analisis foliar citricos

6
Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected] www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar EL ANÁLISIS FOLIAR PARA EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE PLANTACIONES DE CÍTRICOS. TOMA DE MUESTRAS. Juan Manuel Bohórquez Caro Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN Las necesidades nutritivas de los cítricos se definen como la cantidad de elementos nutritivos consumidos por la planta durante un ciclo vegetativo anual. Para su determinación y con objeto de establecer un programa racional de fertilización hay que considerar, entre otros factores, el estado nutritivo del árbol. En general, se admite que el análisis foliar es el método más adecuado para diagnosticar el estado nutritivo de una plantación de cítricos. Este análisis foliar aporta información sobre la absorción real de los nutrientes por la planta, indica la existencia de posibles deficiencias y/o antagonismos de nutrientes y, por último, permite evaluar la disponibilidad de reservas de la planta. La correcta utilización de esta herramienta requiere tomar de manera adecuada la muestra de hojas, para que sea representativa del estado nutricional de la plantación, e interpretar correctamente los resultados. La interpretación se realiza comparando los resultados obtenidos con los niveles foliares de referencia establecidos en los cítricos para cada nutriente (Tabla 1). Sin embargo, el diagnóstico nutricional definitivo debe hacerse teniendo en cuenta las características de la plantación (desarrollo vegetativo, cosecha esperada, etc.) y la información aportada por la observación visual.

Upload: aramos943708

Post on 16-Apr-2015

147 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: analisis foliar citricos

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar

EL ANÁLISIS FOLIAR PARA EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL DE PLANTACIONES DE CÍTRICOS. TOMA DE MUESTRAS.

Juan Manuel Bohórquez Caro

Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca

E-mail: [email protected] INTRODUCCIÓN Las necesidades nutritivas de los cítricos se definen como la cantidad de elementos nutritivos consumidos por la planta durante un ciclo vegetativo anual. Para su determinación y con objeto de establecer un programa racional de fertilización hay que considerar, entre otros factores, el estado nutritivo del árbol. En general, se admite que el análisis foliar es el método más adecuado para diagnosticar el estado nutritivo de una plantación de cítricos. Este análisis foliar aporta información sobre la absorción real de los nutrientes por la planta, indica la existencia de posibles deficiencias y/o antagonismos de nutrientes y, por último, permite evaluar la disponibilidad de reservas de la planta. La correcta utilización de esta herramienta requiere tomar de manera adecuada la muestra de hojas, para que sea representativa del estado nutricional de la plantación, e interpretar correctamente los resultados. La interpretación se realiza comparando los resultados obtenidos con los niveles foliares de referencia establecidos en los cítricos para cada nutriente (Tabla 1). Sin embargo, el diagnóstico nutricional definitivo debe hacerse teniendo en cuenta las características de la plantación (desarrollo vegetativo, cosecha esperada, etc.) y la información aportada por la observación visual.

Page 2: analisis foliar citricos

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO Selección de las unidades de muestreo La plantación de cítricos se debe dividir en parcelas que presenten condiciones de suelo homogéneas en cuanto a textura, profundidad, fertilidad, color, etc. Dentro de cada parcela, se deben establecer subparcelas según la uniformidad del arbolado en cuanto a combinación variedad/patrón, edad, porte, color del follaje, producción, etc. Normalmente, se debe tomar una muestra de hojas de cada una de estas subparcelas. Selección de los árboles En la Tabla 2 se muestra la relación aproximada entre el número de plantas que deben muestrearse en cada subparcela homogénea y el número de plantas totales de la misma. Esta relación evidentemente disminuye al aumentar el tamaño de la subparcela. En todos los casos, el número de árboles a muestrear oscila entre 25 y 50. Este criterio ha demostrado ser suficientemente preciso en los estudios realizados sobre el diagnóstico del estado nutritivo en plantaciones de cítricos uniformes de distintos tamaños. En cuanto a la situación de los árboles a muestrear, la alternativa más cómoda y sistemática es seleccionarlos según un diseño predeterminado. En la Figura 1 se ofrecen algunas distribuciones de

Page 3: analisis foliar citricos

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar

árboles para el muestreo en parcelas de distintos tamaños. Los árboles seleccionados deberán ser representativos de la plantación, por lo que deberán rechazarse aquellos que presenten:

- Anomalías vegetativas. - Ataques de gomosis o podredumbre del cuello de la raíz (Phytophtora spp.). - Afección intensa de virosis (tristeza, psoriasis, etc.) - Incidencia fuerte de plagas.

Page 4: analisis foliar citricos

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar

Tipo de hojas Generalmente está aceptado que deben muestrearse las hojas de la brotación de primavera de una edad determinada. Se aconseja, además, utilizar hojas de brotes vegetativos (sin fruto) por las siguientes consideraciones de tipo práctico:

• Son más abundantes en los árboles • En árboles jóvenes o con escasa cosecha hay pocos brotes con fruto • Están menos sometidos al efecto sumidero del fruto • En ellos se producirá la floración y la cosecha del año siguiente.

El principal inconveniente para seguir este criterio estriba en la posibilidad de confundir estas hojas con las de otras brotaciones. Normalmente, en el momento de efectuar la toma de muestras aparecen en el árbol cuatro tipos de hojas: las procedentes del ciclo vegetativo anterior (hojas viejas) y las desarrolladas en las brotaciones de primavera, verano y otoño (Figura 2). En la época de muestreo, el contenido de nutrientes varía notablemente entre ellas. Normalmente, la concentración de nutrientes en las hojas de la brotación de primavera es significativamente diferente a la que presentan los otros tres tipos de hojas. Según esto, la persona que realice el muestreo contará con la experiencia necesaria para distinguir las hojas de la brotación de primavera en el conjunto del árbol. Para cualquier variedad, las hojas de la brotación de primavera

Page 5: analisis foliar citricos

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar

se pueden distinguir fácilmente de los otros tipos (Figura 2), dado que son mucho más estrechas, puntiagudas y lanceoladas que las hojas de verano u otoño. Aunque algunas hojas viejas pueden presentar esta morfología, en concreto las que proceden de la brotación de primavera del ciclo anterior, sin embargo, son mucho más coriáceas y no suelen aparecer como brote vegetativo terminal. Se muestrearán hojas con un tamaño próximo al considerado normal, sin ser excesivamente grandes ni pequeñas. Además, deberán representar el estado nutritivo del árbol, por lo que no se tomarán hojas con sintomatología de carencias más acusadas que las que se encuentran, por término medio, en el conjunto del árbol. Por último, se rechazarán aquellas hojas con alteraciones, amarilleamentos excesivos y/o daños por ataques de plagas. Época de muestreo El período óptimo de muestreo es el comprendido entre los meses de octubre y diciembre, cuando las hojas de la brotación de primavera han alcanzado una edad de 7 a 9 meses. En esta época, dichas hojas mantienen estable la concentración de elementos minerales a diferencia de lo que ocurre durante su desarrollo. No es conveniente efectuar el muestreo, al menos hasta que hayan transcurrido 20 días desde el último abonado.

Figura 2. Diferentes tipos de hojas y brotaciones presentes en los cítricos en la época de muestreo de hojas (de octubre a diciembre).

AÑO

ANTERIOR

OTOÑO

VERANO

PRIMAVERA

Page 6: analisis foliar citricos

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Sistema de Asistencia al Regante de Andalucía (SAR) IFAPA Centro Alameda del Obispo

Avda. Menéndez Pidal, s/n. Apdo. de Correos 3.092 14080 Córdoba Teléfono 957 01 60 34. Fax 957 01 60 43 Correo electrónico: [email protected]

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/ifapa/sar

Situación de las hojas Las hojas para la muestra procederán de brotes vegetativos, como se ha indicado anteriormente, y terminales, es decir, que no tendrán fruto, ni tampoco se habrá desarrollado otra brotación sobre ellos. Dichos brotes estarán situados, aproximadamente, a la mitad de la altura de copa del árbol y orientados según los cuatro puntos cardinales. De cada uno de ellos se tomará la hoja situada en segunda o tercera posición comenzando por el extremo. Tamaño de la muestra Considerando que el número total de árboles muestreados en una parcela homogénea oscila entre 25 y 50 y que se toman 4 hojas por árbol, el número normal de hojas que constituye la muestra debe estar comprendido entre 100 y 200, aunque puede oscilar moderadamente fuera de estos límites en función de las características del muestreo. Transporte de las muestras El transporte de las hojas conviene efectuarlo en bolsas de papel poroso. Se deben evitar los recipientes herméticos o impermeables porque impiden la evaporación de la humedad, provocando la podredumbre de las hojas. Cada bolsa de papel se marcará con una referencia adecuada para la correcta identificación de la muestra en todo momento. Si las hojas estuvieran mojadas en el momento de su recogida, será conveniente secarlas con un papel absorbente antes de introducirlas en la bolsa. Cuando resulte necesario conservar las muestras antes de su envío al laboratorio, se podrán mantener durante un cierto tiempo en un frigorífico a la temperatura de 1-4ºC. En todo caso, el periodo de tiempo transcurrido entre la toma de muestras y la recepción de éstas en el laboratorio deberá ser el más corto posible. BIBLIOGRAFÍA Agustí, M. 2003. Citricultura. 2ª ed., Mundi Prensa, Madrid. Cadahía, C. 2005. Fertirrigación. Cultivos hortícolas y ornamentales, 3ª ed., Mundi Prensa, Madrid. Carmona García-Olalla, A., Martín González, M. S. 2005. Fertirriego en cítricos (Material didáctico), IFAPA Centro de Palma del Río, Córdoba. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Junta de Andalucía. Legaz, F. y Primo-Millo, E. 1988. Normas para la fertilización de los agrios. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Fullets Divulgació, 5-88. Valencia, España. Legaz, F., Serna, M.D., Ferrer, P., Cebolla, V. y Primo-Millo, E. 1995. Análisis de hojas, suelos y aguas para el diagnóstico nutricional de plantaciones de cítricos. Procedimiento de toma de muestras. Conselleria d’Agricultura, Pesca i Alimentació. Valencia, España.