análisis global de la participación política de la mujer en los procesos electorales de méxico

11
Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012 1 ANÁLISIS GLOBAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LOS PROCESOS ELECTORALES DE MÉXICO. Breve secuencia de participación y equidad Las elecciones federales de julio del 2012 en México, reúnen características importantes respecto a otros comicios en materia de participación de la mujer y equidad. El hecho de que una mujer que proviene del partido en el poder sea la candidata y de que exista una aplicación más amplia y estricta en materia de cuotas para la contienda en las nominaciones de los partidos políticos, en la conformación en sus listas de candidatas a puestos de elección popular, específicamente para contender por los 300 distritos electorales de mayoría relativa en el país, representa una diferencia. Aunque no es Josefina Vázquez Mota la primera mujer en contender por la Presidencia de la Republica, si lo es como la candidata del partido en el poder, lo que incita y marca un rasgo particular, por el hecho de que existe una mayor expectativa de triunfo. La participación de mujeres para ocupar puestos en el poder ejecutivo a nivel local, gubernaturas y presidencias municipales ya es un asunto reiterado, incluso han obtenido triunfos en los comicios. Lo mismo ocurre con la participación de candidatas para puestos de elección popular para el poder legislativo, en los tres órdenes de gobierno. La obligatoriedad de la participación y el número de mujeres candidatas en las nominaciones a puestos de elección popular dentro de los partidos, se fue dando en el tiempo con mayor intensidad. Las reformas políticas acentuaron este hecho ante las exigencias sociales y políticas de la mujer. La obligación legal de los partidos a dar mayor participación a la mujer se fue transformando de una simple “promoción a la participación” a “cuotas” específicas mediante las modificaciones hechas a los artículos 175 punto 3 en 1993 asi como 219 a 221 del COFIPE en 2008. En efecto. el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) a partir de la reforma de 2007, publicada en 2008 en el Diario Oficial de la Federación, señala en el punto 1 del artículo 219: “De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”

Upload: fundaciondsph

Post on 20-Aug-2015

7.111 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

1

ANÁLISIS GLOBAL DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN LOS PROCESOS ELECTORALES DE

MÉXICO.

Breve secuencia de participación y equidad Las elecciones federales de julio del 2012 en México, reúnen características importantes respecto a otros comicios en materia de participación de la mujer y equidad. El hecho de que una mujer que proviene del partido en el poder sea la candidata y de que exista una aplicación más amplia y estricta en materia de cuotas para la contienda en las nominaciones de los partidos políticos, en la conformación en sus listas de candidatas a puestos de elección popular, específicamente para contender por los 300 distritos electorales de mayoría relativa en el país, representa una diferencia. Aunque no es Josefina Vázquez Mota la primera mujer en contender por la Presidencia de la Republica, si lo es como la candidata del partido en el poder, lo que incita y marca un rasgo particular, por el hecho de que existe una mayor expectativa de triunfo. La participación de mujeres para ocupar puestos en el poder ejecutivo a nivel local, gubernaturas y presidencias municipales ya es un asunto reiterado, incluso han obtenido triunfos en los comicios. Lo mismo ocurre con la participación de candidatas para puestos de elección popular para el poder legislativo, en los tres órdenes de gobierno. La obligatoriedad de la participación y el número de mujeres candidatas en las nominaciones a puestos de elección popular dentro de los partidos, se fue dando en el tiempo con mayor intensidad. Las reformas políticas acentuaron este hecho ante las exigencias sociales y políticas de la mujer. La obligación legal de los partidos a dar mayor participación a la mujer se fue transformando de una simple “promoción a la participación” a “cuotas” específicas mediante las modificaciones hechas a los artículos 175 punto 3 en 1993 asi como 219 a 221 del COFIPE en 2008. En efecto. el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) a partir de la reforma de 2007, publicada en 2008 en el Diario Oficial de la Federación, señala en el punto 1 del artículo 219:

“De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como de senadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto Federal Electoral, deberán integrarse con al menos el cuarenta por ciento de candidatos propietarios de un mismo género, procurando llegar a la paridad”

Page 2: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

2

Salvo una excepción planteada en la punto 2 del mismo artículo:

“Quedan exceptuadas de esta disposición las candidaturas de mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido.”

Para el caso de las candidaturas de representación proporcional, planteado en el artículo 220, no hay excepciones, al señalar que:

“1. Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de cinco candidaturas. En cada uno de los segmentos de cada lista habrá dos candidaturas de género distinto, de manera alternada.”

Finalmente el COFIPE establece incluso las sanciones a los partidos que incumplan esta obligación, al señalar en su artículo 221 que primero recibirá una amonestación oficial y en caso de no corregir las listas con las cuotas señaladas “se sancionará con la negativa del registro de las candidaturas correspondientes”. Las “cuotas de género” son un mecanismo relativamente nuevo en el mundo, cuya intención es la fortalecer la equidad en la representación. Entre 1990 y estas fechas partidos políticos en 58 países han introducido en sus estatutos internos estas cuotas y 21 países lo han hecho en sus normativas electorales, que van desde el 20 hasta el 50 por ciento. Del análisis de estas implicaciones normativas se puede desprender una clasificación de las mismas. Las cuotas dentro de las normas internas de los partidos políticos; cuotas en las normas electorales de los procesos; y las cuotas a ciertos cargos de elección popular reservadas en algunas normas. A lo largo de estos años han existido argumentos en contra y a favor de las “cuotas” de género. En el primer caso se aduce entre otras cosas que:

violan el principio democrático de que los votantes son los que deben decidir de manera irrestricta quién debe ser candidato o representante popular;

violan el principio de igualdad de oportunidades, al limitar la posibilidad (el espacio) de unos y otros,

al asumirse este criterio de género, se descalifican otras características importantes de los candidatos o candidatas como su propia capacidad y experiencia.

A favor de la modalidad de cuotas, los argumentos más sostenidos son que:

las mujeres son la mitad de la población, demográficamente hablando, es justo que igualen en la misma proporción la representación,

Page 3: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

3

los sistemas electorales restringen las aspiraciones a la representación de las mujeres, pues son los partidos políticos y no los votantes quienes controlan de manera inmediata el acceso a las candidaturas,

son una medida compensatoria o transitoria ante una discriminación histórica de las mujeres.

A nivel latinoamericano entre 1990 y 2008, la participación de las mujeres en los congresos ha tenido un avance, tal vez propiciado por las cuotas o por las características del elector o del candidato. Como se puede apreciar en el cuadro siguiente.

PORCENTAJE DE LA PRESENCIA FEMENINA EN LOS CONGRESOS LATINOAMERICANOS (1990-2008)

País 1990 2008

Argentina 8.7 39.8

Bolivia 7.6 14.6

Brasil 4.7 9.4

Chile 5.1 12.7

Colombia 5.7 10.9

Costa Rica 12.3 36.8

Ecuador 5.2 25.0

El Salvador 8.2 16.7

Guatemala 7.0 12.0

Honduras 8.3 23.4

México 12.4 22.1

Nicaragua 18.5 18.5

Panamá 7.0 16.7

Paraguay 4.6 Nd

Perú 6.0 29.2

Republica Dominicana 9.3 17.1

Uruguay 6.2 12.3

Venezuela 9.2 18.6 Fuente: Tabla adaptada de la presentada por Ríos Tobar, 2008

Evidentemente la tabla muestra los números sin grandes explicaciones, considerando que no todas las legislaciones electorales de los países son iguales ni en número ni en calidad ni en características de los comicios. No es por tanto estricta la comparación pero al menos nos da un indicativo de las tendencias. Cada elección es un desafío distinto, y la vida política poselectoral también se modifica, en el caso de México en realidad la presencia femenina al termino de la elección del 2006 fue del 25 por ciento y no del 22.1 como se señala en la tabla, sin embargo; el autor de la misma consideró esta cifra al momento de elaborarla teniendo en cuenta la disminución de esa proporción, toda vez que algunas mujeres había abandonado el escaño con licencia para ocupar otros puestos o simplemente para dejar el espacio.

Page 4: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

4

La tabla nos muestra que la presencia femenina en los congresos latinoamericanos evidentemente tiende a la alza. En algunos casos más cerca a la paridad, en otros muy alejados de ella.

Las elecciones 2009 y la equidad de género En las elecciones del 2009 las mujeres obtuvieron 141 curules, generadas por ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional) constituyendo el 28.5 % de la integración de la LXI legislatura. Lo que incrementó el porcentaje de mujeres respecto de la integración de la legislatura LX en sólo un punto, a pesar de que la cuota de género subió entre ambas elecciones del 30 al 40%. Lo anterior se debió básicamente a la preferencia de los electores por un partido u otro. Por ejemplo: mientras que el PAN tuvo 73 diputadas en el 2006 para el 2009 solo eran 47, pero de ello no puede inferirse que se trata de una modificación a la regla ni a la cuota, pues igualmente bajaron los diputados de ese partido en una proporción similar entre ambas elecciones. El PRI tuvo 19 diputadas en el 2006 y en el 2009 fueron 48, igualmente debido a la preferencia del elector quien elevo la cantidad de diputadas y diputados entre ambas elecciones. Al PRD le ocurrió igual bajando de 27 a 24 diputadas entre ambas elecciones.

COMPARATIVO DE REPRESENTACIÓN FEMENINA EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS 2006-2009

GRUPO PARLAMENTARIO 2006 2009

PAN 73 47 PRI 19 48 PRD 27 24

CONVERENCIA 3 3 PVEM 6 8

PT 2 4 PANAL 5 3

PSD 2 - PRI-PVEM 0 4

IFE

En relación a las elecciones de mayoría relativa, es de considerar que los distritos presentan situaciones diversas. Según un estudio de Aparicio, que recorre las elecciones entre el 1997 y el 2006, restringido a los tres principales partidos (PAN, PRI y PRD) y ha clasificando los distritos en tres categorías: bastiones (con márgenes de victoria de más del 5%); reñidos (*/- 5%) y perdedores (derrotas de más del 5%).

Page 5: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

5

ELECCIONES 2009 ELECCIÓN DE DIPUTADOS DE MAYORÍA RELATIVA POR GÉNERO Y RESULTADOS

PRI PAN PRD

DISTRITO CTO CTA GDOR GDRA CTO CTA GDOR GDRA CTO CTA GDOR GDRA Perdedor 102 27 47 8 103 78 13 7 156 71 5 1 Reñido 43 10 28 7 34 10 11 1 22 7 8 1 Bastión 100 18 83 15 56 19 30 8 35 9 19 5

CTO: CANDIDATO

CTA: CANDIDATA

GDOR: GANADOR

GDRA: GANADORA

Ajuste a la tabla de Aparicio y Langston, 2009

El resultado del mismo nos muestra que el PAN y el PRD registraron más candidatas que el PRI, pero que estuvieron más en distritos no ganadores. Según sus pruebas Ji cuadrada por partido no se puede descartar un sesgo de género, pero no es concluyente. De hecho Aparicio señalaría que “la evidencia del análisis de regresión sugiere que la brecha de género en las elecciones de mayoría relativa 2009 en México fluctúa entre 1.5 y 2.6 puntos porcentuales menos para las candidatas, manteniendo constante la fuerza electoral previa. Sin embargo, dado este efecto no resulta, en cuanto a lo estadístico, significativo para todos los partidos considerados...”1. No podemos desestimar la importancia de las mujeres en la participación de la vida del Congreso. Para Adriana Medina “es importante subrayar que la democracia paritaria no sólo implica la observancia en el incremento de mujeres en cargos de elección popular, sino que va más allá al apelar a la eliminación de la

1 Aparicio Castillo, Francisco Javier. “Cuotas de Género en México. Candidaturas y resultados electorales para diputados federales 2009”. Temas selectos de Derecho Electoral, cuaderno 18. Tribunal Electoral del poder Judicial de la federación. México, 2011.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180C

AN

DID

AT

O

CA

ND

IDA

TA

GA

NA

DO

R

GA

NA

DO

RA

CA

ND

IDA

TO

CA

ND

IDA

TA

GA

NA

DO

R

GA

NA

DO

RA

CA

ND

IDA

TO

CA

ND

IDA

TA

GA

NA

DO

R

GA

NA

DO

DR

A

PRI PAN PRD

Perdedor

Reñido

Bastión

Page 6: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

6

exclusión social por motivos de género. Implica, también, el reparto equilibrado de derechos, responsabilidades y estructuras de poder entre mujeres y hombres, en consonancia con el contenido del paradigma de los derechos humanos y la igualdad de género, tendiente a la eliminación de toda forma de discriminación hacia las mujeres”2. Es decir el reclamo de la paridad 50/50 de hombres y mujeres en la integración de las legislaturas es vital para la “implementación de políticas públicas integrales, tendientes a garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres, potencializar la ciudadanía femenina, así como fortalecer la organización y liderazgo de las mujeres para la exigencia en el cumplimiento de sus derechos políticos, ello implica la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en todos los programas y acciones de gobierno”3. Un estudio el IFE4 señala algunos rasgos interesantes del perfil del elector. Especifica que en 29 de las 32 entidades federativas, la mayoría son mujeres. En general, la lista nominal contiene 40.1 millones de mujeres por 37.4 de hombres. Pero más allá de ello, el voto en urna de mujeres fue de 19 millones frente al 15.1 millones de hombres, lo que en términos porcentuales significa una diferencia de 10 puntos (55.7 a 44.3). En las elecciones intermedias 2003-2009, se identificó que las mujeres menores de 35 años acudieron en menor proporción a votar que las mayores de 35 años. En términos de secciones, la participación de las mujeres en áreas urbanas superan en 6.5 % a los hombres y en las secciones no urbanas en 7.2%. Lo anterior describe también que no necesariamente las mujeres votan por mujeres, y los hombres por hombres, lo que estaría en consonancia con un viejo estudio de Buendía en el que señala “ser mujer u hombre en México no hace la diferencia en cuanto a las probabilidades de votar o abstenerse”5.

Las elecciones 2012 y la equidad de género En el acuerdo CG193/2012 del Consejo General del IFE se da vista de las solicitudes de registro presentadas por los partidos políticos y coaliciones, para el proceso electoral del 2012. En el rubro de candidaturas a diputaciones de mayoría relativa señala que “se concluye que estas cumplieron con la cuota de género establecida” y añade el resumen numérico.

2 Medina Espino, Adriana. “La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad”. Centro de Estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de Género. Cámara de Diputados. LXI Legislatura, febrero 2010. 3 idem 4 IFE. Estudio muestral de participación ciudadana 2009. octubre 2010 5 Buendía, Jorge. “Determinantes de participación electoral en México: la elección presidencial de 2000”. IFE, 2002.

Page 7: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

7

IFE: LISTA DE SOLICITUDES DE REGRISTO A DIPUTACIONES DE MAYORÍA RELATIVA PARA

LOS COMICIOS DEL 2012

PARTIDO/ COALICION

MUJERES HOMBRES

PAN 121 (40.33)

179 (59.67)

PRI 41 (40.59)

60 (59.41)

COMPROMISO POR MEXICO 80 (40.20)

119 (59.80)

MOVIMIENTO PROGRESISTA 120 (40)

180 (60)

PVEM 44 (43.59)

57 (56.44)

PANAL 137 (45.67)

163 (54.33)

*PROCENTAJES ENTRE PARENTESIS FUENTE: ELABORACION PROPIA CON DATOS DEL IFE

Como no es posible prever los resultados de las elecciones del 2012, a pesar de la variedad de encuestas hasta este momento, o los métodos como el de Aparicio señalado con anterioridad, mucho menos ir a la determinación de que un partido específicamente gane un determinado distrito, y que ese distrito tenga la denominación de género; solo podríamos hacer cálculos estimativos, sin valor estadístico, de los resultados probables.

0

20

40

60

80

100

120

PAN PRI COMPROMISOPOR MEXICO

MOVIMIENTOPROGRESISTA

PVEM PANAL

PO

RC

EN

TA

JE

DE

GE

NE

RO

PARTIDO O COALICION

IFE. LISTAS CANDIDATOS A DIPUTADOS DE MR PARA LAS ELECCIONES 2012

Page 8: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

8

En dado caso podríamos suponer que los distritos ganados en el 2009 por cada partido político, serían relativamente los más importantes a considerar para que ese partido político los retuviera en el 2012. Bajo esa premisa, considerando los distritos electorales federales de legisladores llegados a la Cámara de Diputados por el principio de mayoría relativa para integrar la LXI legislatura y las listas de los candidatos y candidatas presentadas ante el IFE para el proceso 2012, presentamos la siguiente tabla.

DISTRITOS COINCIDENTES ELECCIÓN GANADA POR PARTIDO 2009 Y POSTULACIÓN DE CANDIDATAS PROPIETARIAS SEGÚN LAS LISTAS PRESENTADAS ANTE EL IFE DE

PARTIDOS O COALICIONES EN 2012

Entidad PAN PRD PRI PV PT CXM MP

Aguascalientes 3 Baja California 3,8 Baja California sur Campeche 1 Chiapas 2,3 Chihuahua 1,3,6,9 Coahuila 1,3,6 Colima DF 2 1,2 11 (pv) 1,7,14,18,19,

22,25,27 Durango Guanajuato 1,3,7,9,12 Guerrero 1,5,8 Hidalgo 2,6 Jalisco 5,15 9,11,12,16 México 28 4,7,11,14,

16,17,19,21, 23,24,27,29, 31,32,35,39

Michoacán 6,9,12 Morelos 2,4,5 Nayarit 3 2 Nuevo león 7,8 Oaxaca 6,8,10,11 Puebla 1,4,8,9,11,

13,15

Querétaro 2 3 Quintana roo 3 San Luis Potosí 3 7 Sinaloa 2,6,8 Sonora 2,5 Tabasco 3 Tamaulipas 1,4,6 Tlaxcala 4,6 Veracruz 3,19 1,6,12,13,17,

20

Yucatán 2,4 Zacatecas 2,4

Elaboración propia con datos del IFE * Las siglas CXM y MP se refieren a las coaliciones Compromiso por México y Movimiento Progresista

Page 9: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

9

Bajo esa premisa habría 93 diputadas de mayoría relativa. Que unidas a las de representación proporcional unas 76, supondría un número de mujeres en la integración de la LXII legislatura cercano al 35%. Prácticamente en las mismas condiciones de Argentina y Costa Rica a nivel latinoamericano. Evidentemente esta prospectiva no es una consideración estadística sino solo estimativa. Resultan por demás interesante para un apunte final, las características de feminización en las elecciones y el voto activo. Regresando al estudio del IFE del proceso electoral del 2009, se identifica que en todos los casos la votación femenina fue mayor. Considerando la demografía dentro de la lista nominal, para extraer una especie de dato neto, en relación al impacto de la participación femenina por cada estado identificamos que en los estados de Oaxaca, Michoacán, Guerreo, Puebla y Chiapas el impacto neto de la votación femenina fue negativo; mientras que en los estados de Campeche, Quintana Roo, Coahuila y Baja California Sur fue superlativo.

ELECCIONES 2009: DIFERENCIAS PORCENTUALES EN PARTICIPACIÓN Y POBLACIÓN (POR GÉNERO)

Entidad A: Diferencia

voto (mujer voto – hombre voto)

B; Diferencia lista nominal (mujer registrada – hombre registrado)

Participación adicional a la demografía (a – b)

Personas en pobreza 2008-2010 (miles)

Índice de inseguridad 2010

Oaxaca 5.2 6.6 - 1.4 - 22 28.41

Michoacán 4.4 5.6 - 1.2 - 98 44.00

Guerrero 4.2 4.6 - 0.4 - 69 46.95

Puebla 5.8 6.2 - 0.4 - 170 26.14

Chiapas 3.3 3.6 - 0.3 - 72 24.32

DF 6.9 5.8 1.1 4 53.47

Tabasco 4.5 3.0 1.5 - 38 30.00

Veracruz 6.1 4.4 1.7 183 19.19

Hidalgo 6.6 4.8 1.8 - 61 26.32

Tlaxcala 6.3 4.2 2.1 8 25.02

San Luis Potosí 6.2 3.8 2.4 - 5 26.71

Chihuahua 3.5 0.6 2.9 4 68.50

Jalisco 6.5 3.4 3.1 43 28.69

Sinaloa 4.7 1.2 3.5 19 50.60

Zacatecas 8.1 4.6 3.5 16 22.65

Aguascalientes 8.0 4.4 3.6 - 4 35.96

Guanajuato 9.0 5.2 3.8 21 32.67

Baja California 4.5 0.2 4.3 - 3 54.60

Durango 7.4 3.0 4.4 - 16 54.08

Morelos 9.2 4.8 4.4 - 27 52.90

Nayarit 5.9 1.2 4.7 19 30.64

Tamaulipas 6.8 1.8 5.0 23 35.79

Querétaro 9.6 4.2 5.4 32 25.56

Nuevo león 5.9 0.4 5.5 - 30 31.85

Yucatán 8.4 2.8 5.6 43 14.41

México 10.3 4.2 6.1 35 52.27

Page 10: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

10

Sonora 7.3 0.8 6.5 27 40.62

Colima 8.8 2.2 6.6 4 24.18

Baja California sur 3.3 - 3.8 7.1 14 23.06

Coahuila 9.9 1.6 8.3 - 4 31.00

Quintana roo 6.7 - 2.4 9.1 - 22 44.74

Campeche 9.8 0.0 9.8 13 17.78

Elaboración propia con datos IFE, CONEVAL y mexicoevalua.org

6

Aunque no se pueden determinar las causas de este comportamiento, revisando el informe que presenta el CONEVAL sobre el cambio de número de personas en pobreza del 2008 al 20107, se puede identificar que Oaxaca, Michoacán, Guerrero, Puebla y Chiapas, disminuyeron en ese periodo el número de personas en pobreza. De lo anterior no puede inferirse que exista una ley de proporcionalidad de estos comportamientos toda vez que para los demás casos no opera este criterio. También queda descartado que exista una relación de ese comportamiento con la inseguridad en la entidad, según se desprende del reporte sobre el índice de inseguridad que presenta la organización social mexicoevalua, en el 2010.

Conclusiones

1. Las elecciones de julio del 2012 presentan una aplicación estricta de la llamada “cuota de género” del 40% en las listas de candidaturas propietarias a diputaciones de mayoría, que unida a la expectativa de tener una candidata mujer a la presidencia de la Republica, aumenta la idea sobre una mayor participación femenina en el siguiente sexenio.

2. Lo anterior, hace previsible que la legislatura LXII se componga con un número cercano al 35 % de mujeres.

3. La insistencia de las mujeres por ampliar la cuota de género, se mantendrá constante y probablemente se lleve a la llamada “paridad” de representación.

4. El electorado, femenino resultara crucial para definir los comicios de julio del 2012, debido a la mayor participación y cantidad de las ciudadanas en la lista nominal.

5. Sin embargo, el electorado femenino toma decisiones no necesariamente con un enfoque de género, pobreza o inseguridad.

6 http://www.mexicoevalua.org/descargables/d15292_Indice-de-Inseguridad-Ciudadana-y-Violencia.pdf 7 http://web.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf

Page 11: Análisis Global de la Participación Política de la Mujer en los Procesos Electorales de México

Fundación para el Desarrollo Social y la Promoción Humana Desarrollo es el nuevo nombre de la Paz

VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL PROCESO ELECTORAL FEDERAL 2012

11

Fuentes consultadas 1 Acuerdos del Consejo General CG193/2012 y CG192/2012

2 Aparicio Castillo, Francisco Javier. “Cuotas de Género en México. Candidaturas y resultados

electorales para diputados federales 2009”. Temas selectos de Derecho Electoral, cuaderno 18.

3 Buendía, Jorge. “Determinantes de participación electoral en México: la elección presidencial de 2000”. IFE, 2002.

4 Cámara de Diputados. CEAMEG. Información Analítica 2010. LXI legislatura, abril 2011.

5 Código Federal de Instituciones y Procesos Electorales.

6 Consideraciones sobre la compatibilidad de las medidas de acción afirmativa concebidas para promover la participación política de la mujer con los principios de igualdad y no discriminación

7 Estadísticas censales a escalas geoelectorales.

8 Estadísticas y resultados electorales.

9 Estudio muestra de participación ciudadana 2009. Octubre 2010.

10 Estudio sobre el poder deshabilitado. Mujeres en los ayuntamientos de México 1994-2001.

11 La participación de las mujeres en la política. El caso de América Latina. Marc Bou 2004.

12 Medina Espino, Adriana. “La participación política de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad”. Centro de Estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de Género. Cámara de Diputados. LXI Legislatura, febrero 2010.

13 Participar es llegar. 2006.

14 Ríos Tobar, Marcela. “Mujer y Política. El Impacto de las cuotas de género en América Latina” FLACSO/IDEA. Santiago de Chile,2008.

15 Ruta critica de la cuota de enero a nivel federal.

16 Serret, Estela “Género y democracia” cuaderno 21. IFE.

17 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

18 Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. México, 2011.