análisis financiero del área de transporte de la unan...

95
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA UNAN MANAGUA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MASTER EN FINANZAS TEMA DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERO DE LOS RECORRIDOS DEL PERSONAL DE LA UNAN-MANAGUA PARA DETERMINAR LA MEJOR OPCIÓN ENTRE ALQUILAR O UTILIZAR BUSES PROPIOS EN EL PERIODO 2012-2013. AUTOR: LIC. SCARLETH ELIETH TRIANA TELLERIA TUTOR: MSC. SANDRA GUADALUPE CERVANTES SANABRIA LUGAR Y FECHA: MANAGUA, 18 DE ABRIL DE 2016

Upload: phamhuong

Post on 23-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA

UNAN MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MASTER EN FINANZAS

TEMA DE INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERO DE LOS RECORRIDOS DEL PERSONAL DE LA

UNAN-MANAGUA PARA DETERMINAR LA MEJOR OPCIÓN ENTRE ALQUILAR O

UTILIZAR BUSES PROPIOS EN EL PERIODO 2012-2013.

AUTOR:

LIC. SCARLETH ELIETH TRIANA TELLERIA

TUTOR:

MSC. SANDRA GUADALUPE CERVANTES SANABRIA

LUGAR Y FECHA:

MANAGUA, 18 DE ABRIL DE 2016

Page 2: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

i

Dedicatoria

Este trabajo de tesis está dedicado a Jehová nuestro Dios, quien es el que me ha dado la vida y

energías para realizar este trabajo, durante todo el proceso me dio la salud física , espiritual y

emocional para poder llegar a culminar esta faceta de mi vida y poder tener ante ustedes; los lectores

este trabajo.

A mi apreciada familia que si no fuera también por los ánimos fundados en mí y por el apoyo

incondicional brindado no hubiera sido posible concluir esta labor propuesta.

Page 3: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

ii

Agradecimiento

Agradezco sobre todas las cosas a Jehová, nuestro padre celestial, a él sea la gloria, la honra y el

poder por haber creado todas las cosas, sin su poder ni una hoja se movería, pues gracias a el quien me

ha dado vida y salud he podido concluir este trabajo.

A mis padres y familia quienes han estado siempre presente con su amor y apoyo incondicional en

especial mi apreciada madre que con sus oraciones me da su bendición para que pueda continuar todas

mis labores.

A mi esposo por haberme apoyado, desde que estaba cursando la maestría y durante el proceso de

elaboración de tesis siempre me dio la ayuda necesaria y los ánimos que mucho necesitaba.

A la UNAN-Managua que es mi lugar de trabajo, por haberme brindado la oportunidad de obtener

un grado más de aprendizaje y haberme dado su apoyo.

A mis maestros quienes me impartieron parte de su conocimiento teórico como práctico y

dedicación durante la maestría. Y a mí tutora la MSc. Sandra Cervantes quien siempre estuvo anuente a

darme su apoyo.

Page 4: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

iii

Carta Aval del Tutor

Por este medio certifico que la Tesis titulada: “Análisis Económico-Financiero de los recorridos del personal de

la UNAN-Managua, para determinar la mejor opción entre alquilar o utilizar buses propios, en el periodo 2012-

2013” realizada por la licenciada Scarleth Elieth Triana Tellería, como requisito para optar el título de Máster en

Finanzas, ha concluido satisfactoriamente.

Como tutora de Tesis de la licenciada Scarleth Triana Tellería, considero que contiene los elementos

científicos, técnicos y metodológicos necesarios para ser sometidos a Defensa ante el Tribunal Examinador,

donde le dará sugerencia al trabajo, que conlleve a enriquecer y ella lo sabrá acatar.

El trabajo de la licenciada Scarleth Triana Tellería, se enmarca en las líneas de trabajo prioritarias de los

programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros.

Dado en la ciudad de Managua, Nicaragua a los diez y ocho días del mes de abril del año dos mil diez y seis.

MSc. Sandra Guadalupe Cervantes Sanabria

Tutora

Page 5: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

iv

Resumen

Se ha realizado el Análisis Económico Financiero de los recorridos de la Universidad Nacional

Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua) cuyo objetivo de esta tesis era analizar la incidencia del

análisis económico-financiero en los recorridos del personal para determinar la mejor opción entre dos

disyuntivas, el trabajar con equipo de transporte propio o alquilado; por lo que se procedió a realizar

una investigación al respecto, esta tesis se enmarca en una investigación descriptiva, correlacional y

explicativa.

Ahora bien, el documento incluye aspectos teóricos y conceptuales relacionados con el análisis

económico financiero, los cuales permiten tener mayor claridad en el marco conceptual y enriquecen el

análisis que se realiza. Dichos aspectos incluyen perfil de la empresa, base legal e información directa

de lo que comprende el análisis económico financiero, esta información fue obtenida a través de

consulta de libros, consultas en internet, revistas electrónicas, ente otros textos.

Y como parte medular de esta tesis se incluye los datos e información financiera recabada y la serie

de análisis y evaluaciones económico-financieras; este análisis incluye la elaboración de presupuestos

de cada uno de los gastos que conlleva poner en marcha los recorridos de la institución, comparativos

de gastos de ambas propuestas como también el análisis horizontal y vertical de los estados financieros

correspondiente a los años 2012 y 2013. Que para lograr realizar dichos análisis se auxilió de reportes,

e informes provistos por la institución, todo esto se efectuó para concretar la correspondiente tesis.

Como resultado de la investigación se logró realizar el comparativo de gastos llegando a determinar la

mejor opción que permita el buen funcionamiento institucional. Y es que lo más importante es

promover y desarrollar todas aquellas técnicas financieras, es decir antes de tomar cualquier decisión

que involucre los recursos económicos se debe realizar análisis económico financiero. Por lo que se

Page 6: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

v

llegó concluir que desde el punto de vista económico financiero, para la UNAN-Managua lo más

conveniente es trabajar con equipos de transporte propio. En vez de rentar el servicio de transporte, ya

que al realizar el comparativo sin tomar en cuenta la depreciación, se puede notar que además de que

resulta más rentable; también los buses quedan en buen estado y listos para realizar otras giras de los

estudiantes.

Page 7: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

vi

Índice

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 1

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................ 3

1.2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN ...................................................................................................................................... 6

1.2.1. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA ........................................................................................................................................... 6

1.2.2. DELIMITACIÓN ......................................................................................................................................................... 7

1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................................................................................... 7

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................................................................................... 7

II. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 8

2.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................................................... 8

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................................................. 8

III. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................................................... 9

3.1. PERFIL DE LA EMPRESA .................................................................................................................................................. 9

3.1.1. RESEÑA HISTORIA................................................................................................................................................... 11

3.1.2. MISIÓN DE LA UNAN MANGUA. .............................................................................................................................. 12

3.1.3. VISIÓN DE LA UNAN MANGUA. ............................................................................................................................... 13

3.1.4. PRINCIPIOS RECTORES. ............................................................................................................................................ 13

3.1.5. BASE LEGAL. .......................................................................................................................................................... 14

3.2. EL ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO ........................................................................................................................... 16

3.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. ........................................................................................... 17

3.2.2. CLASES DE ANÁLISIS ECONÓMICOS - FINANCIEROS ....................................................................................................... 18

3.2.3. IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO. ................................................................................................ 18

3.2.4. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERO .................................................................................................... 20

3.2.5. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DEL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. ............................................................................. 20

3.2.6. TIPOS DE ANÁLISIS FINANCIERO ................................................................................................................................ 21

3.2.7. IMPORTANCIA Y NECESIDAD DEL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. ........................................................................ 22

3.2.8. HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS ................................................................................................................................... 24

Page 8: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

vii

3.2.8.1. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS. ................................................................................................... 24

3.2.8.2. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS CON BASE PORCENTUAL .......................................................................................... 26

3.2.8.3. ANÁLISIS DE RAZONES FINANCIERAS ........................................................................................................................... 28

3.2.8.4. ANÁLISIS DEL FLUJO DE EFECTIVO .............................................................................................................................. 30

3.2.8.5. VALUACIÓN ........................................................................................................................................................... 30

3.2.9. APLICACIÓN DE RAZONES FINANCIERAS ...................................................................................................................... 31

3.2.9.1. RAZONES FINANCIERAS DE OPERACIÓN ....................................................................................................................... 32

3.2.9.2. RAZONES FINANCIERAS DE RENTABILIDAD ................................................................................................................... 33

3.2.9.3. RAZONES FINANCIERAS DE APALANCAMIENTO ............................................................................................................. 35

3.2.9.4. RAZONES FINANCIERAS DE SOLVENCIA ........................................................................................................................ 36

3.3. EL ANÁLISIS ECONÓMICO –FINANCIERO Y LA TOMA DE DECISIONES .................................................................................... 37

3.3.1. EL PROCESO DE LA DECISIÓN .................................................................................................................................... 37

3.3.1.1. LOS RESULTADOS DE ALTA CALIDAD REQUIEREN DE UN BUEN PROCESO ............................................................................. 38

3.3.1.2. PRIMER PASO: ESTABLECER EL CONTEXTO PARA EL ÉXITO ............................................................................................... 38

3.3.1.3. SEGUNDO PASO: EXPONER EL PROBLEMA ADECUADAMENTE .......................................................................................... 39

3.3.1.4. TERCER PASO: GENERAR ALTERNATIVAS .................................................................................................................... 39

3.3.1.5. CUARTO PASO: EVALUAR LAS ALTERNATIVAS ............................................................................................................... 39

3.3.1.6. QUINTO PASO: ELEGIR LA MEJOR ALTERNATIVA ........................................................................................................... 39

3.4. PRESUPUESTO Y TOMA DE DECISIONES ........................................................................................................................... 40

3.4.1. EQUIPOS Y MAQUINARIAS ....................................................................................................................................... 41

3.4.2. EL COSTO DE EQUIPOS ............................................................................................................................................ 41

3.4.3. LA DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN ........................................................................................................................... 42

3.4.4. CÁLCULOS DE LA AMORTIZACIÓN DE EQUIPOS. ............................................................................................................ 42

3.4.5. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO .................................................................................................................................. 43

3.4.5.1. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES ................................................................................................................................. 43

3.4.5.2. COSTO DE MANTENIMIENTO Y REPUESTOS .................................................................................................................. 43

3.4.5.3. EL PERSONAL OPERADOR......................................................................................................................................... 44

IV. PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................................................................................ 45

Page 9: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

viii

V. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................................................................................... 46

VI. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................................................................... 47

6.1. ENFOQUE .................................................................................................................................................................. 47

6.2. TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................................................................ 48

6.3. POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................................................................. 48

6.3.1. POBLACIÓN: .......................................................................................................................................................... 49

6.3.2. MUESTRA: ............................................................................................................................................................ 49

6.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS ................................................................................................................................................. 49

6.4.1. ENTREVISTAS: ........................................................................................................................................................ 50

6.4.2. CUESTIONARIOS ..................................................................................................................................................... 50

VII. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. .......................................................................................................... 51

7.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................................................ 51

7.1.1. ESTRUCTURA DE COSTOS Y GASTOS ............................................................................................................................ 53

7.1.2. COSTO DE OPERACIÓN DEL SERVICIO .......................................................................................................................... 54

7.1.2.1. COSTO POR EL TRABAJO DEL PERSONAL. ..................................................................................................................... 54

7.1.3. COSTO POR FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE TRANSPORTE .......................................................................................... 56

7.2. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ................................................................................................................................ 65

VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................... 69

IX. RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................... 70

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................................................................... 72

ANEXO 76

Page 10: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

1

I. Introducción

Como bien se sabe toda organización bien sea pública como privada tiene como objetivo

fundamental obtener el mayor rendimiento de sus operaciones con un uso adecuado de sus recursos

disponibles por lo cual es indispensable el establecimiento de controles y evaluaciones de sus

procedimientos a fin de determinar la situación real de la empresa, en función de plantear una efectiva

toma de decisiones. Debido al dinamismo que rodea el ambiente administrativo y las exigencias de un

mundo cambiante deben incorporar nuevas herramientas administrativas que le permiten hacer uso

efectivo de los recursos propios o asignados. Todo esto en virtud de hacer más eficaz el proceso

administrativo en cualquiera de sus fases.

El análisis financiero constituye la técnica matemático-financiero y analítica , a través de la cual se

determinan los beneficios o perdidas en los que se puede incurrir al pretender realizar una inversión u

algún otro movimiento , en donde uno de sus objetivos es obtener resultados que apoyen la toma de

decisiones referente a actividades de inversión de igual manera se determinan los costos de oportunidad

en que se incurre al invertir al momento para obtener beneficios al instante , mientras se sacrifican las

posibilidades de beneficios futuros o si es posible privar el beneficio actual para trasladarlo al futuro ,al

tener como base específica a las inversiones .

Por tal razón una de las evaluaciones que se han realizado para determinar toma de decisiones

idóneas para el funcionamiento de determinadas áreas de la empresa o en general es la que se refiere a

la evaluación financiera, que se apoya en cálculo de los aspectos financieros de la área a analizar .El

análisis financiero se emplea también para comparar dos o más proyectos y para determinar la

viabilidad de la inversión de un solo proyecto. De manera que en esta tesis, el propósito será mostrar

Page 11: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

2

los beneficios de realizar un efectivo análisis financiero para lograr así una verdadera planeación y

evaluar íntegramente la decisión a tomar.

Esta tesis se encuentra dividida en diez acápites, el primero es el acápite I que es la introducción, se

presenta los antecedentes de la investigación, se da a conocer la justificación del tema y el

planteamiento del problema. El acápite II. Se presentan los “Objetivos que son los que van a guiar la

culminación de la tesis. El acápite III “Marco teórico” en el que se exponen las generalidades de la

institución objeto de estudio, a la vez que se presentan temas sobre el análisis financiero, explicando

cuales son los métodos utilizados y la aplicación de razones financieras.

El acápite IV “Preguntas directrices” las mismas que nos permitirán identificar los objetivos y

variables de investigación. En el acápite V se expone la “Operacionalización de variables” el cual

consiste en la definición de variables en función de los indicadores. El VI acápite es el “Diseño

metodológico” donde se presenta el enfoque, tipo, el universo y muestra y el método y técnica que se

desarrolló para la recopilación de la información en el trabajo.

En el acápite VII aborda el “Análisis y discusión de resultados” donde se presenta un caso práctico

con la aplicación de las herramientas de análisis financiero y no financiero que facilite la toma de

decisiones y la comprensión de las operaciones. El VIII acápite contiene la “Conclusión” a la que se

llegó con la tesis realizada y el acápite IX se exponen las “Recomendaciones” que se deben tomar en

cuenta en función de mejorar los procesos y por ultimo acápite, tenemos el X “Bibliografía” la cual

contiene lista de autores de libros, revistas, etc., que fueron de aporte para poder concluir esta tesis.

Page 12: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

3

1.1. Antecedentes

Es del conocimiento de todos que la información que nos brindan los informes financieros, tal y

como son presentados, no so explícitos para determinar y conocer las causas de un posible mal

funcionamiento de una entidad, así como tampoco permiten conocer los factores que ayuden a mejorar

la situación de la empresa en relación a su rentabilidad, solvencia, productividad, entre otros factores.

Por consiguiente, los estados financieros por si solos no bastan para llegar a una conclusión

adecuada y definitiva con respecto a la situación financiera global de la empresa ni de determina área o

servicio. El estudio de la información financiera mediante instrumentos tales como el análisis

económico y financiero, entre otros representa una herramienta imprescindible para el financiero

moderno, que le valen para razonar la información contenida en los estados financieros y así poder ver

más allá de las cifras presentadas.

Antes bien los estados financieros contienen información valiosa que no siempre está reflejada en

números, pero si realiza un análisis correcto a dichas cifras se llega a conclusiones que proporcionan

elementos claves para ayudar a determinar posibles deficiencias en el proceso operativo de la entidad y

a su vez tomar la mejor opción y oportuna para corregirlas. El análisis económico-financiero

comprende la aplicación de un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación y

perspectivas de la empresa, así como la evolución económica financiera de la empresa.

Los métodos, modelos y técnicas de análisis se utilizaran para determinar y medir tanto las

relaciones entre las diversas partidas de los estados financieros. En esta misma labor de investigación y

como antecedente teórico se consultó el libro de Oriol Amat, titulado; Análisis Económico Financiero -

20ª edición. Este libro tiene como objetivo destacar la importancia del análisis de estados financieros o

Page 13: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

4

económico financiero para toda empresa, también se ha señalado que este tipo de análisis es una parte

integrante del análisis a efectuar para concretar el diagnóstico integral de una empresa.

El planteamiento anterior permitió el desarrollo de la tesis y proporciona una fundamentación

teórica-practica que facilita los demás proceso de esta tesis. También se consultó el libro cuyo autor es

Gustavo Tanaka, Nakasone titulado, Análisis Financiero para la toma de decisiones, cuyo objetivo es

que para analizar e interpretar información contable-financiera se debe utilizar diversas herramientas

para una mejor toma de decisiones. En la presente tesis se examina el análisis económico-financiero de

los recorridos del personal de la UNAN-MANAGUA, para determinar la mejor opción entre alquilar o

utilizar buses propios, para lo cual nos apoyaremos con las herramientas financieras requeridas.

De igual manera se indago de la existencia de trabajos desarrollados, tanto en Nicaragua como en

otros países que estuvieran orientados al análisis económico y financiero para la toma de decisiones,

encontrándose algunos de estos en otros países de los cuales cito tres:

Tema de Investigación:

(Garay Zurita, Jácome Armendariz-2011) Elaboro la tesis Análisis económico-financiero a la

empresa Olmedo Arias Distribuciones Cía. Ltda. De la Ciudad de Riobamba años 2004-2005, para

reducir el riesgo de inversión.

Objetivo: El análisis Económico Financiero de la Empresa Olmedo Arias Distribuciones

Cía.Ltda.de la ciudad de Riobamba tiene la finalidad de reducir el riesgo de inversión a través del

análisis de la estructura y composición del Balance general y Estado de resultado así como los

indicadores financieros básicos de la empresa comercial.

Page 14: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

5

En conclusión, el Análisis Económico de la empresa Olmedo Arias Distribuciones Cía. Ltda.

Constituye una herramienta de gestión gerencial para la eficiente toma de decisiones por parte de la

Gerencia y contribuir a un mejor manejo de los recursos económicos y financieros.

Tema de Investigación:

(Martínez, 2006) Elaboro la tesis Análisis Financiero de la empresa servicios y transporte de

Guatemala.

Objetivo: Apoyar la toma de decisiones de inversión de la empresa SERTRAGUA, en función

de la evaluación técnica de su situación financiera actual.

En conclusión, el trabajo centra su atención en los aspectos teórico-práctico del ramo financiero

y hace uso de las herramientas necesarias para evaluar el funcionamiento y rentabilidad de la

organización en un ramo tan competitivo como es la industria del transporte. Con ello se busca no solo

obtener recomendaciones concretas en apoyo a la empresa, sino brindar elementos de partida para la

evaluación detallada de otros aspectos específicos del funcionamiento financiero de la misma que

merezcan mayor atención.

Tema de Investigación:

(Pérez López, 2010) Elaboro la tesis Análisis financiero para la toma de decisiones, en una

empresa maquiladora dedicada a la confección de prendas de vestir

Objetivo: Realizar un Análisis Financiero que permita medir los resultados por medio de

indicadores financieros, sistema Du Pont, criterios técnicos, entre otros ;para emitir una opinión acerca

de las condiciones financieras de la empresa.

Page 15: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

6

En conclusión, el proceso de Análisis Financiero permite evaluar de mejor forma el

funcionamiento financiero y con ello emitir una mejor opinión acerca de las condiciones financieras de

la empresa y sobre la eficiencia de su administración en la toma de decisiones.

1.2. Justificación y Delimitación

1.2.1. Justificación práctica

Estatesis posee mucha importancia ya que se analizara detalladamente en el área de transporte los

recorrido del personal, lo cual nos permitirá obtener una respuesta amplia de si estamos potenciando los

recursos de la institución de la mejor manera con las medidas financieras adoptadas. Por lo general los

estudios de este tipo son costosos por lo que la UNAN se verá beneficiada con el ahorro de recursos, la

información que se obtenga podrá ser tomada como referencia para la realización de otros estudios.

En esta tesis se encontraran medidas que se están realizando bien, otras no y por ende a las

máximas autoridades de toda la institución les interesa conocer cómo está yendo esta área tan vital. Por

lo que los resultados de este trabajo serán de mucha utilidad. Entre los objetivos de esta investigación

está encontrar deficiencias y proponer recomendaciones para superarlas contribuyendo de esta forma al

fortalecimiento de la institución.

Se pretende entregar un estudio que sea de mucha utilidad a la institución que sirva de referencia

para la separación de fallas existentes con vistas a mejorar las medidas financieras.

Page 16: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

7

1.2.2. Delimitación

Esta tesis se realizará en el área de transporte de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN.

1.3. Planteamiento del Problema.

Hoy en día las empresas se enfrenan a situaciones que tienen que ver con el rendimiento,

rentabilidad, resultados, entre otras de sus operaciones, por lo cual se ven obligadas a tomar decisiones

estratégicas para lograr determinados propósitos. Sin embargo el problema radica en cómo saber si la

decisión a tomar es la correcta. Ante esta realidad, se deben hacer todos los esfuerzos posibles para

promover y desarrollar todas aquellas técnicas financieras, es decir un análisis económico financiero

que permita el buen funcionamiento de la empresa.

De conformidad con lo antes mencionado la UNAN-Managua presenta problemas en lo referente al

gasto que representa para la universidad realizar recorridos del personal con las unidades de buses que

la institución dispone, esto se debe a los gastos varios que están involucrados en la realización del

recorrido del personal y por ser una institución que dispone de un presupuesto estatal surge la

necesidad de tomar medida orientada al ahorro de los recursos y una mayor rentabilidad.

1.4. Formulación del Problema

La UNAN-Managua es una institución estatal compleja que trabaja con presupuesto asignado por el

gobierno donde el principal problema radica en mantenerse con la debida asignación presupuestaria, la

dificultad de controlar la tendencia de los desembolsos financieros cuando solamente se cuenta con

recursos asignado.

Page 17: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

8

A partir de la identificación antes expuesta, se plantean la siguiente pregunta rectora:

¿En qué medida influye la decisión de realizar el recorrido del personal ya sea con transporte propio o

alquilado, en lo económico y financiero del presupuesto de la UNAN-Managua en el periodo 2012-

2013?

II. Objetivos de la Investigación

2.1.Objetivo General

Analizar los aspectos económico-financiero de los recorridos del personal de la Unan Managua,

para determinar la mejor opción entre alquilar o utilizar buses propios durante el año 2013.

2.2.Objetivos Específicos

Explicar las técnicas y herramientas vinculadas al análisis económico-financiero, como

elemento clave y necesario para lograr una oportuna decisión.

Realizar el análisis económico y financiero de los recorridos de la Unan-Managua, para

determinar la mejor opción de índole financiera que beneficie a la Institución.

Presentar la mejor opción sobre los recorridos de la UNAN-Managua.

Page 18: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

9

III. Marco Teórico

3.1.Perfil de la Empresa

Este acápite contiene una breve descripción de la Universidad Nacional Autónoma de

Nicaragua mencionándose datos de su historia, actividades a las que se dedica y se presenta el

organigrama de la institución.

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), creada en 1958 mediante decreto

que le otorgaba la autonomía universitaria, tiene sus antecedentes en la Universidad fundada en 1812

en la ciudad de León. Es la última de las Universidades establecidas por España durante la Colonia en

América. El Recinto Universitario "Rubén Darío" comenzó su funcionamiento en 1969. El 29 de abril

de 1982, por decreto de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, la UNAN-Managua se

constituyó como institución independiente.

Actualmente la UNAN-Managua es una institución de educación superior de carácter público

que goza de autonomía académica, orgánica, administrativa y financiera; que aporta al desarrollo del

país, mediante la docencia e investigación con carácter multidisciplinario, la educación permanente e

inclusiva, la proyección social y la extensión cultural, en un marco de cooperación genuina, equidad,

compromiso, justicia social y en armonía con el medio ambiente.

Funciona con nueve Facultades y un Instituto Politécnico de la Salud, distribuidos en tres recintos

universitarios en la ciudad de Managua:

Rubén Darío -sede central de la UNAN-Managua

Carlos Fonseca Amador

Ricardo Morales Avilés

Page 19: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

10

Además cuenta con cuatro sedes universitarias regionales ubicadas en las ciudades de Estelí,

Matagalpa, Carazo y Chontales.

En la UNAN-Managua estudian más de 33,000 estudiantes entre grado, posgrado y programas

especiales. Se ofertan 97 carreras de grado, en las siguientes áreas de conocimiento:

Educación e Idiomas

Ciencias de la Salud

Ciencias

Ingeniería

Arquitectura

Ciencias Económicas y Administrativas

Humanidades

Ciencias Jurídicas y Sociales.

Cuenta con una planta docente de 847 maestros, en su mayoría con grado de maestría y doctorado.

En el área administrativa laboran 1232 empleados.

La UNAN-Managua promueve la formación de posgrado a través de programas de maestrías,

especialidades médicas y especialidades profesionales. Además forman parte de la universidad tres

centros de investigación, dos institutos de investigación, una estación experimental y un laboratorio

certificado en biotecnología.

En la actualidad, la UNAN-Managua, está inmersa en un proceso de cambios relacionados a la

transformación curricular y la acreditación universitaria, mismos que se desprenden del plan estratégico

2011-2015. (UNAN-Managua, 2014).

Page 20: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

11

3.1.1. Reseña Historia

Los antecedentes de la educación media en Nicaragua datan de 1812, año en que se decreta la

constitución del Seminario de San Ramón, en León, donde se formaban los estudiantes que luego

debían viajar a Guatemala para obtener los grados de bachiller, licenciado o doctor.

La fundación de la Universidad en Nicaragua, estuvo influida por las ideas ilustradas, que en el

caso de esta Provincia, expresaban la aspiración por librarse de la sujeción guatemalteca. La fuerte

incidencia que Guatemala demostró sobre Nicaragua llevó a los líderes de la Provincia a concebir la

necesidad de empezar a crear sus propios espacios de educación superior.

Las guerras federales que afectaron también a Nicaragua no permitieron un funcionamiento

normal de la Universidad, en especial con la guerra que se realizó contra el gobierno de Dionisio

Herrera a partir de 1829 y que se extendió hasta 1832.

En la década del 40 del siglo XIX se fue suscitando una inquietud por mejorar el

funcionamiento de la Alta Casa de estudios de León; no obstante, esto sólo aconteció hasta 1847

cuando se adoptaron los reglamentos de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se instaló el

Protomedicato y la Facultad de Medicina.

La fundación de la nueva Universidad en Managua se llevó a cabo en 1941 y cerró sus puertas

en 1944 debido a las protestas contra los deseos de reelección de Anastasio Somoza García. Como

resultado de las manifestaciones, estudiantes y profesionales fueron golpeados y arrestados, y se les

aplicó un juicio posterior que los condenó a prisión y al exilio. El resultado para la Universidad de

Managua fue el encarcelamiento de más de sesenta estudiantes y la destitución de catorce profesores,

pero demostró ser la conciencia crítica que se enfrentó al régimen que pretendía consolidarse en el país.

Page 21: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

12

La Universidad de Managua no contaba con autonomía, al igual que las de León y Granada, y

dependía en gran medida del presupuesto del Estado y la dirección del Ministerio de Instrucción

Pública, lo que facilitó su cierre el 28 de junio de 1944. Ante esto, toda la actividad universitaria se

trasladó a León, donde acudía una población estudiantil heterogénea y cuyo núcleo no había

participado directamente en los sucesos mencionados.

Posteriormente, se inicia un movimiento social de gran empuje, consolidándose en función de

crear un pensamiento universitario que cuestionaba a la dictadura y la voluntad unipersonal de Somoza

García por mantenerse en el poder. El actuar universitario fue la base para dar impulso a diferentes

organizaciones que surgieron para plantear su propia forma de terminar con la dictadura somocista.

3.1.2. Misión de la UNAN Mangua.

La misión se encuentra expresada en el documento de políticas, normativas y metodología para la

planificación curricular 1999, en que se establece.

Formar profesionales y técnicos integrales desde y con una concepción científica y humanista

del mundo, capaces de interpretar los fenómenos sociales y naturales con un sentido crítico,

reflexivo y propositito, para que contribuyan al desarrollo social, por medio de un modelo

educativo centrado en las personas; un modelo de investigación científica integrador de

paradigmas universales; un mejoramiento humano y profesional permanente derivado del grado

y posgrado desde una concepción de la educación para la vida; programas de proyección y

extensión social, que promuevan la identidad cultural de los y las nicaragüenses; todo ello en un

marco de cooperación genuina, equidad, compromiso y justicia social y en armonía con el

medio ambiente.

Page 22: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

13

3.1.3. Visión de la UNAN Mangua.

La UNAN-Managua es una institución de educación superior pública y autónoma, de referencia

nacional e internacional en la formación de profesionales y técnicos, a nivel de grado y

posgrado, con compromiso social, con valores éticos, morales y humanistas y en defensa del

medio ambiente, líder en la producción de ciencia y tecnología, en la generación de modelos de

aprendizaje pertinentes que contribuyen a la superación de los retos nacionales, regionales e

internacionales; constituyéndose en un espacio idóneo para el debate de las ideas y el análisis

crítico constructivo de prácticas innovadoras y propuestas de mejoramiento humano y

profesional permanentes, contribuyendo a la construcción de una Nicaragua más justa y

solidaria y, por lo tanto, más humana y en beneficio de las grandes mayorías.

3.1.4. Principios Rectores.

Los valores que orientan el quehacer en la UNAN-Managua son:

Compromiso social

Equidad, justicia, igualdad de oportunidades

Honestidad y transparencia

Respeto a los derechos humanos

Respeto a la diversidad

Respeto al medio ambiente

Ética profesional

Responsabilidad social e institucional

Identidad institucional y sentimiento de pertinencia

Tolerancia y solidaridad

Page 23: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

14

Identidad, cultura nacional y valores patrióticos

3.1.5. Base Legal.

De la Ley de Autonomía de las Instituciones de la Educación Superior a la fecha (1990-2004).

(UNAN-Managua, 2009)

A partir de 1990 con un nuevo marco jurídico derivado de la aprobación de la Ley 89, Ley de

Autonomía de las Instituciones de Educación Superior (LAIES), las Universidades nicaragüenses, que

habían sido dirigidas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CNES) en los años 80 - que

funcionó hasta 1988 como Ministerio de Estado y luego adscrito al Ministerio de Educación - pasaron a

ser parte estructural del Consejo Nacional de Universidades (CNU) en un marco de Autonomía, siendo

este nuevo ente un organismo de coordinación y asesoría de todo el subsistema de educación superior

nicaragüense.

En este contexto, la UNAN-Managua experimentó nuevos cambios. Entre 1990-1992 se

eligieron nuevas autoridades, de acuerdo a la Ley 89. Con nuevas autoridades en todos los niveles, se le

dio continuidad a la labor académica regida por las definiciones académicas venidas de 1987 y se inició

la búsqueda de un proceso de ajuste para adecuar a la UNAN-Managua a las nuevas condiciones

históricas que se vivían en ese momento. En ese marco se desarrolló un proceso de discusión y

construcción de propuestas de cambios y reformas.

En 1993 se transformaron completamente los currículos, de manera particular además de la

Monografía, se introdujo Examen de Grado como forma de culminación de los estudios y en la mayoría

de las carreras la asignatura de informática introductoria.

Desde el año 1992, y sobre todo a partir de la aprobación del nuevo marco curricular en 1993, la

oferta educativa en la UNAN-Managua comenzó a ampliarse significativamente. En este período tomó

Page 24: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

15

fuerza la prioridad de la UNAN-Managua en su oferta académica en los Centros Universitarios

Regionales.

La aprobación de la política de transformación curricular por el Consejo Universitario se

produjo el 24 de septiembre de 1998, sustentándose en el documento “Políticas, Normativa y

Metodología para la Planificación Curricular”. Desde 1999 hasta el presente se continúa en un proceso

de transformación curricular; a partir de este hecho comenzaron a impulsarse las propuestas por

imprimirle mayor calidad a la investigación, potenciar la calificación de la planta docente, la que a

fines de los años 90 alcanzaba una formación posgraduada de más del 60%, y se dieron pasos para

evaluar la calidad académica insertándose en los procesos de Autoevaluación de Programas (carreras) a

través del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación del Educación Superior

(SICEVAES).

La vinculación con las Universidades centroamericanas se logró través del Consejo Superior

Universitario (CSUCA)a través del Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior (SICEVAES); la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), y el

Proyecto de Modernización y Acreditación de la Educación Terciaria en Nicaragua

(PMAET).(Cisneros, 2004)

Desde la década del noventa, la Universidad pública nicaragüense, y en particular la UNAN-

Managua , ha tenido que defender su derecho a un presupuesto legal, justo y digno para asegurar el

derecho a la educación superior del pueblo nicaragüense y por qué se respete y se cumpla lo

preceptuado en la Ley 89 y lo establecido en el artículo 125 de la Constitución Política de la República

de Nicaragua, que establece la asignación del 6% del presupuesto general de la república a las

Universidades financiadas por el Estado.

Page 25: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

16

3.2.El Análisis Económico Financiero

El análisis de estados financieros, también conocido como análisis económico-financiero,

análisis de balances o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la

situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas (Amat, Oriol,

2008, pág.7).

El análisis económico-financiero, es una ciencia de múltiples objetivos, principios y métodos,

cuyo objetivo es la evaluación del desempeño, abarca todos los aspectos de la actividad de la empresa y

detecta la influencia de las condiciones en las que se alcanzaron sus resultados.

Según Weston (1987)” El análisis financiero es una ciencia y un arte, el valor de este radica en

que pueden utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y débiles del

desempeño de una compañía (45)

Según Gitman, 2006: el análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de razones para

evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la empresa, el análisis de razones es la

forma más usual del análisis financiero. Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la empresa

(48).

Según Charles Les Ventes, 1943: “El análisis de estados financieros manifiesta, la solvencia del

negocio, su seguridad, las medidas a tomar para el futuro” (346)

El análisis económico descompone los fenómenos económicos en sus partes integrantes y

estudia cada uno en particular .dentro del análisis de los estados financieros, este determina el tanto por

ciento de la rentabilidad de capital invertido en el negocio, examina profundamente los procesos

económicos, lo cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la organización determinando las

posibilidades de desarrollo, el perfeccionamiento de los servicios y los métodos y estilos de dirección.

Page 26: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

17

Este análisis tiene como objetivo fundamental mostrar el comportamiento de la proyección

realizada, detectar las desviaciones y sus causas, así como descubrir las reservas internas con la

finalidad de utilizarlas en el posterior mejoramiento de la gestión de la organización, mediante la toma

de decisiones acertadas.

3.2.1. Características del Análisis Económico-Financiero.

El análisis económico-financiero de una entidad, independientemente del sector del sector a que

pertenezca, debe sustentarse en los siguientes criterios: (Álvarez, Zendreros, 2014).

Sistematicidad: debe realizarse mensualmente.

Flexibilidad: debe adaptarse a las particularidades de cada entidad y las necesidades de cada

momento.

Homogeneidad: los indicadores utilizados en cada sector de actividad ser homogéneos, de tal

forma que permitan la agregación y comparación con entidades similares.

Utilidad y oportunidad: los resultados del análisis deben ser útiles y oportunos para la toma de

decisiones financieras. Deben poner de manifiesto las señales de alerte sobre las desviaciones

no deseadas, utilizándose como herramienta operativa de dirección. Para ello debe medir la

eficacia y eficiencia de la organización.

Simplicidad: los indicadores del análisis deben ser pocos y los procedimientos de cálculos

sencillos, que dejen de sintetizar la eficacia y la eficiencia financiera de la entidad.

Desegregación: el análisis financiero debe desagregarse por unidades organizativas y

actividades.

Page 27: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

18

3.2.2. Clases de Análisis Económicos - Financieros

Existen dos clases de análisis económico – financiero:

Los análisis económico financieros que se practican con fines internos, endógenos o

administrativos, y que son los que sirven para explicar los cambios efectuados en las

situaciones financieras de una empresa y para ayudar a medir y regular la eficiencia de las

operaciones que llevan a cabo, permitiendo apreciar el factor ¨productividad¨.

Los análisis económico financieros que se practican para usos externos o exógenos, que son los

que tienen por objetivo saber si conviene conceder un crédito y hacer determinadas inversiones

en la empresa examinada, ya que permiten conocer los márgenes de seguridad con que cuenta

el negocio para cubrirse sus compromisos, así como apreciar la extensión del crédito que se

resiste o necesita la empresa, en función de los elementos que concurren para garantizar su

reembolso.

3.2.3. Importancia del Análisis Económico-Financiero.

Con el análisis de estados financieros, desde una perspectiva interna, la dirección de la empresa

puede ir tomando las decisiones que corrijan los puntos débiles que pueden amenazar su futuro, al

mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos.

Desde una perspectiva externa, estas técnicas también son de gran utilidad para todas aquellas personas

interesadas en conocer la situación y evolución previsible de la empresa, tales como los que se

mencionan a continuación:

Entidades de crédito

Accionistas

Page 28: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

19

Proveedores

Clientes

Empleados, comités de empresas y sindicatos.

Auditores de cuentas

Asesores

Analistas financieros

Administración publica

Competidores

Inversores y potenciales compradores de la empresa.

A través del Análisis Económico-Financiero se puede hacer el diagnóstico de la empresa, que es la

consecuencia del análisis de todos los datos relevantes de la misma e informa de sus puntos fuertes y

débiles. Para que el diagnostico sea útil, se han de dar las siguientes circunstancias:

Debe basarse en el análisis de todos los datos relevantes

Debe hacerse a tiempo

Ha de ser correcto

Debe ir inmediatamente acompañado de medidas correctivas adecuadas para solucionar los

puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes.

El diagnostico día a día de la empresa es una herramienta clave, aunque no la única, para la gestión

correcta de la empresa. El diagnóstico de la empresa ayuda a conseguir los que podrían considerarse,

los objetivos de la mayor parte de las empresas:

Sobrevivir: seguir funcionando a lo largo de los años, atendiendo todos los compromisos

adquiridos.

Page 29: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

20

Ser rentable: generar los beneficios suficientes para retribuir adecuadamente a los accionistas y

para financiar adecuadamente las inversiones precisas.

Crecer: aumentar las ventas, la cuota de mercado, los beneficios y el valor de la empresa.

(Amat, Oriol, 2008, pág.11)

3.2.4. Objetivos del Análisis Económico - Financiero

El objetivo perseguido con dicho análisis es la realización de un diagnostico financiero de la

empresa, destacando los aspectos relativos a rentabilidad, liquidez y solvencia. Investiga, de acuerdo

con los objetivos de la gestión financiera, equilibrios y correlaciones entre la estructura económica o de

inversiones y la estructura financiera, y entre flujos financieros. Así mismo proporciona información

para la toma de decisiones y contribuye al descubrimiento y solución de problemas.

El análisis financiero tiene una serie de limitaciones que debemos destacar:(Sánchez, Estella, 2011,

pág. 69)

Suele basarse en datos históricos, por lo que a veces falta la suficiente perspectiva sobre hacia

dónde va la empresa.

Los datos contables, en ocasiones, son manipulables (amortizaciones, provisiones...), con los

que estos dejan de presentar adecuadamente la realidad.

Los datos contables no están corregidos por la inflación, por lo que a veces no son

representativos de la realidad.

3.2.5. Fortalezas y debilidades del Análisis de Estados Financieros.

a) Fortalezas:

Permite agregarle valor a la información contable

Page 30: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

21

Evalúa el pasado y el presente

Permite realizar una adecuada planificación financiera

Examina estructuras

Busca el significado real de las cifras

Permite realizar un adecuado control gerencial

b) Debilidades

Recoge las limitaciones propias de los estados financieros

Incide en la información histórica

Muchos analistas inciden en el análisis de ratios, pensando que solo ellos darán una visión

completa de la situación del negocio. (Tanaka, Nakasone, 2005, pág. 314; 315).

3.2.6. Tipos de Análisis Financiero

Existen varias maneras de clasificar los tipos de análisis financieros:( Tanaka, Nakasone, 2005, pág.

315)

a) Por el momento en que se realiza. Puede ser:

Exantes: Si estamos analizando estados financieros proyectados.

Ex post: Si estamos analizando estados financieros históricos, de hechos que ya ocurrieron.

b) Por la persona que lo realiza. Puede ser:

Interno: Si lo realiza alguien que trabaja en la empresa cuyos estos financieros son material de

estudio.

Externo: Si lo realiza una persona externa a la organización (un inversionista, un proveedor, etc.)

Page 31: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

22

3.2.7. Importancia y necesidad del análisis de los Estados Financieros.

El análisis e interpretación de los Estados Financieros es útil en la consecución de varios

objetivos:(Ruiz, Malbarez, Mayra Consuelo, 2009 octubre 30).

1. La evaluación del desempeño anterior

2. La evaluación de la condición actual

3. La predicción del potencial futuro

4. Tomar decisiones acertadas para optimizar utilidades y recursos

Siendo básicamente de naturaleza histórica, los estados financieros son más convenientes para

los dos primeros propósitos. Sin embargo, la mayoría de los lectores de los Estados Financieros se

interesan en el futuro, es decir, por la capacidad de la Empresa para crecer y para prosperar y la

disponibilidad de la empresa para adaptarse a condiciones variantes. Adecuadamente usado, el análisis

de los Estados Financieros puede proporcionar una base para la proyección del futuro e indicios acerca

de la forma en que la empresa responderá a estas situaciones futuras.

Desde una perspectiva interna de la Empresa, el análisis de los Estados Financieros le brinda

gran cantidad de ventajas a la administración:

1. En la planeación a corto como largo plazo, a la hora de seleccionar entre diversas

alternativas, los objetivos, las políticas, procedimientos y programas.

2. En la organización, al coordinar las acciones de las personas que laboran en una entidad con

el objetivo de aprovechar eficientemente los elementos materiales, técnicos y humanos,

permitiéndoles detectar las posibles deficiencias, en las operaciones de las distintas áreas de

un negocio.

Page 32: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

23

3. En la integración, al tratar de obtener y articular los elementos los elementos humanos y

materiales que la planeación y la organización señalan como necesarios para el adecuado

funcionamiento de la entidad.

4. En la dirección, al garantizar la obtención de los resultados u objetivos por medio de la

autoridad del administrador ejercida directamente o delegando en otros elementos, al

ordenar, guiar y supervisar a sus subordinados, proporcionándole bases firmes para

encauzar los esfuerzos hacia los propósitos de la entidad.

5. En el control, al medir y comparar los resultados obtenidos con los esperados, es decir si

existe equilibrio entre planeación y ejecución.

Desde una perspectiva externa, como se mencionó permite dar a conocer la situación y evolución

posible de la entidad a todos los usuarios externos: Entidades de crédito, accionistas, proveedores,

trabajadores, clientes, auditores, analistas, organismos del estado, competidores, inversores, etc.

A través del análisis de los Estados Financieros, le podemos dar respuesta a interrogantes claves en

la marcha de la entidad:

¿Cuál es la capacidad de pago a corto y largo plazo que tiene la entidad?

¿Es excesiva la inversión en inventarios?

¿Con qué Capital de Trabajo se cuenta y cómo está invertido?

¿Los activos fijos están siendo subutilizados?

¿El rendimiento que se obtiene está equilibrado con la inversión hecha?

¿Están invertidas adecuadamente las utilidades?

¿En qué áreas la empresa muestra éxitos o fracasos?

Page 33: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

24

3.2.8. Herramientas del Análisis

Como herramientas para el análisis financiero, se presentan las siguientes cinco series importantes:(

Wild, Subramayam, Halsey, 2007, pág. 24-35)

1. Análisis de estados financieros comparativos

2. Análisis de estados financieros porcentual

3. Análisis de razones

4. Análisis de flujo de efectivo

5. Valuación

3.2.8.1.Análisis de estados financieros comparativos.

Los analistas realizan un análisis de los estados financieros comparativos revisando los

balances, las declaraciones de ingresos, o las declaraciones del flujo de efectivo, consecutivos de un

período a otro. Esto por lo común implica una revisión de los cambios en las cuentas de los balances

individuales en un intervalo de uno o varios años. La información más importante que a menudo revela

el análisis de estados financieros comparativos es la tendencia. Una comparación de los estados a lo

largo de varios periodos indica la dirección, la velocidad y el alcance de una tendencia en partidas

relacionadas. Al análisis de estados financieros comparativo también se le conoce como análisis

horizontal, debido a que el análisis de los saldos de las cuentas se efectúa de izquierda a derecha (o de

derecha a izquierda) cuando se examinan los estados comparativos. Dos técnicas del análisis

comparativo son usados con frecuencia: el análisis del cambio de un año al otro y el análisis de la

tendencia del número de índice.

Análisis del cambio año con año: la comparación de estados financieros a lo largo de periodos

relativamente cortos (dos a tres años) por lo común se hace con el análisis de cambios año con año de

Page 34: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

25

cuentas individuales. Un análisis del cambio año con año para periodos breves es fácil de manejar y de

comprender. Tiene la ventaja de representar los cambios tanto en las cantidades como en los

porcentajes resultan relevantes debido a que, al calcular los cambios en el porcentaje, las diferentes

bases en dólares producen grandes cambios que no concuerdan con la importancia real de estos. Por

ejemplo, un cambio del 50% en una cantidad base de 1000 dólares es por lo común menos importante

que el mismo cambio de porcentajes en base de 100,000 dólares. La referencia a las cantidades en

dólares es necesaria para conservar una perspectiva apropiada y hacer inferencias validas sobre la

relativa importancia de los cambios.

El cálculo de los cambios año con año es directo. Aun así, es necesario observar ciertas reglas.

Cuando una cantidad negativa aparece en la base y una cantidad positiva en el siguiente periodo (o

viceversa), no es posible calcular un cambio significativo en el porcentaje. Además, cuando no hay una

cantidad para el periodo base, no es posible calcular un cambio en el porcentaje. De manera similar,

cuando la cantidad de periodo base es pequeña, se puede calcular un cambio en el porcentaje, pero el

número se debe interpretar con cautela. Esto se debe a que puede señalar un cambio grande atribuible

meramente a la cantidad base tan pequeña que se utiliza en el cálculo del cambio. De igual manera,

cuando una partida tiene un valor en el periodo base y ninguno en el siguiente periodo, la disminución

es de 100%.

El análisis de estados financieros comparativos usualmente describe tanto el tota acumulativo

para el periodo que se está analizando como el promedio (o media) para el periodo. La comparación de

las cantidades anuales con un promedio o media calculando a lo largo de varios periodos ayuda a

destacar las fluctuaciones inusuales.

Análisis de la tendencia del número índice. En ocasiones resulta pesado utilizar el análisis del

cambio-año-con año para comparar estados financieros que cubren más de dos a tres periodos. Una

Page 35: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

26

herramienta útil para las comparaciones de la tendencia a largo plazo es el análisis de la tendencia del

número índice. El análisis de datos utilizando el análisis de la tendencia del número índice requiere la

elección de un periodo base, para todas las partidas, con un número índice seleccionado con

anterioridad, generalmente fijado en 100. Debido a que el periodo base es un marco de referencia para

todas las comparaciones, es mejor elegir un año normal en lo que concierne a las condiciones de

negocios. Lo mismo que con el cálculo de los cambios en los porcentajes año con-año, ciertos cambios,

como los de cantidades negativas a cantidades positivas, no pueden ser expresados por medio de

números índice.

Para el análisis de la tendencia del número índice, no es necesario analizar cada partida en los

estados financieros. En vez de eso, uno debería concentrarse en partidas significativas. También se

debe tener cuidado al utilizar las comparaciones de la tendencia del número índice cuando los cambios

se podrían deber a factores de la economía o la industria. Además, la interpretación de los cambios en

el porcentaje, incluyendo aquellos que utilizan series de tendencias del número índice, se debe hacer

teniendo conciencia de las aplicaciones potencialmente cambiantes de los principios contables a lo

largo del tiempo. Cuando es posible, se hace un ajuste en cuanto a esas variaciones. Asimismo, cuanto

más largo sea el periodo para la comparación, tanto más distorsionantes serán los efectos de cualquier

cambio en el nivel de precios. Un resultado del análisis de la tendencia es la capacidad de poder

penetrar en las filosofías, políticas y motivaciones de los administradores. Cuanto más diversos sean los

ambientes que constituyen el periodo del análisis, tanto mejor será la visión de la forma en que la

administración se enfrenta a la adversidad y aprovecha las oportunidades.

3.2.8.2.Análisis de estados financieros con base porcentual

El análisis de estados financieros se puede beneficiar del hecho de saber qué proporción de un

grupo o subgrupo se compone de una cuenta particular. De manera específica, al analizar un balance, es

Page 36: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

27

común expresar los activos totales (o pasivo más capital) como 100%. Después, las cuentas dentro de

esos agrupamientos se expresan como un porcentaje de su respectivo total. Al analizar los estados

financieros, las ventas a menudo se fijan en 100%, y las cuentas restantes del estado de resultados se

expresan como un porcentaje de las ventas. Puesto que la suma de las cuentas individuales dentro de

los grupos es 100%, se dice que este análisis genera estados financieros porcentuales. Este

procedimiento también se conoce como análisis vertical, debido a la evaluación de arriba-abajo (o de

abajo hacia arriba) de las cuentas en los estados financieros porcentuales. El análisis de estados

financieros porcentuales es útil para comprender la constitución interna de los estados financieros. Por

ejemplo, al analizar un balance, un análisis porcentual hace hincapié en dos factores:

Las fuentes de financiamiento: incluida la distribución del financiamiento entre pasivos

circulantes, pasivos no circulantes y capital.

La composición de los activos: incluidas las cantidades de activos individuales circulantes y

no circulantes.

El análisis porcentual de un balance a menudo se extiende para examinar las cuentas que

constituyen a subgrupos específicos. Por ejemplo, al evaluar la liquidez de los activos circulantes, a

menudo es importante saber qué proporción de los activos circulantes se compone de inventarios y no

simplemente qué proporción de los inventarios es de activos totales. El análisis porcentual de un estado

de resultados es igualmente importante. Un estado de resultados se presta fácilmente al análisis

porcentual, en el que cada partida está relacionada con una cantidad clave, como ventas. En grado

variable, las ventas tienen un efecto sobre casi todos los gastos, y es útil saber qué porcentaje de las

ventas está representado por cada partida de gastos. Una excepción son los impuestos sobre la renta,

que se relacionan con el ingreso antes de impuestos y no con las ventas. Las comparaciones temporales

(en el tiempo) de los estados financieros porcentuales de una compañía son útiles para revelar cualquier

Page 37: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

28

cambio proporcional en las cuentas dentro de grupos de activos, pasivos, gastos y otras categorías. Aun

así, se debe tener cuidado al interpretar los cambios y las tendencias.

3.2.8.3.Análisis de razones financieras

El análisis de razones financieras se encuentra entre las herramientas más populares y más

ampliamente utilizadas del análisis financiero. Sin embargo su función a menudo se malinterpreta y, en

consecuencia, frecuentemente se exagera su importancia. Una razón expresa una relación matemática

entre dos cantidades. Una razón de 200 a 100 se expresa como 2:1, o simplemente como 2. Aun cuando

el cálculo de una razón es simplemente una operación aritmética, su interpretación es más compleja.

Para que sea significativa, una razón se debe referir a una relación económicamente importante.

Es necesario recordar que las razones son herramientas que permiten comprender las

condiciones fundamentales. Son uno de los puntos de partida del análisis, no un punto final. Las

razones, interpretadas en la forma apropiada, identifican las áreas que requieren una investigación más

profunda. El análisis de una razón revela relaciones importantes y bases de comparación al descubrir

condiciones y tendencias difíciles de detectar mediante una inspección de los componentes individuales

que constituyen la razón. Aun así, al igual que otras herramientas de análisis, las razones usualmente

son más útiles cuando están orientadas a futuro. Esto quiere decir que a menudo se ajustan los factores

que afectan a una razón con respecto a su tendencia y magnitud futuras probables. También es

necesario evaluar los factores que influyen potencialmente en las futuras razones. Por consiguiente, el

provecho de las razones depende de la habilidad para aplicarlas e interpretarlas, y éste es el aspecto del

análisis de razones que plantea el mayor reto.

Factores que afectan a las razones. Además de las actividades internas de operación que afectan

las razones de una compañía, se debe estar consciente de los efectos de los acontecimientos

Page 38: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

29

económicos, los factores de la industria, las políticas administrativas y los métodos contables. En el

examen del análisis contable más adelante en este libro se pone de relieve la influencia de estos

factores sobre las razones de medición implícitas. Cualquier limitación en las mediciones contables

tiene un efecto en la eficacia de las razones.

Los ratios deben utilizarse con prudencia y ordenadamente como una primera aproximación del

análisis. Han de ser sustanciales y significativos. A tal efecto, G. Angenieux dice que deben ser:

Sencillos, ya que si no, son difícilmente utilizables.

Racionales. Debe haber una relación de causa efecto entre los dos términos de la relación,

ya que evidentemente sería posible establecer infinidad de ratios gracias a múltiples

combinaciones de las partidas del balance, de los documentos anejos o de las estadísticas de

la empresa.

Poco numerosos; sobre todo si están destinados a la dirección de la empresa.

Los ratios se pueden clasificar:

Por su origen; internos y externos

Por la unidad de medida: De valor y de cantidad

Por su relación: Estáticos, dinámicos y mixtos

Por su objeto: De estructura financiera, de estructura de capital: de liquidez y solvencia, de

actividad comercial y de rendimiento económico.

Los ratios internos, también denominados de intraempresa, son los que se refieren a la propia

empresa, pero calculados con relación a periodos distintos. Los externos o de interempresa son los que

pertenecen a empresas del mismo sector económico.

Page 39: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

30

La interpretación de los ratios no se puede hacer de forma mecánica. Un ratio por si solo carece

de significad, adquiere su máxima validez cuando se le compara con un estándar interno o externo. Los

primeros se obtienen de los datos reales convenientes corregidos y ajustados. Los externos son los que

corresponden otras organizaciones análogas y con situación parecida. Ante la dificultad de hallar varias

empresas que puedan compararse en el plano técnico-comercial, se impone elaborar patrones o

muestras por cada grupo de ratios que posibiliten caracterizar las diferencias de organización y gestión.

La comparación interempresa deberá hacerse con el mayor número posible de empresas, aunque

con las lógicas reservas, dado que pueden existir diferencias en las técnicas contables aplicadas. En

todo caso, procede emplear ratios-tipo que son los correspondientes a las empresas que presentan

situaciones determinadas y consideradas como mejor dirigidas. Los ratios piloto pueden ser sustituidos

por un ratio-medio que exprese la situación de aquellas empresas que presentan situaciones semejantes.

Para su determinación puede utilizarse la media aritmética o mejor la mediana, para evitar una

nivelación arbitraria. (Rubio, Domínguez, 2007, pág. 4,5.)

3.2.8.4.Análisis del Flujo de Efectivo

El análisis del flujo de efectivo se utiliza primordialmente como una herramienta para evaluar

las fuentes y las utilizaciones de los fondos. El análisis del flujo de efectivo ofrece una comprensión de

la forma en la cual una compañía está obteniendo su financiamiento y utilizando sus recursos. También

se utiliza en el pronóstico de los flujos de efectivo y como parte del análisis de la liquidez.

3.2.8.5.Valuación

La valuación es un resultado importante de muchos tipos de análisis de negocios y de estados

financieros. La valuación por lo común se refiere a estimar el valor intrínseco de una compañía o de sus

acciones. La base de la valuación es la teoría del valor presente. Esta teoría establece que el valor de un

Page 40: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

31

valor de deuda o de capital (o para el caso, de cualquier activo) es igual a la suma de todos los pagos

futuros esperados provenientes del valor que se descuentan del presente a una tasa de descuento

apropiada. La teoría del valor presente utiliza el concepto del valor del dinero en cuanto al tiempo, es

decir, simplemente expresa que una compañía prefiere el consumo presente al consumo futuro. Por

tanto, para valuar un valor, un inversionista necesita dos tipos de información: 1) los pagos futuros

esperados a lo largo de la vida del valor y 2) una tasa de descuento.

3.2.9. Aplicación de Razones financieras

Las razones financieras son la comparación de dos o más cuentas de los estados financieros con el

fin de analizar la información presente en estos, este análisis busca proporcionar indicios y destacar

hechos o tendencias que sin la aplicación del análisis hubiesen quedado ocultos.

Siendo el objetivo de las razones financieras, analizar y simplificar las cifras de los estados

financieros, realizar comparaciones históricas, interpretar los datos presentes en los informes

financieros y permitir evaluar los proyectos de inversión de las empresas.

Para ello las razones financieras suelen clasificarse en cuatro grupos de razones financieras:(García

Nava, Paredes Hernández, 2014, pág. 11-23)

Operativa

Rentabilidad

Apalancamiento

Solvencia

Page 41: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

32

3.2.9.1.Razones financieras de operación

Las razones financieras de operación contribuyen para conocer cuál fue el comportamiento en la

práctica del negocio.

a) Días de pago: Con esta razón financiera se conoce el promedio cuantos días pasaron para que

la empresa pagara a sus proveedores o el periodo que estos ofrecieron a la empresa. La fórmula

utilizada es:

(Proveedores/costo de ventas) * Días de periodo contable

Los días de periodo contable se utilizan de 360 y no de 365.

b) Rotación de días de pago: La rotación de días de pago permite conocer cuántos pagos anuales

a los proveedores realizo la empresa.(veces)

(Días de periodo contable/Días de pago)

c) Días de inventario: Esta razón financiera permite observar cuantos días transcurrieron en

promedio desde que la materia prima llego a la empresa, fue procesada y salió en venta como

producto final, para obtenerla se deben aplicar los siguientes cálculos. (días)

(Inventario/costo de ventas)*días de periodo contable

d) Rotación de inventario: Esta razón financiera permite conocer cuántas veces se cambió en el

periodo contable el inventario.(veces)

(Días de periodo contable/ Días de inventario)

Page 42: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

33

e) Días de cuentas por cobrar: El financiamiento a los clientes involucra dos situaciones

fundamentales para la administración financiera de una empresa: ¿Cuánto dinero debo invertir

para dar crédito a mis clientes? y ¿en qué plazos promedio me están pagando mis clientes?

(Días)

(Cuentas por cobrar /ventas totales)*días de periodo contable.

f) Rotación de cuentas por cobrar: Permite ver cuántas veces cambiaron en el periodo contable

las cuentas por cobrar (Veces)

(Días de periodo contables/Días de cuentas por cobrar)

g) Ciclo económico: Permite conocer si la empresa tiene que aportar dinero o no al

financiamiento de su sistema productivo.

(Días de pago - Días de inventario - Días de cuentas por cobrar)

3.2.9.2.Razones financieras de rentabilidad

Las razones financieras de rentabilidad permiten evaluar los rendimientos o ganancias generadas

por la empresa. Para evaluar el comportamiento de los rendimientos o ganancias se utilizan las

siguientes razones financieras.

h) Rentabilidad: Esta razón financiera permite a los accionistas evaluar si la utilidad neta

comparada con el capital contable inicial de la empresa supero el rendimiento ofrecido por los

bancos o los títulos de deuda empresariales o gubernamentales, particularmente de la tasa líder

del mercado.

Utilidad del ejercicio/ (Capital contable-utilidad del ejerció)*100

Page 43: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

34

i) Productividad: Permite ver la productividad de cada peso vendido

Utilidad neta/ventas totales*100

j) Costo de ventas/ventas totales: Permite visualizar que porcentaje de las ventas se utilizaron en

el costo del producto ( incluyendo materia prima, sueldos directos y gastos directos de

fabricación).La fórmula utilizada para obtener esta proporción es la siguiente:

(Costo de venta/ventas totales)*100

k) Gastos/ventas totales: Gastos necesarios para su operación .estos gastos se pueden dividir en

dos:

Gastos Fijos: Estos deben cubrirse cuando se produzca un escritorio o toda la producción: pagos

de rentas, sueldo del personal, recibos de energía eléctrica.

Gastos de operación: Son las erogaciones adicionales para hacer llegar el producto a los

consumidores, entre los que pueden ser incluidos: transporte, publicidad, gastos de viaje de los

promotores de venta.

(Gastos fijos +Gastos de operación /ventas totales)*100

l) Recuperación del activo fijo: Permite conocer cuánto se recupera por cada peso invertido en

activo.

Utilidad neta/Total del activo fijo sin depreciación.

Page 44: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

35

m) Cobertura del capital social: Esta razón financiera es significativa para los accionistas, ya que

les permite observar cuantas veces ha crecido su inversión inicial por las utilidades obtenidas.

La fórmula matemática aplicada es:

(Utilidad del ejercicio + Utilidades acumuladas – Perdidas)/Capital social

n) Capital de trabajo: Es importante para cualquier persona o empresa que su negocio cuente con

los suficientes recursos para desarrollar su actividad. La razón del capital de trabajo es conocer

si la suma de las cuentas del activo circulante son mayores a las del pasivo a corto plazo y así

definir que la empresa no tenga problemas de pago.

Activo circulante – pasivo a corto plazo

3.2.9.3.Razones financieras de apalancamiento

El apalancamiento demuestra el apoyo o créditos recibidos por la empresa y los niveles que

soportan sus activos.

o) Apalancamiento: Esta razón financiera permite conocer qué nivel de los activos totales de la

empresa son financiados por proveedores, acreedores, préstamos bancarios, etc., es decir todos

los elementos presentes del pasivo. La operación matemática utilizada es la siguiente:

Pasivo total/Activo total

p) Capacidad de endeudamiento: Permite saber que por cada peso invertido en capital contable

cuanto financiamiento adicional se tiene.

Pasivo total/capital contable

Page 45: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

36

q) Endeudamiento: (Capital contable* política interna de endeudamiento) – pasivo total

3.2.9.4.Razones financieras de solvencia

El grupo de las razones financieras de solvencia permite a la empresa conocer su capacidad de pago

en el corto plazo según las decisiones que se llevan a cabo. Las principales razones financieras de este

grupo son las siguientes:

r) Solvencia total: Esta comparación con las cuentas de balance permite conocer a la empresa las

veces que con su activo puede cubrir el pasivo total.

Activo total/Pasivo total

s) Solvencia: La solvencia fija la capacidad de pago de empresa con su activo circulante

comparándolo con su pasivo total. Es importante que esta relación sea positiva para la

organización y no tener así problemas de pago y vender parte del activo fijo para cubrir las

deudas.

Activo circulante /pasivo total

t) Liquidez: Esta razón financiera es similar a la solvencia descontando el monto invertido en

inventarios debido a que esta cuenta sería la de más lenta recuperación en dinero, ya que el

inventario puede ser de uso exclusivo para determinada actividad y por tal razón de difícil

venta. Permite conocer que con los recursos en efectivo y sus capacidad de pago sobre el pasivo

total.

Activo circulante – Inventario)/Pasivo total

Page 46: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

37

u) Prueba rápida o del ácido: Conocer la capacidad de pago inmediata es el fin de esta razón

financiera en donde únicamente se comparan los recursos en efectivo y su capacidad de pago

sobre el pasivo.

Caja y bancos/Pasivo total

3.3.El Análisis Económico –Financiero y la Toma de Decisiones

El análisis económico –financiero constituye un conjunto de técnicas aplicadas a diferentes

estados que se confeccionan a partir de la información contable para diagnosticar la situación

económica–financiera de la empresa y a partir de esa investigación, tomar decisiones encaminadas a

resolver los puntos débiles detectados, mantener aspectos positivos y proyectar la marcha de la

empresa. (Rodríguez Rodríguez, Acanta Regatillo, S.F., pág.18)

Según Polimeni, 1994, la toma de Decisión, ya sea a corto plazo, puede definirse en los términos más

simples como el proceso de selección entre dos o más alternativas de curso de acción, la toma de

decisión comienza con una etapa de detección del problema y pasado por diferentes etapas en la

evaluación.

3.3.1. El Proceso de la Decisión

(Revista: Harvard business. Toma de decisiones para conseguir mejores resultados, 2006, pág. 5-8).

Objetivo de la decisión

Crear un contexto para el éxito

Exponer el problema adecuadamente

Generar alternativas

Elegir la mejor alternativa

Page 47: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

38

3.3.1.1.Los resultados de alta calidad requieren de un buen proceso

La idea de un proceso es básica para la toma de decisiones .uno de los descubrimientos más

notables de los pensadores empresariales de hace varias décadas es que el proceso es crítico para los

resultados efectivos. Ser inteligente o trabajar duramente no asegura la calidad ni la cantidad del

resultado. En ausencia de un proceso efectivo, el resultado sería cuestión de suerte. En cambio, si existe

un proceso adecuado la calidad mejorara. Si adopta un proceso efectivo y entrena a su gente en su

utilización, mejorara los resultados. Si mejora continuamente el proceso, el resultado continuara

mejorando.

3.3.1.2.Primer paso: Establecer el contexto para el éxito

El primer paso consiste en crear un ambiente en el cual sean posibles las decisiones efectivas. Si

esta tarea no le parece suficientemente necesaria, eche in vistazo a su alrededor. Si su compañía es

como muchas otras, se dará cuenta de que las elecciones muchas veces están influidas por factores que

no son éticos. Por ejemplo, los alrededores entre los individuos eliminan la posibilidad de una

discusión racional; la dirección no puede mantener un nivel de diferencias de opinión .En una cultura

de ordeno y mando las decisiones se tomaran según las preferencias de los individuos más poderosos.

Por muy bien informadas que estén, toda decisión en estas circunstancias es un ad hoc, y no hay

método consistente para tratar las decisiones importantes.

Un contexto que ayuda a la toma de decisiones es el que no tiene estos problemas. Además,

asegura que sea la gente correcta la que participe en el proceso. Estas personas se reunirán en un lugar

físico que fomente el pensamiento creativo y la deliberación detallada. Un contexto así además tiene

unas reglas básicas que determinan como se tomara una decisión.

Page 48: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

39

3.3.1.3.Segundo paso: Exponer el problema adecuadamente

Toda decisión acertada depende de conocer claramente los problemas y de qué manera afecta

cada uno de ellos a los objetivos de la empresa. Es fundamental determinar la naturaleza del problema,

si no expone bien el problema no podrá tomar decisiones adecuadas.

3.3.1.4.Tercer paso: Generar Alternativas

Después de haber expuesto adecuadamente el problema, los encargados de tomar la decisión

tendrán que desarrollar posibles alternativas. Si no hay alternativas no se podrá tomar una decisión.

3.3.1.5.Cuarto paso: Evaluar las alternativas

Una vez hay determinado un conjunto realista de alternativas, tendrá que evaluar su viabilidad,

además del riesgo e implicaciones de cada una de ellas. Existen muchas herramientas analíticas para

este propósito, incluyendo algunas versiones de software.

3.3.1.6.Quinto paso: Elegir la mejor alternativa

Cuando todos los pasos anteriores hayan sido elaborados cuidadosamente y el equipo de

decisión haya acordado su objetivo, podrán empezar a evaluar racionalmente cada una de las

alternativas. En circunstancias ideales se verá claramente cuál es la alternativa mejor, pero en la

realidad siempre habrá un cierto grado de preferencia personal, ambigüedad y disentimiento que

dificultara la decisión final. Por suerte, hay técnicas que le ayudaran a superar estas dificultades.

Es fácil suponer que la realización mecánica de cada uno de estos pasos llevara

automáticamente a la mejor decisión. Pero por desgracia no es así. Aunque los cinco pasos ayudaran a

organizar el trabajo de toma de decisiones, siempre habrá muchas ocasiones, a veces conocidas como

trampas de la decisión, para cometer errores y permitir que los perjuicios de la gente canalicen su

Page 49: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

40

pensamiento. Estas trampas son las tendencias humanas que hacen que la gente inteligente tome

decisiones incorrectas.

En resumen, la toma de decisiones acertadas es mucho más un arte que una ciencia. Exige buen

juicio y creatividad, además de dominio técnico.

3.3.2. Toma de decisiones sobre costos, ingresos y beneficios

La toma de decisiones es un proceso habitual con el que los gestores de una organización se

enfrentan cada día, siendo además una de las tareas más difíciles .Supone la elección de la mejor

alternativa de entre las existentes para ofrecer la mejor solución a un problema de gestión .La toma de

decisiones es también uno de los objetivos fundamentales de la contabilidad de gestión y de costes .De

hecho, la información que sustenta el proceso de toma de decisiones gerenciales tiene su principal

origen en el sistema contable interno. Este ha de ser capaz de ofrecer al gestor la información que

necesita, como la necesita y en el momento que la necesita, puesto que de otra forma no está

satisfaciendo las necesidades del usuario.

3.4.Presupuesto y Toma de Decisiones

El presupuesto es una herramienta importante para realizar las funciones gerenciales, a través de

los presupuestos, los administradores pueden monitorear, gestionar y controlar las actividades de la

empresa. Además, la evaluación de presupuestos ayuda a la toma de decisión adecuada en relación con

las funciones de inversión y financiación.

Los ejecutivos tienen que comprender la forma en que sus decisiones tienen efecto en los

costos. Para ellos se debe tener en cuenta un presupuesto de costo que incluya lo siguiente sobre:

Page 50: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

41

3.4.1. Equipos y Maquinarias

Es importante contar con los catálogos y fichas técnicas de cada equipo para así poder

determinar su uso, basándose en las capacidades determinadas por el fabricante. Debe procurarse el

empleo de las maquinarias para aquellas tareas para los cuales fueron especificadamente construidas.

Resulta importante la tendencia en obra de la ficha técnica, la cual indicara todos los pasos

necesarios para el correcto mantenimiento, el reemplazo de los lubricantes en la justa medida, el

cambio de los filtros y correas, etc. El uso de equipos y maquinarias pesadas o costosas dependerá de la

magnitud de la obra, si bien esto permite ganar tiempos y eficiencias, también en la misma proporción,

serán los gastos o pérdidas si estos costosos equipos se dañan por el mal uso o precario mantenimiento.

Al conjunto de los gastos se le llama Costo de operación o simplemente Costo de Equipo. (Macchia,

2005, pág. 175-179)

3.4.2. El Costo de Equipos

El costo total de los equipos estará formado por una serie de varios factores a tener en cuenta. En

principio se tienen gastos fijos y gastos variables de funcionamiento.

a) Gastos Fijos: estos gastos se producen siempre, aunque el equipo este parado, sin uso.

La amortización del capital invertido

Los intereses del capital no amortizado

Los gastos propios del seguro, la patente, impuestos, el estacionamiento, etc.

b) Gastos variables o de funcionamiento: estos solo ocurren cuando el equipo este prestando

servicio en la obra.

Combustibles, y lubricantes, etc.

Page 51: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

42

Gastos de mantenimiento y repuestos, filtros correas, etc.

El operador responsable que lo utilice en obra.

3.4.3. La depreciación y amortización

Todo bien tiene una vida útil que extiende desde el momento de su compra como nuevo, hasta

el momento de su retiro o salida de servicio. A lo largo de su vida útil se desgastara y además perderá

aptitud o capacidad operativa.

Se llama depreciación a la inevitable pérdida del valor que se incrementa con los años a pesar de los

prudentes gastos de mantenimiento. Existen dos causas importantes a tener en cuenta, razones de orden

físico y razones de orden funcionales, ambas imposibles de evitar. (Chandis s.f.)

Está claro que todo bien de deprecia por el mero transcurso del tiempo, al final de su vida útil,

siempre queda un valor residual .es el que tiene la maquinaria al final de su vida operativa, sin importar

el estado de la misma, siempre se tendrá un valor económico, aunque sea valor de chatarra.

3.4.4. Cálculos de la amortización de equipos.

Aunque existen varios métodos para determinar estos valores, aquí se referirá al denominado

“Método de la Línea Recta”.

El método supone que la amortización anual es directamente proporcional a la edad del equipo

o vida útil.

Por ejemplo: Si la vida útil de un bien (maquinaria) se le estima en diez (10) años, esta se

deprecia anualmente a un ritmo del 10%, por tal motivo deberá amortizarse a iguales porcentajes.

Amortización anual= (1año/vida útil)*100 =10% anual.

Page 52: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

43

3.4.5. Gastos de funcionamiento

3.4.5.1.Combustibles y lubricantes

Si bien todo equipo dispone de un catálogo de fábrica, en el cual se indican las características

técnicas, potencia del motor, consumo de combustible, reemplazo del lubricante, etc. Las condiciones

reales de obra demuestran, en muchos casos variaciones importantes, respecto de los datos técnicos

.esto es válido para motores a explosión y eléctricos.

Quedará entonces efectuar el costo de consumo cuando se disponga del valor $/1 de cada tipo

de combustibles. Para determinar el costo de combustible, se tomara el 50% del costo en los motores

diésel, y el 25% del costo para motores nafteros.

3.4.5.2.Costo de mantenimiento y repuestos

No cabe dudas que cuando más antiguos y usados sean los equipos mayores será el costo de

repuestos y mantenimiento, también el terreno o lugar de trabajo influye sobre manera. Esto significa

que es difícil determinar valores de porcentajes que representen con certeza los gastos propios del

mantenimiento.

Además existen diferentes porcentajes, los que se aplican sobre el valor del equipo amortizado,

o sobre el costo real, otros lo hacen sobre el valor de los combustibles, en realidad todos son válidos.

Cada empresa deberá llevar una estadística a efectos de poder representar los valores

económicos reales. Por ejemplo: determinadas maquinas a lo largo de su vida útil pueden llegar a

gastar una cantidad de dinero equivalente, a su costo nuevo. La forma de uso del equipo tiene mucho

que ver con los gastos de reparación.

Page 53: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

44

3.4.5.3.El Personal Operador

El operador será exclusivo para cada equipo. En general los operadores de equipos especiales,

tienen categoría de oficial especializado, la más cara de las cuatro que estipula el convenio de trabajo.

Para el cálculo se deberá tomar la mano de obra, con sus cargas sociales. Para determinar el verdadero

valor de operación de cualquier equipo que se deba incluir en el estudio de una obra, se debe entonces

sumar todos los cálculos anteriores.

Page 54: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

45

IV. Preguntas Directrices

Preguntas Directrices:

La siguiente tesis estará orientada a contestar, las siguientes interrogantes:

¿Se realizara el análisis económico financiero de los recorridos del personal?

¿La decisión de realizar los recorridos para el personal de la UNAN-Managua, ya sea con transporte

propio o alquilado, se demostrara a través de un análisis económico financiero?

¿De qué manera contribuye el análisis económico financiero en la decisión tomada?

¿Para determinar la mejor opción financiera de la UNAN-Managua, se realizara un análisis económico

financiero?

Page 55: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

46

V. Operacionalización de variables

VARIABLES

GENERALES

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

DIMENSION

SUB-VARIABLES

INDICADORES

INSTRUMENTOS

DE

INVESTIGACIÓN

El Análisis

Económico-

Financiero

Conjunto de técnicas

utilizadas para

diagnosticar la

situación y

perspectiva de la

empresa con el fin de

poder tomar

decisiones

adecuadas. De esta

forma, desde una

perspectiva interna,

la dirección de la

empresa puede ir

tomando las

decisiones que

corrijan los puntos

débiles que pueden

amenazar su futuro,

al mismo tiempo que

saca provecho de los

puntos fuertes para

que la empresa

alcance los objetivos.

Informes

financieros

Análisis

Financieros

Ratios financieros

Estado de

situación

financiera

Técnica:

Entrevista

Instrumentos:

Cuestionario

Guía de Entrevista

Estado de

resultado

Análisis

horizontal

Análisis

vertical

Análisis

grafico

Liquidez

Gestión

Rentabilidad

Page 56: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

47

VI. Diseño metodológico

6.1.Enfoque

Esta tesis es de enfoque cuanti-cualitativo, descriptivo, transversal y analítica porque se basa en

técnicas específicas para la recolección de datos, tal como es la entrevista.

Cualitativo:

-Entender percepciones, opiniones, creencias y necesidades.

-Generar respuestas de tipo puntual frente a un tema.

Cuantitativo:

Porque se recolectaran datos y se analizaran y existe una medición numérica en una

determinada situación o problema.

Descriptiva-Transversal:

Porque se desea describir en todos sus componentes principales una realidad y porque se hará

un corte en el tiempo para estudiar las principales variables de estudio.

Page 57: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

48

6.2.Tipo de Estudio

Según Dankhe (1986), “Los tipos de investigación los divide en: Exploratorios, descriptivos,

correlacionales y explicativos. Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de

estudio de que se trate, varia la estrategia de investigación”.

Esta investigación será: descriptiva, correlacional y explicativa.

Descriptiva

Porque mide y evalúa diversos aspectos que componen el tema de investigación

Correlacional

Porque pretenden responder a preguntas de investigación, así como también la correlación nos

indica tendencias por tanto los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables.

Explicativa

Porque los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos

fenómenos. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar porque ocurre un fenómeno o

porque dos o más variables están relacionadas. A nivel cotidiano y personal seria como investigar el

porqué de algo. (Hernández Sampieri, 1991, pág. 69-77)

6.3.Población y Muestra

Para este estudio es necesario, seleccionar la muestra, entonces lo primero es definir la unidad de

análisis y quienes van a ser medidos, esto ayudara a precisar claramente el problema y objetivos de la

investigación. Esto a su vez nos lleva a delimitar la población o universo. (Corbetta, 2007, pág.271)

Page 58: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

49

6.3.1. Población:

Conjunto de unidades que forman el objeto de estudio. Teniendo presente los criterios anteriores

esta investigación se realizó en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, siendo la población

el Área administrativa de la UNAN-Managua.

6.3.2. Muestra:

Número reducido de unidades (Harvard bussinessentials. Una guía para directivos ocupados. Toma

de decisiones para conseguir mejores resultados.) Según Hernández Sampieri (1991) básicamente

categorizamos a la muestras en dos grandes ramas; las muestras no probabilísticas y las muestras

probabilísticas. En las probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad

de ser escogidos, esto se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra

y través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis.

En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no dependen de la probabilidad,

sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra, el

procedimiento no es mecánico, ni en base a fórmulas de probabilidad, sino que depende del proceso de

toma de decisiones de una persona o grupos de personas y desde luego las muestras seleccionadas por

decisiones subjetivas tienden a estar sesgadas.

En esta tesis, la muestra representa el Área de transporte de la UNAN-Managua, el tipo de muestra

es no probabilístico, puesto que la selección será por criterios del investigador.

6.4. Métodos y técnicas

Una vez definido el enfoque, tipo de estudio y la respectiva población de esta investigación, se

hace necesario especificar los métodos y técnicas a utilizar en la recolección de datos para poder

Page 59: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

50

obtener el conocimiento necesario referente las variables de estudio. El método a utilizar es:

entrevistas. (Rodríguez Moguel pág. 98)

6.4.1. Entrevistas:

Se puede decir que la entrevista es la relación establecida entre el investigador y su objeto de

estudio a través de individuos y grupos con el fin de obtener testimonios orales. La entrevista puede ser

individual o colectiva y por la forma que está estructurada puede ser libre o dirigida. Como

instrumento de medición fue dirigida al director financiero y al responsable de transporte, con la

finalidad de recabar información veraz sobre el estudio a desarrollar.

6.4.2. Cuestionarios

Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El

diseño de los cuestionarios se basaron según lo que establece Sampieri, que básicamente podemos

hablar de dos tipos: cerrados y abiertas.

Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas.

Las respuestas cerradas pueden ser dicotómicas, es decir dos alternativas de respuestas (Sí-No).

En cambio, las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta. Por lo

cual el número de categorías de respuesta es muy elevado. En teoría es infinito.

Page 60: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

51

VII. Análisis e interpretación de resultados.

Los instrumentos empleados tales como las cedula de entrevista representaron una herramienta muy

importante porque a través de ella se tuvo acceso a información relacionada con el asunto en cuestión

y las opiniones de las personas que ahí laboran. También se analizó la estructura de costos y gastos

como base para la estimación de los costos para realizar el recorrido del personal con equipo de

transporte de la institución en contra posición al alquiler de los buses y como dicen los objetivos de esta

tesis llegar a determinar por medio del análisis económico y financiero, cuál es la mejor decisión para

la institución; si el alquilar buses o utilizar los propios.

7.1.Análisis de Resultados

Para el año 2012 el responsable de la unidad de transporte elaboro un análisis comparativo

estimado del costo que representa para la institución realizarlos recorridos del personal con los buses de

la institución y los conductores UNAN o bien contratar el servicio de alquiler de buses con su

respectivo conductor. Los recorridos que se realizan son Recorrido de Villa libertad, Reparto Shick y

San Judas. Según el comparativo que realizo llego a determinar que si se alquilaban buses con su

debido conductor en cambio de utilizar los buses propios de la Universidad se obtendría ahorro en

cuanto al gasto de combustible, mantenimiento de los buses, horas extras, prestaciones de ley , viáticos

de cena y transporte (taxi) de los trabajadores que realizan los recorridos.

Al responsable de transporte se le pregunto ¿Porque la decisión de optar por trabajar con servicio

de alquiler de transporte y no en utilizar equipo de transporte propio?, donde expreso que se obtiene un

ahorro tanto en el pago de horas extras y viáticos de los conductores, además de la carga laboral que

están incluidos dentro de los servicios personales como también lo que tiene que ver con el combustible

y el mantenimiento de los buses de la institución. Cabe señalar que la misma interrogante se les hizo a

Page 61: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

52

los conductores, donde manifestaron que según a su criterio y experiencia en realizar los recorridos, el

que la universidad ponga en marcha sus buses resulta más rentable que contratar el servicio de alquiler.

De manera que el responsable presenta la propuesta a la vicerrectora administrativa. Este análisis

comprende del periodo 06 de Agosto 2012 al 05 de agosto 2013. Los cuales se detallan a continuación

en el siguiente cuadro.

Informe de costos de los recorridos del personal del 06 de agosto 2012 al 05 de agosto de 2013.

Recorrido Reparaciones Combustible Salario

Viáticos

alimentación

Viáticos de

transporte

Sub total.

R. V.

Libertad C$282,881.00 C$122,939.55 C$55,424.82 C$19,200.00

C$14,400.00

C$494,845.37

R. Schick 299,305.00 122,939.55 55,424.82 19,200.00 14,400.00 511,269.37

R. San

Judas 112,310.00 122,939.55 55,424.82 19,200.00 14,400.00 324,274.37

Total C$694,496.00 C$368,818.65 C$166.274.46 C$57,600.00 C$43,200.00 C$1,330,389.11

Reparaciones del 01/08/2012 al 05/08/2013, sin incluir los recorridos emergentes que equivalen

aC$315,504.00

Periodo estimado 48 semanas

Combustible 100 * 3 = 48 = 14,400.00 litros sin incluir los recorridos emergentes

Precio del diésel al 13/08/2012 = 25.6124056

Salario = horas extras + Inss patronal + Aguinaldo

4,052.51 648.40 337.71

Precio de hora extra: 52.63

Alimentación 40 * 2 =80 * 5 = 400 * 48 = 19,200.00

Transporte 30 * 2 = 60 * 5 = 300 * 48 = 14,400.00

Estimación según informe arriba presentado: -------------------------------------------------C$1,330,389.11

Costo estimado alquiler de recorridos 700 * 2 = 1400.00 * 3 =4,200.00 * 5= 21,000*50 =1,050,000.00

Estimación de ahorro con la proyección 2012-2013 =-----------------------------------------C$280,389.11

Fuente: Unidad de transporte

Page 62: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

53

En base a las estimaciones propuestas del cuadro anterior. La Institución para el año 2013 tomó la

decisión de contratar el servicio de alquiler. Ya que determinó que se ahorraría el pago de lo antes

mencionado (horas extras del personal, prestaciones laborales de ley, viáticos de alimentación y

transporte, combustible y el mantenimiento del equipo de transporte) con respecto a lo que se pagaría

en alquilar equipo de transporte privado, el cual viene con el debido conductor.

Sin embargo para llegar a determinar cuál es la mejor medida financiera, seguidamente se

analizaran, cada uno de los costos y gastos que inciden en la realización de los recorridos con buses de

la institución, para poder comprobar cuál de las dos medidas es la que beneficia a la institución. El

comparativo finiquito se hará en base a dos buses contra el servicio de alquiler también de dos buses

y todos los costos se harán con respecto a un año.

7.1.1. Estructura de costos y gastos

A continuación se presenta una estructura de costos, como base para la estimación de los costos por

realizar el recorrido del personal con equipo de transporte de la institución, debido a que depende de

diversos factores entre los que cabe resaltar los siguientes:

Distancia recorrida, ya que se vincula directamente con costos de combustibles, mantenimiento

y depreciación de los vehículos. Cabe destacar que la depreciación se tomó como parte del

costo. Si bien es cierto la depreciación funciona como escudo fiscal y un gasto deducible al

momento de declarar su impuesto, no obstante la Institución no trabaja con depreciación debido

quelas universidades son sujetos exentos de impuesto.

Tiempo de duración del recorrido, en virtud que tiene implicaciones principalmente en cuanto a

las remuneraciones de los conductores, en pago de horas extras, viáticos y la carga laboral que

genera dicho pago.

Page 63: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

54

7.1.2. Costo de operación del servicio

7.1.2.1.Costo por el trabajo del personal.

Los conductores son el personal directo vinculado a la prestación del servicio de transporte para

recorrido de demás personal. Aparte de su salario, por horas extras trabajadas en la realización de los

recorridos estos reciben una remuneración mensual de horas extras y complementos al salario en forma

de viáticos por recorrido efectuado .Así mismo, les corresponden las prestaciones laborales establecidas

por ley.

Horas extras: Para la estimación de remuneración de horas extras, se utiliza una cantidad promedio

de 77 horas que es la cantidad que trabajan en un mes los conductores cuando realizan los recorridos y

un salario mensual de C$6,978.88 tomado de una nómina de julio 2013. Siendo el valor de hora extra

de C$58.16 que se obtiene al dividir el salario mensual entre 120, todos los conductores tienen el

mismo salario básico. Por consiguiente se estima el gasto a pagar en concepto de horas extras por

conductor durante 11.2 meses es decir 48 semanas trabajadas durante un año. Ver siguiente cuadro.

Costo de remuneraciones por laborar tiempo extraordinario

Valor hora

extra

Cantidad de

horas

Monto a pagar

mensual

Monto horas extras a

pagar en 11.2 meses

C$58.16 77 C$4,478.32 C$50,157.18

Fuente: Elaboración propia

Viáticos: A los conductores que realizan los recorridos se les retribuye viatico de desayuno y cena,

ya que el convenio colectivo de los trabajadores establece que tienen derecho a viatico de desayuno y

transporte el personal que inicie su jornada a las 6 am y viatico de cena y transporte el personal que

trabaje su jornada después de las 6 pm. Y se pagaran conforme tabla de viatico autorizada por la

Page 64: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

55

institución y el sindicato de trabajadores, en cuyo caso el viatico de desayuno y cena es de 40 córdobas

y el transporte de 30 córdobas, por lo que se procede a calcular los viáticos durante 48 semanas

trabajadas. Ver siguiente cuadro.

Viáticos del conductor

Descripción Alimentación Transporte

40 de desayuno y 40 cena

30 de taxi por la mañana y 30 por la noche

C$80 C$60

Por semana C$400 C$300

Viáticos en 48 semanas C$19,200.00 C$14,400.00

Total Viáticos C$33,600.00

Fuente: Elaboración propia

Sirve mencionaren esta parte cuando se realizó la pegunta a los conductores; de que si ¿les

pagaban todos los correspondientes viáticos por el laborar el tiempo extraordinario, en la realización de

los recorridos del personal? Ellos indicaron que sí, no obstante en lo que respecta al viatico de cena o

desayuno muchas veces; se les hacía ir al comedor con la tarjeta de alimentación y no se les entregaba

el efectivo.

Prestaciones: De conformidad con las leyes laborales del país, se registran como parte de los costos

por remuneración en hora extras lo correspondiente a las prestaciones de los conductores es decir

aguinaldo y cuotas patronales. Por lo tanto se procede a calcular lo antes descrito en un periodo de 48

semanas trabajadas o 11.2 meses. Ver siguiente cuadro:

Page 65: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

56

Prestaciones por tiempo extraordinario laborado

Aguinaldo en 11.2 meses (Equivalente a

un mes de hora extra por cada año

trabajado)

4,179.77

Cuota patronal 11.2 meses (En concepto

de seguridad social) 7,490.15

Total Prestaciones C$11,669.92

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta una tabla resumen que integra los costos por el trabajo del personal,

descritos en los párrafos precedentes; por conductor.

Resumen de costos por el trabajo extraordinario de un conductor

Descripción Costo por conductor

Horas extras 50,157.18

Viáticos 33,600.00

Prestaciones 11,669.92

Total C$95,427.10

Fuente: Elaboración propia

7.1.3. Costo por funcionamiento del equipo de transporte

Para el normal desempeño y funcionamiento de los equipos de transporte, debe invertirse capital en

repuestos, reparaciones, mantenimiento, llantas, combustible, lubricantes, etc. Con el propósito de

mantenerlos en las condiciones adecuadas para la correcta prestación del servicio.

Estos costos incluyen fundamentalmente los siguientes:

Repuestos, reparaciones y mantenimiento: Constituyen los costos derivados de limpiar , ajustar,

lubricar, reparar y sustituir partes dañadas del vehículo, o de forma preventiva, las acciones requeridas

para conservar de la mejor manera o por el mayor tiempo posible el vehículo en buen estado de

Page 66: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

57

funcionamiento, incluye, las erogaciones en repuestos ,entendidos estos como las piezas que son

sustituidas por nuevas ,llantas y tubos, baterías, filtros, fricciones y cualquier otra pieza o accesorios

del vehículo que requiera cambiarse , así como el valor de la mano de obra que se emplea por el

servicio a los vehículos, en concepto de reparaciones y mantenimiento en general, servicios menores y

mayores, reparaciones al motor y carrocerías lo que se conoce como over hall, etc.

Para las actividades de mantenimiento y reparación de los buses, la UNAN-Managua utiliza los

servicios de talleres y demás empresas especializadas, al subcontratar este servicio. No existen montos

específicos, ya que los mismos varían considerablemente y dependen de múltiples factores que

intervienen en el funcionamiento de los vehículos tales como el tiempo de uso, el seguimiento a

chequeos preventivos, el tipo de vehículo, su vida útil y depreciación sufrida, el trato del conductor

hacia los vehículos, la velocidad, tipos y condiciones de las carreteras, uso de piezas reparadas o

nuevas, entre otros. Debido a esta amplia variedad en este tipo de costos, para fines analíticos es

conveniente estimar y utilizar promedios generales para este tipo de costo.

Es importante mencionar dentro de este punto, lo que se indago cuando se le pregunto al

responsable de transporte ¿cuánto tiempo de tener estos buses la universidad?. El indico que los buses

que está utilizando la UNAN para los recorridos del personal, son buses que tienen más de 20 años de

uso, sin embargo cuando la institución adquirió estos buses ya eran usados; por ende son unidades de

vieja data que están extremadamente desgastado.

De igual manera con respecto a la pregunta dirigida tanto al responsable como a conductores de

¿cuál es la frecuencia con que realizan el mantenimiento preventivo, que incluye cambio de aceite y

otros elementos básicos para los buses? Se indicó que por ser buses viejos el mantenimiento se les hace

con distancia de tiempo más retirada. Seguidamente se exponen los resultados obtenidos de la pregunta

dirigida a los conductores de ¿cada cuánto tiempo le realizan el cambio de llantas? Con respecto a esta

Page 67: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

58

pregunta manifestaron que las llantas y la batería le duran alrededor de 2.5 años porque es un bus que

se utiliza exclusivamente para recorridos entre otras giras ya que su rendimiento jamás se va a

comparar con el desgaste de llantas, entre otras cosas ; que tiene un bus de transporte urbano colectivo.

Por lo que el cambio se hace con respecto al tiempo de duración.

A partir de esta información se obtiene los siguientes gastos de mantenimiento y reparaciones por

un bus y por un año:

Reparación y mantenimiento de un bus

Descripción Precios en C$ Observaciones bus UNAN

Cambio de aceite del motor 28,800.00 1Bidon mensual C$2,400.00

Filtro de aceite 3,600.00 Mensual C$300.00

Filtro de combustible 1,200.00 Cada tres meses C$400.00

Refrigerante 1,000.00 Cada 6 meses C$500.00 .A los buses viejos se les

hecha agua.

Desperfectos del rallador 400.00 En caso de que haya fuga, es un gasto imprevisto.

Bomba de agua 800.00 Cada 1 año incluso más tiempo.

Cambio de aceite en caja de

transmisión 960.00

8 litros de aceite se le hecha, C$120.00 C/litro, se

hace cada año.

Plato, disco y balineras del

collarín 3,500.00

Al año se gasta. Con el tipo de trabajo que realizan

estos buses puede durar más tiempo.

Cambio de aceite del diferencial 2,880.00 12 litros agarra. Se hace cada 6 meses C$120 C/litro.

Fricciones delanteras(2 par) 1,500.00 Se realiza cada año, depende del uso del bus.

Fricciones traseras (4 ) 2,000.00 El cambio según el uso.

Balineras 8,000.00 2 c/llanta .Puede durar 1-1.5 año C$1000 c/u

Llantas 11-22.5 17,360.00 7 llantas con la de repuesto. C$6,200 c/u , 2.5 años de

duración = 43,400.00

Rodamiento 300.00 Anual

Inspección mecánica 1,000.00 Cada 6 meses C$500

Emisión de gas 500.00 Anual

Seguro de pasajero 170.00 Anual

Batería de bus 2400.00

2 Baterías cada bus .Tienen garantía de

1año. C$3,000.00 c/u 2.5 años de duración =

6,000.00

Mantenimiento alternador 2,000.00 Anual

Juego de correas 6,400.00 C$3,200.00 6 unidades ,6 meses de duración.

Total C$84,770.00

Fuente: Elaboración propia

Page 68: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

59

Reparaciones mayores

Descripción Costo Observaciones

Over hall 120,000.00 Puede durar de 3 años, depende del cuido. Otra

opción es un motor semi nuevo que puede

costar unos U$2,000.00

Campana 5,000.00 El cambio se realiza cuando se quiebra, este

tipo de trabajo se hacen 5-6 años, llevan 1 a

cada lado. C$2,000 par delantero, 3,000.00

traseras.

Total Gasto C$125,000.00

Fuente: Elaboración propia

Combustible: El consumo de combustible depende directamente de varios factores, entre los que se

destaca lo relacionado con el tipo de vehículo, las condiciones del motor, el tipo de carretera y sus

condiciones, el conductor, entre otros. Para fines de análisis, lo usual es utilizar un promedio de

consumo de combustible por distancia recorrida (Kilómetros por galón) y una estimación de cambios

de aceites y lubricantes en función del kilometraje.

Por otra parte nos ayuda saber los resultados obtenidos con respecto a las preguntas dirigida a los

conductores ¿Tienen marcador de kilometraje los buses de recorridos?, ¿Cómo hacen para tener

conocimiento de cuantos kilómetros de distancia recorren los 3 buses de recorridos?, ¿Con cuanta

frecuencia abastecen de combustible a los buses para realizar los recorridos?, ¿Los tres recorridos que

hay consumen la misma cantidad de combustible?, ¿Para realizar giras de campo de los estudiantes,

utilizan el mismo combustible que está asignado para realizar los recorridos?. Ellos indicaron que los

buses por ser de vieja data no tienen el velocímetro en buen estado, que para saber cuánto es lo que

recorren los buses; lo determinan en base a la distancia que viajan. Y la frecuencia con que abastecen

de combustible a los buses es de manera semanal y aunque a los tres se les suministra la misma

cantidad de combustible, no consumen igual cantidad; puesto que la distancia recorrida no es la misma

Page 69: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

60

entre cada uno de ellos. También indican que en ciertas giras de campo de los estudiantes, se ha

utilizado el mismo combustible que se asignó para realizar los recorridos del personal.

Ahora bien los conductores brindaron un estimado de cuantos kilómetros hay en el trayecto de cada

recorrido .De modo que para estimar la cantidad de combustible que necesita cada bus diario al realizar

el recorrido, se utilizan los kilómetros que recorre cada bus en el traslado del personal el cual se divide

entre el estimado de kilómetros por galón que andan haciendo los buses UNAN y obtenemos la

cantidad de galón de diesel diario que consume cada bus, también se tiene presente la cantidad de litros

que tiene un galón. Así mismo se estima un valor promedio de costo del litro de diesel. Con estos

promedios se realizan los cálculos y se obtienen los costos tanto diario como por las 48 semanas

laborales en el año. Esto lo podemos ver a continuación:

Costo de combustible para realizar el recorrido del personal

Rec

orr

ido

Km

Qu

e R

eco

rre

C/R

.

en T

rasl

ado

del

Per

son

al

en i

da

y

vu

elta

.

Km

x G

aló

n q

ue

An

dan

Hac

ien

do

Bu

ses

UN

AN

Gal

ón

po

r B

us

Lit

ros

po

r G

aló

n

Can

tid

ad d

e L

itro

s

Dia

rio

s p

or

Bu

s

Can

tid

ad e

n L

itro

s

Sem

anal

Can

tid

ad d

e L

itro

s

esti

mad

os

en 4

8

Sem

anas

Pre

cio

Dié

sel

Pro

med

io

año

201

4

Co

sto

de

Co

mb

ust

ible

x B

us

en 4

8 S

eman

as

R. Villa

Libertad

52 18 2.89 3.785 10.93

54.65

2,623.20 25.6124056 C$67,186.46

R. Reparto

Shick

32 18 1.78 3.785

6.73

33.65 1,615.20 25.6124056 C$41,369.16

Total costo de combustible en2 buses C$108,555.62

Fuente: Elaboración propia

Page 70: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

61

Depreciación: Al distribuir el importe de los activos durante su vida útil estimada en función de una

capacidad de recorrido aproximada de 5 años o un kilometraje equivalente de 500,000 km. recorridos,

se estiman los siguientes costos de depreciación.

Costo de depreciación (Línea Recta)

Concepto

Cuota de Depreciación Anual

Costo de depreciación de un bus (valor del bus/5 años de

vida útil estimada)Precio del bus semi nuevo $25,000 en

córdoba a un T/C de C$27 seríanC$675,000.00/5

C$135,000.00

Fuente: Elaboración propia

Para dichos cálculos se ha utilizado el valor total de adquisición como si fuese un bus semi nuevo y

se ha dividido entre la vida útil del bien, no se estimó un valor residual, pues no se consideró necesario.

En la siguiente tabla se presenta un resumen que integra los costos por funcionamiento utilizando el

bus de la institución, descrito en los párrafos precedentes, por un bus y por un año.

Resumen de costo para el funcionamiento de un bus propio de la institución

Concepto Costo

Mantenimiento y reparación 84,770.00

Combustible * 94,099.30

Depreciación# 135,000.00

Total costo de funcionamiento

C$313,869.30

Fuente: Elaboración propia

Page 71: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

62

*Se tomó como referencia el combustible del recorrido más distante, porque los kilómetros que recorre cada

recorrido no son los mismos.

#La depreciación se está tomando como parte de los costos, sin embargo para Universidad es un costo que no

tendría que tomarse en cuenta dado que no se trabaja con depreciación como se explicó anteriormente y por

consiguiente el monto a depreciar es en base a un bus nuevo.

Ahora que tenemos el resumen de los costos por el trabajo del personal y el costo por

funcionamiento en que se incurriría al poner en marcha un recorrido de la Universidad. Procedemos a

realizar una tabla que presente el costo para (dos) buses, para luego compararlo con el costo de alquilar

igualmente dos buses.

Costo total para la utilización de dos buses de la institución para la realización de

recorridos

Remuneración estimada para el pago a dos conductores

que realicen el recorrido de villa libertad y reparto Shick

en un periodo de 48 semanas.

190,854.20

Costo para el funcionamiento de 2 recorridos 548,095.62

Total General C$738,949.82

Fuente: Elaboración propia

Al acumular los correspondientes costos de mano de obra y de funcionamiento para poner a

trabajar (dos) buses de la institución, para que realicen el recorrido del personal; procedemos a

describir lo que se pagara en alquilar también (dos) buses. Según contrato de trabajo firmado con la

institución la empresa de transporte Rey de reyes dentro de la cláusula de pago define lo siguiente:

De Enero a Junio 2013 se le pagara C$1,100.00 cada día hábil de la semana, durante los meses

de Enero a Junio 2013, hasta por un monto de C$128,700.00, siendo de enero a junio en dos buses

Page 72: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

63

C$257,400.00y de los meses de Julio a Diciembre C$259,600.00 por dos buses, es decir C$2,200.00

por día. Totalizando, el pago de alquiler por un año de dos buses sería deC$517,000.00.Por lo que a

continuación, se presenta el comparativo de costos con el respectivo gráfico de las variaciones

estacionales.

Comparativo de costo de utilizar 2 buses de la institución

VS alquiler de 2 buses.

Buses UNAN Alquiler (Rey de reyes)

C$738,949.82 C$517,000.00

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Es importante recalcar que en lo antes escrito se han considerado todos los aspectos que podrían

tomar en cuenta otras empresas, sin embargo dado que esta tesis se enfoca en los recorridos de la

UNAN-Managua, sirve mencionar que la Universidad no aplica depreciación a sus activos fijos, ya que

0,00

100.000,00

200.000,00

300.000,00

400.000,00

500.000,00

600.000,00

700.000,00

800.000,00

738.949,82

517.000,00

COMPARACIÓN DE COSTOS

BUSES UNAN ALQUILER TRANSPORTE REY DE REYES

Page 73: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

64

como sujeto exento no la toma en cuenta debido a que no lo utiliza como escudo fiscal. Por lo que se

podrá excluir del detalle de costo, por otra parte los buses con los que cuenta para recorridos tienen

muchos años de uso es decir están extremadamente desgastado. Consecuente a esto dentro del detalle

de reparación y mantenimiento hay observaciones que se realizaron tomando en cuenta estos buses, es

decir que hay mantenimiento que no se realizarían de manera mensual y otras reparaciones se les

realizan con larga distancia de tiempo, por ejemplo el cambio de llantas que a estos recorridos

generalmente les duran dos años y medio.

Tomando en cuenta este punto, se procedió a realizar otro comparativo excluyendo la

depreciación con el respectivo gráfico de variación estacional.

Comparativo de costos al utilizar 2 buses de la institución sin

tomar en cuenta la depreciación VS alquiler de 2 buses.

Buses UNAN Alquiler (Rey de reyes)

C$468,949.82

C$517,000.00

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

440.000,00

460.000,00

480.000,00

500.000,00

520.000,00

468.949,82

517.000,00

COMPARACIÓN DE COSTOS

BUSES UNAN SIN DEPRECIACIÓN ALQUILER TRANSPORTE REY DE REYES

Page 74: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

65

7.2. Interpretación de Resultados.

Una vez realizado el análisis de los instrumentos aplicados, como las entrevistas y el análisis de

la estructura de costo, se llegó a la siguiente interpretación de resultados:

Según el informe proyectado de los costos de poner en marcha los recorridos de la universidad

realizado por el responsable de transporte se comprueba que no se aplicó ningún tipo de herramienta

financiera que estén orientadas a tomar la mejor decisión. Obviado lo que nos dice la teoría sobre el

proceso de decisión en la revista (Harvard Business: Toma de decisiones para conseguir mejores

resultados, 2006, pág.5-8) de evaluar las alternativas y una vez que se haya determinado un conjunto

realista de alternativas, tendrá que evaluar su viabilidad, además del riesgo e implicaciones de cada una

de ellas. Existen muchas herramientas analíticas para este propósito, incluyendo algunas versiones de

software. Ahora bien según la teoría del ingeniero Machía sobre cómputo, costos y presupuestos. Se

debe tener en cuenta un presupuesto de costo que incluya gastos fijos y gastos variables de

funcionamiento.

Por otra parte los conductores indicaron que según su experiencia puede ser más rentable para la

institución utilizar sus buses ya que consideran que los C$1,100.00 x día que la universidad paga es

mucho. Como antes se indicó hay mantenimientos que se ahorraría en el año y el gasto de combustible

no es igual para todos los recorridos. Con respecto a esto podemos asociar lo que menciona Amat oriol,

2008, pág.9 que el análisis económico financiero debe ir inmediatamente acompañado de medidas

correctivas adecuadas para solucionar los puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes. Y según

indagación realizada al nuevo jefe de transporte, se sabe que no se han realizado nuevamente otra

evaluación al respecto que sirva para corregir o bien; cerciorarse que se están obteniendo ahorros

realmente con las decisiones tomadas.

Page 75: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

66

Ahora bien, se ha realizado análisis horizontal y vertical ya que estos análisis permiten obtener

una visión de la situación financiera, facilitando la interpretación de los resultados ayudando a la toma

de decisiones económicas, logrando ser transparente, eficaces y eficientes en el uso de los recursos, se

basa en los estados financieros de los dos periodos contables (2012-2013), los cuales se encuentran

expresados en córdobas, que es la moneda de curso legal en el país.

Es importante mencionar que en el año 2012 se realizaban los recorridos con equipo de

transporte de la institución y es a partir de 2013 que la institución toma la decisión de contratar el

servicio de alquiler para realizar los recorridos del personal.

Se enfoca en tres rubro principales del estado de resultado que tienen que ver con el pago de

horas extras (servicios personales), mantenimiento y reparación (servicios no personales) y gasto de

combustible (materiales y suministros) .Y en el balance general nos fijaremos en la cuenta de banco

que es donde se aprecia la salida de efectivo para dichos pagos.

En función de los resultados de análisis porcentual efectuado a los Estados de Resultado, cabe

mencionar lo siguiente:

Análisis Horizontal (Ver anexo 5)

Al pago de las horas extras del personal y las prestaciones de ley vinculados a los servicios

personales, puede observarse que crecieron en el periodo 2013-2012 en 10.61%. Esta variación puede

tener relación con el pago de viáticos que se les da a los conductores ya que durante el año 2012

periodo en que los tres recorridos lo realizaban los conductores de la UNAN, en la mayoría de veces se

les entregaba la tarjeta de alimentación para ir al comedor a retirar el desayuno y cena, es decir no se

les daba el pago en efectivo.

Page 76: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

67

Los costos de mantenimiento y repuesto necesarios para la operación de las unidades de

transporte incluidas en los servicios no personales disminuyeron en 2013-2012 en 7.87%.

Los combustibles, que están inmersos en los materiales y suministros para el periodo 2013-2012

crecieron en 14.79%.Sin embargo para el año 2013 solo se contrataron dos buses para dos recorridos y

un bus de la Unan realizaba el tercer recorrido, es importante destacar que si bien es cierto el

combustible está incluido en los materiales y suministro no se aprecia lo que se le asigna solamente a la

unidad de transporte.

Por lo que se procedió a extraer lo contabilizado a la unidad de transporte y realizarle el mismo

análisis horizontal. Ver anexo 6, donde se observa que la cuenta combustible en el período 2013-2012

disminuyo en 60.94% , es notable que no tuvo el mismo comportamiento que en el análisis practicado a

la cuenta de materiales y suministros , dado que en este análisis se comparó sola la cuenta de

combustible y lubricante que se le asigna al área de transporte. Sin embargo tenemos la limitante de no

encontrar una cuenta específica donde refleje solamente el consumo de combustible de los buses que

realizan los recorridos.

Con respecto al análisis realizado a los balance general, se observa que el efectivo es decir la

cuenta de banco mostro un incremento del 38.94% para los años 2013-2012 (ver anexo 7), variación

que es derivada de los aportes en efectivo correspondiente al 6% pero es de suponer que durante el año

2013 los desembolsos por combustible, viáticos, prestaciones laborales fueron menos con respecto al

año 2012.

Análisis Vertical (Ver anexo 8)

En el análisis porcentual se puede observar que los gastos por servicios personales han

representado en promedio 70% de los ingresos durante los últimos dos años. La proporción más alta de

este gastos se registró en 2012 con un 71.03%, en tanto la menor se produjo en 2013 (70.51%), es

Page 77: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

68

notable que la diferencia entre ambos es mínima lo cual quiere decir que no ha habido mucho ahorro

en cuanto al gasto en concepto de sueldos y salarios, viáticos, cuotas patronales, indemnizaciones y

otras prestaciones.

El gasto de servicio no personales representan en promedio 7% de los ingresos durante los dos

últimos años, para el 2012 ocuparon el 8.09% y para 2013 (6.69%). Y con respecto a los materiales y

suministros, se mantienen a niveles de 4.24% (2012), 4.37% (2013), que incluye el combustible y

lubricantes, entre otros.

Por otra parte, los resultados obtenidos mediante la aplicación de razones financieras a los

estados financieras 2012-2013 de la UNAN-Managua demuestran lo siguiente: Ver anexo 9.

Los ratios de rentabilidad aplicados en los periodos 2012 y 2013 muestra aumento,

técnicamente en 0.84 % en relación al periodo 2012. Sin embargo no es relevante.

El capital de trabajo muestra aumento en 27, 929,731.71 con relación al periodo 2012.

Se muestra que la institución tiene incrementado en el índice de capacidad de endeudamiento

pasando de 0.08 a 0.10 con variación de 0.02% en relación al periodo 2012.

Dentro del análisis de las razones financieras de solvencia aplicado en los periodos 2009 y 2010

destacan resultados desfavorables para la institución, puesto que la institución se presenta poco

solvente muestra decremento, la liquidez de la empresa muestra decremento técnicamente en menos

0.76 veces en relación al periodo 2012 lo cual no es muy relevante.

Page 78: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

69

VIII. Conclusiones

Al desarrollar la presente tesis se analizó y estudio el análisis económico financiero para la toma de

decisión entre alquilar o utilizar equipos de transporte propio para la realización de recorridos del

personal. De manera que los resultados obtenidos permitieron llegar a las siguientes conclusiones:

La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, no ha considerado de gran necesidad el

estudio y la aplicación diligente de las diversas herramientas estratégicas y financieras, así

como otras técnicas, para dar respuesta a los resultados en pro del buen funcionamiento y

desarrollo de ciertas actividades como es los recorridos de la institución.

Se ha comprobado que en la Unan Managua, no se han realizado análisis económico financiero

en las propuestas presentadas para determinar la mejor opción entre contratar el servicio de

alquiler o el utilizar buses propios lo cual han afectado los resultados económico-financieros de

la institución. Debido a que estos son verificables matemática y económicamente en la

aplicación de herramientas financieras orientadas a la toma de decisión, y aunque se puede decir

que la unidad de transporte en su momento presento propuestas en pro del ahorro de los

recursos financieros de forma empírica, no es consciente de realizar planes estratégicos,

operativos o financieros que ayuden a obtener realmente un ahorro o mejores beneficios.

El empleo de herramientas financieras a los informes financieros de la institución, comprueba

que la instauración de técnicas o el uso de herramientas financieras puede mejorar el desarrollo

económico financiero de la entidad en sus actividades desarrolladas. Por lo que sirve de apoyo

para la toma de decisión el análisis económico para llegar a la conclusión de qué es lo que

conviene más a la Universidad a saber en este caso es el realizar los recorridos del personal con

sus buses en cambio de alquilar.

Page 79: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

70

IX. Recomendaciones

Basándose en las conclusiones realizadas y a la vez considerando que cuando una entidad

decide tomar una decisión que tiene que ver con la afectación de presupuesto estatal en este caso la

Universidad Nacional, antes debe realizarse un análisis profundo de los pros y contra; ahora bien la

decisión debe apoyarse en un fundamento seguro y confiable para que realmente tenga los efectos

deseados y no todo lo contrario. Se hacen las siguientes recomendaciones a directores y responsables

de unidades de la institución:

Esta tesis enfatiza la importancia de evaluar con certeza los correspondientes elementos que

inciden en cada una de las propuestas analizadas con el objetivo de lograr tomar la mejor

decisión, y no echar andar una medida a la ligera que realmente no genere los objetivos

deseados.

Un camino más acertado para decidir si tomar o no una propuesta, se determina aplicando

técnicas económicas y financieras (estructura de costo y gasto, tener en cuenta factores como

distancia recorrida y tiempo de duración por recorridos ya que no se puede tomar el mismo

parámetro para todos los recorridos, porque no es el mismo , análisis financieros horizontal,

vertical así también incluir ratios financieros), con los resultados obtenidos , una vez aplicadas

estas técnicas se logra determinar la mejor medida financiera para la institución.

Se recomienda a la dirección superior de Unan-Managua solicite a los jefes de aquellas áreas

que propongan “X o Y” medida a tomar en aras de ahorrar recursos monetarios, apliquen

herramientas de carácter financieras con el objetivo de que no se realicen estudios empíricos y

cuyo resultados sean idóneos a la hora de probarlos y así mismo ayuden a determinar la mejor

opción o decisión. Por consiguiente es recomendable que la institución tome decisiones en base

a propuestas bien detalladas y analizadas.

Page 80: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

71

Por consiguiente en este caso específico se recomienda que la Unan- Managua utilice sus buses

para realizar los recorridos del personal , debido a que esta opción le conviene mejor y aunque

en algunas veces puede incurrir en un poquito más de gasto, esto le genera a la institución

ventajas como las planteadas en la discusión de resultados. Y si en un momento determinado la

institución contempla la posibilidad de comprar buses nuevos, los costos y gastos de reparación

y mantenimiento podrían ser menores que al realizárselas a los buses de vieja data que posee

actualmente la institución.

Page 81: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

72

X. Referencias bibliográficas.

Asamblea Nacional de Nicaragua. (1990, Abril 5). Ley 89 Ley de Autonomía de las instituciones de

Educación Superior. Gaceta No.77 20 Abril 1990.Recuperado el 30 de Marzo de 2014 desde el

sitio de internet.

http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/($All)/26C0D292E6C3E19C062570A100577

D60?OpenDocument.

Alonzo Rojas, Leydimar, Keison, Rivas, Velázquez. Análisis Financiero. Monografía publicada.

Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Recuperado el día 27 de

Marzo 2014, desde el sitio de internet.

Monografías .com.

Ahmad H Juma‟h. Ph. D., CPA. Introducción a la Contabilidad para la Toma de Decisiones

Estimación y Aplicación. Página 100. Recuperado el día 7 de Julio de 2014, desde el sitio de

internet.

https://books.google.com.ni/books?isbn=8494348671

Cisneros, E. (2004). La Educación Superior en Nicaragua. Recuperado del 07 julio 2010, desde el sitio

de internet.

http://tuning.unideusto.org/tuningal/images/stories/presentaciones/nicaragua_doc.pdf.

Corbetta .Metodología y técnicas de investigación Social,2007, Pág. 271

Page 82: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

73

Carlos Mallo y Alfredo Rocafort. Contabilidad de Dirección para la toma de decisiones: Contabilidad

de gestión de costes índice 14. Consultado el día 12 de Junio de 2015.

Convenio colectivo de sindicato de trabajadores administrativo UNAN 2013.

Chamaun, Yamal. (2003). Administración Profesional de Proyectos APPMR La Guía.Mc Graw Hill.

Interamericana. pp. 115-119.

Charles T. Horngren, Gary L. Sundem, William O. Stratton. Contabilidad Administrativa. Página. 15.

Consultado el día 7 de Julio de 2014.

Escobar Aguilera Marcia ( 22, agosto 2013) Administración financiera y análisis financiero para la

toma de decisiones. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, desde el sitio de internet.

http://www.gestiopolis.com/administracion-financiera-y-analisis-financiero-para-la-toma-de-

decisiones/

García Nava, José Alberto, and Paredes Hernández, Ludgar Meling.(2014)Estrategias Financieras

Empresariales, México. Consultado el día 4 de Abril de 2015.

Gustavo Tanaka Nakasone.(2005)Análisis Financiero para la Toma de decisiones, pág. 314 ,315

Recuperado el día 27 de Julio de 2014, desde el sitio de internet.

https://books.google.com.ni/books?isbn=9972424030

Hernández Sampieri, (1991).Metodología de la investigación, Edición .País: Editorial. Pág.69-77

Harvard businessessentials. Una guía para directivos ocupados. Toma de decisiones para conseguir

mejores resultados, pag. 5-7. Recuperado el día 8 de Junio de 2015, desde el sitio de internet.

http//books.google.com.ni/books?isbn=8423424480

Page 83: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

74

Ing. José Luis Macchia. (2005), Cómputos, costos y presupuestos, pág. 173-179. Consultado el día 14

de junio de 2015

Manuel A. Rodríguez Rodríguez, Yasser Acanda Regatillo. Análisis económico financiero en una

entidad económica financiero, página 16. Consultado el día 5 de Junio de 2015.

Oriol Amat. (2008)Análisis Económico Financiero-20ª Edición, pág. 7. Consultado el 8 de Abril de

2015.

Oscar Sánchez E. (2015) .Análisis Contable y Financiero.

Pedroza, H (2010). Formato para elaborar protocolo y entrevistas. Dirección de Investigación, UNAN

Managua. Consultado el día 30 de Marzo de 2014.

Pedro Rubio Domínguez.(2007)Manual de Análisis Financiero. Recuperado el día 4 de Abril de 2015.

Pilar Cibrán Ferraz, Camilo Prado Román, Miguel Ángel Crespo Cibrán, Cecilio HuarteGalbán.

Planifación Financiera pagina 59, 61. Consultado el día 5 de Junio de 2015.

Ruiz Malbarez Mayra Consuelo ( 30 octubre 2009). Marco conceptual del Análisis Económico

Financiero. Recuperado el 30 de Marzo de 2015, desde el sitio de internet.

http://www.gestiopolis.com/marco-conceptual-del-analisis-economico-financiero/

Slide Share (T.I) Tipos de Investigación. Recuperado el 29 de Junio de 2014 desde el sitio de internet.

http://es.slideshare.net/saliradu/tipos-de-investigacin-3636903?next_slideshow=4

Slide Share (E) Enfoques. Recuperado el 29 de Junio de 2014 desde el sitio de internet.

http://es.slideshare.net/MarcoCortes/los-enfoques-cuantitativo-y-cualitativo-en-la-

investigacin?next_slideshow=1

Page 84: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

75

Sánchez Rosales, ML. 1994. Determinación de costos de servicio en la empresa de transporte de carga

terrestre. Tesis Lic. CPA. Guatemala, USAC. P 82.

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua (UNAN) (2009). Recuperado el 26 de Marzo

de 2014, desde el sitio de internet.http://www.unan.edu.ni/informacionb.htm.

Wild, Subramanyam, Halsey- Análisis de Estados Financieros. Novena edición McGraw Hill.

Recuperado el 3 de Abril de 2015

Page 85: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

76

Anexo

Page 86: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURIA PÚBLICA Y FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A: Responsable de Unidad / Director

OBJETIVO: Obtener información necesaria sobre los recorridos de personal de la UNAN-Managua y

de esta manera lograr desarrollar un estudio que proporcione recomendaciones oportunas para el

mejoramiento de la institución.

INDICACIONES: Lea detenidamente cada pregunta y después marque con una „V’ en los espacios en

blanco la respuesta que considera correcta.

Lugar:_________________________________________________________ Fecha:____/____/_____

Sexo:___________________________________________________________ Hora:______________

Entrevistador:______________________________________________________

¿Porque la decisión de optar por trabajar con servicio de alquiler de transporte y no en usar equipo de

transporte propio?

¿Cuánto tiempo tiene de tener estos buses la universidad?

¿El combustible que utiliza la universidad incluyendo los recorridos, acaso no tienen descuento?

¿Con que frecuencia realizan el mantenimiento preventivo, es decir cambio de aceite y otros elementos

básicos para los buses?

¿Qué planes tiene la UNAN-Managua para responder a la demanda de servicios de transporte por parte

de los estudiantes, logrando aumentar su eficacia, calidad y pertinencia?

¿Han evaluado alguna vez financiarse con arrendamiento financiero?

¿Han evaluado alguna vez la posibilidad de comprar buses nuevos para recorridos del personal?

¿El análisis que realizaron para llegar a tomar “x” decisión incluía análisis financiero horizontal y

vertical, análisis a través de ratios, análisis de la estructura de costos, otras?.

Page 87: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA

UNAN-MANAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA Y FINANZAS

GUÍA DE ENTREVISTA

DIRIGIDA A: Conductores UNAN

OBJETIVO: Obtener información necesaria sobre los recorridos de personal de la UNAN-Managua y

de esta manera lograr desarrollar un estudio que proporcione recomendaciones oportunas para el

mejoramiento de la institución.

INDICACIONES: Lea detenidamente cada pregunta y después marque con una „V’ en los espacios en

blanco la respuesta que considera correcta.

Lugar:_________________________________________________________ Fecha:____/____/_____

Sexo:___________________________________________________________ Hora:______________

Entrevistador:______________________________________________________

¿Según su conocimiento y experiencia, cual decisión conviene más a la institución; el alquilar o utilizar

sus buses?

¿Tienen marcador de kilometraje los buses de recorridos?

¿Cómo hacen para tener conocimiento de cuantos kilómetros de distancia recorren los 3 buses de

recorridos?

¿Con cuanta frecuencia abastecen de combustible a los buses para realizar los recorridos?

¿Los tres recorridos que hay consumen la misma cantidad de combustible?

¿Para realizar giras de campo de los estudiantes, utilizan el mismo combustible que está asignado para

realizar los recorridos?

¿Con que frecuencia realizan el mantenimiento preventivo, es decir cambio de aceite y otros elementos

básicos para los buses?

¿Cada cuánto tiempo le realizan el cambio de llanta?

¿Cuántas horas extras hacen en el mes?

¿Les pagan todos los correspondientes viáticos por el tiempo extraordinario que trabajan?

Page 88: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 3

CUADRO 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

"RECINTO UNIVERSITARIO "RUBÉN DARÍO"

ESTADO DE RESULTADO

AÑOS TERMINADOS 2012-2013

DESCRIPCIÓN AÑO 2012 AÑO 2013

INGRESOS GENERALES

Asignación presupuestaria 844.605.467,01 949.561.774,83

Ingresos propios 26.075.028,22 25.498.084,14

Otros ingresos 22.002.922,79 27.292.109,61

Ingresos por matrículas 5.458.812,71 6.071.953,30

Ingresos para investigación 10.097.380,82 4.985.527,58

Otros ingresos financieros 1.300.856,08 37.206,80

TOTAL INGRESOS 909.540.467,63 1.013.446.656,26

EGRESOS GENERALES

Servicios personales 646.034.621,34 714.580.476,81

Servicios no personales 73.538.067,02 67.749.511,00

Materiales y suministros 38.624.355,12 44.338.173,52

Transferencias corrientes 79.833.984,34 91.632.808,81

TOTAL EGRESOS 838.031.027,82 918.300.970,14

RESULTADO DEL EJERCICIO 71.509.439,81 95.145.686,12

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Page 89: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 4

CUADRO 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

"RECINTO UNIVERSITARIO "RUBÉN DARÍO"

BALANCE GENERAL

AÑOS TERMINADOS 2012-2013

DESCRIPCIÓN AÑO 2012 AÑO 2013

ACTIVO CIRCULANTE

Caja 16.027,38 24.035,99

Banco 109.321.900,45 151.895.619,25

Adelanto y préstamos a empleados -1.219.619,00 559.802,17

Cuentas por cobrar 52.569.265,68 62.921.554,34

Otros deudores 356.031,46 -775.243,24

Inventario -283.825,30 6.205.365,86

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 160.759.780,67 220.831.134,37

ACTIVO FIJO

Tierras y terrenos 1.430.800,00 11.291.810,49

Edificios e instalaciones 157.264.966,83 157.905.636,83

Activos intangibles 374.112,77 828.814,31

Fincas 10.454.605,41 10.454.605,41

Solares 262.705,30 262.705,30

Construcciones 83.981.284,72 83.981.284,72

Adiciones y mejoras 34.063.985,93 34.063.985,93

Construcciones de calles 7.485.505,44 7.485.505,44

Construcciones de edificios, adiciones y mejoras 7.755.409,60 17.561.294,51

Construcciones de calles, adiciones y mejoras 1.103.674,74

Maquinaria y equipo de producción 8.733.783,59 14.098.617,43

Maquinaria y equipo de comunicación y señalamiento 682.324,15 574.567,38

Equipo de oficina y muebles 48.569.330,87 55.458.896,09

Equipo médico y de salud 37.770.630,61 107.663.951,34

Equipo de comunicación y señalamiento 1.011.903,66 663.596,75

Equipo educacional y recreativo 4.547.572,43 9.131.232,55

Equipo para computación 52.744.397,30 56.613.499,38

Maquinaria y equipo de transporte 23.717.408,72 27.037.611,14

Libros, revistas y otros elementos coleccionables 17.243,76 34.558,40

Herramientas y repuestos mayores 120.236,70 260.358,47

Otras maquinarias y equipos 244.009,91 1.063.522,50

Otros 1.284.591,57 2.238.976,45

TOTAL ACTIVO FIJO 482.516.809,27 599.778.705,56

ACTIVOS DIFERIDOS

Depósitos en garantía 64.272,14 64.272,14

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 64.272,14 64.272,14

TOTAL GENERAL ACTIVO 643.340.862,08 820.674.112,07

PASIVOS

Proveedores -17.542.585,94 11.868.200,75

Retenciones por pagar 40.631.057,72 40.441.055,30

Otros acreedores 4.258.791,27 5.669.735,32

Gastos acumulados por pagar 18.585.523,51 20.095.417,18

TOTAL PASIVO 45.932.786,56 78.074.408,55

PATRIMONIO

Aporte ordinario 39.686.624,54 39.686.624,54

Donaciones capitalizables 5.920.301,87 84.386.079,79

Resultado de ejercicios anteriores 480.291.709,30 523.381.313,07

Resultado del ejercicio 71.509.439,81 95.145.686,12

TOTAL PATRIMONIO 597.408.075,52 742.599.703,52

TOTAL GENERAL PASIVO Y PATRIMONIO 643.340.862,08 820.674.112,07

Fuente: Elaboración Propia Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Page 90: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 5

CUADRO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

"RECINTO UNIVERSITARIO "RUBÉN DARÍO"

ESTADO DE RESULTADO

AÑOS TERMINADOS 2012-2013

DESCRIPCIÓN

AÑO 2012

AÑO 2013

VARIACIÓN ABSOLUTA

2013-2012

V.R %

INGRESOS GENERALES

Asignación presupuestaria 844.605.467,01 949.561.774,83 104.956.307,82 12,43

Ingresos propios 26.075.028,22 25.498.084,14 -576.944,08 -2,21

Otros ingresos 22.002.922,79 27.292.109,61 5.289.186,82 24,04

Ingresos por matrículas 5.458.812,71 6.071.953,30 613.140,59 11,23

Ingresos para investigación 10.097.380,82 4.985.527,58 -5.111.853,24 -50,63

Otros ingresos financieros 1.300.856,08 37.206,80 -1.263.649,28 -97,14

TOTAL INGRESOS 909.540.467,63 1.013.446.656,26 103.906.188,63 11,42

EGRESOS GENERALES

Servicios personales 646.034.621,34 714.580.476,81 68.545.855,47 10,61

Servicios no personales 73.538.067,02 67.749.511,00 -5.788.556,02 -7,87

Materiales y suministros 38.624.355,12 44.338.173,52 5.713.818,40 14,79

Transferencias corrientes 79.833.984,34 91.632.808,81 11.798.824,47 14,78

TOTAL EGRESOS 838.031.027,82 918.300.970,14 80.269.942,32 9,58

RESULTADO DEL EJERCICIO 71.509.439,81 95.145.686,12 23.636.246,31 33,05

Fuente: Elaboración propia

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Page 91: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 6

CUADRO 4

GASTO DE COMBUSTIBLE EN EL PERÍODO 2012

FECHA N° DE CUENTA MONTO

TOTAL COMBUSTIBLE 2012

36201

476,820.68

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 5

GASTO DE COMBUSTIBLE EN EL PERÍODO 2013

FECHA N° DE CUENTA MONTO

TOTAL COMBUSTIBLE 2013

36201

186,229.41

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO 6

ANÁLISIS HORIZONTAL AÑO 2012 AÑO 2013 AUMENTO (DISM)

ESTADO DE RESULTADO

VARICIÓN

ABSOLUTA

2013-2012

V.R. %

Material y Suministro

COMBUSTIBLE Y LUBRICANTES

(ÁREA DE TRANSPORTE)

476,820.68 186,229.41 -290,591.27 -60.94

Fuente: Elaboración Propia

Page 92: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 7

CUADRO 7 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

"RECINTO UNIVERSITARIO "RUBÉN DARÍO"

BALANCE GENERAL

AÑOS TERMINADOS 2012-2013

DESCRIPCIÓN AÑO 2012 AÑO 2013 AUMENTO (DISM)

ACTIVO CIRCULANTE

VARICIÓN ABSOLUTA VARIACIÓN RELATIVA %

Caja 16.027,38 24.035,99 8.008,61 49,97

Banco 109.321.900,45 151.895.619,25 42.573.718,80 38,94

Adelanto y préstamos a empleados -1.219.619,00 559.802,17 1.779.421,17 -145,90

Cuentas por cobrar 52.569.265,68 62.921.554,34 10.352.288,66 19,69

Otros deudores 356.031,46 -775.243,24 -1.131.274,70 -317,75

Inventario -283.825,30 6.205.365,86 6.489.191,16 -2.286,33

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 160.759.780,67 220.831.134,37 60.071.353,70 37,37

ACTIVO FIJO

Tierras y terrenos 1.430.800,00 11.291.810,49 9.861.010,49 689,20

Edificios e instalaciones 157.264.966,83 157.905.636,83 640.670,00 0,41

Activos intangibles 374.112,77 828.814,31 454.701,54 121,54

Fincas 10.454.605,41 10.454.605,41 0,00 0,00

Solares 262.705,30 262.705,30 0,00 0,00

Construcciones 83.981.284,72 83.981.284,72 0,00 0,00

Adiciones y mejoras 34.063.985,93 34.063.985,93 0,00 0,00

Construcciones de calles 7.485.505,44 7.485.505,44 0,00 0,00

Construcciones de edificios, adiciones y mejoras 7.755.409,60 17.561.294,51 9.805.884,91 126,44

Construcciones de calles, adiciones y mejoras 1.103.674,74 1.103.674,74

Maquinaria y equipo de producción 8.733.783,59 14.098.617,43 5.364.833,84 61,43

Maquinaria y equipo de comunicación y señalamiento 682.324,15 574.567,38 -107.756,77 -15,79

Equipo de oficina y muebles 48.569.330,87 55.458.896,09 6.889.565,22 14,19

Equipo médico y de salud 37.770.630,61 107.663.951,34 69.893.320,73 185,05

Equipo de comunicación y señalamiento 1.011.903,66 663.596,75 -348.306,91 -34,42

Equipo educacional y recreativo 4.547.572,43 9.131.232,55 4.583.660,12 100,79

Equipo para computación 52.744.397,30 56.613.499,38 3.869.102,08 7,34

Maquinaria y equipo de transporte 23.717.408,72 27.037.611,14 3.320.202,42 14,00

Libros, revistas y otros elementos coleccionables 17.243,76 34.558,40 17.314,64 100,41

Herramientas y repuestos mayores 120.236,70 260.358,47 140.121,77 116,54

Otras maquinarias y equipos 244.009,91 1.063.522,50 819.512,59 335,85

Otros 1.284.591,57 2.238.976,45 954.384,88 74,29

TOTAL ACTIVO FIJO 482.516.809,27 599.778.705,56 117.261.896,29 24,30

ACTIVOS DIFERIDOS

Depósitos en garantía 64.272,14 64.272,14 0,00 0,00

TOTAL ACTIVO DIFERIDO 64.272,14 64.272,14 0,00 0,00

TOTAL GENERAL ACTIVO 643.340.862,08 820.674.112,07 177.333.249,99 27,56

PASIVOS

Proveedores -17.542.585,94 11.868.200,75 29.410.786,69 -167,65

Retenciones por pagar 40.631.057,72 40.441.055,30 -190.002,42 -0,47

Otros acreedores 4.258.791,27 5.669.735,32 1.410.944,05 33,13

Gastos acumulados por pagar 18.585.523,51 20.095.417,18 1.509.893,67 8,12

TOTAL PASIVO 45.932.786,56 78.074.408,55 32.141.621,99 69,98

PATRIMONIO

Aporte ordinario 39.686.624,54 39.686.624,54 0,00 0,00

Donaciones capitalizables 5.920.301,87 84.386.079,79 78.465.777,92 1.325,37

Resultado de ejercicios anteriores 480.291.709,30 523.381.313,07 43.089.603,77 8,97

Resultado del ejercicio 71.509.439,81 95.145.686,12 23.636.246,31 33,05

TOTAL PATRIMONIO 597.408.075,52 742.599.703,52 145.191.628,00 24,30

TOTAL GENERAL PASIVO Y PATRIMONIO 643.340.862,08 820.674.112,07 177.333.249,99 27,56

Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Page 93: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 8

CUADRO 8

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Recinto Universitario “Rubén Darío”

UNAN-Mangua

Estado de Resultado

Años Terminados 2012 al 2013

ANÁLISIS VERTICAL AÑO 2012 % AÑO 2013 %

ESTADO DE RESULTADO

INGRESOS

GENERALES

Asignación presupuestaria 844,605,467.01 92.86 949,561,774.83 93.70

Ingresos propios 26,075,028.22 2.87 25,498,084.14 2.52

Otros ingresos 22,002,922.79 2.41 27,292,109.61 2.69

Ingresos por matrículas 5,458,812.71 0.60 6,071,953.30 0.60

Ingresos para investigación 10,097,380.82 1.11 4,985,527.58 0.49

Otros ingresos financieros 1,300,856.08 0.14 37,206.80 0.00

TOTAL INGRESOS 909,540,467.63 100.00 1,013,446,656.26 100.00

EGRESOS GENERALES

Servicios personales 646,034,621.34 71.03 714,580,476.81 70.51

Servicios no personales 73,538,067.02 8.09 67,749,511.00 6.69

Materiales y suministros 38,624,355.12 4.24 44,338,173.52 4.37

Transferencias corrientes 79,833,984.34 8.78 91,632,808.81 9.04

Otros Cargos 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL EGRESOS 837,971,917.89 92.13 918,300,970.14 90.61

RESULTADO DEL

EJERCICIO 71,509,439.81 7.86 95,145,686.12 9.39 Fuente: Elaboración Propia

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Page 94: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 9

CUADRO 9

Fuente: Elaboración Propia

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

Recinto Universitario “Rubén Darío”

UNAN-Managua

Aplicación de Herramientas de análisis financiero 2012 y 2013

Nombre del

Indicador

Formula Resultado 2013 2012 Variación Calificación

Razones Financieras de Rentabilidad

Rentabilidad

Utilidad del ejercicios

(Capital contable-U. del

ejercicio)*100

% 12.81 11.97 0.84 Aumento

Capital de

trabajo

(Activo circulante-pasivo a corto

plazo) UM

142,756,725.82

114,826,994.11 27,929,731.

71 Aumento

Razón Financiera de Apalancamiento

Capacidad de

endeudamiento Pasivo total/Capital contable % 0.10 0.08 0.02 Aumento

Razones Financieras de Solvencia

Solvencia total Activo total/Pasivo total Veces 10.51 14.01 -3.5 Disminución

Solvencia Activo circulante/Pasivo total Veces 2.83 3.50 -0.67 Disminución

Liquidez (Activo circulante-inventario)

Pasivo total

Veces 2.75 3.51 -0.76

Disminución

Prueba rápida o

del acido

Caja y bancos/Pasivo total Veces 1.95 2.38 -0.43 Disminución

Page 95: Análisis Financiero del área de transporte de la UNAN ...repositorio.unan.edu.ni/8038/1/17013.pdf · programas de Maestría referido a la solución de problemas económicos y financieros

Anexo 10

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SEDE CENTRAL.

Recinto Universitario "Rubén Darío". De Enel Central 2.5 Km. al Sur, Villa Fontana, Managua,

Nicaragua. (UNAN-Mgua, 2009)

Mapa Ubicación UNAN-Managua