analisis en la ejecuciÓn del ingreso y el …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos...

95
ANALISIS EN LA EJECUCIÓN DEL INGRESO Y EL GASTO DEL HOSPITAL DE USME E.S.E. PRIMER NIVEL DE ATENCION Y SU CONTRIBUCION AL CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LOS PROXIMOS AÑOS MARIA ISABEL NUÑEZ FLORIAN EDSON ERNESTO ROJAS BAYONA JUAN ORT IZ MARTINEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADOS ESPECIALIZACION EN GERENCIA HOSPITALARIA BOGOTÁ 2005

Upload: phungdiep

Post on 07-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANALISIS EN LA EJECUCIÓN DEL INGRESO Y EL GASTO DEL HOSPITAL DE USME E.S.E. PRIMER NIVEL DE ATENCION Y SU CONTRIBUCION AL

CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LOS PROXIMOS AÑOS

MARIA ISABEL NUÑEZ FLORIAN EDSON ERNESTO ROJAS BAYONA

JUAN ORT IZ MARTINEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA HOSPITALARIA BOGOTÁ

2005

2

ANALISIS EN LA EJECUCIÓN DEL INGRESO Y EL GASTO DEL HOSPITAL DE USME E.S.E. PRIMER NIVEL DE ATENCION Y SU CONTRIBUCION AL

CUMPLIMIENTO DE LA MISIÓN Y LA VISIÓN DE LOS PROXIMOS AÑOS

MARIA ISABEL NUÑEZ FLORIAN EDSON ERNESTO ROJAS BAYONA

JUAN ORTIZ MARTINEZ

Trabajo de grado para optar el título de especialista en gerencia hospitalaria

Profesor Catedrático Asistente: Doctor Ariel Emilio Cortés

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE POSGRADOS

ESPECIALIZACION EN GERENCIA HOSPITALARIA BOGOTÁ

2005

3

Nota de Aceptación: _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________ _________________________________

_________________________________ Firma del presidente del jurado

_________________________________ Firma del jurado

_________________________________ Firma del jurado

Bogotá, 16 de agosto del 2005

4

HOJA DE DEDICATORIA

Dedico esta obra a mi Dios quien me ha dado la oportunidad de vivir; a mis padres por su ayuda incondicional, a mis hermanos por su colaboración y a mí hijo José David por su comprensión y sacrificio de su tiempo para culminar con éxito este estudio.

María Isabel Núñez Florián

Dedico este trabajo a Dios todopoderoso, mi madre adoptiva María del Carmen, a mis hijos Juan Felipe, Daniel Stiven y Leonardo Andrés, mi esposa Marisney, a mi hermana Ofelia a quienes amo profundamente, por su apoyo incondicional que me han ofrecido siempre.

Juan Ortiz Martínez

Dedico este trabajo a Dios, a mi familia por su apoyo incondicional, a mis compañeros de trabajo, al Doctor José Fernando Martínez Lopera, al doctor Jorge Nicolás Farah Buelvas y muy especialmente a la mujer que ha potenciado mis aspiraciones en la vida, Sandra Milena Ruiz Manrique.

Edson Ernesto Rojas Bayona

5

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a la Escuela Superior de Administración Pública y a sus directivas la oportunidad de cursar el posgrado de Gerencia Hospitalaria. Un especial agradecimiento al Doctor Ariel Emilio Cortés por su apoyo incondicional para asesorar el trabajo de grado. Agradecimiento al grupo de trabajo que permitió llevar a feliz terminó el trabajo de grado realizado. Agradecemos a nuestras familias por su sacrificio al darnos su apoyo y parte de su tiempo para realizar la especialización.

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

1. FORMULACION DEL PROBLEMA 3

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 4

3. DOCUMENTACION DEL PROBLEMA 7

4. JUSTIFICACIÓN 8

5. MARCO CONCEPTUAL 11

5.1 NORMATIVIDAD PRESUPUESTAL 12

5.2 SISTEMA PRESUPUESTAL 15

5.3 PLATAFORMA ESTRATEGICA 20

6. METODOLOGIA 27

6.1 OBJETIVO GENERAL 27

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 27

6.3 TIPO DE ESTUDIO 28

6.4 PLANTEAMIENTO 28

6.5 ANÁLISIS FINANCIERO 30

6.5.1 Indicadores de liquidez 31

7

6.5.2 Indicadores de actividad 33

6.5.3 Análisis vertical y horizontal de la ejecución presupuestal. 34

6.6 INDICADORES DE SALUD 35

6.7 TABLERO DE GESTION 38

6.8 INDICADORES CLAVES RECOGIDOS 38

6.8.1 Financieros 39

6.8.2 Asistenciales 39

7. EVALUACION Y RESULTADOS DE OBJETIVOS 40

7.1 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES 40

7.2 ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS 2001 A 2003 44

7.2.1 Prueba Acida 44

7.2.2 Capital de Trabajo 45

7.2.3 Nivel de endeudamiento 46

7.2.4 Nivel de endeudamiento laboral 47

7.2.5 Rotación de Cartera 48

8. ANÁLISIS DE EJECUCIÓN ACTIVA Y PASIVA PRESUPUESTO 2001 A

2003 50

8.1 EJECUCIÓN DE INGRESOS 50

8.1.1 Ejecución de ingresos 2001 a 2003

50

8.1.2 Participación del régimen subsidiado y vinculado 53

8.2 EJECUCIÓN DE GASTOS 54

8.2.1 Remuneración de servicios técnicos 56

8

8.2.2 Materiales y suministros asistenciales 57

8.2.3 Mejoramiento de la red de atención en salud 58

9. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL AÑOS 2001 A 2003 59

9.1 ANALISIS DE LOS INGRESOS 59

9.1.1 Disponibilidad inicial 59

9.1.2 Vinculados 60

9.1.3 Plan de Atención Básica (PAB) 61

9.1.4 Atención Pre-Hospitalaria (APH) 61

9.1.5 Promoción y Prevención Afiliados al Subsidiado (P y P) 62

9.1.6 Régimen Contributivo 62

9.1.7 Régimen Subsidiado 62

9.1.8 Cuentas por Cobrar 63

9.2 ANÁLISIS DE LOS GASTOS 64

9.2.1 Gastos de Personal 65

9.2.2 Insumos Asistenciales 66

9.2.3 Mejoramiento de la red 67

10. ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD 68

11. ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 2000 A 2004 73

11.1 PROYECTO CALL CENTER 73

11.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONTABILIDAD DE COSTOS 74

11.3 PROYECTOS VISIONALES Y EJECUTADOS POR EL RUBRO DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURA 74

9

12. CONCLUSIONES 76

RECOMENDACIONES 79

BIBLIOGRAFIA 81

10

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 01 Sistema Presupuestal 17 Gráfico 02 Objetivos Institucionales 27 Gráfico 03 Prueba Ácida 46 Gráfico 04 Capital de Trabajo 47 Gráfico 05 Nivel de endeudamiento 48 Gráfico 06 Nivel de endeudamiento laboral 49 Gráfico 07 Rotación de Cartera 50 Gráfico 08 Ejecución de ingresos 2001 a 2003 53 Gráfico 09 Vinculados versus Subsidiados 54 Gráfico 10 Presupuesto Aprobado versus Ejecutado 56 Gráfico 11 Participación Remuneración de Servicios Técnicos 57 Gráfico 12 Ejecución de Materiales y Sumi nistros Asistenciales 58

11

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 01 Marco de Referencia para el Cum plimiento del Plan de Desarrollo Institucional 22 Tabla 02 Grado de cumplimiento Objetivos Institucionales 44 Tabla 03 Población por Grupo Etáreo 2001, 2002 y 2003 70

12

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 01 Análisis Horizontal y Vertical de Ejecución Presupuestal 83 Anexo 02 Causas de Morbilidad 85 Anexo 03 Desarrollo de Proyectos de Inversión Hospital Usme PNA

2000 a 2004 88 Anexo 04 Productos de la Investigación 89

13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de grado “Análisis en la ejecución del ingreso y el gasto del

Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.) Primer Nivel de Atención y

su contribución al cumplimiento de la misión y la visión en los próximos años”, es

el resultado del esfuerzo realizado por un grupo de estudiantes de la

especialización de gerencia hospitalaria, con el objeto de contribuir al

mejoramiento administrativo y presupuestal del hospital y de diferentes hospitales

de la red pública de primer nivel.

Para el trabajo se revisó el marco normativo presupuestal de los hospitales del

sector público, se tuvo en cuenta el Decreto Nacional 111 de 1996 y el Decreto

Distrital 1138 del 2000, con el propósito de aplicar la normativa presupuestal y el

control financiero a través de su presupuesto, el plan de compras y el plan de

inversiones, analizando los años 2001, 2002 y 2003 en precios constantes de

2003 teniendo en cuenta el índice deflactor.

Este análisis permitió establecer la situación presupuestal del hospital y de esta

manera llegar a unas conclusiones y recomendaciones que si son tenidas en

cuenta pueden facilitar el mejoramiento y el cumplimiento de los objetivos

14

institucionales. Además se podrán implementar en diferentes instituciones a nivel

nacional de carácter público de iguales características.

El presente trabajo se realizó siguiendo los lineamientos propuestos por la Escuela

Superior de Administración Pública (E.S.A.P.) para el postgrado de gerencia

hospitalaria y el contenido está estructurado de conformidad con el Acuerdo 024

de 1992.

15

1. FORMULACION DEL PROBLEMA

Análisis en la ejecución del ingreso y el gasto del Hospital de Usme Empresa

Social del Estado (E.S.E.) Primer Nivel de Atención, y su contribución al

cumplimiento de la misión y de la visión en los próximos años1.

1 Se toma como fuente de estudio la situación financiera y presupuestal del Hospital de Usme Empresa Social del estado (E.S.E.) Primer N ivel de Atención

16

2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Como política en la ejecución del ingreso y el gasto la administración utiliza como

mecanismo de control lo formulado en el Plan de Compras, buscando racionalizar

el gasto y por otra parte que los excedentes generados por la gestión se inviertan

para el cumplimiento de los proyectos estratégicos que servirán como plataforma

para llevar a cabo la misión en los próximos años.

Como Plataforma administrativa y de Gestión, se estableció como prioritarios los

siguientes programas: Salud familiar, Hospital Segundo Nivel y Habilitación ,

además de la atención a Vinculados, Régimen Contributivo y Régimen Subsidiado;

las políticas nombradas están sustentadas en la conformación de servicios de

Segundo Nivel para la Localidad Quinta de USME , para ofrecerles servicios

integrales y evitarles desplazamientos a otros centros, con una atención

personalizada.

Como obstáculos al cumplimiento de los proyectos mencionados se encuentran

los siguientes: Proyectos no viabilizados en el banco de Proyectos de la Secretaría

Distrital de Salud, compra de elementos no incluidos en el Plan de Adquisiciones

de la institución, elementos con baja o nula rotación en el almacén del hospital,

criterios poco técnicos para la elaboración del Plan Financiero de la entidad. No se

17

tuvo en cuenta el perfil epidemiológico de la localidad en la realización del

presupuesto y en general del ejercicio de la planeación para los años 2001 a 2003,

ejecución de gastos de inversión sin priorizar los proyectos misionales de la

entidad, inexistencia de elementos para evaluar la eficiencia en el gasto de l

hospital y aumentos en la contratación de servicios personales.

La inquietud que despertó la adopción del tema presupuestal y de la evaluación en

la calidad del gasto, como proyecto de investigación, fue el proceso de

armonización presupuestal del hospital, migrando los saldos de apropiación de

cada uno de los rubros de inversión del Plan de Desarrollo “Bogotá para Vivir

Todos del Mismo Lado” y teniendo en cuenta el plan de desarrollo “Bogotá sin

indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión” del año

2004.

A junio de 2004 los proyectos de inversión que sirvieron para la formulación del

presupuesto 2004, siguen pendientes en el desarrollo de su ejecución de acuerdo

con lo programado en el Plan Operativo Anual de Inversiones (P.O.A.I.) del

hospital, la armonización trajo como consecuencia que estos proyectos deberían

migrar sus recursos en alguno de los ejes de intervención del Plan de Desarrollo

vigente para el Distrito Capital.

Todo el traslado realizado al nuevo plan de Desarrollo de Bogotá quedó inserto en

los programas de atención integral en salud y desarrollo del sistema territorial en

18

salud; no se trasladó nada al eje Desarrollo del Sistema Integrado en Salud.

Dentro de los requerimientos posteriores a la armonización del pres upuesto, se

cuenta con la adecuación de la red de información, proyecto necesario para

cumplir con requisitos de habilitación de servicios de salud, gasto no contemplado

pero que es vital para la prestación de los servicios del hospital.

19

3. DOCUMENTACION DEL PROBLEMA

A nivel nacional está establecido el Decreto Ley Nacional 111 de 1996 para el

manejo presupuestal de las entidades Públicas, para Bogotá se tiene una

normatividad especial que se encuentra consagrada en el Decreto Distrital 714 de

1996 y el Decreto Distrital 1138 de 2000. En el análisis de la ejecución

presupuestal se observa que algunas veces se pasa por alto lo planeado y

programado en el Plan Financiero, ocasionando frecuentes traslados de un rubro a

otro, sin tener un plan de priorizaciones, desfinanciando gastos importantes para

la institución.

No obstante lo anterior, para la recopilación de la información no fue fácil porque

esta información mantiene un carácter restringido y existe poco interés en que se

haga un análisis acerca de dicha situación.

20

4. JUSTIFICACIÓN

Las crisis hospitalarias por las cuales atraviesan las instituciones de salud, son

generadas por inexistencia de recursos que financien sus actividades y es común

escuchar el cierre de Hospitales Públicos, es normal que la evaluación de las

metas de productividad para las instituciones no se cumpla y es normal hablar de

redireccionamiento y rediseño de programas de salud en función de los recursos

con los cuales cuentan los hospitales.

Para el eje rcicio práctico y posteriormente el ejercicio profesional, se considera

que es necesario entender el concepto de racionalización del gasto y calidad del

mismo. Se encuentra una institución que cuenta con los recursos apropiados para

la realización de los proyectos estratégicos de inversión para crecer como

empresa y como gestor de calidad de vida en la localidad de Usme.

Así mismo los gastos no planeados son los causantes de la insostenibilidad

financiera de diferentes instituciones afectando la población y en general a

diferentes hospitales que se encuentran en crisis.

El ejercicio mismo de planeación de la institución, es un mero formulismo, porque

si bien es cierto se cuenta con una estructura de planeación adecuada, se

21

descuidan aspect os vitales como son Planeación de Compras, Viabilización de

Proyectos de inversión, Planeación de pagos y Contratación que sumados al

abandono de la misión para la cual está destinado el hospital, ocasionan un

aumento en los gastos proyectados por encima de lo ejecutado en el presupuesto,

y como consecuencia un aumento colosal en los gastos de la institución, siendo

este factor el pilar de la actual quiebra en los hospitales públicos.

La escasez de recursos en algunos rubros vitales para el funcionamiento y para

soportar los procesos, causa malestar e insatisfacción por parte de los gerentes de

los proyectos y los usuarios; claro está, que no cuentan con la formación

financiera adecuada para entender la importancia en la evaluación de la calidad

del gasto y para establecer que lo que el hospital adquiere y en las cantidades que

lo adquiere debe apuntar al cumplimiento de la misión y la visión del hospital en el

corto plazo.

.

Dado el manejo particular de las finanzas para las instituciones prestadoras de

servicios de salud públicas es necesario proponer un método que permita medir

los resultados de la ejecución del presupuesto y permita realizar ajustes, mejorar

el proceso de planeación del hospital, racionalizar el gasto y mejorar la concepción

de los proyectos misionales para la entidad.

Adicionalmente, el diseño de instrumentos de evaluación atiende a la necesidad

que tienen las instituciones de evaluar y realizar el seguimiento a su productividad

22

y a su gestión financiera. Las herramientas que se diseñen servirán para medir la

efectividad del gasto y a la vez una herramienta para la planeación, estimación y

seguimiento al cumplimiento de los proyectos estratégicos para el hospital.

En resumen, la implementación de un sistema de evaluación del gasto facilita:

• El ajuste de la oferta institucional de servicios al tamaño de la demanda.

• El control de los costos y el gasto.

• Manejo eficiente de los recursos financieros y físicos disponibles, apuntando a

la realización de los proyectos estratégicos para el cumplimiento de la visión

del hospital.

• La identificación de puntos críticos o de fuga, con miras a lograr el

mejoramiento de la calidad y de la eficiencia institucional.

• Información gerencial oportuna para la toma de decisiones.

• Medición del impacto del gasto y ajustes institucionales.

• El gasto de servicios personales el cual se ha incrementado año tras año (2001

a 2003) en 2 y 5% respecto el año base 2001, mostrando aumentos en el gasto

y su participación dentro de la estructura de éstos, sin control y sin un plan de

contratación acorde a las necesidades de la institución.

23

5. MARCO CONCEPTUAL

El Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.). Primer Nivel de

Atención, dotado de personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio

propio y adscrito en materia técnica y científica a la Secretaria Distrital de Salud.

Se transformó en Empresa Social del Estado mediante Acuerdo Distrital No 17 de

1997.

Actualmente cuenta con el centro administrativo y doce (12) Centros de Atención

Médica Inmediata (C.A.M.I.), Unidad Primaria de Atención (U.P.A.) así: UPA La

Marichuela, UPA Yomasa, UPA Betania, UPA Santa Martha, UPA Reforma,

Centro Integral de Promoción y Prevención UPA San Juan Bautista y se cuenta

con Unidades Básicas de Atención (U.B.A.) como UBA La Flora, UBA Destino,

UBA Lorenzo Alcantuz, UBA Unión. Como entidad de primer nivel de atención y

único prestador público, s u ámbito de influencia es la localidad Quinta - Usme, la

cual de acuerdo con datos estadísticos de Planeación Distrital, tiene una población

cercana a los 267.000 usuarios potenciales.

La localidad de Usme está ubicada al Sur de Bogotá. Al norte limita con la

localidad de Rafael Uribe; al nororiente limita con la de San Cristóbal; al oriente

con los municipios de Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de

Ciudad Bolívar y al sur con San Juan de Sumapaz.

24

Es reconocido como un municipio eminentemente agrícola, su área es anexa a

Bogotá, integrada por una zona rural que comprende diecisiete veredas que

conforman un sector con una extensión de 11.904 hectáreas, que aún conservan

tradiciones y aspectos característicos de una zona campesina, su parte urbana

consta de 143 barrios, distribuídos en una extensión de 2.220 hectáreas. Luego de

la Localidad de Ciudad Bolívar es la segunda con mayor extensión en el distrito.

5.1 NORMATIVIDAD PRESUPUESTAL

Toda institución que maneje o administre recursos del Estado, tiene un marco

normativo presupuestal, que debe aplicarse y garantice legalidad y transparencia

en dicho manejo.

Ley 38 de 1989: Trata sobre el Presupuesto General de la Nación en lo referente a

gastos, sobre la base de la aprobación del Acuerdo de gastos por parte del

Consejo Nacional de Política Fiscal, periódicamente y el Acuerdo de gastos podrá

refor marse mediante adiciones, reducciones y traslados en casos excepcionales

de urgencia calificados por el ministro de Hacienda y Crédito Público.

Además estructura el sistema presupuestal y de planificación financiera, sobre los

siguientes ítems: Sistema Presupuestal Mixto de Caja y Causación, Competencia

para fijar las Metas Financieras para todo el Sector Público, Programa Anual de

Caja que comprenda la totalidad de los Ingresos y los Gastos.

25

De esta Ley se puede resumir: que existe un presupuesto macro del orden

nacional, que éste debe ejecutarse a través de un Plan Mensualizado de Caja,

todos los ingresos deben garantizar la financiación del gasto, las apropiaciones

deben ser autorizadas por el congreso y cualquier modificación debe ser

autorizada por el ministro de hacienda, debe existir una planeación de pagos y de

ingresos que garanticen su financiación.

Ley 179 de 1994: Por la cual se realizan algunas modificaciones a la Ley 38 de

1989 (Ley Orgánica del Presupuesto). Define el gasto público social, da

competencia al gobierno para reducir o aplazar total o parcialmente las

apropiaciones presupuestales, los gastos en ejecución a 31 de diciembre serán un

menor valor del presupuesto de la vigencia fiscal siguiente, se constituyen las

cuentas por pagar, se autorizan vigencias futuras, se autoriza la inclusión de

partidas para subsidiar los servicios Públicos domiciliarios.

En esta Ley vale mencionar: se señalarán los proyectos de inversión clasificados

por sectores, en concordancia con el Plan Nacional de Inversiones .

Ley 225 de 1995: Por la cual se modifica la Ley orgánica del presupuesto, de esta

Ley se extracta lo siguiente: Se autoriza la constitución de reservas

presupuestales, elimina los presupuestos complementarios, los fondos especiales

26

son creados por la Ley, el proceso presupuestal para las Personerías y

Contralorías es el del Municipio, define la autonomía administrativa y presupuestal.

Decreto 1138 de 2000: Este decreto norma el sistema presupuestal de las

Empresas Sociales del Estado del Orden Distrital.

Además del marco presupuestal, el Hospital de Usme se rige por la siguiente

normatividad:

Acuerdo 19 de 1991, por el cual se crea el Hospital Usme I Nivel de Atención.

Ley 100 de 1993, Establece criterios para el manejo y funcionamiento de aspectos

tales como el régimen presupuestal, el desmonte progresivo de las transferencias

por subsidio a la oferta, las revisorías fiscales y la definición de la estructura

organizacional de las empresas sociales del estado a partir de tres áreas,

dirección, atención al usuario, y apoyo logístico.

Ley 715 de 2001, por el cual se dictan normas sobre ingresos al sistema general

de participaciones.

Resolución 3997 de 1996, del Ministerio de Salud, el cual establece las

actividades y procedimientos para el desarrollo de las acciones de promoción y

prevención.

27

Resolución 4445 de 1996, del Ministerio de Salud por el cual se dictan normas en

lo referente a las condiciones higiénicas sanitarias que deben cumplir las

instituciones prestadoras de servicios de salud.

Acuerdo 17 de 1997, del Concejo de Bogotá D.C, por el cual se transforman los

establecimientos Públicos Distritales prestadores de servicios de salud en

Empresas Sociales del Estado.

Ley 909 de 2004, por el cual se expiden normas sobre la carrera administrativa y

se dictan otras disposiciones.

5.2 SISTEMA PRESUPUESTAL

Para abordar el tema presupuestal como objeto de estudio es necesario conocer

los principios que norman y estructuran el manejo de los recursos públicos, el

marco operativo, conceptos y figuras que articulan la ejecución de los recursos y

garantizan la existencia de disponibilidad para asumir los compromisos de las

instituciones para el cumplimiento de su objeto social, así como los recursos para

el pago de las obligaciones derivadas de dichos compromisos.

Los principios presupuestales son: Legalidad, planificación, anualidad,

universalidad, unidad de caja, programación integral y especialización.

El presupuesto está compuesto por un presupuesto de rentas e ingresos:

28

Comprende la Disponibilidad Inicial, los ingresos corrientes, las transferencias y

los recursos de capital, que se espera recaudar en la vigencia,

independientemente del año en que se causen.

El presupuesto de gastos y disponibilidad final: Comprende las apropiaciones para

gastos de funcionamiento, servicio de la deuda y gastos de inversión. Los gastos

causados con cargo a los presupuestos de las empresas que no se paguen en la

vigencia respectiva deberán incluirse en el presupuesto del año siguiente como

cuentas por pagar; el presupuesto de gastos está conformado por los gastos de

funcionamiento que es el conjunto de apropiaciones autorizadas para garantizar el

funcionamiento de la institución y los gastos de inversión que es por donde se

ejecuta cada una de las partidas destinadas a la adquisición de compromisos

derivados del objeto social de la entidad y que perpetúan su misión institucional.

La Disponibilidad final es una cuenta de resultado que muestra presupuestalmente

los excedentes generados en el período inmediatamente anterior, ésta es

susceptible de ser adicionada al gasto mediante concepto favorable de la Junta

Directiva y aprobación del Consejo Distrital de Política Económica y Fiscal

(CONFIS).

El sistema enmarca el manejo presupuestal, su planeación y plani ficación, su

dependencia de la política sectorial y su ejecución organizada y programada que

permitan su viabilidad.

29

El manejo de los recursos públicos por parte de las administraciones ya sea del

orden nacional, territorial, establecimientos públicos entre otros, para la

satisfacción de las necesidades de la población, implica el cumplimiento de una

serie de etapas (Gráfica 1), las cuales se describen a continuación y que hacen

parte de las actividades financieras propias de la administración pública.

Lo primero que se establece por parte de los gobernantes, es un programa de

gobierno, este programa contiene las metas y objetivos que se pretenden alcanzar

y los mecanismos que tienen los gobernantes para lograrlos.

Gráfico 01. Sistema Presupuestal

FUENTE: Manual Operativo Presupuestal 2003 Secretaría de Hacienda Distrital

(M.G.M) Plan Anual de

Caja (P.A.C)

Presupuesto Plan de

Desarrollo

Marco Fiscal de Mediano Plazo

(M.F.P.)

Programa de Gobierno

Plan de Ordenamiento

territorial (P.O.T.)

Plan Operativo Anual de

Inversiones (P.O.A.I)

Diagnóstico Local

SISTEMA PRESUPUESTAL

30

El programa de gobierno se adecua en el Plan de Desarrollo y es el que se

convierte en brújula de la acción pública de la administración. Este plan se

aprueba vía Acuerdo Distrital. El Plan de Desarrollo plasma el Plan de Gobierno a

través de las metas, programas y proyectos y los recursos con los cuales se

financiarán.

El Plan Financiero es el instrumento de planeación y gestión financiera que

permite deter minar en el mediano plazo las previsiones de ingresos, gastos,

superávit o déficit y las fuentes de financiación para el cumplimiento de los

objetivos y metas del Plan de desarrollo.

Cada año la administración (bien sea nacional, distrital o establecimien tos

públicos) deben cumplir con los planes de desarrollo económico y social brindando

a la ciudadanía unos bienes y servicios. Para ello debe establecer la cantidad de

bienes y servicios que ofrecerá y los recursos con los cuales se financiará. Esto se

hace a través del presupuesto.

El presupuesto anual se acompaña cada año de un Plan Operativo Anual de

Inversiones (POAI), en el que la administración establece todos los proyectos de

inversión a través de los cuales las entidades cumplirán con las funciones

establecidas para cada una de ellas y que involucran la prestación de bienes o

servicios para el desarrollo de la ciudad.

31

Finalmente la ejecución de los recursos al interior de cada establecimiento debe

operarse a través del Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC), en el cual,

mes a mes se revisarán y se establecerán los montos con los que contarán las

entidades para el cumplimiento de los pagos respectivos, de acuerdo con la

disponibilidad de recursos.

Modificaciones Presupuestales: Son las operaciones que aumentan o disminuyen

las cuantías de las partidas o apropiaciones presupuestales, mediante adiciones,

traslados y reducciones.

Adición Presupuestal: Es la adición a las partidas inicialmente aprobadas o no

previstas para un objeto del gasto.

Traslado Presupuestal: Es la modificación que disminuye el monto de una

apropiación para aumentar el de otra en la misma cuantía.

Reducción Presupuestal: Es la disminución que afecta, en la misma cuantía, las

partidas en el presupuesto de ingresos y las apropiaciones en el presupuesto de

gastos.

32

5.3 PLATAFORMA ESTRATEGICA

El Plan de Acción del Hospital Usme se elaboró para determinar en la vigencia

2003 aspectos técnicos, financieros y administrativos, desarrollados con el fin de

cumplir con los objetivos plasmados en el Plan de Desarrollo Institucional, contar

con un presupuesto acorde que permitiera su financiamiento y el cumplimiento del

Plan Operativo Anual de Inversiones, necesario para la realización de la visión

institucional.

En el proceso de formulación del plan de acción vigencia 2003, se planteó un

modelo participativo en sus diferentes etapas como: evaluación plan vigencia 2002

y elaboración del diagnóstico institucional por áreas, en los cuales se identificaron

las debilidades y potencialidades institucionales con participación de los servidores

públicos de las diferentes áreas que conforman el hospital y de la comunidad.

De igual forma se acogieron las recomendaciones emanadas por la Junta

Directiva, la cual procedió a aprobar el plan en su versión definitiva mediante

Acuerdo No 018 de Diciembre 10 del 2002 con vigencia de 01 de enero hasta el

31 de diciembre del 2003. Este plan se adoptó como herramienta de evaluación

del desarrollo institucional, que permitió realizar seguimiento permanente y

evaluación semestral; para orientar estratégicamente sus procesos, instrumentos

y recursos disponibles para el cumplimiento de las metas propuestas.

Para tener un referente conceptual del objeto de estudio se muestra a

continuación un resum en del Plan de Desarrollo Institucional, elementos de la

33

planeación estratégica del hospital y por último la armonización de los planes de

desarrollo de los últimos tres (3) años, con ello el lector de este documento puede

abordar los diferentes temas importantes para modelar la situación del hospital

desde un punto de vista financiero, legal y misional.

Plan de Desarrollo Institucional: Se proyectó para un horizonte de tres años

estructurado en el diagnóstico local de salud, alternativas de solución y

estrategias relacionadas con la problemática y articula los procedimientos

administrativos, técnicos, institucionales y legales para su ejecución.

La siguiente tabla resume el marco de referencia para el Planteamiento

Institucional respecto a los objetivos propuestos en trabajo.

34

Tabla 01. Marco de referencia para el planeamiento del plan de desarrollo

institucional

PLAN DE DESARROLLO NACIONAL

El Plan de Desarrollo Nacional 2002-2006 “Hacia un estado Comunitario”

OBJETIVOS EN SALUD DEL PLAN DE DESARROLLO

1. Ampliación y mejoramiento de la protección y la seguridad social

2. Sostenibilidad financiera del sistema de salud

3. Fortalecimiento del aseguramiento

4. Prioridad a la Salud Púb lica y

5. Transformación del subsidio de la oferta a la demanda.

PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

Plan de desarrollo Distrital 2001 - 2004 “Bogotá para Vivir Todos del Mismo Lado”

OBJETIVOS EN SALUD DEL PLAN DE DESARROLLO

1. mejoramiento de la calidad y cobertura de la prestación del servicio de salud

2. Ampliación y mejoramiento al acceso de la población vulnerable de la ciudad.

PROYECTOS BASICOS PARA CUMPLIR EL PLAN DE DESARROLLO

Ubiquemosnos para la Solidaridad y nutrir para el futuro

PLAN DE DESAR ROLLO PARA LA LOCALIDAD DE USME

Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para la Localidad de Usme

2001-2004 “Usme para todos”

1. Focalización de la población más vulnerable de la localidad.

2. Fortalecimiento de procesos comunitarios para el desarrollo de la infraestructura local.

35

LÍNEAS DE ACCION DEL PLAN DE DESARROLLO DEL HOSPITAL DE USME

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN 2002 – 2004 CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS

PROPUESTOS EN EL TRABAJO

OBJETIVO META

Lograr la legitimidad social a través de la

prestación de servicios de salud con calidad

extra e intramural.

Las enfermedades de mayor incidencia que

se presentan en el hospital se ajusten a los

estándares permitidos

Mantener y mejorar sostenibilidad

económica y financiera incrementando los

ingresos y controlando los gastos

Los indicadores financieros siempre deben

estar con tendencia a mejorar.

Crear, formatos e instrucciones que mejoren

el plan de necesidades de compra del

hospital

Lograr mediant e una adecuada planeación

de compras poder adquirir insumos a

precios por debajo del los estanderes de

compra.

FUENTE: Del Plan de Desarrollo Institucional 2003 del Hospital de Usme Empresa Social del

Estado (E.S.E.)

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

36

Para la financiación del Plan de Desarrollo se estimó un presupuesto aproximado

de $18 mil millones de pesos.

Misión: El Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.) Primer Nivel de

Atención es una institución prestadora de servicios de salud, con énfasis en la

promoción y prevención, que busca la satisfacción de nuestros usuarios, el

bienestar de nuestro talento humano, la confianza de nuestros compradores, el

crecimiento institucional sostenible y el logro de las políticas sectoriales, mediante

los principios de calidad, calidez, participación, equidad, compromiso,

transparencia, eficiencia y trabajo en equipo.

Visión: Para el año 2008 el Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.)

Primer Nivel de Atención, será la mejor alternativa en la prestación de los

servicios de salud a nivel Distrital con calidad y calidez, enfocado en la gerencia

del servici o, con innovación tecnológica, mejoramiento continuo; generando

gestión local participativa, mejoramiento en las condiciones de salud de la

población, rentabilidad social y económica en forma permanente.

Objetivos corporativos: Lograr la legitimidad soci al de la institución a través de la

prestación de los servicios de salud con calidad, intra y extramural; promoviendo

atención preventiva y familiar, que impacte positivamente los determinantes de

salud y satisfaga las necesidades de la población; basados en un diagnóstico local

que permita generar alternativas de solución a los problemas de la comunidad.

37

Mantener y mejorar la sostenibilidad económica institucional incrementando los

ingresos a través de la venta de servicios de salud y estableciendo los controles

de gestión, financieros, contables y administrativos que garanticen la eficiencia,

eficacia, transparencia, celeridad y oportunidad en el funcionamiento institucional.

Obtener altos niveles de desempeño, compromiso y participación de nuestros

servidores públicos, en el logro de los objetivos de calidad y calidez de la atención,

mediante la construcción de una cultura y vocación de servicio al usuario.

Lograr una estructura organizacional y capacidad operativa de la empresa

mediante el desarr ollo de competencias con enfoque al cliente, que aseguren la

supervivencia y crecimiento en el mercado.

Desarrollar programas y proyectos de mejoramiento continuo de la infraestructura

física y la tecnología biomédica.

Fortalecer y garantizar un sistema de información que contribuya a la toma

oportuna y acertada de las decisiones gerenciales, manejo del flujo, tratamiento y

consolidación de la información de nivel administrativo, asistencial y de orientación

y educación al usuario. Fortalecer la gerencia de procesos, como motor de trabajo

diario.

38

En el desarrollo de la plataforma estratégica: El Hospital direccionó su accionar en

cinco (5) ejes los cuales recopilan los compromisos adquiridos en el cumplimiento

de los objetivos institucionales de la vigencia 2003

Gráfico 02. Objetivos Institucionales 2003

FUENTE: Informe de gestión cierre de vigencia 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa

Social del Estado

GERENCIA

DEL

SERVICIO

AL CLIENTE

AUTOSOSTENI-

BILIDAD

SISTEMAS DE INFORMACION

HOSPITAL D E U S M E I

NIVEL EMPR ESA

SOCIAL

MEJORAMIENTO

DE LAS

CONDICIONES

DE SALUD DE LA

POBLACION

PARTICIPACION COMUNITARIA

DESARROLLO DE

COMPETENCIAS

Y DESTREZAS

DEL T.H.

39

6. METODOLOGIA 6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar herramientas qu e permitan ajustar el ingreso y el gasto, evaluar su

ejecución y canalizar el gasto en pro del cumplimiento de la misión y visión de la

entidad.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Utilizar como instrumento de gestión financiera el Plan Mensualizado de Caja,

proyectando ingresos y gastos, para controlar con mayor rigurosidad el gasto.

Establecer los parámetros que se deben tener en cuenta para la elaboración del

plan de necesidades por servicio, para garantizar un adecuado control y ejecución

presupuestal.

Realizar un cronograma que permita evaluar la calidad del gasto, la rotación de los

elementos y el abastecimiento de los servicios asistenciales a tiempo.

Proyectar adecuadamente las actividades y gastos propios del hospital dentro del

presupuesto anual del mismo.

40

6.3 TIPO DE ESTUDIO

El estudio es descriptivo, retrospectivo -evaluativo y se da un juicio sobre una

intervención empleando métodos científicos. Mediante este estudio se evalúa el

comportamiento presupuestal, cumplimiento de metas de los últimos años en el

Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.) Primer Nivel de Atención y

así el desarrollo para el cumplimiento de los objetivos.

6.4 PLANTEAMIENTO

La metodología que se plantea a continuación busca prestar las herramientas para

inferir el grado de cumplimiento de la misión institucional y el grado de factibilidad

de la realización de la visión institucional en el mediano plazo, por ello es

necesario tener en cuenta algunas características enunciadas anteriormente en

los antecedentes y el marco institucional, que si bien ya se mencionaron es

indispensable tener presente para determinar unos comportamientos esenciales

del hospital y su tendencia a lo largo de los tres años tomados como ejemplo para

dicho análisis.

Para evaluar el cumplimiento es necesario tener en cuenta:

Misión: El Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.) Primer Nivel de

Atención es una institución prestadora de servicios de salud, con énfasis en la

promoción y prevención, que busca la satisfacción de nuestros usuarios, el

bienestar de nuestro talento humano, la confianza de nuestros compradores, el

41

crecimiento institucional sostenible y el logro de las políticas sectoriales, mediante

los principios de calidad, calidez, participación, equidad, compromiso,

t ransparencia, eficiencia y trabajo en equipo.

Objetivos extractados de la misión:

• Mejoramiento de las condiciones de salud de la población y

• Viabilidad Financiera.

De igual forma se desagregan las metas que se buscan alcanzar en el mediano

plazo, plasmad as en la visión institucional:

Visión: Para el año 2008 el Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.)

Primer Nivel de Atención será la mejor alternativa en la prestación de los

servicios de salud a nivel distrital con calidad y calidez, enfocad o en la gerencia

del servicio, con innovación tecnológica, mejoramiento continuo; generando

gestión local participativa, mejoramiento en las condiciones de salud de la

población, rentabilidad social y económica en forma permanente.

Objetivos de la visión:

• Innovación tecnológica

42

• Mejoramiento de las condiciones de salud de la población y

• Viabilidad Financiera.

Los objetivos desagregados, deben medirse y evaluarse en su cumplimiento para

ello se utiliza la herramienta del análisis financiero y el análisis de los indicadores

de salud, ésto en los tres años, utilizando la metodología que recoge la definición

del indicador, su utilidad en el análisis, su operación matemática y el análisis de la

tendencia.

Estos resultados por último se plasman en un tablero de gestión, con unos

estándares extractados del Decreto 2309 del 2002, cumplimiento de condiciones

mínimas de habilitación y los estándares en materia de salud son los concertados

con la Secretaría Distrital de Salud, en los contratos suscritos para el Pla n de

Atención Básica (P.A.B.) y Promoción y Prevención (P y P).

6.5 ANÁLISIS FINANCIERO

El estudio es de tipo descriptivo, se parte del hecho de resaltar dos situaciones

que de una u otra forma permiten al hospital perpetuar su razón social y garantizar

la existencia en el futuro.

Mejoramiento de la condición de salud de la población objetivo de la localidad de

Usme.

43

La suficiencia patrimonial y financiera del hospital para garantizar la existencia de

la entidad en el futuro próximo.

El análisis por razones o indicadores financieros constituyen la forma más común

del análisis financiero y señala los puntos fuertes y débiles del hospital e indica

probabilidades y tendencias. También enfoca la atención prestada sobre

situaciones que debemos profundizar al terminar el análisis de la metodología y

los indicadores financieros escogidos.

6.5.1 Indicadores de liquidez. Tienen como objetivo principal medir los recursos

disponibles con los que cuenta la institución para el pago de sus obligaciones.

Surgen de la necesidad de medir la capacidad que tiene el hospital para cancelar

sus obligaciones en el corto plazo.

• Prueba ácida: Es un cociente entre el valor de los activos corrientes

descontando los inventarios, sobre el pasivo corriente; se descuentan los

inventarios porque estos tienen un mayor período para convertirse en

recursos de liquidez, el activo corriente es el conjunto de recursos a

disposición de la institución representados en efectivo y derechos de fácil

materialización en dinero; el pasivo corriente es el conjunto de obligaciones a

corto plazo (menores a 360 días) que el hospital tiene.

44

• Este indicador es altamente influenciado por la disponibilidad de recursos,

(cobro de cartera e ingresos por otras fuentes diferentes a la venta de

servicios) 1 las políticas de pago de la entidad y el manejo del flujo de efectivo

de la tesorería de la institución.

• Capital de Trabajo: El capital de trabajo muestra la disponibilidad de recursos

que tiene la entidad para el desarrollo de su operación (recursos para

comprometer, recursos para sufragar los gastos derivados de la operación,

entre otros) en el corto plazo, sin comprometer el patrimonio institucional; es

el resultado de la diferencia entre los activos corrientes y el pasivo corriente.

• Nivel de endeudamient o: Representa la forma y grado en que participan los

acreedores dentro de la financiación del hospital, su operación está dada por

el total del pasivo sobre el total del activo; el activo del hospital está

representado por la totalidad de derechos ciertos del hospital en el corto y

largo plazo y el pasivo por las obligaciones en el corto y largo plazo.

• Nivel de endeudamiento laboral: Este indicador muestra el grado de

participación que los servidores públicos tienen en el hospital respaldando sus

derechos cobrables derivados de su pasivo laboral; es bueno mencionar que

el hospital cuenta con empleados oficiales y nombrados de planta en

provisionalidad, que generan costos y gastos por su relación con la entidad; el

45

mayor grado de personas que trabajan en la entidad son contratados a través

de orden de prestación de servicios, que permite que el hospital no genere

pasivos laborales provenientes de prestaciones sociales y aportes

parafiscales, debido a que el contratista asume dichos costos.

6.5.2 Indicadores de act ividad. Llamados también indicadores de rotación, tratan

de medir la eficiencia con la cual el hospital utiliza sus activos, según la velocidad

de recuperación de los valores aplicados en ella. Lo anterior surge de un principio

elemental en el campo de las finanzas que dice que todos los activos de una

empresa deben contribuir al máximo en el logro de los objetivos financieros, de tal

suerte no conviene mantener activos improductivos o innecesarios.

• Rotación de cartera. Este indicador establece el número de veces que las

cuentas por cobrar giran en promedio, en un período determinado de tiempo,

generalmente un año. Su fórmula matemática es igual al cociente entre los

ingresos promedio sobre las cuentas por cobrar promedio y mide el número

de veces en el año que el hospital recibe recursos originados por venta de

servicios.

46

6.5.3 Análisis vertical y horizontal de la ejecución presupuestal. Las ejecuciones

presupuestales muestran el nivel de compromisos que adquiere una entidad, rubro

por rubro en el gasto y en el ingreso la ejecución presupuestal muestra el

porcentaje de recaudo de sus fuentes de ingresos

• El análisis vertical: Consiste en tomar el presupuesto de un año y relacionar

cada uno de sus rubros con un total determinado, dentro del mismo

presupuesto el cual se denomina cifra base, es un análisis estático pues

estudia la situación presupuestal en un momento determinado, sin tener en

cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo, en este caso se puede

realizar tanto el análisis vertical del ingreso como del gasto.

• El análisis horizontal: Se ocupa de los cambios en los rubros individuales de

un período a otro y por lo tanto requiere de dos o más ejecuciones

presupuestales, presentados para períodos diferentes, es un análisis

dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada rubro de uno a

otro período.

En la práctica este tipo de análisis no se utiliza independientemente como una

herramienta aislada sino que por el contrario, se va combinando con otros

elementos de estudio tales como el flujo de fondos o los indicadores financieros

para dar como resultado un concepto financiero integrado sobre la situación de

47

una empresa, el caso de estudio nos permite medir; grado de ejecución del

presupuesto de inversión en sus líneas bases (mejoramiento de la red de

atención).

El análisis está a precios constantes del 2003 y deflactado.

6.6 INDICADORES DE SALUD

Expresiones cuantitativas del comportamiento o desempeño de una organización

de salud, cuya magnitud al ser comparada con algún nivel de re ferencia podrá

estar señalando una desviación sobre la cual se tomarán acciones correctivas o

preventivas. Se considera que el hospital por ser de primer nivel debe prestar

especial atención a los indicadores o índices de morbilidad de la localidad.

Para el análisis de la parte clínica del hospital se parte de las diez primeras causas

de morbilidad y consulta por grupo heterogéneo; estos grupos se determinan de la

siguiente manera:

Son una clasificación por grupos de edad; así por ejemplo el grupo de menores a

un año, corresponde al número de menores de un año que asisten a consulta a

causa de enfermedades propias de su edad, del ambiente entre otras; para

realizar la tasa de incidencia, número de veces que se presenta la enfermedad en

un grupo, se realizó dividiendo el número de casos sobre la población censada de

ese grupo heterogéneo, ese cociente nos muestra el porcentaje de población que

48

ingresa a los servicios del hospital, por grupo heterogéneo; el análisis de los

cuatro años nos permite observar el mejoramiento de las condiciones propias de la

población respecto a la misma enfermedad año tras año.

La fuente de la información es:

• Cifras del censo de la localidad, realizadas por el Departamento Administrativo

de Planeación Distrital en coordinación de Estadísticas urbanas del

Departamento de Planeación y Programación de la Secretaría Distrital de

Salud.

• La recopilación de los Registros Individuales por Servicio (RIPS) en consulta

externa de los últimos tres años realizados por la Coordinación de Planeación y

Sistemas del Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.) Primer

Nivel de Atención.

Posteriormente se plasman estos indicadores para evaluarlos respecto a los

estándares establecidos por la Secretaría Distrital de Salud, y así poderlos

determinar:

Cumplimiento de la misión institucional en su objetivo de salud en la localidad.

49

Por último se determina esta situación y se evalúa el grado de contribución del

gasto de inversión del hospital al mejoramiento de las condiciones de vida de l a

población de la localidad y el soporte para la visión institucional en los próximos

años.

Las fuentes de información son:

• Estados financieros y contables

• Ejecuciones presupuestales de 2001 a 2003

• Estadísticas de morbilidad de 2001 a 2003

• Planes institucionales y proyectos realizados.

• Grado de avance de los proyectos (Informes de planeación y sistemas).

Todos estos resultados se analizarán en un tablero de gestión integrado que

permitirá responder al grado de viabilidad financiera y el cumplimiento del objeto

institucional del hospital.

El Control Integrado de Gestión utiliza como herramienta fundamental información

sistemática, objetiva y oportuna de producción y financiera, que traducida en una

serie de indicadores integrados en un Tablero de Gestión y puesto a disposición

de la gerencia, facilita la toma de decisiones racionales y efectivas.

50

6.7 TABLERO DE GESTION

Para la construcción del tablero de gestión se debe definir qué se quiere evaluar

en función de la estructura, los procesos y los resultados de la empresa. Para ello

debemos identificar entonces:

• Los indicadores claves con base en los criterios de pertinencia, confiabilidad,

precisión y economía, y sus patrones de comparación

• La periodicidad de generación de cada indicador

• La responsabilidad en la toma de decisiones con respecto a cada indicador; la

información debe llegar a cada dependencia de acuerdo con su nivel de

competencia

• Los datos requeridos para producir el indicador y los responsables de

generarlos

• Los instrumentos para la captura y consolidación de los datos.

• El responsable de generar el indicador

Lo que se quiere evaluar es el cumplimiento del objeto social del hospital y su

viabilidad para la operación en los próximos años.

6.8 INDICADORES CLAVES RECOGIDOS

Se escogen indicad ores asistenciales y financieros que apuntan a la evaluación de

los objetivos misionales.

51

6.8.1 Financieros. De liquidez, de endeudamiento, de concentración del pasivo y

de actividad (como la rotación de cartera), son pertinentes porque apuntan

directamente a la viabilidad financiera del hospital, son confiables en el sentido

que la fuente de información es comprobada y los estados financieros muestran

razonablemente los hechos del hospital, se tienen como patrones de comparación

los estándares establecidos por los comités de gerencia y financiero, estos

indicadores se realizan de manera mensual pero se recogen acumulados al final

de cada vigencia.

Los responsables y fuentes de la información se tienen identificados, establecidas

la metodologías par la construcción de cada indicador.

6.8.2 Asistenciales. Tasa de incidencia, porque recoge las principales causas de

la enfermedad, su incidencia en la población y nos muestra si mejoran o por el

contrario aumentan cada año; permite observar la eficiencia y efectivi dad de las

líneas de intervención del plan de atención básica y las acciones realizadas por el

hospital para darles cumplimiento.

52

7. EVALUACION Y RESULTADOS DE OBJETIVOS

Al evaluar el cumplimiento de los objetivos Institucionales de los años 2001, 2002,

2003 se obtuvieron los siguientes resultados:

7.1 GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS INSTITUCONALES

Los resultados obtenidos muestran tendencias de mejoramiento del indicador

respecto de un año a otro, la legitimidad social de la institución, se ve mejorado el

indicador, en un 99%, ésto originado por un mejoramiento de la capacidad

resolutiva, de la institución; sin embargo el primer nivel, la promoción y prevención

se ha visto relegada a un segundo plano, debido a la capacidad resolutiva de

urgencias y tratamientos alterativos como la medicina estética.

El 102% de mejoramiento del indicador de autosostenibilidad económica y

financiera es garante del cumplimiento del objetivo misional autosostenibilidad

financiera, este indicador se ve reflejado altamente por los excedentes generados

en el año 2003 de $4.896 millones de pesos con los cuales se beneficia la entidad

por aumentar su respaldo económico para la adquisición de compromisos, el

mejoramiento de la rotación de cartera, respecto del año 2002, las políticas de

pago tendientes al beneficio por el pago oportuno a los proveedores, y el

reconocimiento de los descuentos de éstos por el pronto pago, mejoran

53

considerablemente el flujo de dinero efectivo en caja para el pago de las

obligaciones en el corto plazo.

El 89% de mejoramiento del desempeño de los servidores ha beneficiado a la

institución para mejorar su imagen institucional y a la población con el hecho de

contar con profesionales altamente capacitados y con experiencia para la parte

asistencial, el conocimiento de la plataforma estratégica, los objetivos

institucionales y la proyección participativa del hospital en los años siguientes al

2003, hacen que el indicador medido cualitativamente mejore respeto a los años

anteriores.

El mejoramiento de la infraestructura derivado de la inversión realizada para

mejoramiento de la misma beneficia a la comunidad, con el hecho de contar con

centros accesibles, cómodos y con condiciones mínimas esenciales para la

prestación de los servicios, el indicador de 81%, respecto a los años anteriores se

determinan por el nivel de inversión del hospital en el año 2003, para

mejoramiento de la infraestructura de salud.

Sistemas de información; el indicador para el año 2003 del 89%, se ve altamente

influenciado por la inversión en dotación de equipos de comunicaciones y

computación, mejoramiento de la red y mejor sistema de inter -conectividad, esta

situación debe mejorar la capacidad resolutiva en los “momentos de verdad” en las

cajas y en la asignación de citas médicas, sin embargo la información para la toma

54

de decisiones, derivada de la evaluación permanente de la gestión administrativa

no es óptima para las necesidades de información gerencial.

La gerencia de procesos y el empoderamiento de los procesos, permiten que la

gerencia cuente con total seguridad del bien hacer de las actividades, el 80% de

este indicador refleja la eficiencia del manejo administrativo para el año 2003.

La institución está armonizando el objetivo de buscar la certificación ISO

9001:2000, para los servicios de consulta médica externa. Replanteó su enfoque

de áreas funcionales a un enfoque basado en procesos. Lo que implicó el

redireccionamiento de 720 procedimientos existentes. Para ello se inició el

proceso de sensibilizaci ón, capacitaciones y talleres prácticos con el Talento

Humano para redefinición de las actividades realizadas y su estándar de calidad.

Paralelamente y como parte del mejoramiento continuo la institución viene

articulando en 15 procesos macros Institucion ales definidos con su respectiva

caracterización, cada subproceso y procedimiento de acuerdo con las normas

técnicas Internacionales de calidad ISO 9001. Se identifico en el mapa de

procesos con sus tres (3) grandes procesos a priorizar MISIONALES,

CONDUCTORES Y DE APOYO LOGISTICO (Ver tabla 02).

Para el análisis de nuestro objeto de estudio, ejecución y contribución al desarrollo

del hospital, mostramos un análisis de los principales indicadores financieros

2001 a 2003, detallando las situaciones y condi ciones determinantes para el

55

comportamiento en materia financiera y por último un análisis de la ejecución

presupuestal 2001,2002 y 2003, a precios constantes, este análisis debe permitir

al lector iniciar conjeturas e interrogantes que se pretenden aclarar.

Tabla 02. Grado de cumplimiento objetivos institucionales 2001 a 2003

OBJETIVOS CORPORATIVOS

% DE

CUMPLIMI-

ENTO AÑO

2001

% DE

CUMPLIMI-

ENTO AÑO

2002

% DE

CUMPLIMI-

ENTO AÑO

2003

1 Lograr la legitimidad social de la institución a través de

la prestación de los servicios de salud con calidad, intra

y extramural; promoviendo atención preventiva y

familiar, que impacte positivamente los determinantes

de salud y satisfaga las necesidades de la población;

basados en un diagnóstico local que permita generar

alternativas de solución a los problemas de la

comunidad

85.5% 96% 99%

2 Mantener y mejorar la sostenibilidad económica

institucional incrementando los ingresos a través de la

venta de servicios de salud, y estableciendo los

controles de gestión, financieros, contables y

administrativos que garanticen la eficiencia, eficacia,

transparencia, celeridad y oportunidad en el

funcionamiento institucional

83.2% 98% 102%

3 Obtener altos niveles de desempeño, compromiso y

participación de nuestros servidores públicos, en el

logro de los objetivos de calidad y calidez de la

atención, mediante la construcción de una cultura y

78.9% 85% 89%

56

vocación de servicio al usuario.

4 Lograr una estructura organizacional y capacidad

operativa de la empresa mediante el desarrollo de

competencias con enfoque al cliente, que aseguren la

supervivencia y crecimiento en el mercado.

77.65% 87% 91%

5 Desarrollar programas y proyectos de mejoramiento

continuo de la infraestructura física y la tecnología

biomédica

71.5% 75% 81%

6 Fortalecer y garantizar un sistema de información

que contribuya a la toma oportuna y acertada de las

decisiones gerenciales, manejo del flujo, tratamiento y

consolidación de la información a nivel administrativo,

asistencial y de orientación y educación al usuario

81.7% 85% 89%

7 Fortalecer la gerencia de procesos, como motor de

trabajo diario 69.6% 74% 80%

PROMEDIO INSTITUCIONAL 76.8% 85% 90%

FUENTE: Informe de gestión cierre de vigencia 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa

Social del Es tado

7.2 ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS 2001 A 2003

A continuación se muestran los indicadores financieros más representativos para

el Hospital.

7.2.1 Prueba Acida. La tendencia del indicador en los años 2001 y 2002, fue de

incrementarse, hasta estacionarse en el año 2003, con un 3.51 es decir que por

57

cada peso adeudad el hospital para el año 2003 contó con 3.51 pesos

respaldando sus obligaciones en el corto plazo, (Ver gráfico 03).

Gráfico 03. Prueba ácida

PRUEBA ACIDA AÑOS 2001 A 2003

1.38

2.25

3.51

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

2001 2002 2003

AÑOS TENDENCIA

Fuente: Ba lances 2001, 2002 y 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social del Estado

7.2.2 Capital de Trabajo. Se cuenta con un período de ascenso desde el año

2001 al 2003, años en los cuales el hospital mejoró sustancialmente la

disponibilidad de recursos se observa para el año 2001 una disponibilidad de

recursos para utilizar en la operación de $2.214 millones, para el 2002 con $4.652

millones para finalmente contar con un capital de trabajo de $8.564 millones de

pesos, (ver gráfica 04).

58

Gráfico 04. Capi tal de trabajo

2,214,050

4,652,521

8,564,177

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

2001 2002 2003AÑOS

CAPITAL DE TRABAJO 2001 A 2003

CAPITAL DE TRABAJODISPONIBLE

Fuente: Balances 2001, 2002 y 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social del Estado

7.2.3 Nivel de endeudamiento. Muestra de qué forma y en qué grado participan

los acreedores dentro del financiamiento de la empresa, significa que en el 2001,

por cada peso propiedad de la empresa y representado en activos 35,18 centavos

eran financiados por acreedores, mostrando una disminución para el año 2002 y

2003, (ver gráfico 05).

Gráfico 05. Nivel de endeudamiento

59

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

35.1832.64

21.77

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2001 2002 2003

AÑOS TENDECIA DELINDICADOR

Fuente: Balances 2001, 2002 y 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social del Estado

7.2.4 Nivel de endeudamiento laboral. Los pasivos laborales han disminuído en

los años analizados tal como lo muestra el gráfico, ésto es explicado en parte por

el hecho que la gran mayoría de personal que labora en la institución, es

contratado bajo la modalidad de prestación de servicios, trasladando el pago de la

seguridad social al contratista, y por otro lado no generando vínculo laboral que

obligue al hospital el pago de primas y constitución de provisiones para su

posterior pago, (ver gráfico 06).

Gráfico 06. Nivel de endeudamiento laboral

60

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO LABORAL 2001 A 2003

25.85

23.01

14.56

0

5

10

15

20

25

30

2001 2002 2003

AÑOS TENDENCIA DELINDICADOR

Fuente: Balances 2001, 2002 y 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social del Estado

7.2.5 Rotación de Cartera. Mide la eficiencia en el recaudo efectivo de la cartera,

como se observa en el gráfico la tendencia es de mejoramiento del indicador, (ver

gráfico 07) donde el nivel más alto es el del año 2003, con un indicador de 3.94

veces, significa que en promedio el hospital recauda sus ingresos cada 3.5 meses,

este indicador es altamente influenciado por los contratos suscritos con el

fondo financiero distrital de salud, por la reglamentación del flujo de recursos en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud respecto al flujo de recursos de las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud IPS, (Decreto 050 de 2003).

61

La situación financiera del hospital para el cierre del año 2003, recogiendo tres

años de gestión se encuentra altamente influenciada por situaciones, que es

necesario mencionar: La estructura de activos es altamente compuesta por

inversiones, con una participación del 46.96%; el hospital en la actualidad adelanta

un proceso de saneamiento contable, en el cual la cartera de años anteriores se

ha saneado, y los inmuebles no son de propiedad del hospital, éstos se

encuentran en proceso de saneamiento patrimonial. Por otra parte los costos y

gastos se han incrementado respecto al año 2002, mientras que los ingresos por

venta de servicios de salud disminuyeron del 2002 al 2003.

Gráfico 07. Rotación de Cartera

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR VECES AÑOS 2001 A 2003

2.262.5

3.94

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

2001 2002 2003

AÑOS TENDENCIA

Fuente: Balances 2001, 2002 y 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social del Estado

62

8. ANÁLISIS DE EJECUCIÓN ACTIVA Y PASIVA PRESUPUESTO 2001 A 2003

El análisis presupuestal que se muestra a continuación se centra en mostrar

composición de ingresos y gastos de cada uno de los años mencionados, y

porcentajes de ejecución en el gasto, se hace énfasis en el gasto de inversión

(mejoramiento de la red de atención) porque tiene relación directa con la

contribución al cumplimiento de la visión institucional.

8.1 EJECUCIÓN DE INGRESOS

El análisis es realizado a precios constantes para neutralizar el efecto de la

inflación y tener mayor certeza y precisión; la ejecución se realiza por grandes

rubros de los ingresos. En los tres años analizados se observan ejecuciones

superiores al 100% a excepción de 2001, que muestra una ejecución del 93.56%.

8.1.1 Ejecución de ingresos 2001 a 2003. Dentro de estas ejecuciones algunos

rubros agregados se deben explicar. Los vinculados son un grupo transitorio en el

Sistema General de Seguridad Social en Salud, para el año 2001, muestra una

ejecución de 86.49%, para los años 2002 y 2003, presentan ejecuciones 100% y

100.04% respectivamente, aclarando que presupuestalmente estos rubros son

objeto de sustitución de fuentes desvirtuando el recaudo real de esta fuente, su

participación en la ejecución ha disminuído en los años analizados mientras para

63

el año 2001, representa un 43.25% dentro de la ejecución para los años 2002 y

2003 su participación es de 31.53% y 18.39% respectivamente.

Los ingresos captados por servicios del Plan de Atención Básica (PAB) han

presentado ejecuciones de 101.25% para el 2001, 100% para el año 2002 y

100.07% para el 2003, es apenas lógico este comportamiento como quiera que el

hospital es de primer nivel y su misión es la promoción y prevención de la

enfermedad, sin embargo dentro de su participación en la ejecución total en el

2001 representa el 7.15%, para el 2002 6.25% y 2003 6.82%.

Los Convenios de desempeño únicamente presentan apropiación en el 2001 para

los años 2002 y 2003 no se suscriben convenios, la Atención Pre-hospitalaria

(APH) no presenta apropiación para el año 2001, para los años 2002 y 2003

presentan ejecuciones de 100% y 100.15% respectivamente, el rubro P y P

afiliados al régimen subsidiado, son los recursos que el hospital capta por atención

de población con subsidio parcial a la demanda, se observa que para el único año

que se apropió valor fue para el 2003 con una ejecución del 100.44%, los otros

ingresos del Fondo Financiero están representados por actividades con el Comité

de participación comunitaria COPACO, atención a discapacitados entre otros.

Otro rubro que merece ser explicado debido a la influencia que tiene dentro de la

estructura de ingresos del hospital son los recursos por atención de la población

del régimen subsidiado ARS, su participación dentro de la estructura de ingresos

64

(presupuesto definitivo) es de 22% para el año 2001, 27% para el 2002 y 34%

para el 2003, en contraposición a los vinculados que pierden participación del

2001 al 2004, así 47% en el 2001, 35% 2002 y 20% en el 2003, (Ver gráfico 08).

Gráfico 08. Ejecución total de ingresos 2001 a 2003

8,839,904,830.60

8,270,192,813.09

10,138,749,703.85

11,207,759,237.17

13,827,672,242.4

15,378,145,378.5

-

2,000,000,000.00

4,000,000,000.00

6,000,000,000.00

8,000,000,000.00

10,000,000,000.00

12,000,000,000.00

14,000,000,000.00

16,000,000,000.00

2001 2002 2003

AÑOS

EJECUCION ACUMULADA DE INGRESOS 2001 A 2003

PRESUPUESTODEFINITIVOEJECUCIÓNACUMULADA

Fuente: Balances 2001, 2002 y 2003 a precios constantes del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa

Social del Estado

65

8.1.2 Participación del régimen subsidiado y vinculad o. Este fenómeno es

explicado por el hecho que la población vinculada es transitoria, y es absorbida

directamente por el subsidiado, por ello la asignación de las cuotas de vinculados

(techos presupuestales) por parte de la Secretaría Distrital de Salud disminuye

año con año, lo que obliga a los hospitales a soportar su estructura de ingresos y a

fijar su gestión a la atención de la población subsidiada obligando a una mayor

autonomía y autofinanciamiento.

Los demás ingresos como transferencias y recurs os de capital, no son operativos

y no entramos en detalle de su composición, ver gráfico 09.

Gráfico 09. Vinculados versus Subsidiados

VINCULADOS VS SUBSIDIADO

22%27%

34%

47%35%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

2001 2002 2003

AÑOS Recaudo de Vinculados

Recaudo subsidiado

Fuente: Ejecuciones presupuéstales 2001 a 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social

del Estado

66

8.2 EJECUCIÓN DE GASTOS

En este análisis únicamente se tocan los gastos más representativos y se hace un

especial acercamiento al entendimiento de la ejecución el presupuesto para el

mejoramiento de la red de atención en salud, para la ejecución global se observa

que hay menor precisión en la programación del presupuesto de gastos a medida

que pasan los años, para el año 2001, el presupuesto programado fue de $8.839

millones de pesos y la ejecución de $8.814 millones, para el 2002 el presupuesto

programado fue de $10.138 millones de pesos y el ejecutado de $9.676 millones y

para el 2003, el programado fue de $13.827 millones y el ejecutado de $12.345

millones, observándose que no hay criterio único de planeación, y las

modificaciones que alterna valores globales aprobadas por el CONFIS, son

demasiado tarde y obliga a trasladar recursos, (Ver gráfico 10).

67

Gráfico 10. Presupuesto aprobado versus ejecutado

8,839,904,830.60

8,814,920,665.41

10,138,749,703.85

9,676,878,455.72

13,827,672,242.42

12,345,168,924.28

-

2,000,000,000.00

4,000,000,000.00

6,000,000,000.00

8,000,000,000.00

10,000,000,000.00

12,000,000,000.00

14,000,000,000.00

2001 2002 2003

AÑOS

EJECUCIÓN DE GASTOS 2001 A 2003

PRESUPUESTOAPROBADOPRESUPUESTOEJECUTADO

Fuente: Ejecuciones presupuéstales 2001 a 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social

del Estado

68

8.2.1 Remuneración de servicios técnicos. Un rubro que tiene gran incidencia en

el comportamiento del gasto en el hospital de Usme es el referente a contratación

de prestación de servicios, por el hecho que el hospital se libra de la carga

parafiscal y de seguridad social del trabajador, además para garantizar la correcta

prestación de los servicios, para realizar las actividades debe garantizarse el

talento humano, su comportamiento en las ejecuciones para los años analizados

se encuentra por encima del 90%, y su participación a la ejecución global está

dada por 21.13% en el 2001, 22.09% en el 2002 y 27.26% en el 2003, (ver gráfico

11).

Gráfico 11. Participación remuneración de servicios técnicos

PARTICIPACIÓN DE REMUNERACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS

21.13% 22.09%

27.26%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

2001 2002 2003

AÑOS TENDENCIA

Fuente: Ejecuciones presupuéstales 2001 a 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social

del Estado

69

8.2.2 Materiales y suministros asistenciales. Aún cuando es una institución de

primer nivel de atención, presenta disminuciones en su ejecución, lo que obedece

a errores en la planeación de compras, a que no se cuenta con un procedimiento

establecido para adquirir medicamentos e insumos hospitalarios y a errores en la

programación de las necesidades reales, los estimativos si bien son un método

acertado para la planificación financiera; en el caso de medicamentos e insumos

son necesarios otros métodos más acertados, para el año 2001 la ejecución es de

de 100% , en el 2002 96.86% y en el 2003 87.96%, su contribución a la ejecución

general en los tres años presenta estos comportamientos 9.47% en el 2001,

9.33% en el 2002 y 9.83% en el 2003, (ver gráfico 12).

Gráfico 12. Ejecución de materiales y suministros asistenciales

834,475,080.98

834,474,702.60

932,071,155.08802,804,960.75

1,379,804,390.511,213,621,081.69

-200,000,000.00400,000,000.00600,000,000.00800,000,000.00

1,000,000,000.001,200,000,000.001,400,000,000.00

2001 2002 2003

AÑOS

EJECUCIÓN DE MATERALES Y SUMINISTROS ASISTENCIALES

presupuesto aprobadopresupuesto ejecutado

Fuente: Ejecuciones presupuéstales 2001 a 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social

del Estado

70

8.2.3 Mejoramiento de la red de atención en salud. Como quiera que es un

componente del presupuesto de inversiones y se constituye en fundamental para

la consecución de la misión institucional consideramos que el comportamiento no

es ideal para su propósito; sus ejecuciones han disminuído sustancialmente en el

año 2001 100%, 2002 26.62% y 2003 59.28%, especialmente los dos últimos

años, en los cuales los procesos de habilitación, realizaci ón de proyectos de

mejoramiento de la red de atención, sistematización de historias clínicas,

construcción y dotación unidad materna infantil, reposición de equipos biomédicos

y construcción de un CAMI de segundo nivel, han quedado en el tintero y no se

han llevado a cabo, retrasando el desarrollo de la institución (ver gráfico 13).

Gráfico 13. Ejecución mejoramiento de la red de atención en salud

179,178,225.74

179,177,064.13254,733,244.86

67,812,606.54

1,413,068,533.36

837,597,692.96

-

200,000,000.00400,000,000.00

600,000,000.00

800,000,000.001,000,000,000.00

1,200,000,000.00

1,400,000,000.001,600,000,000.00

2001 2002 2003

AÑOS

EJECUCIÓN MEJORAMIENTO DE LA RED DE ATENCIÓN

APROBADOEJECUTADO

Fuente: Ejecuciones presupuéstales 2001 a 2003 del Hospital de Usme (E.S.E.) Empresa Social

del Estado

71

9. ANÁLISIS HORIZONTAL Y VERTICAL AÑOS 2001 A 2003

Este análisis se realiza rubro por rubro, mostrando la variación y su participación,

año por año mencionando los determinantes de dicho comportamiento y sus

implicaciones en la institución.

9.1 ANALISIS DE LOS INGRESOS

Dentro de la estructura de ingresos del hospital hubo un componente importante,

son los recursos originados en el cierre financiero de la vigencia inmediatamente

anterior, seguido de los ingresos que se reciben por la prestación de servicios de

salud propiamente dichos.

9.1.1 Disponibilidad Inicial. Para el año 2001, su valor es de $91 millones de

pesos con una participación de 1.10% dentro de la estructura de ingresos, para el

año 2002, su valor es de $484 millones de pesos con una participación del 4.32%

respecto al total de los ingresos y para el año 2003, de $2.001millones de pesos

con una participación de 13.02%

Implicaciones: Se observan aumentos y vale mencionar que son ocasionados por

situaciones como, mejoramiento del flujo de recursos en tesorería, mejor gestión

de recuperación de cartera, cuentas por pagar bajas y una contención de costos

72

acertada, su beneficio redunda en el hecho de contar con una disponibilidad

mayor de recursos para la adquisición de compromisos, y mejora sustancialmente

la ejecución de ingresos en el año siguientes al cual se generan los excedentes

financieros.

9.1.2 Vinculados. Para el año 2001 el presupuesto aprobado fue de $4.135

millones de pesos y presenta una ejecución de $3.577 millones con una

participación dentro de los ingresos del 43.25%, para el año 2002 se tiene un

presupuesto aprobado de $3.533 millones y se ejecutan en su mayoría (se ve

reflejado el 100% de ejecución por una sustitución de fuentes realizada entre

rubros) con una participación de 3.53% dentro de los ingresos recaudados, para el

año 2003 se observa un recaudo de $2.828 millones de pesos con un presupuesto

aprobado de $2.827 con una sustitución de fuentes y se observa que participa con

el 18.39% del tot al de ingresos recaudados.

Implicaciones: Se observan disminuciones tanto en el presupuesto aprobado,

como en la participación dentro del recaudo de la masa total de ingresos,

situaciones como, la disminución de la población vinculada en la localidad, y falta

de análisis serio para la concertación de los techos del contrato con la Secretaría

Distrital de Salud, muestran este comportamiento, la sustitución de fuentes

realizada en el 2002 y 2003, mejora el nivel de recaudo pero sólo nominalmente.

73

9.1.3. Plan de Atención Básica (PAB). La fuente del PAB, para el 2001 presenta

un recaudo de $591millones de pesos con una participación de 7.15%, para el

2002 el recaudo fue de $700 millones de pesos con una participación de 6.25%

dentro del total de ingresos recaudados y para el año 2003 un recaudo de $1.049

millones de pesos con una participación de 6.82%.

Implicaciones: Se observa muy poca participación de este rubro dentro de la

ejecución total de ingresos año tras año; en contravía a la razón de ser del primer

nivel de atención, se observa una alta capacidad resolutiva en la parte asistencial

del hospital; y una disminución a realizar actividades grupales por líneas de

intervención en el plan de atención básica, que son de muy bajo costo y se pagan

completamente, a diferencia de las actividades intermedias necesarias para

realizar intervenciones.

9.1.4 Atención Pre-Hospitalaria (APH). Fuente determinada por el recaudo de los

ingresos provenientes de actividades de traslado de pacientes a otros niveles de

referencia; para el año 2001 se observa que no hay fuente programada, por ende

no existe recaudo en la misma; para el 2002 se ve un recaudo de $428 millones

igual al definitivo, con una participación 3.83%; y para el 2003 $485 millones de

pesos con una participación del 3.15% sobre el total recaudado.

74

Implicaciones: Se observa una muy baja participación dentro del recaudo para los

años analizados; no es un servicio fuerte financieramente, pero sí es de gran

beneficio para los habitantes de la localidad.

9.1.5 Promoción y Prevención Afiliados al Subsidiado (P y P). Esta fuente sólo se

programa para el año 2003, para el 2002 y 2001 no se tiene fuente programada ni

recaudo efectivo.

9.1.6 Régimen Contributivo. Esta fuente para los tres años muestra ejecuciones

por encima del 100%, sin embargo no es representativa dentro del total de

ingresos por ser muy poco su monto en la planeación y en el recaudo, en los tres

años presenta un peso porcentual inferior al 0.30%, sin embargo su

comportamiento es normal dentro de l as urgencias y eventos que se presentan en

la localidad, y al tipo de aseguramiento de su población.

9.1.7 Régimen Subsidiado. Esta fuente presenta altos niveles de recaudo en los

años analizados y presenta el mayor grado de participación dentro del total de

ingresos recaudados para los mismos años, para el año 2001 tuvo un recaudo de

$1.880 millones de pesos sobre $1.900 aprobados, con una participación de

22.74% sobre el total de ingresos de la institución, para el año 2002, recaudo

$2.715 millones de pesos sobre $2.710 aprobados con una participación del

24.23% y para el año 2003, tuvo una ejecución de $4.655 millones de pesos con

75

un presupuesto aprobado de $4.652 millones con una participación de 30.27%,

sobre el total de ingresos.

Implicaciones: Como se observa la fuente es bastante representativa dentro de la

estructura de ingresos su tendencia es al aumento, su análisis debe realizarse

teniendo presente que la población vinculada disminuye gradualmente año tras

año siendo absorbidos por el régimen subsidiado.

9.1.8 Cuentas por Cobrar. Una fuente importante dentro de la estructura de

ingresos del Hospital Usme es lo referente al recaudo de vigencias anteriores al

año ejecutado, para el año 2001 se proyectan ingresos por dicha fuente, para el

2002 se proyectan cuentas por cobrar por $432 millones de pesos para una

ejecución de $1.521 millones de pesos superando en 128% el presupuesto

aprobado, con una participación de 13.58% y para el 2003 el presupuesto

aprobado es de $788 millones de pesos con un rec audo de $2.206 millones de

pesos con una ejecución de 279%, sobre el presupuesto definitivo, su

participación para el año es de 14.35%.

Implicaciones: Esta fuente es importante y ha sido influenciada por situaciones

como: El saneamiento contable, depuración de partidas cobrables y respuesta a

objeciones glosas y re-glosas, ha beneficiado a la institución con el hecho de

incrementar los recursos y ha permitido mejorar el recaudo de ingresos en su

conjunto.

76

Las demás fuentes de los ingresos no son muy representativas dentro de la

estructura de ingresos para los años mencionados, de este análisis se puede

inferir:

Las fuentes provenientes de los contratos suscritos con el Fondo Financiero

Distrital de Salud, presentan comportamientos muy por debajo de lo esperado, por

situaciones como: desconocimiento del tipo de aseguramiento real de los

habitantes de la localidad y en general de los usuarios de los servicios de salud

ofertados por el hospital.

Es un hospital con una capacidad resolutiva alta, resolución de urgencias y

servicios alternativos como la cirugía estética, que demandan gran cantidad de

recursos y el retorno no es el ideal debido a la política de financiamiento a los

usuarios de dichos servicios, y se deja de lado la realización de actividades

propias de promoción y prevención, aparte del saneamiento ambiental realizado

por el hospital en la localidad.

9.2 ANÁLISIS DE LOS GASTOS

Para el análisis horizontal y vertical de la ejecución de gastos años 2001 a 2003,

se centra el análisis en los rubros misionales; insumos asistenciales y servicios

personales haciendo énfasis en las debilidades que se tienen en el rubro

remuneración de servicios técnicos; además de los rubros que prestan servicios

77

de plataforma para el cumplimiento de la visión institucional en el largo plazo,

mejoramiento de la red de atención de servicios de salud.

9.2.1 Gastos de Personal. Para el año 2001 representan el 60% del total del

presupuesto de gastos con $5.289 millones de pesos ejecutados de los $5.294

millones aprobados, dentro de estos la remuneración de servicios técnicos

corresponde al 21.13% del total del presupuesto con una ejecución de $1.862

millones de pesos de $1.867 millones aprobados.

Para el año 2002 los gastos de personal representan el 60.03% con un

presupuesto ejecutado de $5.809 millones de pesos de los $5.857 aprobados, con

una ejecución de $2.137 millones de pesos en remuneración de servicios técnicos

correspondiente al 22.09% del total del presupuesto aprobado.

Para el 2003 representan el 54.70% del presupuesto total con una ejecución de

$3.365 millones de pesos del total del presupuesto aprobado con una participación

del 27.26% de remuneración de servicios técnicos asistenciales del total de

presupuesto aprobado.

Se observan variaciones de $247 millones de pesos de ejecución demás en

técnicos administrativos 2003 respecto al 2001, de $304 millones de pesos del

2003 respecto al 2002, son variaciones considerables, si se tiene en cuenta que

los servicios de apoyo y logísticos para la prestación de los servicios de salud y los

78

funcionarios de la sede administrativa prácticamente son en igual número para los

tres años analizados.

Para el rubro remuneración de servicios técnicos asistenciales se observa un

incremento de $1.255 millones de 2003 respecto al año 2001, y de $924 millones

de 2003 respecto al 2002, con 5 grupos de atención con igual número de personal

asistencial para los tres años en mención.

Implicaciones: Se observa un aumento desmesurado en al contratación de

servicios personales bajo la modal idad de orden de prestación de servicios, sin un

plan de contratación en ninguno de los años analizados, sin ponderar la

facturación que se espera realizar con el personal contratado y una capacidad

instalada dada.

9.2.2 Insumos Asistenciales. Corresponden a medicamentos, material médico-

quirúrgico, insumos de laboratorio, de odontología y radiología, además de los

insumos del plan de atención básica. Para el año 2001 presenta una ejecución de

$834 millones de pesos con una participación de 9.47%, para el año 2002 una

ejecución de $902 millones de pesos con una participación de 9.33% y para el año

2003 una ejecución de $1.213 millones con una participación de 9.83%, del total

del presupuesto ejecutado.

79

Implicaciones: la ejecución de los recursos y su parti cipación dentro del total de

ejecución del gasto para los años mencionados muy seguramente no dice mucho,

pero la situación es que el hospital sufre de abastecimiento de mínimos esenciales

en este rubro para su cometido misional; causando malestar e insati sfacción a los

usuarios de los servicios.

9.2.3 Mejoramiento de la red. Corresponde a infraestructura y dotación, su

ejecución se realiza a través de los proyectos de inversión viabilizados, y sirve de

plataforma al cumplimiento tanto de la misión como de la visión institucional, para

el año 2001, su ejecución fue de $179 millones de pesos con una participación de

2.03% del total ejecutado, $67 millones para el 2002, con una participación de

0.70% y para el año 2003, $837 millones ejecutados con una participación del

6.78%.

Implicaciones: El problema en el rubro no lo constituye en sí la ejecución de los

recursos, sino la legalidad con la cual se han adelantado dichas obras, la calidad

de las mismas, y la falta de planeación para la ejecución de los proye ctos de

inversión, para realizar y ajustar una programación de pagos e ingresos para

cancelar el efectivo derivado de los compromisos que se adquieren. (la

información presupuestal puede ser consultada en el anexo 1).

11111111111111111111111111111111111111 1111111111111111111111111111

111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111

11111111111111

80

10. ANÁLISIS DE INDICADORES DE SALUD

Para realizar el análisis de indicadores de salud es importante mostrar la

composición poblacional para los años 2001 a 2003, por grupo de edad o

heterogenieidad de la población de la localidad de Usme (Tabla 03).

Seguido se presenta la definición de los indicadores que se consideran bandera

para nivel de atención del hospital y su tendencia de un año a otro.

Tabla 03: Población por Grupo Etareo 2001, 2002 y 2003

FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación Distrital- Coordinación Estadísticas Urbanas Secretaría Distrital de Salud años 2001,

2002 y 2003

POBLACIÓN POR GRUPO HETEROGENEO

Menor de 1 a 4 de 5 a 14 de 15 a 44 de 45 a 59 DE 60 Y TOTAL

USME

de 1 año años Años años años más años

2001 7,338 27,041 55,893 128,021 30,018 10,877 259,189

2002 11,713 29,316 58,528 128,036 30,025 11,435 269,053

2003 11,736 31,258 58,532 129,038 30,032 11,448 272,044

Para entender un poco la dinámica del aumento de la población asegurada

respecto a la vinculada es preciso mencionar que aumenta el acceso de la

población, pero disminuyen las coberturas en vacunación

El indicador mide los cambios en la cobertura del sistema general de salud a

través de la mayor afiliación de la población objetivo al régimen subsidiado. De

igual forma, verifica la calidad de la salud en Usme con tasas de mortalidad

materna así como de menores de cinco años por infección respiratoria aguda

(IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA).

Con respecto a los indicadores que se presentan a continuación: tasa de

mortalidad materna, tasa de mortalidad en menores de cinco años por

Enfermedad Diarreica Aguda e Infección Respiratoria Aguda (Neumoní a) y tasa de

mortalidad en menores de un año; se cuenta con información actualizada a 2003.

Por consiguiente, la siguiente sección presenta las tendencias del indicador y los

retos para la actual administración en estas áreas.

En el año 2003, 10 madres gestantes fallecieron por cada cien menores nacidos

vivos. Esta tasa ha venido decreciendo en los últimos años, en el año 2002,

murieron 12 madres por cada cien menores nacidos y en el 2001, 14 madres por

cada cien menores nacidos, dado que la mortalidad ma terna aún se encuentra en

83

un alto nivel en la localidad es necesario continuar con la atención prenatal y las

campañas de información focalizada.

La tasa de mortalidad por IRA (Neumonía) registra el número de menores de 5

años que mueren por esta causa por cada diez mil niños. Para el año 2003 esta

tasa se sitúa en 3, casos por cada cien mil niños, para el año 2002 en 5 casos y

en el 2001 en 4 el seguimiento a este indicador, permite establecer que se lleva a

cabo una mayor sensibilización en las actividades de promoción y prevención

para captar los casos.

En el 2003 la tasa de mortalidad de menores de 5 años por Enfermedad Diarreica

Aguda (EDA), por cada diez mil niños se encuentran 2 casos para el año 2001; en

el 2002 un caso y en el 2003, 4 casos.

Para continuar con el análisis es preciso mencionar los niveles de enfermedad por

grupo heterogéneo, donde el estándar deseado es de 20% para cada grupo por

cada año, (Ver Anexo 2), de estos se extractan las siguientes situaciones:

Grupo de edad de 1 a 4 año s: Para el año 2001, el porcentaje de población que

ingresa a los servicios y presentan niveles de enfermedad respecto a la población

es de 36.80%, para el 2002 47.26% y para el 2003 de 63.57%.

84

Grupo de edad de 5 a 14 años 2001 de 16.54%, para el 2002 de 20.17% y para el

2003 de 23.36%, influenciado por traumatismos derivados de violencia intrafamiliar

y pandillismo entre adolescentes.

Edad de 15 a 44 años es una población activamente laborando con un tipo de

aseguramiento diferente de los demás grupos, si n embargo para el 2001 se

presentan 21.44%, 2002 25.01$ y 2003 15.29%.

Para el grupo de 45 a 59 años se ve alta influencia de enfermedades gástricas

coronarias y de hipertensión con desviaciones de 13.66% para el año 2001,

10.56% para el 2002 y 39.80% para el año 2003, la fuente de información son las

estadísticas de morbilidad de la oficina de estadísticas del hospital.

Como se observa la atención presenta desviaciones por encima en los niveles de

enfermedad propuestos por el comité científico del hospital como deseable, en la

gran mayoría por niveles superiores (Ver anexo 2).

En contraposición otras patologías de carácter resolutivo como intervenciones

quirúrgicas han aumentado dentro de los servicios prestados, como por ejemplo

Las cirugías plásticas de embellecimiento, y un alto nivel de soluciones como:

ayudas diagnósticas y de laboratorio, en contraposición al nivel de complejidad

prestado por el hospital.

85

11. ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN 2000 A 2004

Para evidenciar el grado de cumplimiento de los proyectos de inversión y así de la

plataforma que guiará el cumplimiento de la visión institucional; se muestra un

resumen del cumplimiento de los proyectos de inversión formulados y ejecutados

desde el año 200 al año 2004 (Ver Anexo 3).

Para el cierre de la vigencia 2004, no se viabilizaron los proyectos formulados

entre los estratégicos para cumplir a cabalidad la visión institucional en el 2008, en

cada uno de los años 2000 a 2004, el hospital a contado con la disponibilidad de

recursos necesaria para llevar a cabo estos proyectos, el flujo de recursos a sido

acorde como para pensar en la adquisición de dichos compromisos.

11.1 PROYECTO CALL CENTER.

Surgió de la necesidad de mejorar la atención personalizada para los usuarios,

para permitir agilizar la prestación de los servicios y optimizar la capacidad

instalada existente, el proyecto demando recursos por $600 millones de pesos

materializados en adquisición de equipos, y contratación de personal para su

funcionamiento, el horizonte fue de tres años y se llevo a cabo en su totalidad.

86

11.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y CONTABILIDAD DE COSTOS

Con un horizonte de un año 2003 a 2004, se evidencia una contabilidad de costos

poco funcional para las necesidades de información para la toma de decisiones,

no se puede determinar con exactitud cual es el costo, o en que intervalo puede

estar la prestación de las actividades asistenciales.

El sistema de información necesario para la institución y sus necesidades no es

acorde, se trabaja con el sistema Hipócr ates, pero algunas áreas como la oficina

jurídica y talento humano no cuentan con el sistema y su trabajo es casi manual,

esto dificulta la toma de decisiones gerenciales y disminuye el nivel de la calidad

de la información procesada, además los cetros asistenciales no están en línea ni

interconectados entre sí, a fecha diciembre 31 de 2004, no se contó con la

realización a cabo del proyecto.

11.3 PROYECTOS VISIONALES Y EJECUTADOS POR EL RUBRO DOTACIÓN

E INFRAESTRUCTURA

Dentro de los proyectos visionales se cuenta con los siguientes: Construcción y

dotación de unidad materna del CAMI DE USME, con un valor de $750 millones

de pesos, ejecutados presupuestalmente por el rubro infraestructura y dotación se

proyecto para un horizonte de tres años 2002 a 2005, a fecha diciembre 31 no se

contó ni siquiera con concepto de viabilidad por parte de la Secretaría Distrital de

Salud.

87

Construcción y adecuación de un CAMI de segundo nivel de atención, cuenta con

un horizonte de ejecución de seis años (2002 a 2008), se espera beneficie a más

de 250.000 habitantes y se caracteriza porque debe contar con los condiciones

mínimas para ofertar servicios de segundo nivel en la localidad quinta de Usme, es

un proyecto cofinanciado y a diciembre de 2004 se contaba con la viabilidad para

la adquisición del terreno.

Por último se cuenta con un proyecto de reposición de equipos biomédicos

necesarios para el proceso de habilitación, su costo es de $301 millones de pesos

con un horizonte de dos años (2002 a 2004) nunca contó con concepto de

viabilidad para su ejecución.

88

12. CONCLUSIONES

Se cuenta con un hospital viable financieramente, sólido y rentable desde el punto

de vista financiero, cuenta con un presupuesto acorde tanto para suplir sus

necesidades en el corto plazo y para proyectar gastos estratégicos para el

cumplimiento de la visión institucional.

Asistencialmente los indicadores no son óptimos pero si dentro de lo permitido, los

índices de morbilidad de la población, la mortalidad materna es alta y los niveles

de mortalidad por enfermedad diarreica aguda y enfermedad respiratoria aguda

tienden a disminuir dado el direccionamiento que en materia de salud imparte la

Secretaria Distrital de Salud.

Es un hospital resolu8tivo (urgencias, eventos e intervenciones) y se a descuidado

el carácter importante que debe tener para la población las actividades de

promoción y prevención dentro de la localidad.

La disminución del régimen vinculado y el aumento del subsidiado ocasiona

errores en el manejo presupuestal respecto a los techos que se manejan en los

diferentes contratos con los pagadores (Secretaría Distrital de Salud y

Aseguradoras del Régimen Subsidiado).

89

El carácter resolutivo y el pago a través del pago fijo global prospectivo, ocasiona

que actividades intermedi as no se paguen y el hospital direccione sus recursos a

actividades no rentables.

Se observa pasividad en cuanto a la ejecución de los proyectos de inversión del

hospital, además se cuenta con la disponibilidad de recursos necesaria y un flujo

de recurs os acorde para la adquisición de dichos compromisos y al final de las

vigencias se observan recursos sin ejecutar.

Al terminar el trabajo se aprecia que el presupuesto es una herramienta

fundamental para evaluar el grado de cumplimiento de la visión y la misión de la

institución, siempre y cuando la gerencia realice los correctivos o el mejoramiento

de acuerdo con los resultados que se le presenten, medio para garantizar la

existencia institucional.

El presupuesto define instrumentos para garantizar la sostenibilidad financiera del

hospital, establece límites que evitan el desbordamiento de los gastos.

El impacto que se quiere lograr con la aplicación de las herramientas presentadas

genera al interior de la institución el logro de los objetivos institucionales y por lo

tanto se refleja con un servicio de óptima calidad a sus usuarios.

90

Una vez que se tenga el análisis de los resultados y sus implicaciones para el

cumplimiento de los objetivos servirá de medio para generar una plataforma donde

se combine con las necesidades de la demanda en salud de la población objeto de

atención.

El presupuesto es un elemento que permite medir el grado de avance de los

resultados financieros, convirtiéndose en una herramienta de control siempre y

cuando se realicen análisis y se apliquen los correctivos necesarios para el

mejoramiento en la aplicación de los recursos financieros.

El hospital maneja una gran cantidad de variables para el logro de objetivos

institucionales entre otros el perfil epidemiológico, la atención del plan de atención

básica, la prevención y promoción según el comportamiento de entrada y salida de

la población en los diferentes regimenes, logro que se hace a través de un

adecuado plan financiero que tenga en cuenta el instrumento presupuestal.

91

RECOMENDACIONES

Los logros misionales de la institución se dan cuando se complementa y se integra

todos los elementos administrativos, por eso se recomienda que dentro de estos,

se le realice un análisis mensual al presupuesto y sus resultados se tengan en

cuenta en la planeación, ejecución y toma de decisiones.

Lo recomendado es viable siempre que el nivel directivo de la institución se ponga

en práctica y se haga exigible en todos los procesos.

Se pone a consideración un formato de proyección de necesidades, en el cual

aspectos como cronograma de adquisiciones , consumo promedio ponderado,

precio de compra e ítems a adquirir permitirá realizar un presupuesto riguroso y

acertado a la proyección de necesidades.

Se sugiere actualizar los datos sobre población y actualizar el perfil

epidemiológico, para tener certeza de las patologías por las cuales los usuarios

ingresan a los servicios, esto permitirá tener definida una oferta de servicios

acorde a las necesidades de la población así como la proyección de ingresos para

las vigencias futuras, posibilitando la proyección de gastos financiables desde el

punto de vista de los ingresos recuperables.

92

Las falencias encontradas después de realizar el estudio presupuestal y financiero

se debe al poco conoci miento de la importancia del presupuesto en algunas áreas

por lo que se invita a realizar capacitaciones en las diferentes áreas para dar a

conocer la importancia del manejo presupuestal y la incidencia en el logro de los

objetivos institucionales.

Se debe pedir apoyo y acompañamiento a la oficina de control interno para que los

procesos que están establecidos en el área financiera y presupuestal se cumplan

y arrojen los resultados esperados.

El cumplimiento presupuestal en todas sus etapas puede detectar fallas que vayan

a generar inconvenientes financieros a futuro.

Para los proyectos estratégicos el hospital necesita una mayor inversión que le

permita realizar los estudios técnicos de impacto en la generación de proyectos

macro que incidan en la sostenibilidad financiera y social de la población objeto de

atención.

Se debe canalizar los recursos y esfuerzos en la prestación de los servicios a las

actividades de promoción y prevención, son más rentables y menos costosas para

la institución.

93

BIBLIOGRAFIA

AVANCE JURÍDICO, Constitución Política de Colombia de 1991. Colombia, Bogotá, 1992 AVANCE JURÍDICO, Ley 100 de 1993. Colombia, Bogotá, 1993 AVANCE JURÍDICO, Ley 131 de 1994. Programa de Gobierno, Colombia, Bogotá, 1995 AVANCE JURÍDICO, Ley 152 de 1994. Plan de Desarrollo. Colombia, Bogotá, 1995 AVANCE JURÍDICO, Decreto ley 111 de 1996. Plan Financiero. Colombia, Bogotá, 1996 AVANCE JURÍDICO, Ley 617 de 2000. Presupuesto Anual. Colombia, Bogotá, 2001 AVANCE JURÍDICO, Ley 715 del 2001. Ingresos al Sistema General de Participaciones. Colombia, Bogotá, 2002 AVANCE JURÍDICO, Ley 756 del 2002. Ingresos de Regalías. Colombia, Bogotá, 2003 ORTIZ ANAYA, Héctor, Análisis Financiero Aplicado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1996. Manual Operativo Presupuestal 2003 y 2004 Secretaria de Hacienda Distrital, Bogotá , 2003.

94

Plan de Desarrollo Institucional 2003. Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.), Bogotá, 2001

Ejecuciones Presupuestales años 2001, 2002 y 2003 Hospital de Usme Empresa Social del Estado (E.S.E.), Bogotá, 2001, 2002 y 2003.

95