencia con el exterior; pero a partir de 1979 hasta 1993 se mantiene una tendencia decreciente, en la cual es menos representativo el comercio exterior. A partir de 1993 nuevamente se recupera hasta 1998, debido a las políticas aperturistas del Ecuador y a la corriente globalizadora, siendo las reducciones de 1999 y 2000 consecuencia de la crisis global e interna. En el período en estudio, el índice de apertura de la economía total fluctúa entre 0,32 y 0,48, mientras que el del total de la cadena agrícola se encuentra entre 0.31 y 1, mostrando el sector agrícola su mayor nivel de apertura que el resto de la economía.

El índice de apertura comercial, al aplicarlo en el sector agrícola y su respectivo

PIB, mantiene una definida tendencia creciente, por lo cual se incrementa de forma paulatina con respecto al tiempo la vinculación del sector agrícola nacional al resto del mundo, lo que permite que se pueda seguir acoplando y flexibilizando la agricultura para la competencia y negociación con el mercado internacional. En los años 1999 y 2000, al observar los índices, se manifiesta la mayor afectación en la agricultura y su crisis.

El sector agroindustrial tiene un índice de apertura, en promedio del período desde 1975 al 2002, menor que el del sector agrícola, con valores de 0,36 y 0,71, respectivamente. Estos nos indica el menor ligamiento de la producción agroindustrial con el sector externo.

La índice de apertura comercial del País era mayor que el mantenido por el sector agrícola hasta 1986, fecha desde la cual se invirtió esta relación, con lo cual se puede establecer que la agricultura es uno de los mejores vínculos que dispone el País con el resto del mundo, y también se constituye en uno de los sectores más preparados para competir en un sistema de globalización.

Page 15: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

Encadenamientos productivos del sector agrícola

Los encadenamientos son índices construidos sobre la base de matrices insumo producto, con la finalidad de mostrar el nivel dinamización productiva que un determinado sector inyecta en el resto de la economía. Por fines prácticos, nos enfocaremos en los encadenamientos hacia atrás (insumos), que nos dicen cuánto genera en la producción de insumos de toda la economía para la elaboración de una unidad monetaria adicional del sector, que este caso es el agrícola.

Los índices de encadenamiento son bajos para el Sector, con relación al resto de la economía, estableciéndose la poca interacción con el resto, lo cual le convierte en un circuito cerrado, desarrollándose como una sub-economía dentro de la economía del País, con un alto nivel de autonomía. Por este motivo se requiere de políticas sectoriales focalizadas directamente a la cadena agrícola, para poder influenciar positivamente y fomentarla, hecho que durante todo el período de análisis no ha ocurrido.

A pesar del bajo nivel de los índices de encadenamiento de la cadena agrícola, la importancia de estos multiplicadores radica en la afectación en la economía que mantiene

Indice de Apertura Comercial

00,30,60,91,21,5

AñosAgrìcola Agroindustrial

Sectores Años 1975 1980 1985 1990 1995

Banano, café cacao. 1,68 2,07 2,01 1,90 1,85Otros productos agrícolas 1,98 2,33 2,38 2,34 2,41Producción animal. 1,99 1,96 1,98 1,98 2,04Productos silvícolas de la tala y de la corta 2,69 2,83 2,94 3,07 3,07Productos de la caza y de la pesca. 2,08 2,15 2,21 2,27 2,28Carnes y pescado elaborado. 1,33 1,28 1,24 1,20 1,21Cereales y panadería. 1,32 1,40 1,44 1,44 1,40Azúcar. 1,21 1,32 1,50 1,56 1,60Productos alimenticios diversos. 1,47 1,53 1,54 1,60 1,65Bebidas. 1,28 1,32 1,33 1,41 1,42Tabaco elaborado. 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Otros productos mineros. 7,65 7,71 6,77 7,78 7,54Productos químicos, plástico y caucho 7,00 7,15 7,09 7,54 7,20Productos minerales básicos, metálicos y no metálicos. 8,25 7,45 5,29 6,16 5,46Maquinaria, equipo y material de transporte 6,27 5,49 4,86 4,43 3,75

Encadenamientos Hacia Atrás

Agrícolas

Sectores Importantes

Page 16: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

el sector, debido al alto grado de producción de éste y a la importancia que mantienen las exportaciones sectoriales con respecto al total de exportaciones nacionales.

Page 17: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Acosta Alberto, Breve Historia del Ecuador, Corporación Editora Nacional,

Biblioteca General de Cultura volumen 7, Quito – Ecuador, 1995.

2 Chiriboga Manuel, Auge y crisis de una economía agro – exportadora: El período cacaotero en Nueva Historia del Ecuador, volumen 9, Corporación Editora Nacional, Editorial Grijalvo, Quito - Ecuador, 1988.

3 Guerrero Andrés, Los Oligarcas del cacao Editorial El Conejo, Quito – Ecuador, 1980.

4 Hurtado Osvaldo, El Poder Político en el Ecuador, Ariel – Planeta – Letra viva, Quito – Ecuador, 1989.

5 Malassis Louis, Agricultura y Proceso de desarrollo, Promoción cultural s.a., Barcelona –España, 1977.

6 Pozo M. y Lucero E., Rol del Estado en la Política Macroeconómica y el Sistema Financiero, CONAM-MOSTA Quito-Ecuador, 1998.

7 Sin Autor, “Desarrollo Económico”, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, volumen 62, Salvat Editores, Barcelona- España, 1974.

8 Sin Autor, “La Nueva Agricultura”, Biblioteca Salvat de Grandes Temas, volumen 25, Salvat Editores, Barcelona- España, 1974.

9 Sin Autor, Banco Central del Ecuador, Dirección General de Estudios, Setenta Años de Información Estadística, Quito-Ecuador, 1997.

10 Sin Autor, Banco Central del Ecuador, División Técnica, Cuentas Nacionales, desde 1975 a 1995.

11 Sin Autor, Banco Central del Ecuador, División Técnica, Metodología de cuentas nacionales del ecuador, Cuentas Nacionales #4.

12 Weber Jean, Matemáticas Para Administración y Economía, Editorial Harla, Cuarta Edición, México D.F. – México, 1984.

13 Ya-Lun Chou, Análisis Estadístico, segunda edición, Mc Graw-Hill, México DF- México, 1990.

14 Anuarios de Comercio Exterior, Banco Central del Ecuador, Por Capítulos- Países y

Países- Capítulos, de 1975 a 1989.

15 Estadísticas Financieras Internacionales, Fondo Monetario Internacional, de Enero 1991, Abril 1993, Diciembre 1995, Abril 1996, Febrero 1997.

16 www.sica.gov.ec .

Page 18: Análisis Macroeconómico-Estadístico de las … · Web viewEl capítulo 6 tiene una alta correlación de 0,98 con el capítulo 7, puesto que son productos de tendencia y origen

17 www.bce.fin .

18 www.fao.org .