análisis del sistema cultural desde el mito de creación de los huicholes

24

Click here to load reader

Upload: otho-manolo

Post on 19-Jun-2015

809 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

En el siguiente trabajo, analizaremos los elementos culturales del mito de creación de la comunidad Wirarika a través de las interacciones de entidades por medio de los interactores considerando al mito como replicador de un sistema cultural que no está ajeno a entidades externas que a través de la interacción generen una resignificación del mismo. A la vez intentaremos lograr un planteamiento metodológico para una investigación que permita explicar los cambios culturales que hay dentro de un sistema a través del análisis estructural.

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

Juan Manuel Galván RiveraJulio Sánchez Angulo

Junio de 2009Ecología Humana

Aún cuando la cultura tenga un origen y leyes distintas de aquellas que rigen el fenómeno biológico, esta diferenciación no implica una total autonomía

Rappaport y Vaida, 1971Somos construidos como máquinas de genes y educados como máquinas de memes, pero tenemos el poder de rebelarnos

contra nuestros creadoresDawkings, 2000

Keywords: sistema cultural, entidades culturales, interacción cultural, estructuralismo, ecología

cultural.

Objetivo

En el siguiente trabajo, analizaremos los elementos culturales del mito de creación de la

comunidad Wirarika a través de las interacciones de entidades por medio de los interactores

considerando al mito como replicador de un sistema cultural que no está ajeno a entidades

externas que a través de la interacción generen una resignificación del mismo. A la vez

intentaremos lograr un planteamiento metodológico para una investigación que permita

explicar los cambios culturales que hay dentro de un sistema a través del análisis

estructural.

Introducción:

Plantear analizar la dicotomía entre sociedad-ambiente, nos lleva a profundizar hasta puntos

finitos las interacciones y fronteras de los elementos que le dan esencia a cada uno y

posiblemente hasta identificar los núcleos clulturales llamados así por Steweard cultura

core, por lo que no podemos aislarlos y verlos por separado. A lo largo de la historia de la

ciencia se ha mantenido un recelo de uno a otro, pero consideramos que hay los elementos

para hablar y proponer una metodología que nos permita ampliar a través de la

interdisciplinariedad las formas de observar y analizar tantos los hechos sociales como los

hechos naturales.

Ya en la antropología a través del relativismo cultural de Boas, se planteaba el

análisis de la cultura en relación con su entorno, sólo que se veía muy aislado y ajeno a un

Page 2: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

entorno fuera del sistema cultural, hubo posiciones extremas de algunos seguidores

Boasianos a las que Leticia Durand refiere, “la cultura debe ser abordada, de acuerdo con

Kroeber, a partir de sus propias manifestaciones, pues no existen causas exteriores que

puedan explicarlas“, (Durand,2002:171).

Hoy en día no podemos seguir aislando las interacciones y dejar de considerar los

factores ambientales que determinen cierto sistema cultural, Geertz en Durand sugiere que,

“es imposible pensar en un sistema de interacción donde se generan relaciones dinámicas

que provocan movimiento o desarrollo” (Durand,2002:172) y estos movimientos por ende

nos llevan a generar o reestructurar la cultura de cualquier grupo social enclavado en un

sistema biótico, así como a la inversa los mismos comportamientos culturales en un tiempo

biológico generarán cambios que después podrían ser patrones genéticos en cierta

población.

La pregunta es en qué debemos focalizar nuestro análisis para una aproximación de

las causantes de cambios culturales en un grupo social. Consideramos que el proceso de las

interacciones sería el punto focal para su mayor aproximación. Morán en Durand lo sugiere

así, “Steward rompió con los planteamientos de la antropogeografía y el posibilitismo, ya

que para él el elemento crucial en el análisis no eran ni la naturaleza ni la cultura, sino el

proceso de interacción entre la organización social y los elementos del ambiente apropiados

por un grupo cultural” (Ibid). Por ello consideraremos al proceso de interacción como

primordial para la propuesta metodológica aquí planteada.

El proceso de las interacciones para este trabajo serán los grupos de individuos, ya

sea la comunidad en conjunto, los marakames, el consejo de ancianos, la misma familia o

un individuo Huichol que serán referidos como interactores (ver diagrama 1) quienes

puentean entre el mito como replicador y las instituciones sociales como elementos

culturales, viajando a través de flujos de información cultural que no está ajena a un

contexto social y ambiental y que nos permitirán identificar los núcleos culturales que

mantengan y se sigan reproduciendo o los que sean modificados, para así conocer que

determinan sus modificaciones.

Identificar los núcleos culturales nos llevará a analizar los factores que determinen

un mayor peso hacia los elementos sociales o los elementos ambientales. De entrada

consideramos que debe de existir una interacción de ambos y la dialéctica llevada entre

Page 3: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

ellos es lo que nos va generando las diferencias y conforme al contexto donde se dé y cómo

se da la dialéctica, podremos identificar los elementos determinantes que den ventajas de

uno sobre otros y no tanto identificar cuál es más presencial o primigenio, sino cual tiene

mayor presencia en un determinado punto.

Mito cosmogónico huichol

Los primeros seres del mundo no eran huicholes sino hewi y nanawata, que eran personas y

animales al mismo tiempo. Los nanawata vivían cerca del borde del mundo en los cuatro

puntos cardinales, mientras que los hewi establecieron su morada cerca del hoyo central del

que habían surgido y donde se radicaron después de haber vagado por las cuatro regiones a la

búsqueda de un lugar apropiado. Ya la bisabuela naturaleza Nakawe estaba en el mundo,

cuidando de las personas animales y de las plantas y demás cosas que vivían en la tierra.

En aquellos tiempos nadie sabía nada del peyote. Además, había total oscuridad, ya que el sol

aun no había aparecido. El fuego según el mito huichol, no era conocido en el Mundo celestial,

hasta que una zarigüeya Yeuxu, que tenía una conexión especial con el infierno y los muertos,

se arriesgo a entrar a dicha región infernal y se las ingenio para robarle el fuego a su terrible

guardián.

Un hewi llamado Watakame, estaba marcando y cortando árboles y matorrales con su hacha

de piedra, preparando el terreno para sembrar maíz, fríjol y calabazas. Cada noche regresaba

agotado a su casa, después de desmontar y quemar para la siembra, pero al día siguiente

siempre descubría que lo que había desmontado estaba otra vez en su lugar. El no se lo

explicaba, hasta que la Abuela Naturaleza Nakawe, con su bastón sembrador de bambú se le

aprecio, y el se dio cuenta que era ella la que había puesto en orden lo desmontado. Con la

razón de que su preedición era no valía la pena sembrar, ya que todo estaría sumergido por un

diluvio, y solo Watakame sobreviviría. La diosa consigo llevaba a una perrita de color negro

con una mancha blanca, le enseño al hewi como hacer caja de agua, parecida a una balsa, con

materiales del árbol de ámate, y le comento que se lleva vara consigo a la perrita. Cuando el

agua subió, la abuela encerró a los dos en la caja, y se sentó sobre de ella remando por las

cuatro regiones del mundo. Después al bajar el agua, puso la caja en la tierra y empezó a

devolver la vida a las plantas y animales. Watakame y la perrita se albergaron junto a unas

rocas, y empezaron a buscar las cinco mazorcas para sembrar maíz. Puesto que él no tenia

esposa, se preguntaba quien le haría sus tortillas y su atole. Cada noche a su regreso de

Page 4: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

coamiliar, se encontraba con atole y tortillas, preguntándose que pasaba ahí, le pregunto a la

anciana que pasaba. Al día siguiente observo como la perrita se ocultaba detrás de la cueva, y

de rato vio como salio una mujer joven desnuda, con un jarro de agua. El siguió las

instrucciones de la diosa abuela, y el entro a la cueva y observo la piel de la perrita con el

lunar blanco en el cuello, a lado estaban las cosas para preparar tortillas, el metate y la piedra

de moler, y la blanca agua de nixtamal. Por instrucciones de la abuela, el arrojo la piel al

fuego, y después se escucharon hacia fuera unos gritos de la mujer, “me estas quemando”,

rápidamente le hecho el agua para nixtamal en el cuerpo. Los huicholes comentan que por eso

no están blancos, ni negros si no de un color quemado. Ya de Watakame y la Mujer perro, ya

trasformada en ser humano, descendió la nueva raza de los hombres.

El nacimiento del padre sol (Tayaupa) se origino en tiempos antiguos, donde las personas-

animales le preguntaron a la Bisabuela Nakawe que podían hacer para que hubiera luz solar.

Luego de una asamblea uno de ellos tenía que auto-sacrificarse, así un joven huerfano hijo de

la diosa de la tierra y del maíz Utuanaka estaría dispuesto al reto de aventarse al fuego, la

diosa no quería que su hijo muriera, pero el joven quería ayudar a la gente para que tuviesen

su Padre Sol. La abuela Nakawe, y el abuelo fuego Tatewari le comentaron a las personas que

siguieran el sendero subterráneo del joven hacia el este, donde asistirían a su nacimiento en el

Cerro Quemado, en el desierto en San Luis Potosí, en wixikuta. El sol salio de su madre tierra,

el se encontraba agotado por su largo viaje subterráneo lleno de obstáculos con peligrosos

animales, donde subió por las cinco escaleras para lo mundano. Para facilitar el correcto

acenso del fatigado padre sol, el Mara’akame Tatewari, le pidió a Kauyumarie (hombre-

venado) enseño a la gente a construir una silla para el cansado sol, donde actualmente se

sientan los mara’akames. Sacrificaron a un niño para que su sangre vital alimentara al Padre

Sol y de diera suficiente fuerza para poder viajar por el cielo hacia el sur y el oeste, a la

distancia correcta, de modo de iluminar el mundo y hacer que maduraran el maíz y otras

plantas. El shaman Tatewari, estaba ubicado entre los humanos (como antepasados, ellos

mismos shamanes) y los poderes hostiles del universo, incluyendo a las fuerzas potencialmente

inherentes al Padre Sol (otro shaman). Es importante por que ahora el shaman se le nombra

como intermediario entre esos antepasados y se le nombra sucesor del fuego. El sol según los

huicholes pueden enviar flechas de enfermedad a una persona, mientras que el abuelo fuego

usa la enfermedad como castigo de una trasgresión ritual o como recordatorio de una

obligación sagrada o descuidada. Por ello los únicos que pueden curar son los que están en

completa comunicación con estos dioses, que es el mara’akame.

Page 5: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

Cacería del hermano mayor. En los tiempos antiguos luego que Tatewari y Nakawe, con la

ayuda de kauyumarie ordenaran el mundo, el gran Mara’akame, reunió a los antepasados para

celebran una asamblea, aquellos antepasados eran dioses, algunos venían de los cuatro puntos

cardinales. Todos aquellos dioses, se quejaban muchos males. Uno sufría de dolor de

estomago, a otro le dolía el pecho, y un tercero las piernas rígidas, otro se había golpeado la

cabeza. Le preguntaron a Tatewari que estaba ocurriendo, “hemos venido a ti para que nos

cures, pues eres el gran mara’akame que hace y deshace” Gracias a sus poderes el gran

shaman adivino todas esas afecciones, se debían a trasgresiones, pues el mara’akame de las

normas establecidas por antepasados. Les pidió que fueran a cazar peyote, donde el sol habría

nacido. Los dioses se prepararon para ir peregrinado elaborando sus ofrendas para ir hacia el

lugar luminoso, donde recogieron agua que dejaban las diosas del agua. Ya estando ahí, el

gran mara’akame vieron huellas de venado, intentándolo cazar, las huellas que dejaban se

convertían en peyote, ya cazándolo y agonizando el peyote, vieron que no se moría si no se

convertía en peyote, así le cantaron y le bailaron, dado que su carne era también peyote.

(Anguiano y Furst, 1978:28-43)

Por qué tomar el Mito como replicador de un sistema cultural

La acumulación del discurso a lo largo de la historia de un grupo social se convierte en la

identidad y más que en el elemento deontológico, en lo que permite ser en un tiempo y

espacio a cada individuo de la comunidad.

Por ello hemos considerado pertinente partir del mito como elemento raíz de todo

un sistema cultural, que Levi-Staruss en Giobellina y González lo sugiere como, “El mito,

así construido como objeto de análisis, es definido por su carácter de organizador

intelectual de la experiencia, como la operación originaria por la cual el flujo de esta

experiencia es articulado por un esquema ideacional”, (Giobellina y González:246) a través

de su análisis pretendemos identificar la relación cultura-ambiente de los elementos

específicos cómo núcleos culturales, los cuales son; a) caza y recolección de venado y

peyote, b) transmisión generacional del mito, c) práctica médicas tradicionales.

El ritual es lo que nos permitirá a través de la etnografía unificar entre el mito

(replicador) como ethos y las prácticas que nos hacen palpar empíricamente las acciones

Page 6: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

realizadas por los individuos huicholes (interactores). Por lo que el análisis de las prácticas

del rito nos permitirá a través de la empírica vislumbrar el discurso del mito.

Page 7: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

Diagrama 1

Page 8: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

Desestructurando el Sistema Cultural en base a Hull y Dawkings

Para el trabajo hemos considerado dos propuestas teóricas que nos permiten analizar y

profundizar en la propuesta metodológica tanto de los elementos culturales (social) como

los ambientales (naturaleza). Primeramente con la obra de Hull (1982) con su teoría general

de los procesos de selección a través de Sergio F. Martínez y León Olive, y de Dawkings

(2000) con su propuesta teórica de la memesis.

Hull propone que;

“la caracterización de los entes funcionales que son pertinente para que un proceso

de selección constituya un proceso evolutivo. Estos entes funcionales son de dos tipos (i)

replicadores y (ii) interactores. Un replicador es un ente que pasa su estructura casi intacta

en replicaciones sucesivas. Un interactor es un ente que interactúa como un todo con su

medio ambiente de manera tal que esa interacción provoca que la replicación sea

diferencial” (F. Martínez y León Olive:20)

Además de darle el valor de replicadores a la comunidad Huichol en general donde

entra tanto la población Wirarika, la familia, los Marakames, el Consejo de ancianos y

curanderos, los hemos nombrado replicadores internos del sistema cultural a analizar. Fuera

del sistema cultural tenemos los replicadores externos que son los sujetos ajenos a la

cultura Wirarikam, pero que a través de instituciones públicas y/o externas a la comunidad

se hacen participes de rituales que van generando modificaciones al núcleo cultural, por

ejemplo turistas, médicos alópatas, agrónomos, biólogos, antropólogos, lingüistas,

maestros normalistas, sacerdotes católicos, etc.

Al decir que el replicador, en éste caso el mito pasa su estructura casi intacta en la

transmisión generacional, da oportunidad de analizar el papel de cada sujeto como

interactor y no olvidar el mundo de posibilidades que podría arrojar en comparación de un

gen que atléticamente nos atrevemos a decir se ven menos vulnerables de generar

alteraciones en el proceso de transmisión que una memesis en palabras de Dawkings. En

éste caso la personalidad e identidad a través del lenguaje juegan un papel trascendental y

las mutaciones culturales (Jenkins) serán infinitamente posibles. No hay que olvidar que

son tiempos diferentes en el que podría trabajar un gen al de un meme.

Al resultado de replicaciones sucesivas, Hull lo denomina linaje, el cual se va

resinificando conforme los núcleos culturales del mito que se ven afectados por el entorno

social y la presencia de interactores externos a través de políticas públicas, de presencia

Page 9: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

física en su comunidad como son los turistas entre otros. Con esto no queremos caer en una

sustancialidad de la cultura Wirarika, simplemente deseamos identificar los elementos

externos posibles que generen mutaciones culturales y por ende alteraciones en los núcleos

del sistema cultural.

Por otro lado Dawkings propone las “memes” como categoría conceptual desde lo

social en comparación con los genes desde la biología, “Las modas en el vestir y en los

regímenes alimentarios, las ceremonias y las costumbres, el arte y la arquitectura, la

ingeniería y la tecnología, todo evoluciona en el tiempo histórico de una manera que parece

una evolución genética altamente acelerada, pero en realidad nada tiene que ver con ella”

(Dawkings,2000).

Así como existe una transmisión de información específica en la biología a través de

los genes, podríamos identificar una en lo social a través de las memes, “La transmisión

cultural es análoga a la transmisión genética en cuanto, a pesar de ser básicamente

conservadora, puede dar origen a una forma de evolución” (Ibid) éstas son las

características culturales heredadas generacionalmente. Él sugiere que; “Ejemplos de

memes son: tonadas o sones, ideas, consignas, modas en cuanto a vestimenta, formas de

fabricar vasijas o de construir arcos.” (Ibid).

Modificación del sistema cultural huichol a partir del contacto con otras instituciones

sociales.

Caza y recolección de venado y peyote.

Para el grupo étnico huichol, la cacería del venado cola blanca (odocoileus virginianus), es

de suma importancia para complementar sus ciclos religiosos durante el año. Esto con el

motivo de que exista abundancia económica, alimenticia, de salud, felicidad, y de la lluvia.

No solo dentro de la cultura huichol, sino que también, en sus oraciones que ellos realizan,

van plasmadas plegarias, que llevan mensajes de que estas necesidades humanas lleguen

aún más lejos, hacia los rincones donde los habitantes de México y de alrededor del mundo

habitan. Si llegara el momento de que no se pudiese cazar, o mejor dicho de tener a la mano

uno de los animales sagrados para los huicholes como es el venado cola blanca, seria todo

Page 10: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

lo contrario que se ha dicho al respecto sobre la abundancia, según la cosmovisión de esta

cultura, la carencia de necesidades se expandiría por todas las culturas, principalmente en la

extinción de los huicholes.

Actualmente para los huicholes, la casería de venado cola blanca sea tornado de

dificultades, por la debida razón, de que donde se encuentra habitando este animal, es

territorio privado, perteneciente a ejidatarios de los Altos de Jalisco, y del norte de

Zacatecas. De igual forma, los permisos para la casería, elaborados por el Gobierno del

Estado de Jalisco, están siendo aun más carentes, por el conflicto que se tiene con los

ejidatarios, por el acceso de los huicholes a su predio, y de igual forma con los permisos

para portar armas para la cacería. En esto sea tenido por parte de los huicholes, problemas

con los militares (SEDENA) por falta de permisos de armas, con consecuencias de hasta

quitárselas, o llegar hasta pagar un multa ya dentro de la celda.

Ya como se había explicado con anterioridad, el consumo del peyote es muy basto

entre los indígenas huicholes, que conlleva todo un proceso de ritualidades previas y

después de ir a recolectarlo al lugar mítico en el desierto donde nació el Padre Sol. Este

lugar con todas las reglamentaciones del Estado, actualmente está considerado como

reserva natural protegida por la SEMARNAT, donde también a la Secretaria de Turismo

promueve la misma como lugar mítico y exótico. Sin dejar a un lado las iniciativas por la

SEDENA, de “prohibir” el trafico de la planta a cualquier individuo no huichol. Esto que se

comenta, puede quedar en duda, dado que las reglamentaciones del Estado, son

desmoronadas si el ingreso del turismo y de la fomentación del lugar conlleva a grandes

sumas monetarias, y la SEMARNAT, estaría contradiciendo en sus discursos del área

protegida. ¿En que afecta esto en la cultura huichol? En el mito de creación, por la razón de

que es recientemente comercializado casi en todas las páginas Web que se hable de los

huicholes.

Así mismo, actualmente en Real de Catorce existe demandadamente la visita a este

sitio por parte de jóvenes mexicanos y extranjeros, los cuales son los primeros

consumidores del cactus peyote o llamado por los huicholes hikuri. No cabe duda, que en

estas páginas se plasman mensajes acerca de la cultura huichol y su manejo del cactus de

forma sagrada y de su peregrinaje que realizan a este sitio. Pero el mensaje que se otorga al

receptor, hace referencia al propagar un cierto consumismo, con la historia de los jóvenes y

Page 11: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

su descubrimiento del peyote, donde el discurso plasma el sentimiento de que puedes

encontrar algo en el desierto, que es ahí donde los mismos huicholes encuentran su salud y

su bienestar. La forma de informar con este discurso que no tiene ninguna referencia de

donde se extrajo o quién es el informante que se los comunicó, contiene una escasa validez

en la cultura, que sin duda le beneficia más al propio Estado, que es el acumular el mayor

ingreso turístico, emitiendo una imagen sobre el “místico desierto de Real de Catorce,

donde se puede “llegar a ver a los huicholes peregrinando” y tú como joven puedes ver al

venado saltando por los matorrales donde luego se podrá convertir en un peyote/venado

sagrado, que es él, el que te otorgara la felicidad y la salud, cuando regreses a tu pueblo”.

Trasmisión generacional del mito.

El mito que se ha relatado, es contado desde hace ya años por los mara’akames hacia los

huicholes. Existe toda una gama de rituales cánticos de los cuales se toca el tambor por

parte de estos expertos chamanes, que hacen que los niños simbólicamente vuelen hacia los

lugares como Wixikuta, donde nació el Padre Sol, y el peyote-venado del sur. De igual

forma a través del mito de creación, el cumplimiento de la peregrinación como principal

objetivo de los huicholes, cumple una función importante dado que cualquier transgresión a

los antepasados que están de protagonistas dentro del mito, puede llevar a causar las

dichosas flechas de la enfermedad dentro de cualquier individuo. Por ello existe una

dicotomía entre esta flecha que a la vez puede ser maligna cuando simbólicamente se

encaja sobre el corazón, del humano, que es el principal organismo que los antepasados

tienen en sus manos, por ello puede ser benéfica para los humanos, porque a partir de la

elaboración de la misma, se puede llegar a la comunicación con los dioses, donde sus

peticiones pueden ser escuchadas, dejando las fechas en los lugares sagrados.

La transmisión de los mitos por parte del mara’akame

Los seres divinos y antepasados míticos, son los que mantienen una comunicación

con el especialista religioso, éstos a su vez son los que le otorgan el conocimiento, pero a

partir de un pariente que ha sido o sigue siendo un especialista religioso. Este conocimiento

otorgado por el pariente, es de suma importancia para ir reproduciendo dicha mitología que

ha venido siendo la creación y la transformación de la cultura. La implementación de estos

mitos se puede llevar a cabo, por la línea de cantos o de historias orales, que son más

Page 12: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

comunes en el contexto de la difusión de estos por medio del especialista religioso. Los

cantos ceremoniales para curaciones, para un difunto o para otras ritualidades donde se

requiera este método, por lo regular son rezos de concepción mítica, en donde el

especialista recita dentro del lugar sagrado, que es el mítico contexto geográfico por cual

preside dicha energía mítica, ese lugar debe ser sacralizado por medio de oraciones u

ofrendas, porque la mitología así lo dice. Los mitos revelan todo lo que ha sucedido, desde

la cosmogonía hasta la fundación de las instituciones socioculturales (Eliade, 2003:138). La

transmisión para ser curandero o especialista religioso, es a través del parentesco, hay una

línea de conocimiento por parentesco que estipula el carácter político-religioso del grupo y

la relación con otros grupos dentro de la comunidad.

Aprendizaje de la cultura wirarika por medio del lenguaje simbólico.

El maraakame es el que tiene el compromiso de continuar ejerciendo dicha

transmisión a grupos emparentados, con fin de seguir conservando dicha tradición y control

socio-político. El especialista religioso dispone de un acceso exclusivo o privilegiado con

determinados espíritus, bien sea en virtud de su poder personal propio o de una especial

capacitación (Schwimmer, 1982:85).

Objeto simbólico (flecha de dios, o flecha de sol)

El objeto que se considera como uno de los más importantes para la comprensión

del lenguaje simbólico, está elaborado con carrizo de aproximadamente 30 centímetros de

largo, que es llamado ulu (flecha de dios). Este objeto es considerado como el médium para

la comunicación con los seres sobrenaturales, a partir de un sistema de escritura en la parte

superior del objeto, que es pintada de color natural o con sangre de un animal sacrificado.

Este tipo de escritura está plasmada en forma de líneas curvas. Líneas pintadas

como si fuesen letras escritas en un papel. Desde niños se aprehende a hacerlo, se les ilustra

que estos rayos son peticiones a los dioses, por lo tanto estas peticiones se tiene que

cumplir por que el mara’akame puede adivinar lo pedido a los dioses a través del fuego. El

seguimiento que se le da a este inicio de los neófitos, es el de ir a dejar ofrendas (velas,

jícaras votivas, entre otras) a lugares sagrados y en especial las flechas de las peticiones a

los dioses serán dejadas en estos lugares. El especialista religioso (mara’akame) es el

Page 13: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

encargado de la comunicación con los dioses, y son ellos los que le dirán a el si la persona

que ha dejado su flecha ha cumplido o no lo ha hecho con lo que pidió a los seres

sobrenaturales a cambio de algo. Estos códigos del campo del la semiótica estructural son

de carácter diacrónico retomados en un contexto sincrónico, que se sigue trasmitiendo

generacionalmente.

La transmisión para ser curandero o especialista religioso, en mi opinión es a través

del parentesco, hay una línea de conocimiento que estipula el carácter político-religioso del

grupo y la relación con otros grupos dentro de la comunidad. Aparte de la concepción que

se tiene que, el inicio para ser mara’akame es la suerte, en la que el Dios te habla y te

explica como debes de hacer la práctica religiosa, esto durante la ida a la recolección del

peyote al desierto de San Luís Potosí. La especialización y la transmisión del conocimiento

para aprender dicha cultura se da por medio del lenguaje simbólico, que se imparte por

medio de parientes, son ellos los que regulan las normas estipuladas para el cumplimiento

ideológicamente.

La afectación a partir de la educación escolarizada.

El proceso de selección de ser educado a partir de la escuela institucionalizada o el

no serlo, y seguir con la educación endocultural a través del lenguaje simbólico mítico,

converge en un dilema, y en el intento de pérdida cultural del mito originario. En el caso de

las comunidades indígenas hablar de estar escolarizado es conectarse con los grupos

hegemónicos, el un primer discurso, dado que el otro discurso es el de no estar

escolarizado, provocando un conocimiento como se diría en la antropología holistico de tu

propia cultura. Es decir por una lado la aceptación y por otro el rechazo. Entre estos dos

discursos, existen estrategias económicas y educativas que vinculan a los individuos

indígenas de esta cultura que se habla, que son los huicholes, con la sociedad nacional.

Entonces ¿si existe un reconocimiento por la diversidad cultural, entre los indígenas y los

que no lo son (mestizos)? ¿Cómo se representa? Nos dice, Cristóbal González y Eduardo

Ávila (2006:29), que “el reconocimiento de la diversidad cultural teniendo como referencia

la educación en los valores del respeto, la tolerancia y la solidaridad, resulta un instrumento

esencial para erradicar actitudes de racismo y xenofobia en el primer mundo y propicia dar

prioridad al dialogo y la comunicación”. La representación de la diversidad cultural entre

Page 14: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

los indígenas, con otros grupos étnicos y la sociedad nacional, se podría interpretar que

están desasociadas e incomunicadas del quehacer de ambos grupos. Pero la cohesión entre

ambos, está en gestionarse, habilitarse o deshabilitarse problemáticas económicas,

educativas y políticas que proyectan.

Prácticas médicas tradicionales

Desde que los centros de salud llegaron a instalarse, en el medio indígena huichol, la

modificación del tratamiento de las enfermedades se diversifico, y la población obtuvo la

oportunidad de selección. Por un lado la medicina tradicional y por el otro la alópata. La

idea que se tenía sobre la causalidad de la enfermedad a partir del castigo de los dioses,

como el mito lo explica, se vio alterada en una gran parte de la población huichola. Donde

se contradecía con el lenguaje de la medicina alópata, donde el discurso de esta institución,

era que los síntomas de cada humano eran producidos naturalmente, ocasionados por el mal

funcionamiento del organismo humano, y no por el castigo de los dioses.

Como se comentaba en el punto número uno, sobre la demanda de la población no

indígena al consumo del peyote, cabe resaltar que existe la comercialización de la medicina

tradicional elaborado por los mara’akames en las ciudades. Es por ello que a partir de esta

demanda, y la carencia de recursos económicos de estos médicos, los rituales elaborados ya

fuera del comunidad y a veces dentro de las misma, solamente para la población no

indígena, su resignificados, ligeramente modificados por el curandero, para que la atracción

ritualística, se torne con toques místicos. Es así solamente, que el interesado por consumir

ya en la actualidad una medicina global, como la practicada entre los huicholes,

resignifique el mito, y por lo tanto se consuma mitos proféticos interconectados con sentido

poético.

Comentarios fianles

Por lo tanto podemos enmarcar además de núcleos culturales; la caza de venado y

recolección de peyote, la transmisión generacional del mito y las prácticas médicas

Page 15: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

tradicionales, también como las memes que se transmitirán generacionalmente y a través de

interactores que reproduzcan el sistema cultural. Esto es posible a través de la imitación a lo

que Dawkings propone; “Por la imitación, considerada en su sentido más amplio, es como

los memes pueden crear réplicas de sí mismos.” (Dawkings, 2000)

En sí casi idénticas, como ya hemos mencionado quedan vulnerables a cómo son

transmitidos por los interactores y los factores del entorno que afecten la transmisión desde

un interactor externo hasta los núcleos culturales del replicador, Dawkings sugiere que;

“Los memes son transmitidos de una forma alterada. Esto no parece propio de la cualidad

particular del «todo o nada» de la transmisión de los genes. Parece como si la transmisión

de los memes se vea sometida a una mutación constante, y también a una fusión” (Ibid).

Por lo tanto la mutación y fusión constante muestra la cantidad de posibilidades de replicar

en las memes, pero que no dejan de mantener su significado. En sí cambia la forma pero su

significado sigue trascendiendo.

La pregunta a plantear es en ¿qué interfiere para que una meme se reproduzca lo

más fiel posible y a la vez evitar su pérdida? Dawnkigs comenta que; “La selección

favorece a los memes que explotan su medio cultural para su propia ventaja”. Por lo tanto

la explotación del medio se vuelve fundamental en la reproducción de los núcleos

culturales. En sí no tendrá las mismas consecuencias el hecho de que un Huichol interactue

con algún turista o servidor público fuera de su comunidad a que interactué dentro de su

comunidad con el mismo sujeto externo.

Page 16: Análisis del Sistema Cultural desde el Mito de creación de los Huicholes

Bibliografía:

Anguiano Fernández, Marina y Furst, Peter T. La Endoculturación entre los Huicholes.

INI, México. 1978.

Dawkings, Richard, El gen egoísta, Las bases biológicas de nuestra conducta,

Anatomiafractal , visitada Junio 09,

[http://www.anatomiafractal.com/memeslosnuevosreplicadores.htm]

Durand, Leticia. La relación ambiente-cultura en antropología: recuento y perspectivas Revista Nueva Antropología, visitada Junio 09, [http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=15906109&iCveNum=269] 2002, XVIII

Eliade, Mircea, mito y realidad, editorial Kaidos, segunda edición 2003, Barcelona,

España.

Giobellina Brumana Fernando, González, Mito: Rito: Lévi-Strauss: Mary Douglas,

Universidad de La Rioja, visitada Junio 09,

[http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=633622]

González Álvarez Cristóbal, Eduardo S. Villa Merino (Coords.) Diversidad lingüística y

educación intercultural. Didáctica del español para inmigrantes. Universidad de Málaga /

Manuales, 2006.

Martinez, Sergio F. y Olivé León, Introduccion Epistemologia Evolucionista, 1997,

Visitada Junio 09

[http://www.filosoficas.unam.mx/~sfmar/publicaciones/Introduccion%20Epistemologia

%20Evolucionista%201997.pdf]

Schwimmer, Eric, religion y cultura, editorial anagrama, España 1982.