analisis el metodo

5
ACTIVIDAD 4. Regulación y performación social en “El método” 1.- Identificad algunas normas sociales que aparecen a la película. Diferenciad entre normas implícitas y explícitas. ¿Se crea alguna nueva norma entre los candidatos a lo largo de la película? ¿Por qué creéis que se crean estas normas y no otras? Se considera a las normas sociales como la “reglamentación” predefinida existente en la relación entre individuos, la interacción se realiza estableciendo que uno debe tener un determinado comportamiento con los demás y asimismo tiene unas expectativas respecto al comportamiento que espera recibir de las demás personas hacía uno mismo Sherif (1936). Normas explícitas son aquellas que habitualmente podemos reconocer que existen, las identificamos, de alguna manera están documentadas, escritas, corresponden a algún código de urbanidad, o se han transmitido oralmente, por el contrario las normas implícitas son las que se realizan sin que el que las cumple y los que le rodean se percaten del hecho de estar cumpliendo una norma, no suelen estar documentadas Garfinkel (1967). Habitualmente también se le denominan normas formales (explícitas) e informales (implícitas). Las normas sociales a priori identificadas en la película tienen que ver con la cordialidad en el saludo hacia el otro y el ceder la palabra en la réplica o contraréplica de las conversaciones (normas explícitas), asimismo se mantiene un correcto uso de las miradas y gestos que se establecen entre los diferentes interlocutores, se procura no invadir el espacio que corresponde al otro (normas implícitas). Además, aún estando en una competición por un puesto de trabajo, en determinado momento se crea un entorno de voluntad de grupo cara a identificar al supuesto “infiltrado”, exponiendo cada uno su evolución curricular y atendiendo a las preguntas del resto, o comentando el motivo por el que asignan a alguna persona la candidatura de “infiltrado”. Los seleccionados establecen normas cara a la realización de las pruebas, como por ejemplo, aceptar que cada uno responda las preguntas sobre la experiencia profesional que tienen, pedir permiso al resto para la lectura de las notas que aparecen en sus monitores, proponer el uso de votación escrita para seleccionar un líder, etc.. Al igual que en el experimento de Muzafer Sherif (1036), sobre el efecto de la opinión del grupo sobre la percepción individual de puntos de luz en cámara oscura, el grupo ideó normas de grupo para organizar la respuesta a las cuestiones, que de haberlas afrontado de forma individual hubieran resuelto de otra forma, el grupo consiguió cambiar la opinión del individuo que sólo ante el experimento opto por otra respuesta. Prevalece las conclusiones de Muzafer Sherif (1936), que expone como se generan las normas sociales en base a la formación de marcos comunes de referencia como resultado del contacto con los individuos. Las normas que se crean están motivadas por la necesidad de constatar que las creencias que tiene cada uno esta refrendada por la opinión

Upload: gimena-martos

Post on 21-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis Psicología Social

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD 4. Regulacin y performacin social en El mtodo1.- Identificad algunas normas sociales que aparecen a la pelcula. Diferenciad entre normas implcitas y explcitas. Se crea alguna nueva norma entre los candidatos a lo largo de la pelcula? Por qu creis que se crean estas normas y no otras?Se considera a las normas sociales como la reglamentacin predefinida existente en la relacin entre individuos, la interaccin se realiza estableciendo que uno debe tener un determinado comportamiento con los dems y asimismo tiene unas expectativas respecto al comportamiento que espera recibir de las dems personas haca uno mismo Sherif (1936). Normas explcitas son aquellas que habitualmente podemos reconocer que existen, las identificamos, de alguna manera estn documentadas, escritas, corresponden a algn cdigo de urbanidad, o se han transmitido oralmente, por el contrario lasnormas implcitas son las que se realizan sin que el que las cumple y los que le rodean se percaten del hecho de estar cumpliendo una norma, no suelen estar documentadas Garfinkel (1967). Habitualmente tambin se le denominan normas formales (explcitas) e informales (implcitas).Las normas sociales a priori identificadas en la pelcula tienen que ver con la cordialidad en el saludo hacia el otro y el ceder la palabra en la rplica o contrarplica de las conversaciones (normas explcitas), asimismo se mantiene un correcto uso de las miradas y gestos que se establecen entre los diferentes interlocutores, se procura no invadir el espacio que corresponde al otro (normas implcitas). Adems, an estando en una competicin por un puesto de trabajo, en determinado momento se crea un entorno de voluntad de grupo cara a identificar al supuesto infiltrado, exponiendo cada uno su evolucin curricular y atendiendo a las preguntas del resto, o comentando el motivo por el que asignan a alguna persona la candidatura de infiltrado. Los seleccionados establecen normas cara a la realizacin de las pruebas, como por ejemplo, aceptar que cada uno responda las preguntas sobre la experiencia profesional que tienen, pedir permiso al resto para la lectura de las notas que aparecen en sus monitores, proponer el uso de votacin escrita para seleccionar un lder, etc.. Al igual que en el experimento de Muzafer Sherif (1036), sobre el efecto de la opinin del grupo sobre la percepcin individual de puntos de luz en cmara oscura, el grupo ide normas de grupo para organizar la respuesta a las cuestiones, que de haberlas afrontado de forma individual hubieran resuelto de otra forma, el grupo consigui cambiar la opinin del individuo que slo ante el experimento opto por otra respuesta.Prevalece las conclusiones de Muzafer Sherif (1936), que expone como se generan las normas sociales en base a la formacin de marcos comunes de referencia como resultado del contacto con los individuos. Las normas que se crean estn motivadas por la necesidad de constatar que las creencias que tiene cada uno esta refrendada por la opinin del grupo, buscando que la observacin de la empresa los selecciones como candidatos preferentes. Si alguien destaca por no seguir permanentemente la opinin del grupo es Ricardo (es el infiltrado) y quiz Fernando al negarse a aportar su desarrollo profesional, pero lo hace en base a su creencia de la observacin a la que estn siendo sometidos, en general mantiene los acuerdos adoptados por el grupo y se deja influenciar por ellos (caso de la comida citado ms adelante). Adems, en determinado momento incluso se hace referencia directa al uso de una norma no escrita, esto se produce cuando Enrique comenta con Ricardo la norma no escrita, de como, si eres un ejecutivo, no puedes sumarte a protestas callejeras sobre el hambre en el mundo, aunque internamente las consideres lcitas.Una de las propuestas ms interesante para exponer el uso de la norma son los estudios de Frederic Bartlett (1932), quin razono que la cuestin no era considerar a la norma como esquemas individuales que estn dentro de la cabeza de las personas, sino de interpretarlas como narraciones que se formulan en las conversaciones de los dems, dando protagonismo al giro lingstico en psicologa, con gran peso especfico en la psicologa construccionista yla psicologa cultural.Siguiendo las premisas de Frederic Bartlett (1932), las normas que el grupo creo, lo realizaron en un momento especfico y bajo unas circunstancias concretas, por eso fueron esas normas y no otras. Ellos crearon normas mediante la suma de la voluntad de todos, y crearon las que consideraron necesarias en esas circunstancias, para poder superar los retos que la empresa les pona.2.- Probablemente, todos los personajes actan de un modo totalmente distinto a cmo lo haran en su vida cotidiana. Por qu? Para responder esta pregunta pensad en trminos del poder de las situaciones, es decir, en los procesos psicosociales que podran estar implicados en ello (conformidad, obediencia, influencia de la minora, relaciones de poder, normas, etc.).En la prueba de seleccin todos los participantes tienen en comn la voluntad de superarla y acceder al puesto de trabajo, para ello se reproduce un escenario nico para todos y unas pruebas que deben superar, existe una situacin predefinida que ellos no controlan y adems su opinin y comportamiento ser valorado en la interaccin con un grupo, en un medio social, no individual.En estas situaciones, lo estudios y experimentos llevados a cabo, tanto por Solomon Asch (1952), como por Sherif (1961), demuestran que utilizamos las opiniones de los dems para validar nuestras opiniones y que en circunstancias de presin social nuestro comportamiento es mediatizado y podemos manifestar comportamientos que en la individualidad no practicaramos (el experimento de la Prisin de Stanford clarifica enormemente el poder de las situaciones en el comportamiento humano). En trminos de la psicologa de Kurt Lewin (1938) y tambin de la corriente gestltica, se considera que al reaccionar a la presin del grupo, sometindose a ella, en vez de encararla a sabiendas de que es una manifiesta mentira, esto se produce como consecuencia de dos fuerzas en oposicin, en la pelcula los candidatos son vctimas de la interaccin entre la presin grupal y la valoracin individual. La reaccin de todos frente a la comida es significativa, por la expresin de los candidatos (menos Ricardo y Montse, la secretaria), a todos parece que la comida le sabe mal, pero ninguno es capaz de reaccionar hablando con claridad de lo que piensan de la comida, evaden opinar sobre que est mala, y a la pregunta de Montse sobre si es que no les gusta, concluyen que est algo fra pero que est buena y comen como pueden un bocado, para demostrar que su opinin coincide con la del grupo y con la de la empresa (personificada en Montse). Esto tambin queda explicado mediante los resultados de los trabajos de Leon Festinger (1954), que demuestra la necesidad de comparar nuestras opiniones con las personas de nuestro entorno para comprobar la validez de la misma (teora de la comparacin social).Respecto a la obediencia demostrada por los candidatos, es significativo comprobar que nadie se revela y abandona la prueba, o expone con argumentos que el mtodo no es adecuado para valorar sus capacidades profesionales. En cierto grado de similitud con el experimento de Stanley Milgram (1062) los candidatos mantienen obedienciaa la autoridad (en este caso la empresa), tal como describe Milgram (1062) que ocurri a los participantes de su experimento sobre aplicacin de descargas elctricas a supuestos aprendices inexpertos, los individuos que participan en un acto de obediencia a la autoridad, lo hacen al entrar en un estado agente, dnde el individuo no se percibe a s mismo como un participante movido por sus intereses, sino como un agente al servicio de la voluntad de otros.3.- Elegid uno de los personajes (excepto Ricardo) y explicad cul es la gestin que hace de su identidad y valorad su eficacia para conseguir el puesto de trabajo. Para hacerlo, utilizad algunos de los siguientes procesos: categorizacin, gestin de impresiones, narracin de s mismo, identidad mltiple,Uno de los personajes que demuestra mejores capacidades para alcanzar el puesto de trabajo es Carlos, suele manejar la situacin a su favor a travs de una narrativa de s mismo muy estudiada, es decir interpreta un papel (lo reconoce ante Ana), que le resulta beneficioso para alcanzar los objetivos que persigue. Carlos mantiene una narrativa de s mismo ligada a palabras y los conceptos que tienen connotaciones y valoraciones sociales positivas para la identificacin como un candidato idneo al puesto.Dado que la identidad depende de las diferentes tipologas de relaciones que mantenemos y de las diferentes vivencias que nos hemos encontrado en nuestro desarrollo personal, podemos desplegar diferentes presentaciones del yo, Carlos los utiliza al mostrar diferentes aptitudes en las relaciones pblicas con el grupo y las que manifiesta con la persona con la que mantuvo una relacin. Segn lo expuesto por Goffman (1959), existen estrategias de presentacin del yo, que los individuos utilizan para poder incidir sobre las impresiones que los dems tienen de uno mismo.En esta estrategia de interaccin se manejan dos partes de la identidad del ser humano, el yo y el m, como habitualmente la realidad que subyace en la interaccin no puede comprobarse en el mismo momento, es bsico para el individuo fiarse de las primeras impresiones o de las apariencias, y ese es el mtodo que usa Carlos para catalogar a sus rivales y poder obtener ventajas sobre ellos, en concordancia con lo que nos describe Solomon Asch (1952/1972) sobre la percepcin de las impresiones. Esto queda manifiesto en el debate, al discutir sobre la utilidad de una cocinera en el refugio atmico, y cmo Carlos desarticula la propuesta de Ana, exponiendo un cuento de Jack London donde se abandona en la nieve al ms viejo (ha identificado el punto dbil de Ana), provocando una reaccin en Ana que le hace demostrar debilidad y nerviosismo, cuestin por la que probablemente la expulsan de la prueba. Utiliza esa misma pauta con Fernando en el juego de la pelota, al considerar las dificultades con los idiomas que tienen Fernando, hace uso de idiomas extranjeros para entorpecer la participacin de este candidato.Las reacciones de Carlos pueden interpretarse tanto, por los argumentos que enuncian las estrategias de presentacin del yo expuestas por Goffman (1959) y por los postulados presentados por Mead (1938), que consideran que la identidad depende de la interaccin con los dems, pero tambin est condicionada por el contexto en el que tiene lugar dicha interaccin y a su vez con la forma en la que los actores que intervienen negocian el significado que dan al contexto en el que se produce. 4.- En un momento de la pelcula, Enrique acaba delatando al sindicalista. Qu procesos psicosociales y factores pueden explicar este hecho? En cul de las tres perspectivas (PSP, PSS o PSC) situaras tu explicacin? Enrique demuestra una aptitud de permanente necesidad de constatar que sus opiniones sean validadas por el resto, de formar parte del grupo, demuestra una aptitud de hasta cierto punto sometimiento a la voluntad del grupo y a lo que el considera intereses de la compaa, incluso al referirse a lo inapropiado de manifestarse para la clase de los ejecutivos, est planteando criterios que identifican estas aptitudes con la teora de la identidad social de Tajfel, y que se despliegan mediante los procesos psicolgicos de la comparacin, la categorizacin y la identificacin. Usa manifiestamente la comparacin social para evaluar su opinin sobre los asuntos, y necesita apoyarse en el discurso comn para validar sus propuestas.Ricardo demuestra una aptitud de acuerdo inducido,al delatar a Ricardo como sindicalista, fruto de las presiones a las que est siendo sometido por parte de la compaa (en voz de Montse, la secretaria de la empresa), aplicando la teora de la disonancia cognitivaFestinger (1957), despus trata de justificar su aptitud, esta escena presenta con claridad el poder de la situacin, el comportamiento del ser humano es diferente dependiendo del escenario y el contexto en el que se produzca. En mi opinin la perspectiva de la Psicologa Social Construccionista expone con bastante acierto el motivo del comportamiento de Enrique. Enrique participa de la prueba y reacciona a los retos en la interaccin con sus compaeros, bajo la dimensin subjetiva de la realidad social que percibe, de los significados y de la actividad de su vivencia como individuo, mediatizado por el papel del lenguaje en esa realidad psicolgica en la que participa. El construccionismo social se define por la conjuncin de interpretar que la realidad social y todo lo que la compone se construye a travs de las prcticas sociales de los individuos y de los colectivos en el da a da.La Psicologa Social Construccionista apoyada en el interaccionismo simblico definido porHerbert Blumer (1982), interpreta la interaccin humana en la medida que el individuo elabora las respuesta en base al significado que otorga a lasacciones del otro, y por tanto dicha interaccin est mediatizada por el uso de los smbolos, y por la interpretacin o la compresin del significado de lo que hacen los otros. Las aptitudes de Ricardo, lo son en la medida que evala las reacciones de sus compaeros y les asigna valores, valor de aceptarla por considerar que la propuesta es apetecible o de rechazarla porque pondr en peligro su candidatura y esto lo hace a travs de un lenguaje que condiciona lo acertado o no de sus apreciaciones.BibliografaIbez T., Feliu J., Maestres B., Martnez L., Pall C., Pearanda M., Pujal M., Tirado F. (2008). Fundamentos psicosociales del comportamiento humano. Barcelona: Eureca Media.George H. Mead (1982). Espritu, persona y sociedad. Barcelona: Paids.En M. Hewstone, W. Stroebe,J. P. Codol y G. M. Stephenson (Dir.). (1990). Introduccin a la Psicologa Social. Una perspectiva europea, pp. 120- 147. Barcelona: Ariel.Erving Goffman. (1970). Ritual de la interaccin. Buenos Aires: Ed. Tiempo Contemporneo.Martn-Bar I. (1983). Accin e ideologa. Psicologa social desde Centroamrica. San Salvador: UCA Editors.Festinger L. (1957/1975.). Teora de la disonancia cognoscitiva. Madrid: Instituto de Estudios Polticos.Garay A., iguez L., Martnez L.M. (2003). La perspectiva discursiva en Psicologa Social. Subjetividad y procesos cognitivos 7 Psicologa Social, 105-130M. Sherif (1936). Las influencias del grupo en la formacin de normas y actitudes.En J.R. Torregrosa y E. Crespo, Estudios bsicos de Psicologa Social (p. 344). Barcelona: Hora.