“analisis economico - financiero de un sistema

40
1 “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTUDIOS DE CASO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MEXICOFuente: Revollo, 2012. Por: Dra. Sophie Ávila Foucat y Dr. Daniel A. Revollo Fernández Para: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU S.A.) México D.F., 07 de diciembre de 2012

Upload: others

Post on 25-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

1

“ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL:

ESTUDIOS DE CASO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS TUXTLAS,

VERACRUZ, MEXICO”

Fuente: Revollo, 2012.

Por: Dra. Sophie Ávila Foucat y Dr. Daniel A. Revollo Fernández

Para: Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU S.A.)

México D.F., 07 de diciembre de 2012

Page 2: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3

1. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUEDE OFRECER UN SISTEMA SILVOPASTORIL .... 5

2. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 7

2.1. Metodología .............................................................................................................. 7

2.2. Descripción del Área de Estudio ................................................................................. 8

3. RESULTADOS ..................................................................................................................... 9

3.1. Descripción General ................................................................................................... 9

3.2. Percepción de Bienes y Servicios Ambientales que Ofrece un Sistema Silvopastoril.. 11

3.3. Producción de Leche ................................................................................................ 13

3.3.1. Interrogantes a responder ............................................................................... 13

3.3.2. Supuestos, datos y resultados .......................................................................... 14

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 20

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 21

ANEXO .................................................................................................................................... 28

Page 3: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

3

ANÁLISIS ECONÓMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL: ESTUDIOS DE CASO

EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MÉXICO

INTRODUCCIÓN

La deforestación es uno de los principales problemas ambientales en el mundo y en México,

entendida como la destrucción de la superficie forestal, principalmente por factores

ocasionados por la acción del hombre. Dentro de estos factores, se puede mencionar la

extracción excesiva de madera, el cambio de uso de suelo destinado para el desmonte,

pastoreo de ganado, monocultivos, incendios accidentales, extensión de áreas urbanas y

agrícolas, entre otros.

Esta destrucción de la superficie forestal ocasiona una reducción de la disponibilidad de agua,

enfermedades y plagas en los árboles, pérdida de diversidad biológica, erosión de los suelos,

un aumento en las temperaturas de la tierra, mayores niveles de emisión de gases de efecto

invernadero (GEI) e inundaciones.

Se estima que para los diez países con mayor pérdida neta anual de área boscosa, la pérdida

para el periodo 2000-2010 fue de seis millones de hectáreas por año, aproximadamente una

reducción del 0,53% por año transcurrido.1 Mientras que si se considera el periodo 1990-2000,

México se ubicaba en la posición número siete, con una pérdida aproximada de 345 mil

hectáreas por año. Sin embargo, esta pérdida se ha venido reduciendo, con una pérdida anual

de 235 mil hectáreas por año para el periodo 2000-2005 (FAO, 2010). Según el Inventario

Nacional de Suelos (2002), las causas de la deforestación en México, son los desmontes

agropecuarios (82%) (agrícola y ganadero), tala ilegal (8%), incendios (4%), plagas y

enfermedades (3%), cambios autorizados (2%) y otros (1%).

1 Los diez países en orden de pérdida neta anual de área de bosque son Brasil, Australia, Indonesia,

Nigeria, República Unida de Tanzania, Zimbabwe, República Democrática del Congo, Myanmar, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Venezuela (República Bolivariana).

Page 4: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

4

Estos desmontes

agropecuarios en

México, se deben

principalmente al uso

de prácticas de

labranza no

apropiadas, ausencia

de coberturas

vegetales, manejo

ineficaz de la

fertilidad del suelo y

sobrepastoreo

(SAGARPA, SF). En

ese sentido, Espacios

Naturales y

Desarrollo Sustentable A.C. (ENDESU A.C.) y Petróleos de México (PEMEX) suscribieron en el

año 2009, un acuerdo de donación para la realización del proyecto “Educación ambiental y

restauración forestal en las áreas naturales protegidas del Golfo de México. Subregión Planicie

Costera”. Dicho acuerdo tiene el objetivo de buscar la recuperación de la cubierta forestal en

áreas deforestadas y/o degradadas bajo el nombre genérico de manejo forestal que, incluye

entre otras acciones la activación de banco de semilla, cercados de exclusión, podas, brechas

cortafuego, presas para recuperación de manejo de suelos y combinación de plantación con

agro silvicultura (sistema silvopastoril).

Debido a que dicho acuerdo fue iniciado en el año 2009, es necesario realizar un análisis

económico - financiero del sistema silvopastoril. En ese sentido, esta investigación se plantea

los siguientes objetivos: i) determinar si un sistema silvopastoril es más rentable

financieramente que un sistema de ganadería tradicional, ii) cuántos años se debe esperar

para recuperar la inversión inicial de un sistema silvopastoril e iii) identificar en la literatura, los

otros bienes y servicios ambientales que puede ofrecer un sistema silvopastoril y que deberían

ser considerados como un aumento en el bienestar de la sociedad. Para realizar este análisis,

se consideró como estudio de caso algunos predios donde fue implementado dicho sistema en

la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas (RBT), Veracruz, México.

Page 5: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

5

El documento está constituido por una revisión de literatura sobre el tema, una explicación de

la metodología aplicada, la presentación de los principales resultados y finalmente unas

recomendaciones.

1. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUEDE OFRECER UN SISTEMA SILVOPASTORIL

Esencialmente, un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o

arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales)

bajo un sistema de manejo integral, ha sido planeado con base en resultados investigativos,

como una alternativa de producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de

los sistemas tradicionales de producción (Mahecha, 2002). Este tipo de sistema incluye una

amplia gama de técnicas de manejo, desde diversidad en el uso de especies de plantas,

alternancia con cosechas, el uso de cercas vivas, uso eficiente del estiércol, uso eficiente de los

pastos, incorporación de árboles en las pasturas, la creación de múltiples tipos de hábitat

dentro del terreno diversas formas de rotación del ganado (Pezo e Ibrahim 1998; Murgueitio,

1999).

Ilustración 1. Modelo de un Sistema Silvopastoril - Bienes y Servicios Ambientales

Fuente: En base a FAO, 2003.

Page 6: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

6

En la literatura se evidencia algunos bienes y servicios ambientales que puede llegar a prestar

un sistema silvopastoril, en comparación a un sistema tradicional de producción ganadera.

Principalmente, se pueden separar en dos grandes grupos: i) bienes y servicios ambientales

tangiblles y ii) bienes y servicios ambientales no tangibles o poco evidentes para la sociedad

(bienes no mercadeables). Esta presencia de tangibilidad o no en los bienes y servicios

ambientales, puede determinar la existencia de un mercado que asigne un valor económico

monetario a éstos (Field, 2003) o un valor intrínseco que puede ser otorgado por la sociedad,

que en muchos casos, este valor puede ser cero o subvalorado (Mendieta, 2001) (Ilustración

1).

Dentro los bienes y servicios ambientales tangibles que puede ofrecer un sistema silvopastoril,

se puede mencionar la (mayor) producción y mejor calidad de leche (Morales, 2002; Cruz,

1999; Casermeiro et al., 2008), carne, madera, fruta, semillas, resinas, entre otros (Dagang &

Nair, 2003; Mahecha et al., 1999; Alpizar et al., 1983; Maldonado et al., 2008). Todos estos

bienes al tener un mercado establecido en la economía tienen un valor monetario o un precio,

que tanto por su venta como por un autoconsumo mejora el bienestar de las personas que se

dedican a esta actividad.

Al mismo tiempo, un

sistema silvopastoril

ofrece otros bienes y

servicios ambientales

no tangibles o menos

visibles por la

sociedad (Pagiola et

al., 2004). Entre estos

están los efectos

positivos sobre el

suelo (pastos),

específicamente el

incremento de la

fertilidad, mejora en su estructura, reducción en los procesos de erosión (Fassbender, 1993;

Gómez & Velásquez, 1992; Carvalho et al., 1994), mayor reciclaje de nutrientes (Sadeghian,

Rivera y Gómez, 1998; Ramírez, 1998; Rodríguez, 1985), fijación de nitrógeno (N) (Giraldo,

Page 7: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

7

2000; Fisher et al., 1994; Pfaff et al., 2000; Ibrahim et al., 2009; Miranda et al., 2008), mayor

profundización de las raíces de los árboles (Gutiérrez, 1995), incremento en la actividad tanto

de la macro y micro fauna (Belsky, Mwonga & Duxbury, 1993; Gómez & Velásquez, 1992;

Sánchez, 1998; Velasco et al., 1999), incrementos en la diversidad biológica (Botero, 1996;

Cárdenas, 1999), control en la escorrentía, incremento de la infiltración y la retención del agua

(Young, 1997; Bosch & Hewlett, 1992; Brujinzeel; 1990)), disminución de las emisiones de

metano en la ganadería bovina (Montenegro & Abarca, 2000; Solorio-Sánchez et al., SF),

supervivencia de especies silvestres por medio de la provisión de recursos escasos y de refugio

(Harvey & Haber, 1999; Dennis et al., 1996), implementación de corredores biológicos

(Saunders & Hobbs, 1991), sombra para los animales originando una reducción del estrés

calórico (Navas, 2010), microclima favorable para el crecimiento de las pasturas (Pachas,

2011), mejoras en la calidad de vida de los pobladores (Acosta et al., 2008), entre otros.

Como se observa a través de la literatura, existen otros bienes y servicios ambientales que

ofrece un sistema silvopastoril además de (mayor) producción de leche, carne o madera. En su

gran mayoría, estos bienes y servicios ambientales no son considerados por la sociedad y por

ende no tienen un precio en la economía. En ese sentido, se podría argumentar que aquellos

bienes que tienen un precio como la leche, carne y madera que provienen de un sistema

silvopastoril, pueden estar subvalorados al no incluir estas externalidades positivas.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Metodología

Después de haber identificado los posibles bienes y servicios ambientales tanto tangibles como

no tangibles (mercadeables como no mercadeables) que puede ofrecer un sistema

silvopastoril, esta investigación a través de análisis de casos, realiza un análisis financiero de

comparar este tipo de sistema con un sistema tradicional de ganadería, para identificar cuál es

más sostenible y rentable con el paso del tiempo.

Por otro lado, se analiza el tiempo que se debe esperar para recuperar la inversión económica

inicial de un sistema silvopastoril. Para este análisis, solo se considera la (mayor) producción de

Page 8: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

8

leche y no otros bienes y servicios ambientales no tangibles.2 Para recabar la información

financiera sobre ingresos, costos, producción y datos socioeconómicos, se recurrió a encuestas

(Anexo 1) aplicadas a los dueños de predios que implementaron sistemas silvopastoriles en la

Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz, México.

2.2. Descripción del Área de Estudio

La Reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas (RBT) es un macizo montañoso que se localiza en la

parte sur del estado de Veracruz. Tiene una enorme biodiversidad debido a que se ubica sobre

el litoral costero, a su gradiente altitudinal, lo escarpado del terreno y su posición con respecto

de los vientos húmedos provenientes del Golfo de México. Dentro de la RBT se puede

identificar nueve tipos de vegetación, los estudios sobre flora y fauna registran 2.695 especies

de plantas. Por otro lado, los estudios de fauna reportan 561 especies de aves, algunas poco

comunes. Los mamíferos están representados por 139 especies, los reptiles con 120 especies y

los anfibios con 46 especies. También hay 531 especies de mariposas, 23 especies de abejas sin

agujón, 133 especies de libélulas, 118 especies de coleópteros cerambícidos, 164 especies de

coleópteros escarabajos y más de 50 especies de insectos acuáticos (ENDESU & PEMEX, 2012)

(Ilustración 2).

Ilustración 2. Macro-localización de los Predios dentro la Reserva de la Biósfera de Los

Tuxtlas, Veracruz

Fuente: http://www.laotraopcion.com/mapa.gif y ENDESU & PEMEX, 2012.

2 Para un posterior estudio, es recomendable realizar una valoración económica ambiental de bienes no

mercadeables, toma de muestras, análisis de suelos, entre otros para agregar los resultados a los beneficios económicos de aumentos en el rendimiento de la producción de leche.

Page 9: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

9

El Proyecto en la RBT centra su área de operación en la zona del volcán Santa Marta, operando

desde el municipio de Soteapan. Dicho proyecto está enfocado en la reforestación con

especies locales, el manejo forestal de acahuales con la siembra de productos forestales no

maderables y maderables, y el manejo de sistemas silvopastoriles. Para los años 2009-2010, se

tenía concertado 34 beneficiarios con actividades de reforestación, manejo forestal y sistema

silvopastoril, abarcando aproximadamente 481 hectáreas. De este total, 174 hectáreas

correspondían a manejo silvopastoril, representados por diez beneficiarios. De estos diez

beneficiarios de manejo silvopastoril, se aplicó a un 50% las encuestas.3

3. RESULTADOS

Este apartado del documento está dividido en tres secciones. En la primera sección, se

presenta los valores promedio de variables socioeconómicas obtenidas de los encuestados; la

segunda sección, presenta la percepción sobre bienes y servicios ambientales no tangibles o no

mercadeables que tienen las personas que emplean el sistema silvopastoril; y finalmente, se

presenta los resultados del análisis financiero de la actividad silvopastoril, específicamente

sobre la (mayor) producción de leche.

3.1. Descripción General

En promedio, las personas encuestadas que emplean el sistema silvopastoril en la Reserva de

la Biósfera de Los Tuxtlas, Veracruz y están en el programa implementado por ENDESU A.C. y

PEMEX, presentan una escolaridad en nivel primaria. Por otro lado, todas las personas

encuestadas son hombres y tiene en promedio 44 años de vida. La persona con mayor

extensión de terrenos, indica tener 31,5 hectáreas, mientras que la persona que indica tener la

menor extensión es de 17 hectáreas.

El cien por ciento de los encuestados, piensa que no ha dejado de ganar dinero desde que

empezó a realizar actividades silvopastoriles. Un 80% de ellos, indica que el bienestar de él y el

de su familia ha mejorado más o menos desde que se dedica al sistema silvopastoril, el otro

20% indica que ha mejorado mucho.

Por otro lado, un cien por ciento de ellos indica que la producción de leche antes de

implementar el sistema silvopastoril era menor al que se produce actualmente, que en caso de

3 Realmente se aplicaron nueve encuestas, pero se descartaron cuatro debido a que dos de ellas no

realizan ninguna actividad económica, una de ellas fue de reciente incorporación al programa y la restante realiza producción de carne. En ese sentido, esta investigación decidió quedarse con predios donde se realiza producción de leche y que fueron incorporados al programa entre los años 2009-2010.

Page 10: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

10

terminar el apoyo de ENDESU A.C. y PEMEX continuarían con el sistema, y que han promovido

o comentado las ventajas de participar en el programa con sus vecino o conocidos.

Tabla 1. Valores promedio de variables socioeconómicas

AS = Antes Sistema Silvopastoril

DS = Después Sistema Silvopastoril

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Indican que aproximadamente un 92% del ingreso económico de la familia representa las

ganancias derivadas por actividades silvopastoriles. Al indagar sobre sus ingresos y gastos

económicos antes (AS) y después (DS) de implementar dicho sistema, indican que en promedio

tanto los ingresos y los gastos aumentaron del rango de $827-$1,240 a $1,240-$1,654 pesos. Y

que en promedio, la composición del gasto es de aproximadamente un 30% en alimentación,

un 66% en reinvertir en actividades productivas y el restante 4% en actividades varias (salud y

mejoramiento de la vivienda).

De igual forma, por medio de las encuestas se indagó sobre las características físicas (Tabla 2) y

acceso a servicios básicos (Tabla 3) de las personas que vienen desarrollando el sistema

silvpastoril. Esto con la finalidad de desarrollar una línea base que servirá en un futuro para ver

si dicha actividad también tiene un impacto sobre las condiciones socioeconómicas de los

participantes.

Tabla 2. Valores promedio de las características de la vivienda

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Page 11: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

11

Se evidencia, que un cien por ciento de las personas encuestadas indican que la vivienda

donde viven es de su propiedad. Que en promedio, las paredes de la vivienda son hechas de

adobe o ladrillo, el material del techo es de lámina metálica y que el material del piso es de

cemento firme. De igual forma indican, que en promedio la construcción de la casa empezó

hace ocho años y que en todos los casos, la vivienda tiene un espacio exclusivo para la cocina,

no siendo un lugar donde también duermen. Por otro lado, mencionan que en promedio una

vivienda tiene casi tres cuartos para dormir y un total de cuatro y medio cuartos para todas las

actividades (no incluyendo pasillos ni baños).

Tabla 3. Valores promedio de acceso a servicios básicos

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Al analizar las respuestas de los encuestados respecto al acceso a servicios básicos, se

evidencia que un cien por ciento de ellos indican que tienen agua entubada dentro de la

vivienda, que en promedio tienen excusa o un retrete y que el drenaje o desagüe de la

vivienda está conectado a una fosa séptica. Por otro lado, en promedio las viviendas tienen

acceso a luz eléctrica provista por el servicio público (CFE). Un 80% de ellos indican que el

combustible más utilizado que usan para cocinar es la leña y que la basura que generan la

queman ellos mismos.

3.2. Percepción de Bienes y Servicios Ambientales que Ofrece un Sistema Silvopastoril

Otra finalidad de la encuesta realizada, era determinar la percepción de las personas que

vienen implementando el sistema silvopastoril en sus predios dentro la Reserva de la Biósfera

de Los Tuxtlas, Veracruz. Al preguntar sobre la percepción de la calidad y cantidad del agua

que tienen tanto para consumo humano como para actividades productivas, un 80% asevera

que la calidad el buena y la cantidad abundante. Al preguntar sobre cambios o efectos sobre el

suelo desde que implementaron el sistema silvopastoril, mencionan un gran cambio en la

fertilidad del suelo, acompañado de una reducción en la erosión; mientras que no evidencian

gran cambio o mucha relación en la disponibilidad y calidad del agua.

Page 12: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

12

Tabla 4. Percepción bienes y servicios ambientales

Efectos sobre suelo, diversidad biológica y entorno con escala del 1 al 5, 1 es el puntaje menor y 5 el

mayor.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Por otro lado, se preguntó si consideraban que desde el desarrollo de este sistema notaron

cambios o efectos sobre la diversidad de biodiversidad, específicamente sobre la cantidad de

aves, insectos y mamíferos. Reportan que hubo un impacto principalmente en la cantidad de

aves que llegan a sus predios, seguidos por los insectos y finalmente por los mamíferos

(principalmente ardillas y venados).

Finalmente, se les

preguntó sobre el

impacto sobre el

clima y el paisaje.

Indicaron que al

tener ahora una

conjunción entre

árboles, arbustos y

ganado, notan que el

éste último pasa más

tiempo en la sombra,

pensando en que es

un beneficio para ellos. Mientras que en el caso del paisaje, bien o servicio ambiental que

generó el mayor puntaje, reconocen un gran cambio en sus parcelas o predios, donde

aseveran que fue muy beneficioso pasar prácticamente unos potreros a terrenos mejor

organizados y con un mejor impacto visual.

Page 13: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

13

Con estas preguntas del cuestionario, se confirma lo estipulado en la primera sección de este

estudio, donde los beneficiarios directos de este sistema silvopastoril (y con seguridad las

personas no beneficiarias directas) solo consideran (o consideran en mayor grado) aquellos

bienes y servicios ambientales tangibles (mercadeables) o que son más perceptibles para

ellos.4

3.3. Producción de Leche

3.3.1. Interrogantes a responder

Esta sección tiene el objetivo de responder específicamente dos interrogantes referentes a la

implementación de un sistema silvopastoril para los predios dentro la Reserva de la Biósfera

de Los Tuxtlas en Veracruz. Estas interrogantes son:

¿Es más rentable o menos rentable financieramente ($) emplear un sistema

silvopastoril frente a un sistema tradicional de ganadería para la producción de leche?

¿Cuánto tiempo tiene que pasar para poder recuperar la inversión inicial y obtener

ganancias financieras ($) bajo un sistema silvopastoril con producción de leche?

Es importante indicar

que para este

análisis, solo se

considera aquellos

ingresos y costos

financieros de la

producción de leche,

como único bien que

se podría obtener de

la implementación de

un sistema

silvopastoril. Sin

4 Sería de gran utilidad estudiar la percepción y valoración económica que tienen otras personas que no

son beneficiadas directamente con un sistema silvopastoril, pero que pueden obtener algún beneficio para su bienestar.

Page 14: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

14

embargo, como se evidenció en las secciones pasadas de este estudio, existen otros bienes y

servicios ambientales tangibles o no tangibles (mercadeables o no mercadeables) que ofrece

este tipo de sistema y que deberían ser considerados para su análisis. No se los consideró en

este análisis debido a la falta de información.

3.3.2. Supuestos, datos y resultados

La información necesaria para realizar este análisis se obtuvo por medio de las encuestas

aplicadas a personas que implementaron un sistema silvopastoril en el área de estudio. Se

consideró los valores promedio de los siguientes ítems, que en la mayoría de casos se

preguntó sobre su valor anterior y posterior de implementar dicho sistema:

Gasto en inversión inicial: Considera todo aquel gasto que se realizó como inversión

inicial para empezar a desarrollar un sistema silvopastoril. En el caso de un sistema

tradicional de ganadería, no existe una inversión como tal; sin embargo, deben pagar

un costo económico por cada cabeza de ganado que llevan a pastar a otro predio por

la escases de pasto de su predio, situación que se elimina cuando desarrollas

silvopastoreo.

Precio de venta del producto: Se preguntó por el precio de venta de la producción de

leche durante los últimos años.

Producción de leche: De igual forma, se averiguó sobre la cantidad de leche que

producen tanto antes como después de la implementación de un sistema de

silvopastoreo.

Costo de producción: Se indagó sobre los costos financieros en que incurren tanto

antes como después de la implementación de un sistema silvopastoril. Dentro de

estos costos se consideró: Gastos en vacunas, desparasitar al ganado, comida, pago

de jornales a ayudantes, gasolina, sal mineral, energía y agua.

Costo de oportunidad y gastos de mantenimiento realizados por ENDESU: Por otro

lado, para el análisis se consideró el costo de oportunidad de las personas que

dedican su tiempo a esta actividad. En ese sentido, se consideró las horas adicionales

que dedican a la actividad de silvopastoreo y se les asigno un costo igual a un salario

Page 15: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

15

mínimo nacional por hora. Por otro lado, se consideró dentro de los costos aquellos

realizados por ENDESU destinados a mantenimiento.

Supuestos: Se mantiene constante los precios, producción y costos durante los diez

años que se considera como horizonte del proyecto. Los beneficios económicos

(ingreso menos precio) que son estimados para cada año son traídos a valor presente

neto (VPN) para poder ser comparados. Para realizar esto se utiliza una tasa de

descuento (k) del 4,36% (Tasa de rendimiento de un Certificado de la Tesorería de la

Federación -CETES- a 364 días).

El cálculo se realizó utilizando el Valor Actual Neto (VAN):

Donde:

VAN = Valor Actual Neto,

Vt = Son los ingreso menos los costos de los diferentes t periodos analizados,

k = Tipo de interés o el costo de oportunidad de la inversión realizada,

Io =Inversión realizada al inicio del primer año,

t = son los periodos analizados, en este caso n es igual a 10.

Page 16: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

16

Tabla 5. Escenario del VAN de comparar los beneficios económicos de un sistema silvopastoril (Sil.) con un sistema tradicional (Trad.) con k = 0%

Número de años corresponde a los periodos (t) que son considerados en la fórmula.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Tabla 6. Escenario del VAN de comparar los beneficios económicos de un sistema silvopastoril (Sil.) con un sistema tradicional (Trad.) con k = 4,36%

Número de años corresponde a los periodos (t) que son considerados en la fórmula.

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Page 17: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

17

Para la comparación de los flujos en el tiempo de los beneficios financieros netos (ingresos

menos costos menos inversión) se planteó dos escenarios. El primero, donde el valor del tipo

de interés o el costo de oportunidad del dinero (k) es igual a cero (Tabla 5), y el segundo donde

es igual a 4,36% (Tabla 6). Se plantea igual a cero, debido a que la inversión inicial realiza por

estas personas o por ENDESU no debería tener algún tipo de interés de algún préstamo. Sin

embargo, también se plantea el escenario con un tipo de interés diferente de cero, en el

sentido que ese dinero podría estar siendo utilizado en otro proyecto o en otra actividad

(costo de oportunidad de la inversión).

Para cada uno de los dos escenarios planteados, se calcula cuatro sub escenarios donde se

estima el flujo de dinero: i) se considera los ingresos y costos financieros de cada sistema, ii) se

considera los ingresos y costos financieros de cada sistema, más los costos de oportunidad, iii)

se considera los ingresos y costos financieros de cada sistema, más los costos de

mantenimiento que eroga ENDESU y iv) se considera los ingresos y costos financieros de cada

sistema, más los costos de oportunidad y los costos de mantenimiento que eroga ENDESU.

Bajo los supuestos e información tomada en cuenta para este análisis, en los dos primeros

escenarios bajo un tipo de interés igual a cero, se debe considerar hasta cuatro años para que

un sistema silvopastoril obtenga mayores beneficios financieros que un sistema tradicional de

ganadería. Mientras que para los dos siguientes sub escenarios, se debe esperar hasta siete

años para que un sistema silvopastoril sea más rentable.

Mientras que en el caso en que se considere que el dinero tiene un costo de oportunidad

diferente a cero, por ejemplo igual a 4,36% (CETES a 364 días), para los dos primeros sub

escenarios, se evidencia que se debe esperar hasta cinco años para que un sistema

silvopastoril sea más rentable que un sistema tradicional. En el caso de los dos sub siguientes

escenarios, se debe esperar hasta ocho años.

Con lo cual, se puede concluir que la implementación de un sistema silvopastoril es más

rentable financieramente que un sistema tradicional; pero para que suceda esto debe pasar un

par de años. Además, es necesario considerar que para este cálculo, solo se consideró

beneficios financieros, y no otros beneficios de bienes y servicios ambientales que genera este

sistema que en su gran mayoría y que no tienen un precio en el mercado, pero que son

Page 18: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

18

susceptibles de poder estimar un valor económico a través de diversas metodologías para

bienes no mercadeables.

Gráfico 1. Tiempo que debe transcurrir para recuperar la inversión inicial

Escenario con k = 0%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Gráfico 2. Tiempo que debe transcurrir para recuperar la inversión inicial

Escenario con k = 4,36%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta aplicada, 2012.

Page 19: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

19

Otro punto importante después de implementar un sistema silvopastoril es determinar el

tiempo que debe transcurrir para recuperar o cubrir la inversión financiera realizada al inicio

del primer año. El gráfico 1 y 2 presenta la siguiente relación del tiempo para recuperar la

inversión (RI):

Si:

RI > 1 => La inversión inicial todavía no ha sido recuperada

RI < 1 => La inversión inicial ya ha sido recuperada

Por lo tanto, para ambos escenarios de sistemas silvopastoriles con k igual a 0% e igual a

4,36%, la inversión se recupera en el segundo año para los sub escenarios donde solo se

considera ingresos y costos financieros, e ingresos y costos financieros menos costos de

mantenimiento realizados por ENDESU. En el caso del sub escenario donde se considera

además el costo de oportunidad, la inversión se recupera en el tercer año. Y finalmente, para

el cuarto sub escenario con costo de oportunidad y costo de mantenimiento, la inversión se

recupera en el cuarto año.

En la revisión de literatura, donde se estudia el impacto económico de éste tipo de sistema, se

evidencia algunos estudios, principalmente en América Latina. Por ejemplo, Roldan (2008) a

través de un modelo de optimización con programación lineal, encuentra que el mejor

incentivo costo-eficiente de implementar un sistema silvopastoril, es aquel que iguala los

beneficios netos de éste con un sistema tradicional ganadero. Por otro lado, Lovatto (SF)

realiza un análisis de inversión de un sistema silvopastoril para la ganadería de Entre Ríos,

Argentina. Encuentra que la implementación de este sistema logra un aumento en la Tasa

Interna de Retorno (TIR) del nueve por ciento para la industria ganadera, logrando que el Valor

Actual Neto (VAN) pase de ser negativo a positivo. De igual forma, Maneschy et al. (2008)

encuentran a través de la TIR y del VAN que un sistema silvopastoril implementado en el

noreste de Pará, Brasil es económicamente más atractivo que un monocultivo forestal e indica

que este tipo de sistemas deben ser estimulados en la región. Gobbi & Casasola (2003), a

través de un modelo de análisis ex-ante de beneficio-costo, encuentran que la inversión en un

Page 20: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

20

sistema silvopastoril en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica es rentable, con un VPN de

$us. 1,613 y una TIR del 20%. Otro estudio es el de Blasco et al. (2005), donde encuentran que

implementando un modelo silvopastoril con un flujo de caja de 20 años, logra incrementos del

ingreso predial de 9,000 pesos argentinos por año.

Para el tema del tiempo que debe pasar para recuperar la inversión, Monicault (2009) estudia

un sistema silvopastoril en un bosque nativo para una empresa agropecuaria del este del

Chaco en Argentina. Estima que deben pasar aproximadamente ocho años para recuperar la

inversión, desde el cual dicho sistema sería rentable financieramente.

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Este primer estudio y estimación de los beneficios económicos-financieros de la

implementación de un sistema silvopastoril a través de estudios de caso en la Reserva de la

Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz, México, ofrece resultados importantes y de gran valor para

este tipo de sistemas.

Se identifica por medio de la revisión de literatura, que además de los bienes productivos que

ofrece la silvicultura como la leche y/o carne, este tipo de sistema ofrece otros bienes y

servicios ambientales no tangibles o poco evidentes para las personas, que en su gran mayoría

no tienen un mercado donde se les asigne un valor monetario (subvalorados o no

considerados por la sociedad). Por ejemplo, es el caso de la disminución de erosión, reciclaje

de nutrientes, fijación de nitrógeno y menores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),

incrementos de la diversidad biológica, incremento de la infiltración y la retención de agua,

reducción del estrés calórico, entre otros. O puede ser el caso de una valorización de los

predios donde se realiza esta actividad a través del aumento del capital ambiental.

Dentro de estos bienes tangibles o mercadeables y estudiados en esta investigación, está la

(mayor) producción de leche. A través de un análisis costo beneficio (valor actual neto) se

evidencia que un sistema silvopastoril, para estudios de caso, es más rentable que un sistema

tradicional, a partir de un cierto número de años, que dependerá si dentro del análisis de

considera los costos de oportunidad de esta actividad y los costos de mantenimiento

realizados por ENDESU. En ese sentido, se demuestra que la implementación de esta

herramienta de manejo agropecuario ofrecer buenos resultados ya sea desde el punto de vista

económico como ambiental. Este resultado de mayores beneficios tanto económicos como

Page 21: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

21

ambientales a un mediano plazo, demuestra que las políticas públicas destinadas a este sector

no deben diseñarse con una visión de corto plazo, sino a más largo tiempo.

Después de haber realizado el estudio, se recomienda tratar de evaluar y cuantificar aquellos

bienes y servicios ambientales que ofrece el sistema silvopastoril. Esto complementará el

análisis económico-financiero que se realizó y permitirá tener mayor evidencia de los

resultados de este sistema.

De igual forma, se recomienda enseñar y concientizar a los participantes de este tipo de

proyectos sobre aquellos bienes y servicios ambientales no tangibles o no mercadeables que

ofrece un sistema silvopastoril. Es claro que identifican mayores producciones de leche, carne

y pasto, sin embargo no identifican otros beneficios ambientales.

Se debe tratar de estudiar algunos canales de producción y comercialización de derivados de

la leche, como por ejemplo el queso. Tratar de pasar de ser intermediario de la producción de

leche o productor de queso. Y en caso de productores donde solo se dedican al engorde de

ganado, tratar de generar alguna actividad productiva. Y finalmente, estudiar las posibilidades

de diversificar las actividades productivas que realizan estas personas, para que no solo sean

de monocultivo.

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, Z.G., Guevara, G. & Plasencia, J.M. 2008. Evaluación de impacto ambiental del

establecimiento de sistemas silvopastoriles en la cuenca del río San Pedro, Camagüey, Cuba.

Zootecnia Trop., 26(3): 175-178.

Alpizar, L., Fassbender, H.W. & Heuveldop, H. 1983. Estudio de Sistemas Agroforestales en el

Experimento Central del CATIE. Turriaba: CATIE.

Belsky, A.J., Mwonga, S.M. & Duxbury, J.M. 1993. Effects of widely spaced trees and livestock

grazing on understory environments in tropical savannas. Agroforestry Systems, 24: 1-20.

Blasco, C., Carenzo, S. & Astrada, E. 2005. Evaluación de un sistema silvopastoril sobre

vinalares en Formosa, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 2: 57-68.

Page 22: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

22

Bosch, J.M. & Hewlett, J.D. 1982. A Review of Catchment Experiments to Determine the Effect

of Vegetation Changes on Water Yield and Evapotranspiration. Journal of Hydrology, 55: 3-23.

Botero, R. 1996. Manejo de praderas y cobertura arbórea en ganado de doble propósito en la

zona Caribe. En: Memorias de dos seminarios internacionales sobre sistemas silvopastoriles.

Corpoica.

Bruijinzeel, L.A. 1990. Hydrology of Moist Tropical Forests and Effects of Conversion: A State of

Knowledge Review. Paris: UNESCO International Hydrological Programme.

Cárdenas, G. 1999. Comparación de la composición y estructura de la avifauna en diferentes

sistemas de producción. En: Memorias VI Seminario Internacional sobre sistemas

agropecuarios sostenibles. 28 al 30 de octubre. Realizado por la Fundación CIPAV y la FAO.

Cali, Colombia.

Carvalho, M.M., Freitas, V.P., Almieda, D.S. & Villaca, H.A. 1994. Efeito de árvores isoladas

sobre a disponibilidade e composicao mineral da forragem em patagens de Brachiarria. Revista

da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 23: 709-718.

Casermeiro, J., Spahn, E., de Petre, A., Valenti, R., Butus, Marina; Díaz, E., Duarte, O., Chajud,

A., Rosales, E. & Montiel, J. 2008. Producción lechera en un sistema silvopastoril mejorado.

Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, XIX(036): 215-255.

Cruz, A.I. 1999. El silvopastoreo como alternativa para la producción sostenible de leche en

Cuba. En: http://payfo.ihatuey.cu/Revista/v22n3/body/pyf10399.htm

Dagang, A.B.K. & Nair, P.K.R. 2003. Silvopastoral Research and Adoption in Central America:

Recent Findings and Recommendations for Future Directions. Agroforestry Systems, 59: 149-

155.

Dennis, P., Shellard, L. & Agnew, R. 1996. Shifts in Arthropod Species Assemblages in Relation

to Silvopastoral Establishment in Upland Pastures. Agroforestry Forum, 7(3): 14-21.

Page 23: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

23

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (ENDESU S.A.) & Petróleos de México (PEMEX).

2012. Educación Ambiental y Restauración Forestal en las Áreas Naturales Protegidas del Golfo

de México. Subregión Planicie Costera. Acuerdo DCA/247/2010, GDS/DD/027/2010. Informe

Final.

Fassbender, H. 1993. Modelos edafológicos de sistemas agroforestales. 20 Edición CATIE.

Turrialba. Costa Rica.

Field, B. 2003. Economía Ambiental. McGraw-Hill. Interamericana de España, S.A.

Fisher, M.J., Rao, L.M., Ayarza, M.A., Lascano, C.E., Sanz, J.I., Thomas, R.J. & Vera, R.R. 1994.

Carbon Storage by Introduced Deep-rooted Grasses in the South American Savannas. Nature,

371: 236-238.

Giraldo, L.A. 2000. Sistemas silvopastoriles para la ganadería en Colombia. Universidad

Nacional de Colombia. Medellín.

Gobbi, J. & Casasola, F. 2003. Comportamiento financiero de la inversión en sistemas

silvopastoriles en fincas ganaderas de Esparza, Costa Rica. Agroforestales en las Américas,

10(39-40): 52-60.

Gómez, J.E. & Velásquez, J.E. 1992. Proceso integral de recuperación y manejo de praderas,

condiciones fundamentales para el desarrollo ganadero en Caquetá. Boletín Técnico Corpoica-

Pronatta.

Gutiérrez, M. 1995. Agricultura para la vida. Cali

Harvey, C. & Haber, W. 1999. Remnant Trees and the Conservation of Biodiversity in Costa

Rican Pastures. Agroforestry Systems, 44: 37-68.

Ibrahim, I., Guerra, L., Casasola, F. & Neely, C. 2009. Importance of silvopastoral systems for

mitigation of climate change. In: Grassland carbon sequestration: management, policy and

economics. FAO.

Page 24: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

24

Ibrahim, M., Villanueva, C.P. & Casasola, F. SF. Sistemas silvopastoriles como una herramienta

para el mejoramiento para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de

paisajes ganaderos en Centro América. XX Reunión ALPA, XXX APPA-Cusco-Perú. En:

http://www.alpa.org.ve/PDF/Arch%2015%20Supl/p_ibrahim.pdf.

Lovatto, A.M. SF. Análisis de inversión de un sistema silvopastoril como alternativa para

incrementar la rentabilidad de la empresa ganadera en Entre Ríos. Universidad Tecnológica

Nacional, Facultad Regional Concordia. Argentina.

Mahecha, L. 2002. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su

implementación en la ganadería colombiana. Rev Col Cienc Pec, 16(1): 11-18.

Mahecha, L., Rosales, M., Molina, C.H. & Molina, E. 1999. Evaluación de un sistema

silvopastoril de pasto estrella, Leucaena y Algarrobo forrajero, a través del año, en el Valle del

Cauca. En: Memorial VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28-

30 de octubre 1999. Realizado por la Fundación CIPAV y La FAO. Cali, Colombia.

Maldonado, M., Grande, D., Fuentes, E., Hernández, S., Pérez-Gil, F. & Gómez, A. 2008. Los

sistemas silvopastoriles de la región tropical húmeda de México: El caso de Tabasco. Zootecnia

Trop., 26(3): 305-308.

Maneschy, R., Cordeiro de Santana, A., Bastos da Veiga, J. & Carvalho, G. 2008. Análisis

económico de sistema silvopastoriles con paricá (Schizolobium amazonicum Huber) en el

nordeste de Pará, Brasil. Zootecnia Trop., 26(3): 403-405.

Mendieta, J.C. 2001. Manual de Valoración Económica de Bienes No Mercadeables.

Documento CEDE. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.

Miranda, T., Machado, R., Machado, H., Brunet, J. & Duquesne, P. 2008. Valoración económica

de bienes y servicios ambientales en dos ecosistemas de uso ganadero. Zootecnia Trop., 26(3):

187-189.

Monicault, L.A. 2009. Análisis Económico-Financiero de un Sistema Silvopastoril. Análisis de

Caso: En una Empresa Agropecuaria del Este del Chaco. Tesis presentada a la Universidad

Page 25: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

25

Nacional de Misiones como exigencia final de la Maestría en Ciencias Forestales, con

orientación en Economía y Administración Forestal. Universidad Nacional de Misiones.

Argentina.

Montenegro, J. & Abarca, S. 2000. Fijación de carbono y emisión de metano y de óxido nitroso

en sistemas de producción bovina en Costa Rica. En: Intensificación de la ganadería en

Centroamérica: Beneficios económicos y ambientales. Ed.: Pomareda, C. & Steinfeld, H. CATIE.

FAO. SIDE.

Morales, A. 2002. Comportamiento animal, conducta ingestiva y calidad forrajera en un

sistema silvopastoril de sucesión natural para la producción de leche. Tropical and Subtropical

Agroecosystems, 1(1): 37.

Murgueitio, R.E. 1999. Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia.

Trabajo presentado en el Seminario Intensificación de la ganadería en Centroamérica:

Beneficios Económicos y Ambientales. Turrialba, Costa Rica, mayo 24-26.

Navas, A. 2010. Importancia de los sistemas silvopastoriles en la reducción del estrés calórico

en sistemas de producción ganadera tropical. Revista de Medicina Veterinaria, 19.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2010.

Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010. Informe Principal. En:

http://www.fao.org/docrep/013/i1757s/i1757s.pdf.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 2003.

Agroforestry Promotion And Development. In:

http://www.fao.org/docrep/008/ae948e/ae948e04.htm.

Pachas, N. 2011. Sistemas Silvopastoriles, Socios Estratégicos de la Lechería Misionera.

Producir XXI, 20(242): 64-66.

Pagiola, S., Agostini, P., Gobbi, J., de Haan, C., Ibrahim, M., Murgueitio, E., Ramírez, E., Rosales,

M. & Ruíz, J.P. 2004. Pago por Servicios de Conservación de la Biodiversidad en Paisajes

Agropecuarios. The World Bank Environment Department.

Page 26: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

26

Pezo, D. & Ibrahim, M. 1998. Sistemas silvopastoriles. Colección de Modelos de Enseñanza

Agroforestal Nº 2. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE.

Pfaff, A., Kerr, S., Hughes, F., Liu, S., Sanchez, G., Schimel, D., Tosi, J. & Watson, V. 2000. The

Kyoto Protocol and Payments for Tropical Forest: An Interdisciplinary Method for Estimating

Carbon-offset Supply and Increasing the Feasibility of a Carbon Market under the CDM.

Ecological Economics, 35(2): 203-221.

Rodríguez, F.R.A. 1985. Producción de biomasa de Poró gigante (E. Poeppigiana) y king grass

(P. purpureum P. thypoides) intercalados en función de la densidad de siembra y la biomasa de

poda del Poró. CATIE. Tesis Mg. Sc.

Roldán, M. 2010. Incentivos económicos para la implementación de un sistema silvopastoril:

Una aplicación a la Cuenca La Miel (Caldas). Revista Economía del Caribe, 2: 168-201.

Sadeghian, S., Rivera, J.M. & Gómez, M.E. 1998. Impacto de la ganadería sobre las

características físicas, químicas y biológicas de suelos en los andes de Colombia. En: Memorias

de la conferencia electrónica sobre agroforestería para la producción animal en América

Latina, realizada de abril a septiembre de 1998. CIPAV-FAO.

Sánchez, M. 1998. Sistemas agroforestales para intensificar de manera sostenible la

producción animal en América Latina Tropical. En: Memorias de la conferencia electrónica

sobre agroforestería para la producción animal en América Latina, realizada de abril a

septiembre. CIPAV-FAO.

Saunders, D.A. & Hobbs, R.J. 1991. The Role of Corridors in Conservation: What do we Know

and Where do we go? In Saunders, D.A. & Hobbs, R.J. (eds.). The Role of Corridors. Surrey:

Beaty & Sons.

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). SF.

Sistemas Silvopastoriles.

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistemas%20silvopastoril

es.pdf.

Page 27: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

27

Solorio-Sánchez, F.J., Bacab-Pérez, H., Castillo-Caamal, J.B., Ramírez-Avilés, L. & Casanova-

Lugo, F. SF. Potencial de los sistemas silvopastoriles en México. II Congreso sobre Sistemas

Silvopastoriles Intensivos.

Velasco, J. Camargo, J. Andrade, H. & Ibrahim, M. 1999. Mejoramiento del suelo por Acacia

mangium en un sistema silvopastoril con B. humidicola. En: Memorias VI Seminario

Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28 al 30 de octubre. Realizado por la

Fundación CIPAV y la FAO. Cali, Colombia.

Young, A. 1997. Agroforestry systems for soil management. 2ª Ed. CAB International, New

York, USA.

Page 28: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

28

ANEXO

Encuesta

================================================================================================================

1. Fecha: ____________________________ 2. Nº entrevista: ____________________________________

3. Encuestador: __________________________________________________________________________

4. Estado: __________________________ 5. Municipio: _______________________________ 6. Localidad: ___________________

NOTAS:

* AS = Antes actividades silvopastoriles, DS = Después actividades silvopastoriles

* En las tablas donde se indique “Día, Semana, Mes, Año”, se llenará dependiendo la respuesta que entregue el encuestado y posteriormente se

unificará las respuestas a una sola medida.

================================================================================================================

A. DATOS GENERALES

7. Composición familiar:

Nº Parentesco Edad Escolaridad Sexo (F/M) Cargo* Indígena

1

2

3

4

5

6

7

*Presidente, secretario, alcalde, regidor, policía, consejo de ancianos, fiscal, otro.

8. ¿Su(s) predio(s) qué área tiene(n)? ¿Y cuál es la extensión dedicada a?

Hectáreas totales____________

Page 29: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

29

Hectáreas Ganadería Agricultura Silvopastoril Otro

Escenario AS DS AS DS AS DS AS DS

Primer Predio

Segundo Predio

Tercer Predio

9¿Cuándo empezó la actividad silvopastoril?________________________________________

==============================================================================================

B. DATOS DE MEJORA DEL INGRESO, CONDICION DE VIDA Y CAPITAL SOCIAL

10. ¿En qué rango está el ingreso y gasto promedio SEMANAL de su hogar antes y después de las actividades silvopastoriles?

Alternativa Ingreso (Marque X) Gasto (Marque X)

AS DS AS DS

1 Menor a 1 salario mínimo Menos de $413

2 Entre 1 y 2 salarios mínimos Entre $413 y $827

3 Entre 2 y 3 salarios mínimos Entre $827 y $1,240

4 Entre 3 y 4 salarios mínimos Entre $1,240 y $1,654

5 Entre 4 y 5 salarios mínimos Entre $1,654 y $2,067

6 Más de 5 salarios mínimos Más de $2,067

11. Porcentualmente, el gasto reportado en la anterior pregunta se divide en:

Alimentación ( ), Educación ( ), Vivienda ( ), Actividades productivas ( ), Esparcimiento ( ), Servicios básicos ( ), Otro ( ): ______________

12 ¿Piensa que ha dejado de ganar dinero desde qué realiza actividades silvopastoriles? SI ( ) / NO ( )

13. ¿Qué proporción del ingreso de la familia representa las actividades silvopastoriles?______________ %

Page 30: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

30

14. Considera que su bienestar y el de su familia desde que realiza actividades silvopastoriles ha:

Mejorado mucho ( ) / Mejorado más o menos ( ) / Mejorado poco ( ) / No ha cambiado ( ) / Ha empeorado ( )

¿Por qué?:

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________________________________________________

15. El dinero que recibió por realizar actividades silvopastoriles ¿en qué lo usó? (puede señalar más de una opción):

Consumo (alimentación, compra de bienes, recreación) ( ) / Reinvertir en actividades silvopastoriles ( ) / Agricultura ( ) / Ganadería ( ) / Ahorro ( ) /

Salud ( ) / Escuela ( ) / Otro ( ) ____________________________________________

16. ¿Qué actividades productivas se realizaban en el predio antes de realizar actividades silvopastoriles?

Forestal ( ) / Agrícola ( ) / Ganadería ( ) / Ninguna ( ) / Otra ( ) __________________________________________

17. ¿Se producía más, menos o igual antes de realizar actividades silvopastoriles?

Leche Carne Queso Otro1 Otro2

Más

Igual

Menos

18. En caso que terminara el apoyo para actividades silvopastoriles, ¿a qué pensaría dedicar el área que utiliza en este momento? (señale sólo la opción

principal a la que pensaría dedicar)

Aprovechamiento forestal ( ) / Pecuario ( ) / Agrícola ( ) / Construcción ( ) / Silvopastoril ( ) / Conservación ( ) / Nada ( ) / Otro ( ) _______________

19. ¿Usted ha promovido entre su comunidad o vecinos las actividades silvopastoriles? SI ( ) / NO ( )

Page 31: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

31

20. La vivienda donde vive es:

Casa independiente ( ) / Vivienda en vecindad ( ) / Vivienda en cuarto ( ) / Local no construido para habitación ( )

21. Material de las paredes o muros de la vivienda son:

Material de desecho ( ) / Lámina de cartón ( ) / Lámina de asbesto o metálica ( ) / Carrizo, bambú o palma ( ) / Embarro o bajareque ( ) / Madera ( ) /

Adobe ( ) / Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemente o concreto ( )

22. Material del techo de la vivienda es:

Material de desecho ( ) / Lámina de cartón ( ) / Lámina metálica ( ) / Lámina de asbesto ( ) / Palma o paja ( ) / Madera o tejamanil ( ) / Terrado con

viguería ( ) / Teja ( ) / Losa de concreto o viguetas con bovedilla ( )

23. Material del piso de la vivienda es:

Tierra ( ) / Cemente o firme ( ) / Madera, mosaico u otro recubrimiento ( )

24. ¿Cuántos años hace que se construyó esta vivienda? NO SABE ( ) / SI SABE ( ) _________________________

25. ¿Esta vivienda tiene un cuarto para cocinar? SI ( ) / NO ( )

26. ¿En el cuarto donde cocinan, también duermen? SI ( ) / NO ( )

27. ¿Cuántos cuartos se usan para dormir, sin contar pasillo ni baños? ___________________________

28. ¿Cuántos cuartos tienen en total esta vivienda, contando la cocina? (no cuente pasillos ni baños) _____________________

29. En esta vivienda tienen:

Agua entubada dentro de la vivienda ( ) / Agua entubada fuera de la vivienda, dentro del terreno ( ) / Agua entubada de llave pública ( ) / Agua entubada

que acarrea de otra vivienda ( ) / Agua de pipa ( ) / Agua de un pozo, río, lago, arroyo u otra ( )

30. ¿Tiene excusado ( ), retrete () , sanitario ( ), letrina () u hoyo negro? SI ( ) / NO ( )

Page 32: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

32

31. Esta vivienda tiene drenaje o desagüe conectado a…..?

Red pública ( ) / Fosa séptica ( ) / Tubería que va a dar a una barranca o grieta ( ) / Tubería que va a dar a un río, lago o mar ( ) / No tiene drenaje ( )

32. ¿En esta vivienda la luz eléctrica la obtienen de….?

Servicio público ( ) / Planta particular ( ) / Panel solar ( ) / Otra fuente ( ) / No tiene luz eléctrica ( )

33. ¿El combustible que más usan para cocinar es…..?

Leña ( ) / Carbón ( ) / Gas de tanque ( ) / Gas natural o de tubería ( ) / Electricidad ( ) / Otro combustible ( )

34. ¿La basura de esta vivienda…..?

La recoge un camión o carrito de basura ( ) / Tiran en el basurero público ( ) / Tiran en un contenedor o depósito ( ) / Queman ( ) / Entierran ( ) / Tiran

en un terreno baldío o calle ( ) / Tiran en la barranca o grieta ( ) / Tiran al río, lago o mar ( )

35. En general, ¿usted cree que actualmente la gente se ayuda más o menos desde que empezaron con actividades silvopastoriles?

Más ( ) / Menos ( ) / Igual ( ) / No Sabe, No Responde ( )

35.1. ¿Por qué más?

Hay confianza ( ) / Se ayuda con las actividades diarias ( ) / Hay más conciencia de apoyo mutuo ( ) / Conveniencia ( )

35.2. ¿Por qué menos?

Conflictos de religión ( ) / Falta de comunicación ( ) / Situación económica ( ) / Falta de conciencia ( ) / Inseguridad ( )

36. ¿Recibe remesas? SI ( ), NO ( ). Si, ¿de quién?_____________, ¿Cuánto?:_____________

37. ¿Hay asambleas en su comunidad? SI ( ), NO ( ). ¿Cada cuánto?_____________________

38. ¿Participa en las asambleas comunitarias? SI ( ), NO ( ). ¿Cada cuánto?________________

39. ¿Contribuye usted al tequio en su comunidad? SI ( ), NO ( ). ¿Cómo?_________________

Page 33: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

33

40. ¿Si el tequio es incumplido, hay sanciones? SI ( ), NO ( ). ¿Cuáles?___________________

41. ¿Colabora o recibe colaboración de su vecino con jornales?

Horas Agricultura Ganadería Silvopastoril Otro

SI Pesos SI Pesos SI Pesos SI Pesos

Col. Rec. Col. Rec. Col. Rec. Col. Rec. Col. Rec. Col. Rec. Col. Rec. Col. Rec.

Día

Semana

Mes

Año

42. ¿Qué tanto cree que usted y sus vecinos que pueden influir en las autoridades para que se atiendan los problemas de su colonia /localidad?

Totalmente ( ) / Mucho ( ) / Regular ( ) / Poco ( ) / Nada ( ) / No Sabe, No Responde ( )

43. Si en su colonia/localidad hay un problema, ¿qué tan probable es que la gente coopere para que se resuelva?

Muy probable ( ) / Algo probable ( ) / Poco probable ( ) / Nada probable ( ), No Sabe, No Responde ( )

===============================================================================================================

C. DATOS SOBRE BENEFICIOS AMBIENTALES

44. Usted considera que la calidad y cantidad del agua para consumo humano y otras actividades:

Calidad del agua Cantidad del agua

Actividad Consumo

humano

Actividades

Productivas Actividad

Consumo

humano

Actividades

Productivas

Calificación AS DS AS DS Calificación AS DS AS DS

Ninguna

Mala Escasa

Regular Aceptable

Buena Abundante

Page 34: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

34

45. El acceso al agua y los minutos necesarios para acceder a ella:

Acceso al agua

Predio 100 mt. 500 mt. 1000 mt. Más de 1000 mt.

AS

DS

Minutos para tener acceso al agua

AS

DS

46. Usted considera que desde que desarrolla actividades silvopastoriles, ha habido efectos sobre el suelo (Escala del 1 al 5, 1 menor y 5 mayor):

Fertilidad del suelo Erosión Disponibilidad del agua Calidad del agua

Escala

47. Usted considera que desde que desarrolla actividades silvopastoriles, ha habido efectos sobre la biodiversidad (Escala del 1 al 5, 1 menor y 5 mayor):

Diversidad de aves Diversidad de insectos Diversidad de mamíferos

Escala

48. Usted considera que desde que desarrolla actividades silvopastoriles, ha habido efectos sobre el clima y el paisaje (Escala del 1 al 5, 1 menor y 5 mayor):

Clima Paisaje

Escala

================================================================================================================

D. DATOS DE INGRESOS Y COSTOS DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

49. ¿Cuántas personas en el hogar se dedican a?:

Nº hombres por: Total Ganadería Agricultura Silvopastoril Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Page 35: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

35

Nº hombres por: Total Ganadería Agricultura Silvopastoril Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Mes

Año

50. ¿Cuántos jornales son requeridos para?:

Nº hombres por: Total Ganadería Agricultura Silvopastoril Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

51. ¿Cuánto dinero NECESITARÍA para ______________, como inversión inicial?:

Pesos Total Ganadería Agricultura Silvopastoril Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

52. ¿Cuánto dinero NECESITÓ para ____________, como inversión inicial? y ¿Cuál la fuente?:

Pesos

Total Ganadería Agricultura Silvopastoril Otro

Pesos Fuente Pesos Fuente Pesos Fuente Pesos Fuente Pesos Fuente AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

Page 36: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

36

53. ¿Cuál es el costo económico para ganadería?:

Pesos

Renovación

terreno Agua

Medicamento

s ganado Alimentación Jornales

Tiempo

horas Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

54. ¿Cuál es el costo económico para agricultura?:

Pesos Semillas Agua Fertilizantes Herbicidas Jornales Tiempo horas Gasolina Energía Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

55. ¿Cuál es el costo económico para silvopastoril?:

Pesos

Renovación

terrenos Agua Cercas Medicamentos Alimentación Jornales Tiempo horas Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

56. ¿Cuál es el ingreso económico por ganadería/silvopastoril?:

Pesos Total Carne Leche Queso Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Page 37: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

37

Pesos Total Carne Leche Queso Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Semana

Mes

Año

57. ¿Cuál es el ingreso económico por agricultura/silvopastoril?:

Pesos Total Flores Fruta PFNM Maíz Otro

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

58. ¿Cuál es el número de cabezas de ganado vacuno que tiene?

AS: __________________________ DS:__________________________

59. ¿En su predio silvopastoril sabe cuál es el No de ganado que puede establecerse en una hectárea? _____________

60. ¿En su predio ganadero tradicional sabe cuál es el No de ganado que puede establecerse en una hectárea? _____________

61. ¿Qué razas de ganado tiene y cuál es su proporción?

Raza Proporción

AS DS

Page 38: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

38

62. ¿Qué tipo de alimentación y qué cantidad consume el ganado? (tipo de pastos u otros)

Tipo de alimentación Cantidad

AS DS

Día

Semana

Mes

Año

63. ¿Qué enfermedades ha sufrido el ganado?

AS DS

Enfermedad

Frecuencia

64. ¿Sabe la tasa de natalidad y mortalidad de su ganado?

AS DS

SI Tasa SI Tasa

Natalidad

Page 39: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

39

AS DS

SI Tasa SI Tasa

Mortalidad

65. Especifique la producción:

Leche Queso Litros de leche por

queso

Carne

Temporada Alta Baja Alta Baja Alta Baja

Alta Baja

Litros Precio Unidades Precio Kilos Precio

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

66. Especifique costos de producción:

Sanidad Alimentación Instalaciones Jornales Administración

Temp. Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año

Comercialización Inversión Tiempo Dedicado (horas) Otro

Temp. Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja

Page 40: “ANALISIS ECONOMICO - FINANCIERO DE UN SISTEMA

40

AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS AS DS

Día

Semana

Mes

Año