análisis jurimétrico prospectivo del impacto de las políticas públicas en materia de protección...

50
Prospectivo del Impacto Prospectivo del Impacto de las Políticas de las Políticas Públicas en Materia de Públicas en Materia de Protección a los Protección a los Derechos Humanos de las Derechos Humanos de las Mujeres Mujeres Resultados finales Resultados finales Diciembre 4, 2008 Diciembre 4, 2008

Upload: lorita-olgin

Post on 28-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis Jurimétrico Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de Prospectivo del Impacto de

las Políticas Públicas en las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Derechos Humanos de las

MujeresMujeres

Resultados finalesResultados finalesDiciembre 4, 2008Diciembre 4, 2008

Page 2: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Resultados finalesResultados finales• La presente exposición muestra los La presente exposición muestra los

resultados finales del resultados finales del Análisis Jurimétrico Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Derechos Humanos de las Mujeres (Proyecto piloto en seis entidades (Proyecto piloto en seis entidades federativas).federativas).

• Es importante subrayar que la Es importante subrayar que la retroalimentación con las Entidades retroalimentación con las Entidades Federativas que participaron en el estudio Federativas que participaron en el estudio es de suma importancia. es de suma importancia.

Page 3: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Objetivos del estudio Objetivos del estudio • Generar un estudio sobre los criterios que se Generar un estudio sobre los criterios que se

aplican por parte de las Procuradurías Generales aplican por parte de las Procuradurías Generales de Justicia y los Tribunales Superiores de Justicia de Justicia y los Tribunales Superiores de Justicia de las entidades federativas para conocer la de las entidades federativas para conocer la consistencia, coherencia y homogeneidad en las consistencia, coherencia y homogeneidad en las decisiones que se aplican toman en materia de decisiones que se aplican toman en materia de protección a los derechos humanos de las mujeresprotección a los derechos humanos de las mujeres

• Obtener los indicadores de efectividad de las Obtener los indicadores de efectividad de las políticas de protección a los derechos humanos de políticas de protección a los derechos humanos de las mujeres.las mujeres.

• Planear el proceso de cambio legislativo y apoyar Planear el proceso de cambio legislativo y apoyar las posibles reformas en la materia.las posibles reformas en la materia.

• Diseñar un programa de recomendaciones dirigido Diseñar un programa de recomendaciones dirigido a reducir las causas subyacentes que originan los a reducir las causas subyacentes que originan los problemasproblemas

Page 4: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Objetivos del estudio Objetivos del estudio • Entrenamiento técnico jurídico provisto a una Entrenamiento técnico jurídico provisto a una

futura red nacional de ONGs mexicanas que futura red nacional de ONGs mexicanas que puedan replicar el estudio en años venideros;puedan replicar el estudio en años venideros;

• ““Tecnificar” el mecanismo de monitoreo de la Tecnificar” el mecanismo de monitoreo de la sociedad civil mexicana;sociedad civil mexicana;

• Proveer de insumos a la Comisión de Proveer de insumos a la Comisión de Feminicidios para que el Congreso de la Unión Feminicidios para que el Congreso de la Unión pueda monitorear y evaluar futuras reformas pueda monitorear y evaluar futuras reformas institucionales en cada una de las entidades institucionales en cada una de las entidades federativas.federativas.

Page 5: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

METODOLOGÍAMETODOLOGÍA

Multidisciplinaria

Análisis sistémico

Análisis semiótico

Análisis Económico del

Derecho

Derecho Constitucional

Derecho Comparado

Derecho Procesal

Derecho Sustantivo

Jurimetría

Page 6: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

MetodologíaMetodología• Estudio empíricoEstudio empírico de información cuantitativa y cualitativa, sobre de información cuantitativa y cualitativa, sobre

percepciones que tienen las/los usuarias/os, abogadas/os, y percepciones que tienen las/los usuarias/os, abogadas/os, y funcionarias/os de funcionarias/os de los Poderes Judiciales y de las Procuradurías los Poderes Judiciales y de las Procuradurías Generales de Justicia.Generales de Justicia.

• Indicadores de confiabilidad Indicadores de confiabilidad de las actuaciones de las de las actuaciones de las instituciones del sistema de justicia penal y civil/familiarinstituciones del sistema de justicia penal y civil/familiar ..

• Análisis de expedientes concluidos Análisis de expedientes concluidos para detectar inconsistencias quepara detectar inconsistencias que traen como consecuencia violaciones de las normas traen como consecuencia violaciones de las normas internacionales de protección de los derechos de las mujeres. internacionales de protección de los derechos de las mujeres.

• Desarrollo humanoDesarrollo humano. Entrenamiento de los grupos de la sociedad . Entrenamiento de los grupos de la sociedad civil civil para generar los mecanismos de evaluación externa de las para generar los mecanismos de evaluación externa de las políticas y acciones institucionales. políticas y acciones institucionales.

• Análisis legal y valoración jurisprudencialAnálisis legal y valoración jurisprudencial de los principales criterios de los principales criterios vigentes en la materia.vigentes en la materia.

Page 7: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

MetodologíaMetodología• Análisis de las causas penales -- que muestran mayor frecuencia y Análisis de las causas penales -- que muestran mayor frecuencia y

mayor complejidad -- que se presentan ante los sistemas judiciales de mayor complejidad -- que se presentan ante los sistemas judiciales de las entidades federativas seleccionadas). las entidades federativas seleccionadas).

• El análisis de expedientes se realiza con un enfoque de género El análisis de expedientes se realiza con un enfoque de género (basado en un instrumento de análisis de expedientes sustentado en (basado en un instrumento de análisis de expedientes sustentado en los requisitos y elementos contenidos en el marco Constitucional, los requisitos y elementos contenidos en el marco Constitucional, leyes orgánicas, y los códigos de procedimientos de cada una de las leyes orgánicas, y los códigos de procedimientos de cada una de las entidades federativas seleccionadas) y contemplará transversalmente, entidades federativas seleccionadas) y contemplará transversalmente, en su análisis, el cumplimiento en la práctica judicial con las cláusulas en su análisis, el cumplimiento en la práctica judicial con las cláusulas de la Convención de las Naciones Unidas sobre Eliminación de todas de la Convención de las Naciones Unidas sobre Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) así como, el las formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW) así como, el cumplimiento en la práctica de los sistemas judiciales con la cumplimiento en la práctica de los sistemas judiciales con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer de Belén Do Pará, ambos instrumentos Violencia Contra la Mujer de Belén Do Pará, ambos instrumentos jurídicos determinantes para la erradicación de la discriminación, en jurídicos determinantes para la erradicación de la discriminación, en general, y para la erradicación de la violencia contra las mujeres, en general, y para la erradicación de la violencia contra las mujeres, en particular.particular.

• Adicionalmente, el análisis de percepciones, basadas en encuestas a Adicionalmente, el análisis de percepciones, basadas en encuestas a víctimas (mujeres), usuarias/os (abogadas/os litigantes), víctimas (mujeres), usuarias/os (abogadas/os litigantes), imputadas/os, y a actoras/es del sistema judicial (juezas/ces, fiscales, imputadas/os, y a actoras/es del sistema judicial (juezas/ces, fiscales, etc.) se realizó también enmarcado en el cumplimiento de la CEDAW y etc.) se realizó también enmarcado en el cumplimiento de la CEDAW y de Belem do Pará, en donde ambos instrumentos jurídicos de Belem do Pará, en donde ambos instrumentos jurídicos proporcionarán el marco transversal de análisis de todos los aspectos proporcionarán el marco transversal de análisis de todos los aspectos mencionados anteriormente.mencionados anteriormente.

Page 8: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Hipótesis del trabajoHipótesis del trabajo• Percepción social heterogénea sobre el índice de cumplimiento con Percepción social heterogénea sobre el índice de cumplimiento con

CEDAW y Belem do Pará por parte del sistema de justicia en México; CEDAW y Belem do Pará por parte del sistema de justicia en México;

• Baja calidad e inconsistencia de las actuaciones del Ministerio Público y Baja calidad e inconsistencia de las actuaciones del Ministerio Público y del Poder Judicial que generan incumplimiento de las normas del Poder Judicial que generan incumplimiento de las normas internacionales de protección de los derechos de las mujeres.internacionales de protección de los derechos de las mujeres.

• Ausencia de políticas institucionales efectivas de protección de las Ausencia de políticas institucionales efectivas de protección de las víctima del delitovíctima del delito

• Ausencia de controles de la decisión internos e externos que generan Ausencia de controles de la decisión internos e externos que generan mayor inefectividad, ineficiencia y corrupción.mayor inefectividad, ineficiencia y corrupción.

• Ausencia de programas de diagnóstico y mejora de la capacidad Ausencia de programas de diagnóstico y mejora de la capacidad organizacional de las Procuradurías y del Poder Judicialorganizacional de las Procuradurías y del Poder Judicial

• Desfases entre las legislación locales y los instrumentos Desfases entre las legislación locales y los instrumentos internacionales de protección de los derechos de las mujeres (CEDAW y internacionales de protección de los derechos de las mujeres (CEDAW y Belem do Pará)Belem do Pará)

Page 9: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Entidades federativas Entidades federativas participantesparticipantes**

• Chiapas;Chiapas;

• Chihuahua;Chihuahua;

• Distrito Federal;Distrito Federal;

• Estado de México;Estado de México;

• Morelos; yMorelos; y

• QuerétaroQuerétaro

* En orden alfabético* En orden alfabético

Page 10: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Marco internacional aplicable Marco internacional aplicable

• CEDAW;CEDAW;

• Belém Do Pará; Belém Do Pará;

• Recomendación General No. 19 de la Recomendación General No. 19 de la CEDAW; yCEDAW; y

• Pacto de San JoséPacto de San José

Page 11: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

ANÁLISIS DE LA ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN LOCALLEGISLACIÓN LOCAL

PARTE 2PARTE 2Presentada por Patricia Presentada por Patricia

OlamendiOlamendi

Page 12: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis de la legislaciónAnálisis de la legislación

• Del análisis se puede destacar que la Del análisis se puede destacar que la legislación mexicana no contempla todos los legislación mexicana no contempla todos los elementos establecidos en las convenciones elementos establecidos en las convenciones internacionales para la protección de los internacionales para la protección de los derechos de las mujeres, así también resulta derechos de las mujeres, así también resulta que la legislación penal no es homogénea, ni que la legislación penal no es homogénea, ni la civil, lo que representa desde ahora un la civil, lo que representa desde ahora un indicador del nivel de cumplimiento “formal” indicador del nivel de cumplimiento “formal” con las convenciones y también anuncia con las convenciones y también anuncia desde ahora los problemas sistémicos que desde ahora los problemas sistémicos que genera una deficiente o inexistente genera una deficiente o inexistente legislación en la materia.legislación en la materia.

Page 13: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis de la legislaciónAnálisis de la legislación• Homicidio calificado o agravadoHomicidio calificado o agravado

– Las entidades federativas que conforman el presente Las entidades federativas que conforman el presente estudio han tipificado con claridad el delito de homicidio estudio han tipificado con claridad el delito de homicidio agravado, además ha sido definida la relación de agravado, además ha sido definida la relación de cónyuge, concubina (excepto Morelos), pareja (excepto cónyuge, concubina (excepto Morelos), pareja (excepto Estado de México, Morelos y Querétaro) y solo en el caso Estado de México, Morelos y Querétaro) y solo en el caso de Chihuahua se considera la de mujer. de Chihuahua se considera la de mujer.

• Homicidio por infidelidad (Razón de honor) Homicidio por infidelidad (Razón de honor) – Para el caso de este estudio encontramos que una de las Para el caso de este estudio encontramos que una de las

entidades que sigue considerando como atenuante que el entidades que sigue considerando como atenuante que el homicidio de la cónyuge o concubina ocurra por homicidio de la cónyuge o concubina ocurra por sorprenderla en un acto carnal o próximo a su sorprenderla en un acto carnal o próximo a su consumación, Chiapas con una penalidad de 2 a 8 años consumación, Chiapas con una penalidad de 2 a 8 años

• Lo anterior contrae como consecuencia el Lo anterior contrae como consecuencia el incumplimiento del artículo 1 de la CEDAW, así incumplimiento del artículo 1 de la CEDAW, así como del artículo 4 inciso como del artículo 4 inciso ff de la convención de de la convención de Belén do Pará. Belén do Pará.

Page 14: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis de la legislaciónAnálisis de la legislación• Violencia familiarViolencia familiar

En 5 de las 6 Entidades Federativas se En 5 de las 6 Entidades Federativas se encuentra tipificado el delito,(al momento encuentra tipificado el delito,(al momento del análisis) faltando el estado de del análisis) faltando el estado de Querétaro. Por medio del análisis Querétaro. Por medio del análisis comparativo de las definiciones en cada comparativo de las definiciones en cada una de las legislaciones, identificamos una de las legislaciones, identificamos que en todos los casos el delito se que en todos los casos el delito se persigue por querella.persigue por querella.

• Lo anterior implica el incumplimiento Lo anterior implica el incumplimiento del artículo 2 inciso del artículo 2 inciso cc de la convención de la convención de Belém do Paráde Belém do Pará

Page 15: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis de la legislaciónAnálisis de la legislación• ViolaciónViolación

– A excepción de Querétaro, la descripción del tipo penal de violación en las A excepción de Querétaro, la descripción del tipo penal de violación en las Entidades Federativas materia del estudio contiene la descripción de la cópula Entidades Federativas materia del estudio contiene la descripción de la cópula como la introducción del pene en el cuerpo humano vía vaginal, anal u oral, como la introducción del pene en el cuerpo humano vía vaginal, anal u oral, siendo también dicho estado el que contempla una sanción menor, de 3 a 10 siendo también dicho estado el que contempla una sanción menor, de 3 a 10 años de prisión, mientras que en Morelos la penalidad es la más alta pues va de años de prisión, mientras que en Morelos la penalidad es la más alta pues va de los 20 a los 25 años de prisión.los 20 a los 25 años de prisión.

• Violación entre cónyugesViolación entre cónyuges– Para este caso tenemos que mientras Chiapas, Chihuahua, el Distrito Federal y Para este caso tenemos que mientras Chiapas, Chihuahua, el Distrito Federal y

Querétaro ya tienen en sus códigos penales este tipo penal, el Estado de México Querétaro ya tienen en sus códigos penales este tipo penal, el Estado de México y Morelos, hasta ahora, no han considerado esta conducta como penalmente y Morelos, hasta ahora, no han considerado esta conducta como penalmente relevante.relevante.

• Violación agravadaViolación agravada– Por lo que hace a las circunstancias agravantes del delito de violación, debemos Por lo que hace a las circunstancias agravantes del delito de violación, debemos

decir que ninguna de las Entidades Federativas considera de manera específica decir que ninguna de las Entidades Federativas considera de manera específica cuando intervenga un ministro del culto religioso, sin embargo las legislaciones cuando intervenga un ministro del culto religioso, sin embargo las legislaciones de Chihuahua, Morelos y Querétaro si contemplan la relación de confianza, para de Chihuahua, Morelos y Querétaro si contemplan la relación de confianza, para el primero y de autoridad en los dos últimos. Asimismo, por lo que hace al el primero y de autoridad en los dos últimos. Asimismo, por lo que hace al Estado de México y Querétaro, son las únicas Entidades Federativas que Estado de México y Querétaro, son las únicas Entidades Federativas que consideran al empleo o profesión. Finalmente Chiapas, Chihuahua y el Distrito consideran al empleo o profesión. Finalmente Chiapas, Chihuahua y el Distrito Federal consideran como agravante que el sujeto activo sea un servidor público.Federal consideran como agravante que el sujeto activo sea un servidor público.

• Violación equiparadaViolación equiparada– En todas las Entidades Federativas se encuentra este tipo penal, debe señalarse En todas las Entidades Federativas se encuentra este tipo penal, debe señalarse

que aún cuando todas contemplan que el sujeto pasivo no tenga la capacidad de que aún cuando todas contemplan que el sujeto pasivo no tenga la capacidad de entender el hecho, no existe consenso respecto de la edad, y considerar como entender el hecho, no existe consenso respecto de la edad, y considerar como agravante hacer uso de violencia.agravante hacer uso de violencia.

• Lo anterior demuestra el incumplimiento de los artículos 1 y 2 de la Lo anterior demuestra el incumplimiento de los artículos 1 y 2 de la CEDAW, así como el artículo 7 incisos “c” y “e” de Belém do ParaCEDAW, así como el artículo 7 incisos “c” y “e” de Belém do Para

Page 16: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis de la legislaciónAnálisis de la legislación

• Abuso sexualAbuso sexual– Debe señalarse que ninguna de las Entidades Federativas que Debe señalarse que ninguna de las Entidades Federativas que

integran el presente estudio se considera como una agravante integran el presente estudio se considera como una agravante del abuso sexual, que el agresor sea ministro de culto del abuso sexual, que el agresor sea ministro de culto religioso, aunque en algunos casos si considera como tal que religioso, aunque en algunos casos si considera como tal que el sujeto activo sea un familiar, el tutor, o que se aproveche de el sujeto activo sea un familiar, el tutor, o que se aproveche de su cargo o empleo, o bien se trate de un servidor público.su cargo o empleo, o bien se trate de un servidor público.

• Abuso sexual equiparadoAbuso sexual equiparado– Para este caso, aún cuando esta regulado en las seis Para este caso, aún cuando esta regulado en las seis

legislaciones que se analizan, las diferencias se encuentran en legislaciones que se analizan, las diferencias se encuentran en considerar o no a aquellos que no tengan la capacidad de considerar o no a aquellos que no tengan la capacidad de comprender el significado del hecho y la edad a partir de la comprender el significado del hecho y la edad a partir de la cual el consentimiento del acto no tiene relevancia cual el consentimiento del acto no tiene relevancia

• Lo anterior indica el incumplimiento de los artículos 1 y 2 Lo anterior indica el incumplimiento de los artículos 1 y 2 de la CEDAW, así como el artículo 7 incisos “c” y “e” de de la CEDAW, así como el artículo 7 incisos “c” y “e” de Belém do paraBelém do para

Page 17: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTO NIVEL DE INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LAS NORMAS

INTERNACIONALES EN INTERNACIONALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE MATERIA DE PROTECCIÓN DE

LOS DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERESDE LAS MUJERES

Page 18: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Nivel de incumplimiento de Nivel de incumplimiento de normas internacionalesnormas internacionales

• Las siguientes gráficas muestran el Las siguientes gráficas muestran el nivel de incumplimiento de las nivel de incumplimiento de las principales disposiciones en materia de principales disposiciones en materia de protección a los Derechos Humanos de protección a los Derechos Humanos de las Mujeres por parte de las las Mujeres por parte de las autoridades Judiciales y Ministeriales autoridades Judiciales y Ministeriales que fueron identificados a través del que fueron identificados a través del análisis de los expedientes judiciales análisis de los expedientes judiciales

Page 19: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

98%

8%

79%

31%

99%

41%

100% 96%

14%11%

17%

56% 55%

74%74%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) y t) Articulo 4 g) y 7 b), f)

Belém do Pará

Pacto de San JoséArtículo 5, 1)

Artículos 7 b), f) y 4b) Belém do Pará

Articulo 8 d), c) Belém do Pará CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) , k), r)

y t)

Articulo 7 b), f) y 8 a),c) Belém do Pará CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) y t)

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº19Articulo 24 b) i) y

t)Articulo 7 b), f) y g)

Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19Articulo 24 b), i) y t)Articulo 7 b) y f) y g)

Belém do Pará

AE AL AF

Page 20: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

100% 100%100% 100%

89%100%

27%

100%

78%

67%

100%

74%

100%

31%

88%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Articulos 8 a), c), 7b), f), g) y 4 c), g)

Belém do Pará CEDAW Articulo 1 ysu RecomendaciònGeneral Nº 19 de

CEDAW Articulo 24b) i) y t)

Articulo 4 b), c), f), 7b), f), g) y 8 a), c), d)

Belém do ParáCEDAW Art. 1 yRecomendaciòn General Nº 19 de

CEDAW Articulo 24b) i) y t)

Articulo 4 b), g) y 7 b), f) y g) Belém doPará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b), i) y t)

Artículo 4 g) y 7 b) y f)Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b), i) y t)

Artículo 4 g) y 7 b), f)y g) Belém do ParáCEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) , i) y t)

AE AL AF

Page 21: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

100%

23%

100%

66%

100% 100%

8%

55%

72%

56%

72%

83%

71%

100%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Artículo 4 g) y 7g) y f)Belém do Pará CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) , i) y t)

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) , i) y t) Artículo 4 g) y 7 b), f)y g) Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) , i) y t) Artículo 4 g) y 7 b), f)y g) Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) , i) y t) Artículo 4 g) y 7 b), f)y g) Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) y t) Artículo 7 b), f) y 8 a),c) Belém do Pará

AE AL AF

Page 22: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

39%

81%

100%

45%

12% 13%

28%

52%

84% 84%

69%

97% 98% 100% 100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b)

Artículo 7 b), f) y g) Belém do Pará

Artículo 7 b) y f)Belém do Pará

Artículo 7 b) y f) Belémdo Pará

Artículo 7 b) y f) Belémdo Pará

Artículo 7 b) y f) Belémdo Pará

AE AL AF

Page 23: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

100%

62%

24%

65%

6%

32%

100%

30%

67%

11%

33%

100%100%

15%

29%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Artículo 7 b) y f)Belém do Pará

Artículo 7 b) y f)Belém do Pará

Artículo 4 g) y 7 b),f)Belém do Pará

Artículo 4 g) y 7 b),f)Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) y t) Artículo 4 g) y 7 b),f) Belém do Pará

AE AL AF

Page 24: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

39%

67%

78%

34%

12%

100%

21%

11%

23%

100%

13%

34%28%

100%

5%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) y t) Artículo 4 g) y 7 b), f)

Belém do Pará

Artículo 7 b) y f)Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b), i) y t) Artículo 4 g) y 7 b), f) y

g) Belém do Pará

Artículo 7 b) y f)Belém do Pará

Artículo 7 b) y f)Belém do Pará

AE AL AF

Page 25: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

56%

11%

15%

18%

63%

22%18%

17%

8%

31%

17%

12%

3%3%

10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Articulos 7 b), f) y 4c), g) Belém do Pará

Articulos 7 b), f) y 4c), g) Belém do Pará

Articulos 7 b), f) y 4c), g) Belém do Pará

Articulos 7 b), f) y 4c), g) Belém do Pará

Articulos 7 b), f) y 4c), g) Belém do Pará

AE AL AF

Page 26: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

NIVEL DE INCUMPLIMIENTOS DE NORMAS INTERNACIONALES

13%

66%

28% 30%

64%

10% 10%16%

100%

0%

27%

7%17%

26%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19Articulo 24 b), i) y t)Articulo 7 b), f), g)

Belém do Pará

CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) i) y t)Articulo 7 b) y f) y g)Belém do Pará

Articulo 4 g) y 7 b)Belém do Pará CEDAW Articulo 1 ysu Recomendaciòn

General Nº 19 Articulo 24 b) y t)

Articulos7 b) y f) Belém do Pará

Articulos 4 g) y 7 b),f) Belém do Pará

AE AL AF

Page 27: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

ANÁLISIS DE LOS ANÁLISIS DE LOS EXPEDIENTES JUDICIALESEXPEDIENTES JUDICIALES

Page 28: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Análisis de los expedientesAnálisis de los expedientes

• Los análisis de los expedientes abarca 5 causas Los análisis de los expedientes abarca 5 causas más representativas de violencia contra las más representativas de violencia contra las mujeres:mujeres:– Homicidio doloso;Homicidio doloso;– Violación;Violación;– Violencia Familiar;Violencia Familiar;– Abuso sexual;Abuso sexual;– Incumplimiento de obligaciones alimentarios.Incumplimiento de obligaciones alimentarios.

• Para garantizar la validez de los resultados la Para garantizar la validez de los resultados la muestra de los expedientes fue calculada con 90-muestra de los expedientes fue calculada con 90-95% del índice de confiabilidad.95% del índice de confiabilidad.

• Las causas fueron seleccionadas en los juzgados Las causas fueron seleccionadas en los juzgados que tienen mayor número de resoluciones relativas que tienen mayor número de resoluciones relativas a los delitos antes mencionados. a los delitos antes mencionados.

Page 29: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

FRECUENCIA DE ERRORES (TOTAL)

5%

55%61%

100% 96% 100%

63%55%

99%

34%

90%

33%31%

29%

74%74%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

El Ministerio Públicono otorga asistencia

psicológica, médica olegal a la víctima a

pesar de que lalegislación estableceel derecho a la citada

asistencia.

El Ministerio Públicono informa a la víctima

sobre sus derechosconstitucionales y

procesales a pesar deque la Constitución

establece dichaobligación

El Ministerio Públicano realiza la

orientación de lavíctima respecto a sus

derechos y lasdiligencias que se

llevarán a cabo

El Ministerio Públicono realiza ninguna

diligencia durante laaveriguación previapara acreditar elmonto para la

reparación del daño

AC AE AL AF

Page 30: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

FRECUENCIA DE ERRORES (TOTAL)

87%

58%

0%

76%

95% 100% 100%

7%

39% 37%27%

0%

40%

64%

26%

12%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

El Ministerio Públicono solicitó en las

conclusionesacusatorias la

reparación del dañomaterial a la víctima

El Ministerio Públicono solicitó en las

conclusionesacusatorias la

reparación del dañomoral a la víctima

En la sentencia seabsuelve al

sentenciado de lareparación del daño, a

pesar de que sumonto pudo

cuantificarse con baseen la pruebas

presentadas por lacoadyuvancia en la

instrucción.

En la sentencia no setomó en cuenta la

calidad especifica dela víctima al tratarsede una menor de 12

años.

AC AE AL AF

Page 31: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

FRECUENCIA DE ERRORES (TOTAL)

41%

7%

85%80%

59%

8%

22%

67%

38%

15%

95%

33%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

En el dictamen pericial no seexplica el metodo que se

utiliza para realzar el examen

Falta de motivación de lavaloración de la prueba en el

Auto de TérminoConstitucional

Falta de motivación de lavaloración de la prueba en la

sentencia

AC AE AL AF

Page 32: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

ANÁLISIS DE LAS ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE LAS/LOS PERCEPCIONES DE LAS/LOS ABOGADAS/OS LITIGANTESABOGADAS/OS LITIGANTES

Page 33: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

AUSENCIA DE DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO

4.32 4.394.344.16

4.71

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 34: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

CALIDAD PROFESIONAL DE LAS/LOS JUEZAS/CES

3.11

4.83

2.95 3.05

3.89

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 35: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

CALIDAD DE LAS RESOLUCIONES DE LAS/LOS JUEZAS/CES

3.19

4.51

5.26

3.68 3.77

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 36: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

CALIDAD PROFESIONAL DE LAS/LOS MAGISTRADAS/OS

4.96

3.82

3.46 3.56

4.66

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 37: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

CALIDAD DE LAS RESOLUCIONES DE LAS/LOS MAGISTRADAS/OS

3.9

5.19

4.68

3.934.01

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 38: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

IMPARCIALIDAD DE LAS/LOS JUEZAS/CES

5.15

3.29

4.22

3.66 3.6

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 39: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

IMPARCIALIDAD DE LAS/LOS MAGISTRADAS/OS

4.33

4.99

3.764.053.91

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 40: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

AUSENCIA DE CORRUPCIÓN

4.61

4.25

5.72

4.353.95

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 41: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

3.39

4.89

3.76

3.273.57

1

2

3

4

5

6

7

AB AC AE AL AF

Page 42: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

ANÁLISIS DE LAS ANÁLISIS DE LAS PERCEPCIONES DE LAS/LOS PERCEPCIONES DE LAS/LOS

USUARIAS/OSUSUARIAS/OS

Page 43: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

CALIDAD DE LOS SERVICIOS

4.05

3.29

4.18

5.54

4.63

1

2

3

4

5

6

7

AC AE AL AF AR

Page 44: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

TRANSPARENCIA PROCESAL

3.06

2.192.34

3.5

4.74

1

2

3

4

5

6

7

AC AE AL AF AR

Page 45: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

INDEPENDENCIA

3.34

2.48

4.32

3.6

4.33

1

2

3

4

5

6

7

AC AE AL AF AR

Page 46: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

IMPARCIALIDAD

3.4

2.9

2.41

3.9

4.44

1

2

3

4

5

6

7

AC AE AL AF AR

Page 47: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

SESGOS EN EL SERVICIO

4.054.27

3.9 3.73

4.46

1

2

3

4

5

6

7

AC AE AL AF AR

Page 48: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

IMPORTANCIA DE LOS OBSTACULOS PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA

4.36

4.98

5.42

4.89

3.99

1

2

3

4

5

6

7

AC AE AL AF AR

Page 49: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Conclusiones generalesConclusiones generales• No se han incorporado a la legislación vigente todos los preceptos No se han incorporado a la legislación vigente todos los preceptos

internacionales relacionados con la protección de los derechos humanos de las internacionales relacionados con la protección de los derechos humanos de las mujeres lo que implica incumplimientos sistémicos con CEDAW y Belem do Pará.mujeres lo que implica incumplimientos sistémicos con CEDAW y Belem do Pará.

• Persisten en la legislación civil y penal principios y preceptos que permiten la Persisten en la legislación civil y penal principios y preceptos que permiten la violación sistemática de los derechos humanos de las mujeresviolación sistemática de los derechos humanos de las mujeres

• Existen obstáculos estructurales que impiden la protección y defensa de los Existen obstáculos estructurales que impiden la protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres en todos los niveles del sistema de justicia derechos humanos de las mujeres en todos los niveles del sistema de justicia civil y penal.civil y penal.

• Los mecanismos de defensa de los derechos humanos de las mujeres no tienen Los mecanismos de defensa de los derechos humanos de las mujeres no tienen los resultados esperados, porque siguen existiendo obstáculos importantes para los resultados esperados, porque siguen existiendo obstáculos importantes para el acceso a la justicia.el acceso a la justicia.

• Las recomendaciones de los organismos protectores de derechos humanos de Las recomendaciones de los organismos protectores de derechos humanos de las mujeres, no tienen la fuerza necesaria para sancionar a las autoridades que las mujeres, no tienen la fuerza necesaria para sancionar a las autoridades que violan o propician la violación de los derechos humanos, ni para combatir la violan o propician la violación de los derechos humanos, ni para combatir la impunidad en esta materia.impunidad en esta materia.

• No se ha incorporado al sistema de justicia civil y penal los criterios en materia No se ha incorporado al sistema de justicia civil y penal los criterios en materia de interpretación de las convenciones en la materia de las Cortes Interamericana de interpretación de las convenciones en la materia de las Cortes Interamericana y Europea de Derechos Humanos.y Europea de Derechos Humanos.

Page 50: Análisis Jurimétrico Prospectivo del Impacto de las Políticas Públicas en Materia de Protección a los Derechos Humanos de las Mujeres Resultados finales

Conclusiones específicasConclusiones específicas• Necesidad de mejorar la fundamentación y motivación de las Necesidad de mejorar la fundamentación y motivación de las

resoluciones de jueces y fiscales en las áreas previamente resoluciones de jueces y fiscales en las áreas previamente señaladas.señaladas.

• Necesidad de mejorar las actuaciones para garantizar la Necesidad de mejorar las actuaciones para garantizar la reparación del daño.reparación del daño.

• Necesidad de mejorar las actuaciones relacionadas con la Necesidad de mejorar las actuaciones relacionadas con la orientación y asistencia a la víctima. orientación y asistencia a la víctima.

• Establecer sistema interno de control de la calidad de las Establecer sistema interno de control de la calidad de las actuaciones ministeriales y judiciales.actuaciones ministeriales y judiciales.

• Fortalecer la transparencia procesal ante usuarias y Fortalecer la transparencia procesal ante usuarias y abogados litigantes.abogados litigantes.

• Fortalecer el cumplimiento de las normas internacionales de Fortalecer el cumplimiento de las normas internacionales de protección de los derechos de las mujeres.protección de los derechos de las mujeres.