análisis histórico de adicción 17.10

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA TUTORÍAS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA III Análisis histórico de la palabra “adicción” Monzón Nieves Mónica A. Profesor: Juan Antonio Vargas Bustos GPO: 1756 17/10/2014

Upload: universidades

Post on 24-Jun-2015

47 views

Category:

Spiritual


2 download

DESCRIPTION

Analisis historico de las adicciones

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis histórico de adicción 17.10

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

TUTORÍAS DE PSICOLOGÍA CLÍNICA III

Análisis histórico de la palabra “adicción”

Monzón Nieves Mónica A.

Profesor: Juan Antonio Vargas Bustos

GPO: 1756

17/10/2014

Page 2: Análisis histórico de adicción 17.10

En el presente trabajo pretende exponer el concepto de la palabra “adicción”, lo

que indica demostrar las diversas variantes en las que este concepto es

utilizado, estructurando este trabajo, en tres partes, en esta primera parte se

planteará el objetivo y la justificación del presente estudio; en la segunda parte

se desarrollará el concepto de “adicción” a través de la historia en sus diversas

variantes como el farmacológico, el médico y el psicológico, asumiendo como

tema de interés este último.

Posteriormente se realizará una conclusión de todos los usos que se le dan en

la actualidad a dicho concepto, así como utilidad de la misma.

La importancia de escudriñar el concepto de “adicción” se deba a las

variaciones que ha tenido a lo largo del tiempo, de este modo resulta

importante separar la parte psicológica de la médica y farmacológica, ya que es

la que nos compete, será útil dejar en claro el concepto de “adicción”

específicamente en psicología para dejar de lado la mescolanza de disciplinas

en torno a dicho concepto, tendrá el beneficio de forjar la base para que el

psicólogo esclarezca los puntos que a él le competen para tratar las

adicciones, aunado a la ayuda que se le puede brindar al usuario, ya que los

tratamientos producen mejores resultados cuando se tratan los problemas

adicionales del individuo, los objetivos de los tratamientos se dirigen a procurar

que los individuos vuelvan a funcionar productivamente dentro de la familia, el

trabajo y la comunidad.

Por tanto, en la actualidad la psicología se ha encargado de estudiar la adicción

en sus diversas variantes, en especial a las nuevas tecnologías; según sea la

participación del sujeto, tenemos dos clases de adicción a las nuevas

tecnologías: activa y pasiva. La adicción pasiva es la que está producida por la

televisión que aísla al sujeto, éste pospone o abandona otros contactos

sociales y se deja influir por sus contenidos. La adicción activa es la más grave

porque produce aislamiento social, problemas de autoestima, económicos y

diferentes afecciones al equilibrio psicológico del sujeto. Estas adicciones

están principalmente causadas por internet y más en concreto se basa en la

adicción al sexo, juego, uso de chats o a las compras (Arías, Gallego,

Rodríguez y del Pozo, 2012)

Page 3: Análisis histórico de adicción 17.10

Del mismo modo, Becoña y Oblitas (2003), mencionan que hoy en día el primer

elemento relevante en las adicciones es delimitar qué entendemos que es una

adicción. A pesar de que hay criterios específicos para los distintos trastornos,

como la dependencia de sustancias psicoactivas, el juego patológico, etc.,

todos parten de los criterios de dependencia de sustancias psicoactivas, dado

que además en las adicciones, sean con o sin sustancia, se dan los fenómenos

de pérdida de control, tolerancia, síndrome de abstinencia.

Ante todo lo anterior la presente investigación tiene por objetivo hacer el

análisis histórico de la palabra “adicción”.

Se hará una investigación histórica de la palabra “adicción”, tomando

referencias del pasado, y así poder encontrar los primeros nombramientos de

la palabra “adicción”, para posteriormente trazar el camino de la definición en la

disciplina psicológica y finalmente, el uso y función de dicho concepto.

Visto así, se darán las definiciones del concepto de adicción en sus tres

variantes. Desde el punto de vista farmacológico la adicción se contempla a

partir de los efectos que las sustancias tienen en el cerebro humano. Sin

embargo el concepto de adicción requiere que el uso de la sustancia sea

frecuente, que se observe el fenómeno denominado tolerancia (o sea que el

consumidor requiera cada vez mayor cantidad de la sustancia para obtener el

mismo efecto) y que se genere dependencia física, o sea que al descontinuar el

uso de la sustancia se observe el síndrome de abstinencia (Fromberg, 1994,

citado en Escohotado, 1995).

Por otro lado, López, (2007) refiere que desde el punto de vista médico, la

adicción se vislumbra como una enfermedad cerebral, crónica, recurrente que

se caracteriza por la búsqueda compulsiva y el uso de drogas, a pesar de sus

consecuencias perjudiciales, pérdida de límites y un estado emocional negativo

Es una enfermedad porque las drogas cambian la estructura y el

Page 4: Análisis histórico de adicción 17.10

funcionamiento cerebral. Estos cambios pueden ser de larga duración y pueden

conducir a conductas peligrosas.

Y por último desde el punto de vista psicológico, Una adicción es una

dependencia hacia una sustancia, actividad o relación que arrastra a la persona

adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos

que consumen los pensamientos y comportamientos de las personas, y actúan

en aquellas actividades diseñadas para conseguir la cosa deseada o para

comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos). Y, a

diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son

"dependencias" con graves consecuencias en la vida real que deterioran,

afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud (física y mental), y la

capacidad de funcionar de manera efectiva. Adicción es debilitamiento. En

consecuencia, un adicto es una persona "dependiente" de aquella cosa que

domina sus pensamientos y deseos y dirige su comportamiento, y la pretensión

de esa cosa se convierte en la actividad más importante de su vida. En estados

avanzados de adicción, nada es tan importante como la adicción en sí misma

(Arías, Gallego, Rodríguez y del Pozo, 2012).

Page 5: Análisis histórico de adicción 17.10

DESARROLLO

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA “ADICTO”

Miller y Rollnick (1999) aluden que la palabra adicto proviene del latín

“addictus”.  Addictus era el deudor que por falta de pago terminaba siendo

adjudicado o entregado como esclavo a su acreedor. En la Antigua Roma

existía una gran diferencia social y económica entre los patricios (la clase

privilegiada) y los plebeyos (el resto de la población), y fue justamente por

estas desigualdades sociales que surgió el vocablo adicto.

Los plebeyos, empobrecidos a causa de las guerras, contraían deudas que

difícilmente lograban pagar y como la ley no establecía un límite a la tasa de

interés, la situación se convertía en un verdadero abuso por parte de los

patricios prestamistas. Lo que sí estaba establecido por ley eran las

consecuencias que sufriría el deudor si no cumplía con el vencimiento de su

deuda.

Dicha ley ordenaba que si el deudor no pagaba a tiempo sería adjudicado

(addictus) a su acreedor y reducido a servidumbre, perdiendo su libertad. Aquí

es donde la ley utiliza el término addictus para referirse, justamente, al deudor

que por incumplimiento era entregado como esclavo a su acreedor. Si entre

ellos no llegaban a un acuerdo, el acreedor podía encadenarlo durante sesenta

días y alimentarlo con un mínimo de 450 gramos diarios de pan. Durante este

tiempo se lo llevaría a tres mercados, donde intentaría venderlo como esclavo.

Si en el tercer mercado no se lograba la venta entonces lo vendería en el

extranjero. Los patricios abusaban a tal punto de la dureza de estas leyes que

Tito Livio cuenta que cada casa patricia se había convertido en una cárcel, a la

que, con frecuencia, llevaban encadenado y arrastrando a un nuevo addictus.

La gravedad de la situación provocó una conspiración de la plebe que se retiró

al Monte Sagrado para radicarse allí. Con el tiempo pudieron llegar a un

consenso, gracias al cual dejaron en libertad a la mayoría de los addictus que

aún estaban en poder de sus acreedores.

Page 6: Análisis histórico de adicción 17.10

Por otra parte, Martínez (2003), refiere que el término "adicto" procede del

vocablo latino addictus, pero muy pocos saben que este término tiene su

referente en una figura histórica. Addictus fue un personaje de la antigua

Roma, muy famoso por su habilidad para gastar rápidamente el dinero que le

prestaban sus acreedores. Addictus derrochaba todo el capital del que disponía

en disfrutar de los placeres de la vida, no privándose de ningún capricho. Así

las cosas, y dado que su capacidad para gastar superaba su habilidad para

ahorrar, addictus pasó a usarse para definir el comportamiento de aquellos que

sienten una necesidad compulsiva por consumir un bien concreto.

Asimismo, se expone que el origen del término “adicto” lo encontramos

directamente en la época del Imperio Romano, ya que así era como se le

llamaba a los esclavos. En realidad se les decía addictus la cual es su forma en

latín y cuyo significado era asignado o entregado.

Cuando se vendía un esclavo, éste era asignado y entregado a su nuevo amo,

por lo que pasaba a ser el addictus de (y el nombre de su amo) y acabó siendo

utilizado para decir que pertenecía alguien o algo. Más tarde, en su evolución

en las diferentes lenguas, y con el  paso del tiempo se aplicó la

palabra adicto para señalar a aquellos que estaban entregados, dominados o

pertenecían a la droga, juego, sexo, trabajo, internet o cualquier cosa a la que

se puede ser adicto y/o tener una afición desmedida (López, 2003).

 

Page 7: Análisis histórico de adicción 17.10

REFERENCIAS

Arías, O., Gallego, V., Rodríguez, M. y del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las adicciones. 1 (1) 2-6.

Becoña, E. y Oblitas, L. (2003). Psicología de la salud y adicciones: perspectiva terapéutica. Revista de Psicología de la PUCP. 21 (1) 1-36.

Escohotado, A. (1995). Aprendiendo de las drogas. Barcelona: Editorial Anagrama.

López, M. (2007). Neuropatología de la enfermedad de la adicción. Boletín: departamento de farmacología, Facultad de Medicina UNAM. 3 (4) 34-47.

López, A. (2003). Adicción y Salud. Adicciones y Calidad de vida. 24 (2) 56-70.

Martínez, P. (2003). Adicciones. Revista de Psicología de PUCP. 19 (2) 15-23.

Miller, W. y Rollnick, S. (1999). La historia de las adicciones: preparar para el cambio de las adicciones. Barcelona: Paidós.