anÁlisis del producto. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uami12175.pdf · caracteristica de...

164
1

Upload: ngodang

Post on 12-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

1

Page 2: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

2

ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7

DEFINICIÓN 7 NOMBRE 8 CLASIFICACIÓN 8 USO PRINCIPALES Y ALTERNOS 8 CONTENIDO Y COMPOSICIÓN. 9 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y SENSORIALES. 9 UBICACIÓN DEL PRODUCTO 10 PRODUCTOS SUSTITUTOS, SIMILARES, COMPLEMENTARIOS Y SUBPRODUCTOS. 10 ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. 11 IMPORTANCIA DEL PRODUCTO 11 RELEVANCIA DEL PRODUCTO 11 TRASCENDENCIA DEL PRODUCTO 11 RECURSOS PRINCIPALES QUE UTILIZA. 11 RELEVANCIA DEL RECURSO 12 TRASCENDENCIA DEL RECURSO 12 MANEJO DEL PRODUCTO 12 PRESENTACIÓN. 12 ENVASES Y EMBALAJES. 12 VIDA DE ANAQUEL. 12 REQUERIMIENTOS DE CALIDAD. 13 INSTRUCTIVO PARA SU USO Y MANTENIMIENTO. 13 INSTRUCTIVO (ENVASE PRIMARIO). 14 INSTRUCTIVO (ENVASE SECUNDARIO). 14 INSTRUCTIVO BÁSICO. 15 ASPECTOS LEGALES: 17 NORMAS 17 PATENTES 19 MARCA Y ETIQUETA. 19

ANÁLISIS DE PLAZA 19

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO 20 DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLAZA PARA LA VITAMINA B12 20 ESTRATIFICACIÓN DE LA PLAZA 20 ANÁLISIS DE LA DEMANDA 20 DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA. 20 CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES. 21 CONSUMO HISTÓRICO 22 COEFICIENTE DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA 24 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A FUTURO 24 DIFERENTES ESCENARIOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA 25 ESCENARIO PESIMISTA 25 ESCENARIO REALISTA 25 ESCENARIO OPTIMISTA 26 ANÁLISIS DE LA OFERTA 26 CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA 27 PRODUCCIÓN 27 IMPORTACIONES 28

Page 3: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

3

EXPORTACIONES 29 DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA 30 DISTRIBUCIÓN EN (%) DEL MERCADO ACTUAL CUBIERTO 30 COEFICIENTE DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA 31 OFERTA FUTURA 31 DIFERENTES ESCENARIOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA OFERTA 32 OFERTA PESIMISTA 32 OFERTA TENDENCIAL 32 OFERTA OPTIMISTA 32 ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DEL MERCADO. 33 RÉGIMEN DE MERCADO 33 BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA 34 GRADO DE SUFICIENCIA DEL MERCADO 35 GRADO DE SATISFACTORIEDAD DEL MERCADO 35 PUNTOS CRÍTICOS DEL MERCADO Y RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO 35 MERCADO META 36 PROGRAMA DE VENTAS 36 ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN DEL MERCADO 37

ANALISIS DEL PRECIO 38

COMPARACIÓN DE PRECIOS EXISTENTES EN EL MERCADO 38 PRECIOS SEGÚN DIFERENTES PRESENTACIONES QUE SE VAN A MANEJAR 41 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PRELIMINAR 41 ESTIMACIÓN DE % GANANCIA SOBRE EL COSTO DE PRODUCCIÓN 41 OBJETIVOS DE LA EMPRESA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA 42 POLÍTICAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA 42 PROGRAMAS DE PRECIOS DURANTE LA VIDA UTIL DE LA EMPRESA 42 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO VENTA DEL PRODUCTO 42

INGENIERIA DE PROCESOS 45

RESUMEN EJECUTIVO 45 PROBLEMA PRIMITIVO 46 INFORMACION 46 PROBLEMA PRIMITIVO DEFINIDO 46 RECOPILACION DE DATOS 46 RECHAZAR PROBLEMA PRIMITIVO MAL DEFINIDO 46 RETROALIMENTACIÓN CORRECTIVA (RC) A PARTIR DE LA RD. INICIAL 46 CREACION DE PROBLEMAS ESPECIFICOS 46 TAMIZADO DE PROBLEMAS ESPECIFICOS 47 RC A PARTIR DE ESTUDIOS PRELIMINARES 47 PROBLEMAS ESPECIFICOS MÁS PROMETEDORAS 47 DISEÑO DE LA SOLUCION 47 RECHAZAR SOLUCION MAL DEFINIDA 47 RC A PARTIR DE ESTUDIOS DETALLADOS 48 SOLUCION DETALLADA AL PROBLEMA ESPECÍFICO EN LA FORMA DE UN PLAN DE ACCION (PROYECTO) 48 PREGUNTAS SOBRE EL PROYECTO 49

Page 4: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

4

CARACTERISTICA DE MATERIA PRIMA Y DE PRODUCTO 51 DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO 54 VARIABLES DEL PROCESO 54 DIAGRAMA DE PROCESO 56 PARAMETROS CINETICOS DE LA FERMENTACION CON: 58 PROPIONIBACTERIUM FREUDENREICHII 58 BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE VITAMINA B12 APARTIR DE SACAROSA UTILIZANDO A LA BACTERIA PROPIONIBACTERIUM FREUDENREICHII 59 BALANCE EN EL MEZCLADOR 59 BALANCE EN EL FERMENTADOR 60 BALANCE DE CARBONO 60 BALANCE EN EL FILTRO-CENTRIFUGA 61 BALANCE PARA EL ESTABILIZADOR (HOMOGENIZADOR) 61 BALANCE PARA EL FILTRO PRENSA 1 61 BALANCE PARA LA ADSORCION CON RESINA 62 BALANCE PARA FILTRO PRENSA 2 62 BALANCE PARA EMULSIFICACION 63 BALANCE PARA FILTRO PRENSA 3 63 BALANCE PARA EVAPORADOR 64 BALANCE PARA REACTOR 1 64 BALANCE PARA REACTOR 2 65 BALANCE PARA SEPARACION 66 BALANCE PARA LIOFILIZADOR 66 BALANCE PARA MEZCLADO 67 BALANCE DE ENERGIA (CALOR) 67 BALANCE EN EL TANQUE DE MEZCLADO PARA LA ESTERILIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO. 68 BALANCE DE CALOR GENERADO DURANTE LA FERMENTACION 68 BALANCE DE CALOR EN EL EVAPORADOR 69 BALANCE PARA LA ESTERILIZACION DEL FERMENTADOR 69 DISEÑO DE EQUIPO 70 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 81 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES 81 USANDO VARIAS TECNOLOGÍAS: 81 CLASIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. 81 SELECCIÓN DEL PROCESO PARA TRATAMIENTO ANAEROBIO 82 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REACTOR UASB 82 TRATAMIENTO DE AGUAS PARA SISTEMAS ANAEROBIOS 83 SELECCIÓN DEL PROCESO PARA TRATAMIENTOS AEROBIOS 83 TRATAMIENTO DEL LODO AEROBIO 84 CALCULO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO: 84 CALCULO DEL VOLUMEN DEL REACTOR ANAEROBIO 85 CALCULO DEL VOLUMEN DEL REACTOR AEROBIO 85 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA (EFLUENTE) 86 CONCLUSION 86

FORMULACIÓN DE PROYECTOS 87

LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA 87

Page 5: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

5

MACROLOCALIZACIÓN 87 ANALISIS CUALITATIVO 88 SAN LUIS POTOSI 89 PUEBLA 90 DISTRITO FEDERAL 92 MATRIZ CUALITATIVA DE SELECCIÓN 93 ANÁLISIS CUANTITATIVO 94 MICROLOCALIZACIÓN 96 PARQUE DE ALTA TECNOLOGÍA “CABEZA DE JUÁREZ” 96 TECNOPARQUE "AZCAPOTZALCO" 98 PARQUE INDUSTRIAL FERRERIA 99 MATRIZ CUALITATIVA DE SELECCIÓN 100 TAMAÑO DE LA PLANTA 101 EXISTENCIA DE UN MERCADO 101 DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA 101 ECONOMÍA A ESCALA 102 VOLUMEN MÁXIMO DE PRODUCCIÓN 102 EL TAMAÑO DE LOS EQUIPOS 102 EL TIPO DE TECNOLOGÍA 102 DISTRIBUCIÓN DENTRO DE LA PLANTA 103 ÁREA DE CARGA Y DESCARGA 103 ÁREA DE ALMACÉN 103 ÁREA DE PROCESO 103 ÁREA DE LA CALDERA 103 ÁREA DE VENDEDORES 103 ÁREA DE OFICINAS 104 ÁREA DE ESTACIONAMIENTO 104 ÁREA DE VIGILANCIA 104 ÁREA DE CONTROL DE CALIDAD 104 TECNOLOGÍA Y EQUIPO 105 SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA 105 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO 105 TECNOLOGÍA 1 105 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA 1 105 TECNOLOGÍA 2 106 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA 2 106 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA SELECCIONADA 107 SELECCIÓN DE EQUIPO 107 EVAPORADORES 107 EMULSIFICADORES 109 TANQUE DE MEZCLADO 110 DIAGRAMA DE PROCESO 112 DIAGRAMA DE GANTT 114 DIAGRAMA DE REDES 118 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL - 120 - MARCO LEGAL - 121 -

INGENIERIA DE PROYECTOS - 122 -

1. GENERALIDADES - 122 -

Page 6: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

6

1.1 FUNCIÓN DE LA PLANTA - 122 - 1.2 TIPO DE PROCESO - 122 - 2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD - 123 - 2.1 FACTOR DE SERVICIO DE LA PLANTA - 123 - 2.2 CAPACIDAD DE LAS INSTALACIONES - 123 - 2.3 FLEXIBILIDAD - 123 - 2.4 NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES - 124 - 3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACIÓN - 124 - 4. ESPECIFICACIONES DE PRODUCTOS - 126 - 5. ALIMENTACIÓN DE LA PLANTA - 127 - 5.1 ALIMENTACIÓN EN LAS CONDICIONES DE LÍMITE DE BATERÍAS - 127 - 6. CONDICIONES DE LOS PRODUCTOS EN LÍMITE DE BATERÍAS - 127 - 6.1 TÉRMINOS DE GARANTÍA - 127 - 7. MEDIO AMBIENTE - 128 - 7.1 CUMPLIMIENTO DE NORMAS Y REGLAMENTOS PARA TRATAMIENTO DE: - 128 - 7.2 SISTEMA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES - 129 - 8. FACILIDADES REQUERIDAS PARA EL ALMACENAMIENTO - 131 - 9. SERVICIOS AUXILIARES - 131 - 9.1 VAPOR - 131 - 9.1 RETORNO DE CONDENSADO - 132 - 9.1 AGUA DE ENFRIAMIENTO - 132 - 9.1 AGUA DE SANITARIOS Y SERVICIOS - 132 - 9.1 AGUA POTABLE - 132 - 9.1 AGUA CONTRA INCENDIOS - 133 - 9.1 AGUA DE CALDERA/DESMINALIZADA - 133 - 9.1 AGUA DE PROCESO - 133 - 9.1 AIRE DE PLANTAS - 134 - 9.1 COMBUSTIBLE - 134 - 9.1 GAS INERTE - 134 - 9.1 SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA - 135 - 10. SISTEMAS DE SEGURIDAD - 135 - 10.1 SISTEMAS CONTRA INCENDIO - 135 - 10.2 PROTECCIÓN PERSONAL - 135 - 11.1 TEMPERATURA - 135 - 11.2 PRECIPITACIÓN PLUVIAL - 135 - 12. DATOS DEL LUGAR - 136 - 12.1 LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA - 136 - 13. DISEÑO ELÉCTRICO - 136 - 13.1 CÓDIGO DEL DISEÑO ELÉCTRICO - 136 - 14. DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS - 136 - 14.1 CÓDIGOS DE DISEÑO MECÁNICO Y TUBERÍAS - 136 - 15. DISEÑO DE EDIFICIOS - 137 - 15.1 CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN PARA ARQUITECTÓNICOS, CONCRETO, SÍSMICO - 137 - 15.2 DATOS SÍSMICOS - 138 - 16. INSTRUMENTACIÓN - 138 - 16.1 CÓDIGOS DE DISEÑO DE INSTRUMENTACIÓN - 138 - 17. DISEÑO DE EQUIPOS - 139 - 17.1 INDICAR SI SE REQUIERE CARACTERÍSTICAS RELEVANTES EN EL DISEÑO Y SUMINISTRO DE LOS EQUIPOS - 139 - 18. ESTÁNDARES Y ESPECIFICACIONES - 139 -

Page 7: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

7

INGENIERÍA ECONÓMICA - 149 -

ANÁLISIS FINANCIERO - 149 - INVERSIÓN FIJA - 149 - ACTIVOS FIJOS - 149 - CAPITAL DE TRABAJO - 151 - INVERSIÓN FIJA - 152 - CAPITAL DE TRABAJO - 152 - DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y VALOR DE RESCATE - 152 - DEPRECIACIÓN - 152 - AMORTIZACIÓN - 152 - VALOR DE RESCATE - 153 - COSTOS DE PRODUCCIÓN - 153 - COSTOS DE OPERACIÓN - 153 - VARIABLES - 153 - FIJOS - 154 - GASTOS GENERALES - 154 - GASTOS FIJOS DE OPERACIÓN - 154 - PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS - 154 - PUNTO DE EQUILIBRIO - 155 - ESTADO PRO FORMA DE RESULTADOS - 155 - ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIONES - 155 - INDICADORES FINANCIEROS - 157 - SENSIBILIDAD - 158 -

BIBLIOGRAFÍA. - 161 -

ANÁLISIS DEL PRODUCTO. DEFINICIÓN

Page 8: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

8

NOMBRE

Vitacab (Cianocobalamina).

Cápsulas de vitamina B12 (cobalamina) en su forma más estable cianocobalamina. Esta provee del requerimiento diario de esta vitamina a las personas adultas ayudando a prevenir y corregir la deficiencia en el organismo de cobalamina evitando así daños tales como la anemia perniciosa y la demencia, así como otros estados degenerativos del sistema nervioso. Vitacab ofrece de igual manera una opción diferente para el consumidor ya que actualmente sólo existen inyectable de B12 siendo estas muy incomodas y dolorosas.

CLASIFICACIÓN Nuestro producto puede ser de consumo final y de consumo intermedio, pero hemos decidido que nuestro sea de consumo final porque creemos que será más fácil poder entrar a este mercado que al mercado industrial. Esto implica que perderemos el mercado de alimentos que podría ser grande.

USO PRINCIPALES Y ALTERNOS Prevenir enfermedades provocadas por la ausencia de Cobalamina tales como las que se mencionan a continuación:

• Anemia perniciosa: Es un tipo de anemia causada por la carencia de factor intrínseco, una sustancia que se requiere para absorber la Vitamina B12 del tracto gastrointestinal

• Anemia megaloblástica: Es un trastorno sanguíneo caracterizado por agrandamiento anormal de los glóbulos rojos, usualmente ocasionado por una deficiencia de ácido fólico o de vitamina B-12

Así como medida preventiva para estos mismos padecimientos y para:

• Estados Confusionales: El síndrome confusional agudo o delirium es un trastorno transitorio del estado mental caracterizado por la alteración fluctuante del nivel de conciencia y atención

• Demencia Alzheimer: Consiste esencialmente en la muerte de determinadas neuronas de la corteza cerebral de manera gradual y progresiva a lo largo de los diez años que, por término medio, dura la enfermedad. La muerte neuronal de causa no definitivamente aclarada se llama neurodegeneración. Por eso se dice que la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa. Las neuronas que

Page 9: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

9

van sucumbiendo no están situadas de cualquier manera sino que pertenecen a redes y sistemas situados en los lóbulos temporal y parietal de ambos (hemisferios cerebrales, que en esencia mantienen las funciones de memoria declarativa (la que permite recordar hechos en el tiempo y en el espacio o conceptos y abstracciones sin relación espacio-temporal), habilidades rutinarias y actividades diarias, percibir el cuándo y el dónde uno está, uso de palabras, capacidad de enjuiciar, manipulación de objetos y cosas, realizar una acción, reconocer las percepciones, el estado de ánimo, el comportamiento y la propia personalidad o noción de uno mismo. Si van muriendo poco a poco esas neuronas, sus conexiones con las otras neuronas se van destruyendo y las redes van desapareciendo

CONTENIDO Y COMPOSICIÓN. PRESENTACIÒN PARA ADULTO Principio activo (cianocobalamina)…………………0.005mg Lactosa…………...………………………………...18.699mg Almidón……………………………………………..7.998mg Polivinilpiliridona…………………………………...2.999mg Estearato de magnesio………………………………..0.299mg Contenido total……………………………………….30mg PRESENTACIÒN PEDIÀTRICA Principio activo (cianocobalamina)…………………0.002mg Lactosa…………...………………………………...18.702mg Almidón……………………………………………..7.998mg Polivinilpiliridona…………………………………...2.999mg Estearato de magnesio………………………………..0.299mg Contenido total……………………………………….30mg

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y SENSORIALES.

Propiedades físicas:

• La vitamina B12 forma cristales rojos • Se funden a 300 °C, pero se. obscurecen a alrededor de 210 - 220 °C • Es soluble en agua hasta una concentración a de 1.25% a 25°C, también es soluble

en alcohol y fenol, pero es insoluble en acetona, éter y cloroformo. • Su estabilidad a temperatura ambiente es relativamente grande, ya que no se aprecia

pérdida notoria de actividad en períodos de 2 años o más, además en su forma ciano, es de las vitaminas menos sensibles a las altas temperaturas.

Page 10: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

10

Propiedades químicas:

Su núcleo central consta de cuatro anillos pirrólicos sustituidos, que conducen, a la formación de un sistema de cuatro anillos de orden superior gracias a puentes de carbono y a un átomo central de cobalto unido al átomo de nitrógeno del anillo de piridina. Se forma así una estructura molecular espacial. A partir de ella se forma la vitamina B12 - coenzima ya que el cobalto se une por la desoxirribosa a la adenina (3-<<desoxiadenosina>>). Como grupo activo, la vitamina B12 -coenzima puede catalizar reacciones diversas de distintas enzimas que tengan en común el cambio de posición o el transporte de fragmentos C1 en forma de grupos -CH3. La vitamina B12 o cobalamina se puede presentar en las siguientes formas moleculares

B12a (cianocobalamina)

B12b (hidroxicobalamina)

B12c(nitrocobalamina).

UBICACIÓN DEL PRODUCTO

PRODUCTOS SUSTITUTOS, SIMILARES, COMPLEMENTARIOS Y SUBPRODUCTOS.

Page 11: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

11

Nuestro producto es sustituto de la hidroxicobalamina, cobalamina y nitrocobalamina. Existen productos complementarios como las vitaminas B2 y B6 conocidas mejor las tres juntas como complejo vitamínico B

ETAPA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO. Observando el gráfico de ventas de vitaminas B en México desde año anteriores a los observados en el grafico hemos supuesto debido a la falta de información, que ha venido creciendo con algunos decaimientos debido al comportamiento de la economía del país ya que esta es inestable, encontramos que

a partir de 1994 hay un crecimiento demasiado rápido, que llega a una madurez demasiado rápida y por lo tanto a una declinación, debido a que el producto interno bruto disminuyó en el país, en ese año (1999), y que afectó a todos los sectores productivos y empresariales tanto en lo económico y lo administrativo, posteriormente (2000-2004) se reactivó el crecimiento de manera satisfactoria que hasta la fecha se ha mantenido en un factor de crecimiento que se prolongará hasta el año del 2005, y en los siguientes años seguirá el crecimiento pero de manera menos marcada, tendiendo a lo que sería la madurez del producto por lo que hemos definido que nuestro producto en la actualidad se encuentra en la etapa de crecimiento y que en los siguientes años contemplados llegaremos a l etapa de madurez de nuestro producto. IMPORTANCIA DEL PRODUCTO

RELEVANCIA DEL PRODUCTO Tanto el ser humano como los animales al no poder producir por si mismo las vitaminas se ve en la necesidad de ingerir las, debido a que son indispensables en el metabolismo del ser vivo por ende su importancia. En la actualidad gracias a su descubrimiento se a podido contener la mortandad por anemia a nivel nacional los casos de depresión han disminuido al tratarse con dosis de este tipo de vitamina la cual se encuentra involucrada en la mayoría de las funciones bioquímica del cuerpo.

TRASCENDENCIA DEL PRODUCTO Se estima que el 46.9% de la población se encuentra en estado de pobreza, por lo que no pueden consumir alimentos que contenga cobalamina por lo que 45719720 personas se encuentran en esta situación. RECURSOS PRINCIPALES QUE UTILIZA.

Recta Histórica de la Ventas de Vitamina B

0.00

50000.00

100000.00

150000.00

1994 1998 2002 2006 2010 2014

Año

Page 12: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

12

RELEVANCIA DEL RECURSO Se busca poder emplear la sacarosa como materia prima y precursor de la cianocobalamina y otros productos biotecnológicos.

TRASCENDENCIA DEL RECURSO El sector azucarero es muy importante en nuestro país al ser la segunda nación latinoamericana en producción de azúcar y el séptimo a nivel mundial con una producción de cinco millones de toneladas (en el periodo 2003-2004). La reutilización de un recurso natural que a sido muy golpeado por los acuerdos comerciales realizados con otras naciones

MANEJO DEL PRODUCTO

PRESENTACIÓN.

Envase de 60 cápsulas de 30 mg. presentación para adultos Envase de 60 cápsulas de 30 mg presentación pediátrica

ENVASES Y EMBALAJES. Los envases primarios deben ser totalmente inertes física y químicamente para no alterar las propiedades de los medicamentos, por lo que elegimos: Botellas de PP (polipropileno) con tapón de seguridad de rosca a presión. Estas botellas tendrán un embalaje de cartón y se harán pacas de 42 botellas con plástico de poliuretano.

VIDA DE ANAQUEL. El dato de vida de anaquel se basa mediante la norma NOM-073-SSA1-1993 que establece que todos los medicamentos que se encuentran en el mercado deben de tener fecha de

Page 13: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

13

caducidad y esta no debe exceder a los 5 años de la fecha de fabricación, por lo tanto nos manda a ser un estudio de anaquel que esta diseñado para verificar la estabilidad del producto, a partir de lotes de producción almacenados, en condiciones normales o particulares establecidas, por lo que los lotes se analizaran de la siguiente manera:

Número de lotes fabricados por

año.

Número de lotes analizados por año.

1 a 20 1 Más de 20 2

Por lo que propusimos que nuestro producto tendría una vida de anaquel de 1-2 años mientras se determina los estudios pertinentes para fijarla y teniendo en cuenta que la vida de anaquel de algunos productos similares tiene esta vida de anaquel.

REQUERIMIENTOS DE CALIDAD. Los requerimientos específicos de nuestro producto estarán basados en la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, así como aquellas características que requieran de mayor calidad para el producto como: dosis, estabilidad, presentación, principalmente complementadas con los siguientes puntos:

• Inspección de defectos de presentación o de formas aparentes. • Uniformidad. • Dimensión promedio de la cápsula cerrada. • Se comprobara y registrara el olor que no debe de ser anómalo (de gelatina

fermentada). • Uniformidad de dosis. • Identificación y cuantificación de los ingredientes activos y los contaminantes más

probables, incluyendo productos de degradación. • En caso de ser cápsulas coloreadas: • Identificar el colorante. • Se determinara el contenido total de agua. • El tiempo de desintegración. • Tiempo de disolución. • Pruebas de estabilidad en condiciones normales y anómalas de almacenamiento.

INSTRUCTIVO PARA SU USO Y MANTENIMIENTO. Basados en la NOM-072-SSA1-1993 que establece los datos que debe contener un fármaco según el empaque que tenga tenemos los siguientes instructivos:

Page 14: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

14

INSTRUCTIVO (ENVASE PRIMARIO). Denominación distintiva: Vitacab Denominación genérica: Cianocobalamina Forma farmacéutica: Cápsulas Concentración del fármaco: 5 mcg.

Presentación de Adulto Fórmula: Cada cápsula contiene: Cianocobalamina………………………..5mcg. Excipiente c.b.p.: 1cápsula Declaración de fórmula: Principio activo (cianocobalamina)…………………0.005mg Lactosa…………...………………………………...18.699mg Almidón……………………………………………..7.998mg Polivinilpiliridona…………………………………...2.999mg Estearato de magnesio………………………………..0.299mg Contenido total……………………………………….30mg Presentación Pediátrica Fórmula: Cada cápsula contiene: Cianocobalamina………………………..5mcg. Excipiente c.b.p.: 1cápsula Declaración de fórmula: Principio activo (cianocobalamina)…………………0.005mg Lactosa…………...………………………………...18.699mg Almidón……………………………………………..7.998mg Polivinilpiliridona…………………………………...2.999mg Estearato de magnesio………………………………..0.299mg Contenido total……………………………………….30mg Dosis: Tomar una cápsula al día. Vía de administración: Oral Datos y conservación de almacenaje: Consérvese en lugar fresco y seco. Protéjase de la luz y el calor. Leyendas de advertencia y precautorias: No se deje al alcance de los niños. Expresión de la clave de registro: Número de lote: Fecha de caducidad: Datos del fabricante: Contenido: 60 cápsulas de Cianocobalamina (5mcg cada una). ADULTO Contenido: 60 cápsulas de Cianocobalamina (5mcg cada una). PEDIÀTRICO Precio máximo al público: $50 (ADULTO)

$40 (PEDIÁTRICO)

INSTRUCTIVO (ENVASE SECUNDARIO). Denominación distintiva: Vitacab Denominación genérica: Cianocobalamina Forma farmacéutica: Cápsulas

Page 15: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

15

Concentración: 5 mcg. (ADULTO) Concentración: 2 mcg. (PEDIÀTRICO) Descripción del contenido: 60 cápsulas de cianocobalmina. Fórmula: Cada cápsula contiene: Cianocobalamina………………………..5mcg. (ADULTO) Excipiente c.b.p.: 1cápsula Precio máximo al público: $50 Fórmula: Cada cápsula contiene: Cianocobalamina………………………..2mcg. (PEDIÀTRICO) Excipiente c.b.p.: 1cápsula Precio máximo al público: $40. INSTRUCTIVO (ENVASE COLECTIVO O EMBALAJE). Denominación distintiva: Vitacab Denominación genérica: Cianocobalamina Forma farmacéutica: Cápsulas Número de piezas por empaque: 42 frascos por empaque. Contenido por envase y concentración: 60 cápsulas Cada cápsula contiene: Cianocobalamina………………………..5mcg. (ADULTO) Excipiente c.b.p.: 1cápsula Cianocobalamina………………………..2mcg. (PEDIÀTRICO) Excipiente c.b.p.: 1cápsula Lote________. Caducidad________. Datos de conservación y almacenaje: Consérvese en lugar fresco y seco. Protéjase de la luz y el calor. Reg. No._______SSA. Datos del titular del registro y del distribuidor:

INSTRUCTIVO BÁSICO. Indicaciones Terapéuticas

Antineurítico, hematopoyético y antianóxico. Indicado en la prevención o tratamiento de las deficiencias de estas vitaminas por aumento en el gasto metabólico diario. Auxiliar en el tratamiento de la polineuritis alcohólica y diabética; neuritis del embarazo, polineuritis, neuralgia periférica, facial, del trigémino y herpética.

Farmacocinética Y Farmacodinamia La Vitamina B12 es una vitamina esencial para el funcionamiento del organismo, compuestos que intervienen en procesos importantes del metabolismo celular.

Cianocobalamina (vitamina B12): Interacciona como cofactor de la mutasa mitocondrial que cataliza la isomeración de L-metilmalonil CoA en succinil CoA, reacción esencial en el metabolismo de los lípidos y carbohidratos. La coenzima activa prolifera la replicación celular en todos los tejidos (síntesis de ácidos nucleicos y la mielina del sistema nervioso), debido a

Page 16: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

16

que el sistema hematopoyético es el que tiene mayor renovación celular se ve seriamente afectado cuando existe una deficiencia de esta vitamina. Se absorbe fácilmente por vía intramuscular y por vía oral, su absorción se realiza en el íleon, siendo indispensable la presencia del factor intrínseco gástrico de Castle para formar un complejo. Su eliminación ocurre en forma libre por el riñón, ocurriendo su máxima eliminación 8 horas después de haberse administrado, la fracción excretada se encuentra relacionada con la administrada, en un porcentaje del 10% con base en 50 mcg de cianocobalamina por vía intramuscular. Su vida media es de 5 días.

Contraindicaciones En pacientes hipersensibles a los componentes de la fórmula.

Restricciones De Uso Durante El Embarazo Y La Lactancia En estudios realizados en mujeres embarazadas y en periodo de lactancia no se han observado efectos nocivos con el uso de estas vitaminas. El uso del medicamento bajo estas condiciones queda a criterio del médico.

Reacciones Secundarias Y Adversas Pueden presentarse mareos, náuseas, diarrea, prurito, urticaria y en personas susceptibles puede provocar choque anafiláctico.

Interacciones Medicamentosas Y De Otro Género La neomicina, colchicina, ácido p-aminosalicílico, ácido ascórbico y el alcohol disminuyen la absorción de la vitamina B12. El cloranfenicol produce antagonismo en el efecto hematopoyético de la vitamina B12.

Precauciones En Relación Con Efectos De Carcinogénesis, Mutagénesis, Teratogénesis Y Sobre La Fertilidad

No existen datos reportados a la fecha. Dosis Y Vía De Administración

Oral. Cianocobalamina Cápsulas: tomar una cápsula al día.

Manifestaciones Y Manejo De La Sobredosificación O Ingesta Accidental No existe riesgo por sobredosificación con los componentes de la fórmula.

Recomendaciones Sobre Almacenamiento Consérvese en lugar fresco y seco. Protéjase de la luz y el calor.

Leyendas De Protección No se deje al alcance de los niños.

Nota Las recomendaciones para las vitaminas y demás nutrientes están ideadas para conseguir un margen de seguridad por encima de los requerimientos fisiológicos medios, teniendo en cuenta la edad y el sexo. Para la vitamina B 12, las Ingesta Dietéticas Recomendadas son: Personas adultas y jóvenes mayores de 11 años: 5 microgramos (mcg)/ día. Mujer embarazada: 7.2 microgramos/ día (mcg/ día). Mujer lactante: 7.6 mcg/ día. Lactante de 0 a 5 meses: 0'3 mcg/ día. Lactante de 5 meses a 1 año: 0.5 mcg/ día. Niños, de 1 a 3 años: 0.7 mcg/ día. Niños, de 4 a 10 años: 2.0 mcg/ día, hablando de personas con estado de salud normal, pero puede haber variantes con respecto a factores nutrimentales que van de 3-5 mcg dependiendo la nutrición que requiera el individuo.

Page 17: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

17

ASPECTOS LEGALES:

NORMAS

Clave de la Norma: NOM-001-SSA1-1993 Titulo de la Norma: Norma Oficial Mexicana NOM-001-SSA1-1993, que instituye el procedimiento por el cual se revisará, actualizará y editará la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos .

Esta norma nos afecta directamente ya que la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos es el documento legal instituido por la Ley General de Salud donde se establecen los métodos generales de análisis y los requisitos sobre la identidad, pureza, y calidad que garantice que los fármacos (principios activos), aditivos, medicamentos y productos biológicos (vacunas y hemoderivados) sean eficaces y seguros, de acuerdo a las características propias del país, que es expedida y reconocida por la autoridad sanitaria competente. Además que la Farmacopea nacional es de observancia obligatoria para los establecimientos donde se realice alguna de las actividades relativas a la obtención, elaboración, fabricación, preparación, conservación, mezclado, acondicionamiento, envasado, manipulación, distribución, almacenamiento y expendio o suministro al público de medicamentos, materias primas para la elaboración de éstos y colorantes de medicamentos, así como laboratorios de control químico, biológico, farmacéutico o de toxicología, para el estudio y experimentación de medicamentos y materias primas.

Clave de la Norma: NOM-059-SSA1-1993 Titulo de la Norma: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SSA1-1993, buenas prácticas de fabricación para establecimientos de la industria químico-farmacéutica dedicados a la fabricación de medicamentos.

Esta norma es una de las más básicas para el desarrollo de una empresa de nuestro tipo, ya que nos establece los requisitos necesarios que se deben cumplir durante el proceso de fabricación de los medicamentos que garantice la calidad de los mismos y determina la calidad al consumidor y non manifiesta los siguientes puntos que son de suma importancia en nuestra empresa:

1. Organización de un establecimiento.

Se refiere a la existencia de un organigrama detallado y actualizado en donde se identifique claramente todos los parámetros a monitorear entre los diferentes procesos.

2. Personal.

Se deberán establecer por escrito todo aquello que debe hacer el personal en su sección, así como obligaciones y responsabilidades de los mismos.

3. Documentación legal y técnica.

Page 18: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

18

Deberá existir un sistema que permita la revisión, distribución, y modificación o cancelación de documentos maestros.

4. Diseño y construcción de un establecimiento de la industria químico farmacéutica.

El establecimiento debe estar localizado, diseñado, construido, y conservadote acuerdo con las operaciones que en él se efectúen. Su construcción y distribución deben asegurar la protección de los productos contra contaminación.

5. Control de fabricación.

Las materias primas deben ser utilizadas con referente a lo que viene escrito para su uso y mantenimiento.

6. Equipo de fabricación.

Se debe contar con el equipo que posea el diseño y tamaño correspondiente a los procesos de fabricación, y estar localizado de manera tal que facilite su operación, limpieza y mantenimiento.

7. Destrucción y disposición final de residuos.

Se debe contar con un sistema documentado que garantice el cumplimiento de las disposiciones legales en materia ecológica para la disposición final de residuos.

8. Concordancia con normas internacionales y mexicanas.

Se refiere a tener parcialmente equivalencia a los estándares internacionales.

Clave de la Norma: NOM-072-SSA1-1993 Titulo de la Norma: Norma Oficial Mexicana NOM-072-SSA1-1993, etiquetado de medicamentos.

Esta se refiere mas bien a los textos que contiene el etiquetado e instructivos de los medicamentos, son la información de carácter sanitario y comercial que identifica a cada medicamento o grupo de medicamentos de este tipo con el objeto de establecer con precisión su correcta identificación en el mercado, para su venta y suministro, así como para orientar y advertir al usuario sobre el adecuado y seguro consumo de estos insumos para la salud.

Clave de la Norma: NOM-073-SSA1-1993 Titulo de la Norma: Norma Oficial Mexicana NOM-073-SSA1-1993, estabilidad de medicamentos.

La finalidad de esta es de realizar estudios de estabilidad que garanticen la conservación de sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas y biológicas por un tiempo determinado y que tienen al momento de ser fabricados.

Page 19: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

19

Clave de la Norma: NOM-176-SSA1-1998 Titulo de la Norma: Norma Oficial Mexicana NOM-176-SSA1-1998, requisitos sanitarios que deben cumplir los fabricantes, distribuidores y proveedores de fármacos utilizados en la elaboración de medicamentos de uso humano.

Establece los requisitos mínimos sanitarios necesarios que deben cumplir los fabricantes, distribuidores y proveedores de fármacos de fabricación nacional y extranjera. Enel el Anexo 1, Normas Oficiales Mexicanas se encuentran las NOM´s, completas, mencionadas

PATENTES

Encontramos únicamente una patente para el proceso que desarrolla la firma Merck desde 1971 teniendo una productividad aproximada es de 60 mg/litro sin embargo nuestro proceso cambia ya que utilizamos un medio de cultivo diferente. Se investigó en algunos sitios Web como el del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, La página de Patentes de la UNAM, UAM y POLITECNICO y no se encontró alguna patente para el proceso de producción de cianocobalamina que utilizaremos.

MARCA Y ETIQUETA. La marca de nuestro producto será Laboratorios JADEM que se registrara ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. La etiqueta y empaques se muestran en el Anexo 1,Etiqueta ANÁLISIS DE PLAZA

Page 20: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

20

DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

DEFINICIÓN Y UBICACIÓN DE LA PLAZA PARA LA VITAMINA B12 En base al estudio realizado y cumpliendo con las limitantes referidas en el marco de referencia, nosotros hemos definido nuestra área de mercado como la Republica Mexicana; la cual presenta las condiciones necesarias para el desarrollo y crecimiento de nuestro producto.

ESTRATIFICACIÓN DE LA PLAZA Observamos una estratificación de los posibles consumidores a partir de haber aplicado una serie de encuestas a la población nacional, la cual permitió observar que el 32.08% de la gente es capaz de adquirir el producto vitamínico de dos formas: La primera es siempre y cuando sea por prescripción medica que equivale al 27.9 % de personas que la consumen. La segunda forma de adquirir el producto son aquellas personas que lo hacen sin una prescripción medica, que equivalen al 72.09 % de personas que consumen vitaminas para la disminución de malestares y padecimientos que sufren. Las personas que nosotros consideramos como posibles compradores presentan una edad de 18 años los cual por ley en nuestro se consideran adultos, encargados de comprar ya sea la vitamina para consumo individual o de alguien mas. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA. Es función directa de la concentración de población por entidad federativa y por el poder adquisitivo de los habitantes de la zona.

Entidad Federativa Capital Población Total

Población Total Hombres

Población Total Mujeres

01 Aguascalientes Aguascalientes 944,285 456,533 487,752 02 Baja California Mexicali 2,487,367 1,252,581 1,234,786 03 Baja California Sur La paz 424,041 216,250 207,791 04 Campeche Campeche 690,689 344,334 346,355

05 Coahuila de Zaragoza Saltillo 2,298,070 1,140,195 1,157,875

06 Colima Colima 542,627 268,192 274,435

Page 21: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

21

07 Chiapas Tuxtla Gutiérrez 3,920,892 1,941,880 1,979,012 08 Chihuahua Chihuahua 3,052,907 1,519,972 1,532,935 09 Distrito Federal Ciudad de México 8,605,239 4,110,485 4,494,754

10 Durango Victoria de Durango 1,448,661 709,521 739,140

11 Guanajuato Guanajuato 4,663,032 2,233,315 2,429,717

12 Guerrero Chilpancingo de los Bravo 3,079,649 1,491,287 1,588,362

13 Hidalgo Pachuca de Soto 2,235,591 1,081,993 1,153,598 14 Jalisco Guadalajara 6,322,002 3,070,241 3,251,761 15 México Toluca de Lerdo 13,096,686 6,407,213 6,689,473

16 Michoacán de Ocampo Morelia 3,985,667 1,911,078 2,074,589

17 Morelos Cuernavaca 1,555,296 750,799 804,497 18 Nayarit Tepic 920,185 456,105 464,080 19 Nuevo León Monterrey 3,834,141 1,907,939 1,926,202 20 Oaxaca Oaxaca de Juárez 3,438,765 1,657,406 1,781,359

21 Puebla Heroica Puebla de Zaragoza 5,076,686 2,448,801 2,627,885

22 Querétaro de Arteaga

Santiago de Querétaro 1,404,306 680,966 723,340

23 Quintana Roo Chetumal 874,963 448,308 426,655 24 San Luis Potosí San Luis Potosí 2,299,360 1,120,837 1,178,523 25 Sinaloa Culiacán Rosales 2,536,844 1,264,143 1,272,701 26 Sonora Hermosillo 2,216,969 1,110,590 1,106,379 27 Tabasco Villahermosa 1,891,829 934,515 957,314

30 Veracruz de Ignacio de la Llave Xalapa-Enríquez 6,908,975 3,355,164 3,553,811

31 Yucatán Mérida 1,658,210 818,205 840,005 32 Zacatecas Zacatecas 1,353,610 653,583 700,027

TABLA1.Población por entidad federativa (INEGI, 2004).

CARACTERÍSTICAS Y COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES. Según el análisis realizado a partir de las encuestas se obtuvo que el 81.34 % de las personas están dispuestas ha consumir un producto farmacéutico que le ayude a solucionar sus malestares por la deficiencia de la vitamina B12. Si bien el 64.94 % de la muestra se encuentra dispuesto ha comprar cápsulas de cianocobalamina; esto al haber hecho una estratificación del mercado como posibles compradores a las personas mayores de 18 años; los cuales la consumirían, ya sea para el consumo propio o de alguien mas, otra razón que nos permitió describir a los consumidores es el precio, el cual en base a las pregunta aplicadas nos hicieron saber su disposición por adquirir la vitamina B12.

AÑO POBLACIÓN

Page 22: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

22

2004 90352634 2005 91759657 2006 93113527 2007 94395435 2008 95611084 2009 96779699 2010 97904569 2011 98988782 2012 100035347 2013 101046987 2014 102033397

Tabla 2. Población (mayores de 18 años) (CONAPO, 2004).

POSIBLES CONSUMIDORES

88000000

90000000

92000000

94000000

96000000

98000000

100000000

102000000

104000000

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO (AÑOS)

POB

LA

CIO

N (P

ER

OSN

AS)

Grafico1. En base a la tabla 1.

CONSUMO HISTÓRICO Debido a su presentación se puede adquirir en farmacias, tiendas naturistas manteniendo un consumo de 23,1713698 Kg (Base de calculo, anexo 2. Tabla 8.), en promedio a lo largo de los últimos diez años.

Consumo Historico Año Consumo Kg 1994 21.68463216 1995 22.02231768 1996 22.34724648 1997 22.6549044 1998 22.94666016

Page 23: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

23

1999 23.22712776 2000 23.49709656 2001 23.75730768 2002 24.00848328 2003 24.25127688 2004 24.48801528

Tabla 3. (Base de cálculo anexo 2, tabla 3)

CONSUMO HISTÓRICO

21.5

22

22.5

23

23.5

24

24.5

25

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

TIEMPO (AÑO S)

CO

NSU

MO

(Kg)

Grafico 2. En base a la tabla 3

La tasa de consumo per cápita actual es de 400 µg/persona año (Anexo 2 de los datos arrojados por las encuestas). La Demanda Potencial para el 2004 es de 29.397 Kg/año necesaria para cubrir el mercado nacional. Lo que nos menciona el Sr. Adalberto Maldonado Director Área Farmacia de Merck, ellos están cubriendo el 30 % de la demanda nacional. Además en las fuentes consultadas (Secretaria de Economía, 2004) nos menciona que existen otras dos empresas que registran los mismos niveles de ingresos por este producto con lo cual, deducimos que tiene la misma producción que Merck, habiendo también dos empresas que producen menos del 5 % de la demanda total nacional(Secretaria de Economía, 2004).

Empresa Índice Merck

Laboratorio Tornel S.A. A Laboratorios Grossman, S.A. B

Pharmacos Exacta,S.A. de C.V. C Zirin Laboratorios de Mexico, S.A. de C.V. D

Tabla 4. (Secretaria de Economía, 2004)

Page 24: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

24

Cuantificación de la Demanda Cubierta Actual

Merck 30%

Empresa A 30%

Empresa B 30%

Empresa C 5%Empresa D

5%

Grafico 3. De la tabla 4.

COEFICIENTE DE CRECIMIENTO DE LA DEMANDA

y = 0,2788x – 537,01 Donde: Y = Demanda. X = Año

(Anexo 2. una regresión lineal de los datos de consumo histórico de la tabla 3 del intervalo 1994- 2004)

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA A FUTURO

Demanda Potencial Futura

Años kg/año 2004 29.397133 2005 29.36309024 2006 29.79632864 2007 30.2065392 2008 30.59554688 2009 30.96950368 2010 31.32946208 2011 31.67641024 2012 32.01131104 2013 32.33503584 2014 32.65068704

Tabla 5. (Base de cálculo del anexo 2, de la tabla 1).

Page 25: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

25

27,528

28,529

29,530

30,531

31,532

32,533

DE

MA

ND

A (K

g)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TIEMPO (AÑOS)

DEMANDA POTENCIAL FUTURA

Grafico 4. En base a la tabla 5. DIFERENTES ESCENARIOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA DEMANDA

ESCENARIO PESIMISTA Considerando la situación de nuestro país y al analizar el mercado y viendo la gran competencia que existe alrededor de nuestro producto vemos que la demanda va incrementarse, de una forma pequeña la cual será peleada por los diversos competidores buscando abarcar el mayor porcentaje del mercado. Además debido a los tratados de libre comercio que existe con otras naciones del mundo se incrementara mas la oferta, por ende la lucha entre las empresas será más grande

ESCENARIO REALISTA Observando el comportamiento del mercado y al ver que la situación de la plaza se encuentra cubierta y la gran competencia que existe por los laboratorios ya presentes es difícil poder entrar a competir en el mercado. Debido a que nuestro producto se encuentra en la etapa de madurez del ciclo de vida de la empresa.

Page 26: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

26

ESCENARIO OPTIMISTA Dentro de lo que respecta al escenario optimista esperamos que la demanda crezca de una forma considerable, la cual deseamos cubrir y con ello ubicarnos dentro de los principales productores de la vitamina.

ESCENARIOS DE LA DEMANDA Tiempo Pesimista Tendencial o Futura Optimista

Año kg/año kg/año kg/año 2004 26.4574197 29.397133 32.3368463 2005 26.42678122 29.36309024 32.29939926 2006 26.81669578 29.79632864 32.7759615 2007 27.18588528 30.2065392 33.22719312 2008 27.53599219 30.59554688 33.65510157 2009 27.87255331 30.96950368 34.06645405 2010 28.19651587 31.32946208 34.46240829 2011 28.50876922 31.67641024 34.84405126 2012 28.81017994 32.01131104 35.21244214 2013 29.10153226 32.33503584 35.56853942 2014 29.38561834 32.65068704 35.91575574

Tabla 6. (Base de cálculo del anexo 2, tabla 4)

ESCENARIOS DE LA DEMANDA

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO(AÑOS)

DEM

AN

DA

(Kg)

PESIMISTAO PTIMISTATENDENCIAL

Grafico 5. En base a la tabla 6 ANÁLISIS DE LA OFERTA

Page 27: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

27

CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA Existen principalmente cinco empresas dedicadas a la elaboración de un producto que contiene como principio activo la vitamina B12 con lo cual cubren el 97 % del mercado nacional las cuales son (Secretaria de Economía):

EMPRESAS

MERK S.A. DE C.V. LABORATORIOS TORNEL, S.A.

ZIRIN LABORATORIES DE MÉXICO, S.A. DE C.V. PHARMACOS EXACTA, S.A. DE C.V. LABORATORIOS GROSSMAN, S.A. Tabla 7. (Secretaria de Economía, 2004)

PRODUCCIÓN Se espera que la producción se incremente de manera constante conforme crezca la demanda anual, además se espera que el comercio internacional aumente y de esta forma se amplia la producción del producto.

Producción Nacional Año Producción (Kg) 1994 21.84989862 1995 23.91454339 1996 23.69803018 1997 26.98092321 1998 27.39807082 1999 25.48418105 2000 28.01534107 2001 28.87874969 2002 29.73813845 2003 30.57898848 2004 31.41904976 2005 32.37860395 2006 33.26063514 2007 34.14266632 2008 35.0246975 2009 35.90672868 2010 36.78875986 2011 37.79486628 2012 38.55275952 2013 39.43479071 2014 40.31494101

Page 28: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

28

Tabla 8. (Anexo 2 base de cálculo, tabla 3)

PRODUCCION NACIONAL

0

5

1015

2025

30

35

40

45

1990 1995 2000 2005 2010 2015

TIEMPO (AÑOS)

PRO

DU

CC

ION

(Kg)

Grafico 6. En base a la tabla 8.

IMPORTACIONES En lo que respecta a las importaciones, se espera que se incrementen debido a que existen pocas empresas dedicadas a la producción de cianocobalamina.

Proyección de la Importación

Años Importaciones (Kg)2004 4.012539185 2005 4.639498433 2006 5.26645768 2007 5.893416928 2008 6.520376176 2009 7.147335423 2010 7.774294671 2011 8.401253918 2012 9.028213166 2013 9.655172414 2014 10.28213166

Tabla 9. (Anexo 2 base de cálculo, tabla 3)

Page 29: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

29

IMPORTACIONES

0

2

4

6

8

10

12

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO (AÑOS)

IMPO

RT

AC

ION

(Kg)

Grafico 7. En base ala tabla 9.

EXPORTACIONES Se busca que exista un incremento que favorezca al país, ya que esto tiene una repercusión directa sobre el producto interno bruto.

Proyección de la Exportaciones

AÑO5Exportaciones

(Kg) 2004 6.931034483 2005 7.534231975 2006 8.137429467 2007 8.740626959 2008 9.343824451 2009 9.947021944 2010 10.55021944 2011 11.27749216 2012 11.75655172 2013 12.35974922 2014 12.96106583

Tabla 10. (Anexo 2 base de cálculo, tabla 3)

Page 30: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

30

EXPORTACIONES

0

2

4

6

8

10

12

14

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO (AÑOS)

EXPO

RTA

CIO

N (K

g)

Grafico 8. De la tabla 10.

DISTRIBUCIÓN DE LA OFERTA Existe por lo menos 5 empresas dedicadas a la elaboración de producto relacionados a la vitamina B12 la cual se encuentra cubierta casi en su totalidad por estos laboratorios dedicados a la producción de presentaciones farmacéuticas. Nuestros competidores directos se encuentran ubicados en:

EMPRESA UBICACIÓN LABORATORIOS TORNEL, S.A. Naucalpan de Juárez, Estado de México

MERCK, S.A. de C.V Naucalpan de Juárez, Estado de México ZIRIN LABORATORIES DE MÉXICO,

S.A. DE C.V. Del. Miguel Hidalgo, D.F.

PHARMACOS EXACTA, S.A. DE C.V. Zapopan, Jalisco LABORATORIOS GROSSMAN, S.A. Del. Coyocán, D.F.

Entre otras empresas que no están registradas

Tabla 11. (Secretaria de Economía, 2004).

DISTRIBUCIÓN EN (%) DEL MERCADO ACTUAL CUBIERTO

Empresa Porcentaje de la oferta que Absorbe C/U Laboratorio Tornel S.A. 30 % MERCK, S.A. de C.V. 30 %

Laboratorios Grossman, S.A. 30 %

Page 31: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

31

Pharmacos Exacta,S.A. de C.V. 3.5 % Zirin Laboratorios de México, S.A. de C.V. 3.5 %

Tabla 12. (Secretaria de Economía, 2004).

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA DEMANDA ACTUAL

30%

30%

30%

3%3% 4%

Laboratorio Tornel S.A.

MERCK,S.A. de C.V.

Laboratorios Grossman, S.A.

Pharmacos Exacta,S.A. de C.V.

Zirin Laboratorios de Mexico,S.A. de C.V.Disponible

Grafico 9. De la tabla 12.

COEFICIENTE DE CRECIMIENTO DE LA OFERTA

y = 0,9093x - 1793,7 (Anexo 2 a partir de realizar una regresión lineal de la oferta futura, Tabla 3).

OFERTA FUTURA El comportamiento de la oferta en los próximos años tendrá un incremento directo y mayor con respecto a la demanda esto; debido a la gran competencia que existe por los oferentes por cubrir el mercado nacional.

Oferta Futura Años Oferta (Kg) 2004 28.50055446 2005 29.48387041 2006 30.38966335 2007 31.29545628 2008 32.20124922 2009 33.10704216 2010 34.01283509 2011 34.91862803 2012 35.82442097

Page 32: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

32

2013 36.7302139 2014 37.63600684

Tabla13. (Anexo 2 Base de calculo, Tabla3).

OFERTA FUTURA

0

510

1520

25

3035

40

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO (AÑOS)

OFE

RTA

(Kg)

Grafico 10. De la tabla 13. DIFERENTES ESCENARIOS PARA EL PRONÓSTICO DE LA OFERTA

OFERTA PESIMISTA La oferta crece de una forma excesiva y desconsiderada provocando que la necesidad quede cubierta y con ello provocando una competencia más fuerte al grado de cambiar sus políticas de mercado en las empresas para sobrevivir en la plaza. De esta forma teniendo el control del pastel los consumidores.

OFERTA TENDENCIAL Se ve un crecimiento provocado directamente por la demanda.

OFERTA OPTIMISTA

Page 33: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

33

Se espera que la oferta disminuya debido a la gran competencia que existe en nuestro país, favoreciendo con ello la apertura de un mercado en el cual poder obtener una participación importante de la misma.

ESCENARIOS DE LA OFERTA Tiempo Pesimista Tendencial o Futura Optimista

Año kg/año kg/año kg/año 2004 36.54991243 28.50055446 29.90447381 2005 32.43225745 29.48387041 26.53548337 2006 33.42862968 30.38966335 27.35069701 2007 34.42500191 31.29545628 28.16591066 2008 35.42137414 32.20124922 28.9811243 2009 36.41774637 33.10704216 29.79633794 2010 37.4141186 34.01283509 30.61155158 2011 38.41049083 34.91862803 31.42676523 2012 39.40686306 35.82442097 32.24197887 2013 40.40323529 36.7302139 33.05719251 2014 41.39960752 37.63600684 33.87240616

Tabla 14. Anexo 2 base cálculo, tabla 5

ESCENARIOS DE LA OFERTA

05

1015202530354045

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016TIEMPO (AÑOS)

OFE

RTA

(Kg)

PESIMISTATENDENCIALOPTIMISTA

Grafico 11. De la Tabla 14. ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN DEL MERCADO.

RÉGIMEN DE MERCADO Al analizar el mercado se observó que existen varias empresas encargadas de la producción de presentaciones farmacéuticas de la vitamina B12, las cuales la realizan en forma de inyectable, cápsulas o multivitamínicos, colocándolos como nuestros competidores directos haciendo que el mercado sea un oligopolio.

Page 34: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

34

BALANCE ENTRE LA OFERTA Y DEMANDA Como se puede observar en el grafico del Balance de Oferta/Demanda al ver el comportamiento del cociente de O/D podemos ver la gran discrepancia de su comportamiento en cada posible escenario. Si analizamos el caso pesimista observamos como en la mayor parte de sus valores se encuentra por encima de uno, lo cual nos permite saber que las condiciones para nuestro producto son muy adversas en el futuro, debido a que el mercado se encuentra sobresaturado y haciendo que la lucha por los clientes sea mas dura. En el caso cuando se observa el comportamiento de la proyección optimista vemos que la situación es favorable al haber un 11.43 % promedio de porcentaje (Base de cálculo anexo 2 de la Tabla6) de la demanda insatisfecha, lo cual promueve a que puede ser cubierto por nuestro producto, llevando a cumplir la meta propuesta en el mercado. Al comparar los posibles escenarios del cociente O/D vemos que su comportamiento tendencial, es bastante riesgoso debido ha que el mercado se encuentra en equilibrio, con una pequeña tendencia a estar sobresaturado en los próximos años, arrojando como consecuencia que el desarrollo de nuestra empresa se vea difícil.

OFERTA / DEMANDA Tiempo Pesimista Tendencial o Futura Optimista

Año 2004 1.381461717 0.969501157 0.924780157 2005 1.227249629 1.004113333 0.821547273 2006 1.24656035 1.019913014 0.834474284 2007 1.266282174 1.036049051 0.847676497 2008 1.286366364 1.05248157 0.861121285 2009 1.306580921 1.069020753 0.874653344 2010 1.326905735 1.085650146 0.888259211 2011 1.347321961 1.102354331 0.901926271 2012 1.367810376 1.119117581 0.915641657 2013 1.388354226 1.135926185 0.929394151 2014 1.408839081 1.152686521 0.943107153

Tabla 15. Base de cálculo del anexo 2, tabla 6.

Page 35: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

35

ESCENARIOS POSIBLES PARA EL BALANCE OFERTA/DEMANDA

00,20,40,60,8

11,21,41,6

2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO(AÑOS)

CO

CIE

NT

E O

/D

PESIMISTATENDENCIALO PTIMISTA

Grafico 12. en base a la tabla 15.

GRADO DE SUFICIENCIA DEL MERCADO Después de analizar los datos que se obtuvieron a partir del análisis de mercado vemos que el mercado es insuficiente para nuestro producto, ya que con las proyecciones realizadas de Oferta/demanda se mira que se presenta un mercado muy competido al encontrase casi en equilibrio.

GRADO DE SATISFACTORIEDAD DEL MERCADO En base a las encuestas realizadas obtuvimos que existe una disposición de las personas por consumir nuestro producto. Además nuestro producto esta dirigido para todas las clases sociales por presentar un precio accesible para todo publico.

PUNTOS CRÍTICOS DEL MERCADO Y RECOMENDACIONES PARA SU MANEJO Puntos críticos Recomendación

Entrada al mercado Presentar un programa de ventas donde se

contemple: Canales preferenciales de distribución.

• Productor ha minorista y ha consumidor

Siendo este nuestro canal de distribución a

Page 36: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

36

considerar. Presentar un precio por debajo de los competidores más cercanos para el consumidor final el cual se encuentra alrededor del 200 % por debajo de los competidores mas cercanos. Tener contemplado una campaña de penetración al mercado basa en la publicidad y promoción de nuestro producto a nivel nacional empleando los medios de comunicación como son: Televisión Radio Periodico Revistas Internet Espectaculares

Crecimiento del mercado Apoyado con la campaña de publicidad y promoción y manteniendo los precios bajos

Permanencia en el mercado

Manteniendo la política de precios especiales (bajo) continuar con una estrategia publicitaria acorde a la permanencia y búsqueda de nuevos clientes.

MERCADO META Lo que se busca es poder abarcar el 5% de la demanda total nacional anual, apoyado con una buena estrategia de mercado.

PROGRAMA DE VENTAS Se tiene contemplado vender 2,446,924 unidades de envases al año de nuestra presentación infantil, y para adulto se estima que va ha ser de 3,915,078 unidades de envases al año. Esto en base a las políticas planteadas en el proyecto.

Tiempo Total Producido Año Envases 2005 6362002.885 2006 6455871.205 2007 6544750.16 2008 6629035.157

Page 37: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

37

2009 6710059.131 2010 6788050.117 2011 6863222.219 2012 6935784.059 2013 7005924.432 2014 7074315.525

Tabla 16. Anexo 2 de la base de cálculo de la tabla 7.

PROGRAMA DE VENTAS

6300000640000065000006600000670000068000006900000700000071000007200000

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

TIEMPO (AÑO S)

UN

IDA

DES

VEN

DID

AS

Grafico 13. En base a la tabla 16.

ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN DEL MERCADO Esta se basa en una política de precios bajos y las ventas de volúmenes grandes del producto y grandes campañas publicitarias utilizando los medios clásicos (T.V. radio, Espectaculares, Vallas, Parabuses).

Page 38: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

38

ANALISIS DEL PRECIO COMPARACIÓN DE PRECIOS EXISTENTES EN EL MERCADO En el mercado solo existe la presentación de inyecciones que contiene la misma sustancia activa que nuestro producto (Cianocobalamina) Además lo comparamos con productos que contienen vitaminas especificas, ya que a pesar de que no contienen la misma sustancia activa son productos específicos como el que vamos a procesar en nuestro proyecto, así que presentamos las características de los productos mencionados.

PRODUCTO 1

Vitamina A Inyectable 300 000 UI Retinol Acetate 300 mg Paquete de 5 frascos de 1 ml: $ 169 Recomendado para las infecciones, crecimiento y desarrollo, producción de la célula de sangre roja, sistema inmune del cáncer de la visión, del pulmón y de pecho..

Vitamina B1 Inyectable 10mg/2Ml Thiamine hcl 10 Mg Paquete de 5 frascos de 2 ml: $ 146 Recomendado para la enfermedad de Alzheimer, Berri-Berri, paro cardíaco congestivo

Page 39: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

39

Vitamina B6 (50 Mg/2Ml) Inyectable 50Mg/2 Ml Pyridoxine hcl Paquete de 5 frascos de 2 ml: $ 113 Recomendado para: Homocysteine y enfermedad cardiovascular, PMS. Depresión, sistema inmune, memoria y funciones cognoscitivas, piedras del riñón, efecto secundario de contraceptivos, enfermedad de la mañana, síndrome del túnel del carpelo.

Vitamina B12 (50ug/Ml) Inyectable Cyanocobalamina Cobalamin 50 gamma (Micrograms)/Ml Paquete de 5 frascos de1 ml: $ 113 Recomendado para: La enfermedad de la depresión, de Alzheimer, el homocysteine y la enfermedad cardiovascular, cáncer, cáncer de pecho, demencia, tubo de los nervios deserta. Vitamina B12 (1000ug/Ml)

Injertable Cyanocobalamina 1000 gamma (Micrograms)/Ml Paquete de 5 frascos de 1ml: $146

Vitamina C Inyectable 500 Mg/5 Ml Ascorbic Acid 5oo Mg Paquete de 5 frascos de 5 ml: US $ 112. 50 Recomendado para: Stamina, enfermedad cardiovascular (enfermedad cardiaca y movimiento), cáncer, cataratas, hipertensión, Vasodilatation, diabetes Mellitus, frío común, toxicidad del plomo

Page 40: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

40

Vitamina D2 (400 000 UI/Ml) Inyectable Ergocaciferol 400 000/UI/Ml Paquete de 5 frascos de 1 ml: $ 225.5 D2 es una versión sintetizada de D3 recomendado para el balance de la hipertensión, de la osteoporosis, del calcio, la debilidad y el

dolor, sistema inmune, raquitismo, osteomalacia, cáncer de Coló rectal, cáncer de pecho, cáncer de la próstata, enfermedad auto inmune del músculo. Vitamina D2 (600 000 UI/Ml) Inyectable Ergocaciferol 600 000/UI/Ml Paquete de 5 frascos de 1 ml: $ 338.5

Vitamina D3 Inyectable Coleaciferol 200 000/UI (5 Mg)/1 Ml Paquete de 5 frascos de 1 ml: $169 Recomendado para: Balance de la hipertensión, del osteoporosis, delcalcio, debilidad y dolor, sistema inmune, raquitismo, osteomalacia,

cáncer de Colorectal, cáncer de pecho, cáncer de la próstata, enfermedad autoinmune del músculo.

Vitamina E Inyectable Alpha-tocophorol Acetate 30Mg/1Ml Paquete de 5 frascos de 1 ml: $ 203 Recomendado para: Enfermedad cardiovascular (la enfermedad cardiaca y el stroke), cataratas, sistema inmune, cáncer, Atheroscleropsis, demencia, deterioraron funciones cognoscitivas

Page 41: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

41

PRECIOS SEGÚN DIFERENTES PRESENTACIONES QUE SE VAN A MANEJAR La presentación que se va a manejar será: Frascos con 50 cápsulas a un precio de $ 50 pesos

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN PRELIMINAR Dentro de esta estimación se toman los siguientes datos: Mano de Obra Se estima un gasto en mano de obra de ...........$ 159 300 pesos mensuales Servicios auxiliares Costo de servicios................................................$ 50 000 pesos mensuales Distribución del producto Costos de distribución .........................................$ 40 000 pesos mensuales Materias primas Costos de materias primas .................................. $5 700 pesos mensuales Otros servicios ..................................................... $ 10 000 pesos mensuales Total de costos de operación .............................. $ 265 000 pesos mensuales

ESTIMACIÓN DE % GANANCIA SOBRE EL COSTO DE PRODUCCIÓN Se estima un 30 % de ganancia sobre el porcentaje de la producción mensual con base en la producción que será de un 60 % de producción.

Page 42: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

42

OBJETIVOS DE LA EMPRESA PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA

• Ofrecer un producto que se ajuste a las expectativas del consumidor • Alcanzar un rendimiento anual sobre la inversión de un 30 % • Lograr ingresos elevados a través de un alto numero de ventas

POLÍTICAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS DE VENTA

• Política de precios inferiores a los de la competencia. Se fija esta política por que mediante el análisis de mercado se detecto que los consumidores no están dispuestos a pagar un precio alto por el producto. Además se desea una penetración amplia en el mercado. Dentro de esta política se emplea una estrategia de precios de lista, en donde se aplicaran descuentos en lo que se refiere al volumen de compra, así como descuentos funcionales.

• Política de precio flexible Dentro de esta política se seguirá la flexibilidad con base en la adaptación de un entorno dinámico.

PROGRAMAS DE PRECIOS DURANTE LA VIDA UTIL DE LA EMPRESA El programa a seguir dentro de los precios de venta

ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE DETERMINAN EL PRECIO VENTA DEL PRODUCTO

• Volúmenes de producción El precio se ve afectado por los volúmenes de producción, ya que si los volúmenes de producción son bajos el precio del producto tendría que aumentar, pero también si los volúmenes de producción son elevados el precio del producto tendría que bajar para mantener un equilibrio en producción y ganancias.

Page 43: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

43

• Características y calidad del producto Las características del producto se ven reflejado en él numero de ventas hacia los clientes potenciales, ya que si el producto presentado es de mala calidad el volumen de ventas disminuirá aun cuando el precio del producto sea de bajo costo. Es por eso que el producto presentado deberá cubrir las características de calidad para que esto no se vea reflejado en el precio del producto.

• Mecanismos de distribución y ventas En cuanto a la distribución y venta del producto, el precio se ve afectado directamente, ya que al aumentar la distribución aumentan los costos de producción, además de que dependiendo de los diferentes tipos de distribución y ventas que se manejen se aumentaran o disminuirán los costos de producción, cambiando también la rapidez y la facilidad de hacer llegar el producto a los destinatarios finales.

• Gastos de publicidad y promociones Los gastos de publicidad afectan directamente al precio del producto, además de que la publicidad tiene muchas formas de expresarse, la publicidad es muy importante en el lanzamiento de un producto y la aceptación de este en el mercado, la publicidad afecta al precio del producto por que mientras más publicidad se maneje mayor será el gasto de producción del producto.

• Costo de operación Materias primas En lo que se refiere a las materias primas el producto se ve poco afectado, ya que no se estiman ingresos muy altos en este rubro, por lo que el precio no se ve afectado. Mano de Obra En este aspecto el precio del producto si se ve afectado, ya que uno de los mayores gastos en la producción es el de la mano de obra, así que si la mano de obra aumenta el precio del producto se vera afectado directamente. Servicios auxiliares

Page 44: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

44

Al igual que la mano de obra el costo por los servicios auxiliares es de los que mas costos representan para la el producto así que este factor si afecta directamente al precio del producto. Empaque El empaque es uno de los principales aspectos que se deben cuidar ya que existen empaques con muy altos costos y esto afectaría al precio del producto pero sin embargo aumentaría la presentación del producto, mientras el empaque se de un costo como el que estimamos, este aspecto no afectaría en gran consecuencia al precio del producto.

• Poder adquisitivo de los clientes El poder adquisitivo de los clientes afecta al precio del producto ya que si la gente no cuenta con grandes salarios no se interesara en comprar un producto con un precio elevado, en lo que respecta a nuestro producto no creemos que este sea un problema ya que el precio que se maneja es de una cantidad considerablemente baja, esto apoyado con nuestras encuestas.

• Ubicación del mercado La ubicación que se pretende abarcar es muy variable así es que existen zonas en las que el precio del producto se vera afectado, sin embargo, en nuestro caso no debiera existir ningún problema ya que el precio que se fijo no es excesivo.

Page 45: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

45

INGENIERIA DE PROCESOS RESUMEN EJECUTIVO El proyecto se trata de obtener una nueva presentación farmacéutica de vitamina B12 hacia el consumidor, el cual consiste en producir cápsulas de dicha vitamina en presentaciones de Infantil y Adultos de 30 mg c/u, contenidas en frascos de 60 cápsulas. El proceso de obtención de cianocobalamina se establece en forma semicontinua el cual consiste en una fermentación anaerobia usando como fuente de carbono sacarosa y al microorganismo Propionibacterium freunderechii como productor. Obteniendo rendimientos aproximadamente de 0.00053 de la vitamina, con una duración de la fermentación de 68 horas. Posteriormente prosigue un proceso de purificación del producto (vitamina B12) mediante algunas operaciones unitarias como son: Filtración (líq.-Sol.), Estabilizador de pH, filtración centrífuga, absorción con carbón activado, Filtración(líq.-Sol.), emulsificación, reacción con cianuro, evaporación, Filtración (liq.-sol),reacción con 2- etil butírico, separación liquido-liquido, liofilizador. Para posteriormente continuar con el mezclado (polvo), encapsulación, empaquetado, almacenado y finalmente su distribución del producto. Realizando una distribución en toda la Republica Mexicana, esto es debido a que en el país existe alrededor de un 80% de la población que sufre de las causas de la deficiencia de la vitamina B12 (problemas gástricos, falta de concentración, anemia perniciosa, nerviosismos, entre otras). Para el primer año (2005) se producen 2,449,761 frascos de la vitamina B12 esto con respecto a la presentación farmacéutica Infantil y para la presentación en Adultos la producción es de 3,919,617 frascos de la vitamina B12. Considerando que el precio de venta del producto durante este año se encuentra alrededor de $130 y $162.5 pesos para las presentaciones infantil y adultos respectivamente y en el año diez, se pretende que la producción para la presentación Infantil y adultos sea de 2,720,890 y de 4,353,424 respectivamente, cubriendo al final 5.89 % del mercado. Teniendo en consideración que para el transcurso de los 10 años de producción se considera una inflación aproximada del 4% sobre el precio del producto en ambas presentaciones farmacéuticas. El proyecto requiere de una inversión total inicial aproximadamente de $174,180,861; en donde se encuentran incluidos las inversiones fijas de $79,173,118.7 y el capital de trabajo de $7917312. Además cabe mencionar que aun cuando la inversión total pareciera elevada se pretende tener una recuperación de lo invertido dentro de los años sexto y séptimo año de producción, para que posteriormente sean las ganancias por las ventas de la vitamina B12 Con todo lo anteriormente mencionado se establece que el proyecto de obtención de la vitamina en una nueva presentación farmacéutica (cápsulas de vitamina B12) es favorable para la inversión, debido a que en el mercado actualmente existen presentaciones farmacéuticas de inyectables, jarabes, gotas. Además de que el consumidor podría preferir consumir cápsulas a inyecciones, debido a que por lo general las presentaciones de este tipo solo son necesarias para casos de emergencia en donde se requiera de una acción inmediata del fármaco.

Page 46: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

46

Permite visualizarse una recuperación de la inversión tanto para las personas del proyecto como para los inversionista haciendo de el una buena alternativa de trabajo y generador de divisas para el país. PROBLEMA PRIMITIVO Problemas de salud en México

INFORMACION Actualmente existe en el País un porcentaje elevado de personas que sufren Anemia perniciosa, diferentes tipos de gastrectomía, también padecen síntomas mentales como trastornos moderados de humor, lentitud mental, perdida de memoria, agitación, depresión y alucinaciones. Por lo general las personas que siguen una dieta vegetariana tienen mayores posibilidades de padecer algunas de estas enfermedades.

PROBLEMA PRIMITIVO DEFINIDO Todas estas enfermedades son causadas por la deficiencia de la vitamina B12.

RECOPILACION DE DATOS Realizando una valoración de los recursos con lo cual podríamos satisfacer o remediar dichas enfermedades, encontramos que esta vitamina es únicamente producida por bacterias entre ellas se encuentran la Streptomyces olivaceus, Bacillus megaterium, Pseudomonas denitrificadas y las del genero Propionibacterium freudenreichii y Propionibacterium shermanii. Todas estas bacterias producen la vitamina por un proceso de fermentación ya sea de forma anaerobia aerobia-anaerobia. Se requiere de hacer uso de bacterias debido a que los animales y las plantas no pueden producirla.

RECHAZAR PROBLEMA PRIMITIVO MAL DEFINIDO Se podría decir que el problema de la deficiencia de la vitamina B12 no sea la causante de estos padecimientos, pero por lo general las personas que sufren de estos síntomas es porque su organismo ya no lo puede sintetizar o acumular dentro del mismo es por eso que necesitan la administración de la vitamina. Se rechaza también las bacterias Streptomyces olivaceus, Bacillus megaterium, Pseudomonas denitrificadas, para la producción de la vitamina B12 ya que su tiempo de fermentación es mas largo y sus rendimientos son menores, lo que no nos conviene para nuestro proceso.

RETROALIMENTACIÓN CORRECTIVA (RC) A PARTIR DE LA RD. INICIAL Se seleccionó a las bacterias del genero Propionibacterium freudenreichii y Propionibacterium shermanii, debido a que estas dos bacterias son las que realizan la producción en menos tiempo, además de que en el podemos obtener mayores rendimientos.

CREACION DE PROBLEMAS ESPECIFICOS Los diferentes problemas que pueden llegar a existir son los siguientes: Tiempo de Fermentación

Page 47: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

47

Rendimientos Obtención y adaptación de la bacteria Costos de la Bacteria Costos de producción

TAMIZADO DE PROBLEMAS ESPECIFICOS Las mejores alternativas para solucionar estos problemas de salud son los siguientes: Las bacterias dan buenos rendimientos de la vitamina para poder satisfacer a todas las personas que de alguna manera padecen estos síntomas Por lo general en las fermentaciones se requiere de que el tiempo para obtener un producto (vitamina B12), sea menor ya que esto significa obtener una producción mayor; pero de no cumplir con el tiempo optimo para dicha fermentación se puede adaptar, de tal modo de que este tiempo se aproveche para realizar la purificación de tal vitamina y seguir avanzando en el proceso.

RC A PARTIR DE ESTUDIOS PRELIMINARES Estas dos bacterias ya seleccionadas (Propionibacterium freudenreichii y Propionibacterium shermanii) son empleadas hay en día para la producción de dicha vitamina, su fermentación es en anaerobiosis lo que significa menores cantidades de costos. Además de que estas bacterias producen un contenido elevado de cobalamina, lo que es importante para el proceso.

PROBLEMAS ESPECIFICOS MÁS PROMETEDORAS Al ir avanzando para la selección del proyecto nos encontramos con ciertos problemas existentes a los que nos enfrentaríamos mas adelante entre los que destacan los siguientes: Es un producto farmacéutico ya existente en el Mercado , esta en presentación de inyectables (Adultos), y en presentaciones de Jarabe y gotas (Infantil) El costo de estos productos farmacéuticos no son tan elevados es decir que se pueden adquirir fácilmente Son cuatro industrias farmacéuticas en el País que la producen con las cuales estaríamos compitiendo para la preferencia del consumidor.

DISEÑO DE LA SOLUCION Para solucionar el problema primitivo pensamos producir una nueva presentación farmacéutica ya que muchas personas no optan por productos inyectables. El producto consiste en: Cápsulas de Vitamina B12 en presentación de 30 mg contenidas en frascos de 60 cápsulas Esta presentación farmacéutica esta contemplada para adultos e infantes por supuesto en diferentes dosificaciones, permitidas por la Secretaria de Salud.

RECHAZAR SOLUCION MAL DEFINIDA Una solución mal definida sería contemplar a la bacteria Propionibacterium shermanii, debido a que su rendimiento es menor a comparación a la bacteria Propionibacterium freudenreichii, además de que los tiempos de fermentación son mayores es decir 7 días aproximadamente. Además de si quisiéramos realizar la misma presentación farmacéutica

Page 48: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

48

(inyectables) solo que con diferente bacteria, tal vez el impacto comercial no sería el mismo y el proyecto no tendría valoración.

RC A PARTIR DE ESTUDIOS DETALLADOS Se ha encontrado que las personas normalmente prefieren presentaciones farmacéuticas que no sean inyectables por lo general prefieren presentaciones como tabletas, cápsulas, jarabes, entre otras ; al menos sean casos de emergencia que requieran de una distribución rápida al organismo para que sea inyectable.

SOLUCION DETALLADA AL PROBLEMA ESPECÍFICO EN LA FORMA DE UN PLAN DE ACCION (PROYECTO) El proyecto consiste en producir Vitamina B12 a partir de una bacteria llamada Pripionibacterium freudenreichii, que por medio de una fermentación anaerobia y una duración de 68 hrs. Obteniendo un rendimiento de 4 µg/ ml. Produciendo tal vitamina para posteriormente purificarla mediante una serie de operaciones unitarias, que podremos convertir en cápsulas de vitamina B12 para poder combatir todas las enfermedades entes mencionadas y que el consumidor tenga otra elección de presentación farmacéutica mas a su agrado.

Page 49: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

49

PREGUNTAS SOBRE EL PROYECTO 1. ¿Es lógico el concepto? Si es lógico, debido a que se trata de una nueva presentación farmacéutica no existente en el mercado y el impacto ante el consumidor puede ser aceptable y preferible para ellos.

Page 50: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

50

2. ¿Es de menor calidad (el concepto) que otros examinados? Realmente el proyecto nos pareció interesante al saber que no existía en el mercado, y el poder crear una alternativa nueva. Los demás proyectos que teníamos en mente nos parecieron un poco menos entusiastas ya que se trataban de proyectos respecto a alimentos y que además ya se había realizado con anterioridad. Otros fueron también de gran interés pero el problema al que nos enfrentaríamos es a no contar con la información suficiente para la realización de dicho proyecto. 3. ¿Es de menor calidad que otras soluciones ya existentes? La idea de generar cápsulas de Vitamina B12 es como cualquier otra presentación farmacéutica, ya que depende de cual es la preferencia del consumidor o como ya se había mencionado si se trata de un caso de emergencia es preferible por una presentación farmacéutica de acción inmediata (inyectable). 4. ¿Hay que hacer una extrapolación tan grande que implique mucho riesgo? La producción solo esta basada para la República Mexicana en donde la distribución y producción de tal vitamina no implicaría riesgo alguno. 5. ¿El concepto sugiere una mejor alternativa? En realidad no se requiere de otra alternativa tanto para su producción, como para su presentación farmacéutica final. 6. ¿El concepto involucra una habilidad que carezcamos? No involucra habilidades que no conozcamos, todo se encuentra documentado en libros, paginas electrónicas, temas vistos en clases actualmente y anteriormente, por lo que consideramos que no carecemos de información o habilidad para realizar el proyecto.

Page 51: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

51

CARACTERISTICA DE MATERIA PRIMA Y DE PRODUCTO Las materias primas a emplear en el proceso se encuentran descriptas a continuación

Page 52: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

52

Page 53: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

53

Page 54: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

54

DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO

VARIABLES DEL PROCESO El proceso como tal en realidad presenta pocas variantes con respecto al desarrollo de la etapa de purificación y obtención de la vitamina. Las variantes encontradas para el son: • El Medio de Cultivo: en el cual encontramos diferentes alternativas que se utilizan para la obtención de vitamina B12 entre estos se encuentran los siguientes

Page 55: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

55

• El microorganismo utilizado para llevar acabo la fermentación entre los que se encuentran: o Propionibacterium shermanii o Streptomyces olivaceus o Bacillus megaterium o Pseudomonas denitrificans o Nocardia rugosa o Rhizobium cobalaminogenum o Micromonospora sp. o Streptomyces olivaceus o Nocardia gardneri o Butyribacterium methylotrophicum o Pseudomonas sp. o Arthrobacter hyalinus Cada una de estas bacterias proporciona rendimientos diferentes (bajos) para la producción de la vitamina B12. • La fuente de carbono es una mas de las variables a tomar en cuenta, como alternativa para la obtención de cobalamina, la cual puede ser versátil aunque depende directamente del microorganismo. Entre las usadas son: o Melaza o Glucosa o Sucrosa o Metanol o Isopropanol

Page 56: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

56

Estas variables se consideran debido a su costo o su facilidad o dificultad de obtención. • Otra variante importante son el equipo empleado para la producción entre los que destacan: o Sistema de control o Distribución del equipo o Tamaño del equipo o Instrumentos necesarios de medición en el proceso: Presión Temperatura Caudal Nivel • Otras variables que se pueden tomar en cuenta son: o Densidad o Humedad relativa o Contenido de agua o pH o Contenido de oxigeno (cuando el proceso es aerobio) • Se presentan también variables de elementos de regulación para el proceso: o Válvula de control o Variaciones de velocidad o Dispositivos en el proceso de encender y apagar para la maquinaria DIAGRAMA DE PROCESO

Page 57: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

57

La siguiente tabla indica las entradas y salidas del proceso y el tiempo en que se llevaran acabo cada una de ella, con lo cual pretendemos especificar las condiciones del proceso, además de contar con un programa de operación ya que si esto no se tuviese o se llevara cabo traería retrasos y esto nos involucraría un mayor costo en los en los gastos de producción.

Page 58: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

58

PARAMETROS CINETICOS DE LA FERMENTACION CON: Propionibacterium freudenreichii Estos parámetros son indispensables en el uso y diseño de los reactores, al igual nos permiten saber y entender como va ha ser el comportamiento de la fermentación a lo largo de su desarrollo en el proceso, y el comportamiento del microorganismo en funcion del metabolito de interes.

Cálculos de los parámetros mencionados en la tabla anterior. Velocidad especifica de crecimiento.

Page 59: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

59

BALANCE DE MATERIA DEL PROCESO DE PRODUCCION DE VITAMINA B12 APARTIR DE SACAROSA UTILIZANDO A LA BACTERIA Propionibacterium freudenreichii Producción de vitamina B12 es de: 0.00701 Kg / Fermentación El rendimiento es : Yvit.B12/sacarosa = 0.00052743 Sacarosa = 0.00701 / 0.00052743 =13.586 Kg Volumen de operación del reactor es : 1.041 m3

BALANCE EN EL MEZCLADOR ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS ME + MG = MS + MC

Page 60: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

60

MSACAROSA + MAGUA + MSALES = MMEDIO DE CULTIVO

13.586 Kg + 6.699 Kg + 1018 Kg = 1038.28 Kg

BALANCE EN EL FERMENTADOR ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS RE + RG = RS + RC

FERMENTADOR

Balance estequiometrico de la fermentación C12H24O12 Biomasa + C2H4O2 + C3H6O3

BALANCE DE CARBONO SAROSA INICIAL = 13.586 Kg Rendimiento Teorico: YP/S = Yvit.B12/S = 0.00058017 Rendimiento Experimental : YvitB12/S = 0.00052743 Rendimiento Experimental : YX/S = 0.53761755 Rendimiento Experimental : YAA/S = 0.07836991 Rendimiento Experimental : YAP/S = 0.23510972 Rendimiento Experimental : YPiruvato/S = 0.03134796 Consumo de sustrato por mantenimiento = 13.586 Kg/L X 0.03 = 0.3987263 Kg/L SE + SG = SS + SC

SRESIDUAL = SINICIAL - STRNSFORMADA - SMANTENIMIENTO

1.1013 Kg =13.586 Kg - 11.26 Kg - 0.3987Kg Por lo tanto tenemos una concentración final de : 0.001 g/L. Balance de Vitamina B12 en el Reactor VE + VG = VS + VC

VG = VS

Vitamina generada en la fermentación es: 0.0073 Kg Balance de Biomasa en el Reactor BE + BG = BS + BC

BE + BG = BS

BE = Conc. del inoculo X Vol. del mismo =(0.01125 Kg/L X 2.4 L)= 0.027 Kg BS =Conc. Del reactor X Vol. Del reactor =(0.00686 Kg/L X 1041 L)= 7.141 Kg BG = BS - BE = 7.141 Kg – 0.027 Kg = 7.114 Kg

Page 61: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

61

BALANCE EN EL FILTRO-CENTRIFUGA ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS FE+FG=FS+FC

FE=FS

FE = FCALDO DE FERMENTACIÓN + FAGUA DE LAVADO = 1191 kg + 238.2 kg = 1429.2kg Fs = FSOLIDOS + FLIQUIDO = 17 Kg + 1412.2 Kg = 1429.2 Kg

BALANCE PARA EL ESTABILIZADOR (HOMOGENIZADOR) ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS EE+EG=ES+EC

EE=ES

EE = EAGUA DESIONIZADA + ESÓLIDOS = 17 kg +90 kg = 107 kg ES =EMEZCLA = 107 kg

BALANCE PARA EL FILTRO PRENSA 1 ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS FE+FG S+FC

Page 62: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

62

FE = FSOLUCIÓN + FAGUA DE LAVADO = 107 kg + 86.6 kg = 192.6 kg

BALANCE PARA LA ADSORCION CON RESINA ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS FE =FS

FE =AGUA DE LAVADO

S= FRESIDUOS + FLIQUIDO CLARIFICADO = 10.7 kg + 181.9kg = 192.6

AE S

AE = Liquido clarificado + resina = 181.9 kg + 15 kg = 196.9 kg AS = Liquido clarificado = 196.9 kg

BALANCE PARA FILTRO PRENSA 2 ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDA FE FS

FE +FG =FS +FC FE=FS

Page 63: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

63

E SUSPENSIÓN FE = Fsuspención = 196.9 kg FS = FSOLIDOS + FLIQUID O CLARIFICADO= 15.9 kg +181 kg

BALANCE PARA EMULSIFICACION ENTRADAS + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS EE+EG =ES+EC E S=E E

EE = ESOLIDOS + EMETANOL Y AGUA = 15.9 kg + 50 kg= 65.9 kg ES = EEMULSIÓN = 65.9 kg

BALANCE PARA FILTRO PRENSA 3 ENTRADA + GENE RACION = CONSUMO + SALIDAS FE+FG=FS+FC

F S=F E

Page 64: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

64

FE = FSUSPENSIÓN + FAGUA DE LAVADO = 65.9 kg + 52.72 kg = 118.62 kg FS= FSÓLIDOS + FLIQUIDO CLARIFICADO 15.25kg + 103.37 kg = 118.62 kg

BALANCE PARA EVAPORADOR ENTRAD A + GENERACION = CONSUMO + S ALIDAS EE+EG=E S+EC EE=ES

EE = ELIQUIDO CLARIFICADO = 103.37 kg ES =EVAPOR + E CONCENTRADO = 102.3363 kg + 1.0337 kg = 103.37 kg

BALANCE PARA REACTOR 1 ENTRADA+ GENERACION = CONSUMO + SALIDAS RE+RG=RS+RC

R S=R E

Page 65: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

65

RE =R CONCENTRADO + R KCN + RNa2SO4 = 1.0337 kg + 0.00730878 kg + 0.01 kg RE=1.05100878 kg RS = RMEZCLA = 1.0510087 La reacción que ocurre entre la coenzima-cobalamina y el cianuro esta dada por los siguientes parámetros: La cinética de desplazamiento del CN- es con una tasa de reacción de 0.0264 s-1

Los parámetros termodinámicos de activación para el mecanismo de reacción del CN- a 25° C son: H , S = 111 ± 2 kJ mol–1 =+97 ± 6 J K mol–1, and –1 V =+9.3 ± 0.3 cm3

y una contaste de equilibrio de 861 ± 75 M-1. (Mohamed S. A. J.Chem.Soc., Dalton Trans., 2002, (14), 2831 – 2836)

BALANCE PARA REACTOR 2 ENTRADA+ GENERACION = CONSUMO + SALIDAS RE+RG S+RC

RE=RS

Page 66: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

66

RE = RMEZCLA + RAC-2-ETIL-BUTIRICO + RNa2SO4 = 1.05100878 kg + 0.013 kg + 0.01 kg = RE=1.07400878 kg RS = R SOLUCIÓN= 1.07400878 kg La adición del ácido 2- etil butírico su presencia es para estabilizar la reacción y no permitir que la formación de isomeraciones, además forma un complejo con la coenzima liberada en el medio.

BALANCE PARA SEPARACION ENTRADA+ GENERACION = CONSUMO + SALIDAS SE+SG S+SC

SE =SS

SE =SSOLUCIÓN + SHEXANO Y AGUA + = 1.07400878 kg+ 0.8 kg= 1.87400878 kg SS = SFASE ORGANICA +SFASE ACUOSA = 0.4139 kg+1.46010878 kg=1.87400878 kg

BALANCE PARA LIOFILIZADOR ENTRADA + GENERACION = CONSUMO + SALIDAS LE+LG=LS+LC

Page 67: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

67

LE=LS LE = LFASE ACUOSA =1.46010878 kg LS =L VITAMINA B12 + LAGUA = 0.00489464 kg +1,46010878Kg= 1,46500342 Kg

BALANCE PARA MEZCLADO ENTRADA+ GENERACION = CONSUMO + SALIDAS ME+MG S+MC

ME=MS

ME =MVITAMINAB12+ MLACTOSA + MALMIDÓ + MPOLIVINILPILIRIDONA + MESTEARATO DE MAGNESIO ME = 0.00391571 kg +14.6439667 kg + 6.26356734 kg + 2.34864197 kg +0.23415937 kg ME

=23.4942511 kg MS = M MEZCLADO= 23,4942511 kg BALANCE DE ENERGIA (CALOR) Este se realizo solo en aquellos equipos donde hay una transferencia de calor considerable o mejor dicho en aquellos donde existe una diferencia de temperaturas mayor o igual a cuatro grados de temperatura. Entre los se encuentran los siguientes • Caldera: • Intercambiador de calor 1 (condensador) • Intercambiador de calor 2 (condensador ) • Balance de calor generado durante la fermentación Este calculo se realizo con la siguiente ecuación:

Q =∆T mCp

Page 68: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

68

BALANCE EN EL TANQUE DE MEZCLADO PARA LA ESTERILIZACION DEL MEDIO DE CULTIVO.

Para el calculo de la esterilización se hizo la siguiente consideración: Las propiedades requeridas para la realización de este calculo se hizo considerando que el medio de cultivo presenta las mismas características que el agua por lo tanto la capacidad calorífica es la del agua (Incropera, 1996.Tabla de propiedades termodinámicas del agua.)

BALANCE DE CALOR GENERADO DURANTE LA FERMENTACION

Page 69: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

69

El valor obtenido en el calculo anterior representa al calor generado en la fermentación durante una hora. A continuación realizaremos el calculo para saber cuanto calor se produce en el lapso de tiempo de un día para un fermentador principal.

Todo lo anterior equivale al calor producido en un solo fermentador, esto nos da la pauta para poder realizar la operación pertinente que nos diga cuanto calor se produce alo largo de un día por los tres reactores principales.

BALANCE DE CALOR EN EL EVAPORADOR

BALANCE PARA LA ESTERILIZACION DEL FERMENTADOR

Page 70: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

70

DISEÑO DE EQUIPO Este se elaboro en base a los datos obtenidos a partir de haber realizado el balance de materia para el ultimo año (2015), el cual permite saber la capacidad máxima que se requiere para cumplir con las expectativas propuesta en el programa de producción y este a su vez al de ventas; durante el periodo o vida útil de la empresa. El tanque de mezclado, los fermentadores, el tanque de estabilización de pH, el tanque de reacción con cianuro, el tanque de reacción con AC. 2 etil butírico el tanque de separación y el tanque de absorción con loa resina fueron diseñados, en base a la geometría estándar de los fermentadores o tanques (Wang, 1979).

A partir del numero de Reynolds tomamos este valor y lo involucramos en la correlación de NRe Vs Np (figura 9.2. fermentation and enzyme tecnology, Wang, 1979.). teniendo ya este valor , lo introducimos en la ecuación siguiente:

Page 71: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

71

Los filtros de proceso (prensa) y el filtro centrífugo fueron diseñados en base a las especificaciones que aparecen en el libro, diseño y economía de los procesos de ingeniería química (Urlich en las páginas 244 – 247). Haciendo una interpolación de los resultados dados por el balance de materia para los requerimientos del proceso y con ello cumplimiento las necesidades de la elaboración. En lo que se refiere a la encapsuladota, al mezclador de pantalón, liofilizador,y los de mas equipos que no apara recen sus cálculos estos fueron cotizados en base a la capacidad obtenida por el balance de materia, estos equipos fueron cotizados con respecto a su capacidad. A continuación aparece una lista con los equipos que se diseñaron para este proceso:

Page 72: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

72

Page 73: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

73

Page 74: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

74

Page 75: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

75

Page 76: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

76

Page 77: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

77

Page 78: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

78

Page 79: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

79

Page 80: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

80

Page 81: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

81

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES USANDO VARIAS TECNOLOGÍAS:

CLASIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. • Procesos físicos: involucran la interacción de fuerzas físicas tales como la gravedad, las diferencias de cargas y de concentración y el tamaño. • Procesos químicos: Se adicionan reactivos químicos o se efectúan reacciones químicas donde no intervienen microorganismos. • Procesos biológicos: involucra la actividad de microorganismos para la remoción o transformación de contaminantes. El nivel de tratamiento para el agua residual depende del uso o disposición final que se le quiera dar al agua tratada entre ellos se encuentran: • Tratamiento Preliminar: es la eliminación de aquellos componentes que puedan provocar problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso de tratamiento en los sistemas auxiliares. • Tratamiento Primario: Se trata de una porción de sólidos y materia orgánica suspendida pasada, es removida del agua residual utilizando la fuerza de gravedad como principio. • Tratamiento Secundario: Se elimina la materia orgánica biodegradable (principalmente soluble) por medios preferentemente biológicos debido a su bajo costo y alta eficacia de remoción. Se debe considerar ciertas variables para la elección de un proceso para el tratamiento de aguas residuales, los cuales son: • Características del agua residual • Reuso o disposición final del agua tratada • Tratamiento o disposición de residuos o subproductos del tratamiento • Condiciones ambientales • Área disponible • Requerimiento del personal • Costos de inversión y operación

Page 82: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

82

SELECCIÓN DEL PROCESO PARA TRATAMIENTO ANAEROBIO Se trata para un proceso de tratamiento de contaminantes orgánicos biodegradables para procesos anaerobios utilizando un reactor de lecho de lodos con flujo ascendente (UASB). El reactor anaerobio de lecho de lodos UASB pertenece a la llamada segunda generación y es por lo tanto un reactor anaerobio avanzado. El Reactor esta constituido por una cama de lodos (Biomasa anaerobia granular) localizada en el fondo del reactor con un volumen aproximado de 1/3 el volumen total de este. En la parte superior del reactor se coloca el sistema de captación de biogás (campanas colectoras) cuya función radica en la captación del biogás formando y favorece la buena sedimentación de los gránulos anaerobios que pudieran haber atravesado las campanas colectoras de biogás. En la parte superior de las campanas se localiza la zona de sedimentación de lodo, libre de la agitación producida por el biogás. La zona ubicada entre la cama de lodos y las campanas colectoras de biogás se denomina lecho de lodos o zona de expansión de lodo. En ella se aloja el lodo expandido por la acción del biogás y la velocidad ascendente del agua.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL REACTOR UASB

Page 83: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

83

TRATAMIENTO DE AGUAS PARA SISTEMAS ANAEROBIOS Los sistemas anaerobios están clasificados en 3 generaciones: • Primera Generación: Engloba aquellos caracterizados por tener altos tiempos de retensión hidráulico (TRH) y con sistemas de distribución de agua residual no adaptados para lograr homogeneidad en su distribución. • Segunda Generación: Los microorganismos son retenidos en el reactor por medio de un soporte (empaque) para que se adhieran en forma de biopelicula o bien por medio de su sedimentación. • Tercera Generación: Poseen los microorganismos en biopelícula, pero el soporte se expande o fluidifica con altas velocidades de flujo A continuación se muestra una representación de un proceso de tratamiento anaerobio:

SELECCIÓN DEL PROCESO PARA TRATAMIENTOS AEROBIOS En los sistemas de tratamiento aerobios se identifican básicamente cinco procesos, es decir, el sistema de lodos activados, las lagunas de estabilización, el filtro percolador, el filtro sumergido y el disco biológico rotatorio. Los demás sistemas aerobios existentes son variantes, combinaciones o mejoras secundarias de estos procesos básicos.

Page 84: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

84

TRATAMIENTO DEL LODO AEROBIO El tratamiento del lodo inicia con su deshidratación con el objeto de manejar menos agua durante la estabilización de éste. La deshidratación puede llevarse a cabo en sedimentadotes llamados espesadores donde se concentra el lodo, en sistemas de flotación, en centrífugas, etc. Una vez concentrado el lodo, éste se somete a cualquiera de los siguientes procesos de estabilización: por digestión anaerobia, oxidación aerobia, composteo, tratamiento con cal o tratamiento con calor.

A continuación se muestran los procesos aerobios básicos para el tratamiento de aguas residuales. • Lagunas de estabilización aireada • Procesos de lodos activados • Filtros percoladores • Sistema de discos biológicos rotatorios • Filtro sumergido aerobio (FSA) Se muestra una representación del tratamiento aerobio:

CALCULO DEL TRATAMIENTO SECUNDARIO: Estas son algunas especificaciones para el Diseño del reactor para el tratamiento de aguas residuales para procesos Aerobios y Anaerobios.

Page 85: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

85

CALCULO DEL VOLUMEN DEL REACTOR ANAEROBIO

CALCULO DEL VOLUMEN DEL REACTOR AEROBIO

Energía que se produce por el CH4 producido en el tratamiento de aguas residuales de la fermentación. Balance de DQO consumido.

Page 86: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

86

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA TRATADA (EFLUENTE) La planta de tratamiento produce un agua tratada con las siguientes características:

CONCLUSION El proceso de producción de la vitamina es bueno por los rendimientos y la producción obtenida, debido a que esto, esta dado de acuerdo a la demanda requerida para la República Mexicana y además que con este proceso se obtiene una purificación optima de la cianocobalamina, ya que existen otros procesos en donde las operaciones unitarias (proceso de purificación) son menores y por lo tanto se puede considerar que su purificación no es tan buena o adecuada. Aunque existen cuatro industrias farmacéuticas que también se encargan de producir la vitamina B12, con las cuales estaríamos compitiendo en el mercado, la decisión estaría dada por la preferencia del consumidor al optar por una

Page 87: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

87

presentación farmacéutica nueva, conteniendo los mismos requerimientos para el organismo de la vitamina B12 ante la secretaria de salud. El proyecto por si solo llama ha invertir, ya que en base al análisis financiero realizado acorde al mismo, deja ver que hay una recuperación de la inversión a mediados del quinto periodo de operacional .lo cual determina como una gran opción para aquella gente que desea invertir su dinero en un proyecto con expectativas favorables y con una visión de crecimiento.

FORMULACIÓN DE PROYECTOS LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA El objetivo principal de la localización de la planta es, reducir gastos a largo plazo, lograr su buen desarrollo; además de contar con una buena distribución del producto y suministro de la materia prima. La determinación del lugar donde se va a instalar la planta se lleva a cabo en dos etapas: una macrolocalización, la cual selecciona el área general en que se estima que conviene localizar la planta; y una microlocalización que selecciona la ubicación precisa para efectuar la instalación. Los principales factores que determinan la localización de la planta son: Localización del mercado de consumo Localización de las fuentes de materia prima MACROLOCALIZACIÓN Los factores a considerar para realizar la macrolocalización de la planta son: Mercado de materias primas e insumos: La materia prima será comprada en los principales ingenios azucareros, los insumos serán comprados en el Distrito Federal. Costo de Transporte: El costo de transporte es importante para determinar la localización de la planta, ya que una mayor distancia del mercado presenta un mayor costo de transporte. Parques industriales: Un factor importante a considerar es que los parques industriales ofrezcan todos los servicios que la planta requiere para el proceso. Incentivos estatales: Es importante considerar los incentivos que cada estado ofrece, ya que estos generalmente dependen de las características del proyecto.

Page 88: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

88

Para la Macro localización de la planta se proponen los siguientes estados: Distrito federal: A pesar de que no existe un ingenio azucarero, en el distrito federal se encuentran las oficinas de los principales ingenios azucareros y es aquí en donde se puede adquirir la materia prima. Puebla: En puebla se encuentra el ingenio de atencingo el cual es considerado como el tercer ingenio mas importante a nivel nacional de azúcar. San Luis Potosí: En este estado se encuentra el principal ingenio azucarero, la Beta de San Miguel, esta beta cuenta con el 99 % de las acciones de otros cinco ingenios distribuidos por la republica, es el ingenio que cuenta con patentes y además es el principal distribuidor de la industria refresquera. Veracruz: Cuenta con el ingenio la constancia que es el principal productor del estado a demás de que pertenece en gran parte al grupo que conforma la beta de san miguel.

ANALISIS CUALITATIVO VERACRUZ POBLACIÓN Después del Distrito Federal y el Estado de México, Veracruz es hoy el tercer estado más poblado del país, con 6.9 millones de habitantes, que representan el 7.1% de la población nacional. MANO DE OBRA El estado de Veracruz cuenta con una mano de obra altamente calificada y altamente productiva, con experiencia industrial.. PARQUES INDUSTRIALES Actualmente existen 5 parques industriales en el estado: la Ciudad Industrial Bruno Pagliai con sede en la ciudad de Veracruz; Ixtac y Córdoba-Amatlán en la región Córdoba-Orizaba; la Petroquímica Morelos en Coatzacoalcos; y Parke 2000 en Veracruz. De los cuales se encuentran cubiertos en un 80 %. TRANSPORTE Carreteras Veracruz cuenta con un sistema carretero de poco más de 15.9 mil kilómetros, que representa el 4.8% del total nacional, de los cuales 5.4 mil kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 519 kilómetros a la red carretera de altas especificaciones.

Page 89: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

89

Dos ejes troncales cruzan el estado de norte a sur: el eje costero, que inicia en Pueblo Viejo y finaliza en Tonalá, y el eje troncal veracruzano, que comunica a la entidad en la parte occidental, desde Pánuco hasta Jesús Carranza. La comunicación interestatal se realiza a través de diez ejes transversales. Los ejes Veracruz-Xalapa-Acatzingo y Veracruz-Córdoba-Maltrata comunican ambos al centro del estado con las ciudades de México y Puebla. El puerto de Tuxpan tiene un perfil industrial regional que se consolidará cuando se concluya la carretera de cuatro carriles que lo comunica con la ciudad de México. Aeropuertos El estado cuenta con un aeropuerto internacional ubicado en la ciudad de Veracruz, y dos aeropuertos para vuelos nacionales, El Tajín ubicado entre Poza Rica y Tuxpan, Canticas, en Minatitlán y El Lencero en Emiliano Zapata. El movimiento local se realiza con el apoyo de alrededor de 13 aeródromos regionales. Transporte ferroviario La red ferroviaria consta de 1,806.6 kilómetros que equivalen al 6.8% de la red nacional. INCENTIVOS FISCALES El gobierno del estado de Veracruz no otorgara incentivos fiscales para aquellas empresas que no se dediquen al manejo de los recursos y productos marítimos, ya que para el estado es importante reactivar la industria pesquera la cual es una de las principales fuentes de trabajo del estado. MATERIA PRIMA En el estado de Veracruz el principal productor de sacarosa es el ingenio la constancia, el cual pertenece al grupo que conforma la Beta de San Miguel, por lo que para adquirir la materia prima se debe comprar con el principal accionista de este grupo el cual se encuentra en San Luis Potosí COSTO DE TERRENO El costo promedio por metro cuadrado de terreno en una zona industrial del estado es de : $2885.00 pesos

SAN LUIS POTOSI POBLACION Población económicamente activa: 656,345 hab.

Page 90: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

90

MANO DE OBRA El Estado cuenta con una oferta amplia de mano de obra calificada; con experiencia industrial y un alto grado de adaptabilidad a las labores industriales. Los actuales niveles de salarios son inferiores a los de otras zonas industriales del país. PARQUES INDUSTRIALES El estado de San Luis Potosí, cuenta con pocos parques industriales siendo el parque mas importante el parque industrial “Soledad de Graciano Sánchez” esta ciudad tiene gran importancia la industria metalmecánica, alimenticia, textiles y mueblera, además de la construcción y minería. TRANSPORTE Está comunicado por carretera y ferrocarril a los más importantes puntos del territorio nacional, entre otros, a los puertos de Tampico y Veracruz en el Golfo de México, y Mazatlán y Manzanillo en el Océano Pacífico, así como a las ciudades fronterizas de Brownsville, Mc Allen y Laredo, por las que se realiza un alto porcentaje de comercio exterior. INCENTIVOS FISCALES En el estado de San Luis Potosí no existen incentivos fiscales por el momento. MATERIA PRIMA En lo que respecta a la materia prima en el estado de San Luis Potosí se encuentra el principal productor de sacarosa del pais, este productor es un grupo de ingenios que se encuentran distribuidos en la republica mexicana, este es el grupo de la Beta San Miguel, el cual es el principal provedor de sacarosa a la industria refresquera, asi como otras industrias importantes del pais. No ostante la disponibilidad de materia prima con la que cuenta este grupo es de un 5 % para la venta a las industrias que asi lo requieran. COSTO DE TERRENO El costo promedio por metro cuadrado de terreno en una zona industrial del estado es de : $2810.00 pesos

PUEBLA POBLACIÓN

Page 91: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

91

La población en el estado de puebla es de 4139609 habitantes MANO DE OBRA El estado de puebla cuenta con una mano de obra altamente calificada y altamente productiva, un alto estándar de vida y una infraestructura adecuada para el sector industrial. PARQUES INDUSTRIALES Actualmente se cuenta en el estado de puebla con 15 parques industriales, 12 de estos parques son del gobierno y 3 son parques privados. De todos estos parques el parque de mayor superficie es el area industrial oriental el cal cuenta con 100 hectareas, de las cuales se encuentran ocupadas en un 50 %, otro parque importante es el area industrial textil, la cual cuenta con una superficie de 7º hectáreas, de las cuales solo se encuentra disponible un 5 % de las hectáreas. TRANSPORTE Puebla, desde siempre, ha sido un punto estratégico en la economía y geografía de la parte centro-sur de la República Mexicana, paso obligado para la mayoría de los productos manufactureros cuyo destino es Europa y que utilizan el Puerto de Veracruz, así como una ventana interesante que conecta a la capital de la República, centro de negocios del país, con el Sur y Sureste de México. INCENTIVOS FISCALES La inversión nacional y extranjera visualiza en Puebla una localización geográfica privilegiada, aunada a una gran infraestructura industrial existente, lo que motivan la preferencia de los inversionistas por instalar sus plantas productivas en este estado por lo que no creen que es necesario la ayuda fiscal. MATERIA PRIMA En lo que se refiere a la materia prima el estado de puebla cuenta con el ingenio de Atencingo, el cual es considerado como el tercer productor de sacarosa a nivel nacional, la disponibilidad de este ingenio en su materia prima es amplia, ya que en los últimos años su producción ha disminuido en casi un 35 %, y esto se debe a que se han encontrado con la competencia de la piratería, según reporta en su informe el ingenio, por lo que la disponibilidad es suficiente. COSTO DE TERRENO El costo promedio por metro cuadrado de terreno en una zona industrial del estado es de : $2680.00 pesos

Page 92: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

92

DISTRITO FEDERAL POBLACIÓN El Distrito federal es el estado mas poblado del país el cual cuenta con una pblación de: 15013056 habitantes MANO DE OBRA La mano de obra que se puede encontrar en el distrito federal es muy variada, ya que podemos contar con mano de obra altamente calificada, medianamente calificada, etc. Además de que los salarios suelen ser menores debido a la demanda de trabajo que existe en la capital del país PARQUES INDUSTRIALES En la capital de nuestro país se encuentra industria siderúrgica, alimenticia, de hilados y tejidos de lana y algodón, fibras artificiales, del jabón, del papel, farmacéutica y del tabaco. En el Distrito Federal se están construyendo nuevos parques industriales, ya que se pretende reactivar la inversión de la industrial en la capital del país. TRANSPORTE El distrito federal cuenta con las mejores vías de comunicación a todas partes de la republica mexicana, así también cuenta con el Aeropuerto internacional mas importante del país INCENTIVOS FISCALES El Gobierno del Distrito Federal ha establecido un paquete especial de incentivos fiscales, de hasta el 100% en el pago de Impuestos y Derechos Locales, para Parques Industriales de Alta Tecnología. MATERIA PRIMA En lo que se refiere a la adquisición de materia prima en el distrito federal no existe algún ingenio establecido, pero existen las oficinas de los principales ingenios azucareros, en los cuales se hace la comprar de la materia prima, a demás de que los insumos serán adquiridos en el Distrito Federal. COSTO DE TERRENO El costo promedio por metro cuadrado de terreno en una zona industrial del estado es de :

Page 93: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

93

$2444.00 pesos Tomando en cuenta las características analizadas en cada uno de los estados se construye una matriz de selección, para así poder determinar cuál es el mejor lugar de manera cualitativa para instalar la planta del grupo JADEM S.A. de C.V.

Matriz Cualitativa de selección

Veracruz Puebla San Luis Potosí Distrito federal

Ponderación % Factor Califica

ción Total Califica

ción Total Calific

ación Total Calific

ación Total

Mano de obra

10 4 40 4 40 4 40 4 40

Costo de terreno

10 3 30 3 30 3 30 3 30

Población 10 4 40 3 30 3 30 4 40 Transporte 10 4 40 4 40 4 40 4 40 Incentivos 10 3 30 3 30 3 30 5 50 Disponibilidad de materia prima

20 4 80 4 80 4 80 4 80

Disponibilidad de parques industriales

20 4 80 4 80 3 60 4 80

Total 340 330 310 360 La escala de calificación empleada para la realización de la matriz de ponderación de la macrolocalización de la planta es la siguiente: Escala Calificación 5 Excelente

Page 94: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

94

4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy malo Al observar el análisis cualitativo realizado, se observa que los valores obtenidos de la ponderación no cuentan con una variación muy significativa, aunque el estado que nos ofrece mejores características y servicios en general es el Distrito Federal. Por lo que ahora se procede a realizar un análisis cuantitativo para poder tomar la elección adecuada para la localización de la planta. A continuación se muestra de manera detallada la justificación de los valores asignados a cada uno de los atributos analizados en la matriz cualitativa. Mano de obra 10 % Es poca la cantidad de empleados utilizados durante el proceso. Costo de terreno 10 % Es un factor importante, ya que es de los factores determinantes para la instalación de la planta. Población Es un factor importante, ya que representa un mayor mercado para la venta de nuestro producto. Transporte 10 % Cuenta con importancia, debido a que de este depende que el personal pueda acudir al centro de trabajo, además de que la materia prima pueda llegar sin dificultades. Incentivos 10 % Se considera importante, ya que en algunos estados se ofrecen buenos incentivos, aunque estos dependen en gran parte de las características del proyecto. Disponibilidad de materia prima 20 % Es alto debido a que se considera un factor primordial para el proceso, aunque puede ser adquirida durante todo el año en centros de distribución en cada estado. Disponibilidad de parques industriales 20 % Para poder tomar una buena elección del parque que ofrece los mejores servicios. ANÁLISIS CUANTITATIVO El mercado que desea cubrir el grupo JADEM S.A. de C.V. es toda la republica mexicana, la presentación del producto es un frasco con 60 cápsulas. La materia prima principal que

Page 95: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

95

será empleada es Azúcar. La materia prima, será comprada en centros de distribución en cada uno de los estados, los insumos serán comprados en el Distrito Federal. Para realizar el análisis cuantitativo de la planta, se consideran como factores de mayor importancia la disponibilidad de materia prima y su costo en cada estado, así como el costo de transportación del producto terminado al mercado de consumo; por lo que para decidir donde establecer la planta se tomará en cuenta el estado que reporte las mayores ganancias, así como el lugar que nos ofrezca los mejores servicios. Recopilando los costos obtenidos en cada uno de los estados, obtenemos la siguiente información: Concepto Veracruz Puebla San Luis Potosí Distrito Federal Materia prima ($/ año)

589,883 589,883 589,883 589,883

Transporte de materia prima ($/año)

17,076 15,759 13,197 14,514

Transporte del producto terminado ($/año)

8,538 7,879 6,598 7,257

Ingresos ($/año) 39,712,693 39,712,693 39,712,693 39,712,693 Egresos ($/año) 2,215,981 1,761,692 1,930,215 1,563,002 Utilidad Bruta ($/año)

36,881,213 37,337,479 37,172,799 37,538,037

* Los costos presentados en cada uno de los estados se encuentran detallados en el anexo. Al realizar el análisis cuantitativo, se observa que no existe una diferencia significativa en cuanto a las ganancias reportadas en cada uno de los estados, por lo que para decidir el lugar en donde instalar la planta se toma como factor determinante el análisis cualitativo. Aunque todos los estados tienen características similares, encontramos que destaca el Distrito Federal tanto en el análisis cualitativo como cuantitativo..

Page 96: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

96

Por lo tanto, se decide que el mejor lugar para instalar la planta de elaboración de vitamina B12 es en el Distrito Federal. MICROLOCALIZACIÓN Para llevar a cabo la elección del sitio específico en donde instalar la planta en el Distrito Federal se analizarán los parques: Parque Cabeza de Juárez, Tecnoparque Azcapotzalco, parque industrial Ferreria.

Parque de alta tecnología “Cabeza de Juárez”

Page 97: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

97

El Parque de Alta Tecnología "Cabeza de Juárez" agrupará empresas cuyas actividades se encuentren basadas en procesos de innovación con aplicación productiva y desarrollos tecnológicos de punta, que no dañen su entorno general, contribuyan a la preservación ecológica y que impulsen el bienestar de la población mediante la generación de empleo, interactuando en un entorno de comercio, servicios y equipamiento adecuado a sus necesidades. Ventajas Competitivas Generales

Ubicación geoeconómica estratégica Colindante al sur con el Parque Ecológico Industrial FINSA. Colindante con la Central de Abastos de la Ciudad de México Colindante con la Terminal de Carga Oriente. Sus principales vías de acceso son la Calz. Ignacio Zaragoza y el periférico Oriente. Salida a la carretera México-Puebla-Veracruz Cercanía con el Aeropuerto Internacional Benito Juárez Dentro de la delegación con el mayor número de habitantes del D.F. Servicios urbanos y equipamiento educativo, de salud y de seguridad pública. Infraestructura especializada en ductos, agua potable, drenaje y suministro de

energía. Mercado metropolitano potencial de 20 millones de habitantes.

Importancia Económica de la zona

Arribo de Industria de alta tecnología y ecológica. Cabeza de Juárez como uno de los inductores de la reindustrialización del Distrito

Federal. Atracción y sinergia con las zonas industriales de Iztapalapa, en un radio de 5 km2 y

otras zonas industriales del Distrito Federal. Ancla para el mejoramiento de la infraestructura industrial del Distrito Federal. Reactivación del ciclo virtuoso: Inversión directa - Industria - Empleo.

Infraestructura El desarrollo e instalación de infraestructura industrial especializada para empresas de alta tecnología permitirá que el funcionamiento y la logística del Parque se encuentren orientados hacia el incremento de la productividad de estas empresas. Red de telecomunicación de banda ancha Red de fibra óptica Red de aire de precisión Red flexible de ductos multifuncionales Energía eléctrica grado "hospital" 7 x 24 Redes de energía eléctrica de alta y baja tensión en "anillo" Potencia activa de 220 kw (kilowatts) Potencia aparente de 250 kVA/ha (kilovolts-ampere) Planta de emergencia (garantía de energía continua)

Page 98: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

98

Sistema contra incendios "en seco" Vialidades pavimentadas de concreto, asfáltico o concreto hidráulico Alumbrado público suficiente y eficiente Red de agua potable Red de drenaje independiente dentro del parque Red hidráulica y pluvial Red de descargas de aguas servidas Planta de tratamiento de aguas residuales Caseta de control de acceso y vigilancia dentro del Parque Servicios de seguridad y protección civil El Gobierno del Distrito Federal ha establecido un paquete especial de incentivos fiscales, de hasta el 100% en el pago de Impuestos y Derechos Locales, para Parques Industriales de Alta Tecnología. Incentivos fiscales Impuesto Predial Impuesto sobre Adquisición de Inmuebles Impuesto sobre Nóminas Manifestación de Construcción Uso del Suelo Impacto Urbano y Ambiental Registro Público de la Propiedad y el Comercio Derechos por conexión y ampliación de las redes de agua y drenaje, entre otros.

Tecnoparque "Azcapotzalco"

Datos Generales del Proyecto

Page 99: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

99

Ubicado en Av. De las Granjas # 927, esq. Eje 5 Norte, Colonia Reynosa Delegación Azcapotzalco Superficie del Terreno: 124,000 m2 Equipamiento y servicios Servicio redundante de energía Red de telecomunicaciones de banda ancha Planta de tratamiento de aguas residuales Sistema de seguridad integral y vigilancia Salón de usos múltiples o auditorio Áreas verdes densamente arboladas Edificios inteligentes flexibles para: Back Office Call Center Telecomunicaciones Centros Operativos Diseño de Software Servicios Financieros Data Print Center Oficinas Corporativa

Parque industrial ferreria

Ventajas Competitivas Generales y Específicas de la Zona de Ferrería Ubicación geoeconómica estratégica Colindante con la zona industrial más importante del Valle de México.

Page 100: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

100

Accesible a diversas vías de comunicación que enlazan diversos puntos de la Ciudad de México Salidas carreteras, ferroviarias y aéreas cercanas al predio Frente al puerto interno y centro de actividades logísticas PANTACO Servicios urbanos y equipamiento educativo, de salud y de seguridad pública Uso de suelo industrial y de alta tecnología Infraestructura especializada en ductos, poliductos, agua potable, drenaje y suministro de energía. Infraestructura El Parque de Alta Tecnología cuenta con infraestructura especializada: Red de telecomunicación de banda ancha Red de fibra óptica Red de aire de precisión Red flexible de ductos multifuncionales Energía eléctrica grado "hospital" 7 x 24 Redes de energía eléctrica de alta y baja tensión en "anillo" Potencia activa de 220 kw (kilowatts) Potencia aparente de 250 kVA/ha (kilovolts-ampere) Planta de emergencia (garantía de energía continua) Sistema contra incendios "en seco" Vialidades pavimentadas de concreto asfáltico Alumbrado público suficiente y eficiente Red de agua potable Red de drenaje independiente dentro del parque Red hidráulica y pluvial Red de descargas de aguas servidas Planta de tratamiento de aguas residuales Caseta de control de acceso y vigilancia dentro del Parque Servicios de seguridad y protección civil Tomando en cuenta todas las características y servicios que ofrecen los parques industriales se construye una matriz de decisión para encontrar cual es el mejor lugar para la instalación de nuestra planta.

MATRIZ CUALITATIVA DE SELECCIÓN % Cabeza de Juárez Azcapotzalco Ferreria Ponderación Factor Calificación Total Calificación Total Calificación TotalEnergía 20 5 100 5 100 5 100 Agua potable

20 4 80 4 80 4 80

Seguridad 10 4 40 3 30 4 40 Telefonía 10 4 40 4 40 4 40

Page 101: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

101

Aguas residuales

15 4 60 2 30 4 60

Drenaje 10 4 40 4 40 4 40 Incentivos 15 5 75 3 45 3 45 Total 435 365 405 La escala de calificación empleada para la realización de la matriz de ponderación de la microlocalización de la planta es la siguiente: Escala Calificación 5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy malo De acuerdo a los resultados arrojados por la matriz cualitativa, se determina que la planta de producción será instalada en el parque industrial de alta tecnología “Cabeza de Juárez”, ya que es el parque que ofrece los mejores servicios. El parque industrial de alta tecnología “Cabeza de Juárez” se encuentra ubicado en la Colonia Ejército Constitucionalista “Cabeza de Juárez”, en la Delegación Iztapalapa. . Tamaño de la Planta El tamaño de la planta está en función de algunos factores como la existencia de un mercado, la disponibilidad de materia prima, economía de escala, el volumen máximo de producción, el tamaño de los equipos y el tipo de tecnología que se empleara.

Existencia de un mercado De acuerdo al análisis de mercado que se realizo, observamos que el mercado de vitamina B12 esta siendo cubierta por cuatro empresas que en su conjunto ocupan el 95 % de la demanda, por lo que el grupo JADEM SA. De C.V. pretende conquistar este mercado que representa aproximadamente 11,451 Kg anuales de producto terminado.

Disponibilidad de materia prima Debido a que la materia prima e insumos que se utilizan para elaborar vitamina B12 se encuentra disponible en su totalidad, además de que no es mucha la cantidad que se ocupa, se estima que se necesitan aproximadamente 1,348 Kg de materia prima e insumos mensualmente, esto no afectara en gran medida el tamaño de nuestra planta.

Page 102: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

102

Economía a escala Dentro de la economía a escala conforme se va aumentando el volumen de producción se aumenta el volumen de ingresos aumenta el precio unitario, lo cual genera mas ingresos a la empresa lo cual servirá para aumentar el tamaño de la planta en caso de ser necesario, también aumenta el tamaño de los equipos lo cual no afecta en gran medida al tamaño de la planta ya que los equipos son demasiado pequeños.

Volumen máximo de producción El volumen de producción no varia mucho año tras año, mas bien se mantiene de forma casi constante, ya que como se menciono el mercado se encuentra cubierto en un 95 % por lo que se espera al termino de los 10 años de operación conquistar el mercado aproximadamente en un 6 %. Por lo que el volumen de producción es un factor importante para determinar el tamaño de la planta.

El tamaño de los equipos El tamaño de los equipos es un factor importante ya que los equipos utilizados son pequeños y estos nos permite un tamaño de planta ligeramente pequeño, ya que son equipos pequeños pero son varios los equipos utilizados en el proceso.

El tipo de tecnología La tecnología utilizada es una tecnología en la cual los equipos que se utilizan son de características similares, por lo que se necesitan tres áreas de proceso para agrupar a los equipos por su función dentro del proceso, es decir, un área en donde se encuentren los equipos encargados de las fermentaciones, un área en donde se encuentren los equipos que llevaran a cabo la purificación de la vitamina B12, un área para los equipos encargados de la separación de la vitamina B12, y un área en donde se termina el producto. De acuerdo al mercado meta y a las características mencionadas anteriormente se propone una capacidad instalada de 15, 000 Kg anuales de producto terminado, ya que nuestra planta en el 2015 se estima que se encuentre operando a un 90 % de su capacidad instalada. Una capacidad instalada mayor implicaría una mayor cobertura del mercado, lo cual por las condiciones del mercado no es recomendable pues nos enfrentaríamos a un régimen de oligopolio y en este régimen no es fácil competir. Una capacidad de planta menor implicaría que la planta no seria competitiva y por consiguiente no generaría un buen margen de utilidades. En base a la dimensión de los equipos, a las áreas que necesita la planta proponemos una planta de 2800 m2, esto para poder llevar a cabo una adecuada distribución de estas áreas dentro de la planta.

Page 103: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

103

Distribución dentro de la planta

Área de carga y descarga Para determinar el área de carga y descarga se tomo en cuenta la forma en como se recibirán los materiales, los cuales se recibirán por medio de camiones, además la distribución de nuestro producto será por medio de camiones por lo que se determino un área de 12 m x 30 m es decir 360 m2, esto para que se puedan llevar a cabo todas las maniobras en las operaciones de carga y descarga.

Área de almacén Consideramos dos almacenes, uno de materias primas y otro de producto terminado, en el almacén de materias primas consideramos un área de 10 m x 11 m, es decir 110 m2, ya que en esta área se tendrán contenedores de la sacarosa y un área en donde se contara con anaqueles para los insumos, ya que estos insumos son materiales químicos, además de que contara con 2 basculas y un elevador de servicio, el cual será de 3 m x 3m. Por su parte el almacén de producto terminado será de 10 m x 11m, esto para poder manejar el producto sin ningún problema, ya que el producto estará empacado en cajas de cartón, paro lo cual se pretende tener identificado el producto por lotes.

Área de proceso Para el área de proceso se divide en 4 áreas, el área uno será destinada en la planta alta en donde se encontraran los tanque de fermentación y el mezclador para las materias primas, esta área se estima de 6 x 27 m, en la segunda área se llevara a cabo la purificación de la vitamina, es aquí en donde se establecerá la mayoría de los equipos, pero como ya se menciono anteriormente los equipos utilizados son muy pequeños, aun así se considero un espacio de 3 metros entre cada equipo, por lo que se establece un área de 14 m x20 m, lo que significan 280 m2, en la tercer área del proceso se encontrara el equipo que llevara a cabo la separación de la vitamina, es poco el equipo pero al igual que el área 2 se desea tener una separación de 3 metros entre cada equipo por lo que se fija un área de 9 m x 12 m, lo que es 108 m2, y para la cuarta área de proceso se estima un área de 96 m2, es decir de 8 m x 12 m, en esta área se realiza la encapsulación y el empaquetado del producto. En esta área se encuentra también un baño para los trabajadores el cual se estima de 5 m x 7 m, 35 m2

Área de la caldera Para el área donde se encontrara ubicada la caldera se plantea un área de 6 x 5 m, 30 m2

Área de vendedores Se pretende tener un área en donde puedan llegar los vendedores, como en esta área solo se tendrán a 5 vendedores, el área no es muy grande, se estima de 8 m x 4m, 32 m2.

Page 104: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

104

Área de oficinas Para el área de oficinas se pretende tener dos niveles, un nivel en la planta baja y otro en la planta alta, en la planta baja, se encontrara un área de recepción, estarán ubicadas 4 oficinas y una sala de juntas, además de contar con un baño para los empleados y un área de intendencia. El área de oficinas en la planta alta se pretende de las mismas dimensiones que la planta baja, de 19 m x 14 m, 266 m2, en la planta alta se encontraran ubicadas 8 oficinas y un baño de 4 m x 4 m.

Área de estacionamiento El área de estacionamiento será para trabajadores y para visitantes por lo que se creara un área de 12 m x 22 m, es decir, de 396 m2.

Área de vigilancia En la planta se encontraran ubicadas 2 casetas de vigilancia, para el personal de vigilancia, estas áreas tendrán unas dimensiones de 6 m x 6 m cada una.

Área de control de calidad El área de control de calidad en la cual se encontrara el material para el análisis de la materia prima y el análisis del producto terminado estará de una dimensión de 7 m x 12m , es decir, 84 m2. Además de estas áreas en la planta se contara con un área de servicio el cual albergara a los tanques de almacenamiento de agua y gas. Esta área será de 26 m x 6 m, 156 m2. otra área será el área de las cisternas, en esta área se necesita un cuarto de control de 8 m x 6 m, 48 m2. y por ultimo un área verde la cual se encontrara en la parte frontal de la planta y esta será comprendida por un área de 148 m2, esta área tendrá las dimensiones de 4m x 37 m.

Page 105: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

105

TECNOLOGÍA Y EQUIPO El proceso de elaboración del producto cuenta con dos posibles tecnologías a emplear, por lo que se realizará un estudio de selección de tecnología para elegir cual es la que más ventajas ofrece. Así mismo, para la elaboración de Vitamina B12 se requieren de diversos equipos, entre los que encontramos filtros prensa, filtro centrifuga, tanques de reacción, encapsuladora, etc. SELECCIÓN DE LA TECNOLOGÍA La realización de una selección de tecnología para la elaboración del producto nos permite ofrecer una mejor calidad, eficiencia y rentabilidad del proceso, lo cual se traduce en poder ofrecer un buen producto a nuestros clientes. Por lo tanto se dice que la selección de una tecnología adecuada para el proceso permite ofrecer un mejor producto. Descripción del proceso

Tecnología 1 En esta tecnología lo primero que se realiza es un mezclado de materias primas las cuales serán utilizadas en la fermentación, una vez que concluya la fermentación se realizan una serie de pasos que nos llevaran a purificar la vitamina, estos pasos son una filtración centrifuga, estabilización de pH, filtración con un filtro prensa, una adsorción con resina, una vez mas una filtración con un filtro prensa, una emulsificación, una tercera filtración con un filtro prensa y por ultimo una evaporación. Después de los pasos que ayudaran a purificar la vitamina se realiza la separación de la vitamina por medio de una reacción con cianuro de potasio, una reacción con acido 2 etil butirico, una separación liquido – liquido y una liofilización. Una vez separada la vitamina se mezclan los ingredientes que acompañaran a la vitamina en la cápsula por medio de un mezclado de polvos, una vez mezclados los polvos se realiza la encapsulación y el empaquetado.

Ventajas y desventajas de la tecnología 1

Una de las ventajas que se obtiene de esta tecnología es el grado de purificación de la vitamina B12

Otra ventaja es la separación de vitamina B12 ya que se logra una mejor separación de la vitamina B12

Una de las desventajas en esta tecnología es que se aumenta el tiempo del proceso Otra desventaja es que el costo del equipo aumenta debido a que son necesarios mas

equipos.

Page 106: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

106

Tecnología 2 En la tecnología 2 se realiza un mezclado de materias primas, después una fermentación, un proceso de purificación, un proceso de separación y un proceso de de encapsulado y empacado. Solo que a diferencia con la tecnología 1 en el proceso de purificación no se utiliza la emulsificación y se utiliza una resina de carbón activado y solo se realizan 2 filtraciones con un filtro prensa. En el proceso de separación se utiliza una reacción con cianuro de sodio y no una reacción con cianuro de potasio como en la tecnología 1, los demás pasos son los mismos que para la tecnología 1.

Ventajas y desventajas de la tecnología 2

Una ventaja es el costo ya que en esta tecnología se utiliza menor equipo que en la tecnología 1

Otra ventaja es que se reduce el tiempo ya que existen menos etapas con respecto a la tecnología 1

Una desventaja es que el grado de purificación es menor La separación es menor en esta tecnología.

Para poder elegir la tecnología más adecuada para la obtención de un producto de excelentes características, se construye una matriz de decisión tomando en cuenta los criterios considerados como más importantes, los cuáles serán justificados más adelante. % Tecnología 1 Tecnología 2 Ponderación Factor Calificación Total Calificación Total Mano de obra calificada 20 5 100 5 100 Características del producto terminado

40 5 200 3 120

Tiempo del proceso 15 3 45 4 60 Complejidad del proceso 15 3 45 4 60 Total 390 340 La escala de calificación empleada para la realización de la matriz de decisión para la selección de la tecnología es la siguiente: Escala Calificación 5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy malo

Page 107: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

107

La justificación de cada uno de los criterios empleados para la selección de la tecnología son los que se muestran a continuación. Mano de obra calificada 20 % Se le asigna este valor debido a que si en el empleo de la tecnología se requiere de mano de obra calificada esto se traduce en mayores gastos. Características del producto terminado 40 % Es considerado un punto importante para poder decidir la tecnología más adecuada, debido a que esto repercute de manera directa en la calidad del producto. Complejidad del proceso 15 % Va ligado al empleo de mano de obra calificada, ya que si se emplean equipos de difícil manejo o de tareas de complejidad, se incrementan los costos. Tiempo de producción 15 % Es importante debido a que un mayor tiempo de producción se transforma en un incremento en los costos.

Ventajas y desventajas de la tecnología seleccionada La principal ventaja radica en las características del producto, ya que al ser un producto farmacéutico debe de cumplir con ciertas normas de calidad, lo que nuestra tecnología presenta una mejor purificación y por consiguiente mejores características del producto. La principal desventaja de la tecnología empleada es el tiempo del proceso, ya que se ocupan mas equipos y por consiguiente aumenta el tiempo del proceso. Selección de equipo

Evaporadores El evaporador que necesitamos es un evaporador de 400 litros, con un motor de 0.5 HP, de acero inoxidable. Características de diferentes evaporadores cotizados por ULLMAN de México. Modelo: AGU-03 Marca: BUFLOVAC Capacidad: 600 a 700 Litros Motor: 5 HP Condensador: 2 eyectores

Page 108: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

108

Material: Acero inoxidable Precio: $ 339,000 Costo de instalación: $ 2500 Costo de mantenimiento: $ 10% Tapas: Toriesféricas Tiempo de vida: 10 años Modelo: QU-SME-01 Marca: PALL Capacidad: 700 litros Motor: 3.5 HP Condensador: 2 eyectores Material: Acero inoxidable T-304 Precio: $ 348,600 Costo de instalación: $ 2000 Costo de mantenimiento: 10 % Tapas: planas Tiempo de vida: 10 años Modelo: QU-ECIV Marca: PALL Capacidad: 600 Lts Motor: 1 HP Condensador: Agua de vapor Material: Acero inoxidable Precio: 320,500 Costo de instalación: $ 2000 Costo de mantenimiento: 10 % Tapas: Toriesféricas Tiempo de vida: 10 años Características cualitativas Ponderación % XMI-890 QUL-821 QUL-815 Factor Calificación Total Calificación Total Calificación Total Capacidad 20 4 80 4 80 4 80 Tapas 15 3 45 4 60 4 60 Altura 15 4 60 4 60 4 60 Condensador 15 2 30 2 30 4 60 Material 20 4 80 4 80 3 60 Total 295 310 320 Características cuantitativas Característica AGU-03 QU-SME-01 QU-ECIV Costos Total Costos Total Costos Total Precio 339,000 339,000 348,600 348,600 320,500 320,500 Costo de 2,500 2,500 2,000 2,000 2,000 2,000

Page 109: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

109

instalación Mantenimiento 10 % 339,000 10 % 348,600 10 % 320,500 Vida útil 10 años 10 años 10 años Capacidad 600 lts 700 lts 600 lts TOTAL 680,500 699,200 643,000 Según el análisis realizado al evaporador, el que me conviene comprar es el evaporador modelo QU-ECIV, ya que este cumple con la vida útil requerida, la capacidad y además la inversión a lo largo del periodo de vida es menor.

EMULSIFICADORES El tanque de emulsificación que necesitamos para el proyecto es de una capacidad de 100 lts, con un motor de 1 HP, con un diámetro de 0.5 m y una altura de 0.5 m Características de diferentes tanques de emulsificación cotizados por ULLMAN de México. Modelo: XMI-890 Material: Acero inoxidable T – 304 Capacidad: 110 litros diámetro: 0.56 m Altura: 0.45 m Sistema de agitación: Flecha con impulsor de brazos horizontales Motor : 5 HP Precio: $ 24,800 Costo de instalación: $ 1500 Costo de mantenimiento: 15 % Vida útil: 10 años Modelo: QUL -821 Material: Acero inoxidable T-304 Capacidad: 150 litros Diámetro: 0.56 m Altura:0.60 m Sistema de agitación: Impulsor tipo turbina de 6 aspas Motor: 5 HP Precio: $ 20,700 Costo de instalación: $ 1000 Costo de mantenimiento: 10% Vida útil: 7 años Modelo: QUL-815 Material: Acero inoxidable T-304 Capacidad: 185 litros Diámetro: 0.56 m Altura: 0.73 m

Page 110: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

110

Sistema de agitación: Impulsor tipo turbina de 6 aspas Motor: 1.5 HP Precio: $ 25,200 Costo de instalación: $ 1000 Costo de mantenimiento: 10 % Vida útil: 7 años Características Cuantitativas Característica XMI-890 QUL-821 QUL-815 Parámetro Total Parámetro Total Parámetro Total Precio 24,800 24,800 20,700 41,400 25,200 50,400 Costo de instalación

1,500 1,500 1,000 1,000 1,000 2,000

Mantenimiento 15 % 37,200 10 % 20,700 10 % 25,200 Vida útil 10 años 7 años 7 años Total 63,500 63,100 77600 Características cualitativas Ponderación % XMI-890 QUL-821 QUL-815 Factor Calificación Total Calificación Total Calificación Total Capacidad 20 4 80 4 80 3 60 Diámetro 15 4 60 4 60 4 60 Altura 15 4 60 4 60 4 60 C. Motor 15 2 30 2 30 4 60 Material 20 4 80 4 80 3 60 Total 310 310 300 Según los datos analizados nos indican que la mejor opción es el modelo QUL-821, ya que representa una menor inversión, pero se tendrían que comprar 2 equipos de estas características, pero con respecto al modelo XMI-890 no es una diferencia significativa, por lo que se elige comprar solo un equipo el cual se adapta a las necesidades que establecimos. Así es que se opta por comprar el modelo XMI-890.

TANQUE DE MEZCLADO El tanque de mezclado que se desea adquirir es un tanque de capacidad de 1300 lts con un motor de 1HP, con un diámetro de 1.18 m y una altura de 1.18 m Diferentes tanques de mezclado cotizados por ULLMAN de México Modelo: QUL-831 Material: Acero inoxidable T-304 Capacidad: 1450 litros

Page 111: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

111

Diámetro: 1.10 m Altura: 1.52 m Sistema de agitación: Flecha impulsor tipo turbina de 6 aspas Motor: 5 HP Precio: 92,400 Costo de instalación: $ 1000 Costo de mantenimiento: 15 % Vida útil: 10 años Modelo: AGS-819 Material: Acero inoxidable T-304 Capacidad: 1534 Diámetro: 1.13 m Altura: 1.53 m Sistema de agitación: Impulsor tipo turbina de 6 aspas Motor: 5 HP Precio: $ 65,000 Costo de instalación: $ 1000 Costo de mantenimiento: 15 % Vida útil: 8 años Clave: QUL-CVI Material: Acero vidriado Capacidad: 1300 litros Diámetro: 1.22 Altura: 1.10 m Sistema de agitación: impulsor tipo impeler de 3 aspas Motor: 4 HP Precio: $ 52,400 Costo de instalación: $ 1500 Costo de mantenimiento: 25 % Vida útil: 5 años Características cuantitativas Características QUL-831 AGS-819 QUL-CVI Parámetro Total Parámetro Total Parámetro Total Precio 92,400 92400 65,000 130 000 52,400 104800 Costo de instalación

1000 1000 1000 2 000 1500 3000

Mantenimiento 15 % 138600 15 % 97500 25% 131000 Vida útil 10 años 8 años 5 años Total 232000 229500 238800 Características cualitativas Ponderación % QUL-831 AGS-819 QUL-CVI

Page 112: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

112

Factor Calificación Total Calificación Total Calificación Total Capacidad 20 4 80 4 80 3 60 Diámetro 15 4 60 4 60 4 60 Altura 15 4 60 4 60 4 60 C. Motor 15 2 30 2 30 4 60 Material 20 4 80 4 80 3 60 Total 310 310 300 Según los datos analizados el equipo que nos conviene comprar es el tanque de mezclado modelo QUL-831. La escala de calificación empleada para la realización de la matriz de decisión para la selección de equipo es la siguiente: Escala Calificación 5 Excelente 4 Bueno 3 Regular 2 Malo 1 Muy malo DIAGRAMA DE PROCESO El diagrama de proceso nos ayuda a representar las operaciones principales, el tiempo estimado para cada una de estas y como se encuentra estructurado el proceso. Para la construcción del diagrama de proceso se emplea la siguiente simbología: Almacenamiento: el cual representa el lugar donde se mantiene un cierta cantidad de tiempo la materia prima o el producto terminado. Operación: que representa la modificación física o química de un producto. Inspección: representa cuando un producto es examinado para comprobar su calidad o cantidad. Transporte: que representa cuando algún producto es transportado de un lugar a otro.

Page 113: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

113

181

2

3

4

5

6

7

8

9 10

11

12

13

14

15

16

17

20 min

68 hrs

10 min

20 min

4 min

30 min

7 min

20 min

3 min 20 min

60 min

60 min

180 min

60 min

45 min

120 min

60 min

60 min

Page 114: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

114

Operaciones representadas en el esquema 1. Mezclado 2. Fermentación 3. Filtro centrifuga 4. Estabilización de pH 5. Filtro prensa 6. Adsorción con resina 7. Filtro prensa 8. Emulsificador 9. Filtro prensa 10. Evaporador 11. Reacción con cianuro de sodio 12. Reaccion con acido 3 metil butirico 13. Separación liquido – liquido 14. Liofilizador 15. Mezclado de polvos 16. Encapsulado 17. Empaquetado de las cápsulas 18. Empaquetado de los frascos DIAGRAMA DE GANTT La aplicación de este diagrama a nuestro proceso nos ayuda a determinar el tiempo que se ocupa el equipo, el número y tamaño de los equipos que se requieren, así como número de personas y tiempo que laboran cada uno de ellos. Nos ayuda a optimizar el proceso, además de la visión de una estrategia de crecimiento. El diagrama de Gantt describe de principio hasta la puesta en operación el proyecto, además de controlar los tiempos muertos en cada una de las operaciones realizadas en la planta. Para la elaboración de este tipo de diagramas se deben de considerar algunos aspectos, como lo son: � Determinación de las actividades � Asignación de tiempos

Page 115: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

115

Diagrama de Gantt al inicio del proceso

Producción de Vitamina B12 a partir de Sacarosa para el consumidor Final Etapa Tiempo hrs. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Fermentación

Lote 1

68 Lote 2 68 Lote 3 68 Lote 1 68

Lote 2

68

Lote 3

68 Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

06:00 07:00 08:00 09:00 10:00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00

Page 116: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

116

ETAPA Tiem

po m

in

6:00

6:15

6:30

6:45

7:00

7:15

7:30

7:45

8:00

8:15

8:30

8:45

9:00

9:15

9:30

9:45

10:0

010

:15

10:3

010

:45

11:0

011

:15

11:3

011

:45

12:0

012

:15

12:3

012

:45

13:0

013

:15

13:3

013

:45

14:0

014

:15

14:3

014

:45

15:0

015

:15

15:3

015

:45

16:0

016

:15

16:3

016

:45

17:0

017

:15

17:3

0

Vaciado de Ferment.

15

Pesado MP 30

Lavado de Ferment. 15

Mezclado Y Esteriliz. 180

Llenado 15 Fermentacion 680

Pesado MP (semilla) 10

Mezclado Y Esteriliz. 30

Semilla 120

0

Centrifugación 10

Estabilizacion 20

Filtrado 4 Adsorción 30 Filtrado 7 Emulsificación 20

Filtrado 3 Evaporación 20

Reactor 1 60 Reactor 2 60 Separación 45

Liofiliación 180 Pesado 10 Mezclado 120 Encapsulado 120

Empaquetado 120

Page 117: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

117

Analizando el diagrama de Gantt se tiene que se van a manejar 3 turnos , en el primer turno se necesitaran de 3 personas dos técnicos y un ingeniero, uno de los técnicos se encargara de preparar el reactor semilla, así como de preparar todo para correr la fermentación, mientras que el otro técnico se encargara de la purificación y separación de la vitamina B, y un ingeniero para supervisar el trabajo de los técnicos, en el segundo turno se necesitara de un técnico y un ingeniero, el técnico se encargara del proceso de encapsulado y empaquetado y el ingeniero supervisara estos procesos y supervisara la fermentación, para el tercer turno se necesita de un técnico el cual se encargara del monitoreo de la fermentación. El primer turno se llevara a cabo de las 6:00 am hasta las 2:00 pm, mientras que el segundo turno será de las 2:00 pm a las 10:00 pm, y por ultimo el tercer turno se llevara a cabo de las 10:00 pm a las 6:00 am. Del diagrama de Gantt también observamos que se manejaran 3 lotes ya que la fermentación se correrá todos los días obteniendo el producto de la fermentación al tercer día, por lo que una vez que se encuentre de manera continua el proceso se obtendría vitamina B12 cada día, es por esto que se necesitaran 3 tanques de fermentación.

Page 118: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

118

Diagrama de Redes El diagrama de redes nos muestra la planeación mas importante de un trabajo, la comunicación que le corresponde a cada actividad, indica el control y la optimización de operación mediante la planeación de actividades o componentes.

Ruta Crítica

Page 119: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 119 -

Valores Precede Tiempo (hrs) Actividad A -------- 77 Identificación de proyectos B A 70 Formulación de proyectos C A 70 Ingeniería de procesos D A 70 Ingeniería de proyectos E A 77 Ingeniería económica F C 21 Diagrama de proceso G B 14 Localización de la planta H E 28 Financiamiento I F 35 Balances de materia y energía J D 21 Bases de diseño K G 14 Tamaño de la planta L I, J 49 Hoja de datos M F 21 Diagrama de Gantt N M 7 Selección de equipo O K 7 Distribución P L 56 Costo de equipo Q O, N 14 Organización R P, H, S 35 Indicadores financieros S Q 7 Administración T R 7 Rentabilidad U T 14 Sensibilidad

Del diagrama de redes obtenemos la ruta critica, la cual nos va a dar el tiempo mínimo para llevar la realización del proyecto, así que la ruta critica es la siguiente. Ruta critica = A+C+F+I+L+P+R+T+U = 77+70+21+35+49+56+35+7+14 = 364 hrs. Así que el tiempo mínimo para llevar a cabo el proyecto es de 15 días. Esto si trabajáramos las 24 hrs. del día, pero como no se trabaja todo ese tiempo nosotros estimamos que se trabaja en promedio de 12 hrs. al día por lo tanto el tiempo mínimo para llevar a cabo el proyecto es de 30 días.

Page 120: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 120 -

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL La organización de una empresa se define por la integración de las diversas actividades productivas necesarias para la producción de un bien complejo y por la distribución de los papeles o las funciones a las diferentes personas que ejecutan este objetivo de producción. A continuación se presenta el organigrama de la planta de elaboración de vitamina B12.

Dirección General(1)

Finanzas (1)

Administración (1)

Producción (1)

Ventas (1)

Secretaria (1)

Recursos humanos (2)

Contabilidad (1)

Mantenimiento (3)

Proceso (7)

Almacén (5)

Crédito y cobranza

(2)

Vendedores (5)

Control Calidad (1)

Laboratorio (4)

Vigilancia (15)

Intendencia (10)

Recepcionista (2)

Asesor Jurídico

(1)

Mensajeros (2)

Page 121: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 121 -

Departamentos # de personas Director general 1 Secretaria general 1 Gerente de finanzas 1 Gerente administrativo 1 Personal de recursos humanos 2 Recepcionista 2 Personal de seguridad 15 Personal de intendencia 10 Gerente de producción 1 Gerente de control de calidad 1 Personal de laboratorio 4 Personal de mantenimiento 3 Personal de producción 7 Personal de almacén 5 Gerente de ventas 1 Vendedores 5 Personal de crédito y cobranza 2 Asesor jurídico 1 Contador 1 Mensajeros 2 Total 66 Marco Legal Para aquellas empresas que se desean establecer dentro de la Republica Mexicana, es necesario cumplir con los requisitos legales que se establecen en las diferentes dependencias gubernamentales, además de que deben sujetarse a las restricciones y normas de tipo fiscal que se establezcan dentro de la Republica Mexicana. Debemos recordar que todo proyecto antes de ponerse en marcha debe acatar las disposiciones que el gobierno del estado en donde se ubique establezca para el tipo de empresa que esta sea. La primera decisión que debe tomar una empresa dentro del marco jurídico es el tipo de sociedad que va a operar la empresa. La empresa “Grupo JADEM S.A. de CV.”, se establece como sociedad anónima (S.A.), la cual se define como un conjunto de personas que aportan un porcentaje a la inversión que se necesita para llevar a cabo la apertura de una empresa, el numero mínimo que se necesita es de dos personas donde estos no son necesariamente conocidos y tienen solamente la obligación al pago de sus acciones, el capital social mínimo que se aporta en este tipo de empresas es de $50,000, aquí un socio puede tener mas del 50 % de las acciones si así lo cree pertinente. Y a su vez esta empresa se rige bajo el concepto de capital variable en el cual el capital es susceptible a fluctuaciones por aportaciones posteriores por los mismos socios o bien por la admisión de nuevos socios, este capital puede ser retirado parcial o totalmente por alguno de los socios

Page 122: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 122 -

INGENIERIA DE PROYECTOS 1. Generalidades Las vitaminas son sustancias indispensables en la vida, en cuanto que permiten una serie de reacciones químicas indispensables para el mantenimiento, funcionamiento y desarrollo del organismo. No son casi nunca sintetizables por el organismo pero se encuentran en mínima cantidad en la mayoría de los alimentos y también se puede obtener sintéticamente. La carencia vitamínica, puede determinar trasnstornos de diferentes órdenes según la vitamina, que falte. Una vitamina de gran importancia es la Vitamina B12, es necesaria para el metabolismo de los ácidos grasos, del ácido fólico, para la producción de glóbulos rojos y de energía, para el buen funcionamiento del sistema nervioso central y del desarrollo celular. la causa mas frecuente de déficit de cianocobalamina (vitamina B12) es la anemia perniciosa,, otras causas serían gastrectomía total, cáncer gastrointestinal. Esta vitamina interviene en la síntesis de ADN, y regeneración de los tejidos y una vez absorbida se almacena en el hígado. La vitamina B12 es importante para el metabolismo dentro del cuerpo, el mismo abarca los procesos de generación y uso de energía, incluyendo nutrición, digestión, eliminación, respiración, circulación entre otros factores. Las fuentes mas importantes de esta vitamina son los alimentos de origen animal, por eso en muchas ocasiones se afirma que una dieta vegetariana puede provocar su carencia.. Se afirma que la flora bacteriana de nuestro intestino grueso puede producirla en cantidades suficientes, sólo se ha detectado esta carencia en vegetarianos estrictos que no consumen ni huevos, lácteos y que padecen algún tipo de trastorno intestinal.

1.1 Función de la Planta La finalidad de la Planta es producir vitamina B12 como materia prima, por medio de una fermentación de una bacteria ( propionibacterium freudenreichii) obteniéndose rendimientos aproximadamente de 6.73 mcg/ml y utilizando como materia prima principal Sacarosa teniendo una duración de la fermentación de 4 días, con la finalidad de elaborar cápsulas de esta vitamina en presentación para Adultos e Infantil. Esta sería una presentación farmacéutica nueva debido a que en el mercado sólo existe en presentaciones de inyectables que esperamos que nuestro producto tenga una aceptación favorable ante el consumidor. La Planta productora de vitamina B12 generara cápsulas de dicha vitamina para ser distribuida en toda la Republica Mexicana.

1.2 Tipo de Proceso La Planta productora de vitamina B12 operara mediante un Proceso Semicontinuo, el tiempo de operación será de 350 días al año, se requerirá trabajar con 3 fermentadores de 1500 L, para producir un lote del producto diario.

Page 123: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 123 -

2. Flexibilidad y Capacidad

2.1 Factor de Servicio de la Planta F.S = Tiempo de Operación en hrs./anual x 100% 24 hrs. X 365 días F.S. = 350 Días X 24 hrs. x 100% = 95.89% 24 hrs. X 365 Días

2.2 Capacidad de las Instalaciones Al haber hecho un análisis en el programa de producción y tomando en cuenta el diseño realizado en nuestra planta observamos lo siguiente con respecto ala flexibilidad y capacidad de la fabricación de nuestro producto. a) Diseño Capacidad de diseño de la planta es de: 7, 466,702 frascos anualmente b) Normal Capacidad normal de operación es de: 7, 067,211 frascos anualmente c) Mínima Capacidad mínima que podemos producir es de: 6, 643,899 frascos anualmente

2.3 Flexibilidad El Proceso de la Planta no debe por ninguna circunstancia dejar de operar, ya que esto serían pérdidas para la producción de la vitamina B12, además de que los equipos pudieran ser dañados y eso seria costos extras para la Planta. a) Falla Eléctrica Si ocurriera una falla eléctrica, el proceso se vería afectado en los fermentadores principalmente ya que estos cuentan con una agitación constante y al fallar esto no seguiría operando, para poder remediar tal servicio se empleará una planta generadora de energía para suministrar la energía necesaria para seguir la producción mientras se restablece la falla y así no obtener perdidas del producto. b) Falla de Vapor Una falla de este tipo también produciría perdidas referentes al tiempo de producción ya que es útil para la esterilización de los reactores, medio de cultivo, etc. además del vapor que requiere el proceso que va por medio de las tuberías. Para remediar dicho problema se contaría con una caldera que estará en un área específica donde estaría cerca de la distribución de los equipos del proceso. c) Falla de Aire Para fines de nuestro proceso el aire no es tan indispensable, sólo se requiere una pequeña porción de aireación en el proceso de fermentación el cual estaría abastecido teniendo un tanque de aire comprimido para cuando sea necesario. d) Falla de Agua de enfriamiento El uso del agua de enfriamiento puede ser opcional es decir que no sea tan indispensable por ejemplo el fermentador se puede dejar enfriar a temperatura ambiente solo que así se perdería tiempo y la producción se vería parada un rato ahora bien si se requiere el agua de enfriamiento seria mas rápidamente y no se perdería tanto tiempo.

Page 124: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 124 -

2.4 Necesidades para futuras Expansiones Para las necesidades de crecimiento de la planta se encuentra ya establecida para dentro de 10 años de operación, pero de cualquier modo se contempla dentro del plano la ubicación de expansión del área reservada para su crecimiento de dicha planta. 3. Especificaciones de la Alimentación

Page 125: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 125 -

Page 126: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 126 -

4. Especificaciones de Productos

Estructura Tiene un peso molecular de 1,355 que resulta de la unión asimétrica de 4 anillos pirrólicos, formando un grupo macrocíclico casi planar (núcleo corrina) en torno a un átomo central de cobalto (Co). El anillo corrina es parecido al anillo porfirínica y se diferencia de éste por el carácter asimétrico de las uniones entre los grupos pirrólicos.

Page 127: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 127 -

5. Alimentación de la Planta

5.1 Alimentación en las condiciones de límite de baterías

6. Condiciones de los productos en límite de baterías

6.1 Términos de Garantía

Page 128: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 128 -

7. Medio Ambiente

7.1 Cumplimiento de Normas y Reglamentos para tratamiento de: a) . Aguas La NOM-001-ECOL-96 establece los límites máximos permisibles de contaminantes para descargar aguas residuales en aguas nacionales

. Gases De acuerdo a la NOM-043-ECOL-93 Establece los niveles máximos permisibles de emisión de partículas sólidas a la atmósfera.

Page 129: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 129 -

. Sólidos De acuerdo a la NOM-052-ECOL-93 establece los límites permisibles de residuos peligrosos

b) Niveles de Ruido Permisibles De acuerdo a la NOM-081-ECOL-94 La emisión de ruido proveniente de las fuentes fijas alteran el bienestar del ser humano y el daño que produce con motivo de la exposición, depende de la magnitud permisible de emisión de este contaminante Horario Límites Máximos Permisibles de 6:00 a 22:00 68 dB (A) de 22:00 a 6:00 65 dB (A)

7.2 Sistema de Tratamiento de Efluentes Breve descripción de los sistemas de tratamiento de Efluentes Los contaminantes del agua pueden ser removidos por operaciones físicas, químicas o biológicas. Generalmente, las plantas de tratamiento hacen combinación de las tres operaciones anteriores

Para procesos aerobios se muestran esquemas de los procesos aerobios utilizados para el tratamiento de aguas residuales • Proceso de lodos activados En este proceso ha sido y es uno de los más utilizados para el tratamiento de aguas residuales

Page 130: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 130 -

Para procesos Anaerobios pueden ser clasificados donde se resaltan sus aspectos operativos en cuanto al TRH y el contacto entre el microorganismo y el sustrato se refiere

En los de segunda generación, los microorganismos son retenidos en el reactor por medio de un soporte (empaque) para que se adhieran en forma de biopelícula, o bien, por medio de su sedimentación, en estos sistemas se ha separado el tiempo de retención hidráulica del celular y se ha mejorado considerablemente el sistema de de distribución de agua logrando con ello una mejor interacción entre el sustrato y el microorganismo. El reactor utilizado para procesos anaerobios es el UASB, está constituido por una cama de lodos (biomasa anaerobia granular) localizada en el fondo del reactor con un volumen aproximado de 1/3 el volumen total de éste. En la parte superior del reactor se coloca el sistema de captación de biogás (campanas colectoras) cuya función radica en la captación del biogás formado y favorece la buena sedimentación de los gránulos anaerobios que pudieran haber atravesado las campanas colectoras de biogás. La particularidad de un reactor UASB radica en el hecho de retener dentro del reactor los microorganismos en

Page 131: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 131 -

forma de gránulos o flóculos, lo que aumenta considerablemente el tiempo de retención celular (TRC). Con esto es posible operar el sistema con reducidos tiempos de retención hidráulica (TRH) y con volúmenes de reactor limitados, conservando buenas eficiencias en la remoción de materia orgánica. 8. Facilidades Requeridas para el almacenamiento Especificar si se requiere almacenamiento de materias primas o productos Se contara con dos almacenes un para las materias primas y otro para el producto terminado, ambos almacenes contaran con sistemas de ventilación para evitar humedad y dañar los productos y las materias primas, así mismo se contara con lugares específicos con sus características fisicoquímicas de cada materia prima y su riesgo de peligrosidad y se contara con sistemas para daños que se pudieran ocasionar. Los almacenes se muestran en el plano de la planta para ver sus dimensiones y su ubicación. Además de que cada almacén contara con la capacidad requerida de cada una de las materias primas a utilizar y los productos que producirán de modo de que se cuente con suficiente espacio requerido. 9. Servicios Auxiliares

9.1 Vapor Fuente: Caldera Presión: 99.5980 lb/in2

Temperatura: 150ºC Calidad: Sobresaturado Gasto Requerido:

Page 132: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 132 -

9.1 Retorno de Condensado En el proceso no se requiere retorno del condensado

9.1 Agua de Enfriamiento Fuente: Tanque de cisterna Presión: 0.946 atm Temperatura : 16.11 ºC Gasto Requerido:

9.1 Agua de Sanitarios y Servicios Fuente: Tanque de cisterna de la red de tuberías del parque industrial Presión en límite de Baterías: 20-40 lb/in2

Gasto Requerido:

9.1 Agua Potable Fuente: Tanque de cisterna de la red de tuberías del parque industrial Presión en límite de Baterías:15- 40 lb/in2

Gasto Requerido:

Page 133: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 133 -

9.1 Agua Contra Incendios Fuente: Tanque abastecedor con la capacidad requerida Presión en límite de Baterías: 22833.33 lb/in2

Gasto Requerido:

9.1 Agua de Caldera/Desminalizada Fuente: Proveniente del Desminalizador Presión en límite de Baterías: 0.946 atm Gasto Requerido:

9.1 Agua de Proceso Fuente: Cisterna con tubería adecuada para el proceso Presión en límite de Baterías: 78.7889 lb/in2

Page 134: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 134 -

Gasto Requerido:

9.1 Aire de Plantas Fuente: Compresor con filtro Presión en límite de Baterías: 2.39 lb/in2

Temperatura en límite de Baterías: Ambiente Gasto Requerido:

9.1 Combustible Características

Los tanques estacionarios o los cilindros deben estar correctamente ubicados y bien ventilados, de manera que las operaciones de carga y descarga puedan ejecutarse con seguridad .A pesar de que el gas LP es más denso que el aire, el buen estado de la instalación permite que el gas se disperse en caso de que exista alguna fuga. La ventaja principal del gas LP es que puede ser manejado con la conveniencia de un líquido y utilizado con el beneficio particular de los combustibles gaseosos. Fuente: Pipas de abastecimiento Presión en límite de Baterías: 22833.33 lb/in2

Temperatura en límite de Baterías: Gasto Requerido: 9356 Kg. de gas LP/ día

9.1 Gas Inerte No se Requiere el uso de los gases inertes para el proceso

Page 135: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 135 -

9.1 Suministro de Energía Eléctrica Fuente(s): Subestación eléctrica Capacidad: 185.78 W Voltaje: 13,000V Fases/Frecuencia: 3/60 Hrz 10. Sistemas de Seguridad

10.1 Sistemas contra incendio Las condiciones de seguridad de prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo están basadas en la NOM-002-STPS-2000 de acuerdo a esta norma. • se tendrán que instalar equipos contra incendios de acuerdo al grado de riesgo del mismo, a la clase de fuego se pueda presentar en el centro de trabajo y a las cantidades de materiales en almacén y en proceso. • Verificar que los extintores cuenten con su placa o etiqueta colocada la frente que contenga sus especificaciones necesarias de uso. • Tener detectores y sistemas fijos contra incendio y que cuenten con una placa o etiqueta con las especificaciones necesarias. • Proporcionar a todos los trabajadores capacitación y adiestramiento para la prevención y protección de incendios. De acuerdo a la NOM-026-STPS-1998 se debe de contar con sistemas de señalización, para la localización del equipo contra incendio, ruta de evacuación y salidas de emergencia entre otras.

10.2 Protección personal Esta basada en la NOM-017-STPS-1993 La protección del personal será diferente dependiendo en el área en donde se encuentren trabajando. • En el área de proceso se utilizará de Botas de hule antiderrapante, guantes, Cofia, Overol , anteojos de protección (Goggles) , casco de seguridad y cubre bocas • En el área del producto terminado se usara Overoles, casco de seguridad guantes, cofias, guantes, botas antiderrapantes, fajas Diferentes tipos de protección personal: 11. Datos Climatológicos

11.1 Temperatura Máxima Promedio 18 ºC Mínima Promedio -3 ºC

11.2 Precipitación pluvial Máxima 46 mm Mínima diaria: 5 y 10.2 mm

Page 136: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 136 -

Promedio anual: 600 y 700 mm 11.3 Viento Dirección del viento: Noroeste Velocidad promedio: 6 Km/h 11.4 Humedad Máxima promedio: 19% Mínima Promedio 12. Datos del Lugar

12.1 Localización de la planta P. Ind. Cabeza de Juárez, D. F. México • Elevación sobre el nivel del mar Aproximadamente 2,250 metros sobre el nivel del mar • Situación geográfica y Medio Físico La superficie total de la Delegación iztapalapa es de 11,667 has. que representan el 7.62% del área del Distrito Federal. Se ubica al oriente del Distrito Federal, a una altitud de 2,240 m.s.n.m de superficie plana. El clima es templado subhúmedo, temperatura promedio de 16.7°C, Precipitación acumulada de 449.60 mm. Las ventajas de este parque industrial son: • Ubicación geoeconómica estratégica • Colindante al sur con el parque Ecológico Industrial FINSA • Colindante con la Central de Abastos de la Ciudad de México • Colindante con la Terminal de Carga Oriente • Sus principales vías de acceso son la Calz. Ignacio Zaragoza y el periférico oriente • Salida a la carretera México-Puebla-Veracruz • Cercanía con el Aeropuerto Internacional Benito Juárez • Dentro de la delegación con el mayor número de habitantes del D.F • Servicios urbanos y equipamiento educativo, de salud y de seguridad pública. 13. Diseño eléctrico

13.1 Código del Diseño Eléctrico Esta basado en la NOM EM-001 SEMP-1993 Código ANSI NEMA Establece los niveles de iluminación para la planta industrial. 14. Diseño Mecánico y Tuberías

14.1 Códigos de Diseño Mecánico y tuberías Código de tuberías ASME (american society of Mechanical Engineers) BS (British Standard)

Page 137: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 137 -

Color de seguridad

15. Diseño de Edificios

15.1 Códigos de construcción para arquitectónicos, concreto, sísmico Se encuentran basados en la NOM EM-001-SEMP-1993 de la serie “C” (NMX-C)

Page 138: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 138 -

15.2 Datos sísmicos La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas., ilustradas a continuación:

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo. • La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. • La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. • Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. aunque la Ciudad de México sencuentra ubicada en la zona B , debido a las condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. En la zonificación de la Ciudad de México se distinguen tres zonas de acuerdo al tipo de suelo: • Zona 1, firme o de lomas: localizada en las partes más altas de la cuenca del valle, está formada por suelos de alta resistencia y poco compresibles. • Zona II o de transición: presenta características intermedias entre la Zonas 1 y III. • Zona III o de Lago: localizada en las regiones donde antiguamente se encontraban lagos (lago de Texcoco, Lago de Xochimilco). El tipo de suelo consiste en depósitos lacustre muy blandos y compresibles con altos contenidos de agua. 16. Instrumentación

16.1 Códigos de diseño de Instrumentación e encuentra basada en la Norma Mexicana de la serie NMX MX-1-118/2-ANCE-2000 Códigos SN ASME (American Society of Mechanical Engineers)

Page 139: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 139 -

ANSI (American National Standard sument Society of America) cal Manufacturers ntific apparatus Institute) ISA (Instr IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) NEMA (National electri Association) SAMA ( ScieManufacturers Asociation) 17. Diseño de Equipos

17.1 Indicar si se requiere características relevantes en el diseño y suministro de los Equipos No se requieren características especiales para el diseño de los equipos del proceso 18. Estándares y Especificaciones Códigos ASME, Sección VIII Div. 1 NEMA ANSE NEF ASTM CFE

Page 140: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 140 -

Page 141: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 141 -

Page 142: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 142 -

Page 143: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 143 -

Page 144: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 144 -

Page 145: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 145 -

Page 146: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 146 -

Page 147: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 147 -

Page 148: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 148 -

Page 149: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 149 -

INGENIERÍA ECONÓMICA ANÁLISIS FINANCIERO INVERSIÓN FIJA

Activos Fijos Después de definir el proceso y de determinar cual es la forma más eficiente de producir la vitamina B12 de los procesos que se tenían tenemos que el equipo que se necesita es el que se muestra en la tabla

Page 150: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 150 -

Teniendo pues la estimación del equipo principal del proceso utilizamos los factores de Lang para el cálculo de la inversión fija como se muestra a continuación en la tabla

Page 151: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 151 -

*Todo el equipo fue cotizado o estimado como de importación puesto que aunque se podrían encontrar algunos de los equipos aquí en México, la información sobre estos es muy escasa.

Capital de Trabajo Contemplando que esta es nuestra inversión fija, tomamos el 10% de esta para el capital de trabajo quedando una cantidad de:

La inversión total la definiremos como la suma de la inversión fija y el capital de trabajo así que tenemos una inversión de: INVERSIÓN TOTAL $ 214,521,675 ESTRUCTURA DEL CAPITAL

Page 152: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 152 -

Inversión Fija El capital estará conformado, para la inversión fija, por dos fuentes. La primera, que consta de un 65% de la inversión , proveniente de nuestros inversionistas, esperando tener al menos 2 que dividan en partes iguales las acciones de la empresa, y la segunda, siendo el restante 35% de la inversión fija, que procede de un crédito proporcionado con el banco HSBC. El crédito es de tipo empresarial el cual tiene una tasa de interés del 25% anual, dándonos oportunidad de pagar en un plazo de 9 años, manejando un interés simple y un pago total fijo. Este crédito también tiene la característica de tener intereses moratorios por pagos después de la fecha acordada.

Capital de Trabajo Para nuestro capital de trabajo tenemos contemplado que el 80% sea absorbido por nuestros inversionistas y el restante 20% sea proveniente de un crédito del tipo Pequeña y Mediana Empresa (PYME) que ofrece una tasa de interés del 2% mensual con pagos totales fijos y dando un plazo máximo de 48 meses para pagar. El interés de este tipo de préstamos es de tipo simple pero contempla el cobro de intereses moratorios por pagos vencidos. Este crédito también será dado por el banco HSBC. DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y VALOR DE RESCATE

Depreciación Para depreciaciones tomamos en cuenta todo aquello que se invirtió que es tangible. A continuación, en la tabla IE3, tenemos un listado de los activos que consideramos para ser depreciados así como se depreciación anual.

Amortización En este rubro tenemos todos los servicios que se contrataron para la construcción de la planta así como sus estudios de ingeniería, mercado, etc.; a continuación mostramos un listado de los servicios que se amortizaron (tabla IE4).

Page 153: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 153 -

Valor de Rescate Puesto que ninguno de nuestros equipos alcanza a depreciarse totalmente en los 10 años de proyección de nuestro proyecto, tenemos valor de rescate por ellos, los cuales se muestran en la tabla IE5.

COSTOS DE PRODUCCIÓN Costos de Operación

Variables Puesto que no tenemos los datos específicos tales como cantidad de personal, balances de materia, etc., se darán a continuación aproximaciones para aquellos que se necesite calcular, para los que se necesite solamente estimar se hará. (Tabla IE6)

Page 154: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 154 -

Fijos A continuación se muestran nuestros costos fijos de operación (Tabla IE7).

Gastos Generales La tabla IE8 muestra los gastos generales así como su monto anual.

Gastos Fijos de Operación En la Tabla IE9 tenemos los gastos fijos de operación. Como se puede observar tenemos solamente un punto llamado “varios”. Estos varios se refieren a gastos como: • Comedor • Regaderas y Lockers • Instalaciones Deportivas • Empacado • Control de Calidad CONCEPTO Anual (2006) Varios $ 247,732 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS Ingresos Tenemos como ingresos un programa de ventas definido por el precio de venta, establecido en $125 la presentación de adulto y en $100 la presentación infantil, y por el volumen de producción Egresos Como egresos tenemos los costos de operación. En la tabla IE10 se muestra el presupuesto de egresos

Page 155: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 155 -

PUNTO DE EQUILIBRIO Obtuvimos el punto de equilibrio para cada uno de los 10 años en los que esta proyectada la planta y como se puede observar nuestro volumen de producción siempre se encuentra por arriba del volumen necesario para llegar al punto de equilibrio. En la TABLA IE11 podemos observar esta comparación.

ESTADO PRO FORMA DE RESULTADOS Con esta herramienta podemos mostrar de manera un tanto certera que se tendrán utilidades durante todo lo largo de la vida de la empresa. La TABLA IE12 muestra estas utilidades netas al lo largo la proyección de la empresa. Año Utilidad Neta 2006 $ 34,811,448 2007 $ 40,620,704 2008 $ 47,174,784 2009 $ 56,896,859 2010 $ 61,388,168 2011 $ 66,674,962 2012 $ 72,373,897 2013 $ 78,535,914 2014 $ 85,226,809 2015 $ 92,545,098 ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIONES Con este estado nos da lugar a un diagrama de flujo de efectivo que se muestra en la Ilustración E1. En ella podemos observar que aunque en el primer año de la empresa se tendrán números rojos, en el resto se tendrán cifras positivas dándonos una idea aunque vaga de que el proyecto podría ser rentable.

Page 156: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 156 -

Algunas de las cosas que podemos mencionar de este Estado pro forma como se muestra en la TABLA E14 es que en el año 2005, el unico flucjo de efectivo que hay es el de la inversión, sin embargo del 2006 al 2015, que son los años operativos de la empresa, tenemos costos de operación y tenemos ventas, por último en el 2016 tenemos unicamente como flujo de efectivo el valor de rescate, que se obtiene al cerrar la empresa y vender los activos que aun tienen vida util.

Page 157: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 157 -

INDICADORES FINANCIEROS Puesto que TIR es mayor que TMAR podemos decir que nuestras exigencias desde el punto de vista ya sea del inversionista o del proyecto se cumplen en ambos casos, y viendo un poco más de cerca los datos podemos observar que el VPN también en ambos casos es reconfortante ya que es de carácter positivo lo que indica que en algún momento se recupera la inversión. Pero si ahondamos en la cuestión de la recuperación de la inversión nos daremos cuenta que esta se retorna para el inversionista en 5.22 periodos tomando en cuenta, las inflaciones que va teniendo el dinero en el tiempo y las exigencias del inversionista, y en 7.48 periodos para el proyecto. En cuanto al RSI podemos apreciar que desde el primer año, como ya se había mencionado, hay entrada de efectivo. En las siguientes tablas podrán observarse los indicadores financieros. Para el inversionista

Page 158: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 158 -

Para el proyecto

SENSIBILIDAD Tomamos como variable 4 parámetros: • Materia Prima • Precio de Venta • Programa de Venta • Mano de Obra Esta última creímos que debía ser contemplada puesto que nuestro personal de proceso es muy escaso y creímos que podía afectar de manera significativa, pero alegremente podemos decir que este afecta de una manera casi nula al proyecto. Sin embargo los otros tres afectan en general de manera muy significativa haciéndonos pensar que para pasar a un plano de factibilidad habrá que ahondar más en el estudio de estos tres parámetros para tener menos incertidumbre.

Page 159: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 159 -

Page 160: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 160 -

CONCLUSIONES Puesto que TIR para ambos puntos de vista, proyecto e inversionista, es mayor que TMAR mix y TMAR respectivamente, podemos decir que las expectativas del proyecto se cumplirán. Por otra parte si observamos los Periodos de Recuperación de la Inversión, aunque para el proyecto sea más lenta que para el inversionista, podemos decir que es un buen proyecto, y lo es mas cuando miramos el Retorno Sobre la Inversión y nos damos cuenta que en todos los años los ingresos llegan a ser mayores que la inversión al ir trascurriendo el tiempo. Por estas razones concluimos que nuestro proyecto es RENTABLE.

Page 161: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 161 -

BIBLIOGRAFÍA.

• http://www.canifarma.org.mx/

• http://www.saludymedicinas.com.mx

• http://www.suanfar.com

• http://www.pharmacos.eudra.org

• http://www.dcbsa.com

• http://usuarios.lycos.es/robin87/fotos/Po.doc

• http://www.impi.gob.mx/impi/jsp/indice.jsp

• Octavio González, Mario Arteaga, IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOSY ANÁLISIS DE MERCADO, Ed. UAM, México D.F., 2003 pp. 1137 -143

• • Miyano, K. Ye, K. Shimizu, K. Improvevement of vitamin B12 Fermentation byreducing the inhibitory metabolites by cell recycle system and a mixed culture,Biochemical Engineering Journal. 6 (2000), 207-222.

• • Acevedo,F,Gentina,J,Illanes,A.(2002), Fundamentos de IngenieríaBioquímica,Ediciones Universitarias de Valparaíso, Chile.

• • Incropera,F(1999), fundamentos de transferencia de calor. Cuarta edición,editorial Pearson, Mexico.

• • Casablanca F. G, Santin J. L. (1998) Ingeniería Bioquímica. Editorial Síntesis S.A. vallehermoso, Madrid; España.

• • Hendrik L. (January 19, 1999). Production and use of compositions comprisinghigh concentrations of vitaminB12 activity. United States Patent

• • Kinoshita, ed al.(November 24, 1981) Process for purifying vitamin B12. UnitedStates Patent

• • Hirayama, ed al. (September14, 1992) Process for production ofhydroxicobalamin. United States Patent

• • Ulrich. Aguide Chemical Engineering Process Design and Economics. Library ofcongress cataloging in publication data., imprese USA.

• • Himmelblau D. M.(1997) Principios Basicos Y calculus de ingenieria quimica.Sexta Edición. Editorial Prentice-Hall, Hispanoamérica S.A.

• • Underkofler and R. J. Hickey. (1954) Publishing.co, Ing. Vol.II, New York, USAimpresa.

• • MeCabe, W.(1991) Operaciones Basicas de Ingenieria Quimica. Cuarta edicioón,Editorial McGraw-Hill

• • Foust, A. (1996) Principios de Operaciones Unitarias Segunda edición. Compañíaeditorial Continental S.A. de C.v. , México.

Page 162: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 162 -

• • Quesada, A.C. Schmid, A.G. Schroeder, M.F. Carvalho_J, I. Blanco1 and R.Jonas1 .(November, 1998) Effect of oxygen supply on biomass, organic acids andvitamin B12 production by Propionibacterium shermanii. World Journal ofMicrobiology and Biotechnology. 843 – 846.

• • http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.wcfs.nl/webdb/AP/Kluyver&prev=/search%3Fq%3Dproduction%2Bcyanocobalamin%2Bpropionibacterium%2Bf%26hl%3Des%26lr%3D

• • J.-H. Martens · H. Barg · M.J. Warren · D. Jahn. (2002)Microbial productionof vitamin B12 Appl Microbiol Biotechnol 58:275–285

• • Pape and H.J. Rhem (1986). Microbial products II. Biotecnology. Edited by H.J.Rhem and G. Reed.

• • Shimakoshi H, Nakazato A, Tokunaga M , Katagiri K, Ariga K, Kikuchi Jand Hisaeda Y. Hydrophobic vitamin B12. Part 18. Preparation of a sol–gelmodified electrode trapped with a vitamin B12 derivative and itsphotoelectrochemical reactivity. Dalton Transactions, 2003, (11), 2308 – 2312.

• • Shimakoshi H, Tokunaga M and Hisaeda Y. Hydrophobic vitamin B12. Part 19:Electroorganic reaction of DDT mediated by hydrophobic vitamin B12. DaltonTransactions,

• • Chemaly S,Lorna A,Yellowlees L , Harper P , Heeg B and Pratt J. VitaminB12 as an allosteric cofactor; dual fluorescence, hysteresis, oscillations and theselection of corrin over porphyrin. Dalton Transactions, 2004, (14), 2125 –2134.

• • Knapton L and Marques H. Probing the nature of the Co(III) ion in cobalamins:a comparison of the reaction of aquacobalamin (vitamin B12a) and aqua-10-chlorocobalamin with some anionic and N-donor ligands. Dalton

• Transactions,2005,(5),889–895.• • Hamza M ,Zou X, Banka R, BrownK and Eldik A. Kinetic and thermodynamic

studies on ligand substitution reactions and base-on/base-off equilibria ofcyanoimidazolylcobamide, a vitamin B12 analog with an , 2002, (14), 2831 – 2836.imidazole axial nucleoside J.Chem.Soc., Dalton Trans.

• www.conapo.gob.mx; 2004

• www.inegi.gob.mx; 2004

• ww.ispch.ci/lab_sal/inmonulogia/uti_html

• www.ssa.gob.mx; 2004

• www.economia.gob.mx; 2004

• www.canifarma.com; 2004

• http://www.empleaextremadura.com/siprevex/docs/industrias_corcho.pdf

• http://www.tecnofuego.com/• http://www.katodos.com/det_empresa.php?id=44&cat_id=65&inc=30#• http://www.profeco.gob.mx/html/revista/publicaciones/adelantos_04/gasnatylp_ene

_04.pdf

Page 163: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del

- 163 -

• http://www.biopsicologia.net/fichas/page_7176.html•• http://www.biopsicologia.net/fichas/page_1062.html• http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/002403.htm• http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol15_3_99/hih01399.htm• http://www.monografias.com/trabajos14/micronutrientes/micronutrientes.shtml#vita• http://www.monografias.com/trabajos14/micronutrientes/micronutrientes.shtml#vita• http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html• http://pdamexico.net/clima/weather.php?station=MMMX&location=Mexico%20DF• http://www.paot.org.mx/centro/programas/delegacion/iztapal.html• http://www.sedeco.df.gob.mx/programas/prioritarios/parques/cjuarez/index.html• http://www.stps.gob.mx/04_sub_prevision/03_dgsht/normatividad/normas/nom-

008.htm• http://jds.fass.org/cgi/reprint/77/2/393

Page 164: ANÁLISIS DEL PRODUCTO. 7 - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI12175.pdf · caracteristica de materia prima y de producto 51 diagrama de bloques del proceso 54 variables del