análisis literario de la obra “yawar fiesta”.pdf

7
Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta” 1.Obra: “Yawar Fiesta” 2.Localización: Está considerada dentro de las obras literarias de movimiento indigenista mas importantes. 3.Autor: José María Arguedas Altamirano. 4.Nacionalidad: Peruano, Andahuaylino 5.Lugar de Nacimiento: Andahuaylas, Apurímac - Perú 6.Género Literario: Narrativo 7.Especie Literaria: Novela 8.Época Literaria: Indigenismo 9.Movimiento Literario: Indigenista. 10.Generación Literaria: Generación de los 40.

Upload: tomas-moro

Post on 22-Jan-2016

2.219 views

Category:

Documents


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”

1.Obra: “Yawar Fiesta”

2.Localización: Está considerada dentro de las obras literarias de movimientoindigenista mas importantes.

3.Autor: José María Arguedas Altamirano.

4.Nacionalidad: Peruano, Andahuaylino

5.Lugar de Nacimiento: Andahuaylas, Apurímac - Perú

6.Género Literario: Narrativo

7.Especie Literaria: Novela

8.Época Literaria: Indigenismo

9.Movimiento Literario: Indigenista.

10.Generación Literaria: Generación de los 40.

Page 2: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

11.Estructura de la Obra: Está dividido en 11 capítulos.

12. Técnicas Literarias de Composición: En forma general la obra “Yawar Fiesta” estáhecha en prosa, pero algunas partes de la obra está en verso, tales como algunascanciones cantadas por algunos personajes secundarios.

13. Figuras Literarias:A)La paja está dura y pegada como las garrapatas. (SIMIL)B)Los comuneros, ya no tenían animales, ni chukllas, ni cueva, bajaron al pueblo.(ASÍNDETON)C)En el Ayllu había miles y miles de comuneros, todos juntos, todos iguales.(REDUPLICACIÓN)D)Todos iguales, allí; ni Don Santos, ni Don Fermín, ni Don Pedro, podían.(REDUPLICACIÓN)E)Atronaban los wakawak´ras, como voces de toros. (SIMIL)F)La plaza del mercado la levantaron los ayllus en dos meses. Trabajaron comohormigas. (SIMIL)G)Bailará en la plaza como saltamontes. (SIMIL)H)Me enredaré en las tripas de ese adulete. (HIPÉRBOLE)I)El Misitu correteará en el corral como pescado en sopera. (SIMIL)J)El sol brillaba en su vestido. (METÁFORA)

14. Lenguaje: Fusiona el español con el quechua, pero predominando el español.

15. Estilo: El autor trata de dar a conocer la vida de los indígenas en los pueblos quehan sido olvidados por el Estado, tales como Yawar Fiesta y Todas las Sangres, élmismo se reconocía como indígena al vivir tanto tiempo con ellos luego de escaparde los abusos de su madrastra, los admiraba mucho y trató de ayudarlos.

16.Escenario: La ciudad de Puquio.

17. Tiempo: Época de fiestas patrias (28 de julio).

18. Personajes:A)Principales: El alcalde Antenor, Don Julián Arangüena, el subprefecto y el gran toroMisitu.

Page 3: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

B)Secundarios: Don Jesús, Escobar, Don Pancho Jiménez, los varayok´s,, el Vicario,el chofer Martínez, Don Fermín, Ibarito II, el Sargento, Don Félix.

19.Acciones:A)Principales: Reunión del Varayok´s y el subprefecto para organizar Yawar Fiesta para el 28 deJulio. Mandato del Gobierno para cancelar Yawar Fiesta. Llega Don Julián y cuatro varayok´s. Se reúnen Don Julián, el subprefecto y el alcalde Antenor, para hablar sobre lacancelación de Yawar Fiesta. Se reúnen el subprefecto, el Sargento y Pancho Jiménez. Don Julián va a buscar a su gran toro Misitu a los montes, para el Yawar Fiesta. Debido a que los ayudantes de Julián eran muy cobardes y tenían miedo a labestia, decide regalarlo al toro a un ayllu. En la reunión que hubo entre el alcalde, el subprefecto, Don Julián, Don Jesús yPancho Jiménez, el subprefecto regaña a Julián por regalar al toro. Los que quedan de la reunión acuerdan reunir dinero para lograr concluir laplanificación de Yawar Fiesta. Otra carta del gobierno para cancelar Yawar Fiesta debido a los muertos y a lacantidad de sangre. Julián va a buscar a su toro al ayllu al que lo vendió. El Vicario manda a construir el estrado y las graderías para Yawar Fiesta. Contratan a un torero profesional llamado Iberito II. Sufren para domar, capturar y llevar Misitu al estrado donde se iba a realizar YawarFiesta. Entra el toro e Iberito al gran estrado. Misitu hiere al torero, luego una explosión se siente en el pecho del toro y muere enmedio del público.

B)Secundarios: El destierro de mucha gente de Puquio a la costa. Desinterés del alcalde por la carta de cancelación del Gobierno y continúa con laplanificación de Yawar Fiesta. Hay una reunión de dieciséis varayok´s. En la reunión del subprefecto, Don Pancho y el Sargento, el subprefecto ordena alSargento que mate a Pancho Jiménez pero este se niega. Por la cobardía de los ayudantes de Jiménez cunado fueron por Misitu, Don Juliánfurioso mata al caballo de Don Fermín, su mayordomo, y descarga su ira contra él. Don Jesús luego de acordar dar dinero en la reunión, se niega y no da nada de

Page 4: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

dinero. En Lucana, se hacían la elecciones para la presidencia y regidores del “CentroLucana”, saliendo elegido Escobar. Escobar ayuda a realizar Yawar Fiesta. Al final el alcalde le dice en el oído al subprefecto- este es un verdadero YawarPachay.

20.Tema Principal: La preparación de la gran Yawar Fiesta en la ciudad de Puquio,representando a varias costumbres y tradiciones de la época.

21.Temas Secundarios:-La leyenda del Misitu.-El abuso que cometían las autoridades contra algunos indígenas que había en laciudad.

22. Mensaje de la Obra: Si se va a preparar una actividad donde intervienen muchaspersonas, debe hacerse con justicia, tomando en cuenta la seguridad de losparticipantes y sobre todo un buen espectáculo para los espectadores.

23. Opinión Personal: La obra es un poco difícil de comprender, debido a la multitudde palabras en quechua y constante variación de tema y escenario. También que enel aspecto político (autoridades), quiere dar a conocer los abusos que hay como en laobra Todas las Sangre, leída anteriormente.

24. Apreciación Crítica: El egoísmo, la despreocupación y el abuso de las autoridadesrefleja la actualidad de la política en algunos pueblos, debido a esto la gente no tieneconfianza en sus autoridades y puede causar algunas rebeliones y huelgas, quepuede hacer arrepentirse a algunas autoridades.

25.Vocabulario:.A)Ayllu: Barrio, comunidad indígena.B)Saywas: Montículo mágico.C)Huayco: Canción indígena.D)Varayok´s: Envarado alcalde indio.E)Lok´o: Sombrero.F)Yaku: Agua.G)Chalos: Mestizos.H)Chukllas: Chozas.I)Chaschas: Perros pequeños.J)Ischu: Paja.

Page 5: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

K)Werak´ocha: Nombre del Supremo dios Inca.L)Wakawak´ras: Corneta hecha de cuernos de toro.M)Turupukllay: Corrida de toros.N)K´alakuna: Nombre despectivo que se le da a los señores.O)Sallk´a: Salvaje.P)Allk´o: Perro.Q)Huayna: Joven.R)Enjalma: Especie de aparejo de animal de carga.S)Coso: Plaza de toros, calle principal.T)Crepúsculo: Claridad que hay en el amanecer, decadencia.

26.Argumento:En esta obra, refleja el maltrato de las autoridades (como en Todas las Sangres),comenzado con una explicación de los ayllus, la migración de algunas personas a lacosta y viceversa, la aparición y discriminación de los mistis (blancos) con losindígenas, al degradarlos, desterrarlos, mandándolos a trabajar como si fuesen susesclavos, etc.. Mayormente se habla sobre la realización de Yawar Fiesta, lascomplicaciones que hay para realizarla, como cartas del Gobierno, el no podercapturar y traer al gran toro de Julián Misitu, el no importarle a las autoridades losindígenas, debido a que esta fiesta hay varios muertos y heridos por la ferocidad y losalvaje del gran toro, que era luego del toreo, y toda la población intentaban lucharcontra el toro sin ningún tipo de arma, nada mas que las manos. José MaríaArguedas siempre trata de hacer recordar a los lectores de los diferentes maltratos ypueblos que han sido olvidados.

27. Resumen:Comienza unos meses antes de la gran Yawar Fiesta (fiesta sangrienta), en la ciudadde Puquio, donde el subprefecto y el alcalde Antenor comienzan a preparar esta granactividad que mayormente incluye a casi toda la población, donde muchas personasmueren y salen heridas debido a los feroces toros que se presentan; a medida que seva planeando, aparecen una gran cantidad de personajes, tales como Don Julián,Demetrio, el Sargento, Pancho Jiménez, etc., a unos cuantos días antes de YawarFiesta llega un comunicado del gobierno donde pide que se cancele la actividaddebido a la cantidad de muerte y sangre que habría en las calles, intentando rechazaresto, se reúne el subprefecto, el Sargento y Pancho Jiménez, para conversar deltema y ver que se puede hacer al respecto, quedan en seguir con la planificación,aunque Pancho estaba en desacuerdo, Pancho era servidor de Don Julián, por eso elsubprefecto le pide al Sargento que lo mate, pero este se niega.A medida que pasa el tiempo se sigue planificando, Don Julián fue a buscar a Misitu,su gran toro, este era muy feroz, sangriento y despiadado pero estaba un poco viejo,sin embargo todo el pueblo le tenía miedo debido a las antiguas corridas y mitos quedecían sobre él, Julián va acompañado de sus sirvientes y de Fermín su mayordomo,por el miedo que se sentían los indios Julián se enfadado mucho y sacaba su

Page 6: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

revólver constantemente para asustarlos. Un día al llegar a los montes encuentran aMisitu, todos se asustaron y huyeron por tan grande bestia, excepto Julián queintento atacarlo en vano con su lazo, enfadado Julián por la cobardía de sus súbditosdescarga su ira con Fermín al matar a su caballo y haciéndolo caer de él. Con tantosesfuerzos en vano Julián decide regalar su toro a otro Ayllu que querían a la bestiapara asustar a los indígenas. Mientras tanto en Lucanas se estaba eligiendo alpresidente y a los regidores del “Centro Lucanas”, saliendo elegido Escobar, unestudiante.Furioso el subprefecto con Julián al vender al toro, reúne a Julián, el alcalde Antenor,al sargento, a Don Jesús y a Don Pancho; Julián cansado de las reclamaciones quele hacía el subprefecto de va. Los que quedaron acordaron reunir dinero paracontratar a un torero experto de Lima para Yawar Fiesta, y otras cosas mas, luego desalir, Jesús se limita de dar dinero y se va.Hay una junta de dieciséis varayok´s, debido a otra carta del gobierno para cancelarYawar Fiesta, logran hacer aceptar al gobierno para continuar con la actividadprogramada para el 28 de Julio.Julián va a pedir a su toro al ayllu al que lo vendió para Yawar Fiesta y lo consigue,también llega el torero Ibarito II, el Vicario manda a construir el estrado y las graderíapara la gente, ya todo listo para Yawar Fiesta solo faltaba domar al gran toro parallevarlo, lo ataron con varios lazos y lo comenzaron a arrastrar hasta el estrado queestaba muy lejos.Comenzó la fiesta en Puquio y estaban reunidos, Don Jesús, Escobar, Don Julián, elsubprefecto, el alcalde Antenor, el sargento y Pancho Jiménez, toda la gente estabaalborotada por entrar a ver el gran espectáculo, de lejos se comenzaba a ver al grantoro que lo acercaban arrastrándolo por el camino, luego de un resbalón del Vicario elchofer Martínez decidió jalar al toro ya que los indios que lo jalaban estaban débiles yles dolían las manos por todo el forcejeo del animal, ya en el estrado el gran toroentra ante el torero Ibarito, comenzó el gran Yawar Fiesta, el toro se arremete contrael torero y por la fuerza y la astucia de la bestia clava sus grandes astas en la ingledel torero, los demás intentaron calmar al toro, y en un momento un gran estallido enel pecho del animal lo deja moribundo y muerto en medio de todo el público que loobservaba, el alcalde le dice en el oído al subprefecto-¿Ya ve subprefecto?, esto si esun Yawar Punchay.

28. Biografía del Autor:José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de 1911 en la ciudad deAndahuaylas, departamento de Apurímac. Era hijo de don Víctor Manuel Arguedas

Page 7: Análisis Literario de la obra “Yawar Fiesta”.pdf

Arellano, y de doña Victoria Altamirano Navarro, perteneciente a una acaudaladafamilia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio de edad, falleció su madre,víctima de cólicos hepáticos; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela paterna.Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación quesostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía porsu hijastro un evidente desprecio, y en una ocasión lo mandó a convivir con loscriados indígenas de la hacienda. Por su parte el hermanastro lo maltrataba física ypsicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de unade sus tías. La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literariapersonificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Solo entre los indios sintió elafecto que le negó su familia, identificándose con la idiosincrasia de aquellos, basadaen el amor a la naturaleza.En julio de 1921 se escapó de la casa de la madrastra junto con su hermano mayorArístides; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel PereaArellano, situada a 8 km. de San Juan de Lucanas.En 1925 sufrió un accidente que lo llevó a perder dos dedos de la mano derecha. En1926 empezó sus estudios secundarios en un colegio de Ica, hecho que marcó sualejamiento del ambiente serrano que había moldeado hasta entonces su infancia.En 1928 se trasladó a la ciudad de Huancayo, continuando allí sus estudios einiciándose como escritor al colaborar en la revista estudiantil Antorcha.En 1931, ya con 20 años de edad, se estableció en Lima e ingresó a la Facultad deLetras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A raíz del fallecimiento desu padre, ocurrido al año siguiente, se vio forzado a ganarse la vida y entró a trabajarcomo auxiliar en la Administración de Correos.En 1941 publicó Yawar Fiesta, su primera novela.El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el primerpremio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. En 1954 publicó lanovela corta Diamantes y pedernales.En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en 1959el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. (de 1962 a 1969).En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez, elPremio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962).En 1964 publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de granconsistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tiposhumanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por loscambios que origina en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo.En 1965, luego de divorciarse de su primera esposa, se casó con la dama chilenaSybila Arredondo, quien lo acompañó hasta el final de su vida.Sin embargo, por esta época sus angustias existenciales se agudizaron y surgiónuevamente la idea del suicidio tal como lo atestigua su “Primer diario”, el cualinsertará en su novela póstuma. Finalmente renunció a su cargo en la UniversidadAgraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en su oficina y se disparó un tiro enla cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía (2de diciembre de 1969).