análisis i

8
Martínez Alonso Palacios Aurora del Carmen Cildo Meireles Volatile(Volátil) Madera, ceniza, vela y olor de gas natural Capp Street Project,San Francisco 300x1500x400 cm 1980-94 Colección del artista. Analizar es desmontar, segmentar para comprender algo, pero es bien obvio que los sistemas requieren de todas sus partes para funcionar, que si no requieren de alguna de ellas es porque no forman realmente parte del sistema y que para que el sistema funcione es necesario que esas partes se encuentren en su lugar y se relacionen con las demás de la manera precisa en el momento exacto. Entonces la comprensión de una imagen depende más bien de una síntesis. Según el método iconográfico/iconológico propuesto por Panofsky el primer paso para analizar una imagen es identificar cada uno de los componentes de la imagen en un análisis pre-iconográfico, sin embargo, el texto se refiere a obras pictóricas figurativas y reconoce como parte a cada

Upload: centellita91

Post on 17-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Volátil.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis I

Martínez Alonso Palacios Aurora del Carmen

Cildo MeirelesVolatile(Volátil)Madera, ceniza, vela y olor de gas naturalCapp Street Project,San Francisco300x1500x400 cm 1980-94Colección del artista.

Analizar es desmontar, segmentar para comprender algo, pero es bien obvio que los sistemas requieren de todas sus partes para funcionar, que si no requieren de alguna de ellas es porque no forman realmente parte del sistema y que para que el sistema funcione es necesario que esas partes se encuentren en su lugar y se relacionen con las demás de la manera precisa en el momento exacto. Entonces la comprensión de una imagen depende más bien de una síntesis.

Según el método iconográfico/iconológico propuesto por Panofsky el primer paso para analizar una imagen es identificar cada uno de los componentes de la imagen en un análisis pre-iconográfico, sin embargo, el texto se refiere a obras pictóricas figurativas y reconoce como parte a cada figura reconocible en la representación, no considera como partes a cada una de las formas que pictóricamente conforman la imagen sino que las agrupa en objetos reconocibles como representaciones de objetos reales, por lo que ya está en realidad haciendo una interpretación de las líneas, colores y formas que forman la imagen.

Page 2: Análisis I

Martínez Alonso Palacios Aurora del CarmenSin embargo ¿qué pasa en el nivel de las imágenes no figurativas o de las imágenes no pictóricas?¿Qué sucede en el plano de los imágenes tridimensionales y más aún en las imágenes cuya materia no pretende representar otra cosa sino que se constituye a sí misma? Me parece que entonces se deben identificar los objetos tal cuales son, y su posible simbolismo sería dado en virtud de su historia como objeto y el uso en que suele verse. Esta obra/imagen se genera por los siguientes objetos: madera, vela, fuego, luz, ceniza, olor de gas natural.

Por la manera en que están dispuestas en esta imagen específica en el segundo nivel o nivel iconográfico resulta que se pueden hacer ciertas interpretaciones respecto a su significado según la función que cumplen en el sistema que es la imagen. A mi entendimiento la madera que se configura en paredes de una habitación puede ser vista como protección o como encierro o como ambos a la vez, encierra lo que esté dentro para proteger lo que hay fuera o mantiene lo interior seguro de lo exterior, en todo caso en la más estéril de sus lecturas ciertamente genera un sentido de dentro/fuera. La vela por si misma no representaría mucho, quizás la posibilidad de encenderse, la vela encendida puede tener alusiones a la idea de iluminación, tranquilidad o carencia en una sociedad donde la energía eléctrica es la fuente principal de luz, sin embargo aquí también es el fuego y la luz quienes se constituyen como elementos en sí mismos ya que el fuego puede volverse agente de destrucción (aunque en algunas instancias sea considerado como purificador) mientras que la luz es el elemento esclarecedor, ‘guía' y centro al ser la única fuente de iluminación dentro del cuarto. La ceniza, producto de una combustión, está ligada con una idea de perecedero de los materiales, podría haber sido mil cosas distintas antes de convertirse en ceniza y sin embargo es la finitud de todo ello, el agotamiento de los materiales. No estoy segura de si este método permitiría la inclusión del olor como elemento de la imagen puesto que es una cosa que no tiene realmente un forma definida que pueda ser percibida visualmente.

En el análisis iconológico la significación intrínseca sería difícil de hallar si no se considera al olor como elemento constitutivo de la imagen al no ser visible pues es un valor que se encuentra en la obra y sin el cual su significación posible se vería modificada. Si se consideran sólo los objetos visibles y tangibles entonces la obra puede ser comprendida como imagen de tranquilidad y contemplación. Sin embargo esto no tendría mucho sentido si se considera el contexto histórico y personal del autor por lo que no debemos fiarnos de ello.

En el campo de la intertextualidad como lo propone Calabrese a partir de la tipología de Genette es posible que el análisis de la obra genere mejores resultados. Al considerar toda imagen como texto(en el sentido en que se puede interpretar) considera que es generado a partir de textos previos que el espectador puede evocar en ella. Y aunque se refiere principalmente a expresiones pictóricas también reconoce que en un texto se establecen relaciones intersistémicas por lo cual es posible reconocer las imágenes tridimensionales como pertenecientes de un sistema.

Los intertextos de esta imagen pueden ser visuales considerando el tipo de iluminación que provoca una vela y que es precisamente una de las más usadas para generar el modelado de los objetos en la técnica del claroscuro. Puede también ser considerado como el uso tan socorrido de velas en la instalación, sin embargo esta relación se queda en meramente formal pues las velas suelen usarse como símbolo de algo más, no como objetos por sí mismos.

Page 3: Análisis I

Martínez Alonso Palacios Aurora del CarmenHay que señalar el carácter architexto de la imagen como instalación al utilizar un espacio diferenciado en que los objetos son situados para generar la imagen y en que el espacio entre y alrededor de los objetos es igualmente importante que los objetos en sí, también utiliza una materia no tangible que es la luz para modificar la percepción de ese espacio y requiere que el espectador transite a través de ella en lugar de ofrecer una vista estática.

La situación meta de la imagen está dada en su propia constitución ya que el espacio en que se desarrolla es diferenciado por las paredes que forman el cuarto en que se encuentran los demás objetos separándose del resto del espacio pero al mismo tiempo inscribiéndose en el, y dando hasta cierto punto la idea de que la instalación es una "escultura transitable" ya que es al mismo tiempo objeto el cuarto visto desde fuera-y espacio.

Su paratexto sería todo lo que rodea a la imagen, comenzando por la ficha técnica que nos asegura que el olor de gas natural es solamente eso-olor y no gas. También incluye obviamente todo lo que su autor dice al respecto no sólo de esa obra sino de la naturaleza de su trabajo: “Para mí el objeto de arte tiene que tener, a pesar de todo, una seducción inmediata, no puede prescindir de ese envolvimiento seductor. Sobre todo considerando que la inteligencia no es una cosa determinada por la cantidad de información. Si un objeto tiene una carga poética suficiente para ser considerado un objeto de arte debería ser comprendido por cualquier persona, aunque no dispusiera de la información. Me interesaba esa seducción del no especialista.[...]Me atrae la síntesis en cuanto producto final. No importa el grado de diversidad, de análisis que un objeto requiera, me interesa llegar a lo más sintético.[...]Me interesa particularmente la relación crítica artes plástica[sic] y visualidad. Si podemos tener otros sentidos tenemos que utilizarlos.[...]" i O aquello que dicen al respecto quienes escriben reseñas en publicaciones que pueden influenciar cómo los espectadores potenciales se enfrentarán con esa imagen: “Esta es el tipo de pieza que me recuerda por qué el Arte puede ser un lugar tan cálido. Aún en este ambiente extraño, un mundo entre mundos, donde estoy perdido entre montones de talco, estoy sonriendo. Este es el poder del Arte, el poder del ambiente. Puede literalmente poner a alguien en un mundo distinto; no en la manera en que algunos dicen que una pintura sólo ilustra las vistas de Venecia o una escultura sólo puede sugerir la sensualidad sinuosa de un cuerpo femenino; ésta es la forma más literal de involucramiento, es estar totalmente inmerso en una idea, una realidad totalmente nueva.Aventurándome más en lo desconocido, me encuentro-o debería decir que choco-con un giro en el cuarto, forzándome a girar a la izquierda en una oscuridad casi impenetrable. Titilando más allá de la esquina puedo ver una luz tenue, la primera que veía en cinco minutos de explorar. Una vela solitaria está en el centro de esta habitación, iluminando el área circundante con una suave luz amarilla que rebotaba de una manera satisfactoriamente mínima con el piso de polvo. Este dejo de luz en el vacío, este golfo de nada y todo, es una visión perturbadora pero también hermosa.El involucramiento con esto es tanto físico como emocional. Los temas con que Meireles se ocupa, giran alrededor de emociones negativas, especialmente en esta pieza particular con la que siento gran afinidad.” ii

Y en este sentido es que hay una retícula intersistémica pues estos textos son literarios pero se refieren a una imagen que se expresa de otro modo y la recodifican. Tampoco habría que dejar de lado entonces la situación personal e histórica del autor.

Page 4: Análisis I

Martínez Alonso Palacios Aurora del CarmenAmbos métodos requieren que el espectador posea una serie de conocimientos y disposiciones para comprender una imagen, ya lo dice Panofsky cuando señala que para conocer las historias en el análisis iconográfico es necesario estar familiarizado con las fuentes literarias, sus temas y conceptos específicos, mientras que Calabrese propone que para develar los secretos contenidos en una imagen es necesario aplicar determinadas prácticas intertextuales que nos llevarán a saber qué es lo que se representa en una imagen determinada. Esto a mi parecer es un tanto limitante puesto que entonces las imágenes pueden ser comprendidas y apreciadas solamente por aquellos que posean los recursos para familiarizarse con las fuentes literarias o tener la curiosidad suficiente para aprender qué es una práctica intertextual y cómo aplicarla a una imagen determinada; por lo tanto el mensaje que sea factible transmitir con esa imagen puede ser comprendida por un público muy específico que conoce los textos a que la imagen está haciendo referencia. Aún más, ambos hacen referencia sólo a ejemplos pictóricos dejando de lado toda una gama de imágenes creadas por otros medios que no sean solamente la pintura.

Esta obra contiene un impulso visceral y directo, no es realmente necesario el conocimiento de otros textos para poder generar una 'lectura' de ella, el espectador se puede introducir en ella de manera directa e instintiva. De el no se requiere mas que el uso de su cuerpo para navegarla y cualquier narrativa que pueda encontrar en ella corre por su parte, poniendo el valor de la imagen más a consecuencia del espectador/participante que de un sentido intrínseco en ella misma otorgado por una suma de sus partes. Aunque sea cierto que el espectador (un espectador determinado) posee ciertos antecedentes que le permiten distinguir los objetos que la conforman y de ellos tenga ya unas ideas preestablecidas, también es cierto que no existe realmente una codificación global de los significados que cada objeto puede tener, es decir, el mismo objeto será percibido como significativo de maneras distintas por cada persona según sus experiencias anteriores específicas y sería vanidad pensar que todos piensan lo mismo acerca de algún objeto puesto que aún cuando los antecedentes de dos o más personas sea similar (variantes históricas y culturales) su modo de interpretarlos será distinto al del resto. Cierto es que el autor realiza su obra con una intención determinada pero a menos que se explicite a manera de otro texto (normalmente el texto de sala o comentario sobre la obra que se encuentre en un catálogo o al lado de la obra misma) es poco probable que quien la percibe se percate de ella y aun con el apoyo de otro texto (normalmente lingüístico) no es la imagen en sí quien esté dando sus significación, ésta le viene dada a través de lo que se convertiría en un paratexto, todo lo que se dice respecto de ella, que le rodea y a fin de cuentas modifica la manera en que se aprecia o desprecia.

Pero la imagen que es la obra en sí no es sólo la imagen visual que de ella se tiene pues si fuese así bastaría entonces con una fotografía para entenderla; como se trata de una instalación y una en donde es posible y necesario interactuar con ella es entonces digno de señalar que hay más que estímulos visuales que entran en juego para formar la imagen que se tiene de ella. La sensación táctil de caminar en un piso de cierta profundidad constituido por un polvo fino es obviamente distinta de aquella que genera caminar sobre un piso sólido y plano. La luz producida por una vela es precisamente ligada a la vela y el hecho de que para iluminar necesita arder. El estímulo olfativo es a mi parecer lo que produce la unificación del resto de los elementos pues si

Page 5: Análisis I

Martínez Alonso Palacios Aurora del Carmense cuenta con un determinado conocimiento de que ese olor es el que se agrega al gas para detectar las fugas entonces se puede tener una imagen más completa de lo que está sucediendo en ese momento, se puede considerar que ese olor es el único elemento que tiene un significado muy claro en un código de olores que están ligados a un objeto o situación específicos.(Si alguien con anosmia o alguien que jamás en su vida ha sabido que ese aroma es aplicado al gas se encontrara interactuando con la obra la 'lectura' que haría de ella sería distinta de quien posea ese sentido y ese conocimiento.)El olor es un elemento que ya se encuentra claramente codificado como 'aviso de un peligro' al ser añadido al gas como señalador de la presencia de un elemento que no podemos percibir realmente sino hasta que entra en contacto con un disparador que lo hace liberar su energía."Juego con los miedos de las personas. Miedo es el material de muchos de mis trabajos. Por ejemplo, en Volatile el miedo está presente. Ves vela encendida en el fondo del espacio y hueles el aroma del gas natural. Tienes miedo de que el cuarto explote. Pero cuando tienes miedo tus sentidos se encuentran más alertas. Prestas más atención a tu ambiente."La imagen que cada quien crea de la obra es distinta, la manera en que se piensa en ella lo es también y entonces resulta que una imagen en realidad vive solamente como una 'imaginación' en los pensamientos de alguien, una serie de objetos dispuestos de tal o cual manera, volúmenes, masas, colores, formas no son sino el medio con el que alguien genera una imagen y no la imagen en sí.

Page 6: Análisis I

i En “Lugares de divagación. Una entrevista con Cildo Meireles.”ii http://www.a-n.co.uk/interface/reviews/single/509178