analisis fotogrÁfÍco ortopedia-odontologia

9
Material Docente: Eneida López P. 1 . ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA FOTOGRAFÍA DE FRENTE El análisis de la fotografía de frente se inicia marcado dos puntos: 1. Glabela (G )que es un punto medio en sentido horizontal, entre canto internos de los ojos, proyectado a nivel de los arcos superciliares. 2, Subnasal (Sn) tomado en la base de la nariz, en el centro de la base de la columnela. Una vez tomados estos dos puntos trazamos la LÍNEA MEDIA FACIAL(LMF) (No se tiene en cuenta el punto mentón) ESTA LÍNEA, ES LA REFENCIA PRINCIPAL , CON BASE EN ELLA POSTERIORMENTE SE TRAZARÁN LÍNEAS PARALELAS Y PERPENDICULARES. Análisis: Simetría entre el lado derecho e izquierdo de la cara. TRAZO DE LAS LINEAS HORIZONTALES Se trazarán en sentido horizontal: Unas perpendiculares a la LMF, desde los puntos: 1. Glabela (G) 2. Subnasal.(Sn) 3. Menton ( M ) Análisis: Proporción entre el tercios medio e inferior, estos dos tercios deben ser iguales. Tomando como referencia el tercio medio analizamos si el tercio inferior esta aumentado o disminuido

Upload: angie-yailin-olarte-marquez

Post on 11-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

ortopedia-odontologia

TRANSCRIPT

Page 1: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 1 .

ANÁLISIS DE FOTOGRAFÍA CLÍNICA FOTOGRAFÍA DE FRENTE

El análisis de la fotografía de frente se inicia marcado dos puntos: 1. Glabela (G )que es un punto medio en sentido horizontal, entre canto internos de los ojos, proyectado a nivel de los arcos superciliares. 2, Subnasal (Sn) tomado en la base de la nariz, en el centro de la base de la columnela. Una vez tomados estos dos puntos trazamos la LÍNEA MEDIA FACIAL(LMF) (No se tiene en cuenta el punto mentón) ESTA LÍNEA, ES LA REFENCIA PRINCIPAL , CON BASE EN ELLA POSTERIORMENTE SE TRAZARÁN LÍNEAS PARALELAS Y PERPENDICULARES. Análisis: Simetría entre el lado derecho e izquierdo de la cara.

TRAZO DE LAS LINEAS HORIZONTALES Se trazarán en sentido horizontal: Unas perpendiculares a la LMF, desde los puntos: • 1. Glabela (G) • 2. Subnasal.(Sn) • 3. Menton ( M ) Análisis: Proporción entre el tercios medio e inferior, estos dos tercios deben ser iguales. Tomando como referencia el tercio medio analizamos si el tercio inferior esta aumentado o disminuido

Page 2: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 2 .

Luego se trazan dos líneas diagnósticas: Línea bipupilar, se traza de pupila a pupila o de reflejo a reflejo y se proyecta hasta el marco de la cara. Línea intercomisural, se traza de comisura a comisura . Análisis: Estas dos líneas deben ser paralelas a la línea inmediatamente superior. Su convergencia o divergencia indica asimetría a ese nivel.

TRAZO DE LAS LINEAS VERTICALES Deben ir paralelas a la LMF, se trazan:

1. Líneas de canto interno del ojo 2. Líneas de iris interno 3. Líneas de canto externo del ojo

1. Líneas de canto interno del ojo Análisis: Deben coincidir con la base nasal y su ancho debe ser igual a la distancia de canto interno a canto externo del ojo. El aumento o disminución marcada, de la distancia intercantos, puede ser signo de problemas tipo síndromes, por cierre prematuro de suturas o alguna malformación en el tercio medio facial.

Page 3: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 3 .

2. Líneas de iris interno Análisis: Debe coincidir con el acho de comisuras. Si las comisuras se salen de estos límites de referencia marcadamente, puede ser signo de una macro o microstomía. Si solo una comisura se sale del límite es signo de desvio de la boca.

4. Líneas de canto externo del ojo Análisis: Sirven para analizar simetría de la parte externa del rostro. Si se observa tomando como referencia la línea horizontal que pasa por subnasal se puede ver muy claramente asimetrías a nivel de los ángulos goniacos

Page 4: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 4 .

FOTOGRAFÍA DE PERFIL (Según Schwarz)

Líneas de referencia principales:

1. horizontal de Frankfurt (FH) ella debe trazarse uniendo los puntos Pórion Blando e infraorbitario. 2. Trazar la línea de Simon o perpendicular

desde el punto Or 3. trazar la línea Dreyfuss o perpendicular

desde el punto Nasión (punto mas profundo puente de la nariz)

Análisis:

En un rostro ideal el punto Subnasal (Sn) deben coincidir con la línea Dreyfuss o perpendicular nasal En un perfil de adulto el punto Pogonión (Pg) también debe coincidir con esta línea, pero en un perfil de un niño en crecimiento y alrededor de los 7 a 10 años punto Pg debe encontrarse en medio de la línea de Simon y Dreyfuss. Diagnóstico para Niños: Adelantado o igual al perfil adulto – Perfil recto o de Clase III

Retruido o más cerca de la línea Simon- Perfil convexo, convejo o de Clase II.

Page 5: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 5 .

VARIACIONES POR BIOTIPO PERO QUE TAMBIÉN PUEDEN SER ARMONIOCAS:

PROPORCION DE TERCIOS Trazar paralelas a FH a partir de los puntos:

1. Glabela (G) a la altura de arcos superciliares

2. (Sn) 3. Mentón (M)

Diagnóstico: Hacia la edad adulta el tercio inferior es en proporción igual (o 1 a 1) respecto al tercio medio. En pacientes de edades menores a 6 años el tercio inferior es ligeramente más pequeño respecto al tercio medio, en condiciones normales.

Si Sn esta por delante de Dreyfuss ,estamos ante una cara prominente.

Si Sn pasa por detrás de Dreyfuss, estamos ante una cara hundida.

Page 6: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 6 .

PROPORCION DE LOS LABIOS:

Trazar paralelas a el plano FH a partir de los puntos:

1. (Sn) 2. Estomion (Stm): Punto de

contacto de los labios 3. (M)

Límites del labio Superior: Sn – Stm Límites del Labio Inferior: Stm – M Diagnóstico: La longitud del labio inferior debe ser 2 veces la longitud del labio superior (proporción 2 a 1)

POSICIÓN LABIAL

Trazar la línea Sn – Pg (Línea estética de Schwarz) Diagnóstico: El labio superior, respecto a esta línea debe encontrarse 2 mm por delante, valores :

Proquelia Superior.

Retroquelia Superior. El labio Inferior, respecto a esta línea debe encontrarse tocando o ligeramente por detrás, valores :

Proquelia Inferior.

Retroquelia Inferior.

Page 7: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 7 .

Nombre del Paciente: _____________________ Edad: ___________________ No. H.C. : ______________ Fecha: _______________________________

ANALISIS FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFIA DE FRENTE Simetría del lado Dr. e Iz.: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Proporción entre tercio medio e inferior: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Análisis de línea Bipupilar: ________________________________________________________________________________________________ Análisis de línea Intercomisural: ________________________________________________________________________________________________ Simetría en Distancias de cantos internos y externos y sus relaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 8 .

FOTOGRAFIA DE PERFIL: 1.Respecto a las líneas Perpendicular Simon y Drayfuss: a. Posición del mentón: __________________________ b.Tipo de Perfil: _______________________________ 2. Proporción de tercio inferior facial, respecto a tercio medio facial: ______________________________________________________________________________________________________ 3. Posición de labios: a. Superior: ____________ b. Inferior: ____________ 4. Proporción de Labio inferior, respecto al superior: _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA DEL ANALISIS FOTOGRÁFICO: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 9: ANALISIS FOTOGRÁFÍCO ortopedia-odontologia

Material Docente: Eneida López P. 9 .

BIBLIOGRAFIA

TOMAS ROKOSI, IRMTRUD JO NAS, ATLAS DE ORTOPEDIA MAXILAR DIAGNÓSTICO, Edit. MASSON SALVAT, 1992. 110 a 114 , 173 a 178