análisis económico financiero de cuenca lechera ovina en tdf

8
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 1 INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO CUENCA LECHERA OVINA RIO GRANDE – TIERRA DEL FUEGO Lic. María Fernanda Segui 1 , Tec. Agr Julio Mercado 2 , Lic Alan G. Schorr 3 La producción de leche de oveja en la Argentina es considerada en algunos casos como una manera de diversificar ingresos y riesgos dentro de la actividad ovina tradicional de venta de lanas, carnes y cueros, en otros tantos casos la lechería es la actividad principal del establecimiento destinando esta producción a la elaboración de quesos principalmente. Hoy en día los cambios en la demanda de los mercados nacionales e internacionales hacia productos mas diferenciados y de mayor calidad, hacen que no solo pensemos a la lechería ovina como una alternativa mas dentro de un sistema, sino que dentro de un nuevo manejo de los recursos -con un uso intensivo y apropiado del pastizal- podamos pensar a la lechería como un sistema predecible y sustentable complementario al tradicional sistema extensivo, y generadora de ingresos tan o mas atractivos que los de los sistemas tradicionales. La leche de oveja no cuenta con un mercado lácteo en si mismo, por ello siempre su producción fue llevada adelante de forma integrada con la industria, principalmente en la elaboración de quesos. En Tierra del Fuego en las cercanías de la ciudad de Río Grande se encuentra el único tambo de la provincia, el tambo-fábrica de la Estancia el Principio que desde el 2001 produce a escala comercial. El establecimiento cuenta con un plantel de 120 ovejas en ordeñe las que le permiten producir unos 3.000 kgr de queso/año; este volumen es absorbido por el mercado fueguino pero no es el suficiente para abastecer al mercado nacional y algunos destinos internacionales desde donde tienen una atractiva demanda. La necesidad del establecimiento de aumentar su capacidad productiva como respuesta a estos mercados, lo llevó a demandar la implementación de una cuenca lechera que les aporte los litros de leche que por si mismos, tardarían mucho tiempo en producir. Esta cuenca lechera está pensada de manera de obtener entre 1500 y 2000 ovejas en ordeñe, lo que se traduce en 4 tambos con 500 ovejas cado uno, que abastezcan a la quesería del establecimiento El Principio, quien sería el elaborador y comercializador de los quesos en una primera etapa y el ambicioso planteo de la elaboración de helados en una segunda. De esta necesidad surge el siguiente trabajo intentando mostrar transparentemente los resultados económicos y financieros de los tambos ovinos que serían parte de la cuenca provincial. Para el análisis de la cuenca se tuvieron en cuenta dos escalas productivas, una con 300 ovejas de ordeñe y una con 500 ovejas en ordeñe, en ambos casos se pensó en 1 Técnico Unidad de economía y mercados. EEA Santa Cruz INTA 2 Productor Estancia El Principio, Río Grande Tierra del Fuego 3 Jefe Unidad de economía y mercados. EEA Santa Cruz INTA

Upload: fernandoiesc

Post on 11-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 1

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

ANALISIS ECONOMICO FINANCIERO CUENCA LECHERA OVINA

RIO GRANDE – TIERRA DEL FUEGO Lic. María Fernanda Segui1, Tec. Agr Julio Mercado2, Lic Alan G. Schorr3

La producción de leche de oveja en la Argentina es considerada en algunos casos como una manera de diversificar ingresos y riesgos dentro de la actividad ovina tradicional de venta de lanas, carnes y cueros, en otros tantos casos la lechería es la actividad principal del establecimiento destinando esta producción a la elaboración de quesos principalmente. Hoy en día los cambios en la demanda de los mercados nacionales e internacionales hacia productos mas diferenciados y de mayor calidad, hacen que no solo pensemos a la lechería ovina como una alternativa mas dentro de un sistema, sino que dentro de un nuevo manejo de los recursos -con un uso intensivo y apropiado del pastizal- podamos pensar a la lechería como un sistema predecible y sustentable complementario al tradicional sistema extensivo, y generadora de ingresos tan o mas atractivos que los de los sistemas tradicionales. La leche de oveja no cuenta con un mercado lácteo en si mismo, por ello siempre su producción fue llevada adelante de forma integrada con la industria, principalmente en la elaboración de quesos. En Tierra del Fuego en las cercanías de la ciudad de Río Grande se encuentra el único tambo de la provincia, el tambo-fábrica de la Estancia el Principio que desde el 2001 produce a escala comercial. El establecimiento cuenta con un plantel de 120 ovejas en ordeñe las que le permiten producir unos 3.000 kgr de queso/año; este volumen es absorbido por el mercado fueguino pero no es el suficiente para abastecer al mercado nacional y algunos destinos internacionales desde donde tienen una atractiva demanda. La necesidad del establecimiento de aumentar su capacidad productiva como respuesta a estos mercados, lo llevó a demandar la implementación de una cuenca lechera que les aporte los litros de leche que por si mismos, tardarían mucho tiempo en producir. Esta cuenca lechera está pensada de manera de obtener entre 1500 y 2000 ovejas en ordeñe, lo que se traduce en 4 tambos con 500 ovejas cado uno, que abastezcan a la quesería del establecimiento El Principio, quien sería el elaborador y comercializador de los quesos en una primera etapa y el ambicioso planteo de la elaboración de helados en una segunda. De esta necesidad surge el siguiente trabajo intentando mostrar transparentemente los resultados económicos y financieros de los tambos ovinos que serían parte de la cuenca provincial. Para el análisis de la cuenca se tuvieron en cuenta dos escalas productivas, una con 300 ovejas de ordeñe y una con 500 ovejas en ordeñe, en ambos casos se pensó en 1 Técnico Unidad de economía y mercados. EEA Santa Cruz INTA 2 Productor Estancia El Principio, Río Grande Tierra del Fuego 3 Jefe Unidad de economía y mercados. EEA Santa Cruz INTA

Page 2: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 2

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

trabajar sobre la base Corriedale con que cuentan los productores de Tierra del Fuego, cruzando el plantel de madres con carneros de la raza Frisona Argentina, de gran aptitud lechera. En cuanto al tambo, el proyecto prevé para cualquiera de los dos módulos propuestos, destinar un sector del galpón de esquila donde se instalará la plataforma de ordeñe con los cepos. Precio de la leche Una vez puesto en marcha cada tambo de la cuenca lechera, los productores de leche recibirán $5.14 por litro de leche puesta en el tambo (precio en base a un rendimiento 6 a 1) y el productor de quesos recibirá $48 por kilogramo de queso. Es importante destacar el cálculo que se realiza para el precio de la leche, ya que si bien se paga por litro (teniendo en cuenta los costos de producción del mismo y un 50% excedente de rentabilidad), lo que el fabricante de quesos abonará por litro, que es un valor de acuerdo al “rendimiento quesero”. En este sentido se pagará $5.14 a una leche que permita producir quesos en una proporción de 6 lts de leche por kilo de queso. Es intensión del productor quesero integrar en la cadena al tambero brindando ingresos por la venta de quesos también, pero esto excede a este trabajo que solo muestra el análisis económico financiero de dos modelos a operar en la cuenca lechera. Indicadores productivos Para el cálculo del margen y flujo de fondos se tuvieron en cuenta los siguientes indicadores productivos: Animales en ordeñe 300/500Señalada 180%Mortandad y reposición 30%Días de lactancia 180Lts leche oveja día 1 ltRelación 6 lts leche por kilo de quesoKgr anuales de queso x oveja 30Cordero venta 1,5 por oveja / $7.50 kgrKgr cordero gancho 12Kgr oveja refugo 25Oveja refugo 25% / $3.50 por kgrMicronaje 32Rinde 73%Kgr lana 4 / $3.50 por kgr Alimentación y sanidad: Se tomo 1.5kg de alimento balanceado por oveja/día, en los 180 días de lactancia, 30 kg de alimento balanceado preparto y 15 kg de alimento balanceado para la recría de los corderos, 10 fardos de 30kg de pasto por oveja año y 5 Ton de fertilizantes para las 25 hectáreas de pastoreo, todo esto asciende a $384 por oveja año.

Page 3: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 3

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

En cuanto a la sanidad el costo por oveja año es de $23 e incluye brucelosis, tuberculosis, antiparasitarios, calcificantes y el control lechero. Mano de obra: Para el caso de 300 ovejas se consideró 1 tambero y 1 ayudante, para el análisis de 500 ovejas se contemplaron 2 tamberos y 1 ayudante. Con ingresos netos de $2500 para los tamberos y $1800 para los ayudantes, en ambos casos se contemplaron víveres por $200 semanales, más la carne aportada por el establecimiento. El costo de esquila se calculo en $2.50 por animal. Combustibles: Fueron incluidos una camioneta, un grupo electrógeno, gas para 1 vivienda, aceite, dando un total por oveja año de $40. Honorarios: Se incluyó la asistencia técnica de un veterinario y un ingeniero agrónomo con honorarios de $2.500/año cada uno, y el contador a razón de $200 por mes. Inversiones: Las inversiones se calcularon a valor nuevo pero no se tuvo en cuenta la tierra ya que el productor destinaría entre 50 y 100 ha que ya posee, no se contempló el caso de arrendamiento o compra de tierra. Debe tenerse en cuenta que para el caso de 300 ovejas se consideró la compra de 1 cortahileradora cada 2 inversores. Los bienes incluidos fueron los siguientes: 300/500 ovejas Equipos $253.350 / $284.850 tractor de 120 caballos fertilizadora cortahileradoradora y acondicionadora enrolladora Tanque de frío de 1000 lts maquina de ordeñe de 12 bajadas Grupo electrógeno Plataforma y cepo Mejoras $35.000 / $35.000 laguna y canal tinglado

Page 4: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 4

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

300/500 ovejas Vehiculos $60.000 / $60.000 Camioneta o Km Fijo vivo $41.500 / $60.000 ovejas carneros Frisones semen carnero raza terminal 300 ovejas 500 ovejas Inversiones 389.850 442.350 Análisis económico A continuación se muestran los resultados del Margen Neto para los dos casos analizados 300 y 500 ovejas en ordeñe. Ingresos 300 ovejas 500 ovejas Venta de leche 277.580 462.600 Venta de corderos 40.500 67.500 Venta de lana 6.600 11.000 Venta oveja refugo 4.200 7.000

Total 328.880 548.100 Costos 300 ovejas 500 ovejas Directos 191.750 316.113Mano de obra 68.900 111.363Alimento 115.200 192.000Sanidad 6.900 11.500Esquila 750 1.250Indirectos 25.332 27.168Combustibles 17.932 19.768Honorarios 7.400 7.400

Page 5: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 5

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

300 ovejas 500 ovejas

Margen Bruto 137.110 231.988 Costos Indirectos 25.332 27.168

Resultado operativo 111.778 204.820

Amortizaciones 27.443 26.143

Margen Neto 84.336 178.677

Rentabilidad 23,20% 43,60%

El análisis económico muestra resultados interesantes donde la escala productiva de 500 ovejas obtiene un margen superior en $94.341 al de las 300 ovejas y la rentabilidad de las 500 ovejas es ampliamente superior a la alternativa de 300 ovejas. Teniendo en cuenta que las inversiones son aproximadamente iguales -levemente superiores en el caso de las 500 ovejas- podríamos recomendar, que en el caso de ser posible, se lleve adelante esta alternativa, ya que con una inversión $52.000 mayor al caso de las 300 ovejas en ordeñe los resultados se duplican. Más allá de estas diferencias, en los resultados ambos casos muestran márgenes y rentabilidades muy atractivos, más aún si tenemos en cuenta que las rentabilidades de los sistemas extensivos no superan el 10%. Esto no intenta enfrentar ambos sistemas sino que muestra como afectando una pequeña proporción del campo a otra actividad obtenemos grandes rentabilidades sin perder la rentabilidad del sistema tradicional. Análisis Financiero La diferencia en las inversiones se debe puntualmente a la inferior inversión en genética y a la compra cada dos productores de algunas maquinarias, como es el caso de la cortahileradora, en el modelo de 300 ovejas en ordeñe.

300 ovejas 500 ovejas

VAN (10%) 453.856 1.288.582

TIR 19,17% 45,99%

PRI 4 años 2 años

Page 6: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 6

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

Ambos proyectos son aceptables quedando claro que el caso de 500 ovejas es más atractivo ya que con una inversión $52.000 superior (11.86% de la inversión total en la alternativa de 300 ovejas), los indicadores analizados son mucho mas altos. En ambos casos se observa que el VAN recupera la totalidad de los costos, las inversiones y reinversiones y el costo de oportunidad del capital, definido en un 10%. Se observa que mientras que el caso de 300 ovejas devuelve una ganancia de $453.856 el de 500 ovejas de $1.288.582 haciéndolo más atractivo. Las TIR de ambos proyectos confirman el resultado del VAN con valores positivos de 19.17% y 45.99% para el caso de 300 y 500 ovejas en ordeñe respectivamente, indicando que las rentabilidades promedio superan al costo de oportunidad del capital, lo que indicaría que ambos proyectos son preferibles a la alternativa de invertir en un proyecto que me otorgue el 10% de rentabilidad. En relación al PRI (Período de recupero de la inversión) en ambos casos el tiempo para recuperar la inversión inicial es muy corto siendo de 2 y 4 años para las 500 y 300 ovejas en ordeñe respectivamente. Con los resultados obtenidos podemos concluir que el análisis financiero indica que el proyecto es factible de llevar adelante y que es un buen negocio desde el punto de vista financiero, dependerá de las ganas del productor llevarlo adelante y de sus alternativas de financiación. Análisis financiero con crédito: Una vez determinado que el proyecto es aceptable es tiempo de definir como se lo lleva adelante. Si el productor puede realizar el proyecto sin necesidad de financiación o si hace frente a algún tipo de crédito en el sistema financiero formal o informal. El productor puede optar por diferentes alternativas, obtener crédito de un banco comercial, de la Ley Ovina nacional y hasta la conformación de algún sistema cooperativista o fideicomiso. En este trabajo se analiza la alternativa de toma de crédito en la banca privada, para ello se analizó la línea de créditos del banco Galicia en sus formatos de crédito prendario o Leasing. Se eligió el formato de Leasing con una tasa variable a 61 meses, la tasa esta compuesta de un porcentaje fijo y uno variable, la TEC BP (9.5% promedio para el 2008, que es variable para el período analizado) + 9% fijo por los 61 meses. En la cuota 61 se pagará el 3% del precio de los bienes que se compren con este formato y el productor se hará propietario del bien como el cualquier otro formato de leasing. 500 OVEJAS

VAN (10%) 1.233.584TIR 64,86%

PRI (VD) 2 años

Page 7: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 7

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

Como se observa en la tabla el proyecto soporta el repago del crédito ampliamente, arrojando un VAN de $1.233.584 inferior en solo $50.000 a la alternativa de autofinanciación por parte del productor. En el caso de la TIR el valor de la misma mejora considerablemente, siendo 19% superiror, y esto esta relacionado a que hay incluido menor proporción de capital aportado por el productor, lo que hace una tasa de rentabilidad promedio del proyecto superior. El PRI se mantiene igual al caso sin financiación lo que habla a las claras de un proyecto ampliamente rentable que puede repagarse con o sin financiación. Análisis de sensibilidad: Si bien en precio de la leche será pactado entre el tambero y el productor quesero por lo tanto no habrá posibilidad de perdidas en el ingreso mostramos un análisis de sensibilidad para reflejar como impactaría este en caso de contingencias que obligaran a reducir los ingresos. Reducción 10% de los ingresos

Resultado VAN (10%) $ 628.940,12 TIR 23,66% PRI (VD) 5 años Reducción 25% de los ingresos

Resultado VAN (10%) $ -41.420,77 TIR 9,00% PRI (VD) No recupera Los resultados muestran que para el caso de una reducción 10% en los ingresos si bien los indicadores disminuyen el proyecto sigue siendo aceptable, ya que arroja un VAN que recupera costos totales, inversiones inicial y reinversiones, soporta el costo de oportunidad del capital y aún así otorga ganancias, la TIR supera ampliamente el costo de oportunidad, lo que permite destacar que la rentabilidad promedio del proyecto supera al costo mencionado confirmando lo que nos indicaba el VAN. El PRI sigue siendo interesante ya que 5 años en un proyecto analizado a 20 años es un buen tiempo de repago. Para el caso de reducción del 25% de los ingresos los indicadores nos estarían diciendo que no llevemos adelante el proyecto ya que los tres indicadores arrojan malos resultados.

Page 8: Análisis Económico Financiero de Cuenca Lechera Ovina en TDF

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz

UEM – Análisis económico financiero – Cuenca lechera ovina – Río Grande. 8

INTA Santa Cruz. Chacra 45 A (9400) Río Gallegos, Argentina

Conclusiones: Los resultados del proyecto son altamente aceptables, desde la rentabilidad que arroja hasta los valores de los indicadores financieros. Con todo esto es dable aceptar el proyecto pero sin dejar de aclarar la conveniencia en trabajar en forma grupal con objetivos comunes y tratando de lograr una integración vertical en la cadena para así lograr menores inversiones, en el uso común de las maquinarias y menores costos en la compra de balanceado (aproximadamente el 56% de los costos) al comprar mayor volumen y tener más poder de negociación con el proveedor y el flete.